ArticlePDF Available

Brecha de recursos humanos y la calidad de atención en servicios sanitarios

Authors:

Abstract

RESUMEN Esta investigación asumió como propósito la determinación de problemas y sus factores, y las estrategias o medidas implementadas a nivel mundial respecto al tratamiento de la brecha de recursos humanos en salud y su distribución, además de la forma en cómo esto influye en la calidad del servicio sanitario; todo esto se realizó por medio de un proceso de revisión sistemático con validez científica que hizo posible la obtención de datos, enfoques, estrategias y requerimientos, los mismos que fueron filtrados a través de una fase de análisis que permitió el desarrollo de un criterio para la discriminación de información relevante y la adaptación de aquellos estudios más relacionados con el tópico principal de este documento. La metodología empleada consistió en la recolección de distintos artículos de varios países con problemas en el recurso humano en salud, medidas de estado para corregir la brecha, estrategias de formación y evaluaciones de satisfacción del usuario externo. PALABRAS CLAVE: brecha; recursos humanos; calidad; servicios sanitarios. Human resources gap and the quality of care in health services ABSTRACT The purpose of this research was to determine problems and their factors, and the strategies or measures implemented worldwide regarding the treatment of the gap in human resources in health and its distribution, as well as the way in which this influences the quality of service. sanitary; all this was done through a systematic review process with scientific validity that made it possible to obtain data, approaches, strategies, and requirements, which were filtered through an analysis phase that allowed the development of a criterion for the discrimination of relevant information and the adaptation of those studies most related to the main topic of this document. The methodology used consisted of the collection of different articles from several countries with problems in human resources in health, state measures to correct the gap, training strategies and evaluations of external user satisfaction. KEYWORDS: gap; human resources; quality; health services.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 2630
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3707
Brecha de recursos humanos y la calidad de atención
en servicios sanitarios
Willian Alberto Tirado Zavaleta
willtirazava@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9042-1655
Universidad Cesar Vallejo
Trujillo Perú
RESUMEN
Esta investigación asumió como propósito la determinación de problemas y sus factores, y las
estrategias o medidas implementadas a nivel mundial respecto al tratamiento de la brecha de
recursos humanos en salud y su distribución, además de la forma en cómo esto influye en la
calidad del servicio sanitario; todo esto se realizó por medio de un proceso de revisión sistemático
con validez científica que hizo posible la obtención de datos, enfoques, estrategias y
requerimientos, los mismos que fueron filtrados a través de una fase de análisis que permitió el
desarrollo de un criterio para la discriminación de información relevante y la adaptación de
aquellos estudios más relacionados con el tópico principal de este documento. La metodología
empleada consistió en la recolección de distintos artículos de varios países con problemas en el
recurso humano en salud, medidas de estado para corregir la brecha, estrategias de formación y
evaluaciones de satisfacción del usuario externo.
Palabras clave: brecha; recursos humanos; calidad; servicio sanitario.
Correspondencia: alvaro.chavez@tlatlauquitepec.tecnm.mx
Artículo recibido 08 Octubre 2022 Aceptado para publicación: 08 Noviembre 2022
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo
Licencia Creative Commons .
Cómo citar Tirado Zavaleta, W. A. (2022). Brecha de recursos humanos y la calidad de atención en servicios sanitarios.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2630-2644. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3707
Tirado Zavaleta
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 2631
Brecha de recursos humanos y la calidad de atención
en servicios sanitarios
ABSTRACT
The purpose of this research was to determine problems and their factors, and the strategies or
measures implemented worldwide regarding the treatment of the gap in human resources in
health and its distribution, as well as the way in which this influences the quality of service.
sanitary; all this was done through a systematic review process with scientific validity that made
it possible to obtain data, approaches, strategies and requirements, which were filtered through
an analysis phase that allowed the development of a criterion for the discrimination of relevant
information and the adaptation of those studies most related to the main topic of this document.
The methodology used consisted of the collection of different articles from several countries with
problems in human resources in health, state measures to correct the gap, training strategies and
evaluations of external user satisfaction.
Keywords: gap; human resources; quality; health service.
Brecha de recursos humanos y la calidad de atención en servicios sanitarios
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 2632
INTRODUCCIÓN
Es innegable la importancia de los recursos humanos en salud (RHUS) en la calidad de los servicios
sanitarios, sean estos del sector blico o privado. La definición provista por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) a este tipo de colaboradores es de aquellas personas especializadas
en diferentes campos y abordajes de la medicina que, en un trabajo vinculado dentro de centros
de salud, persiguen el propósito de promover la integridad del estado físico y mental y el
bienestar en la población (Organización Mundial de la Salud, 2017), siendo que, desde este
concepto es posible entender su papel como elementos fundamentales en las políticas estatales
referentes al sector de la atención hospitalaria. (García, Díaz, Ávila, & Cuzco, 2015)
Asimismo, los RHUS poseen 4 características generales que son cruciales para su análisis: la
disponibilidad, que tiene que ver con la cantidad apropiada según los requerimientos de cada
realidad local; la accesibilidad, que refiere a la disponibilidad en términos geográficos y
económicos; la aceptabilidad, asociada a la sintonía con las características culturales, de valores
y lenguaje de la comunidad a la que atiende; y la calidad, que refiere a las destrezas, la buena
formación académica y el justo entrenamiento en los contextos más difíciles propios de la
profesión (Dussault, 2015).
Según la proporción de cumplimiento de cada una de estas cualidades es que se puede evaluar
el tipo de estrategia para su mejora y el consiguiente incremento de la calidad en los servicios, de
modo que se tenga RHUS asignado equitativamente, en relación a los requerimientos sanitarios
de cada parte del país a manera de asegurar la accesibilidad (Reid, Gupta, Roberts, Goosby, &
Wesson, 2020) y el alcance máximo de la cobertura no solo en términos de cantidad sino de
calidad. (Terranova, Reluz, & Osada, 2018) (Organización Mundial de la Salud, 2016)
Asimismo, el desarrollo de mejores prestaciones de salud también comienza desde la formación
del futuro RHUS, de manera que es grande la responsabilidad social de este proceso y no se limita
a la transmisión de conocimientos teóricos, sino que debe de extenderse al entrenamiento de la
toma de decisiones y el hábito de la investigación (Boelen, Dharamsi, & Gibbs, 2012) (Mullan,
Chen, Petterson, Kolsky, & Spagnola, 2010). Por ese motivo, las instituciones que educan a estos
profesionales deben de proyectar sus contenidos a satisfacer la demanda de acuerdo al objetivo
de reducir la brecha de profesionales y, junto al estado, asegurar una respuesta calibrada a la
demanda y los requerimientos de la población en función de los cambios demográficos,
epidemiológicos, económicos, sociales y políticos. (Quintero, 2014) (Westwood, Leinster, &
Weinberg, 2008)
Toda esta responsabilidad debe de ser abordada con miras a considerar que, según estimaciones
de la OMS, la brecha de RHUS pasará de 4 millones calculados en 2006 a 15 millones en el año
2030, una predicción que sin dudas tendrá mella en la calidad de los servicios sanitarios a nivel
Tirado Zavaleta
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 2633
global y que ya ha motivado medidas por parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en
2016, que aprobó el Plan de Acción Quinquenal para el Empleo en el Ámbito de la Salud y el
Crecimiento Económico Inclusivos 2017-2021 (Organización Mundial de la Salud, 2006) (World
Bank Group, 2016) (Organización Mundial de la Salud, 2018), y de la OMS, la cual diseñó la
Estrategia de Recursos Humanos para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de
Salud. (Organización Mundial de la Salud, 2016) (Organización Panamericana de la Salud, 2017)
En tal sentido, los objetivos de todas las naciones, incluido el Perú, deben de estar en consonancia
con todos estos esfuerzos y las investigaciones en el sector salud deben de apuntar a brindar
alternativas para combatir este problema.
METODOLOGÍA
Según su alcance, el tipo de investigación es descriptivo, y su enfoque es Cualitativo. El tipo de
diseño es de revisión sistemática sin meta-análisis (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). Este
estudio responde a las características propias de un artículo de revisión de tipo sistemático cuyo
contenido se basa en el acopiamiento, análisis, selección y síntesis de artículos científicos con una
antigüedad que no supera los 5 años, de modo que la segmentación de la información no solo
presenta una estructura coherente y organizada sino que, además, muestra información
actualizada, la cual fue conseguida en bases de búsqueda académica: Google académico, Scielo,
Dialnet, SCOPUS, BASE, Latindex, Microsoft Academic. La búsqueda se realizó desde el mes de
abril de 2022 hasta junio de 2022. Los documentos que formaron parte del análisis fueron
revisados desde el título y el resumen hasta el cuerpo y las conclusiones.
La estrategia que guio la obtención de información se basó en búsquedas independientes,
empleando para ello combinaciones de términos y sinónimos de estos para maximizar la
obtención de resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Ya hace casi 10 años se dio inicio a la reforma del sistema de salud en el Perú, cuyo objetivo
general era mejorar la calidad de los servicios sanitarios de manera que el derecho de todo
peruano a recibir asistencia apropiada a su salud se cumpla en todo el territorio; gracias a esta
reforma se produjeron algunos avances como el incremento de la inversión en este sector que
aumentó un 75% en 2013 en comparación al 2011; asimismo, el Seguro Integral de Salud pasó de
recibir poco más de 500 millones de soles a 1700 millones, de modo que la cobertura se benefició
con un refuerzo del 11% más en 2013 respecto a dos años atrás. (Velásquez, Suarez, & Nepo,
2016)
Además, parte de las medidas tomadas para mejorar la calidad del sector salud fue poder contar
con información y datos actualizados respecto a los recursos humanos sanitarios (RHUS en
adelante) de todo el territorio nacional, razón por la cual fue diseñado y puesto en
Brecha de recursos humanos y la calidad de atención en servicios sanitarios
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 2634
funcionamiento el sistema de información en RHUS o INFORHUS, cuya operatividad empezó en
el año 2011 y ha permitido, a través del dónde, cuántos y qué función desempeñan, tener datos
confiables sobre la distribución y cantidad del personal sanitario en cualquier parte del país sin
importar el enfoque de sus servicios a las fuerzas armadas, policiales, sector público, privado o la
seguridad social. (Ministerio de Salud del Perú, 2015)
En ese sentido, los reportes de INFORHUS han hecho posible la comparativa anual entre la
densidad ideal del personal de salud según la OMS y la densidad real de la realidad peruana,
siendo que, en 2020, la densidad se encontró en 38.09 personales sanitarios por cada 10 mil
habitantes (Ministerio de Salud del Perú, 2020), una cantidad superior a los 31.88 del año 2017,
pero inferior en 5.6 puntos al ideal mínimo requerido; sin mencionar que, además de la
insuficiencia de RHUS, también se encuentra la desigual distribución de estos profesionales en
todo el territorio, habiendo poca concentración de ellos en las zonas rurales alejadas y más en las
zonas céntricas de ciudades importantes. (Ministerio de Salud del Perú, 2015)
Se podría pensar que en la mayoría de países latinoamericanos el panorama es el mismo: una
insuficiencia de recursos humanos sanitarios, sin embargo, en países como Uruguay, la densidad
por cada 10 mil habitantes sobrepasa los 44.5 estipulados por la OMS (Organización
Panamericana de la Salud, 2016), lamentablemente este indicador general de brecha de RHUS no
supone por sí solo un indicador de calidad en los servicios de salud, ya que, por ejemplo en este
país, existe otra clase de problemas que debilitan al sistema sanitario, como, por ejemplo, el
hecho de que muchos médicos poseen más de un empleo al mismo tiempo, la falta de
homogeneidad en la carga laboral y la mala distribución del personal en el territorio uruguayo.
(Organización Panamericana de la Salud, 2016)
En el Perú, tan solo en el nivel de atención primaria la densidad fue, en el año 2015, de 8.22
promedio por cada 10 mil habitantes en las regiones de Moquegua, Tacna, Ica, Arequipa,
Apurímac, Madre de Dios y Huancavelica; mientras que, en el segundo nivel, en estas regiones,
es de 1.85 médicos especialistas. Esto pone de manifiesto que, a la insuficiencia de personal se le
añade el problema de la distribución desigual. (Oyola, 2021)
Esta situación no ha tenido mayor cambio con el pasar de los años, puesto que, en 2017, fue
determinado que, de más de 265 mil profesionales del servicio sanitario, casi la mitad (unos 102
777) se hallaban concentrados en Lima, siendo que, de esta cifra, más del 90% trabajaba para el
sector público. (Inga & Rodríguez, 2019)
Esto no es propio solo del sistema de salud peruano; ocurre también en Ecuador, Brasil, Colombia,
Chile, Argentina, entre otros; asimismo, en un estudio argentino de 2020, este problema fue
estudiado con base en descubrir cuáles podrían ser las causas que estarían motivando la poca
concentración de RHUS en zonas alejadas de las ciudades principales; los factores que postula
Tirado Zavaleta
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 2635
este artículo fueron: razones individuales y familiares, relativas al hecho de que la mayor parte
de profesionales se forman en las grandes orbes, de modo que, aceptar un trabajo en zonas
rurales implica, por lo general un alejamiento de las costumbres y la propia familia; otros factores
fueron la escasa exposición a la identidad rural durante su formación; el aspecto financiero
traducido en sueldos poco atractivos, pocos incentivos extra, costos asumidos parcialmente por
el profesional para su instalación y asentamiento en la zona; las condiciones de trabajo que en
regiones alejadas de las ciudades suelen ser muy deficientes y complejas; y, por último, el choque
cultural con las costumbres del lugar en el que intentan insertarse. (Esandi, y otros, 2020)
En paralelo a esta realidad que se intenta comprender y sobrellevar, se siguen realizando
esfuerzos para incrementar la disponibilidad, no obstante, los resultados de este proceso son
progresivamente lentos; tal es así que, entre los años 2017 y 2019 se pudieron registrar
incrementos como el 11.4% de médicos, 15.8% de profesional de enfermería y 9.8% de obstetras,
mientras que, en las zonas rurales, solo el número de obstetras subió un 4.4% (Barja, Valverde,
Fiestas, & Aguilar, 2021); asimismo, la brecha de RHUS en esos años ha seguido siendo alta según
la Dirección de Planificación de Personal de la Salud del MINSA, puesto que, en general, aun
faltaron más 62 mil profesionales entre los cuales 1628 eran cupos para médicos cirujanos, 8797
para médicos especialistas, 24 479 para técnicos y 27 294 para enfermeras, obstetras, psicólogos,
tecnólogos médicos, médicos y odontólogos. (Observatorio de Recursos Humanos en Salud -
Lima, 2017)
Por si fuera poco, existen enfermedades que registran incrementos importantes en la cantidad
de afectados cada año; por ejemplo, la enfermedad renal crónica (ERC) que, según Global Burden
Disease, ha aumentado de 87% a 98% su prevalencia en los últimos 25 años, carece de suficientes
nefrólogos a nivel mundial (Xie Y, Bowe B, Mokdad AH, Xian H, Yan Y, Li T, et al. Analysis of the
Global Burden of Disease study highlights the global, regional, and national trends of chronic
kidney disease epidemiology from 1990 to 2016., 2018); En Perú, la cantidad de estos
profesionales por cada 1000 pacientes con esta enfermedad no solo no ha aumentado, sino que,
entre 2010 y 2016 pasó de 4.4 a 1.9; y aunque la cantidad de servicios de hemodiálisis se ha
incrementado de 16 a 74 en 2019, la situación sigue siendo preocupante en la actualidad.
(Herrera, Atamari, & Flores, 2019)
En otros países como México la realidad en este respecto no es mejor, puesto que solo cuentan
con un aproximado de 1300 profesionales (entre médicos y enfermeras especializadas en
nefrología) para más de 11 millones de mexicanos de los cuales un buen porcentaje tiene
diferentes grados de afectación renal, razón por la cual, la calidad del servicio sanitario en este
respecto y en este país está siendo enfocada más en la prevención y detección oportuna que el
abordaje de la enfermedad en etapas críticas. (Ruiz & Méndez, 2018)
Brecha de recursos humanos y la calidad de atención en servicios sanitarios
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 2636
Otra forma de cuidar la calidad del servicio a través de una buena estrategia en la dotación de
personal, es la aplicada en un estudio uruguayo, en el cual se probó la fiabilidad de un modelo de
simulación determinístico para una proyección que partió del año 2011 hasta el 2050 con el
objetivo de calcular la futura brecha de RHUS a base del ingreso de datos como valores simulados
de datos históricos, indicadores de bondad y raíz del error cuadrático medio relativo; esta
novedosa herramienta de cálculo presentó un ajuste muy cercano al de la oferta y demanda real,
de modo que, representa un procedimiento útil para la formulación de objetivos en la formación
de personal y la cantidad requerida para mejorar la cobertura a largo plazo y contribuir a
promover la calidad en los servicios asistenciales. (Ferrari, Segura, Buglioli, Riva, & Barber, 2021)
Por otra parte, aunque pueden ser implementadas esta clase de estrategias de cálculo, pueden
suscitarse imprevistos como aquello que ningún estado o gobierno del mundo pudo imaginarse
que ocurriría: la pandemia del COVID 19; por la cual se requirió un incremento increíble de RHUS
prácticamente de la noche a la mañana. En la Unión Europea (UE), por ejemplo, se hicieron
esfuerzos como cambios en la legislación de sus estados miembros, aumento de las horas
laborales, graduación anticipada de estudiantes del ámbito sanitario de últimos ciclos, suspensión
de rotación de residentes (como en Portugal y España), creación de nuevas plazas (como las 5000
de Alemania), contratos de 12 meses, permisos para médicos con título no homologado con la
UE (Italia) y ofrecimiento de ciudadanía a médicos refugiados y extranjeros (Francia); todo con el
objetivo de poder cubrir la atención de los infectados por el virus sin dejar caer la calidad del
servicio de atención para pacientes y usuarios con otras patologías. (Jefatura del Estado de
España, 2020)
En Latinoamérica, aunque los sistemas sanitarios ya presentaban deficiencias mayores antes del
inicio de la pandemia, se hicieron esfuerzos como el de Argentina que además de enfocarse en la
obtención del equipamiento e infraestructura requerida, también persiguió el incremento de
RHUS, consiguiendo un 49% más de médicos, 70% de insentivistas, 65% más de profesionales de
enfermería y 51% más de kinesiólogos, aun así el aumento de casos (como en todos los países de
América Latina) la situación se volvió desbordante, y tuvo un impacto importante en el
rendimiento general del servicio, situación que produjo mucha tensión y frustración en el
personal. (Estenssoro, y otros, 2022)
Esta realidad extendida y la sensación estresante en torno a la crisis sanitaria generó un ciclo en
el que la carga excesiva por insuficiencia de profesionales sanitarios e infraestructura generaba
cuadros de ansiedad, y estos, a su vez, incidían en el rendimiento y la calidad del servicio, de
modo que todos estos factores se realimentaban entre sí de forma perjudicial. Por ejemplo, en
un estudio a 204 enfermeras peruanas de nosocomios de la Costa, Sierra y Selva se encontró que
no solo tenían que lidiar con la crisis en la atención y el estrés de los resultados, sino que, la
Tirado Zavaleta
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 2637
ansiedad en ellas aumentaba debido al miedo por el posible contagio. (Esteban, Mamani,
Chaparro, Farfán, & Gonzales, 2021)
Asimismo, aunque los efectos a corto plazo de la crisis sanitaria por COVID 19 han disminuido a
causa del cierto control sobre la enfermedad, se siguen a ellos consecuencias menos relacionadas
de forma directa al servicio sanitario, pero, no por eso, menos preocupantes. Hace falta recordar
que la crisis financiera del año 2008 tuvo un gran impacto en el sistema de salud de muchos países
(González, 2015); por ejemplo, en España, dos años después sus efectos produjeron recortes en
la inversión en salud al punto que para finales del año 2014, el presupuesto había sido recortado
en 14%, con lo cual, la calidad de la atención en términos de infraestructura, equipos y personal
decayó lo suficiente como para que la calidad en los centros de salud fuese percibida como
inferior a años previos al 2008 (CatSalut, 2015); por ese motivo es que las secuelas económicas
de la pandemia por COVID 19 son aún una amenaza a los sistemas sanitarios de todo el mundo.
Por razones como esa, en las que el factor económico no se muestra como un apoyo prometedor,
es importante tratar de fijar en la formación de los profesionales sanitarios a modo de que sean
capaces de afrontar todas las situaciones que se presentan en sus escenarios de nivel micro y
macro; en ese sentido, Artaza et al. (2020) formulan 4 principios que, al menos desde una visión
preliminar podrían moldear a los estudiantes del área de salud en Latinoamérica para asumir de
forma más preparada el reto de formar parte del RHUS; por una parte, se encuentra la
planificación que va desde el uso de los implementos y equipos hasta el manejo del tiempo y del
personal; por otro se tiene a la formación interprofesional para una visión más integrada; la
claridad en la misión para que el enfoque se mantenga; y el uso de modelos de docencia-servicio-
investigación. (Artaza, y otros, 2020)
Otro aspecto importante en la formación del profesional sanitario que podría ser decisivo en la
calidad del servicio está en su dominio de la relaciones de poder, tal y como se evidenció en un
estudio del año 2021 en Brasil, en el cual se exploró la aplicación de la formación “Paideia” sobre
dos grupos, el primero de 94 especialistas recibió capacitación en este asunto durante 2015 y
2016; el otro, de 149 profesionales, recibió capacitación durante 2018 y 2020; en ambos cohortes
su apreciación de las relaciones de poder en el servicio de atención primaria fue más funcional y
permitió un notable grado de democratización del servicio, fomentando la participación y
reduciendo saludablemente la verticalidad en el trabajo de equipo. (Viana & Terra, 2021)
Además de los aspectos y capacitaciones en temas prioritariamente teóricos, también es
importante la inducción con procedimientos prácticos que vayan un poco más allá de lo
convencional; puesto que, el profesional de la salud requiere no solo de saberes, información y
habilidades técnicas, sino de destrezas operativas, mejores y más eficientes procesos de toma de
decisiones; en ese sentido, Gaba (2004) realizó un gran aporte al implementar un tipo de
Brecha de recursos humanos y la calidad de atención en servicios sanitarios
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 2638
capacitación cuya idea fue prestada de un procedimiento en aviación comercial, el cual consistió
en la simulación de situaciones críticas lo más cercanas posibles a la realidad, de modo que el
personal sienta la tensión y aprenda a tomar decisiones oportunas y bien calibradas a pesar de
las condiciones; el modelo adaptado por Gaba fue orientado al campo de la anestesia, razón por
la cual el procedimiento fue llamado Anesthesia Crisis Resource Management (ACRM) (Gaba,
2004), mismo que podría ser factible en otras ramas de la medicina distintas del ámbito
anestésico por medio de adaptaciones. (Powell & Hill, 2006)
Por otra parte, en este punto del presente documento es necesario mencionar la razón por la
cual se hace tanto hincapié en la distribución del RHUS, su formación y capacitación, además de
su monitoreo constante; y es que, como lo mencionó la OMS desde el año 2008 y en la agenda
proyectada al 2030 en el año 2015, el personal del ámbito sanitario es un elemento fundamental
para el mejoramiento y mantenimiento de la calidad en los servicios de salud de la población.
(Organización Mundial de la Salud, 2006) (United Nations Population Fund, 2015)
Toda esta capacidad para incrementar de forma significativa (aunque no total) el nivel de
cumplimiento de la atención en salud descansa en las competencias laborales y académicas de
estos profesionales, las cuales deberían de articularse con un buen soporte material y tecnológico
para que se produzca una contundente cobertura de las necesidades de los usuarios externos
(Mejía, y otros, 2022). Estas características en Latinoamérica no han sido estudiadas del todo, de
modo que no se tienen vastos estudios respecto al tema excepto el de Mejía et al (2022) quienes
examinaron las tendencias en el perfil académico y laboral en RHUS de 8 países (un total de 1283
profesionales) encontrando que solo el 20.5% trabajaba en centro de primer nivel de atención
con un sueldo promedio de 420 dólares, un 87.1% en hospitales con sueldos de 840 dólares y un
23.3% en clínicas con un salario promedio de 1200 dólares. (Mejía, y otros, 2022)
Estos datos pueden ayudar a deducir la marcada diferencia entre la remuneración del sector
público respecto al privado y una de las razones principales por las que existe tan desequilibrada
distribución del RHUS, sobre todo en la atención primaria, en la cual se tiene una alta brecha o
faltante de personal sanitarios.
En cuando a las capacidades académicas se pudo descubrir que el 31.2% había realizado el
esfuerzo de completar cursos de postgrado, el 5.1% uno de doctorado, el 17.8% de maestría y el
23.2% de diplomado. Con este estudio pudo conocerse que menos del 33% han hecho cursos u
otras actividades académicas culminadas hace ya varios años, de modo que, la capacidad para
incidir en la mejora de las prestaciones del servicio estaba estrechamente limitadas en el caso del
personal que no buscaban una evolución académica post grado. (Mejía, y otros, 2022)
Pero no se puede poner todo el peso de la calidad de atención en los empleados del sector salud,
puesto que, un ambiente laboral propicio y una actualización tecnológica constante pueden
Tirado Zavaleta
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 2639
facilitar mucho la fluidez del RHUS en su desempeño (Paim & Almeida, 1999) (Sachs, 2002); de lo
contrario se suscitarían dilemas en los que se pondrían en balanza cosas decisiones que no
deberían de competir entre sí, como lo estudiado en una investigación en Unidades de Gestión
Clínica de Atención Primaria (UGCAP) del Área de Gestión Sanitaria metropolitana de Sevilla, cuyo
recorte de inversión en infraestructura, tecnología y recursos humanos trajo encrucijadas en las
que se tenía que priorizar frecuentemente la economía de los recursos tangibles y equipos por
encima de la calidad del servicio debido a la escasez. (Ramón, Flórez, & Romínguez, 2018)
Esta clase de medidas en contextos de poca inversión (muy comunes en Latinoamérica) produce
el frecuente resultado de exceso de carga en el personal de salud, como el vivido en las etapas
más críticas de la pandemia, sobre todo en zonas más alejadas de las ciudades importantes de
cada país; en estas circunstancias el personal no solo termina limitado por los pocos recursos sino
por el desgaste producto de la tensión y la ansiedad. (Saltos, Pérez, Suárez, & Linares, 2018)
A pesar de todos los problemas presentes en los sistemas de salud actuales, hasta antes del COVID
19 el nivel de satisfacción iba lentamente en incremento; tal es así que, en la Encuesta Nacional
de Satisfacción de usuarios en Salud llevada a cabo en 2016 bajo cargo de la Superintendencia
Nacional de Salud (SUSALUD) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) se reportó
un aumento de las valoraciones generales de la población respecto al servicio sanitario que pasó
del 70% en el 2014 a 73.9% en 2016 y, a su vez, también se registró un leve aumento en la
satisfacción del personal respecto a la remuneración (Instituto Nacional de Estadísticas e
Informática, 2016); no obstante, la escena mundial de hoy por la crisis económica dejada por la
pandemia y las actuales contiendas políticas siguen incentivando un replanteamiento de las
reglas de juego en la asistencia en salud y la forma en como incrementar la calidad percibida por
los usuarios externos.
CONCLUSIONES
Las ideas más importantes en torno a la insuficiencia de los recursos humanos en salud y la calidad
del servicio sanitario giran en torno a:
En primer lugar, la capacidad de proyección a futuro del RHUS desde la formación académica,
tomando en cuenta el ajuste entre los requerimientos de la demanda y la capacidad futura de la
oferta.
En segundo lugar, se requiere la capacidad de monitoreo constante y actualizado del RHUS
respecto a su distribución en el territorio nacional con el objetivo de implementar medidas que
incentiven su re distribución a zonas rurales, aspecto que debe de ser abordado con el
incremento estratégico de incentivos.
Brecha de recursos humanos y la calidad de atención en servicios sanitarios
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 2640
En tercer lugar, añadir en la formación académica la identidad rural y nuevas formas de
capacitación como la simulación de situaciones críticas y la formación Paideia para dinamizar y
democratizar las relaciones de poder que se presentan siempre en los servicios sanitarios
En cuarto lugar, enfocar la asistencia de patologías como la enfermedad renal crónica desde una
estrategia preventiva y reforzar la oferta de los profesionales médicos y de enfermería en esta
especialidad.
En quinto lugar, realizar constantes estudios de caracterización del RHUS desde el punto de vista
de sus aspiraciones y desarrollo académico post grado y el nivel de satisfacción de los usuarios
externos.
LISTA DE REFERENCIAS
Artaza, O., Santacruz, J., Girard, J., Álvarez, D., Barría, S., Tetelboin, C., & Medina, A. (2020).
Formación de recursos humanos para la salud universal: acciones estratégicas desde las
instituciones académicas. Revista Panamericana de Salud Pública, 44(83), 1-5.
doi:10.26633/RPSP.2020.83
Barja, J., Valverde, N., Fiestas, K., & Aguilar, S. (2021). Cambios en la disponibilidad de los recursos
humanos en salud en el Perú. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(1), 2-14. Obtenido
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-
65572021000100014&script=sci_arttext&tlng=en
Boelen, C., Dharamsi, S., & Gibbs, T. (2012). The social accountability of medical schools and its
indicators. Education for Health, 25(3), 180-194. doi: https:// doi.org/10.4103/1357-
6283.109785
CatSalut. (2015). Recuperado el 10 de junio de 2022, de Servicio Catalán de la Salud. Gasto
sanitario en Catalunya 2007-2014: http://catsalut.
gencat.cat/web/.content/minisite/catsalut/coneix_catsalut/informacio_economica/doc
uments/arxius/Despesa_ sanitaria_Catalunya_2007-2014.pdf
Dussault, G. (2015). Investigación en Recursos Humanos para la Salud. Rev Esc Enferm USP, 49(2),
5-6. doi: https://doi.org/10.1590/S0080-623420150000800001
Esandi, M., Antonietti, L., Ortiz, Z., Cho, M., Duré, I., Reveiz, L., & Menezes, F. (2020). Factores e
intervenciones que inciden en las condiciones y medio ambiente de trabajo para
incrementar la atracción, captación y retención de recursos humanos en salud en el
primer nivel de atención de áreas rurales, remotas o desatendidas. Revista Panamericana
de Salud Pública, 44., 44, 1-9. doi: https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.112
Esteban, C., Mamani, O., Chaparro, E., Farfán, R., & Gonzales, C. (2021). Preocupación por el
contagio de la COVID-19 y carga de trabajo como predictores de la ansiedad en
Tirado Zavaleta
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 2641
enfermeras peruanas. Revista Cubana de Enfermería, 37, 1-13. Obtenido de
http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4227/712
Estenssoro, E., Plotnikow, G., Loudet, C., Ríos, F., Andrian, M., & Dubin, A. (2022). Structural
capacity, technological human resources and mechanical ventilation requirements in 58
intensive care units in Argentina during the SARS-CoV-2 pandemic. A SATICOVID-19
Study. Medicina, 82(1), 35-46. Obtenido de
https://europepmc.org/article/med/35037859
Ferrari, C., Segura, Á., Buglioli, M., Riva, J., & Barber, P. (2021). Modelo dinámico para proyectar
la necesidad de recursos humanos en salud: anestesistas en Uruguay. Revista de Salud
Pública, 23(6), 1-9. doi: https://doi.org/10.15446/rsap.v23n6.90443
Gaba, M. (2004). The future vision of simulation in health care. BMJ Quality & Safety, 13(1), i2-
i10. doi: http://dx.doi.org/10.1136/qshc.2004.009878
García, H., Díaz, P., Ávila, D., & Cuzco, M. (2015). La reforma del sector salud y los recursos
humanos en salud. An Fac Med, 76, 7-26. doi:
http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.10966
González, R. (2015). La reducción del gasto sanitario en España durante la crisis. Cuadernos de
información económica, 248, 37-48. Obtenido de
https://www.actasanitaria.com/uploads/s1/11/71/83/3/la-reduccion-del-gasto-
sanitario-en-espana-durante-la-crisis.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodologia de la Investigacion Hernandez
Sampieri (6a ed.). MC Graw Hill Education.
Herrera, P., Atamari, N., & Flores, V. (2019). Número de nefrólogos, servicios de hemodiálisis y
tendencia de la prevalencia de enfermedad renal crónica en el Ministerio de Salud de
Perú. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 36(1), 62-67.
doi:10.17843/rpmesp.2019.361.4253.
Inga, F., & Rodríguez, A. (2019). Avances en el desarrollo de los recursos humanos en salud en el
Perú y su importancia en la calidad de atención. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 36, 312-318. doi:
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4493
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. (2016). Recuperado el 10 de junio de 2022, de
INEI y SUSALUD realizarán la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud
ENSUSALUD 2016: https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/inei-y-susalud-realizaran-la-
encuesta-nacional-de-satisfaccion-de-usuarios-en-salud-ensusalud-2016-8843/
Jefatura del Estado de España. (2020). Recuperado el 10 de junio de 2022, de Real Decreto-ley
29/2020, de 29 de Sep., de medidas urgentes en materia de teletrabajo en las
Brecha de recursos humanos y la calidad de atención en servicios sanitarios
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 2642
Administraciones Públicas y de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud para
hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19. 2020:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2020-11415#:~:text=Ayuda-
,Real%20Decreto%2Dley%2029%2F2020%2C%20de%2029%20de%20septiembre,de%2
030%2F09%2F2020.
Mejía, R., Chacón, I., Serrano, T., Antón, V., Gavilema, D., Jorge, M., & Madrigal, J. (2022).
Características laborales y académicas de los recursos humanos del sistema de salud en
ocho países de Latinoamérica. Iatreia, 35(1), 21-28. doi:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.112
Ministerio de Salud del Perú. (2015). Recuperado el 10 de junio de 2022, de Registro Nacional del
Personal de Salud: http://inforhus.minsa.gob.pe/login.php
Ministerio de Salud del Perú. (2020). Recuperado el 10 de junio de 2022, de Información de
Recursos Humanos en el Sector Salud en el Marco de la Pandemia COVID 19 PERU:
2020: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2040124/Documento.pdf
Mullan, F., Chen, C., Petterson, S., Kolsky, G., & Spagnola, M. (2010). The social mission of medical
education: ranking the schools. Ann Intern Med, 52(12), 804-811. doi:
https://doi.org/10.7326/0003-4819-152-12-201006150-00009
Observatorio de Recursos Humanos en Salud - Lima. (2017). Recuperado el 10 de junio de 2022,
de Información de Recursos Humanos en el Sector Salud, Perú:
http://digep.minsa.gob.pe/bibliografica.html.
Organización Mundial de la Salud. (2006). Recuperado el 10 de junio de 2022, de Informe sobre
la Salud en el Mundo 2006: http:// www.who.int/whr/2006/es/
Organización Mundial de la Salud. (2006). Recuperado el 10 de junio de 2022, de Organización
Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2006 - Colaboremos por la salud:
http://www.who.int/whr/2006/es/
Organización Mundial de la Salud. (2016). Recuperado el 10 de junio de 2022, de Health
workforce requirements for universal health coverage and the Sustainable Development
Goals. Ginebra: WHO: https://www.who.int/hrh/resources/health-observer17/en/
Organización Mundial de la Salud. (2016). Recuperado el 10 de junio de 2022, de Estrategia
mundial de recursos humanos para la salud; personal sanitario 2030:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254600/A69_R19-
sp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. (2017). Recuperado el 10 de junio de 2022, de Estrategia de
recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud:
Tirado Zavaleta
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 2643
https://www.observatoriorh.org/sites/default/files/webfiles/fulltext/2017/CSP29-10-
s.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2018). Recuperado el 10 de junio de 2022, de Working for
Health. Five-year Action Plan for Health Employment and Inclusive Economic Growth
(2017-2021):
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272941/9789241514149-eng.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2016). Recuperado el 10 de junio de 2022, de 10 años
del Sistema Nacional Integrado de Salud- Evolucion y desafíos del SNIS:
https://www.paho.org/es/documentos/10-anos-sistema-nacional-integrado-salud-
evolucion-desafios-snis
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Recuperado el 10 de junio de 2022, de Resolución
CSP29.R15. Estrategia de Recursos Humanos para el Acceso Universal a la Salud y el
Acceso Universal de Salud:
https://www.observatoriorh.org/sites/default/files/webfiles/fulltext/2018/CSP29.R15-
s.pdf
Oyola, A. (2021). Desigualdad en la Distribución de Médicos en el Perú. Rev. cuba. salud pública,
47(1), e1447-e1447. Obtenido de
http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1447
Paim, S., & Almeida, M. (1999). Paim, J. S., & Almeida Filho, N. M. D. (1999). La crisis de la salud
pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Recuperado el 9 de junio
de 2022, de La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en
Latinoamérica: https://repositorio.ufba.br/handle/ri/6060
Powell, S., & Hill, K. (2006). My copilot is a nurseusing crew resource management in the OR.
AORN journal, 83(1), 178-202. doi:https://doi.org/10.1016/S0001-2092(06)60239-1
Quintero, G. (2014). Medical education and health care system. Why does the curriculum need
to be performed? BMC Med, 12(213), 1-4. doi:https://doi. org/10.1186/s12916-014-
0213-3
Ramón, J., Flórez, R., & Romínguez, N. (2018). Utilidad del presupuesto y del cuadro de mando
integral en la gestión de centros de atención primaria. Impacto sobre la motivación del
personal. Atención primaria, 50(3), 166-175.
doi:https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.02.009
Reid, M., Gupta, M., Roberts, G., Goosby, E., & Wesson, P. (2020). Achieving Universal Health
Coverage (UHC): Dominance analysis across 183 countries highlights importance of
strengthening health workforce. PloS one, 15(3),, 15(3).
doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0229666
Brecha de recursos humanos y la calidad de atención en servicios sanitarios
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea),noviembre-diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 p 2644
Ruiz, R., & Méndez, A. (2018). Problema de salud pública: enfermedad renal crónica en México,
la urgente necesidad de formar médicos especialistas. Gaceta Médica de Bilbao, 115(4),
194-199. Obtenido de
http://gacetamedicabilbao.eus/index.php/gacetamedicabilbao/article/view/682
Sachs, D. (2002). Macroeconomics and health: investing in health for economic development. Rev
Panam Salud Publica, 12(2), 143-144. doi:10.1590/S102049892002000800017.
Saltos, M., Pérez, C., Suárez, R., & Linares, S. (2018). Análisis de la carga laboral del personal de
enfermería, según gravedad del paciente. Rev Cubana Enferm, 34(2), 19. Obtenido de
http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4227/712
Terranova, L., Reluz, O., & Osada, J. (2018). Asistencia y disponibilidad de los recursos humanos
en salud de establecimientos de salud, Chiclayo 2015. Revista del Cuerpo Médico Hospital
Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 11(1), 24-30.
doi:https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2018.111.54
United Nations Population Fund. (2015). Recuperado el 10 de junio de 2022, de Transformar
nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Septuagésimo período de
sesiones de la Asamblea General, resolución A/ RES/70/1: https://documents-
ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N15/291/93/PDF/N1529193.pdf?OpenElement.
Velásquez, A., Suarez, D., & Nepo, E. (2016). Reforma del sector salud en el Perú: derecho,
gobernanza, cobertura universal y respuesta contra riesgos sanitarios. Revista Peruana
de Medicina Experimental y Salud Pública, 33, 546-555.
doi:https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2338
Viana, M., & Terra, L. (2021). Formación Paideia en atención primaria: análisis de la democracia
institucional y las relaciones de poder en las prácticas laborales en salud. Salud colectiva,
17, 1-13. doi:10.18294/sc.2021.3298
Westwood, R., Leinster, J., & Weinberg, R. (2008). A healthcare curriculum for the 21st Century:
time for flexibility? JR Soc Med, 101(2), 59-62.
doi:https://doi.org/10.1258/jrsm.2008.070236
World Bank Group. (2016). Recuperado el 10 de junio de 2022, de Global Health Workforce Labor
Market Projections for 2030:
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/25035/Global0health0
0projections0for02030.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Xie Y, Bowe B, Mokdad AH, Xian H, Yan Y, Li T, et al. Analysis of the Global Burden of Disease study
highlights the global, regional, and national trends of chronic kidney disease
epidemiology from 1990 to 2016. (2018). Kidney Int, 94(3), 567-581.
doi:10.1016/j.kint.2018.04.011.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Introducción: Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, y el sistema sanitario es uno de ellos. Objetivo: Determinar la desigualdad en la distribución de médicos destinados a la atención de afiliados al Seguro Integral de Salud en el Perú. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico con datos de la Dirección General de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos del Ministerio de Salud y del Seguro Integral de Salud del año 2015. Ica fue usada como territorio referente por tener el menor porcentaje de población pobre en el Perú. Resultados: La densidad de médicos en establecimientos del primer nivel de atención fue de 8,22 x 10 000 asegurados; en el cuartil superior se ubicaron Moquegua, Tacna, Arequipa, Ica, Madre de Dios, Apurímac y Huancavelica. En el segundo nivel de atención, el Perú registró 1,85 médicos especialistas x 10 000 asegurados; Ica ostentaba la tasa más alta (10,28). Conclusiones: Existe desigualdad en la distribución de los médicos destinados a la atención de la población afiliada al Seguro Integral de Salud por lo que se deben rediseñar y reorientar políticas de recursos humanos que incentiven el aumento de la densidad de médicos en los territorios de mayor pobreza.
Article
Full-text available
Este artículo parte de dos iniciativas pedagógicas de “formación Paideia” con el propósito de analizar sus contribuciones en la producción de relaciones democráticas y en la coproducción del cuidado en atención primaria de la salud. La primera iniciativa realizó una capacitación en apoyo matricial (2015-2016) que reunió a 94 especialistas y, la segunda, una capacitación en salud familiar (2018-2020), que reunió a 149 profesionales. Los 243 profesionales de la salud participantes provenían de cinco municipios brasileños. Los resultados obtenidos a través de cuestionarios y diarios de campo elaborados durante los cursos señalan que la formación Paideia motiva a los profesionales a incorporar una clínica ampliada y el apoyo matricial en atención primaria de la salud, y propicia compartir el cuidado y la co-construcción de la autonomía junto a los usuarios. Sin embargo, aún son frecuentes las prácticas autoritarias de la gestión hacia las y los profesionales, entre profesionales, y desde las y los profesionales hacia las personas usuarias, de modo que es necesario invertir, más allá de la formación, en una mayor democratización de los servicios.
Article
Full-text available
Background Despite increasing political will to achieve Universal Health Coverage (UHC), there is a paucity of empiric data describing what health system indicators are useful surrogates of country-level progress towards UHC. We sought to determine what public health interventions were useful tracers of country-level UHC progress. Methods Across 183 countries we evaluated the extent to which 16 service delivery indicators explained variability in the UHC Service Coverage Index, (UHC SCI) a WHO-validated indicator of country-level health coverage. Dominance analyses, stratifying countries by World Bank income criteria, were used to determine which indicators were most important in in predicting UHC SCI scores. Findings Health workforce density ranked first overall, provision of basic sanitation and access to clean water ranked second, and provision of basic antenatal services ranked third. In analysis stratified by World Bank income criteria, health workforce density ranked first in Lower Middle Income-Countries (LMICs) (n = 45) and third in Upper Middle Income-Countries (UMICs) (n = 51). Conclusions While each country will have a different approach to achieving UHC, strengthening the health workforce will need to be a key priority if they are to be successful in achieving UHC.
Article
Full-text available
RESUMEN Introducción: La carga laboral puede ser un factor importante en la ocurrencia de incidentes en las Unidades de Cuidados Intensivos, pues al tenerse una menor vigilancia sobre algunos pacientes, pudiesen aumentar la frecuencia de incidentes. Objetivo: Analizar la carga laboral del personal de enfermería según la gravedad del paciente. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de mayo a octubre 2016. Se utilizó como herramienta el Score TISS 28, cuantificando el resultado de los items, se tomó como medida central la mediana para obtener el porcentaje de utilización de la jornada laboral, según el grado de gravedad del paciente. Resultados: Se apreció un exceso de carga laboral en el personal de enfermería que brinda atención a los ingresados en esta unidad, aspectos que pueden conllevar a un detrimento de la calidad en la atención al paciente. Concluisones: Mediante la aplicación del Score TISS 28, se pudo identificar la gravedad de los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos de adulto del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda y establecer la atención de enfermería que se requiere para logar la estabilidad y recuperación de estos pacientes. A partir de los resultados de esta herramienta, se pudo determinar que existía un exceso en la carga laboral según la relación enfermera/paciente, lo que atenta con la calidad de la atención a los pacientes en este servicio. ABSTRACT Introduction: The workload can be an important factor in the occurrence of incidents
Article
Full-text available
The last quarter century witnessed significant population growth, aging, and major changes in epidemiologic trends, which may have shaped the state of chronic kidney disease (CKD) epidemiology. Here, we used the Global Burden of Disease study data and methodologies to describe the change in burden of CKD from 1990 to 2016 involving incidence, prevalence, death, and disability-adjusted-life-years (DALYs). Globally, the incidence of CKD increased by 89% to 21,328,972 (uncertainty interval 19,100,079- 23,599,380), prevalence increased by 87% to 275,929,799 (uncertainty interval 252,442,316-300,414,224), death due to CKD increased by 98% to 1,186,561 (uncertainty interval 1,150,743-1,236,564), and DALYs increased by 62% to 35,032,384 (uncertainty interval 32,622,073-37,954,350). Measures of burden varied substantially by level of development and geography. Decomposition analyses showed that the increase in CKD DALYs was driven by population growth and aging. Globally and in most Global Burden of Disease study regions, age-standardized DALY rates decreased, except in High-income North America, Central Latin America, Oceania, Southern Sub-Saharan Africa, and Central Asia, where the increased burden of CKD due to diabetes and to a lesser extent CKD due to hypertension and other causes outpaced burden expected by demographic expansion. More of the CKD burden (63%) was in low and lower-middle-income countries. There was an inverse relationship between age-standardized CKD DALY rate and health care access and quality of care. Frontier analyses showed significant opportunities for improvement at all levels of the development spectrum. Thus, the global toll of CKD is significant, rising, and unevenly distributed; it is primarily driven by demographic expansion and in some regions a significant tide of diabetes. Opportunities exist to reduce CKD burden at all levels of development.
Article
Full-text available
In 2013, Peru initiated a reform process under the premise of recognizing the nature of health as a right that must be protected by the state. This reform aimed to improve health conditions through the elimination or reduction of restrictions preventing the full exercise of this right, and the consequent approach aimed to protect both individual and public health and rights within a framework characterized by strengthened stewardship and governance, which would allow system conduction and effective responses to risks and emergencies. The reform led to an increase in population health insurance coverage from 64% to 73%, with universalization occurring through the SIS affiliation of every newborn with no other protection mechanism. Health financing increased by 75% from 2011, and the SIS budget tripled from 570 to 1,700 million soles. From 2012 to May 2016, 168 health facilities have become operational, 51 establishments are nearing completion, and 265 new projects are currently under technical file and work continuity with an implemented investment of more than 7 billion soles. Additionally, this reform led to the approval of the Ministry of Health intervention for health emergencies and strengthened the health authority of the ministry to implement responses in case of risks or service discontinuity resulting from a lack of regional or local government compliance with public health functions.
Article
Full-text available
Medical education has been the subject of ongoing debate since the early 1900s. The core of the discussion is about the importance of scientific knowledge on biological understanding at the expense of its social and humanistic characteristics. Unfortunately, reforms to the medical curriculum are still based on a biological vision of the health-illness process. In order to respond to the current needs of society, which is education's main objective, the learning processes of physicians and their instruction must change once again. The priority is the concept of the health-illness process that is primarily social and cultural, into which the biological and psychological aspects are inserted. A new curriculum has been developed that addresses a comprehensive instruction of the biological, psychological, social, and cultural (historical) aspects of medicine, with opportunities for students to acquire leadership, teamwork, and communication skills in order to introduce improvements into the healthcare systems where they work.
Article
Objetivo: Describir la asistencia y disponibilidad de los recursos humanos en salud de los establecimientos de salud, Chiclayo 2015. Material y Métodos: Es un estudio descriptivo longitudinal. Se incluyeron a los 7 establecimientos de la Microred y los 53 recursos humanos en salud tipo profesionales registrados en sus planillas laborales. Se confeccionó una hoja de recolección de datos para registrar las variables principales. Se observó a los recursos humanos desde las 7:30 am hasta la 1:30pm, durante quince días, sin considerar los días domingos. Resultados: La disponibilidad de médicos, enfermeras y obstetras alcanzó un 45,87% (189/412), encontrándose un 54,13% (223/412) como no disponible. La asistencia de médicos, enfermeras y obstetras fue un 60,00%, existiendo un 40,00% de inasistencias. El mayor número de inasistencias se registró en los SERUMS equivalentes con un 68,20% (30/44), seguido por los SERUMS remunerados con un 46,00% (40/74). Se observó una tendencia a asistir a su labor asignada en los recursos humanos que tenían más de 10 años de servicio laboral (83/108; 76,85%). Conclusiones: La disponibilidad de los recursos humanos en salud de la Microred obtuvo una cifra inferior al 50%, mostrándose diferencias entre cada establecimiento, categoría y grupo ocupacional. La asistencia de los recursos humanos en salud de la Microred obtuvo una cifra superior al 50%, mostrando variabilidad en cada establecimiento, categoría, grupo ocupacional, tiempo de servicio laboral y modalidad de contratación.
Article
Background: The basic purpose of medical schools is to educate physicians to care for the national population. Fulfilling this goal requires an adequate number of primary care physicians, adequate distribution of physicians to underserved areas, and a sufficient number of minority physicians in the workforce. Objective: To develop a metric called the social mission score to evaluate medical school output in these 3 dimensions. Design: Secondary analysis of data from the American Medical Association (AMA) Physician Masterfile and of data on race and ethnicity in medical schools from the Association of American Medical Colleges and the Association of American Colleges of Osteopathic Medicine. Setting: U.S. medical schools. Participants: 60 043 physicians in active practice who graduated from medical school between 1999 and 2001. Measurements: The percentage of graduates who practice primary care, work in health professional shortage areas, and are underrepresented minorities, combined into a composite social mission score. Results: The contribution of medical schools to the social mission of medical education varied substantially. Three historically black colleges had the highest social mission rankings. Public and community-based medical schools had higher social mission scores than private and non-community-based schools. National Institutes of Health funding was inversely associated with social mission scores. Medical schools in the northeastern United States and in more urban areas were less likely to produce primary care physicians and physicians who practice in underserved areas. Limitations: The AMA Physician Masterfile has limitations, including specialty self-designation by physicians, inconsistencies in reporting work addresses, and delays in information updates. The public good provided by medical schools may include contributions not reflected in the social mission score. The study was not designed to evaluate quality of care provided by medical school graduates. Conclusion: Medical schools vary substantially in their contribution to the social mission of medical education. School rankings based on the social mission score differ from those that use research funding and subjective assessments of school reputation. These findings suggest that initiatives at the medical school level could increase the proportion of physicians who practice primary care, work in underserved areas, and are underrepresented minorities. Primary Funding Source: Josiah Macy, Jr. Foundation.