Content uploaded by Ilia Alvarado-Sizzo
Author content
All content in this area was uploaded by Ilia Alvarado-Sizzo on Dec 11, 2022
Content may be subject to copyright.
90
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA Y PATRIMONIO-TERRITORIAL LATINOAMERIANO
MERCADO DE XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO
EVERALDO BASTISTA DA COSTA, DANIEL RODRÍGUEZ-VENTURA, ILIA ALVARADO-SIZZO
REVISTA URBANO Nº 46 / NOVIEMBRE 2022-ABRIL 2023
PÁG. 90 - 105
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
EVERALDO BASTISTA DA COSTA 2
DANIEL RODRÍGUEZVENTURA 3
ILIA ALVARADOSIZZO 4
Investigación desarrollada en el marco del proyecto “Mercados y tianguis, usos del territorio y patrimonio-territorial latinoamericano
en México” (DGAPA- PREI-UNA M) y el proyec to “Circ uito infer ior de la economía ur bana y patrimonio-ter ritor ial en mercados de
América Latina (CNPq-Brasil-2023-PQ2).
Doctor en Geografía Humana
Universidade de Brasília, Brasilia, Brasil.
Profesor A sociado, Depar tamento de Geog rafía - Invest igador del Conse jo Nacional de Des sarro llo Cientíco y
Tecnológico de Brasil (CNPq-PQ2-2023)
https://orcid.org/0000-0003-0734-6680
everaldocosta@unb.br
Magíster en G eografía Humana
Universi dad Naci onal Autónoma de México, Ciudad de Méxic o, México.
Profesor d e Asignatura Ordinario Ni vel “A”, Colegio de Des arrollo y Gestión Interculturales, Facultad de Filosofía y Letras -
Candidato a doctor por el Posgr ado en Geo grafía de la U NAM
https://orcid.org/0000-0002-1488-2740
danielrv.geo@hotmail.com
Doctora en Geogr afía Human a
Universi dad Naci onal Autónoma de México, Ciudad de Méxic o, México.
Investigadora Titular, Instituto de Geografía
https://orcid.org/0000-0001-9479-9973
ialvarado@geograa.unam.mx
DOI: https://doi.org/10.22320/07183607.2022.25.46.08
1
2
3
4
Recibido: 17-05-2022
Aceptado: 10-11-2022
URBAN ECONOMY CIRCUITS AND LATIN AMERICAN TERRITORIAL HERITAGE.
XOCHIMILCO MARKET, MEXICO CITY
CIRCUITOS DE LA
ECONOMÍA URBANA Y
PATRIMONIO-TERRITORIAL
LATINOAMERIANO1
MERCADO DE XOCHIMILCO,
CIUDAD DE MÉXICO
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA Y PATRIMONIO-TERRITORIAL LATINOAMERIANO
MERCADO DE XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO
EVERALDO BASTISTA DA COSTA, DANIEL RODRÍGUEZ-VENTURA, ILIA ALVARADO-SIZZO
REVISTA URBANO Nº 46 / NOVIEMBRE 2022-ABRIL 2023
PÁG. 90 - 105
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
91
Traditional markets in Latin American metropolises may mitigate the risks of urbanization-commercialization in historical
sites and mediate rural-city and ancestral- contemporary interactions. Considering that the Xochimilco Market (Mexico City)
generates centripetal-centrifugal forces which activate the local economy (formal and informal), the goal of the article is to
analyze the indissolubility of its neighboring internal and external trade spaces (producer zones, informal trade, chinampas),
creating a territor y of supply, labor, and subsistence of the impoverished population. A mixed methodological design is adopted,
with participant observation, semi-structured interviews, and qualitative spatial analysis. The decolonial concept of “ territorial
heritage” and the theory of “circuits of urban economy” applied to the Global South helps verif y the socio-spatial experiences
and permanence that, from the market, subjects and families have maintained, in a scenario of selective modernization of
metropolitan territories and growth of informality onto the continent.
Keywords: lower circuit of the urban economy, traditional market, informality, supply, territorial heritage
Los mercados tradicionales en las metrópolis latinoamericanas pueden mitigar riesgos derivados de la urbanización y la
comercialización en sitios históricos y pactar las interacciones campo-ciudad y ancestralidad-contemporaneidad. Considerando
que el Mercado Xochimilco (Ciudad de México) genera fuerzas centrípetas y centrífugas activadoras de la economía local (formal
e informal), el objetivo del artículo es analizar la indisolubilidad de sus espacios de comercio interior y exterior aledaño (zonas
de productores, de chinampas y ambulantaje), constitutivos de un territorio de abasto, labor y supervivencia de la población
empobrecida. Se adopta un diseño metodológico mixto, con observación participante, entrevistas semiestructuradas, codicación
y análisis espacial cualitativo. El concepto decolonial “patrimonio-territorial” y la teoría de los “circuitos de la economía urbana”
aplicada al Sur Global permiten comprobar las experiencias socioespaciales y permanencias que, desde el mercado, han
mantenido sujetos y familias, en un escenario de modernización selectiva de los territorios metropolitanos y aumento de la
informalidad en el continente.
Palabras clave: circuito inferior de la economía urbana, mercado tradicional, informalidad, abasto, patrimonio-territorial.
92
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA Y PATRIMONIO-TERRITORIAL LATINOAMERIANO
MERCADO DE XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO
EVERALDO BASTISTA DA COSTA, DANIEL RODRÍGUEZ-VENTURA, ILIA ALVARADO-SIZZO
REVISTA URBANO Nº 46 / NOVIEMBRE 2022-ABRIL 2023
PÁG. 90 - 105
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
5 Según Costa, el riesgo es una amenaza probabl e para la dimensión humana y el mundo, donde el término proyecta y alerta el futuro d e
personas y de objeto s geogrcos situados, c omo es el caso del patrimonio (y mercados tr adicio nales); “dene el devenir en l as tensio nes
sociales-naturales que pueden agravar un hec ho destr uctor. La consumación de una amenaza anunciada c omo rie sgo enla za una ser ie de
políticas y economías espaciales con las narrativas de vi da, muer te, producción y c onsumo tecnoló gico” (2018, p. 3).
6 En Ortega (1998) y Orozco (2020) el debate d el patri monio ter ritor ial (sin guio n) es de episteme sistémic o-monument al-europea i nductora de
la intensicación turísti ca. En Costa (2016, 2017, 2018, 2021), el guion reere la conexi ón existen cial entre el sujeto -subalternizado- situado y el
territorio, en cuanto vínculo vital y actual de experiencias socioespaciales ancestrales desde el Sur.
I. INTRODUCCIÓN
Estudios recientes explican los problemas de la obsolescencia
y declive de los mercados tradicionales latinoamericanos (Zazo
y López, 2018), su gentrificación comercial (Salinas y Gómez,
2021; Lacarrieu, 2016) y el cambio de uso de suelo urbano
en su entorno inmediato (Briones, J. Heras y V. Heras, 2021;
Costa, 2018). Asimismo, existen enfoques críticos al contenido
político-técnico de la modernización territorial desigual y
selectiva (Santos, 2000) que impacta a los mercados del
continente (Ávila, 2019; Delgadillo, 2016).
Para Costa (2018), los mercados tradicionales mitigan riesgos5
de la urbanización y comercialización en sitios históricos
y pactan interacciones campo-ciudad y ancestralidad-
contemporaneidad en metrópolis latinoamericanas. Aunque
sean artefactos del colonialismo y enfrenten una resignificación
económico cultural, los mercados tienen el capital social y
cultural para favorecer la reconstrucción de historias, conceptos
y epistemes (silenciadas por una visión y representación
eurocéntrica exclusivista de universalidad, cultura y patrimonio
[Hira, 2016; Shlossberg, 2018; Alvarado-Sizzo, 2021; Costa,
2021]), pues conservan productos, saberes y haceres de sujetos
cuyos vínculos se reproducen en su cotidianeidad laboral y
comunitaria. Cotidianeidad bajo presión, donde el mercado
todavía alberga productos de comunidades originarias, por
ejemplo, las amazónicas shuar del Ecuador (Paños, 2020),
zapotecas de Oaxaca (Molina y Campos, 2017) y mapuches de
Temuco (Iturriaga, Rojo y Escalona, 2020).
El mercado Xochimilco, al sur de Ciudad de México (CDMX) –en
un sitio de producción y abasto prehispánico patrimonializado
y actualmente una de las zonas más turistizadas de la capital
(mediante nuevos usos de los embarcaderos, canales y
chinampas indígenas)–, es un ejemplo continental del
establecimiento comercial de supervivencia y expresiones
culturales populares. Como equipamiento citadino integrador,
genera fuerzas centrípetas y centrífugas que activan la
economía local (formal e informal) y establece vínculos
espaciales con las chinampas, las dos zonas de productores
(consolidadas para/por los agricultores chinamperos) y el
ambulantaje, paradójicamente, en un proceso urbanizador
perjudicial para el ecosistema lacustre y la agricultura
chinampera (Costa y Alvarado-Sizzo, 2019) que intensifica la
desigualdad y el empobrecimiento poblacional. Estos conflictos
justifican la elección de este mercado para el estudio que aquí
se expone.
Con un diseño metodológico de orden mixto, observación
participante, entrevistas semi-estructuradas, codificación y
análisis espacial cualitativo, la presente investigación revisa
la indisolubilidad de los espacios de comercio interior y
exterior aledaños al mercado Xochimilco, considerando (i)
su función como local de abasto, labor y supervivencia de la
población empobrecida, (ii) los sujetos y familias que, formal o
informalmente y por intermedio del establecimiento, usan el
territorio y (iii) los productos identitarios (y ancestrales) todavía
comercializados, que comprueban el vínculo de comerciantes
y productores con el local de vida y trabajo, incluso la
zona chinampera, bajo presión. Así, se adopta el concepto
“patrimonio-territorial”, de enfoque decolonial latinoamericano
(Costa, 2016; 2017; 2018; 2021)6, y la teoría de los “circuitos
de la economía urbana” aplicada a los países del sur (Santos,
2018, 2000; Silveira, 2020), pues, juntos, explican las distintas
experiencias socioespaciales y permanencias que, parcialmente,
sustentan la función de abasto y supervivencia popular de este
mercado, en un escenario de modernización desigual y selectiva
de territorios metropolitanos y aumento de la informalidad
urbana en América Latina.
II. MARCO TEÓRICO
La teoría de los circuitos de la economía urbana
aplicada a los países del sur
Milton Santos (2018) propuso la “teoría de los circuitos de
la economía urbana” al comprender que las fuerzas de la
modernización son extremamente selectivas, sus variables
técnicas no son recibidas con igual tiempo ni intensidad en
cada lugar, que el territorio es multi-polarizado por los diferentes
niveles de decisión, que el Sur Global mantiene profundas
desigualdades regionales y locales de ingreso (y consumo
por cada individuo) y que el comportamiento del territorio
responde a esas disparidades de situación geográfica, individual
y selectividades espaciales.
“La ciudad no puede ser estudiada como una máquina sólida
(…) Comprendemos dos subsistemas, el circuito superior
o moderno y el circuito inferior” (Santos, 2018, p. 22), que
funcionan dialécticamente, constituyendo el sistema urbano; el
primero deriva de la modernización tecnológica y las relaciones
verticales extraterritoriales, y el segundo, de las actividades
horizontales de pequeña dimensión, y se enfoca en la población
empobrecida enraizada localmente, según establecen
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA Y PATRIMONIO-TERRITORIAL LATINOAMERIANO
MERCADO DE XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO
EVERALDO BASTISTA DA COSTA, DANIEL RODRÍGUEZ-VENTURA, ILIA ALVARADO-SIZZO
REVISTA URBANO Nº 46 / NOVIEMBRE 2022-ABRIL 2023
PÁG. 90 - 105
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
93
7 El concepto también ha sido utilizado por Rúbio-Schrage (2019), Rodríguez (2020), Alves (2020), Mesquita (2020), Hostensky (2020), Sousa
(2020), Silva y Queiroz (2020), Maluly (2020), Andrade (2021), Araújo (2022), Fernandes y Fazito (2022), Silva Júnior y Boscariol (2022) y otros.
los mercados. Cada circuito tiene diferencias internas e
interconexiones.
Según Silveira (2020), las modernizaciones territoriales
actuales (basadas en la tecnociencia, información y finanzas,
capitalizadas en centros empresariales, mercados globalizados
y sectores modernos de metrópolis y territorios) coexisten
con actividades dependientes subordinadas, involucradas
con una diversidad de formas de supervivencia y divisiones
del trabajo de bajo capital tecnológico, susceptibles frente la
economía hegemónica. Por ello, los dos circuitos constituyen
la unidad del fenómeno urbano (Tabla 1), tienen autonomía de
significado, son interdependientes y resultan de las sucesivas
modernizaciones territoriales asociadas con la profunda
desigualdad de ingresos en Latinoamérica. Así, “Cuando
los grados de tecnología, capital y organización son altos,
reconocemos un circuito superior, incluyendo su porción
marginal y, cuando son bajos, identificamos un circuito inferior”
(Silveira, 2020, p. 481).
En la perenne miseria y empobrecimiento de los países
latinoamericanos, esa teoría evidencia la importancia de los
mercados tradicionales para las clases populares. En 2020,
51% de la población del continente trabajaba en el sector
informal; en Bogotá, Uruguay, Montevideo y Ciudad de México
[CDMX], entre 40 y 45% de las personas en edad laboral
estaban desempleadas (situación agravada por la pandemia
del Covid-19); y un 28% de la población mexicana se ubicó bajo
la línea de pobreza (CEPAL, 2022). CDMX presenta profundas
diferencias de ingresos y la mayoría de la población trabaja
en servicios intensivos como mano de obra poco calificada,
como también expande y diversifica usos territoriales (algunos
con raíces prehispánicas) por el circuito inferior. Por todo ello es
relevante identificar el patrimonio- territorial que pervive en la
urbe.
El patrimonio-territorial latinoamericano en el circuito
inferior de la economía urbana
Cuando Descartes definió lo “universal” como conocimiento
eterno, sustituyendo el “Dios cristiano” por el “yo” y desvinculando
al sujeto de cualquier cuerpo, territorio o determinación espacial
-con lo cual inaugura la ego-política del conocimiento donde
el sujeto de enunciación (y racionalidad universal) fue borrado,
escondido- (Grosfoguel, 2008; Dussel, 2016), él influenció todo
el pensamiento occidental, incluso sobre la idea actual de
patrimonio.
En contraparte a esta postura, el patrimonio-territorial de matiz
decolonial latinoamericano y existencial geográfico reconecta
sujeto«territorio, proponiendo un giro sobre la concepción
patrimonial occidental (Costa, 2016; 2017; 2018; 2021)7. Su
ubicación radica en los “territorios de excepción” (espacios
de revancha, ímpetu y pertenencia popular, desafiantes del
histórico condicionamiento modernizante); el concepto/hecho
“patrimonio territorial” reemplaza el sentido marginalizante
atribuido al individuo empobrecido ubicado, denuncia la
periferización y localiza la cultura popular (Costa, 2016, 2021;
Santos, 2000). Es la permanencia identitaria, cultural y memorial
urbano-rural de sujetos sometidos por la modernización
territorial y urbanización desiguales latinoamericanas, resistiendo
a poderes y saberes pretendidamente universales desde su sitio
(Costa, 2016; Dussel, 2016; Souza, 2019). El concepto incorpora
epistemes y oralidades populares, que son sistemas poderosos
para conservar la memoria espacial, los objetos, lugares, rituales,
W Acumulación Trabajo Técnicas/Tecnologías Lógica territorial Empleo/Salario
Circuito
superior
puro de capital vínculos formales /
costo de producción
uso intensivo/
tecnología de punta
fluidez territorial/
verticalidad
reducido- calificado/
dominante
marginal de capital
vínculos formales /
superexplotación del
trabajo / costo de
producción
uso intensivo/
tecnología obsoleta,
equipamentos usados
conocimiento del
lugar/uso de ventajes
locacionales
reducido-
profesionalizado
/dominante
Circuito
inferior
supervivencia
de la población
y desigualdad
social
uso Intensivo /
relaciones inestables e
informales
uso residual de las
técnicas y tecnologías
fuerte vínculo local,
relaciones territoriales
horizontales
voluminoso-baja
calificación/
no obligatorio
Tabla 1. Circuitos de la economía urbana. Fuente: Santos (2018), Silveira (2020) y Boscariol (2020).
94
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA Y PATRIMONIO-TERRITORIAL LATINOAMERIANO
MERCADO DE XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO
EVERALDO BASTISTA DA COSTA, DANIEL RODRÍGUEZ-VENTURA, ILIA ALVARADO-SIZZO
REVISTA URBANO Nº 46 / NOVIEMBRE 2022-ABRIL 2023
PÁG. 90 - 105
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
producciones, productos y su transmisión generacional, como
ocurre en Xochimilco.
El patrimonio-territorial es la expresión material-inmaterial
del conocimiento indígena, afro o popular, situado,
independientemente de la institucionalización estatal
mercadológica; es singularidad (el hacer del y en el lugar) frente
a múltiples particularidades (economías políticas regionales y
nacionales), confrontando y, a la vez, asimilando relaciones de
trabajo, creencias y costumbres entrantes (Costa, 2017; Hira,
2016). Es elemento de movilización y superación popular en las
periferias urbano-rurales latinoamericanas, cuando las expresiones
que involucran autonomía política, económica o cultural de los
empobrecidos tienden a ser socio-espacialmente estigmatizadas.
El sitio y su reconstitución ancestral popular definen el patrimonio-
territorial. La unidad latinoamericana contiene los mecanismos
localizados de duración que los grupos subalternizados generaron
o se apropiaron para existir bajo (o)presión, como el mercado
tradicional, locus y materialización del patrimonio territorial.
Para Santos (2000), la globalización generó condiciones necesarias
a la emergencia de los sujetos negados por ella y la influencia de
una cultura de masas que buscó homogeneizar e imponerse sobre
la cultura popular, la obligó a reaccionar. En el “período popular
de la historia”, como define el autor, la cultura popular ejerce su
calidad de discurso de los “de abajo”, enfatizando lo cotidiano de
los empobrecidos, de las mayorías, por medio de la exaltación de
la vida diaria. El patrimonio territorial gana fuerza en esa política
situada (Costa, 2021). Si en el circuito inferior los empobrecidos
son quienes no tienen acceso regular a los bienes de consumo
corrientes, al mínimo social indispensable, raramente acceden
al crédito bancario, siendo clientes esenciales de pequeños
comercios -son no empleados, sub-empleados y empleados de
bajo salario (Santos, 2018; Silveira, 2020)-, nada de eso elimina
completamente el atributo de sustento cotidiano y refrendado
de vínculos espaciales de su patrimonio-territorial.
La teoria de los circuitos y el patrimonio-territorial aplicados
al mercado Xochimilco indican que el circuito inferior de la
economía urbana se rige por la adherencia al territorio y al
empleo reducido de capitales, estimulando la producción, el
comercio en pequeña escala, la supervivencia, la esperanza y
solidaridad en la metrópolis latinoamericana.
III. ESTUDIO DE CASO
Xochimilco es una de las alcaldías del sur de CDMX (Figura 1).
Su sistema lacustre basado en chinampas (islotes artificiales
productivos y de hábitat originarios, constitutivos de un paisaje
agroalimentario) (Figura 2), último relicto del uso prehispanico
Fig ura 1. Merc ado Xochimilco y zona chinampera en CDMX. Fuente: Elaboración de lo s autores.
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA Y PATRIMONIO-TERRITORIAL LATINOAMERIANO
MERCADO DE XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO
EVERALDO BASTISTA DA COSTA, DANIEL RODRÍGUEZ-VENTURA, ILIA ALVARADO-SIZZO
REVISTA URBANO Nº 46 / NOVIEMBRE 2022-ABRIL 2023
PÁG. 90 - 105
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
95
por otros medios, diversificándose y oscilando en intensidad
(Moncada, 2010).
La explosión de la informalidad en plazas y calles de CDMX y
el histórico intento estatal por controlar el ancestral tianguis
indígena (como sitio originario de intercambios en el espacio
público) indujeron el programa de mercados de Ernesto
Uruchurtu (regente del Distrito Federal/1952-1964), que
contribuyó a alcanzar 219 establecimientos en la capital en 1970
(Costa y Alvarado-Sizzo, 2022). A raíz de esa política, el mercado
Xochimilco fue inaugurado en 1957 (Figura 3) en dos secciones:
el mercado 44 (447 puestos) y el 377 (968 puestos). El objetivo
Figura 2. Canal y chinampas produc tivas de Xochimilc o (hor tícolas y transpo rte, 1930; ores y turismo, 2019). Fuente: Fototeca INAH-México y
acervo de los autores.
Figura 3. Las secciones del mer cado Xochimilco. Fuente: Acer vo de los autores (febrero de 202 2).
del territorio en el Valle de México, justifica el título de
Patrimonio Mundial (1987) junto al Centro Histórico (dos sitios
conectados por canales hoy limitados a Xochimilco y Tláhuac
a causa del crecimiento urbano) (González-Pozo, 2016; Costa y
Alvarado-Sizzo, 2019).
Xochimilco, y otros sitios, enviaban en canoas sus cultivos
hortícolas indígenas (pulque, huitlacoche, chile, huauzontles,
frijol, frutas, verduras, flores, maíz y otras semillas) (Figura 2)
para abastecer mercados, plazas y esquinas de la zona central
de CDMX; esa circulación lacustre perduró hasta 1938, cuando
fue soterrado el Canal de la Viga, pero el abasto ha continuado
96
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA Y PATRIMONIO-TERRITORIAL LATINOAMERIANO
MERCADO DE XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO
EVERALDO BASTISTA DA COSTA, DANIEL RODRÍGUEZ-VENTURA, ILIA ALVARADO-SIZZO
REVISTA URBANO Nº 46 / NOVIEMBRE 2022-ABRIL 2023
PÁG. 90 - 105
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
de controlar el ambulantaje histórico de los embarcaderos
y plazas (Delgado, 2015) no tuvo el éxito esperado, como
constatan los resultados de este estudio.
El mercado resiste en un contexto de conflictos de usos
territoriales derivados de la metropolización, que amenazan su
patrimonio-territorial: escombros constructivos depositados
en los canales, la urbanización y turistización de las chinampas
y canales (Figura 2), la polución del agua y pérdida de la
fauna y flora, la introducción de nuevas especies acuáticas
(depredadoras de ejemplares jóvenes de peces ancestrales,
ranas, acociles y ajolotes) y los pesticidas agrícolas.
IV. METODOLOGÍA
Esta investigación posee un diseño metodológico mixto
y aplica técnicas de observación participante, entrevistas
semiestructuradas, codificación, análisis cualitativo y espacial
(Hay y Cope, 2021; Sepúlveda, 2018).
En febrero de 2022, se realizó el primer acercamiento
al mercado Xochimilco, para observar manifestaciones
particulares y generales, comerciales cotidianas y el potencial
de su patrimonio-territorial. Se identificó la conexión entre
comercio interno del mercado, vendedores ambulantes y
zona de productores, aún con presencia de agricultura de
chinampas y de la Central de Abastos (Figura 1), componentes
de los circuitos de la economía urbana metropolitana. Las
evidencias condujeron a nuestra tesis empírico-teórica sobre
la indisolubilidad conictiva entre el mercado como edificio
apropiado y el ambulantaje periferizado.
En marzo del mismo año, se efectuó la labor de observación
participante en campo, para cartografiar/interpretar las
interacciones socioespaciales y económicas entre el interior
y exterior del mercado. Usando la técnica “bola de nieve”
(Hay y Cope, 2021), se aplicaron ocho entrevistas semi
estructuradas (cuatro dirigidas a vendedoras del interior del
mercado y cuatro a vendedoras de la zona de productores)
para comprender sus percepciones y experiencias sobre el
comercio y abastecimiento del mercado, la agricultura en
chinampas y sus cultivos, así como sus apegos objetivos y
subjetivos, y sus valores codificados en el patrimonio-territorial.
Un tercer trabajo de campo (marzo-abril, 2022) permitió
georreferenciar, tipificar y calificar los elementos (formales
e informales) de la dinámica del circuito inferior de la
economía urbana del mercado Xochimilco y su entorno. Se
hicieron dos recorridos. El primero, para levantar el punto
GPS, llevar a cabo la descripción y el análisis de cada puesto
ambulante identificado alrededor de las dos secciones del
mercado y en sus calles aledañas. Con el segundo recorrido,
se georreferenció, observó y caracterizó la ruta ordinaria de
una familia de comerciantes y productores, con sus nodos
de trabajo, de traslado (calles y canales) y su hogar, como
ejemplo cualitativo de las prácticas cotidianas que articulan
las actividades económicas entre el mercado, la zona de
productores y las chinampas.
Las transcripciones de las entrevistas fueron codificadas y
analizadas en Atlas.ti (Saldaña, 2013), para la identificación
de patrones y construcción de redes semánticas de códigos,
como síntesis de los datos empíricos que han calificado o
dotado de experiencia y vida cotidiana a las reflexiones y
cartografía. Usando un Sistema de Información Geográfica,
se aplicó el cálculo la densidad Kernel8 sobre los puntos GPS
recolectados para mapear las concentraciones y dispersiones
de los puestos ambulantes y develar su interacción con el
interior del mercado.
V. RESULTADOS
La indisolubilidad conictiva entre espacios
comerciales de venta-supervivencia y formalidad-
informalidad
El mercado Xochimilco ejerce una fuerza centrípeta-centrífuga
comercial definida en el interior y exterior de su edificio
(zonas de productores, comerciantes con puestos aislados y
vendedores ambulantes), así como de tres zonas de suministro
de mercancías: Central de Abastos de CDMX, zonas rurales
del sur (Alcaldías Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta) y zona
chinampera de Xochimilco (Figura 1). La Figura 4 aclara el
contenido o los usos populares del territorio y representa tal
fuerza centrípeta-centrífuga, de mayor densidad locacional-
comercial en las dos zonas de productores (espacios
destinados para el comercio de cultivos chinamperos),
colindantes con la segunda sección del mercado; también
evidencia la fuerza centrípeta-centrífuga del mercado hacia
la estructuración de un ambulantaje periferizado (fueron
analizados y ubicados 207 puestos informales en el recorrido
de campo). Por la distribución, relaciones de distancia, tipos
de negocios y comercialización (Figura 4), queda claro que
estos comercios constituyen un tianguis en movimiento que
penetra los dos edificios del mercado Xochimilco (Figura 9).
El comercio del interior del mercado y los vendedores
periferizados definen usos territoriales en la escala del sujeto
(y ámbitos familiares), donde la venta de alimentos y otros
productos sustentan a los habitantes aledaños de bajos
ingresos. Consumidores locales y turistas acuden al mercado
8 El cálculo espacial densidad de Kernel considera la distribución y agrupación de datos georreferenciados para sus tendencias de agrupación.
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA Y PATRIMONIO-TERRITORIAL LATINOAMERIANO
MERCADO DE XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO
EVERALDO BASTISTA DA COSTA, DANIEL RODRÍGUEZ-VENTURA, ILIA ALVARADO-SIZZO
REVISTA URBANO Nº 46 / NOVIEMBRE 2022-ABRIL 2023
PÁG. 90 - 105
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
97
Figura 4. Uso territorial po r los ambul antes en tor no a las dos secciones del me rcado Xochimilc o. Fuente: Elabo ración d e los autores.
Figura 5. Mercado Xo chimilco en el circuito inferior de la economía urbana. Fue nte: Elaboración de los autores.
98
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA Y PATRIMONIO-TERRITORIAL LATINOAMERIANO
MERCADO DE XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO
EVERALDO BASTISTA DA COSTA, DANIEL RODRÍGUEZ-VENTURA, ILIA ALVARADO-SIZZO
REVISTA URBANO Nº 46 / NOVIEMBRE 2022-ABRIL 2023
PÁG. 90 - 105
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
y a las chinampas. La oferta de productos es diversa: de
origen chino, ropa, juguetes, artesanías, flores y plantas, hasta
alimentos frescos o preparados (mixiotes, tamales de frijol con
quelite, quesadillas, tortillas de masa de maíz azul, etcétera).
Parte de estos productos –ofertados por vendedores en
puestos aislados y ambulantes transeúntes– son indígenas, de
otras regiones de México (como Puebla y Oaxaca) e, incluso,
de la metrópolis, materializando el patrimonio-territorial como
un utopismo de base espacial y para la supervivencia.
Las entrevistas comprueban que la mayoría de las frutas,
verduras y legumbres comercializadas en este territorio
integrado provienen de la Central de Abastos CDMX,
articulando formalidad/informalidad dialécticamente en los
circuitos superior e inferior de la economía urbana. A pesar
de los problemas relativos a la “colonización urbana de las
chinampas” y la consecuente contaminación de los canales,
al interior y exterior del mercado se comercializan productos
cultivados en las mismas: rábanos, espinacas, cilantro, perejil,
brócoli, verdolagas, coliflores, chilacayotes, chayote, quelites,
quintonil, calabazas, epazote, tomate (jitomate), tomatillo,
chiles, romeritos. Algunos de estos son utilizados en fiestas y
ceremonias: manzanilla, flores de cempasúchil y nochebuena
(Figura 5, Figura 7 y Figura 10).
Ambos grupos de comerciantes reconocen entre sí
competencias, diferencias y desigualdades. La mayoría de los
productos al interior del edificio provienen de la Central de
Abastos, mientras gran parte de las mercancías de la zona de
productores proceden de las chinampas y son valoradas como
más frescas por los consumidores (Figura 5 y Figura 7). Los
comerciantes del interior del mercado expresan solidaridad
(propia del circuito inferior) al reconocer la necesidad de los
ambulantes y de la zona de productores en sobrevivir, pero
consideran que la venta es desleal, cuando éstos ofrecen los
mismos productos en puestos cercanos, a menor precio y sin
impuestos. Se constató que los consumidores hacen compras
a discreción en el interior y el exterior del edificio del mercado
para complementar sus propias necesidades.
Conexión del circuito inferior de la economía urbana y
el patrimonio-territorial
La división sexual y territorial del trabajo (y entre familias
productoras/comerciantes), los usos territoriales formales-
informales (que resignifican la asimilación mutua entre el
mercado de forma-contenido castellano y el tianguis como
sitio originario de intercambios indígenas prehispánicos, que
culmina en una histórica lucha por el espacio) y los propios
Figura 6. Ch inampas y c omercio en el circuito inferior de la e conomía urbana. Fuente: Elaboración de lo s autores.
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA Y PATRIMONIO-TERRITORIAL LATINOAMERIANO
MERCADO DE XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO
EVERALDO BASTISTA DA COSTA, DANIEL RODRÍGUEZ-VENTURA, ILIA ALVARADO-SIZZO
REVISTA URBANO Nº 46 / NOVIEMBRE 2022-ABRIL 2023
PÁG. 90 - 105
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
99
Fi gur a 7. Mujeres c omerci antes en las zonas de pro ductores, interior del mercado y ambulantes de Xo chimilco. Fuente: Acervo de lo s autores
(mar zo de 202 2).
100
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA Y PATRIMONIO-TERRITORIAL LATINOAMERIANO
MERCADO DE XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO
EVERALDO BASTISTA DA COSTA, DANIEL RODRÍGUEZ-VENTURA, ILIA ALVARADO-SIZZO
REVISTA URBANO Nº 46 / NOVIEMBRE 2022-ABRIL 2023
PÁG. 90 - 105
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
Figura 8. Uso cotidiano-familiar del terr itorio e n el circuito infer ior de la ec onomía ur bana entre la chinampa y el merc ado Xochimilco. Fuente:
Elaboración de los autores.
productos (algunos ancestrales) conforman particularidades
existenciales que expresan el circuito inferior de la
economía urbana y el patrimonio-territorial. Los hombres
−principalmente adultos mayores− se encargan del
mantenimiento y preparación de la tierra en las chinampas,
del cultivo, cosecha y transporte de sus productos con
canoas, a través de los canales, hasta el mercado o la zona
de productores, donde son entregados a las mujeres de
la familia para su comercialización (Figura 6, Figura 7 y
Figura 8). Las comerciantes, fundamentalmente de la zona
de productores, venden sus excedentes a los puestos del
interior del mercado, pero en mayor volumen durante las
temporadas altas de producción de cada cultivo (asociadas
con sus propias características biológicas y a condiciones
climáticas de esta zona de la CDMX). Tanto las comerciantes
del interior y exterior del edificio compran y llevan productos
de la Central de Abastos a sus puestos en transporte privado
o público, conectando los dos circuitos de la economía
urbana.
La experiencia laboral y búsqueda de sustento de
los comerciantes del interior y exterior del mercado
Xochimilco mantienen procesos socioespaciales donde
sus antepasados fueron productores y comerciantes en
tianguis aledaños que, con el tiempo, lograron obtener un
puesto fijo (Figura 8 y Figura 9) mediante una asimilación
mutua y conflictiva. Simultáneamente, se identificó la
pérdida de vinculación de las nuevas generaciones de
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA Y PATRIMONIO-TERRITORIAL LATINOAMERIANO
MERCADO DE XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO
EVERALDO BASTISTA DA COSTA, DANIEL RODRÍGUEZ-VENTURA, ILIA ALVARADO-SIZZO
REVISTA URBANO Nº 46 / NOVIEMBRE 2022-ABRIL 2023
PÁG. 90 - 105
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
101
9 Ver en Costa (2016, 2017, 2021) el debate del sujeto situado y en situación espacial duradera, caracte rizado por la histórica lucha por la
sobrevive ncia y el derecho al uso del territori o, condicionado vertic almente e n América Latina.
comerciantes y sus descendientes con sus prácticas de
cultivo, canales, chinampas y el mercado, lo que conforma
un riesgo de pérdida de la actividad chinampera única
en el mundo. La permanencia y resistencia por mantener
este patrimonio-territorial recae en los “sujetos situados”9:
agricultores y productores de las chinampas, comerciantes
de productos chinamperos de origen prehispánico (Figura
10), comerciantes con puestos fijos dentro del mercado
con raíces en Xochimilco y, de forma notable, ambulantes
metropolitanos que siguen alrededor del mercado ofertando
sus productos y adensando el circuito inferior (con el
patrimonio-territorial activado) (Figura 4 y Figura 7).
Estos sujetos se caracterizan, sobre todo, como hombres
adultos mayores (en la agricultura chinampera), mujeres
adultas mayores (en el comercio del mercado y zonas
productoras), habitantes de las chinampas, barrios y pueblos
alrededor del mercado Xochimilco; se registra, además de
Figura 9. Xoc himilc o: tianguis en febrer o de 1920; mercado vie jo en septiembre de 1957; inaugurac ión del nuevo mercad o en octubre de 1957.
Fuente: INAH -M éxico y MA F-México.
Figur a 10. Pro ductos prehispánicos citados en l as entrevi stas. Fuente: El aborac ión de los autores.
hombres y mujeres ambulantes (de distintas edades en la
zona de atracción centrípeta-centrífuga del mercado). Tal
agricultura y el comercio (formal-informal en el mercado
o informal callejero) son atravesados por el conocimiento
ancestral, los productos y los sentimientos que vinculan
recíprocamente al sujeto situado con el territorio (Figura 8,
Figura 9 y Figura 11).
Los resultados de este análisis espacial cualitativo muestran
cómo el mercado Xochimilco favorece la supervivencia
de la población más afectada por las desigualdades
socioespaciales políticamente producidas, con trabajo
intensivo, inestable e informal, con uso residual de técnicas
y tecnologías, pero también con fuerte vínculo local o
relaciones territoriales horizontales, propios del circuito
inferior de la economía urbana, que tiende a beneficiarse de
la fluidez territorial propia del circuito superior inherente a la
metrópolis.
102
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA Y PATRIMONIO-TERRITORIAL LATINOAMERIANO
MERCADO DE XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO
EVERALDO BASTISTA DA COSTA, DANIEL RODRÍGUEZ-VENTURA, ILIA ALVARADO-SIZZO
REVISTA URBANO Nº 46 / NOVIEMBRE 2022-ABRIL 2023
PÁG. 90 - 105
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
VI. DISCUSIONES
La mayoría de los locatarios del mercado Xochimilco, como
también el ambulantaje circundante, compra productos en la
Central de Abastos (articulador comercial entre los productos
de todo el país y los mercados y tianguis de la metrópolis)
que, si bien no representa el circuito superior, es estructurante
de la economía de la CDMX y determina, diariamente, los
precios de productos al menudeo en los barrios. A diferencia
de ello, los supermercados de cadenas nacionales e
internacionales cuentan con sus redes productivas y técnicas
de abastecimiento, componentes del subsistema del circuito
superior de la economía urbana (Santos, 2018; Silveira, 2020).
Pese al incremento y expansión de las cadenas de
supermercados en la metrópolis, los mercados, tianguis y
comerciantes ambulantes barriales se mantienen como
soporte del circuito inferior, pues es donde las clases
populares venden y compran sus alimentos y productos
para sobrevivir (Santos, 2018). Las particularidades del
mercado Xochimilco evidencian cómo la comercialización
activa tanto las chinampas productivas como las prácticas
cotidianas e históricas de sus comerciantes y productores
agrícolas, conformando significados existenciales propios de
un patrimonio-territorial latinoamericano (Costa, 2016; 2017;
2021).
Los usos territoriales y la vida cotidiana laboral activados,
paradójicamente, por la necesidad de supervivencia, pero
también por el recuerdo, orgullo, amor, agradecimiento e
identidad como chinamperos-productores de Xochimilco,
son conductores transtemporales y transescalares del
Fi g ura 11. Sujeto situado, c ircuito inferior de la econ omía urban a y patrimonio- territorial. Fuente: Elabor ación de l os autores.
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA Y PATRIMONIO-TERRITORIAL LATINOAMERIANO
MERCADO DE XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO
EVERALDO BASTISTA DA COSTA, DANIEL RODRÍGUEZ-VENTURA, ILIA ALVARADO-SIZZO
REVISTA URBANO Nº 46 / NOVIEMBRE 2022-ABRIL 2023
PÁG. 90 - 105
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
103
patrimonio-territorial (Costa, 2021). Empero, los procesos
de reubicación de puestos de la zona de productores, la
falta de fomento de políticas territoriales para rescatar y
promover la agricultura de alimentos en chinampas, el
empobrecimiento de sus productores, (que los ha orillado
a venderlas), la contaminación del agua por la urbanización
de las chinampas y el estigma hacia sus vegetales cultivados
(por la polución de los canales), señalan una falta de
reconocimiento y valoración de las autoridades hacia estos
elementos como aspectos con valor cultural/comercial
singular, mientras promueven el turismo y la producción
de plantas de ornato como souvenirs (Figura 2 y Figura
12). Estos eventos ponen en riesgo la relación tradicional
con la tierra y la supervivencia popular en el y del mercado.
Ello justifica esta investigación, que revela el patrimonio-
territorial que aún lo mantiene vivo, en el “transcurso de una
dimensión productiva agrícola tradicional de las chinampas
(de significados-permanencias), al énfasis lacustre en un
mundo regido por la técnica y las finanzas (significante-
fluido)” (Costa y Alvarado-Sizzo, 2019, p. 14).
Pese a lo anterior, los “sujetos situados” (Costa, 2016, 2021)
(formal o informalmente) han elaborado maneras de
conservar su tradición agrícola-comercial materializadas
en el mercado y las calles. La consolidación de dos zonas
de productores, después de varias reubicaciones, les da
esperanza y alternativa para mantener a sus familias y
economía a través del comercio chinampero y callejero.
Por otra parte, las comerciantes y productoras señalan
el esfuerzo por generar lazos afectivos en sus hijos para
preservar el vínculo territorial o la tradición comercial y
agrícola -a partir de iniciativas como el aprendizaje de
náhuatl en escuelas formales- o por aplicar conocimientos
profesionales y universitarios en el desarrollo de su
agricultura y un turismo con mayor derrame económico
local, independientemente de si su comercio es al interior
o exterior del mercado. Queda clara la necesidad de
comprender el papel y contenido complejo del circuito
inferior de la economía y la propia escala urbana en
la complementariedad comercial establecida entre el
espacio arquitectónico de un mercado y el tejido en el
cual éste se inserta (Zazo y López, 2018), para identificar
la fuerza del patrimonio-territorial por la dinámica laboral
histórica de sujetos empobrecidos y estigmatizados en
las metrópolis latinoamericanas (Costa, 2021; Shlossberg,
2018).
Figura 12. Existencia y permanencia del patr imonio -territorial. Fuente: Elab oració n de los auto res.
104
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA Y PATRIMONIO-TERRITORIAL LATINOAMERIANO
MERCADO DE XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO
EVERALDO BASTISTA DA COSTA, DANIEL RODRÍGUEZ-VENTURA, ILIA ALVARADO-SIZZO
REVISTA URBANO Nº 46 / NOVIEMBRE 2022-ABRIL 2023
PÁG. 90 - 105
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
VII. CONCLUSIONES
Este trabajo comprueba la hipótesis sobre la indisolubilidad
entre distintos espacios de venta y, a la vez, de supervivencia:
el interior de los dos edificios del mercado Xochimilco y los
locales aledaños del ambulantaje (puestos fijos o semifijos
cartografiados), donde las permanencias y atenuantes de los
conflictos ocurren por fuerza de un patrimonio-territorial que
vitaliza el comercio y la agricultura de este núcleo del circuito
inferior de la economía urbana en CDMX.
La simbiosis entre el ancestral tianguis indígena y el mercado
(forma-contenido castellana de intercambio comercial) resultó
en una complementariedad conflictiva, donde el ambulantaje
periferizado hacia los edificios (presente como una herida
del colonialismo en toda América Latina) también contiene
el patrimonio-territorial. En la dialéctica de los circuitos de
la economía urbana, el “sujeto situado” empobrecido es
conducido por las fuerzas centrípetas y centrífugas estimuladas
y representadas por el comercio desde el mercado tradicional
de la metrópolis; sobrevive en el circuito inferior, atraviesa el
mercado, se ubica en la calle, activa la zona de productores y
chinampas ancestrales. Ese sujeto crea mecanismos para seguir
usando el territorio, apoderado de las herencias indígenas
–pese a su invisiblización sistémica–, entre la formalidad y
la informalidad, los productos ancestrales y globalizados, la
competencia y la solidaridad, los estigmas del ambulantaje y el
significado histórico del tianguis y sus productos.
El patrimonio-territorial denuncia, en su esencia, la lógica
histórica latinoamericana de la interacción sociedad-naturaleza
basada en la expropiación, el genocidio y ecocidio, que han
generado problemáticas existenciales principalmente a los
indígenas y afrodescendientes (violencia de género, de etnias,
de cultura, de identidad, de religión, de localización, en el
trabajo, lingüística, etc.); drama que los mercados tradicionales
aún existentes en las ciudades latinoamericanas amenizan
por constituir locus reproductivo y alternativo de la vida
popular . Si el patrimonio-territorial conlleva la utopía de
beneficiar –simbólica, afectiva y materialmente– a la población
subalternizada en el continente, el mercado Xochimilco la
concreta, activado (el mercado) y activándolo (el patrimonio-
territorial) en el circuito inferior de la economía urbana,
sorprendentemente, como medio de supervivencia de sujetos
empobrecidos y periferizados en la metrópolis global.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado-Sizzo, I. (2021). Spatial representations, heritage and territorial-
synecdoche in contemporary tourism. Tourism Geographies, 1-20. DOI: https://
doi .o rg /10.1080 /1461668 8.2021.1905708
Alves, V. (2020). Formação socioespacial e patrimônio-territorial
latinoamericano, resistência negra pelas rodas de samba do Distrito Federal,
Brasil. Pat ryTer, 3(6), 150-166. DOI: https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.32194
Andrade, A. (2021). Estudos em Geo grafia Histórica e seu vín culo ao patrimônio -
territorial. Patr yTer, 4(7), 63-77. DOI: https://doi.org/10.26512/patryter.v4i7.27406
Araújo, R. (2022). Utopismos patrimoniais, discursos urbanos e hermenêutica:
aproximações con ceituais e de método. Pa tr yTer, 5(10), 214-225. DOI: https://doi.
org /10.26 512/p atr yter.v 5i10.428 82
Ávila, H. (2019). Agricultura Urbana y Periurbana. Reconfiguraciones territoriales
y potencialidades de los sistemas alimentarios urbanos. Investigaciones
Geográcas, (98), 1-21. DOI: https://doi.org/10.14350/rig.59785
Boscariol, R . (2020). Financeirização, circuitos da economia urbana e produção
do espaço urban o no Brasil. Patr yTer, 3(6), 234-250. DOI: htt ps://doi.org/10.26512/
patr y ter.v3i 6.32309
Briones, A., Heras, J. y Heras, V. (2021). Transformaciones sociales y urbanas del
entorno de los Mercados de Cuenca. Urbano, 24(44), 20-33. DOI: https://doi.org
/10.22320/07183607.2021.24.44.02
CEPAL (2022). Base de datos CEPALSTAT. Estadística e indicadores de Ciudades.
Recuperado de https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.
html?theme=4&lang=es
Costa, E. (2016). Utopismos patrimoniais pela América Latina: resistências
à colonialidade do poder. En Actas XIV Colóquio Internacional de Geocrítica,
Barcelona (pp. 1-32). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/xiv_
everaldocosta.pdf
Costa, E. (2017). Ativação popular do patrimônio-territorial na América Latina.
Cuadernos de Geografía, 26(2), 53-75. DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.
v26n2.5922 5
Costa, E. (2018). Riesgos y potenciales de preservación patrimonial en América
Latina y el Caribe. Investigaciones Geográcas, 96(2), 2-26. DOI: http://dx.doi.
org/10.14350/rig. 59593.
Costa, E. (2021). Patrimonio-territorial y territorio de excepción en América
Latina, conceptos decoloniales y p raxis. Revista Geográca Venezolana, 62(1), 01-
32. DOI: https://doi.org/10.53766/RGV/2021.62.01.05
Costa, E. y Alvarado-Sizzo, I. (2019). Heterotopía patrimonial: concepto para
estudios latinoamericanos. Scripta Nova, (619), 1-31. DOI: https://doi.org/10.1344/
sn2019.23.22329
Costa, E. y Alvarado-Sizzo, I. (2022). Mercados y tianguis, usos del territorio
y patrimonio-territorial latinoamericano en México. Revista Geográca
Venezolana, 64(1), 01-35 (en prensa).
Delgado, A. (2015). Mercados de la Ciudad de Mé xico. México: CAE-DF.
Delgadillo, V. (2016). La disputa por los mercados de La Merced. Alteridades,
26(51), 57-69. DOI: https: //doi.org/10.24275/alte.v0i51
Dussel, E. (2016). Filosofías del Sur, descolonización y transmodernidad. México:
Akal.
Fernandes, B. y Fazito, M. (2022). Turismo y activación popular del frevo como
‘patrimonio-territorial’ de Recife, Pernambuco, Brasil. Patr yTe r, 5(10), 19-34. DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v5i10.41178
González-Pozo, A. (2016). Las Chinampas: Patrimonio Mundial de la Ciudad de
México. Ciu dad de México: Universidad Autón oma Metropolitana.
Grosfoguel, R . (2008). Hacia un pluriversalimo transmoderno decolonial.
Táb ul a Rasa , (9), 199-215. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=39600911
Hay, I. y Cope, M. (2021). Qualitative research methods in human geography (5ta
ed.). Oxford University Press .
Hira, S. (2016). El largo recorrido de decolonizar la mente en Latinoamérica.
Táb ul a Rasa , (25), 175-194. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=39649915009
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA Y PATRIMONIO-TERRITORIAL LATINOAMERIANO
MERCADO DE XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO
EVERALDO BASTISTA DA COSTA, DANIEL RODRÍGUEZ-VENTURA, ILIA ALVARADO-SIZZO
REVISTA URBANO Nº 46 / NOVIEMBRE 2022-ABRIL 2023
PÁG. 90 - 105
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
105
Hostensky, I. (2020). Patrimônio-territorial de quilombos no Brasil:
caso da Nação Xa mbá do Portão do Ge lo-PE. Pa tr yTe r,3 (6), 185-201. DOI: https://
doi.org/10.26512/patryter.v3i6.26992
Iturriaga, E., Rojo, F. y Escalona, M. (2020). Permeabilidad del espacio indígena.
Discursos de propietarios Mapuche sobre la expansión urbana en el
periurbano de Temuco, Araucanía-Chile. Urbano, 23(42), 124-134. DOI: https://
doi.org/10.22320/07183607.2020.23.42.10
Lacarrie u, M. (2016). Mercados tradici onales en los procesos de gentr ificación/
recualificac ión. Consensos, disputas y confl ictos. Alteridades, 26(51), 29-41. DOI:
https://doi.org/10.24275/alte.v0i51
Maluly, V. (2020). Auguste de Saint-Hilaire e os territórios de exceção (Minas
Gerais, 1816-1817). Patr yTer, 3(6), 266-280. DOI: https://doi.org/10.26512/
patryter.v3i6.27958
Mesquita, E. (2020). Território usado e lógicas patrimoniais no Paraguai.
Pat r yTer, 3(6), 167-184. DOI: https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.32283
Molina, N. y Campos, G. (2017). Historia y situación ac tual de los mercados
semanales en los Valle Centrales de Oaxaca. Revista Mexicana de
Agroecosistemas, 3(2), 27 2-290 .
Moncada, G. (2010). Políticas de abasto de alimentos en la Ciudad de México
en los albores de la Guerra de Independencia. En Long, J. y Attolini, A. (Eds.),
Caminos y mercados de México (pp. 469-4 88). México: UNAM/INAH.
Orozco, K. (2020). Patrimonio territorial: una revisión teórico- conceptual.
Urbano, 23(41), 26-39. DOI: https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.41.02
Ortega, J. 1998. El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y
económico . Ciudades, 4(1), 33- 48.
Paños, P. (2020). Escenarios de las economías de comunidades amazónicas
shuar del Ecuador en tiempos de globalización. Boletín Americanista, 81(2),
229-249. DOI: https://doi.org/10.1344/BA2020.81.1010
Rodríguez, A. (2020). Activación de un patrimonio-territorial mexicano: el
amaranto en Santiago Tulyehualco, Ciudad de México. Pat r yTer, 3(6), 96-108.
DOI: https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.26642
Rúbio-Schrage, R. (2019). Patrimônio-territorial e saber local: história de luta
dos assentados do Cafundão (Mariana- MG, Brasil). Pat r yTer, 2(3), 78-89. DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v2i3.19954
Saldaña, J. (2013). The coding manual for qualitative researchers. Londres: SAGE
Salinas, A., y G ómez, L. (2021). Turistificación, s obre-turismo y tran sformaciones
urbanas. Cuadernos Geográcos, 1(60), 225-243. DOI: https://doi.org/10.30827/
cuadgeo.v60i1.11419
Santos, M. (2000). Por uma outra globalização. Río de Jan eiro: Record.
Santos, M. (2018). O espaço dividido. São Paulo: EdUSP.
Sepúlveda, U. (2018). Recuperand o la espacialidad de lo s sujetos: metodologí as
cualitativas para el análisis espacial. Investigaciones Geográcas, (96), 1-21. DOI:
https://doi.org/10.14350/rig.59551
Shlossberg, P. (2018) Heritage practices, indigenismo, and coloniality. Cultural
Studies, 32(3), 414-437, DOI: https://doi.org/10.1080/09502386.2017.1420093
Silva, J. y Queiroz, P. (2020). Território usado, patrimônio-territorial e
urbanização do Distrito Federal, Brasil: caso da Candangolândia. P at ryTer, 3(6),
251-265. DOI: https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.32290
Silva Júnior, A. y Boscariol, R. (2022). Relação campo-cidade, circuito inferior
da economia urbana e a Feira do Produtor e Atacadista de Ceilândia
como patrimônio-territorial do DF. Pat r yTer, 5(10), 167-182. DOI: https: //doi.
org/10.26512/patryter.v5i10.40004
Silveira, M. (2020). Metrópolis, fenômeno técnico y nuevas divisiones del
trabajo. Revista Geográca Venezolana, 61(2), 47 8-494 .
Sousa, L. (2020). Ativação popular do espaço público na América Latina
- pracialidade, monumento e patrimônio-territorial. Pat r yTer, 3(6), 219 -
233. DOI: https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.32310
Souza, M. (2019). Territorio usado, rugosidades e patrimonio cultural. Patr yTer,
2(4), 1-28. DOI: https://doi.org/10.26512/patryter.v2i4.26485
Zazo, A. y López, M. (2018). El hábitat sustentable de los mercados urbanos
históricos. Aplicación del concepto al Mercado Central de Concepción, Chile.
Hábitat Sustentable, 8(2), 08-19. DOI: https://doi.org/10.22320/07190700.2018.0
8.02.01
IX. AGRADECIMIENTOS
Se agradece a DGAPA-UNAM, por la beca PREI (2022) y al
Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil
(CNPq), por la bolsa productividad PQ2 (2023), para desarrollar
los proyectos. A las autoridades del Instituto de Geografía
de la UNAM, por la recepción del primer autor en calidad de
investigador invitado para el desarrollo de los proyectos (2022-
2023); al Lic. Jorge Pérez de la Mora, por su atención en los
trámites para la vinculación con la UNAM; a la Dra. Antonia
Santos y el Dr. Luis Iturbe, por el apoyo en la biblioteca
del IGG-UNAM. A la Mtra. María de Lourdes Godínez C., por la
colaboración en la edición de los mapas que acompañan este
trabajo.