ArticlePDF Available

Abstract

El éxito de una micro o pequeña empresa puede correlacionarse de forma positiva debido a factores como la publicidad, ubicación, así como el control financiero, recursos tecnológicos, el desarrollo de estrategias comerciales y ventas, si como a la innovación y herramientas que poyen a las micro y pequeñas empresas(Armijos, 2019), dado que los clientes o los prospectos, siempre están buscando obtener el mejor producto al mejor precio y que representan el 99.8% de los negocios que existen en México (INEGI, 2021). Palabras clave Marketing, MIPYMES. Planteamiento Del Problema El control financiero y los recursos tecnológicos (Rubio, 2008), han logrado impulsar las micro y pequeñas empresas a nivel nacional, aumentando y maximizando su crecimiento de las MIPYMES. Esto ha generado el cuestionamiento por parte de los comerciantes tradicionales quienes insisten en seguir con su modelo de negocio tradicional o que simplemente no están capacitados para llevar al siguiente nivel su negocio (Red PYMES-Cumex, 2009). En México a partir de la pandemia de COVID-19 el mundo se adaptó radicalmente en cuanto al uso de recursos tecnológicos (Torres et al., 2021), y de control financiero ya que se muchas de las MIPYMES comenzaron a aceptar pagos con tarjeta (Kankanhalli & Gómez, 2020), sus controles financieros a través de plataformas virtuales, logrando la preferencia de los clientes y más concurrencia en dichos negocios. Por lo cual con esta investigación se busca responder la siguiente pregunta: "¿Cuáles son los
Andrea Guadalupe Cruz Torres
DN01SM-21
Factores que contribuyen al éxito de las micro y pequeñas empresas
Alcance
El éxito de una micro o pequeña empresa puede correlacionarse de forma positiva debido a
factores como la publicidad, ubicación, así como el control financiero, recursos tecnológicos,
el desarrollo de estrategias comerciales y ventas, si como a la innovación y herramientas que
poyen a las micro y pequeñas empresas(Armijos, 2019), dado que los clientes o los
prospectos, siempre están buscando obtener el mejor producto al mejor precio y que
representan el 99.8% de los negocios que existen en México (INEGI, 2021).
Palabras clave
Marketing, MIPYMES.
Planteamiento Del Problema
El control financiero y los recursos tecnológicos (Rubio, 2008), han logrado impulsar las
micro y pequeñas empresas a nivel nacional, aumentando y maximizando su crecimiento de
las MIPYMES.
Esto ha generado el cuestionamiento por parte de los comerciantes tradicionales quienes
insisten en seguir con su modelo de negocio tradicional o que simplemente no están
capacitados para llevar al siguiente nivel su negocio (Red PYMES-Cumex, 2009).
En México a partir de la pandemia de COVID-19 el mundo se adaptó radicalmente en
cuanto al uso de recursos tecnológicos (Torres et al., 2021), y de control financiero ya que
se muchas de las MIPYMES comenzaron a aceptar pagos con tarjeta
(Kankanhalli & Gómez, 2020),
sus controles financieros a través de plataformas virtuales, logrando la preferencia de los
clientes y más concurrencia en dichos negocios.
Por lo cual con esta investigación se busca responder la siguiente pregunta: “¿Cuáles son los
1
factores que influyen en las MIPYMES para su subsistencia?, enfocando el trabajo
investigativo en 2 variables:
Control financiero
Uso de recursos tecnológicos
Gestión de recursos humanos
Hipótesis
De acuerdo a la investigación previa llevada a cabo con anterioridad, se han podido
documentar distintos factores que promueven el éxito de las micro y pequeñas empresas en
México.
Por lo cual la hipótesis de esta investigación es de carácter correlacional, ya que se busca la
relación de las variables de la investigación con los factores que contribuyen al éxito de las
micro y pequeñas empresas en el país.
Para lo cual se utilizará principalmente dos variables que son:
Control financiero
Uso de recursos tecnológicos
Gestión de recursos humanos
Marco Teórico
El plan de Marketing siempre ha sido una herramienta importante para la planificación, ya
que se ha estado usando en el ámbito digital, esta herramienta permite la toma de decisiones
coherentes, las cuales permiten fijar metas y objetivos comerciales de forma (Armijos,
2019). El 100% de las personas desean un negocio, pero solo el 10% de estos deciden
emprender, pero solo el 1% logra sobrevivir
(Cordero & González, 2018).
2
A demás, el perfil del vendedor es más importante que nada, como lo son el carisma,
formación y experiencia previa
(Cortés & Landeta, 2021).
De acuerdo con el instituto de fracaso en México una de las causas de fracaso de las
MIPYMES se debe a la gestión y administración de recursos y capital humano (Vásquez,
2019). Se dice que el éxito de una empresa se mide a través de la maximización del valor
de la empresa en el tiempo, depende del conocimiento empresarial del gerente que, ya que
es responsable de la toma decisiones de la empresa, así como del manejo de las variables
relacionadas con la planeación, la organización, la ejecución, el control y la dirección
(Y. Romero & Ramírez, 2018).
La tecnología cada vez más se está poniendo al alcance de las MIPYMES como
herramientas para evaluar su eficiencia y productividad, para poder competir contra las
grandes compañías ya que estas son la fuente principal de la economía nacional al
representar del 99% de la planta productiva y generar el 72% de los empleos (GS1 México,
2016). Los emprendedores necesitan conocer lo más básico de las tecnologías y de todas las
posibilidades que tiene el uso de ellas para sus servicios, es indispensable el conocimiento
de herramientas como procesador de textos, hoja de cálculo y presentaciones electrónicas,
manejo de internet, correo electrónico, video llamadas y transacciones en línea (Ventura et
al., 2016).
Atraer nuevos prospectos, además de que el sitio web o tienda en línea pueden usarse para la
promoción y venta de productos de manera directa, sin intermediarios, hoy en día la
digitalización de las empresas es crucial ya que todos actualmente buscamos soluciones a
nuestras necesidades y problemas de forma eficiente e incluso pasamos más tiempo frente a
una pantallas lo cual da mayor alcance a las empresas de que sean conocidas (M. Romero et
al., n.d.). De acuerdo a los estudios realizados por IPSOS afirma que 8 de cada10 MIPYMES
tienen algún tipo de presencia en redes sociales y el 20% de ellas invierten en el proceso de
publicidad a través de estos canales, y en cambio las empresas que no usen este tipo de
herramientas llegan a fracasar en sus dos primeros años (Mero et al., 2022). Esto se debe a
3
que 6 de cada 10 empresas venden sus productos a través de internet
(Gobierno de México, 2022 citando a amvo & GS1México).
Algunas empresas tienen dos tipos de maneras de crecer, una de ellas es el crecimiento
interno y la segunda es mediante el crecimiento externo, esto se debe mediante el análisis
de sus modelos financieros, los cuales permiten conocer la salud financiera de la empresa y
ayudar a no perder sus activos y esta siga creciendo, mida su rentabilidad y en caso de ser
necesario pueda pedir algún financiamiento (M. Romero et al., 2016)
El Crecimiento Interno está basado en la realización de inversiones hechas por la misma
empresa, todo esto con el objetivo de aumentar su capacidad productiva, tamaño y volumen
de ventas. Y el Crecimiento Externo es una modalidad de crecimiento rápido, el cual busca
acceder a nuevos mercados y se puede lograr mediante la fusión de empresas, sin embargo,
tendrá que ser evaluado en mejor modelo de crecimiento adecuado a sus necesidades y
características (M. Romero et al., 2016). La pandemia provoco un crecimiento del 50% en
operaciones digitales de las MIPYMES en México, lo cual nos demuestra que a pesar de la
dura situación las empresas se adaptan fácilmente (Rangel, 2021), de 4.9 millones de
empresas, (micro, pequeñas y medianas) solo sobrevivieron 3.9 millones, de las cuales 1
millón 10 mil 857 establecimientos cerraron a causa de esta pandemia (INEGI, 2020). Un
gran apoyo para las MIPYMES durante la pandemia fue: El programa de Apoyo
Financiero a Microempresas Familiares” (PAFM) que se creó en abril del 2020con el
propósito de apoyar a las MIPYMES afectadas por las consecuencias de la pandemia, el
apoyo que era un préstamo por $25,000
(Valencia & Chiatchoua, 2021).
Durante la pandemia fue vital que las MIPYMES se hicieran uso de recursos tecnológicos
y se digitalizaran ya que para su supervivencia era sumamente necesario, comenzando con
los métodos de pago, que hicieron a un lado el dinero en efectivo (López, 2022). El control
financiero es una herramienta para la supervisión y vigilancia de las finanzas de una
empresa y algunos de sus beneficios son: Detección de fallas y posibles optimizaciones,
Anticipación y prevención de situaciones futuras, Implementación de correcciones
4
definitivas a situaciones presentadas, Motivación de todos los miembros de la empresa
(Rodríguez, 2022), control financiero y gestión de finanzas es sumamente necesario realizar
una medición financiera para determinar las condiciones del desempeño real de la empresa
(Quisanga, 2019). Uno de los muchos recursos para contar con una ventaja competitiva es
el capital financiero ya que el capital financiero es mejor provechado por los empresarios
(Saavedra, 2019). Los expertos nos indican que para un experto en Administración y
Finanzas se les facilita el crear una empresa y manejarla de mejor forma, así como buscar
información para mejorar (Patrón et al., 2012), el control financiero es de suma
importancia, también lo es la gestión de recursos humanos ya que esto se convierte en una
ventaja competitiva cubre todas las competencias necesarias para el crecimiento de la
empresa (Estrada, 2015). Con la gestión de recursos humanos se busca cuidar al personal y
cumplir con los requerimientos establecidos para tener una mejor eficiencia
(Ledesma & Fernández, 2009).
De esta forma garantizamos el funcionamiento y permanencia del mercado de la MIPYME,
ya que el factor humano interviene de forma directa en la empresa en todos sus ámbitos
(Yánez et al., 2018). Para las MIPYMES mexicanas lo más importante son sus recursos
humanos ya que son la base para generar calidad y un buen servicio al cliente
(Camarena & Saavedra, 2018).
Pero las empresas que son innovadoras son más flexibles y se adaptan a los cambios o sus
nuevos entornos
(Gálvan & Pérez, 2012).
La financiación es importante para la innovación y mejoramiento de las MIPYMES (Garcia
et al., 2013)
Las herramientas tecnológicas son un elemento sumamente importante para las empresas ya
que genera valor y posicionamiento frente a la competencia (Méndez, 2013).
5
Metodología
El presente estudio es de carácter cuantitativo, de tipo no experimental, transversal con un
alcance de tipo correlacional ya que nosotros observaremos y analizaremos los
comportamientos de las MIPYMES para comprender sus factores que influyen.
Y el tipo de muestra probabilístico es muestra aleatoria simple ya que cualquier MIPYME
tiene la misma probabilidad de ser seleccionado con una población infinita.
Nivel de confianza del 95%
Error del 5%
Nos da un resultado de 396
Definición de variables
Variable
Definición
Numero de preguntas
Control financiero
Es administrar, documentar, evaluar y
reportar movimientos financieros de una
MIPYME.
5
Uso de recursos
tecnológicos
Medios que se apoyan del desarrollo
tecnológico para cumplir con sus
funciones y realizar tareas con mayor
eficiencia.
5
Gestión de recursos
humanos
Define los procesos por los cuales las
empresas planifican, organizan y
administran las tareas y activos
relacionados con las personas que
conforman la organización.
4
Director de la empresa
persona que toma la mayor parte de las
decisiones en la empresa
(Peña et al., 2021)
6
Mypes
micro y pequeñas empresas el tamaño se
consideró por el número de trabajadores
que el rango fue de uno a cincuenta
trabajadores
(O. C. Aguilar & Pena, 2021).
Este instrumento de medición se puede obtener de
(O. Aguilar, 2020)
Procedemos a hacer el análisis de confiabiidad y valides de instrumento, para lo cual
calculamos el alfa de Cronbach y omega de mc Donalds.
Alfa de Cronbach
es un modelo de consistencia interna, basado en el promedio de las correlaciones entre los
ítems
(González & Meliá, 2010).
omega de mc Donalds.
es un estimador de consistencia interna basado en las cargas factoriales que indica la
proporción de varianza atribuida a la totalidad de la varianza común (J. Ventura, 2017)
Análisis factorial
es una técnica de reducción de datos que sirve para encontrar grupos homogéneos de
variables a partir de un conjunto numeroso de variables (de la Fuente, 2011).
7
Resultados
Análisis de Fiabilidad
Estadísticas de Fiabilidad de Escala
α de Cronbach
ω de McDonald
0.801
0.808
Estadísticas de Fiabilidad de Elemento
Si se descarta el elemento
α de Cronbach
ω de McDonald
PF1
0.788
0.794
PF2
0.786
0.791
PF3
0.777
0.781
PF4
0.787
0.793
PF5
0.786
0.791
PR1
0.794
0.803
PR2
0.798
0.803
PR3
0.788
0.798
PR4
0.783
0.794
PR5
0.784
0.795
8
Estadísticas de Fiabilidad de Elemento
Si se descarta el elemento
α de Cronbach
ω de McDonald
PRH1
0.795
0.804
PRH2
0.782
0.791
PRH3
0.789
0.798
Análisis Factorial Exploratorio
Cargas de los Factores
Factor
1
2
3
Unicidad
PF1
0.420
0.720
PF2
0.725
0.487
PF3
0.882
0.226
PF4
0.668
0.561
PF5
0.666
0.504
PR1
0.462
0.705
PR2
0.813
0.334
PR3
0.395
0.738
9
Cargas de los Factores
Factor
1
2
3
Unicidad
PR4
0.428
0.656
PR5
0.585
0.598
PRH1
0.417
0.811
PRH2
0.521
0.650
PRH3
0.688
0.579
Nota. El método de extracción ‘Residuo mínimo’ se usó en combinación con una rotación ‘oblimin’
Matriz de Correlaciones
Matriz de Correlaciones
Matriz de Correlaciones
Matriz de Correlaciones
Finanzas
Redes Sociales
Recursos Humanos
Finanzas
Tau B de Kendall
10
Matriz de Correlaciones
Finanzas
Redes Sociales
Recursos Humanos
valor p
Redes Sociales
Tau B de Kendall
0.323
valor p
< .001
Recursos Humanos
Tau B de Kendall
0.360
0.425
valor p
< .001
< .001
Discusión
Sabemos que el Marketing es una herramienta digital muy importante para las MIPYMES
(Armijos, 2019), pero de acuerdo a la investigación realizada encontramos que le 22.4%
considera que para su negocio no es esencial ya que son sumamente conocidos por sus años
de experiencia. Ademas de que (Vásquez, 2019) nos dice que gran parte de los fracasos de
las MIPYMES se debe a la gestión de recursos humano, pero nosotros encontramos que la
mayoría de los negocios en SJR creen que si se valora al empleado y su esfuerzo, habra
mejor armonía en el negocio, se encontró que durante la pandemia las operaciones digitales
en las MIPYMES aumentaron (Rangel, 2021), pero hablando con algunos locatarios nos
comentaron que mayormente fue malo ya que no conocían de estas nuevas tecnologías y no
pudieron adaptarse y eso les costó clientes e ingresos.
Conclusión
A lo largo del periodo de investigación, nos encontramos con algunos baches y brechas
descomunales sobre el apoyo a la ciencia de la investigación, es triste oír a los dueños de
11
las MIPYMES decir que si alguien hubiera llegado antes y hablarles de aspectos que les
ayudarían a crecer tal vez sus situaciones sería diferente y más el que no haya información
concreta o verídica en internet que los apoye.
Recomendaciones
Se considera que para la próxima investigación se haga el trabajo con personas
responsables y colaborativas ya que si no es asi el trabajo no habrá servido de nada y tener
una buena planeación.
Limitantes
Una de las mayores limitantes que se encontraron a la hora de realizar la investigación fue
que los dueños de las MIPYMES no querían contestar la encuesta ya que decían que era
muy larga y no tenían tiempo o les daba flojera.
Referencia bibliográfica
Aguilar, O. (2020). Llenar antes de la entrevista con las opciones de LA ÚLTIMA PÁGINA.
Aguilar, O. C., & Peña, N. B. (2021). Diferencias en las Prácticas de Gestión entre los
Fundadores y Herederos en las Micro y Pequeñas Empresas. Revista Internacional de
Estudios Organizacionales, 10(1), 113. https://doi.org/10.18848/2575-
6052/cgp/v10i01/1-13
Armijos, N. (2019). Marketing Digital: una herramienta para potenciar y promocionar las
Mypimes en el ámbito internacional. INNOVA Research Journal, 4(1), 18.
https://doi.org/10.33890/innova.v4.n1.2019.764
Camarena, M., & Saavedra, M. (2018). Las prácticas de capital humano en las Pymes de la
Ciudad de México. 23, 129.
Cordero, D., & González, R. (2018). Factores que influyen en el desempeño de las PYMEs:
una perspectiva cualitativa de los empresarios costarricenses. 4.
Cortés, C. B. Y., & Landeta, J. M. I. (2021). The impact of motivations, competencies and
success factors for entrepreneurship on business performance. An analysis in MSMES in
Queretaro State, Mexico. Contaduria y Administracion, 66(1).
12
https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2327
de la Fuente, S. (2011). Análisis Factorial.
Estrada, M. (2015, October 12). La importancia del área de recursos humanos en las PYMES.
https://www.staffingpersonal.com/la-importancia-del-area-de-recursos-humanos-en-las-
pymes/
Gálvan, E., & Pérez, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la mipyme:
un estudio empírico en Colombia 1. In 11 estudios gerenciales (Vol. 28).
Garcia, D., Zuluaga, B., & Madrid, A. (2013). Financiación de la innovación en las Mipyme
iberoamericanas. Estudios Gerenciales, 29, 16.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21228397002
Gobierno de México. (2022, February 17). El papel de las MIPYMES en el E-COMMERCE en
México.
González, S., & Meliá, J. (2010). Análisis de fiabilidad.
GS1 México. (2016, August). Beneficio de la tecnología para el crecimiento de PyMEs.
https://blog.gs1mexico.org/el-beneficio-de-la-tecnologia-para-
pymes#:~:text=La%20tecnolog%C3%ADa%20est%C3%A1%20poniendo%20al,el%207
2%25%20de%20los%20empleos.
INEGI. (2020). El INEGI presenta resultados de la segunda edición del ECOVID-IE y del
estudio sobre la demografía de los negocios 2020.
https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/
INEGI. (2021). El INEGI presenta los resultados del estudio sobre l demografía de los
negocios 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/edn/2021/
Kankanhalli, S., & Gomez, L. (2020, July 30). ¿Por qué los pequeños minoristas no adoptan
los pagos electrónicos?: Una nueva investigación sugiere las razones detrás de la
aversión de los comerciantes y las soluciones para estimular la demanda de los clientes.
Ledesma, H., & Fernández, V. (2009). La gestión de los recursos humanos en las Pymes. Sus
funciones estratégicas y operativas.
López, E. (2022, June 19). Digitalización, clave de supervivencia de las pymes.
Méndez, M. (2013). El cibermarketing como estrategia para el fortalecimiento de la Mipyme
en el municipio de Sincelejo (Colombia) Cybermarketing as a strategy to the
strengthening of Msmes in Sincelejo (Colombia).
13
Mero, H., Suárez, C. I., Muñiz, J., & Tomalá III, J. (2022). Use of Technological Tools in the
Development of Small and Medium Enterprises in Manabí Uso de ferramentas
tecnológicas no desenvolvimento de pequenas e médias empresas em Manabí. Febrero
Especial, 8(1), 330345. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2574
Patrón, R., Argüelles, L., & Fajardo, L. (2012). El licenciado en administración y finanzas y
su desempeño profesional en las MIPYMES. 2, 1.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150311005
Peña, N. B., Posada, R., & Aguilar, O. C. (2021). Método y resultados generales del estudio de
las diferencias entre las estrategias de gestion en directores y directoras de la MYPE de
latinoamerica. In Diferencias en las Prácticas de Gestión entre los Fundadores y
Herederos en las Micro y Pequeñas Empresas. Ciudad de México: McGraw Hill.
Quisanga, N. A. (2019). Estrategias financieras en el desarrollo de las PYMES. REVISTA DE
INVESTIGACIÓN SIGMA, 6(02), 111. https://doi.org/10.24133/sigma.v6i2.1675
Rangel, J. (2021, June 7). Las Pymes en México ven crecimiento tras la pandemia.
https://www.cmic.org/las-pymes-en-mexico-ven-crecimiento-tras-la-
pandemia/#:~:text=La%20pandemia%20provoc%C3%B3%20un%20crecimiento,adapta
ci%C3%B3n%20ante%20las%20situaciones%20dif%C3%ADciles.
Red PYMES-Cumex. (2009). Un estudio comparativo del perfil financiero y administrativo de
las pequeñas empresas en México: entidades del Estado de México, Hidalgo, Puebla,
Sonora y Tamaulipas. Resultados finales. 9, 127.
Rodríguez, C. (2022, June 21). 4 beneficios obtenidos mediante el control financiero en una
Pyme. https://organizatupyme.com/4-beneficios-del-control-financiero-en-una-
pyme/#:~:text=El%20control%20financiero%20es%20un,de%20ello%2C%20controlar
%20sus%20operaciones.
Romero, M., Gonzales, Á., Mendoza, J., Tlapale, K., & Martinez, L. (2016). Herramientas
para la consolidación de las MIPYME. Tools to msmes consolidation.
Romero, Y., & Ramírez, J. (2018). Relación de la toma de decisiones financieras con el nivel
de conocimiento financiero en las mipymes. Suma de Negocios, 9(19), 3644.
https://doi.org/10.14349/sumneg/2018.V9.N19.A5
Rubio, A.; A. A. (2008). Recursos estratégicos en las pymes Strategic Resources in SMEs.
17(1), 123.
Saavedra, M. (2019). La competitividad en Mipymes dirigidas por mujeres en la ciudad de
México. Ciencias Administrativas, 15, 117. https://doi.org/10.24215/23143738e055
14
Torres, A., Carrera, M., & Partida, A. (2021). Factores que influyen en las MiPyMES en
tiempos de Covid-19. Vinculatégica, 7(1), 119. https://doi.org/10.29105/vtga7.1-87
Valencia, E., & Chiatchoua, C. (2021). Supervivencia de las micro, pequeñas y medianas
empresas mexicanas frente al COVID-19. 117.
Vásquez, I. (2019). Factores críticos de éxito en el comercio digital de las PYMES
exportadoras costarricenses. Tec Empresarial, 13(1), 1934.
https://doi.org/10.18845/te.v13i1.4293
Ventura, J. (2017). Intervalos de confianza para coeficiente Omega: Propuesta para el cálculo.
ADICCIONES, 30, 12. https://doi.org/10.4067/S0034
Ventura, R., Salinas, J., López, A., & Herrera, J. (2016). La tecnología: una herramienta de
apoyo para pymes y emprendedores desde el entorno universitario. Redalyc.
Yánez, M., Yánez, J., & Morocho, J. (2018). Importancia de los recursos humanos en las
micro, pequeñas y medianas empresas del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad,
10(2), 15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202018000200089&lng=es&nrm=iso&tlng=es
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Book
Full-text available
Es indudable la relevancia de las micro y pequeñas empresas (mypes) tanto en la economía de la región como en el tejido social de los países estudiados. Tan sólo en México, el INEGI tiene a la fecha registradas 5.4 millones de empresas que cumplen con las características estudiadas en este libro (Denue, 2022), lo que representa 98.9% del total de las empresas que tienen registradas. Considerando las familias de los dueños y las de sus empleados esto representa más de 31.4% de la población nacional. Solo este dato nos habla del profundo impacto que tienen en la sociedad y hace que sea relevante su estudio desde una perspectiva multidisciplinaria y no solamente económica o meramente estadística. La importancia de esta investigación colaborativa radica en esa premisa, ya que permite construir un marco de referencia para orientar las políticas públicas de los países estudiados que maximicen la productividad de la mype y ayuden a enfatizar el apoyo a organizaciones de alto valor agregado. Los resultados que se presentan en “Diferencia entre las estrategias de gestión en directores y directoras de la mype de Latinoamérica”, permiten hacer comparaciones entre las regiones abordadas y permiten entender las diferencias en las estrategias de gestión entre los directores y las directoras de las zonas estudiadas. Entender las diferencias por sexo de los directores ayuda a evaluar cómo la participación de cada sexo aporta al tejido socioeconómico. El libro presenta en el primer capítulo un análisis global de las diferencias encontradas entre las estrategias de gestión de los directores y las directoras de mypes con una perspectiva sistémica y posteriormente, en el resto de los capítulos se va abordando el análisis de cada una de las zonas, haciendo énfasis en el componente cultural de esas diferencias. El modo en el que se recolectó la información para hacer estos aportes fue mediante la participación de investigadores pertenecientes a 95 de los grupos de investigación y cuerpos académicos que conforman la Red de Estudios Latinoamericanos de Administración y Negocios (RELAYN), quienes examinaron sendas regiones cubriendo un total de 119 municipios de México y 16 municipios ubicados en Colombia, Perú y Ecuador.
Article
Full-text available
El impacto social, económico y productivo que ha tenido el Covid-19, indudablemente será material de estudio durante años, el mundo se encuentra aún inmerso entre el primer brote y un rebrote. Con la llegada del Covid-19 se han generado grandes cambios sociales y económicos, las empresas se han visto obligadas a modificar sus modelos de negocio para mantenerse vigentes durante la presente contingencia sanitaria. El objetivo del presente trabajo de investigación tiene como finalidad describir los factores que influyen en las MiPyMES y sus efectos en estas. El análisis realizado se definió con base a un marco de referencia, técnica utilizada documental y bibliográfica, que permiten identificar los factores que se presentan con regularidad en tiempos de pandemia. Los resultados del presente estudio demuestran que, al implementar cambios tecnológicos, entornos colaborativos, innovaciones y nuevos modelos de negocio, influyen positivamente en las MiPyMES en tiempos de pandemia. En el presente trabajo se concluye que las investigaciones empíricas señalan que las variables de estudio han servido de apoyo para que las MiPyMES puedan mantenerse y no desaparezcan ante la contingencia sanitaria originada por el Covid-19.
Article
Full-text available
El mundo se enfrenta a una crisis sin precedente donde todos los gobiernos se han visto obligados a desarrollar diversas políticas para mantener a flote sus economías, algunas de estas enfocadas a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs). El objetivo de este documento fue analizar la eficiencia de las políticas públicas (PP) que el Gobierno de México ha implementado en favor de las MIPyMEs durante la pandemia del COVID-19 para hallar estrategias que permitan fortalecer su supervivencia. Para esto se utilizó un modelo de Teoría de juegos donde los resultados señalaron que únicamente el Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares daría solución cuando la empresa solicitante es de tamaño micro con no más de 4 empleados. Por lo anterior se concluyó que los programas de apoyo son ineficientes para que las pequeñas y medianas empresas sobrevivan. Se propusieron estrategias adicionales para el gobierno, como elevar los montos otorgados o entregar garantías, y para las empresas, como buscar otras fuentes de financiamiento o reducir gastos. Abstract The world is facing an unprecedented crisis where all governments have been forced to develop various policies to keep their economies afloat, some of these focused on micro, small and medium-sized enterprises (MSMEs). The objective of this document was to analyze the efficiency of the public policies (PP) that the Mexican government has implemented in favor of MSMEs during the COVID-19 pandemic in order to find strategies to strengthen their survival. For this, a game theory model was used where the results indicated that only the Financial Support Program for Family Microenterprises would provide a solution when the requesting company is micro-sized with no more than 4 employees. Therefore, it was concluded that support programs are inefficient for small and medium-sized enterprises to survive. Additional strategies were proposed for the government, such as increasing the amounts granted or providing guarantees, and for companies, such as seeking other funding sources or reducing expenses.
Article
Full-text available
Durante la última década, las pequeñas y medianas empresas, socialmente denominadas PYMES, han presentado una variedad de di cultades para desenvolver sus actividades correctamente, por cuanto tienen que sobrepasar una serie de retos impuestos por este proceso natural actualmente. En búsqueda de poder afrontar esta realidad económica global, la única herramienta factible a nivel general es ser competitivos, tanto local como nacionalmente. Para poder lograr este cometido, que a simple vista pareciera fácil de lograr, es necesaria la formulación y aplicación de una serie de políticas propias de la empresa, tanto de producción, de recursos humanos, de apertura y obtención de nichos de mercado, y sobre todo de políticas nancieras claras y concisas que fomenten su desarrollo. Esta investigación pretende analizar, mediante la recolección y contraste de varios criterios técnicos fundamentados provenientes de varios autores, conjuntamente con la perspectiva analítica de la autora, cómo la aplicación de una serie de estrategias nancieras, como la inversión, la nanciación, el equilibrio nanciero, las políticas contables y las alianzas cooperativas, establecen un crecimiento estructural de las PYMEs en el Ecuador. La información presentada en esta investigación es obtenida del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, diferenciando sus estudio en pequeña, mediana y grande empresas, para mayor facilidad de su identi cación, además de tomar en cuenta el aporte, en el caso del Ecuador, del Estado y sus políticas de transformación y protección de la matriz productiva nacional.
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo consistió en caracterizar los factores que determinan la competitividad de las Mipymes dirigidas por mujeres. Se construyó un cuestionario que fue aplicado a 272 empresarias de la Ciudad de México. Los principales hallazgos son: las empresas dirigidas por mujeres son de tamaño micro, se concentran en servicios y comercio, no cuentan con personalidad jurídica, no utilizan herramientas tecnológicas, pero son capaces de identificar oportunidades de negocios y de impulsarlos con ahorros propios y de familiares, reinvirtiendo las utilidades. Más de la mitad consideran que, si bien sus ingresos son insuficientes, la empresa no está en riesgo.
Article
Full-text available
El objetivo de esta investigación consistió en realizar un diagnóstico del uso de las prácticas de capital humano en las Pymes del Distrito Federal, para conocer su adopción por parte de este sector empresarial y establecer su relación con el tamaño de las empresas y el nivel de estudios del empresario. Se desarrolló una investigación de carácter descriptivo transversal con una recolección de datos a través de un trabajo de campo aplicando una encuesta estructurada, a una muestra de 300 empresas voluntarias. Los principales hallazgos demuestran que las prácticas de capital humano se están comenzando a utilizar, sobre todo en las microempresas; y que existe una relación positiva entre el tamaño de la empresa y el nivel de estudios del empresario con la utilización de un organigrama. También se estableció que existe una relación positiva entre el nivel de estudios del empresario y la adopción de prácticas de capital humano en las Pymes.
Article
Full-text available
En Costa Rica, al igual que en el resto de los países latinoamericanos, anualmente inician operaciones una cantidad importante de PYMEs; sin embargo, la influencia de diversos factores determina el desempeño de las mismas. Por lo tanto, este estudio se enfoca en identificar los facilitadores y las barreras que influyen en el desempeño de las PYMEs costarricenses. La investigación cualitativa se llevó a cabo mediante sesiones y mini sesiones de grupo y entrevistas en profundidad, considerando que la población en estudio se segmentó en tres grupos de interés. Se lograron identificar las motivaciones para la creación de una PYME, los factores detonantes del cierre y los factores que impulsan el éxito; todo, desde la perspectiva del empresario. Así, queda demostrado que el desempeño de las PYMEs costarricenses se ve influenciado tanto por factores ajenos al empresario-economía, política, sociedad-como por factores personales-formación, actitudes e historia familiar emprendedora-.
Article
Resumen En esta investigación se evalúa la situación del comercio electrónico (CE) en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) exportadoras costarricenses, en cuanto a (1) elementos tecnológicos y de información utilizados en el sitio, y (2) percepción de las empresas sobre cuáles factores consideran como críticos para su implementación. Se identificaron 82 empresas con sitio de CE, de un total de 2.849 empresas que exportaron bienes y ser vicios en el 2014 y 2015. Se analizaron los sitios de CE para identificar los elementos tecnológicos y de información presentes, y se aplicó una encuesta a sus gerentes para identificar su percepción sobre cuáles factores, de una lista de opciones, consideran como críticos para el éxito de sus actividades comerciales por Internet. Del análisis se desprende una calidad media o pobre en la mayoría de los sitios. Los factores de éxito identificados reflejan un conocimiento de las actividades sustantivas de este tipo de comercialización por las mipymes exportadoras, siendo considerados importantes por más de un 90% de estas empresas la “orientación al cliente” del sitio y la “privacidad de la información”, y para más de un 65% de mipymes, la facilidad de uso y actualización constante del sitio, su disponibilidad 24/7, el servicio posventa y el tiempo de entrega, la reputación de la empresa y el tipo de producto.
Article
Esta investigación se efectuó en la ciudad de Loja, en marzo de 2018, dirigido al grupo de empresarios de Mipymes como potencial exportador. La Universidad Internacional del Ecuador extensión Loja estableció un convenio para capacitar a las Mipymes adscritas a ProEcuador. Participaron cinco empresas de las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe; los temas de la capacitación se enfocaron a: estructura de las empresas en el ámbito legal, conocimiento de los productos y servicios, importancia de la marca, logo, slogan, mecanismos para la difusión a través de web y manejo de herramientas de marketing digital, en las que las Mipymes tienen la mayor debilidad. El objetivo fue potenciar y promocionar sus negocios a través de levantamiento de información de las Mipymes y el diagnóstico del estado actual sobre el marketing digital y manejo de tecnologías, herramientas necesarias para competir en mercados internacionales; se destaca la importancia de vincular la academia al servicio empresarial, trabajando en talleres, al brindar una formación de asesoría y capacitación especializada a cada uno de los participantes, orientada a vigorizar la presentación y marca de sus productos hacia el mercado internacional.