Article

LOI: el guía metodológico que mejora la eficiencia terminal

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Este artículo tiene como objetivo general fundamentar el mapa de funciones del docente de investigación -a quien las autoras han designado como LOI-, con el fin de que sirva de base a la generación del estándar de competencia en la enseñanza de la metodología para asegurar el aprendizaje significativo desde el enfoque constructivista. El estudio presenta los resultados alcanzados en dos conglomerados, uno que recibe la enseñanza tradicional de metodología y otro que considera el nuevo enfoque establecido en el Mapa de funciones LOI, y su impacto en la eficiencia terminal y la disminución de la deserción universitaria

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... En estas líneas se explica cómo mediante una investigación acción se determinó la integración y uso de Rúbrica en la metodología de la investigación como herramienta para la coevaluación sobre el desarrollo de la redacción final de la tesis, aplicado en la Universidad Benito Juárez G., de México, durante el año 2018 y 2019, impartido bajo la modalidad de educación en línea asincrónica, como parte del sistema LOI (acrónimo de luz, orientación e instigación) para la enseñanza de la metodología de investigación propuesto por Alcántara y Ramírez (2022), los resultados se exponen a partir de las entrevistas a estudiantes y docentes. ...
... Por tanto, es posible afirmar que utilizar en la educación superior una Rúbrica con criterios estandarizados sobre la investigación constituye un punto de apoyo muy importante para los docentes -particularmente en el contexto de la educación mediada por la tecnología-, ya que debido a la naturaleza creativa y diversa de la investigación (Alcántara y Ramírez, 2022), se torna complejo y confuso para el estudiante de posgrado reconocer qué es exactamente lo que se espera de su desempeño en este ámbito. ...
... El papel del LOI radica en hacer comprensible la metodología de la investigación para el estudiante, detonar su motivación intrínseca, contribuir a elevar la calidad de los trabajos presentados. Estas metas descritas pueden alcanzarse utilizando metáforas en la retroalimentación (Alcántara y Ramírez, 2022), por tanto, alcanzar esta meta tuvo como punto de partida el diseño de la Rúbrica, que si bien abarcó los conceptos que corresponden a una guía académica utilizó un lenguaje sencillo, y el haber estratificado en tres horizontes: básico, medio y óptimo los desempeños fue con el fin de mantener su vigencia como herramienta didáctica para la enseñanza práctica de la metodología de la investigación. ...
Article
En este artículo se formula un análisis crítico sobre el uso de Rúbricas durante los ejercicios de coevaluación entre pares sobre su desempeño en la investigación desarrollada en los estudios de posgrado. Las entrevistas a estudiantes y docentes muestran cómo se profundiza y amplía la comprensión de la descripción académica sobre el resultado que se busca por la aplicación de la metodología, debido a la observación contrastada del trabajo propio con el desempeño de los demás, de acuerdo con el sistema de la enseñanza de la metodología de investigación propuesta por Alcántara y Ramírez (2022).
Article
Full-text available
La presente investigación tiene por objetivo realizar una aproximación integral sobre el diseño, autoría, gestación, puesta en valor, iconografía y simbolismo, del arco levantado en la calle de Alcalá tras la Tercera Guerra Carlista para la entrada de Alfonso XII en Madrid en 1876, y utilizarlo como estudio de caso de atracción turística de carácter cultural. Sirviéndonos de la detallada información de los periódicos contemporáneos. El análisis pretende potenciar y aportar información detallada para aumentar la demanda turística a partir de la educación basada en la cultura y el apoyo a los recursos que atraen y fidelizan a los visitantes. ABSTRACT The present research aims at carrying out a comprehensive approach on the design, authorship, gestation, enhancement, iconography and symbolism of the arch raised in Alcalá Street after the Third Carlist War, for the entry of Alfonso XII in Madrid in 1876, and use it as a case study of a cultural tourist attraction. Using detailed information from contemporary newspapers. The analysis aims to promote and provide detailed information to increase tourism demand based on culture-based education and support for resources that attract and retain visitors
Article
Full-text available
El síndrome del impostor, también llamado fenómeno del impostor y creado como fenómeno del impostor, es un fenómeno psicológico muy común en el que la gente se siente incapaz de internalizar sus logros y sufre un miedo persistente de ser descubierto como un fraude. No es una enfermedad mental oficialmente reconocida, y no se encuentra entre las condiciones descritas en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, pero ha sido el sujeto de numerosos libros y artículos por psicólogos y educadores. El término fue acuñado por las psicólogas clínicas Pauline Clance y Suzanne Imes en 1978, año en el que publicaron un artículo sobre este síndrome, llamado "The imposter phenomenon in high achieving women: Dynamics and therapeutic intervention". En ese artículo hicieron una investigación donde analizaron un grupo de mujeres con grandes logros. En los resultados encontraron que la gran mayoría de estas mujeres desconfiaban de sí mismas, pensaban que su éxito había sido un fraude y que tarde o temprano eso se descubriría. No confundir con el síndrome de Capgras, donde el paciente observa a una persona familiar y cree que esa persona ha sido reemplazada por un impostor. La Doctora Valerie Young es experta de renombre a nivel internacional en esta materia. En 2011 escribió un bestsellers llamado "The Secret Thoughts of Successful Women: Why Capable People Suffer from the Impostor Syndrome and how to Thrive in Spite of it" (Los pensamientos secretos de las mujeres exitosas: por qué las personas capaces sufren el síndrome del impostor y cómo prosperar a pesar de él). Hay grupos de personas que pueden ser afectadas por el síndrome del Impostor: Los Perfeccionistas: el éxito para estas personas no suele ser satisfactorio, porque al ponerse metas tan altas, siempre piensan que lo podrían haber hecho mejor. Los Individualistas: rechaza la ayuda. Sienten que si piden ayuda no demuestran su valía.
Article
Full-text available
En este artículo se analizan diferentes modelos educativos, propuestos en educación superior. La finalidad de este análisis es identificar las ventajas y desventajas en cuanto a formación integral, mediación por las TIC y aporte al desarrollo sostenible. Lo anterior, porque en muchas situaciones se incorporan tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, pero se siguen empleando modelos educativos tradicionales que poco aportan al descubrimiento de soluciones humanísticas y dignificantes para resolver los problemas de una región. En este estudio se emplea un protocolo de revisión sistemática y se consideran como categorías del análisis comparativo: el enfoque pedagógico, reconociendo las bondades de aquellos modelos constructivistas; la presencia de lo dialógico, como forma de relación entre el estudiante y el docente, la formación para el desarrollo sostenible, el desarrollo del pensamiento crítico y social, entre otras. El resultado de este análisis permite identificar aspectos a considerar en la construcción de un modelo educativo para la educación superior mediado por las TIC; que se fundamente en la educación, la investigación, la innovación y la proyección social y promueva el logro de ODS.
Article
Full-text available
El objetivo de esta investigación cuantitativa y cualitativa es analizar el impacto de Schoology en la asignatura Taller de Investigación, durante la creación de un artículo científico considerando la ciencia de datos. Schoology es una plataforma web gratuita que permite la creación y difusión de los contenidos de los cursos, el diseño de las lecciones, la comunicación entre los participantes y la evaluación de las actividades escolares. La muestra está compuesta por 27 estudiantes que cursaron las Licenciaturas en Administración, Comercio, Contaduría y Mercadotecnia en una universidad privada de la Ciudad de México durante el ciclo escolar 2017. Los resultados del aprendizaje automático (regresión lineal) indican que la facilidad de uso y la interacción en esta plataforma influyen positivamente la comunicación, la colaboración y el rol activo de los estudiantes, durante la creación del artículo científico. La ciencia de datos identifica 6 modelos predictivos sobre el uso de Schoology en el campo educativo. El enfoque cualitativo indica que sus foros de discusión tienen un papel fundamental durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, las ventajas de Schoology son la entrega de las tareas en la plataforma, realización de evaluaciones online y consulta de la información de los cursos en cualquier momento y lugar. Por último, los docentes tienen la oportunidad de construir nuevos espacios virtuales educativos por medio de Schoology.
Article
Full-text available
La educación inclusiva se podría asociar a la correcta comunicación que establece el profesorado con el alumno. La acción tutorial se basa en la formación integral que se persigue con la presencia, participación y comunicación que se establece entre el profesor y el alumno. Se presentan los siguientes resultados: la comunicación, la confianza y el aprovechamiento de las TIC en colaboración activa con el esfuerzo, sobre la base de una aceptación del hecho consumado de su extensión y de la brecha existente en la comprensión entre el alumnado, el profesorado y las familias. Se demuestra que la comunicación correcta en las entrevistas y el buen uso de la tecnología en la acción tutorial, propugnan una participación y autonomía del alumno fomentando la inclusión en el aula, a través de metodologías y tecnologías que eliminan barreras físicas y psicológicas entre todos los implicados en el proceso educativo.
Article
Full-text available
La formación de profesionales competentes, con visión y sello de compromiso con la sociedad, debe ir más allá de los procesos tradicionales de enseñanza, resultando entonces la innovación un factor clave. El aprendizaje-servicio (ApS) es una metodología que integra la enseñanza con el servicio comunitario de los estudiantes en un entorno real. Existen varios desafíos en la implementación de esta metodología activa, teniendo en cuenta las partes interesadas y las necesidades de la comunidad. En este sentido, este estudio busca describir la experiencia en cuanto al diseño, la implementación y la gestión de la metodología de aprendizaje-servicio en un proyecto integrado que contempla dos asignaturas, costos y marketing, en un programa de negocios en una universidad estatal del centro-sur de Chile. El trabajo se sustenta en la sistematización de experiencia, basada en tres fases de implementación dentro de la comunidad: (1) planificación, diseño y análisis, (2) entrega del servicio y, (3) evaluación, reflexión y monitoreo del aprendizajeservicio. Las etapas de diseño, implementación y gestión de un proyecto de estas características podrían servir de guía y orientaciones en futuras experiencias por parte de los profesores o las instituciones que se encuentren interesados en la innovación de los procesos de la enseñanza-aprendizaje.
Article
Full-text available
Introducción: En “Ferment in the Field” (1983), hace 37 años, Katz planteaba que lo mejor que le había sucedido a la investigación en comunicación era dejar de buscar evidencias de la capacidad de los medios para cambiar opiniones, actitudes y acciones a corto plazo; para analizar su función en la configuración de nuestras imágenes de la realidad. Mattelart (1983) animaba a estudiar la interacción entre audiencias y medios desde una perspectiva no comercial y Ewen (1983) proponía utilizar historias orales o fuentes literarias. Cuatro décadas después, siguen estudiándose los efectos a corto plazo de los medios, predominando el análisis de sus contenidos (Martínez Nicolás y Saperas, 2011, 2016), análisis este, el de los contenidos de los medios, sobre el que, como sucedía hace treinta años (Cáceres y Caffarel, 1992; p. 12), el campo parece sustentar su especificidad, adoleciendo de una institucionalización intelectual (Peters, 1986; Lacasa, 2017) que puede ser colmada mediante una metainvestigación de las ideas que destile perspectivas, conceptos y métodos que se han venido utilizando en la investigación en comunicación. Método: Tras analizar tres volúmenes referentes en metainvestigación, los volúmenes del Journal of Communication “Ferment in the Field” (1983) y “The Future of the Field. Between fragmentation and cohesion” (1993) y el volumen 1 de Rethinking Communication (1989), “Paradigm Issues”. Resultados: Se aportan perspectivas respecto de maneras de entender la comunicación, respecto del carácter disciplinar del campo y en lo que se refiere a los requisitos necesarios para convertir el campo en disciplina. Las perspectivas y propuestas emergen, principalmente, de dos maneras de entender la comunicación: como producto o resultado y como relación.
Article
Full-text available
Los medios de comunicación a partir de la implementación de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se han diversificado conforme a la evolución y adaptación del uso de dispositivos tecnológicos en la vida del hombre. Con la hibridación de los medios surge la ecología mediática en la cual emergen nuevas formas de llevar acabo el acto comunicativo, los medios de comunicación se adaptan a la prácticas comunicativas y en ello se condensan las nuevas formas de comunicar. Estudiar el alcance y los niveles significativos de los modelos convergentes en los procesos de comunicación digital no sólo nos acercan al panorama mediático también nos vislumbra las capacidades de las plataformas y los dispositivos en el contexto social. En el siguiente documento discutiremos como a partir de la implementación de herramientas digitales y las narrativas transmedia podemos generar un aporte significativo a la apropiación del conocimiento por parte de los usuarios. Mediante el reconocimiento de los niveles de significación de todos los actores involucrados en la comunidad, entenderemos como las dinámicas participativas y colaborativas nos acercan a la democratización del conocimiento. Para comprender tanto el proceso apropiación del conocimiento como la relación que existe entre la sociedad y la tecnología es necesario definir de manera conceptual el proceso de apropiación, posteriormente el ecosistema mediático en el que se vinculan la narrativas mediáticas, para así abordar la relación que existe entre la tecnología digital, las narrativas transmedia y los procesos de apropiación del conocimiento en los usuarios.
Article
Full-text available
Beliefs in the teacher's way of teaching can be a barrier that influences student learning. Through a sample of 641 professors from a Chilean university, a factorial analysis was carried out, after a nonhierarchical cluster of K-Medias of a De Vries scale of beliefs, which allowed generating profiles of professors with behavioral or constructivist beliefs, the latter evidencing greater pedagogical formation and their behavioral beliefs diminish as their teaching experience increases.
Article
Full-text available
Student-centred learning (SCL) is considered essential in the context of the European Higher Education Area (EHEA), to improve the quality of education and ensure better access to higher education by being able to accommodate the diverse needs of the students. However, its practical implementation is hampered both by the insufficient level of funding and resources dedicated to it and by the lack of strategies and actions at national and institutional level for its implementation that provide teachers with the pedagogical foundations and the necessary training to understand well the concept and methods that ensure a pedagogical learning approach centered on the student. On the other hand, the implementation of student-centered learning must be evaluated and in fact SCL is a standard of the European Guidelines and Standards for Quality Assurance, adopted in 2015 by the ministerial conference of the EHEA. This paper presents updated information on SCL and its incorporation into external quality assessment processes, with identification of good practices and exploration of different implementation methods. As a result, some recommendations on practical aspects of the implementation of the SCL are proposed to facilitate their development in higher education institutions. These results could advance the practical implementation of the SCL approach in higher education that still 10 years after its adoption by the EHEA ministers, remains a challenge to be achieved.
Article
Full-text available
Resumen En el presente documento se expone una síntesis de los principales lineamientos metodológicos de la Formación Basada en Competencias en la educación superior desde el pensamiento complejo. De acuerdo con esto, se plantea que las competencias son procesos complejos de desempeño ante problemas con idoneidad y compromiso ético, y se enmarcan en la formación integral. Esto exige procesos de transformación curricular basados en el direccionamiento estratégico desde la Quinta Disciplina, la organización curricular por módulos y proyectos formativos, y la planeación del aprendizaje por problemas y talleres.
Article
Full-text available
En este artículo, se propone un análisis al papel de las educadoras y educadores universitarios y a la comunicación vigente en esos espacios sociales. A partir de una amplia variedad de acechanzas del intreraprendizaje, el autor genera reflexiones en torno a la edocomunicación, la construcción de comunidad, de conocimiento y cultura, dinamizados, a su vez por las múltiples relaciones que se producen en la actual sociedad de la información.
Article
Full-text available
p>El artículo aborda el tema del constructivismo y sus orientaciones generales para el proceso de enseñanza. Se plantean los postulados básicos de este enfoque y luego se analizan los objetivos, los contenidos, la metodología, las técnicas y la evaluación, que se desprenden cuando se lo considera como eje de un proceso formativo.</p
Article
Full-text available
This article presents a methodological approach which allows the researcher to work on the relationship between subject and object in research. This approach is called involvement analysis. This paper describes and analyzes how this approach was used in three educational projects at different stages of the research, in Argentina. We have analyzed the methodological procedure in each research project using a double hermeneutic process. This paper provides empirical evidence on three different possible functions of analysis of involvement: decision making, establishing a distance from the research subject to the object and knowledge construction.
Article
Full-text available
The aim of this article is to think the relationship between the search for reality or the truth with methodology, by asking some questions to different theoretical perspectives and by analyzing different answers given by the authors and theories. From the sociological theoretical perspective, it deals with two levels of thought with methodological implications. The first refers to the methodological implications arising from the search for reality or truth. The second, epistemological, refers to the theoretical and paradigmatic duality between subjective capacity decisions against the constriction of the subjects by the structures.
Article
Full-text available
The purpose of this paper is to share a double construction work: on one hand, the result of the analysis and the reflection that led to the systematization of a possible way to go when you try to take methodological decisions for drawing up a research; on the other hand, an advance that illustrates, in the particular case of a research in process carried out by the authors, the considerations that underlie the taking of the above mentioned decisions. This work represents a pedagogic and didactical contribution to the processes of training for researchers, at the same time as it shows an advance, in terms of methodological construction, of the research that makes possible to connect the academic cultures with the practices and training processes for research.
Article
Full-text available
En primer lugar se expone sucintamente cómo Martin Heidegger, desde los inicios de su enseñanza universitaria, transforma la fenomenología en una filosofía hermenéutica, haciendo hincapié en los conceptos de comprensión e interpretación que ofrece su obra Ser y Tiempo. En segundo lugar se examinan algunos rasgos fundamentales de la filosofía hermenéutica, con especial referencia al arte, la historia y el lenguaje, tal como se presentan en la obra que consolida y consagra esta vertiente de la filosofía contemporánea: Verdad y Método de Hans-Georg GadamerIn this article the author first discusses the way in which Martin Hiedegger, form his early days of university teaching, turned the phenomenology into a hermeneutic philosophy placing special emphasis on the concepts of comprehension and interpretation of his work Being and Time. Then, the article goes on to examine some of the most fundamental aspects of the hermeneutic philosophy, paying especial attention to the arts, history and language, as presented in his work, which comes to consolidate this contemporary philosophical current: Truth and Method by Hans-Georg Gadamer
Article
Bienvenido al programa Stress Coaching 0.0. Un práctico, e integrador viaje para reducir el estrés a su mínima expresión posible. En el capítulo profundizaremos en la esencia y en la metodología de nuestro programa Stress Coaching 0.0. de experiencia transpersonal, que puede serle muy útil para cualquier persona que experimente cualquier signo, o síntoma, de estrés como ansiedad, irritabilidad, tensión muscular, agotamiento, apatía, inquietud, dolor de cabeza, fatiga, problemas digestivos, dificultades de concentración, preocupación, exceso de trabajo, abuso de sustancias, tabaquismo, trastornos alimentarios, trastornos del sueño o simplemente sentirse abrumado por los eventos como por ejemplo todo lo vivenciado con el COVID-19. El Stress Coaching 0.0. también puede ayudarle a desplegar sus potenciales y lidiar con el estrés asociado con vivir con la enfermedad, dolor crónico y dolencias como artritis, asma, cáncer, fibromialgia, trastornos gastrointestinales, problemas cardiovasculares, hipertensión y migraña, entre otros. muchos.
Article
La guía de expertos es un directorio que agrupa a los investigadores de una institución dispuestos a colaborar con los medios de comunicación y que permite a los periodistas localizarles de forma autónoma en un corto espacio temporal. Una herramienta comunicacional que permite optimizar la proyección mediática del capital intelectual de la organización, aumentando la visibilidad, marca y reputación de la institución. En este contexto, se investiga su presencia y gestión en las universidades privadas españolas. Los objetivos son averiguar su presencia o ausencia; identificar los motivos que han frenado su implementación digital; analizar su ubicación, tipo de formato e idiomas; investigar cómo se localiza a un experto/a; analizar los datos curriculares ofrecidos del investigador/a; desvelar qué datos curriculares ofrecen del experto/a; y dar a conocer las modalidades para contactar con el especialista. La metodología se basa en un análisis de contenido y el periodo de estudio es de febrero a junio de 2020. Los resultados indican una escasa presencia, si bien, siempre se ubican en las salas de prensa y su formato suele ser digital (no en pdf), permitiendo la búsqueda por nombre-apellidos o especialidad, principalmente sólo en español, ofreciendo poca información curricular de los investigadores y permitiendo contactar siempre a través del teléfono o e-mail institucional mediante un contacto tanto directo como mediado por el gabinete de comunicación. Se concluye con una visión global de su implementación y una identificación de las disfunciones y buenas praxis detectadas para transferir el conocimiento científico mediante esta herramienta organizacional.
Article
El método dialógico como técnica mixta de investigación y aprendizaje tiene un desarrollo muy prometedor dentro y fuera de las aulas. Ello supone asumir que el papel del alumnado puede equipararse al de los sujetos que construyen la realidad social donde se ubican nuestros objetos-sujetos de estudio, y que desde ese rol pueden convertirse en importantes fuentes de reflexividad para adentrarnos en el análisis de hechos sociales relevantes en el momento actual. Introducir enlas aulas herramientas que permitan deconstruir determinadas realidades a partir de los propios discursos de las y losestudiantes, facilita en gran medida su cuestionamiento, más aún si tenemos en cuenta que estos futuros profesionales del ámbito social desempeñarán su trabajo en sociedades complejas en donde el diálogo sumergido en la diversidad puede ser clave para alcanzar una verdadera comprensión de dicha complejidad. En el contexto de crisis sanitaria actual, además, los espacios virtuales y la semipresencialidad han supuesto nuevos retos pero también nuevas oportunidades con las que enriquecer los procesos educativos. Con este trabajo comprobaremos, a través de la propia literalidad del alumnado, cómo desde un grupo de discusión semipresencial se pueden construir cuestiones clave antropológicas basadas en los propios intereses del grupo, alcanzando en una sola sesión importantes aprendizajes curriculares tanto transversales como específicos de la materia. Esto puede contribuir a entender mejor el papel docente como acompañante en esta construcción, de manera que sea posible atender a diversidad de planteamientos y posiciones existentes dentro y fuera del aula.
Article
El proyecto demostró la incidencia de la interactividad de las herramientas tecnológicas en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en estudiantes de Educación Básica Secundaria grado séptimo. El objetivo era establecer la incidencia de la interactividad de herramientas tecnológicas en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en estudiantes de educación Básica Secundaria. Con este fin la pregunta de investigación fue la siguiente: ¿Cómo la interactividad con herramientas tecnológicas promueve el pensamiento lógico matemático en los estudiantes de Educación Básica Secundaria grado séptimo de la Institución Educativa Normal Superior de Pitalito IENSP – Huila durante el periodo académico 2019-2020? Los individuos estudiados fueron 41 estudiantes entre los 11 y 13 años provenientes de estratos sociales 1 y 2 sin ninguna discapacidad o problema de aprendizaje. El tipo de investigación utilizada fue la cualitativa ya que interpreta observando y analizando la población de manera que contribuye al desarrollo de los procesos para obtener los resultados de la investigación mediante el enfoque investigación acción. Las técnicas que se utilizaron fueron: la observación con su instrumento la ficha de observación, la entrevista con su instrumento la guía de entrevista, la encuesta con su instrumento el cuestionario, las experiencias personales y la discusión en grupo.
Article
En este estudio se propone el diseño de un videojuego basado en la metodología game-based learning como medio de comunicación para facilitar la formación de hábitos alimentarios saludables en niños con diagnóstico de Enfermedad Celiaca (EC). La necesidad surge de lo observado en la práctica profesional en la consulta de nutrición, donde madres de pacientes celiacos manifiestan como preocupación principal el hecho de que el niño, expuesto a diversas actividades sociales y académicas, en la cuales no necesariamente se encuentra con su compañía, sea capaz de cumplir la dieta libre de gluten, único tratamiento para la EC. La investigación se fundamenta en el concepto y manifestaciones clínicas de la EC, el uso del juego como recurso para la enseñanza (game-based learning), y la visión teórica del paradigma constructivista del aprendizaje. Por sus características, esta investigación resulta congruente con el Proyecto Factible, en un nivel descriptivo y se apoya en la investigación documental utilizando la técnica de análisis y el registro documental como instrumento para la obtención de información. Se desarrolló en dos fases, una fase preparatoria donde se obtuvo la información documental necesaria para el cumplimiento de los objetivos propuestos y una fase de diseño que consistió en el desarrollo de los componentes instruccionales del videojuego y la aproximación a un prototipo. El videojuego diseñado es entonces un juego educativo (serious game) llamado El Mundo de Celia, que se compone de un mundo en forma de tablero, compuesto por tres niveles, donde el participante debe superar nueve retos en total, y mediante la práctica del juego, puede lograr una mayor comprensión de la enfermedad y finalmente aplicar estos conocimientos en la vida diaria logrando la consolidación de hábitos alimentarios saludables adaptados a la condición celiaca que permitan mejorar su estado de salud.
Article
El artículo se desprende de un capítulo de tesis doctoral, pero añade un apartado diferente para contextualizar el tema de la didáctica universitaria. El trabajo se enfoca en exponer un cuerpo teórico de conocimiento sobre el papel de la didáctica universitaria en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Describe un marco de conocimiento básico pero sustentable sobre el tema que procura ser una invitación a la investigación, análisis, reflexión y aplicabilidad de la didáctica al ámbito formativo, principalmente universitario. El trabajo se aborda desde un enfoque cualitativo y una técnica de investigación documental.
Article
Presentamos un estudio de investigación desde el enfoque del neuromarketing cuyo objetivo es verificar la capacidad de la tecnología Sociograph para evaluar las reacciones de atención y emoción en el visionado de material erótico y verificar si la metodología empleada es capaz de discriminar reacciones diferenciales aplicables a las estrategias de marketing. Se presenta una aplicación práctica de la señal electrodérmica (EDA) como metodología para medir la conducta grupal mediante la tecnología Sociograph. Considerando las variables emoción y atención determinantes en el proceso de persuasión se propone un estudio exploratorio en el que se analiza la respuesta atencional y emocional de dos grupos (varones N=8 y mujeres N=8) en el visionado de material erótico. Los resultados indican un patrón de activación diferenciado. Mientras que ambos grupos muestran alta activación inicial, solo el grupo de varones reduce su activación durante el tramo más erótico. Se plantean posibles aplicaciones a las estrategias de marketing según resultados, así como la necesidad de incluir metodologías procedentes de la neurociencia al estudio del consumidor, que contemplen distintos escenarios del visionado del material para poder evaluar respuestas tanto en situaciones de visionado individual como grupal.
Article
The objective of this text is to present a proposal for a systemic approach to the phenomenon that digital ecosystems originate in the actions of university students regarding their learning and the interaction that occurs between students, teachers, content, and media. This epistemic referent allows an observation and explanation approach for the connection between individuals and their context, highlighting the interaction and reciprocity in the feedback that is generated through different mediation channels that evolve within an environment. The proposal is based on a system composed of observable elements such as technological skills, the 4C, transversal competencies, infrastructure of institutions, social and emotional factors as well as the roles of students and teachers. In this sense, the research produced from this proposal will involve a comprehensive understanding of a phenomenon, deriving data related to each other from the systemic view of the researcher, the results obtained will pay to the field of knowledge of digital ecosystems and the applicability of the systemic approach in the educational field.
Article
This research project deals with the knowledge management strategy for the training of researchers in the areas of applied research and technological development in the Universidad Tecnologica de Jalisco, conducted by the Research Academy since 2007, which establishes the research and institutional mechanisms to influence the knowledge of full time teachers. Thestrategy used for knowledge management focuses on the development of intellectual capital of teachers, through the scheme "Intelect" (Euroforum, 1998; Bueno, 2003) composed of three key elements that are human, structural and relational capital. The methodology is participatory action, which describes the processes used for knowledge management. Among the qualitative results is the creation of workshops for training in the conceptual framework of teachers, forums and meetings of faculty, and quantitatively shows the statistical analysis of incorporating teachers to different support programs, as part of the strategy to increment the participation.
Article
The future of academic information systems will be shaped by doctoral students. Doctoral students need, therefore, to recognize that they - not their supervisors or colleagues - are in charge of their study, (Grover, 2001). The goal of this paper is to offer guidance to students on entering, surviving and flourishing during post-graduate study and beyond. I teach in the Information Systems and Technology department at the University of KwaZulu-Natal, and so much of the advice is addressed to this group, but others might find it useful. It is also rather South African-specific, but students elsewhere may find a useful idea or two.
Article
Using a dual-task paradigm, it has been shown that it is possible to acquire motor skills in an implicit manner, whereby performers have little explicit knowledge of the underlying rule structures governing the mechanics of their movements. Motor skills learned in this way appear to benefit from some of the advantages attributed to implicit mechanisms; particularly, resilience to skill failure under stress. They also, however, suffer disadvantages associated with the inhibitory effects of secondary tasks on learning. After a brief overview of the implicit learning literature this paper describes some of the recent studies which have established implicit learning in the motor domain and discusses current developments in the search for more sophisticated implicit learning techniques which avoid the disadvantages associated with dual-task learning techniques and which are both theoretically valid and ecologically viable.
Article
En esta obra, Paulo Freire aborda el tema de la formación docente y de la práctica educativa progresista de educadoras y educadores críticos en aras de la autonomía del ser de los educandos. El autor presenta una pedagogía de la autonomía, en la que la categoría de ética universal del ser humano constituye un aspec-to dimensional en su postura, desde donde advierte a los maestros estar alerta frente a las prácticas de des-humanización; es así como rechaza los discursos fatalistas con aires de posmodernidad, que intentan con-vencernos de que nada podemos hacer frente a la realidad social, y señala que desde esta ideología re-duciríamos al educando a adaptarse a dicha realidad desde su adiestramiento técnico. Freire está convencido de que si bien somos seres condicionados, somos conscientes del inacaba-miento; de esta manera el autor afirma que la historia es tiempo de posibi-lidad y no de determinismo. El libro está estructurado en tres grandes saberes. El primero: No hay do-cencia sin discencia; allí el autor señala que si la experiencia de formación parte de aceptar que el formador es el sujeto que me forma, y yo el sujeto formado por él, estoy asumiendo una relación vertical y autoritaria; en este sentido, afirma Freire, "seré falso sujeto de formación, del futuro ob-jeto de mi acto formador". Es en este sentido que el autor advierte que en un proceso de formación la relación debe ser dialógica y horizontal, que la relación docencia-discencia es mutua, y que a pesar de las diferencias docente-discente, ninguno se reduce a objeto.
Análisis estadístico interno UBJ
  • Alcántara Gutiérrez
  • M E Y Ramírez Martínez
Alcántara Gutiérrez M. E. y Ramírez Martínez, M. (2022). Análisis estadístico interno UBJ.
Problemáticas en torno a la enseñanza en la educación superior. Diálogo abierto entre la didáctica general y las didácticas
  • G Andreozzi
  • R Menghini
  • E Monetti
Andreozzi, G., Menghini, R. y Monetti, E. (Comps.) (2020). Problemáticas en torno a la enseñanza en la educación superior. Diálogo abierto entre la didáctica general y las didácticas. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/ handle/123456789/5277
Función tutelar de la educación
  • Alcoba Muñoz
Alcoba Muñoz, A. (1965). Función tutelar de la educación. Educación como maneductio. Revista de Educación-Estudios LVIII, 169, 52-62. https://cutt.ly/yXEdhI4
El desarrollo de la Inteligencia Emocional en los estudios del Grado en Turismo en la Universidad de La Laguna (Tenerife). Tesis Doctoral
  • A Barrientos-Báez
Barrientos-Báez, A. (2019). El desarrollo de la Inteligencia Emocional en los estudios del Grado en Turismo en la Universidad de La Laguna (Tenerife). Tesis Doctoral. Universidad Camilo José Cela. Madrid. https://bit. ly/3wWEPnk
Objetivación participante
  • P Bourdieu
Bourdieu, P. (2008). Objetivación participante. Antropología. Boletín Oficial del INAH, 95-105. www.academia. edu/10336286/Bourdieu_Pierre_Objetivacion_Participante
La educación emocional como contenido transversal para una nueva política educativa: el caso del grado de turismo
  • A Barrientos-Báez
  • M Barquero-Cabrero
  • J Rodríguez-Terceño
Barrientos-Báez, A., Barquero-Cabrero, M. y Rodríguez-Terceño, J. (2019). La educación emocional como contenido transversal para una nueva política educativa: el caso del grado de turismo. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(4), 147-165. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/ view/29796
Versión Completa. Robert Swartz: Aprendiendo a pensar y pensando para aprender
  • Bbva Y El País
BBVA y El País (2018). Versión Completa. Robert Swartz: Aprendiendo a pensar y pensando para aprender. Aprendemos Juntos 2030. [Video] YouTube. https://youtu.be/YP-2XqKtTT8.
Versión Completa. Cuaderno de viaje de un maestro
  • Bbva Y El País
BBVA y El País (2019). Versión Completa. Cuaderno de viaje de un maestro. José Antonio Fernández Bravo. Aprendemos Juntos 2030. [Video] YouTube. https://youtu.be/zl6iSEC0zeE.
Fluir. Una psicología de la felicidad
  • M Cziksentmihalyi
Cziksentmihalyi, M. (2008). Fluir. Una psicología de la felicidad. Kairós.
Propuesta para la transferencia del conocimiento e innovación en la enseñanza-aprendizaje del liderazgo: lecciones de cine. En VV.AA. Alfabetización en la nueva docencia
  • F Cabezuelo-Lorenzo
  • A Barrientos-Báez
  • D Caldevilla-Domínguez
Cabezuelo-Lorenzo, F., Barrientos-Báez, A. y Caldevilla-Domínguez, D. (2020). Propuesta para la transferencia del conocimiento e innovación en la enseñanza-aprendizaje del liderazgo: lecciones de cine. En VV.AA. Alfabetización en la nueva docencia. Tirant lo Blanch.
Mentoring: Técnicas para motivar, desarrollar las relaciones, potenciar el talento y mejorar la productividad
  • D Clutterbuck
Clutterbuck, D. (2015). Mentoring: Técnicas para motivar, desarrollar las relaciones, potenciar el talento y mejorar la productividad. Paidotribo.
Percepción estudiantil de la metodología "aprendizaje-servicio" en la asignatura de marketing
  • F Ganga-Contreras
  • N Guiñez-Cabrera
  • C Olguín-Gutiérrez
  • P Ceballos-Garrido
Ganga-Contreras, F., Guiñez-Cabrera, N., Olguín-Gutiérrez, C. y Ceballos-Garrido, P. (2019). Percepción estudiantil de la metodología "aprendizaje-servicio" en la asignatura de marketing. Opción, 35(90). https://cutt. ly/8XRdDss
El error como oportunidad de aprendizaje. ¿Y si dejamos de castigar los errores
  • A Giráldez
Giráldez, A. (s.f.). El error como oportunidad de aprendizaje. ¿Y si dejamos de castigar los errores? Educación 3.0 [página web]. https://cutt.ly/zXEfwWh
Creer para poder: la desesperanza aprendida y la autoeficacia en la vida cotidiana
  • González Rivera
González Rivera, I. (2016). Creer para poder: la desesperanza aprendida y la autoeficacia en la vida cotidiana. Revista Digital Universitaria, 17(2). www.revista.unam.mx/vol.17/num2/art16/index.html