Technical ReportPDF Available

Abstract and Figures

El objetivo de presente reporte es mostrar los principales resultados de la Encuesta a Migrantes Extranjeros Solicitantes de Asilo (ENMIEXSA), 2022, que tuvo como propósito identificar las características sociodemográficas de las personas desplazadas de otros países que se encuentran en los espacios de atención en Ciudad Juárez, las condiciones de su estancia en esta ciudad, sus expectativas, los contextos de tránsito y permanencia en México, cruce y retorno de Estados Unidos, y las implicaciones que tuvo la pandemia de la COVID-19 sobre su salud y movilidad, entre otras variables.
Content may be subject to copyright.
1
Reporte de Resultados
Encuesta a Migrantes Extranjeros Solicitante de Asilo en
Ciudad Juárez (ENMIEXSA-2022)
Grupo Interdisciplinario en Temas Migratorios
Ciudad Juárez, Chihuahua
Noviembre de 2022
2
El objetivo de presente reporte es mostrar los principales resultados de la Encuesta a Migrantes
Extranjeros Solicitantes de Asilo (ENMIEXSA), 2022, que tuvo como propósito identificar las
características sociodemográficas de las personas desplazadas de otros países que se
encuentran en los espacios de atención en Ciudad Juárez, las condiciones de su estancia en esta
ciudad, sus expectativas, los contextos de tránsito y permanencia en México, cruce y retorno de
Estados Unidos, y las implicaciones que tuvo la pandemia de la COVID-19 sobre su salud y
movilidad, entre otras variables.
__________________________________________
La realización de la Encuesta a Migrantes Extranjeros Solicitante de Asilo en Ciudad Juárez
(ENMIEXSA, 2022) fue posible gracias al apoyo de las instituciones que formaron parte del
Comité Asesor, así como a la apertura y disponibilidad de los espacios de atención y albergues
para personas en situación de movilidad en Ciudad Juárez. Sin embargo, las recomendaciones
expresadas en este reporte de resultados no reflejan necesariamente la postura de las
instituciones del Comité Asesor.
Autores y equipo de investigación:
María Inés Barrios de la O, El Colegio de la Frontera Norte
Alejandro Burgués Rodríguez, El Colegio de la Frontera Norte
Emiliano Ignacio Díaz Carnero, El Colegio de la Frontera Norte
Emilio A. López Reyes, Universidad Autónoma de Chihuahua
Héctor A. Padilla Delgado, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Oscar Rodríguez Chávez, El Colegio de la Frontera Norte
Rodolfo Rubio Salas, El Colegio de Chihuahua
Comité Asesor:
Centro de Atención Integral al Migrante (CAIM)
Centro Integrador para el Migrante “Leona Vicario”
Consejo Estatal de Población (COESPO)
Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Secretaría de Bienestar
Apoyo Técnico y operativo:
Lic. Jesús Alfredo Rodríguez Castro
Servidores de la Nación
Estudiantes del programa de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de
Chihuahua
© 2022 Grupo Interdisciplinario en Temas Migratorios. Todos los derechos reservados.
3
Presentación y antecedentes
Entre mayo y junio de 2022 se aplicó la Encuesta a Migrantes Extranjeros Solicitantes de
Asilo en Ciudad Juárez (ENMIEXSA, 2022). Se trata del segundo ejercicio enfocado a esta
población en movimiento y se llevó a cabo en el primer escenario asequible para su
aplicación, después de más de dos años de espera dadas las condiciones de restricción
sanitaria impuestas con la pandemia por COVID-19.
La primera versión de esta encuesta tuvo lugar en octubre de 2019, en medio de un
escenario inédito en la historia migratoria de Ciudad Juárez, pues en el transcurso de ese
año se convirtió en el principal destino y concentración de personas migrantes
procedentes de otros países, como parte del proceso de llegada masiva de migrantes
internacionales solicitantes de asilo atravesando por México y llegando a varios puntos
de la frontera con Estados Unidos. Si bien en un principio esta ciudad no había sido un
destino preponderante por quienes conformaron las primeras caravanas llegadas desde
Centroamérica e incluso de otros países, con el paso de los meses fue adquiriendo
importancia, a partir de una serie de factores es que se fueron presentando
paulatinamente, entre las que destacan: i) menores tiempos de espera para que fueran
atendidas sus solicitudes de asilo de parte de las autoridades migratorias
estadounidenses; ii) el funcionamiento de condiciones de infraestructura para su
atención y alojamiento, con la puesta en marcha de una amplia red de albergues, la
instalación del Centro de Atención a Migrantes “Leona Vicario” y la ampliación de
funciones de la Casa del Migrante, que operaba de manera regular desde hacía muchos
años; iii) la oportuna atención y apoyo de las Organizaciones de la Sociedad Civil locales
y binacionales; y iv) la gestión de una lista de espera que permitió, al menos hasta la
irrupción de la pandemia, la administración algo más ordenada del flujo de personas
migrantes que tuvieron como principal objetivo solicitar asilo al gobierno
estadounidense.
Con estos antecedentes, La Encuesta a Migrantes internacionales en tránsito a través de
Ciudad Juárez (2018-2019): caracterización y expectativas inmediatas, se aplicó los
4
primeros días de octubre de 2019 en los puntos de mayor concentración de migrantes
extranjeros en Ciudad Juárez, tanto de alojamiento como aquellos donde se registran o
llevan a cabo la gestión de los procesos de solicitud de asilo a Estados Unidos. La
encuesta tuvo por alcance la posibilidad de poder contar un retrato de las características
de las personas migrantes que se encontraban en ese momento en la ciudad con un
doble objetivo. Primero el de conocer el perfil sociodemográfico, los países de
procedencia y medir los tiempos transcurridos desde la salida de sus lugares de origen,
la entrada a México y la estancia en esta ciudad. Mientras que el segundo objetivo se
centró en percibir las expectativas que tenían sobre su estancia en la ciudad y en el país,
en términos de la disponibilidad para trabajar, si han pensado en la posibilidad de
quedarse en México, y que piensan hacer en caso de no poder continuar con el proceso
de solicitud de asilo a Estados Unidos.
La versión 2022 de la Encuesta a Migrantes Internacionales Solicitantes de Asilo en
Ciudad Juárez (ENMIEXSA) surge con el objetivo de actualizar y al mismo tiempo
dimensionar y conocer las características, condiciones y expectativas del flujo de
mexicanos desplazados que se ha visibilizado en Ciudad Juárez desde septiembre de
2019.
Esta encuesta fue coordinada y diseñada por El Grupo Interdisciplinario en Temas
Migratorios (GITM), conformado por investigadoras e investigadores de centros de
investigación e instituciones de educación superior con presencia en Ciudad Juárez,
Chihuahua, entre las que se encuentran El Colegio de Chihuahua, El Colegio de la Frontera
Norte, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y la Universidad Autónoma de
Chihuahua. El GITM se integró desde agosto de 2019 como un grupo de trabajo con
objetivos académicos y de apoyo a la sociedad civil y el gobierno para llevar a cabo
estudios y proyectos que pudieran contribuir a la toma de decisiones y al diseño e
implementación de programas y políticas públicas orientados a la atención de la
población migrante presente en Ciudad Juárez.
5
Tal como se mencionó en la presentación de este reporte, la primera ENMIEXSA se aplicó
en octubre de 2019 y con la finalidad de seguir analizando el flujo migratorio de las
personas mexicanas y dar continuidad al estudio se realizó un segundo levantamiento
en mayo de 2022, una vez que las condiciones sanitarias impuestas por la pandemia se
atenuaron.
El cuestionario de la ENMIEXSA fue estructurado en un formato de aplicación cuya
estructura permitiera aplicar las preguntas a un informante clave, de tal manera de estar
en condiciones de captar las variables incluidas no solamente de esa persona, sino
también del resto de miembros de la familia, cuando fuera el caso.
Esta encuesta es parte de un estudio de corte transversal, es decir, a través de este
ejercicio estadístico se busca tener una fotografía del flujo en un momento determinado.
En 2019 se aplicó en al menos dos de los puntos de mayor concentración y espera de
migrantes aspirantes a solicitar protección internacional en Estados Unidos, como el
área de circulación de quienes estaban procesando sus solicitudes ante la autoridad
migratoria estadounidense a través del MPP, pero también en los principales albergues
y Centros de Atención a Migrantes. En 2022, la aplicación de la encuesta se llevó a cabo
en 11 espacios de atención (Centro Integrador para el migrantes Leona Vicario, Casa del
Migrante, Pan de Vida, Esperanza para Todos, Solus Christus, Última Milla, El buen
samaritano, Pasos de fe, La esperanza y Frontera de Gracia) durante los meses de mayo
y junio.
La estrategia metodológica a seguir consistió en un ejercicio que permitiera registrar y
entrevistar a migrantes de otros países que se encontraran en los espacios de atención,
con lo cual fuera posible tener una fotografía lo más amplia posible del fenómeno en
cada momento y espacio.
Entre los alcances que se contemplaron en la ENMIEXSA 2019 se encuentran:
a) contabilizar la cantidad de migrantes internacionales desplazados presentes en
una fecha y espacio determinado;
6
b) caracterizar socio-demográficamente a las personas migrantes desplazadas y
sus familias, así como la condición de actividad económica de los mayores de 15
años;
c) conocer los lugares de origen, por entidad federativa y municipio donde
residen o residían;
d) identificar las principales causas por las que se están desplazando;
e) el conocimiento que tienen del proceso de solicitud de asilo y por qué
decidieron hacerlo por Ciudad Juárez, en vez de otra localidad fronteriza;
g) identificar las condiciones de salud de las y los desplazados;
h) conocer sus expectativas ante la eventual imposibilidad de no poder seguir con
sus solicitudes de asilo o que les fuesen denegadas
A estos alcances se agregaron en la ENMIEXSA 2022:
i) registrar las experiencias de tránsito, cruce y expulsión;
j) profundizar en las condiciones de salud a partir de la contingencia sanitaria de
la COVID-19;
k) conocer sus principales necesidades de atención en Ciudad Juárez;
l) identificar la posibilidad de haber sido víctimas de algún delito.
En la siguiente sección se presentan los principales resultados obtenidos en con la
encuesta en 2022. La gran mayoría de los indicadores presentados se refieren a ese año,
y cuando las variables incluidas en el cuestionario más reciente son comparativas con la
versión de 2019 se muestran los resultados de manera comparativa.
Cuestionarios y tipo de flujo
En los casi tres años transcurridos entre la encuesta que se aplicó en octubre de 2019 y
mayo-junio de 2022, la dinámica de los puntos de concentración y los lugares donde se
7
albergan estos migrantes internacionales ha sufrido cambios importantes, ya sea por las
condiciones de la política migratoria estadounidense, o por las restricciones operativas
que la pandemia ha impuesto. Esta circunstancia diferenció la estrategia de aplicación
que se siguió en cada una de esas encuestas. En 2019 fueron fundamentales los puntos
por donde entraban y eran regresadas de Estados Unidos las y los migrantes que
formaban parte del programa MPP y habían acudido a laguna de sus audiencias como
parte de la solicitud de asilo, y también el Centro de Atención Integral a Migrantes (CAIM)
por ser el organismo que administraba la lista de espera de quienes estaban por
formalizar esa solicitud de asilo, lugar al que por lo tanto acudían constantemente para
conocer la fecha potencial en que serían atendidos. Para ese mismo año, el resto de
encuestas se aplicaron en alguno de los centros de atención o albergues que estaban
funcionando y que atendían una mayor cantidad de personas.
Tabla 1. Lugares de aplicación de las encuestas a migrantes internacionales a migrantes
aplicadas en Ciudad Juárez, 2019 y 2022
ENMIEXSA, 2022
Lugar de aplicación
Lugar de aplicación
Punto MPP
CIM Leona Vicario
Albergue Pan de Vida
CAIM
Casa del Migrante
Albergue Aposento Alto
Albergue Buen Samaritano
Total de cuestionarios
286
157
64
50
19
10
8
594
CIM Leona Vicario
Casa del Migrante
Albergue Pan de Vida
Albergue Esperanza para Todos
Albergue Buen Samaritano
Gimnasio Kiki Romero
Albergue Solus Christus
Albergue La Última Milla
Albergue Pasos de Fé
Albergue Casa Hogar Príncipe
Albergue Frontera de Gracia
Albergue Jesucristo Respuesta
Albergue La Esperanza
Sin albergue
Total de cuestionarios
136
61
48
39
27
23
23
20
16
13
12
10
4
7
439
8
En 2022, la encuesta se aplicó exclusivamente en algunos de los albergues que forman
parte de la red local de atención a migrantes y los centros de atención Leona Vicario y
Casa del Migrante. En la Tabla 1 se muestran los lugares de aplicación y la cantidad de
cuestionarios levantados en cada una de las versiones de la encuesta.
Sobre la composición del flujo de personas migrantes internacionales, una de las
características más sobresalientes es que está compuesto mayoritariamente de familias,
particularmente de tipo nuclear, pues es considerable la cantidad de padres que llegan
acompañados de hijos, sobre todo menores de edad. En este sentido, la Tabla 2 muestra
que en ambas versiones de la encuesta el argumento anterior es consistente, pues en
cada una de ellas algo más de tres cuartas partes del total de personas migrantes
captadas se desplazaron acompañadas en grupos familiares. Por consecuencia, también
los porcentajes sobre el tipo de cuestionario aplicado son semejantes en los dos años de
la encuesta.
Tabla 2. Tipo de cuestionario y flujo de personas en las encuestas a migrantes
internacionales aplicadas en Ciudad Juárez, 2019 y 2022
ENMIEXSA, 2022
Tipo de cuestionario:
Individual
Familiar
Total
Tipo de flujo (personas):
Individual
Familiar
Total
42.9
57.1
594 (100%)
23.9
76.1
1,069 (100%)
Tipo de cuestionario:
Individual
Familiar
Total
Tipo de flujo (personas):
Individual
Familiar
Total
44.4
55.6
439 (100%)
22.2
77.8
880 (100%)
Fuente: GITM, Encuestas a Migrantes Internacionales Solicitantes de Asilo en Ciudad Juárez (ENMIEXSA),
2019 y 2022.
9
Características sociodemográficas
Uno de los datos más relevantes entre los flujos de migrantes internacionales que han
transitado por el país desde 2018 es la significativa presencia de mujeres. Esta
característica es bastante consistente si se compara con otros ejercicios de generación
de información recientes, y al mismo tiempo se aleja de lo reportado por fuentes
estadísticas sobre el fenómeno, al menos hasta antes de esta nueva etapa, en las que las
mujeres difícilmente alcanzaban el 20 por ciento del total. Si bien ambas encuestas
muestran que poco más de la mitad del total de personas migrantes captadas son
hombres, el dato más significativo tiene que ver con la proporción de mujeres, con
alrededor del 45 por ciento del total. En la gráfica 1 se pueden constatar estos
porcentajes.
Figura 1. Distribución por sexo de las personas desplazadas forzadas internas en
Ciudad Juárez 2019 y 2022 (porcentajes)
Fuente: GITM, Encuestas a Migrantes Internacionales Solicitantes de Asilo en Ciudad Juárez (ENMIEXSA),
2019 y 2022.
46.9 44.4
53.1 55.6
2019 2022
Mujeres Hombres
10
En la Figura 2 se muestra la distribución por edad de las personas migrantes extranjeras
captadas, en la que resalta la preponderancia de menores de edad como una
característica inherente a los flujos más recientes. Tanto en 2019 como en 2022, el grupo
poblacional de 17 años y menos representó poco más de una tercera parte del total. Algo
de resaltar en el resto de grupos etarios es el incremento entre las personas migrantes
de 25 a 49 años y la disminución en el rango de edad que va entre los 18 y 24 años, si se
comparan los dos años de aplicación de la encuesta. En ambos casos, la proporción de
personas mayores de 50 años son bastante bajas. Los resultados relativos al sexo y la
edad de las y los migrantes están directamente relacionados con el hecho de que gran
parte del flujo está constituido de familias.
Figura 2. Distribución de edad de las y los migrantes internacionales solicitantes de
asilo en Ciudad Juárez, 2019-2022 (porcentajes)
Fuente: GITM, Encuestas a Migrantes Internacionales Solicitantes de Asilo en Ciudad Juárez (ENMIEXSA),
2019 y 2022.
11.0 11.9 11.4
16.0
26.5
20.5
2.7
16.0
14.4
5.0
9.4
30.7
22.8
1.6
´0-5 ´6-11 ´12-17 ´18-24 ´25-34 ´35-49 50 Y MÁS
2019 2022
11
Otra de las características registradas fue la situación civil y cuya pregunta se aplica a las
personas de 12 años y más. De la información contenida en la Figura 3 se desprende que
más de la mitad que cumplen con esa condición fueron migrantes que se encontraban
en una relación, ya sea casados o conviviendo en unión libre. Poco más de una cuarta
parte dijo estar soltera o soltero, mientras que el resto de categorías: personas
separadas, divorciadas o viudas, como en cualquier tipo de población representan un
porcentaje menor.
Figura 3. Situación conyugal de las y los migrantes internacionales solicitantes de asilo
en Ciudad Juárez, 2022 (porcentajes)
Fuente: GITM, Encuesta a Migrantes Internacionales Solicitantes de Asilo en Ciudad Juárez (ENMIEXSA), 2022.
Una cuarta característica que se buscaba identificar a través de la ENMIEXSA es la
población indígena y afrodescendiente, en cuyo caso se recurre a que las propias
personas entrevistadas se autodefinan como pertenecientes o no a alguna de esas dos
categorías. Al respecto se preguntó directamente si de acuerdo a su cultura se
12
consideraban indígenas con independencia de si hablaban o no algún dialecto, a lo que
el 17.8% manifestaron que sí y el 9.1% que, en parte. Por lo tanto, más de una cuarta parte
de las y los migrantes captados por la encuesta manifestaron formar parte de alguna
etnia indígena.
Con respecto a la población afrodescendiente, un porcentaje más o menos similar, es
decir uno de cada cuatro migrantes entrevistados manifestó que si pertenecía a esta
categoría (18.4%) o que si en parte (7.7%). Como se podrá verificar más adelante, la
presencia de migrantes de nacionalidad haitiana contribuye en buena medida a este
porcentaje.
Figura 4. Población indígena y afrodescendiente entre las y los migrantes
internacionales solicitantes de asilo en Ciudad Juárez, 2022 (porcentajes)
Fuente: GITM, Encuesta a Migrantes Internacionales Solicitantes de Asilo en Ciudad Juárez (ENMIEXSA), 2022.
En cuanto a la estructura familiar, los datos recabados por la encuesta muestran que
entre la población registrada la categoría mayoritaria es la de jefas o jefes de hogar. Le
17.8 18.4
9.1 7.7
73.1 73.9
MIGRANTES INDÍGENAS MIGRANTES AFRODESCENDIENTES
Si Si, en parte No
13
siguen, en orden de importancia, las hijas o hijos, cuyo porcentaje corresponde a poco
más de una tercera parte y las y los cónyuges con el 13%. Es importante destacar buena
parte de las familias que se están desplazando se constituyen por solamente el jefe o la
jefa de hogar. El porcentaje restante se conforma de categorías como padres, hermanos
o hermanas y primas o primos, principalmente. Al respecto véase la Figura 5.
Figura 5. Relación de parentesco entre las y los migrantes internacionales solicitantes
de asilo en Ciudad Juárez, 2022 (porcentajes)
Fuente: GITM, Encuesta a Migrantes Internacionales Solicitantes de Asilo en Ciudad Juárez (ENMIEXSA), 2022.
Entre las variables o características sociodemográficas. la última en considerar en este
apartado corresponde con el nivel educativo. Al respecto es posible comparar los datos
de las dos versiones de la ENMIEXSA, de donde se desprende que entre quienes se
encontraban en Ciudad Juárez en 2022 había un nivel educativo relativamente mayor
comparado con la información de 2019, sobre todo en los niveles más alto de la escala
educativa, como preparatoria completa y quienes cursaron en niveles superiores ya sea
con la carrera terminada o trunca. La única excepción se da entre quienes dijeron tener
48%
13%
35%
4%
Jefas/Jefes de hogar
Cónyuges
Hijas/Hijos
Otras
14
terminada la educación secundaria, pues es bastante más el porcentaje en 2019. La
Figura 6 da cuenta de esta característica.
Figura 6. Nivel educativo entre las y los migrantes internacionales solicitantes de asilo
en Ciudad Juárez, 2022 (porcentajes)
Fuente: GITM, Encuestas a Migrantes Internacionales Solicitantes de Asilo en Ciudad Juárez (ENMIEXSA),
2019 y 2022.
Características sobre los países de origen, las condiciones de tránsito en Ciudad Juárez
y el destino en Estados Unidos
Los países de origen de las y los migrantes es quizá una de las variables más importantes
en la composición de este flujo de personas. Al respecto, se puede apreciar que tanto en
2019 como en 2022 las personas migrantes que provienen de Honduras y Guatemala
representan los porcentajes más altos, aunque con la diferencia de que pare el último de
15
estos dos años, en el caso de Honduras la presencia tuvo un porcentaje
considerablemente más alto, mientras que en el caso de Guatemala ese porcentaje
disminuyó, aunque mantuvo el segundo lugar en el total del flujo. También es destacable
que en ambos años aparecen representados dos países, con importancia coyuntural y
alrededor de los meses de levantamiento de ambas encuestas, Cuba en 2019 y Haití en
2022, éstos últimos llegaron a Ciudad Juárez mayoritariamente desde dos países Brasil y
Chile. En este último año se captaron personas de 17 nacionalidades distintas, la mayoría
latinoamericanas (véase la Figura 7).
Figura 7. Países de origen entre las y los migrantes internacionales solicitantes de
asilo en Ciudad Juárez, 2022 (porcentajes)
Fuente: GITM, Encuestas a Migrantes Internacionales Solicitantes de Asilo en Ciudad Juárez (ENMIEXSA),
2019 y 2022.
Acerca de las principales razones por las que salieron de sus lugares de origen, el
cuestionario incluyó una serie de preguntas para identificar el contexto acerca de las
16
circunstancias que propiciaron la salida de sus países de origen. Destaca en primer
término que, comparativamente, los motivos asociados a desplazamientos forzados
como amenazas, persecución, violencia e inseguridad son significativamente más alto en
2022, comparados con 2019, año en el que las condiciones económicas como el
desempleo junto con la pobreza fueron reportadas como las principales razones de
salida. De hecho, esta última categoría representó menos del 20 por ciento en 2019, a
decir de las personas entrevistadas, (Figura 8).
Figura 8. Razones principales de salida de sus países de origen entre las y los
migrantes internacionales solicitantes de asilo en Ciudad Juárez, 2022 (porcentajes)
Fuente: GITM, Encuestas a Migrantes Internacionales Solicitantes de Asilo en Ciudad Juárez (ENMIEXSA),
2019 y 2022.
La pregunta expresa de si fue la localidad de Ciudad Juárez la primera opción como
destino para llegar a la frontera de México con Estados Unidos, siete de cada diez
migrantes entrevistados dijo que efectivamente esta ciudad había sido su primera
opción. Una buena parte de quienes seleccionaron otra localidad de la frontera, dijo que
17
había llegado hasta Ciudad Juárez porque las autoridades migratorias estadounidenses
los habían devuelto por aquí, a pesar de haber intentado el cruce clandestino o entrega
a esas autoridades por algún otro punto de la frontera común entre los dos países.
Adicionalmente, la selección de Ciudad Juárez estuvo asociada, principalmente, a dos
factores. El primero tiene que ver con la infraestructura de apoyo que funciona aquí,
como albergues y centros de atención a migrantes, organizaciones de la sociedad civil y
la presencia de organizamos internacionales enfocados en esta población. El segundo
factor es la experiencia y presencia de redes sociales de apoyo como amigos, familiares
y/o conocidos que estuvieron antes o todavía se encontraban en la ciudad cuando se
aplicó la encuesta, (véase Figura 9).
Figura 9. Intentos de cruce y Ciudad Juárez como opción de llegada a la frontera de
México entre las y los migrantes internacionales solicitantes de asilo en Ciudad Juárez,
2022 (porcentajes)
Fuente: GITM, Encuesta a Migrantes Internacionales Solicitantes de Asilo en Ciudad Juárez (ENMIEXSA), 2022.
También se planteó la pregunta sobre si ya había intentado cruzar o entregarse a la
autoridad migratoria de Estados Unidos, de la que se obtuvo como resultado que poco
18
más de la mitad de las y los migrantes ya habían tenido experiencia como esa en los días
y meses posteriores (figura 9). Este escenario se ha convertido en una opción viable a
corto plazo, considerando que los tiempos de espera para gestionar y/0 formalizar los
procesos de solicitud de asilo es considerablemente amplio, tanto por la cantidad de
solicitudes como por las etapas que se deben ir cumpliendo.
En lo que respecta al objetivo de su llegada a Ciudad Juárez queda claro que se trata de
migrantes que tienen como principal alcance formalizar una solicitud de asilo al gobierno
estadounidense. Poco más de ocho de cada diez personas contestó que tenía
firmemente esa intención (véase Figura 10), a pesar de que más la mitad dijo desconocer
o no tener ninguna noción de qué se trata el proceso de solicitud de asilo.
Figura 10. Intencionalidad de solicitar asilo entre las y los migrantes internacionales
solicitantes de asilo en Ciudad Juárez, 2022 (porcentajes)
Fuente: GITM, Encuesta a Migrantes Internacionales Solicitantes de Asilo en Ciudad Juárez (ENMIEXSA), 2022.
83%
17%
Si
No
19
Una de las características más significativas entre las personas migrantes que buscan
llegar a Estados Unidos está asociada al hecho de contar con redes sociales en ese país y
cuya ubicación se convierte en el destino principal al que buscan llegar. A través de la
encuesta se preguntó directamente si tenían familiares en Estados Unidos, de la que se
puede corroborar que en su gran mayoría cumplen con esta particularidad, con casi
nueve de cada diez migrantes entrevistados (Figura 11). De hecho, más de la mitad de
quienes contaban con esas redes sociales (55 por ciento) señaló que en estaba
recibiendo remesas como apoyo proveniente de algún familiar que se encontraba en
Estados Unidos.
Figura 11. Familiares en estados Unidos entre las y los migrantes internacionales
solicitantes de asilo en Ciudad Juárez, 2022 (porcentajes)
Fuente: GITM, Encuesta a Migrantes Internacionales Solicitantes de Asilo en Ciudad Juárez (ENMIEXSA), 2022.
La entrada y salida de migrantes en los albergues y centros de atención ubicados en la
ciudad es una constante en el comportamiento de este flujo. Prueba de ello son los datos
que se muestran en la Figura 12, que se refiere al tiempo promedio de estancia de quienes
88%
12%
Si
20
se encontraban en esos lugares al momento de aplicación de la encuesta. Al respecto, se
aprecia que de las categorías elaboradas es posible establecer una distribución en tercios
más o menos semejantes entre quienes estaban recién llegados (1 a 15 días), las y los
migrantes con estancias de duración intermedia, que llevaban allí entre 16 días y tres
meses y los de estancias más largas, de tres meses y más. En esta última categoría se
identificaron personas que habían estado en esos lugares de atención por más de un año
y algunas de casi dos años.
Figura 12. Tiempo de estancia en los albergues entre las y los migrantes
internacionales solicitantes de asilo en Ciudad Juárez, 2022 (porcentajes)
Fuente: GITM, Encuesta a Migrantes Internacionales Solicitantes de Asilo en Ciudad Juárez (ENMIEXSA),
2022.
Ante las condiciones asociadas a la pandemia por Covid-19, el cuestionario incluyó
algunas preguntas relacionadas con sintomatologías de esta enfermedad y si estaban o
no vacunados, considerando que la encuesta se aplicó entre mayo y junio de 2002 y que
33%
20%
16%
31% 1-15 días
16-30 días
21
los programas de vacunación estaban ya bastante avanzados casi en cualquier país del
mundo. La información de la Figura 13 muestra que tres cuartas partes del total de
personas migrantes captadas reportaron algún tipo de inmunidad a la enfermedad, ya
que contaban con un esquema completo de vacunación o con entre una y dos dosis
aplicadas. La gran mayoría de quienes no habían sido vacunados eran menores de edad,
en cuyo caso una amplia mayoría todavía no eran susceptibles de recibirla por tratarse
de la población que quedó al final de los programas de vacunación a nivel mundial. Como
dato adicional, un porcentaje bajo de personas (15 por ciento) dijeron presentar algún
síntoma o padecimiento que tuviese relación con esta afección.
Figura 13. Esquema de vacunación por Covid-19 entre las y los migrantes
internacionales solicitantes de asilo en Ciudad Juárez, 2022 (porcentajes)
Fuente: GITM, Encuesta a Migrantes Internacionales Solicitantes de Asilo en Ciudad Juárez (ENMIEXSA),
2022.
22
En los últimos años, una de las preguntas más recurrentes tiene que ver con las
condiciones de estancia de las personas migrantes en las ciudades fronterizas
mexicanas, sobre todo si se toma en cuenta las circunstancias de seguridad/inseguridad
que han caracterizado tanto a Ciudad Juárez como el resto de ciudades donde estas
personas han permanecido desde finales de 2018. A la pregunta concreta de si han sido
víctimas de algún delito durante su estancia en la ciudad, un tercio de las personas
entrevistadas contestó que sí. Este porcentaje es alto tomando en cuenta los datos sobre
incidencia delictiva prevalecientes en la ciudad en los últimos años y por el hecho de que
se trata de personas con poca presencia en el ámbito público, dado que en su gran
mayoría se encuentran casi todo el tiempo dentro de los espacios de atención donde se
albergan.
Figura 14. Víctimas de algún tipo de delito entre las y los migrantes internacionales
solicitantes de asilo en Ciudad Juárez, 2022 (porcentajes)
Fuente: GITM, Encuesta a Migrantes Internacionales Solicitantes de Asilo en Ciudad Juárez (ENMIEXSA),
2022.
33%
67%
Si
23
Entre las preguntas contenidas en el cuestionario se pidió a las y los migrantes que
mencionaran las tres principales necesidades, en orden de importancia, que en ese
momento tenían. En la figura 15 se encuentran las respuestas según el ranking de
opciones mencionado. Así, en la opción 1 o principal necesidad reportada destacan en
orden de importancia la salud, asesoría legal, alojamiento y seguridad. De las opciones
en los niveles 2 y 3 sigue sobresaliendo la salud, la seguridad y asesoría legal, pero
también aparece la alimentación como una necesidad importante.
Figura 15. Principales necesidades reportadas entre las y los migrantes internacionales
solicitantes de asilo en Ciudad Juárez, 2022 (porcentajes)
Fuente: GITM, Encuesta a Migrantes Internacionales Solicitantes de Asilo en Ciudad Juárez (ENMIEXSA),
2022.
La última de las variables consideradas en este informe se refiere a la pregunta concreta
de qué piensan hacer las personas migrantes en caso de no poder continuar con sus
procesos de asilo, o que eventualmente éstos no tuvieran éxito. Al respecto, la respuesta
principal corresponde a un escenario de incertidumbre, pues casi la mitad del total
24.1
20.7
19.5
18.4
14.9
14.2
18.1
9.0
4.3
14.8
9.8
20.5
13.6
22.0
11.2
6.2
14.1
8.9
4.8
9.5
21.4
OPCIÓN 1
OPCIÓN 2
OPCIÓN 3
Salud Asesoría legal Alojamiento Seguridad
Alimentación Empleo Otras
24
mencionó que no tenía claro que iba hacer en caso de que se presentará esa
circunstancia. La segunda respuesta más importante corresponde con la posibilidad de
cruzar de manera irregular a Estados Unidos, opción que tienen contemplada tres de
cada diez migrantes. Le sigue en orden de importancia, la posibilidad de quedarse en
Ciudad Juárez. Al igual que otras encuestas aplicadas en la ciudad, la opción de regresar
a sus países de origen concentra una proporción muy baja.
Figura 15. Opciones en caso de no poder seguir con proceso de asilo entre las y los
migrantes internacionales solicitantes de asilo en Ciudad Juárez, 2022 (porcentajes)
Fuente: GITM, Encuesta a Migrantes Internacionales Solicitantes de Asilo en Ciudad Juárez (ENMIEXSA),
2022.
25
RECOMENDACIONES
El presente reporte, se plantea una serie de recomendaciones tomando como criterio de
horizonte el reconocimiento de lo que ya se ha realizado, sin dejar de señalar lo que aún
falta por hacer, para atender y garantizar los derechos de las y los migrantes
internacionales y solicitantes de asilo:
1. Afianzar y fortalecer los programas y protocolos de atención niñas, niños y
adolescentes, sobre todo, considerando el alto porcentaje que representa esta
población en el total del flujo identificado.
2. Reforzar los programas de atención de servicios de salud, dadas las condiciones
deficitarias de atención que muestran los datos derivados de la encuesta,
particularmente para las personas en situación de movilidad que padecen
enfermedades crónico-degenerativas. Además de ser la principal necesidad
manifestada por las personas encuestadas.
3. Generar mecanismos de integración social, los cuales se centren en dimensiones
de trabajo, vivienda y educación, considerando la prolongación de las estancias
de las personas desplazadas en Ciudad Juárez.
4. Fortalecer los programas de prevención de delitos hacia personas en situación de
movilidad, considerando el alto porcentaje de incidencia que se presenta.
5. Crear Programas de Regularización Emergente que tomen en cuenta las
características y las condiciones de la coyuntura migratoria actual.
6. Se recomienda crear de un formato básico y homogéneo el levantamiento de
información que permita conocer las características, condiciones y expectativas
de las personas desplazadas que se encuentren en los espacios de atención en la
ciudad, además de que podría funcionar como un monitoreo sistemático para la
toma de decisiones.
7. Generar mecanismos para el registro y flujos de información.
26
a. Registro Único de Personas Migrantes: Este registro permitiría conocer los
flujos migratorios de la región para el desarrollo de líneas de acción
puntuales y conocer las necesidades que no hayan sido identificadas.
b. Carnet de atención y servicios: Documento que permite de manera
ordenada el acceso a servicios públicos como se enmarca en la ley.
c. Censo de personas migrantes con discapacidad: Identificar las
necesidades específicas de este grupo vulnerable para una atención
oportuna. Y contemplar personas lesionadas por intento de cruce por el
muro.
d. Considerar la multiculturalidad y prevención de la discriminación. a)
Campaña general de prevención a la discriminación, xenofobia y racismo:
Colaborar con el gobierno estatal y municipal para la generar campañas
de prevención en el territorio local por medio de sus dependencias,
edificios, instituciones públicas y comunidades en territorio que permitan
reproducir y trasmitir mensajes de inclusión que incluso se pudieran
programar jornadas informativas en el sistema educativo básico.
e. Charlas de sensibilización a funcionarias/os públicos y medios de
comunicación: Dotar de las herramientas necesarias para la correcta
atención de las personas migrantes.
8. Ampliar los mecanismos y programas de atención a la primera infancia. Estancias
Infantiles.
a. Atención inmediata (corto plazo,): Recibir a NNA de familias migrantes en
las distintas estancias infantiles.
b. Acceso a servicios de atención medica pediátrica.
9. Considerar temas con enfoque de género e inclusión.
a. Acceso a tratamientos hormonales a las personas que se identifican a la
población LGBTTTIQ+.
27
b. Acceso a atención médica en prevención y seguimiento a personas
migrantes con VIH y SIDA. c) Atención y prevención de la Violencia Basada
en Género.
10. Sobre el tema de la educación considerar:
a. Acceso a cursos de empleabilidad: Buscar el acceso y el desarrollo
educativo en todos los niveles que les permita abrir y aplicar a posibles
espacios de contratación.
b. Equivalidación y revalidación de estudios: Solicitar el apoyo a las instancias
pertinentes y comenzar a abordar el tema.
c. Cursos de habilidades para la vida y atención psicosocial: Con la finalidad
de garantizar la continuidad en la empleabilidad y desarrollo, se buscaría
la forma de tener al alcance de la población información dentro de estas
áreas que le permita una integración real en la comunidad.
11. Tomar en cuenta el acceso a trámites y servicios.
a. Facilidad en acceso a: Trámites en cuanto a documentos de identidad,
CURP, RFC, Carta de No Antecedentes Penales, étc.
b. Servicios de traducción y apostillamiento de documentos.
c. Conexión Consular.
d. Solicitar presencia de la COMAR.
e. Fortalecer comunicación con INM.
12. Promover estímulos fiscales por medio de la responsabilidad social de las
empresas y temas de migración: Cuya finalidad es ampliar y mejorar las
condiciones de vida de las personas migrantes que se encuentra en esta ciudad.
13. En temas de salud se recomienda:
a. Acceso a servicios básicos de salud física y mental: Búsqueda de
oportunidades con las distintas instituciones.
b. Acceso a vacunación contra COVID-19 a beneficiarias de albergues y
migrantes en general.
c. Orientación de acceso a servicios Ginecológicos/Obstetras
28
d. Desarrollo de brigadas médicas prioritarias y dentales: Esto con el apoyo
de los distintos programas con los que cuentan el gobierno municipal y
estatal calendarizando ciclos de atención en las distintas colonias donde
hay presencia de población migrante.
14. En cuanto a actividades lúdicas de cultura y deporte:
a. Actividades de esparcimiento y ocio
b. Cursos de arte y desarrollo de habilidades
Article
Full-text available
El objetivo del artículo es argumentar que, la toma de muestras de ADN a migrantes y solicitantes de asilo, es un dispositivo biopolítico de vigilancia genética que usa el cuerpo de los migrantes como un mecanismo de control fronterizo. El artículo es abordado teóricamente desde el concepto de biopolítica propuesto por Foucault (1998), las aportaciones de Agamben (1998) respecto a la categoría Estado de excepción y el papel de lo que denomina la nuda vida en el sujeto de la biopolítica, que conceptualiza como el homo sacer y se aplica a la persona migrante.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.