Conference Paper

Constructivist Didactics in the Teaching-Learning Process

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El artículo no presenta resumen.
Article
Full-text available
La pandemia por el virus responsable de la COVID-19 irrumpe en nuestras vidas al modo de un cataclismo. Repentina, invasiva, inesperada, cambia las rutinas de nuestros modos de habitar el mundo. Impacta en nuestro ser, obliga a que adoptemos nuevas formas de sostener actividades básicas como alimentarnos, estudiar y trabajar. De pronto, todo lo cercano puede resultar una amenaza, en términos de contraer un virus desconocido, en términos de perder la vida.
Article
Full-text available
La irrupción del COVID-19 ha provocado un cambio súbito en la universidad, desde un entorno presencial a uno virtual, generando disfunciones y dudas. Este cambio no es sino la constatación de la distancia existente entre una sociedad en red y una universidad tradicional. Para superar esa brecha es necesario ser consciente del cambio paradigmático que se ha producido en la comunicación, la educación, el modo de organizarnos, las estructuras institucionales y hasta las relaciones laborales, entre otros campos. Es necesario ser consciente de la necesidad de cambiar, a pesar de los obstáculos.
Article
Full-text available
This article argues the importance of conceiving the basic general education teacher as a disciplinary teacher as well. In the current scenario, education policy indicates that these teachers must handle disciplinary knowledge at an expert level, which is problematic because it is returned to the professional field as a form of colonization of those who are disciplined. We exemplify, by exposing theoretical and curricular elements of our training model, an alternative path to this opposition between didactic-disciplinary and pedagogical knowledge. Discipline is conceptualized, articulated with didactics, as a way of thinking about the world. We argue that the training should be carried out on the basis of specific teaching models.
Article
Full-text available
p>El artículo aborda el tema del constructivismo y sus orientaciones generales para el proceso de enseñanza. Se plantean los postulados básicos de este enfoque y luego se analizan los objetivos, los contenidos, la metodología, las técnicas y la evaluación, que se desprenden cuando se lo considera como eje de un proceso formativo.</p
Article
Full-text available
Este trabajo pretende mostrar los principales hallazgos acerca del concepto de estado del arte, luego de la revisión y análisis de textos de las bases de datos de cuatro principales universidades de Medellín, que cuentan con programa de psicología, a la luz de un diseño cualitativo e interpretativo, de tipo documental, el cual giró en torno a las siguientes categorías de análisis: definición del estado del arte, historia del estado del arte, propósitos-objetivos-fines del estado del arte, método-técnicas-estrategias, concepciones-teorías y teóricos o representantes. El proceso de investigación tuvo como objetivo principal establecer el concepto del estado del arte en una muestra documental. Entre las conclusiones se destaca que el estado del arte es una metodología de investigación cualitativo-documental de carácter crítico-interpretativa que revisa los estados producidos por las personas en su representación bibliográfica, conformada por tres fases: 1) planeación y diseño, 2) gestión y análisis, 3) formalización y elaboración. Los instrumentos de matriz bibliográfica y matriz analítica de contenido son de gran utilidad para esta metodología.
Article
Full-text available
This paper aimed to provide an updated summary of theoretical tendences and research areas proposed from constructivism, in Latin American journals of psychology and education published during last ten years. For that, we explored the database REDALYC, which is considered as one of main Latin American open-access repository, with full text articles linked to psychology and education. First, we analyzed the epistemological assumptions of constructivism. Then, directly related to psychology and education, we reviewed central aspects and internal theoretical distinctions of this perspective. Finally, we identified some research topics studied from constructivism in psychology and education, in explored database. These were grouped into three areas: teaching and learning strategies, science teaching, and incorporation of TICs into teaching and learning process.
Article
Full-text available
Este trabajo plantea algunos de los problemas y mitos detectados en la enseñanza de las ciencias naturales (CN) en la educación básica en México. Asimismo, desarrolla una propuesta de estrategia de enseñanza de las CN, basada en la reflexión sobre el uso de las actividades experimentales en clase. Por último, describe la experiencia de la aplicación de una actividad experimental en un grupo de niños de educación primaria entre los 10 y 12 años de edad. Dicha actividad se adoptó después para la formación de habilidades de planeación didáctica, con un grupo de profesores de educación básica. Estas experiencias se fundamentan en una metodología para la enseñanza de las CN que propicia la autogestión de actividades por parte de los alumnos y de los profesores.
Article
Full-text available
As a consequence of the imminent incorporation of Information and Communication Technology (ICT) in the teaching of the sciences, and particularly that of mathematics, teachers’ pedagogical practice has been transformed. This article presents a bibliographical review that sought out answers to questions such as: What implications does constructivism have in Mathematics Education? And how can constructivism, pedagogical practice and the mathematics teaching promoted by teachers who use ICT, be connected? The above allowed a proposal to be established that sustains ICT use as an aid in the teaching process and transforms it into a means of creating an appropriate environment conducive to mathematics learning through projects.
Article
Academic tutoring constitutes a pedagogical practice that allows the construction of knowledge for the different actors involved in the process, thus, this work reflects on academic tutoring in higher education, in education careers with a distance modality, made up of three subjects, the academic author, the pedagogical tutor and the student. This analysis, based on a set of questions about each of the different roles, as well as mentions the realities located, the purpose in the environment and virtual social environment and identifies four dimensions, the pedagogical, the administrative, the technological and the social, which are involved in the process of teaching and learning, which has as its purpose to learn to understand, learn to be, learn to live together, learn to act and learn to decide approaching reality as an actor in your role and enabling autonomous and collaborative work. Academic tutoring requires a process of reflection on the goal of personal formation, deepening of the role, identification of the needs of students, academic goals, emotional aspects in which the dimensions facilitate the teaching and learning process.
Article
El presente artículo se propone analizar continuidades y rupturas entre la perspectiva de alfabetización freireana y el enfoque didáctico constructivista con base en las investigaciones psicogenéticas, a modo de insumo para pensar los procesos de alfabetización inicial en personas jóvenes y adultas. Desde un devenir de catorce años de investigación en los que hemos intentado conocer la especificidad de la construcción del sistema de escritura en dicha población, hemos entrado en diálogo y reflexión con los aportes freireanos a los procesos de alfabetización de personas jóvenes y adultas desde la educación popular, realizando desde la praxis de docencia e investigación procesos comparativos con el enfoque constructivista de base psicogenética. Sostenemos la convergencia de ambos enfoques desde una mirada político-pedagógica y la superación didáctica del enfoque constructivista, desde una enseñanza de la lectura y la escritura capaz de materializar con más potencia aun que los propios postulados del método freireano, una alfabetización liberadora y crítica.
Article
La familia, como sistema social, es el conjunto de interacciones dinámicas que facilitan el desarrollo de habilidades cognitivas sociales en los subsistemas del grupo familiar. El clima social familiar se caracteriza por las relaciones que se establecen entre los subsistemas familiares, involucra aspectos de comunicación social, emocional, interacción y crecimiento personal, fundamentado en la vida en común. El objetivo de este estudio fue determinar la influencia del clima familiar en la conducta violenta en 1502 escolares de 8 a 15 años. El 51% fueron mujeres y 49% hombres. Se utilizó la Escala de Clima familiar de Family environment scale (FES) de Moos y Moos y la Escala de Conducta Violenta en la Escuela de Little et al. Se correlacionó el grado de apoyo, expresión social y el grado de interacción conflictiva. Los resultados evidenciaron el 38% de falta de integración familiar, que influyó en el 70% de conducta violenta de los escolares. Se concluye que del grado de integración social familiar dependen las conductas violentas en 70%, caracterizado por conducta violenta manifiesta pura del 70% y conducta violenta relacional pura del 69% en la dinámica relacional del sistema escolar. AbstractThe family as a social system is the set of dynamic interactions that facilitate the development of social cognitive skills in the subsystems of the family group. The family social climate is characterized by the relationships established between family subsystems, involves aspects of social communication, emotional, interaction and personal growth based on common life. The aim of this study was to determine the influence of family climate on violent behavior in 1502 schoolchildren from 8 to 15 years old. 51% were women and 49% men. The Family Environment Scale (FES) of Moos and Moos and the Scale of Violent Behavior in the School of Little et al. were used. The degree of support, social expression and the degree of conflictive interaction were correlated. The results showed a 38% lack of family integration, which influenced 70% violent behavior of school children. It is concluded that violent behaviors depend 70% on the degree of social family integration, characterized by pure manifest violent behavior of 70% and pure relational violent conduct of 69% in the relational dynamics of the school system.
Article
El Aprendizaje basado en proyectos (ABPy) ha ido ganando reconocimiento hasta convertirse en una de las metodologías más utilizadas en los actuales sistemas educativos para quienes han dado el paso hacia esa forma de entender la educación y la docencia que conlleva la construcción del conocimiento a través de la interacción con la realidad. El objetivo de este trabajo consiste en desvelar los retos por los que atraviesa el profesorado de primaria que plantea el trabajo escolar a través de proyectos (ABPy), para que desde su análisis y comprensión, se establezcan líneas de reflexión que ayuden al profesorado a mejorar su práctica docente. La perspectiva metodológica es cualitativa y el método utilizado ha sido un estudio de caso donde la población objeto de estudio ha sido el profesorado de la etapa de primaria del Colegio Público Zuhaizti de Donostia-San Sebastián, con el que se han utilizado entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. En cuanto a los resultados más sobresalientes se destacan los retos internos que genera en el profesorado, como; la gestión de la inseguridad, los miedos, el desconcierto…, y externos, tanto didácticos, relacionados con los recursos, la evaluación, el enfoque inclusivo…, como comunicativo-relacionales destacando la coordinación de equipos docentes, y la relación con las familias y el entorno. Se concluye con líneas de reflexión que ayudan a reconducir y mejorar la práctica docente respecto a la actitud personal, coordinación institucional, participación de las familias y apertura del centro.DOI: http://dx.doi.org/10.15304/ie.25.2304
Article
En esta obra, Paulo Freire aborda el tema de la formación docente y de la práctica educativa progresista de educadoras y educadores críticos en aras de la autonomía del ser de los educandos. El autor presenta una pedagogía de la autonomía, en la que la categoría de ética universal del ser humano constituye un aspec-to dimensional en su postura, desde donde advierte a los maestros estar alerta frente a las prácticas de des-humanización; es así como rechaza los discursos fatalistas con aires de posmodernidad, que intentan con-vencernos de que nada podemos hacer frente a la realidad social, y señala que desde esta ideología re-duciríamos al educando a adaptarse a dicha realidad desde su adiestramiento técnico. Freire está convencido de que si bien somos seres condicionados, somos conscientes del inacaba-miento; de esta manera el autor afirma que la historia es tiempo de posibi-lidad y no de determinismo. El libro está estructurado en tres grandes saberes. El primero: No hay do-cencia sin discencia; allí el autor señala que si la experiencia de formación parte de aceptar que el formador es el sujeto que me forma, y yo el sujeto formado por él, estoy asumiendo una relación vertical y autoritaria; en este sentido, afirma Freire, "seré falso sujeto de formación, del futuro ob-jeto de mi acto formador". Es en este sentido que el autor advierte que en un proceso de formación la relación debe ser dialógica y horizontal, que la relación docencia-discencia es mutua, y que a pesar de las diferencias docente-discente, ninguno se reduce a objeto.
Article
One of the Venezuelan educational goals is to develop creative, thoughtful and critical citizens being able of self monitoring their own learning processes. Two objectives were
Article
Meta-analysis can be a powerful and useful technique. In the short term, the results of meta-analysis can increase understanding and influence the future endeavors of researchers interested in a particular field. Over the long term, meta-analysis provides a vehicle by which large bodies of research can be integrated and focused on public policy issues.Administrative structures currently exist to foster the relationship between research findings and public policy. As one example, Saxe (1986) has described the activities of the Office of Technology Assessment (OTA) established by Congress to provide lawmakers with scientific information in such a way as to be useful for policy decision-making. OTA is commissioned by Congress to provide assessments of scientific findings, and meta-analyses are an ideal resource in this regard. Saxe (1986) notes In almost all cases, the emphasis is on making sense of already collected data, thus literature reviews and methods for synthesizing research results are relied upon (pp. 61–62).Whether meta-analysis actually plays an important role in public policy depends on many factors, not the least of which is the care with which meta-analyses are conducted. Hopefully, our comments here will help investigators conduct methodologically rigorous meta-analyses of research relevant to the field of community psychology.
Article
Describes the application to community issues of the meta-analytic research strategies increasingly used in many field of psychology. First, we highlight the potential value of meta-analysis to community research. Second, we describe six major steps involved in conducting an effective meta-analysis. These steps include formulating the initial research question(s), locating relevant studies, abstracting critical information from each study, and presenting, analyzing, and interpreting the resultant data. In this guide, the major aspects of meta-analysis are discussed with particular emphasis on the procedures that are most critical to the validity of its conclusions. Greater familiarity with the techniques, issues, and potential of meta-analysis may stimulate investigators to make more effective use of this powerful approach to integrating research in community psychology.
Creo, juego y aprendo con estrategias y recursos para mejorar la comprensión lectora
  • Acurio Ponce
  • A. Nuñez Naranjo
Una estrategia constructivista para el desarrollo del vinculo afectivo
  • J Mejia-Vanegas
  • V Montoya-Patiño
Secretaria de Educación Publica, Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Primaria. Plan y programas de estudio, orientaciones didacticas y sugerencias de evaluación
  • Secretaria De Educación Publica
Didáctica constructivista: aportes y perspectivas
  • R Gallego
  • R Pérez
  • A Gallego
  • J Pascuas
Didáctica Magna 1652
  • J Comenio
Rincón, La enseñanza de las Ciencias Naturales, investigación, didáctica, un reto para generalizaciones futuras en el grado tercero del colegio Nuestra Señora de la Sabiduría en la Ciudad de Bogotá
  • J Molina Camacho
  • N C Rojas García
  • O Y Duque
Aplicación del Modelo Constructivista desde la Teoria de Jerome Bruner para meojrar el proceso de enseñanza-aprendizaje de Biologia en primer año de BGU del Colegio “Manuel Ignacio Monteros”
  • Marín Yumbla
Constructivismo: origenes y perspectivas
  • V Araya
  • M Alfaro
  • M Andonegui
El constructivismo en el ambito latinoamericano
  • N Reategui
El constructivismo y su aplicación en el aula
  • L Garcia
El arbol del conocimiento
  • E Maturana
Formación del profesorado para el nuevo siglo
  • B Fainholc
Enseñar a leer y escribir en las aulas de jóvenes y adultos: un dialogo entre docencia e investigación en un proceso colectivo de construcción de conocimientos
  • M Kurlat
  • D Chichizola
Implementación de una unidad didactica desde el socio-constructivismo para el manejo de conflictos en un contexto escolar
  • A Mancilla
Ense&#x00F1;ar a leer y escribir en las aulas de j&#x00F3;venes y adultos: un dialogo entre docencia e investigaci&#x00F3;n en un proceso colectivo de construcci&#x00F3;n de conocimientos
  • kurlat
El constructivismo y su aplicaci&#x00F3;n en el aula
  • garcia
Caracter&#x00ED;sticas de la instrucci&#x00F3;n programada como t&#x00E9;cnica de ense&#x00F1;anza
  • dorrego
Estado del arte: una metodolog&#x00ED;a de la investigaci&#x00F3;n
  • gómez
Did&#x00E1;ctica constructivista: aportes y perspectivas
  • gallego
Constructivismo: origenes y perspectivas
  • araya
La didactica, el constructivismo y su aplicación en el aula
  • Santivañe Limas