Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
ORALIA, vol. 25/2, 2022, págs. 107-124.
ALGUNOS MECANISMOS DE INTENSIFICACIÓN
PRAGMÁTICA EN EL DISCURSO DE INÉS ARRIMADAS
EN EL PARLAMENTO DE CATALUÑA1
Salvador
Universidad de Córdoba (España)
-
mática usados por Inés Arrimadas en el Parlamento de Cataluña: las alusiones
al decir y los apéndices apelativos. Con los verbos decir y creer refuerza la aser-
-
das con decircreo protege y refuerza su imagen
-
eh? y menos fuerte
verdadehnoverdad?)
Inés Arrimadas; discurso político; argumentación discursiva;
intensicación pragmática; alusiones al decir; apéndices apelativos.
by Inés Arrimadas in the Catalan Parliament: the allusion to saying and the ap-
pellative appendices. With the verbs decir and creer she reinforces assertion and
decir) she
creo he protects and reinforces her image in re-
-
¿eh? and less strong with
¿verdad?ehno verdad?)
have an intensifying value, frequently inserted in sentences with a high ironic
1
Operativo -
.
ORALIA, vol. 25/2, 2022, págs. 107-124.Salvador López Quero108
destroying the pro-independence argumentation.
Inés Arrimadas; political discourse; discursive argumentation; prag-
matic intensication; allusions to saying; appellative appendices.
0.
En el discurso de Inés Arrimadas en el Parlamento de Cataluña se da
2
comunicativa condiciona su discurso, en el que la estrategia argumentativa
-
madas se construye una imagen a través del enfrentamiento con el nacio-
nalismo. Nos hallamos, por tanto, ante un discurso totalmente polarizado.
Concretamente, con este trabajo me propongo el análisis de dos de los
el Parlamento de Cataluña: las alusiones al decir y los apéndices apelativos.
-
-
-
intensicación pragmática pertene-
ce al ámbito de la enunciación al mostrar el punto de vista del emisor ante
-
2
en el Parlamento de Cataluña: 1) Ciudadanos accede, por vez primera, al Parlamento de Ca-
-
ORALIA, vol. 25/2, 2022, págs. 107-124. Algunos mecanismos de intensicación...
una imagen a través del enfrentamiento con el nacionalismo. Charaudeau
construirse una imagen más o menos fuerte de salvador, con el objetivo de
que el público lo considere el liberador de sus males y tenga absoluta con-
ethos
La estrategia argumentativa general de Inés Arrimadas se basa en acu-
-
camente en términos de sus propias estructuras subyacentes, tales como la
-
los catalanes no nacionalistas, sobre todo tras ganar las elecciones del 21 de
-
-
discurso de esta diputada en el parlamento catalán, lo que consigue a través
-
titucionalista y la independentista.
ORALIA, vol. 25/2, 2022, págs. 107-124.Salvador López Quero110
1.
El corpus de este trabajo lo constituyen diez discursos, pronunciados
la que Inés Arrimadas se despide del Parlamento de Cataluña4. El primero
su programa para ser investido, por segunda vez, Presidente de la Gene-
-
investidura del diputado Jordi Turull y los dos siguientes, en el debate del
2.
estratégicas y más concretamente al referirse a las comment clauses, mencio-
na tres grupos diferentes que recurren a ámbitos distintos para establecer
-
tégica, para imponerse al otro, y defender con fuerza la postura propia. Es
un procedimiento argumentativo para presentarse con una imagen social
directo, presenta una imagen colaborativa, humilde y atenuada para lan-
Consultados en el Diario de Sesiones del Parlamento de Cataluña.
4
-
ORALIA, vol. 25/2, 2022, págs. 107-124. Algunos mecanismos de intensicación... 111
En el discurso de Inés Arrimadas he constatado los siguientes verbos
decir, creer, parecer, suponer, pensar y asegurar5
ocurrencias se dan con decir y creer: los denominados strong assertive verbs
-
males es decir: además de digo, le quiero decir, le voy a decir, quiero decirle, tengo
que decir y lo quiero decir. En cuanto a creer, creo es la forma predominante
%) frente a creemos.
tanto, en decir y creer, dada la escasa presencia de las otras formas verbales.
2.1 Decir
En cuanto a decir, digo es la forma predominante6
a comprobar que la fuerza ilocutiva de esta forma verbal viene dada por el
2.1.1
-
digo, lo mismo cuelan...,
No es nuevo, como digo, decir que seres humanos son bestias o animales.
, 14 de mayo de 2018, p. 16)
digo comienza a adquirir fuerza
ilocutiva:
Le aseguro que esperaba esto, porque digo-
, 12 de mayo de 2018, p. 16)
5 En el corpus hemos constatado las siguientes ocurrencias: para decir
creer
parecer y suponer
pensar
%) y asegurar
%). Los
resultados de decir y creer
6 En 71 de las 81 ocurrencias del corpus. Solo en tres ocasiones aparece acompañada del
yo digo).
ORALIA, vol. 25/2, 2022, págs. 107-124.Salvador López Quero112
Lo digo porque volveremos a presentar esta iniciativa, la defenderemos en
octubre de 2018, p. 8)
porque, al que sigue digo
porquelo, que dota
al enunciado de más fuerza ilocutiva.
Aunque la presencia de yo escasee con digo-
usted se convierte en presidente, yo me convertiré en la líder de la
oposiciónyo digo-
yo, como
líder de la oposición,
14 de mayo de 2018, p. 16)
Con el uso del pronombre personal sujeto Arrimadas quiere hacer
presente el ethos-
En el caso de verbos como decir, armar, asegurar, conrmar, etc., que sirven
claramente impositivo, pues el locutor se erige discursivamente en autori-
-
sor, el realce de su propia imagen.
2.1.2 Le / Les digo
Las ocurrencias más frecuentes en el discurso de Inés Arrimadas son las
que digo se acompaña de las formas pronominales le o les:
le digo: han tenido ustedes la campaña más larga y más cara de la
ORALIA, vol. 25/2, 2022, págs. 107-124. Algunos mecanismos de intensicación...
Pero le digo, 14 de mayo
de 2018, p. 16)
Porque le digo
, 14 de mayo de 2018, p. 17)
Para comprobar la fuerza ilocutiva que le-
municativa al enunciado, compárese, por ejemplo, Le digo a todos los catala-
nes / Digo a todos los catalanes. Es evidente que la forma pronominal dota de
fuerza ilocutiva al enunciado. Por otra parte, en los enunciados anteriores,
tanto la forma adverbial además como los conectores pero y porque, son ele-
2.1.2.1 Le / Les digo una cosa
-
quiales le/les digo una cosa, yo le/les digo una cosa y le voy a decir una cosa. La di-
ferencia, con respecto a la estructura anterior, es que, en este caso, se añade
Pero le digo una cosa
Les digo una cosales digo una cosa
a este Parlamento, para que podamos hacerla llegar también a la sociedad.
, 24 de marzo de 2018, p. 6)
cosa
fuerza ilocutiva: se trata de una seria advertencia, casi amenaza, relaciona-
mantiene en todo momento con los partidos independentistas. Dicha in-
de la forma pronominal sujeto:
Yo le digo una cosa
ORALIA, vol. 25/2, 2022, págs. 107-124.Salvador López Quero114
de 2017, p. 11)
Yo les digo una cosa: si este señor hubiera hecho estos tuits de otra naciona-
10, 12
de mayo de 2018, p. 15)
En los dos enunciados anteriores se trata de reforzar las aserciones que
-
tiva es mayor con la presencia del pronombre personal sujeto, con el que
2.1.2.2 Le voy a decir una cosa
-
do algunos ejemplos en los que digo se sustituye por la forma perifrástica
voy a decir:
1) le voy a decir una cosa que afecta a todos los catalanes, vengan de
donde vengan, voten al partido que voten, porque vamos a hablar
2) Le voy a decir una cosa, señor Puigdemont: por
muchos errores que haya cometido el Gobierno de España, nadie
, 10 de octubre de 2017,
La diferencia, en este caso, es de tipo aspectual: se sustituye el aspecto
-
Le quiero decir / quiero decirle / lo quiero decir
Aunque digo
le quiero decir, quiero decirle y lo quiero decir):
lo que somos, señor Mas, le quiero decir, mirándole a los ojos, que ni usted
ORALIA, vol. 25/2, 2022, págs. 107-124. Algunos mecanismos de intensicación... 115
p. 15)
Quiero decirle que los nuestros son bastante mejores que los suyos. No es por
lo quiero decir en castellano, para que me entienda toda
, 10 de octubre de 2017, p. 20)
2.2 Creer
El verbo creer lo usa Arrimadas mayoritariamente en primera persona
creocreemos)7. La presencia del
pronombre personal sujeto en muchas de las ocurrencias con creo establece
una diferencia con digo, donde el pronombre personal sujeto es escasamen-
te usado.
-
siderado creer entre aquellos verbos mitigadores o atenuadores de la aser-
creo y
creemos
ya muestra el empleo de creo-
creer se combi-
201), creo
pragmáticas posibles de creo (que)
verbo creer
7
%) corresponden a creo frente
%) que corresponden a creemos
%) van acompaña-
yo creo).
ORALIA, vol. 25/2, 2022, págs. 107-124.Salvador López Quero116
creo en los siguientes enunciados:
creo que ha sido quizá su mayor error, señores y señoras
y se estaban enfrentando a una democracia del siglo -
, 24 de marzo de 2018, p. 6)
Porque creo que no hay ninguna estrategia, que el procés ha sido un fracaso
, 24 de marzo de 2018, p. 6)
Creo
, 24 de marzo de 2018, p. 6)
-
mont? Yo creo, 12 de mayo de 2018, p. 16)
creo, sinceramente..., no les entiendo, y creo que muchos ciudadanos no
, 24 de marzo de
2018, p. 6)
creo
creoporque, introductor del
-
-
tensidad modal es la que contribuye a que estos enunciados sean altamente
estrategia de refuerzo del argumento emotivo. La sinceridad al hablar, que
marca de verdad, actúa como un elemento de autoimagen con el que el ha-
creer-
duce un acto asertivo sobre todo valorativo y va acompañado del pronom-
bre personal sujeto yo, como puede apreciarse en los siguientes enunciados:
Yo creo
ORALIA, vol. 25/2, 2022, págs. 107-124. Algunos mecanismos de intensicación... 117
Pero bien, yo creo
enchufados del modus vivendi de los chiringuitos y de la maquinaria pro-
de 2018, p. 5)
refuerzo a partir del foco de lo realzado, en los enunciados anteriores pre-
auto-rearmativa, porque el foco se pone en la voz
contra-re-
armativa
¿eh? y ¿no?
: en el caso de ¿no?-
tivo de pregunta, mientras que en el caso de ¿eh?
8. Lo que el análisis
diferente:
Cuanto más impositivo es el acto directivo, más adecuada resulta la utiliza-
¿eh? desde el punto de vista pragmático como refuerzo
el acto directivo, menos apropiado pragmáticamente resulta el uso de la
¿no?
¿eh? con actos
8 ¿eh? es
¿no?,
pero solo en el 2
% de ocurrencias. No obstante, esta autora ha documentado ¿no? para la
% de ocasiones frente al 7
% de ¿verdad?). En de-
¿eh?¿no? lo hace
como atenuador.
ORALIA, vol. 25/2, 2022, págs. 107-124.Salvador López Quero118
utilizara ¿no?
este modo, para esta autora,
fomento de la imagen positiva ya que lo que el emisor intenta es acercarse
-
funciones pragmadiscursivas de ¿no? y ¿eh?–-
túa como rasgo distintivo en ambos casos y cumple un papel decisivo en
¿eh?
-
den desempeñar en el discurso un valor meramente fático o un valor apela-
estas unidades implica que el valor básico aportado por ellas sea el apelati-
Los apéndices apelativos hallados en nuestro corpus son ¿eh?, ¿no? y
¿verdad?. conrmativos, es decir, se
En cuanto a las funciones pragmáticas de estos apelativos, me voy a
-
apoya otro acto modal.
Las funciones pragmáticas de ‘¿eh?’
Con ¿eh?
-
¿eh?
De las 125 ocurrencias totales encontradas en el corpus, 61 corresponden a ¿eh?
%), 51 a ¿no?
¿verdad?
%).
ORALIA, vol. 25/2, 2022, págs. 107-124. Algunos mecanismos de intensicación...
-
¿eh?, 12 de mayo de 2018, p. 17)
cambiar tendencias globales, ya sea a nivel nacional o ya sea a nivel euro-
¿eh?
-
¿eh?-
Este apelativo lo podemos ver acompañado de otros elementos intensi-
siguiente:
sean cuatro hombres, muy bien no empezamos, ¿eh? muy bien no empe-
, 12 de mayo de 2018,
págs. 16-17)
enunciado:
dijeron un par de cosillas, ¿eh?
-
gia de imagen, de refuerzo argumentativo. El hablante usa al otro para
-
-
del primer grupo.
ORALIA, vol. 25/2, 2022, págs. 107-124.Salvador López Quero120
Las funciones pragmáticas de ‘¿no?’
Con ¿no?-
¿eh?
-
que sea, ¿no?
estos chiringuitos, ¿no?
-
cha gente que enchufar, ¿no?
Usted obviamente hablaba de su Cataluña, ¿no?, de los suyos, de los indepen-
También, en otras ocasiones Arrimadas alude primero a la argumenta-
¿no?
de 2018, p. 4)
-
¿no?
de 2018, p. 55)
Por último, raramente podemos encontrar en el corpus algún enuncia-
do en el que pueda constatarse algún rasgo mitigador, en el que pudiera
-
¿no? Vamos a hablar de la realidad,
de 2018, p. 4)
ORALIA, vol. 25/2, 2022, págs. 107-124. Algunos mecanismos de intensicación... 121
El valor pragmático de ¿no?, por tanto, en el discurso de Inés Arrimadas
-
dentistas.
Las funciones pragmáticas de ‘¿verdad?’
Con respecto a ¿verdad?, en el discurso de Inés Arrimadas tampoco tie-
defendida por el propio hablante. Se trata de algo evidente, pero la con-
¿no?
¿eh?, ¿no? y ¿verdad?
En este caso, al igual que ocurre con ¿no?-
Se trata, como en los casos anteriores, de hacer evidente algo que tiene
connotaciones negativas:
usted es tan supremacista que a usted las querellas que usted presenta le
parecen bien, ¿verdad?, porque lo primero que hizo usted no fue hablar de
las listas de espera, fue presentar querellas contra miembros del Gobierno
, 2 de octubre de 2018, p. 11)
-
jos? Usted conoce, ¿verdad?
,
¿verdad?, señor Torra,
, 14 de
mayo de 2018, p. 16)
ORALIA, vol. 25/2, 2022, págs. 107-124.Salvador López Quero122
¿verdad?
5-2018, p. 18)
4.
En este trabajo se ha podido comprobar que el mecanismo argumen-
tativo y persuasivo al que recurre Inés Arrimadas es fundamentalmente la
En cuanto a las alusiones al decir, con los verbos con los que refuerza
decir y creer
decir
los sentimientos. Con creo protege y refuerza su imagen frente a su interlo-
¿eh?, al desempeñar la fun-
-
-
tante, pudiera parecer que con ¿no? los actos fueran corteses y se salvara la
actos corteses. Aunque con ¿verdad?
¿eh? y menos
fuerte con ¿verdad?
ORALIA, vol. 25/2, 2022, págs. 107-124. Algunos mecanismos de intensicación...
Interlin-
güística 15, 105-114.
-
-
Emotionem. Expressivität, Emphase-
-
Discurso &Sociedad, 6/1, 5-20.
-
et al.
Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español
-
Cultura,
Lenguaje y Representación
El español coloquial en la conversación. Esbozo
de pragmagramática
Atenuación e intensicación en géne-
ros discursivos
Cuadernos de Lingüística de El Colegio
de México, 6/1, 1-25.
et al.Haciendo discurso. Homenaje a
Adriana Bolívar
-
Interlingüística 17, 268-277.
-
Oralia
Cultura, Lenguaje y Representación
verdad como estrategia de legitima-
Discurso & Sociedad 6/1, 128-155.
-
Tonos digital 25, 1-18.
-
Estrategias argumentativas y dis-
curso político
ORALIA, vol. 25/2, 2022, págs. 107-124.Salvador López Quero124
B
Persuadir al votante. Estrategias de
éxito
Catalina y Ester -
Oralia
¿no? y ¿eh? -
Selected Proceedings of the Second Workshop on Spanish Sociolinguis-
tics
La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico, Madrid:
Gredos.
Syntax and Semantics
Mujer, Discurso y Parla-
mento. Sevilla: Ediciones Alfar, 165-200.
-
madiscursivas de ¿no? y ¿eh?Revista de Lingüística
Teórica y Aplicada
creo (que)-
Textos en Proceso
Quórum Académico
2/2, 15-47.