Content uploaded by Francisco José Chamizo-Nieto
Author content
All content in this area was uploaded by Francisco José Chamizo-Nieto on Dec 05, 2022
Content may be subject to copyright.
TURISMO RESPONSABLE Y PAISAJE COMO ALTERNATIVA AL DESARROLLO DE
ENTORNOS RURALES DESPOBLADOS
Reflexiones y propuestas docentes para el territorio Valle del Genal desde la Escuela de
Arquitectura de Málaga
RESPONSIBLE TOURISM AND LANDSCAPE AS AN ALTERNATIVE FOR THE DEVELOPMENT OF DEPOPULATED RURAL
AREAS. Reflections and teaching proposals for the Genal valley territory from the School of Architecture, University of
Malaga
JORGE ASENCIO-JUNCAL 1, NURIA NEBOT-GÓMEZ DE SALAZAR 1, JUAN ANTONIO MARÍN-MALAVÉ 1,
FRANCISCO JOSÉ CHAMIZO-NIETO 1
1 Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Málaga, España
KEYWORDS
Responsible Tourism
Rural depopulation
Landscape
Heritage
Genal Valley
Educational experience
Methodological proposal
ABSTRACT
The process of rural depopulation in the Genal Valley, in southern Spain, has been
aggravated in recent decades, caused by the exodus of inhabitants in search of job
opportunities or better services. The physical proximity of Costa del Sol area, in
constant tourist growth since 1960s, has been a strong attraction for the active
population, and it has favoured this dynamic. The Genal valley and its interrelation
with Costa del Sol area is of great interest and it has been proposed as a study
laboratory within the subject “Heritage, Tourism and Territory” in the School of
Architecture of Malaga.
PALABRAS CLAVE RESUMEN
Turismo responsable
Despoblación rural
Paisaje
Patrimonio
Valle del Genal
Experiencia docente
Propuesta metodológica
El proceso de despoblación rural en el Valle del Genal se ha visto agravado en las
últimas décadas, provocado en parte por el éxodo de sus habitantes en la búsqueda
de oportunidades laborales o mejores servicios y equipamientos. La proximidad de la
Costa del Sol, en continuo crecimiento turístico desde los años 60, ha sido un fuerte
atractor de población activa, favoreciendo esta dinámica. La interrelación entre
ambos territorios supone una temática de sumo interés y una oportunidad como
laboratorio de estudio e investigación en el marco de la asignatura “Patrimonio,
Turismo y Territorio” de la Escuela de Arquitectura de Málaga.
Recibido: 04/ 07 / 2022
Aceptado: 10/ 09 / 2022
HUMAN REVIEW | 2022 | ISSN 2695-9623
International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3821
© GKA Ediciones, authors. Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada
HUMAN Review, 2022, pp. 2 - 14
E
1. El territorio de Málaga como laboratorio de experimentación y estudio del turismo y
del paisaje en la escuela de Arquitectura
l acceso del turismo de masas a partir de la década de los sesenta, como actividad asociada al ocio, ha
sido una de las grandes revoluciones del siglo XX, dando lugar al fenómeno denominado boom turístico,
con mayores consecuencias en el litoral. Desde entonces hasta la actualidad, la actividad del turismo ha
demostrado una enorme capacidad para transformar el territorio; en apenas 60 años la costa española, y más aún
la mediterránea, ha cambiado sus playas vírgenes y entornos naturales donde convivían actividades productivas
como la agricultura, la pesca y la vida de pequeñas comunidades locales, por nuevos escenarios de ocio, servicios
y desarrollos turísticos e inmobiliarios.
La Costa del Sol, se convierte en uno de los destinos turísticos de sol y playa a nivel mundial y es un fiel
reflejo de la capacidad de transformación de un territorio a consecuencia del turismo. Para hacernos una idea
de la repercusión del turismo en este pequeño espacio del litoral, es conveniente recordar que en 2019 España
acogió 84 millones de visitantes, convirtiéndose en el segundo país más visitado del mundo después de Francia
(Organización Mundial del Turismo [OMT], 2021). De éstos, Andalucía recibió casi 30 millones de turistas, y la
Costa del Sol más de 12 millones de visitas, más de una tercera parte del turismo andaluz.
La fundación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga en el año 2005, la tercera y más joven
escuela de arquitectura andaluza, ubicada en uno de los destinos turísticos más importantes a nivel nacional e
internacional, encontraba en este territorio un laboratorio de aprendizaje y experimentación en torno al turismo,
su arquitectura y la transformación del territorio y del paisaje asociada. Dos años después de su fundación se
constituye un grupo de investigación en torno a la Arquitectura y el Turismo con el nombre de Altour, que permitió
desarrollar proyectos de investigación I+D+i como Piezas Mínimas del Turismo (P05-RNM-1318) y el proyecto
Atlas de la Costa del Sol (SUB EXCEP BOJA Nº 79 21/04/2008), ambos de la Consejería de Innovación, Ciencia
y Empresa de la Junta de Andalucía. Los resultados de estos proyectos pueden consultarse en la monografía de
Turismo Líquido (Pié i Ninot & Rosa-Jiménez, 2013). La actividad investigadora de este grupo tendría continuidad,
unos años más tarde, con la creación de un instituto interuniversitario entre la Universidad de Málaga y la
Universitat Politècnica de Catalunya para el estudio del turismo desde la reflexión arquitectónica: el instituto
Hábitat, Turismo y Territorio (iHTT), en el año 2011.
Asimismo, la escuela de arquitectura malagueña ha apostado por la especialización en el estudio del Turismo
y Arquitectura a través de la inclusión de asignaturas específicas en los diferentes planes de estudios, como
Arquitectura turística y del ocio (Plan Arquitecto), Patrimonio, Turismo y Territorio (Planes de Graduado/a en
Arquitectura y en Fundamentos de Arquitectura) o Reciclaje Turístico y Paisaje (Máster en Arquitectura). La
incorporación de asignaturas centradas en el turismo y su arquitectura representa una oportunidad para
introducir al alumnado en la necesaria y urgente reflexión de los impactos del turismo en el territorio, y de cómo
se puede abordar un desarrollo turístico de una forma más sostenible social, económica y medioambientalmente.
1.1. La asignatura de Patrimonio, Turismo y Territorio y su planteamiento docente
La asignatura optativa Patrimonio, Turismo y Territorio (PTT), impartida en el segundo semestre de quinto curso en
el Grado en Fundamentos de Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (eAM´) de la Universidad
de Málaga, plantea, precisamente, la necesidad de repensar el territorio turístico del litoral malagueño y de los
modelos de ocupación territorial, a través del turismo responsable, de la valorización del patrimonio y del paisaje
como alternativas de desarrollo.
El objetivo principal de la asignatura es entender y trabajar conceptos generales sobre (1) patrimonio, (2)
turismo y (3) territorio, a lo largo de las diferentes sesiones estructuradas cada una en parte teórica y otra práctica.
Desde esta perspectiva holística, se persiguen, respectivamente, tres objetivos específicos asociados a los tres
conceptos mencionados anteriormente: (1) entender la importancia de proteger el patrimonio, la evolución del
concepto, tipos y formas de intervención; (2) hacer una reflexión sobre la actividad turística desde la disciplina
de la arquitectura y el paisaje, eliminar prejuicios, entender el turismo de forma responsable y como oportunidad
para el reciclaje y el desarrollo de entornos urbanos y territoriales; (3) reflexionar sobre los diferentes procesos
de transformación territorial ligados a la actividad del turismo, y entender el patrimonio y el turismo como
estrategias para reformular y repensar el territorio.
En los últimos cursos académicos la propuesta docente de la asignatura se ha centrado en el estudio del ámbito
del litoral, territorios vinculados a un turismo de sol y playa principalmente. La oferta turística de Málaga es muy
amplia y variada y, con la Costa del Sol como principal destino, convierte a este territorio en un espacio idóneo
para el estudio del impacto del turismo en las poblaciones locales. Nos encontramos en un espacio complejo,
con diversidad de nacionalidades que conviven en un mismo territorio, culturas muy diferentes en el seno de las
comunidades locales, diferentes tipos de turistas, residentes extranjeros, paisajes en transformación, abandono
de estructuras y actividades tradicionales a favor de nuevas profesiones relacionadas con el turismo, nuevos
HUMAN Review, 2022, pp. 3 - 14
desarrollos inmobiliarios, y recientemente, la crisis sanitaria, económica y social provocada por la pandemia del
coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19).
A continuación, a través de los resultados obtenidos en estos últimos cursos académicos, se presentan algunos
planteamientos que se abordan desde la asignatura y reflexiones realizadas por los grupos de trabajo, en el
territorio turístico Costa del Sol.
1.2. Trabajos previos. Reflexiones docentes sobre la Costa del Sol oriental: conveniencia
de un modelo de desarrollo sostenible para Maro
Frente a la Costa del Sol Occidental, fiel reflejo de un proceso de transformación territorial, social y económica, la
Costa del Sol Oriental, ubicada al este de la ciudad de Málaga hasta su límite con la provincia de Granada, presenta
un escenario diferente. El desarrollo urbanístico de esta franja costera no se ha producido con esa aceleración y
todavía podemos encontrar áreas naturales protegidas y actividad agrícola en primera línea de playa, pero con
la amenaza de ser uno de los últimos relictos sin transformar de este litoral. No obstante, a pesar de sus valores
paisajísticos y patrimoniales, no está exenta de presiones urbanísticas e intereses económicos que comprometen
estos valores y la identidad del lugar.
Esta situación motiva la necesidad de pensar una alternativa a los modelos anteriores, mediante la creación
y recuperación de sistemas productivos, basados en criterios de sostenibilidad, vinculados con las actividades
tradicionales del lugar, y con el potencial y atractivo turístico. Se apuesta por un modelo de turismo que no solo
tenga una base en la explotación de sol y playa, sino que se diversifique, y genere una experiencia inmersiva
dentro del paisaje agrario y cultural, a través de su historia y valores propios.
En el curso 2019-2020 se propuso el municipio de Maro, una pedanía de Nerja, localizada en esta franja litoral,
con un conjunto de elementos que le confieren gran interés: patrimonio natural, paisajístico, cultural y patrimonial.
Su entorno está rodeado de espacios naturales protegidos: paraje natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo
y parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. En la proximidad se encuentra la Cueva de Nerja,
declarada Bien de Interés Cultural, que forma parte del Patrimonio Histórico Español con categoría de Zona
Arqueológica. Además, cuenta con un patrimonio arquitectónico de gran interés ligado a la tradición industrial
y agrícola del lugar: los restos de una antigua fábrica de azúcar, el ingenio de Maro, que empezó a construirse en
1585; la Fábrica de azúcar de San Joaquín, que funcionó desde finales del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo
XX; y el acueducto del Águila, construido como infraestructura de apoyo a ésta y que forma parte de la red de
regadío de la estructura agrícola minifundista presente desde época árabe.
Aunque se trata de un entorno poco transformado, en la actualidad se está introduciendo una explotación
intensiva bajo plástico, lo que está produciendo una transformación importante en el paisaje. Además, la pervivencia
de los valores de identidad de este territorio se encuentra comprometida por la amenaza de construcción de un
campo de golf y un desarrollo urbanístico asociado, que planea suprimir la estructura agrícola, provocando la
ruptura con los modos de vida tradicionales asociados.
Como objetivos del curso se plantean la doble necesidad de pensar en nuevos modelos de actuación en el
territorio respetuosos con los valores paisajísticos del lugar que, al mismo tiempo, equilibren una rentabilidad
económica y activen economías locales con una sostenibilidad social y medioambiental. Se trata de pensar en la
creación/recuperación de sistemas productivos vinculados con las actividades tradicionales del lugar, y con el
potencial y atractivo turístico que, sin duda, representa para los visitantes. Un modelo de turismo que no solo
tenga una base en la explotación de sol y playa, sino que se diversifique, y aproxime al visitante a la historia y
valores del lugar (paisaje agrario, cultural, etc.).
HUMAN Review, 2022, pp. 4 - 14
Figura 1. Imagen síntesis de la propuesta Turismo lento. Materialización de un futuro diferente para Maro
Fuente: Trabajo de curso de Álvaro Blanca Hoyos, Elvira Jiménez Trigo, Pablo Martínez Ramírez y Jorge Rodríguez Caldado,
2020.
Entre algunas de las conclusiones y estrategias desarrolladas durante el curso académico podrían destacarse
la oportunidad que ofrece el empleo de los recursos naturales y patrimoniales, tanto material como inmaterial,
como recurso turístico a través de la implementación de itinerarios o rutas; la oportunidad que ofrece las TICs en
el fomento de buenas prácticas turísticas; o el beneficio que supone la puesta en carga del patrimonio local como
atractor turístico, bajo un modelo de turismo lento o respetuoso.
1.3. Trabajos previos. Reflexiones docentes sobre la Costa del Sol occidental: regeneración
turística en Torremolinos
En la Costa del Sol Occidental la presión turística ha sido tan fuerte que ha terminado por edificar todo el frente
marítimo a través de una ocupación extensiva del territorio basada, en gran medida, en la construcción de
segundas residencias. Los últimos planes territoriales, como el Plan Territorial Costa Sol Occidental, pretenden la
recualificación de esta costa a través de la búsqueda de valores en su paisaje.
En el curso 2020-2021 se propuso trabajar en el municipio de Torremolinos, uno de los primeros desarrollos
turísticos de la Costa del Sol Occidental y que desde sus inicios hasta la actualidad ha pasado, de forma consecutiva,
por las diferentes fases de crecimiento, desarrollo y masificación, hasta la reciente obsolescencia turística. Se
trata de un territorio donde no queda playa virgen ni entorno rural, sino que está constituida por una amalgama
HUMAN Review, 2022, pp. 5 - 14
compleja formada por la relación de arquitecturas, naturalezas, sociedad, cultura, economía y tecnologías, en
cuyos intercambios reside su identidad.
Ante este escenario, se propone pensar en nuevos modelos y oportunidades de desarrollo con el objetivo de
atender a toda esa realidad compleja, mediante el mapeo colectivo de esa diversidad y transformación cultural
y territorial, el nuevo patrimonio social, los valores de convivencia presentes, visibilizar la actual Costa del Sol
occidental como una realidad viva, así como poder identificar algunas de las singularidades que identifican y
hacen único este espacio. Además, se plantea la reflexión sobre la eventual pérdida de interés en el tiempo por
parte de los turistas por estas estructuras urbanas y turísticas heredadas y el estudio de alternativas para asegurar
su continuidad como motor económico.
Figura 2. Plano síntesis de la propuesta Torremolinos LGTBI: sun-sea-sex-sin
Fuente: Trabajo de curso de Kevin Aguilar Rodríguez, María Rosario Pezzola Rodríguez, María Julia Quintans de Souza y
Pablo Rico Pinazo, 2021.
Del debate colectivo y las propuestas grupales se derivaron algunas estrategias encaminadas a reformular el
modelo turístico de Torremolinos en base a su potencialidad, pudiéndose destacar: la reordenación de parte de su
estructura urbana, con el fin de establecer mejores relaciones entre el casco urbano y la costa, potenciando áreas
periféricas y diversificando la oferta cultural y turística; la oportunidad que supone el arraigado movimiento
LGTBIQ+ en esta localidad para, desde la recuperación de la memoria histórica, fomentar un turismo diverso e
inclusivo; la recuperación de conexiones con las estructuras naturales y los elementos de valor patrimonial para
ofrecer experiencias alternativas al turismo de sol y playa.
1.4. Nuevo enfoque docente: turismo de interior como alternativa al turismo masificado
Tras varios cursos académicos centrados en la repercusión del fenómeno turístico en distintos municipios del
litoral malagueño, en el curso 2021-2022 se propuso como laboratorio de aprendizaje y experimentación un
destino turístico del interior de la provincia de Málaga: el Valle del Genal–Serranía de Ronda. Se trata de un
HUMAN Review, 2022, pp. 6 - 14
territorio formado por 23 municipios, de los cuales solo 10 de ellos superan el medio millar de habitantes según
el censo de 2021 (Instituto Nacional de Estadística [INE], 2022) (ver Tabla 1).
Tabla 1. Municipios del Valle del Genal – Serranía de Ronda (población 2021)
Valle del Genal
Serranía de Ronda (51.132)
Alto Genal (2.294)
Bajo Genal (4.653)
Serranía de
Ronda
1. Alpandeire (261)
2. Cartajima (259)
3. Faraján (250)
4. Júzcar (235)
5. Igualeja (740)
6. Pujerra (298)
7. Parauta (251)
8. Algatocín (825)
9. Atajate (179)
10. Benadalid (236)
11. Benalauría (436)
12. Benarrabá (438)
13. Gaucín (1.595)
14. Jubrique (553)
16. Ronda (33.624)
17. Arriate (4.112)
18. Benaoján (1.470)
19. Cortes de la Frontera (3.034)
20. Jimera de Líbar (388)
21. Montejaque (938)
22. Montecorto (572)
23. Benarrabá (438)
Valle del
Genal
-
15. Genalguacil (391)
1.-14. (6.556)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (2022).
Como alternativa al turismo masificado de la Costa del Sol, este ámbito está experimentado una creciente
demanda turística, especialmente a raíz de la pandemia sanitaria del COVID-19, propiciada tanto por visitantes
de fin de semana que buscan lugares alternativos a la costa, como por turistas en estancias cortas de una jornada
de duración, llegados de la próxima Costa del Sol. El principal atractor de este territorio son los pueblos y paisajes
pintorescos, los espacios naturales, el patrimonio cultural –gastronomía, artesanía, patrimonio arquitectónico,
etc.– y una cada vez mayor oferta de turismo ecológico-cultural.
Uno de los grandes retos a los que debe atender este ámbito territorial es lo que se conoce, a nivel nacional,
como la “España vaciada” pues, como veremos a continuación, está sufriendo un proceso de despoblación que
está poniendo en crisis sus estructuras. Para abordar esta situación toca comprender cuáles son los procesos
que están propiciando el vaciamiento rural, e investigar modelos o alternativas que dobleguen la curva de esta
dinámica creciente; así como encontrar respuestas a otros problemas derivados como el abandono del campo,
la falta de mantenimiento de bosques, el riesgo de incendios, o la pérdida del patrimonio cultural y la diversidad
natural debido al deterioro de la masa forestal ardida, entre otros.
Ante esta situación, se plantea como temática de curso la reflexión sobre la capacidad del turismo, como
actividad económica y productiva, de convertirse en una oportunidad para el desarrollo, especialmente en
territorios deprimidos económicamente y sumidos en procesos de despoblación. Se trabaja con la hipótesis de
que la actividad turística, tradicionalmente demonizada por su capacidad de transformación, también puede
servir como motor de revitalización de una comarca. Se propone testar y experimentar con nuevas estrategias
creativas de recualificación, en base a modelos turísticos respetuosos con el patrimonio y el territorio y con
patrones sostenibles.
2. El proceso de despoblación en el Valle del Genal
El territorio Valle del Genal se encuentra en el sudoeste de la provincia de Málaga, en España, dentro de la comarca
de la serranía de Ronda y muy próximo a la vecina Costa del Sol occidental. Esta ubicación, tan próxima de un
destino turístico internacional, ha condicionado, como se analiza más adelante, la evolución de su población y
desarrollo territorial. El valle se extiende por la cuenca del río Genal, afluente del río Guadiario, en una zona muy
próxima a su desembocadura en el mar Mediterráneo. Sin embargo, la acusada topografía que rodea este entorno
–sierra Palmitera y sierra Bermeja al este, sierra del Oreganal al norte, y la dorsal Atajate-Gaucín al oeste– hacen
que sea en un lugar muy cerrado, compartimentado y de difícil acceso (Márquez Carrero & Delgado Peña, 2008).
Nos encontramos en un entorno de grandes desniveles y pendientes debido a la elevación de los márgenes de la
cuenca, trazado por una red hidrográfica que moldea y caracteriza este ámbito rural.
Debido a esta condición topográfica y carácter compartimentado, el clima del Genal es muy variado con
diferentes microclimas. A nivel general, se distinguen dos zonas claramente distintas: la parte baja del río –el Bajo
Genal– con un clima más mediterráneo, menos árido y menor amplitud térmica, y la parte alta –el Alto Genal– con
un clima con matices de continentalidad, más árido y mayor amplitud térmica. Cabe decir que en todo el valle se
producen muchas lluvias debido al efecto del relieve y su proximidad al mar (Márquez Carrero & Delgado Peña,
2008). En la zona del Alto Genal, hay una gran superficie agrícola destinada al castañar, cuyo cultivo es favorecido
por el clima mediterráneo húmedo. Además de esta actividad principal, las sierras poseen abundantes especies
como pinares, encinares y alcornocales, así como valles de olivos, almendros, huertas y frutales (Instituto Andaluz
del Patrimonio Histórico, 2016).
HUMAN Review, 2022, pp. 7 - 14
2.1. Causas y consecuencias de la despoblación del valle
El valle del Genal se compone, como se ha indicado previamente, de 15 municipios distribuidos según la altitud
(ver Tabla 1). El Alto Genal incluye los municipios de Igualeja, Pujerra, Parauta, Cartajima, Júzcar, Faraján
y Alpandeire, y el Bajo Genal, los municipios de Atajate, Benadalid, Benalauría, Algatocín, Benarrabá, Gaucín,
Jubrique y Genalguacil (Yus Ramos & Gavira Romero, 2011). De acuerdo a datos del Censo de Población de España
(INE, 2022) el valle se encuentra en grave retroceso demográfico. Entre 1996 y 2018 se ha producido un descenso
de población del 18.4 % (Plataforma Sierra Bermeja, Parque Nacional, 2019), siendo los municipios con descensos
más acusados los de Genalguacil (37.02 %), Jubrique (35.4 %) y Benarrabá (29,2 %).
Este proceso de despoblamiento de los entornos rurales está relacionado, de forma general, con el crecimiento
de las ciudades y áreas litorales, económicamente más dinámicas, provocando la redistribución de la población
del interior al litoral, y la reducción de la mano de obra para realizar las tareas del campo (Pino & Camarero,
2017). En el caso del ámbito del Genal, este decrecimiento de la población local se debe, entre otros factores, al
envejecimiento de la población, el descenso de la natalidad y al abandono del campo motivado por una emigración
a la vecina Costa del Sol, principalmente gente joven, en busca de oferta laboral alternativa a la agricultura:
construcción y hostelería. A estas cuestiones, se añaden otras como el difícil acceso a servicios básicos como los
educativos o sanitarios, la dificultosa comunicación territorial con una red de carreteras deficiente o la deficitaria
infraestructura de telecomunicaciones que afecta a muchos de los municipios del valle.
Una de las primeras consecuencias del abandono del campo, de la desaparición de los usos tradicionales y
reducción de la actividad ganadera, ha sido la falta de mantenimiento de los bosques, la desaparición de caminos,
y el aumento de matorral y coberturas forestales en éstos, lo que provoca, por un lado, un mayor riesgo de que
puedan producirse incendios, y por otro, que éstos sean más difíciles de controlar (Delgado Artes, 2015). En el
Valle del Genal se han producido recientemente varios incendios con graves pérdidas e impactos. El incendio
producido en septiembre del 2021 calcinó más de 7.400 hectáreas con importantes pérdidas de masa forestal, de
fauna y flora, afectando directamente a muchas economías locales, ya que gran parte de la población vive de la
explotación de los recursos naturales (Martín, 2021).
2.2. Proximidad del espacio turístico Costa de Sol: ventajas y desventajas
Ante la situación descrita del proceso de despoblación que se ha producido en el valle, resulta sin embargo
significativa la ubicación excepcional de este entorno natural, por su proximidad a una zona de alta densidad
de población como es la Costa del Sol, un territorio absolutamente transformado por el turismo masivo de sol y
playa, reconocido destino turístico internacional. Desde la asignatura de Patrimonio, Turismo y Territorio, surge
la reflexión de cómo poder aprovechar la sinergia de una localización privilegiada sin sufrir el impacto negativo
que el turismo de la costa ha significado desde un punto de vista medioambiental; por su capacidad devoradora
de recursos naturales –provocada por la necesidad de infraestructuras, accesos, alojamientos, lugares de ocio
entre otros– y la generación de residuos, el dimensionamiento en función de la estacionalidad, además de otros
factores.
Sin duda, la proximidad a la costa provocó el desplazamiento de la población desde el interior hacia áreas
litorales. En el caso de Costa del Sol, el turismo se convirtió en el factor clave para explicar las dinámicas
demográficas. Entre 1960 y 1991, años de explosión y desarrollo de la actividad del turismo de masas, la población
de los municipios costeros malagueños creció un 158 %, mientras que la del interior de la provincia se redujo en
casi un 15% (Pellejero Martínez, 2005). En el caso del Genal, ya a finales de los años 1980, la población dedicada
al campo superaba la edad media provincial y casi el 50% de los agricultores tenían más de 45 años (Justicia
Segovia, 1987).
Pero si el turismo provocó este despoblamiento, también en la actualidad se recurre a él como alternativa para
activar de nuevo un desarrollo rural basado en un turismo responsable que promociona el paisaje y los recursos
locales. Cabe mencionar cómo los valores naturales y culturales de este territorio están atrayendo a nuevos
habitantes, principalmente extranjeros, en la búsqueda de residencia permanente en un entorno tranquilo donde,
incluso, poder teletrabajar.
3. Planteamiento metodológico y resultados docentes para el territorio Valle del Genal
El marco teórico-práctico de la asignatura Patrimonio, Turismo y Territorio permite abordar el estudio de
determinadas problemáticas –en este curso académico, el de la despoblación en ámbitos rurales– a través de una
reflexión inicial desde la teoría y referencias a otros escenarios, y al mismo tiempo, trasladar esas reflexiones al
ámbito de trabajo propuesto a través de un taller práctico.
3.1. Clases teóricas: los conceptos de patrimonio, turismo, y territorio
Como se ha mencionado previamente, el objetivo principal de la asignatura es entender y trabajar conceptos
generales sobre (1) patrimonio, (2) turismo y (3) territorio; y hacerlo, no de una forma aislada sino entrelazada y
HUMAN Review, 2022, pp. 8 - 14
tratando de establecer relaciones entre los tres. Así, el desarrollo teórico se organiza en clases teóricas agrupadas
en función del concepto a tratar (ver Tabla 2), cuyos contenidos, además, abordan el ámbito de estudio propuesto
en el taller. Cabe destacar, en relación con el carácter transversal de la asignatura, las diferentes áreas implicadas a
las que está adscrito el profesorado con asignación docente: Urbanística y Ordenación del Territorio, y Proyectos
Arquitectónicos.
Tabla 2. Relación entre contenidos y conceptos
Contenidos
Conceptos
1
El patrimonio como valor. Tipos de patrimonio. Diferentes formas de intervenir en el
patrimonio
(1)
Patrimonio
2
Patrimonio cultural: material e inmaterial
3
El patrimonio natural y figuras de protección
4
Patrimonio y paisaje
5
Ronda. Ciudad patrimonial
6
Una historia del turismo de masas. La transformación del litoral
(2)
Turismo
7
Estrategias de reciclaje turístico / Turismo y transformación del litoral
8
Turismo, paisaje y comunidades locales. Capacidad de transformación del turismo en
entornos sensibles
9
Turismo Urbano: estrategias participativas para la gestión de un paisaje en conflicto
10
El proyecto de paisaje en ámbitos turísticos. Proyectar con la naturaleza
(3)
Territorio
11
Patrimonio cultural inmaterial y metodologías participativas de contexto para su
salvaguardia
12
Procesos de despoblación en el Valle del Genal
Fuente: Elaboración propia.
Por el propio enunciado de la asignatura, se hace obligado realizar un análisis de los recursos patrimoniales, en
un sentido amplio, conscientes de que “exige superar la brecha existente entre la lectura patrimonial (minorista)
y la lectura turística (mayoritaria)”, donde “el equilibrio entre ambas lecturas, patrimonial y turística, es crucial
para garantizar la viabilidad de la explotación turística de los recursos patrimoniales” (García Hernández, 2006,
p. 229).
Por ello, como apoyo teórico, se incorpora a la asignatura un recorrido por el proceso de sensibilización,
evolución de la definición y criterios para determinar la categorización de los distintos tipos de patrimonio, y su
reflejo normativo respecto a las medidas de protección (ver Figura 3).
HUMAN Review, 2022, pp. 9 - 14
Figura 3. Categorización de los distintos tipos de patrimonio
Fuente: Elaboración propia.
En ese sentido, se desarrollan y debaten en las clases teóricas contenidos sobre el concepto de patrimonio y
sus distintos significados y clasificación (Fundación ILAM, 2017): Patrimonio cultural –tangible e intangible–,
Patrimonio cultural-natural, y Patrimonio natural. Esto nos va a permitir identificar y categorizar aquellos
elementos que representan una “fortaleza” y permiten transformarse en “oportunidad”, siguiendo la terminología
DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), que el vasto territorio de análisis nos ofrece, en este
caso, fundamentalmente en cuanto al patrimonio natural y al patrimonio intangible o inmaterial.
Frente a la idea de un Patrimonio cultural exclusivamente vinculado a los bienes inmuebles –patrimonio
tangible–, la experiencia turística demanda hoy un descubrimiento de experiencias vinculadas a la singularidad
en los modos tradicionales de celebrar, rituales, etc. Se trata del patrimonio inmaterial o intangible, transmitido
a veces de forma oral, que responde a modos de vida y de celebración, enseres y productos artesanos, modos de
producción y explotación actualmente en desuso o en vías de desaparición.
Por ello, se propone un territorio que permita investigar al alumnado en un doble sentido. Por un lado,
descubrir y reconocer el “patrimonio cultural inmaterial”, que se manifiesta particularmente en (UNESCO, 2003):
Tradiciones y expresiones orales; Artes del espectáculo; Usos sociales, rituales y actos festivos; Conocimientos y
usos relacionados con la naturaleza y el universo; y Técnicas artesanales tradicionales. El objetivo es reconocer
como elemento y materia de proyecto aquellos elementos no físicos que, sin embargo, dan carácter diferenciador
e identitario a un territorio y permiten su identificación y puesta en valor en un contexto actual.
Por otro lado, abordar el patrimonio natural, desde una conciencia medioambiental, que nos hace reconocer la
continuidad y el carácter sistémico del territorio, de la interrelación y sensibilidad ante transformaciones a priori
lejanas o entendidas como inocuas. Se trata de analizar el patrimonio natural e identificar los ecosistemas, la
estructura morfológica del territorio, unidades ambientales y paisajísticas y los sistemas productivos vinculados
a la propia naturaleza que han generado este enclave.
El aprovechamiento turístico de recursos naturales puede ser una oportunidad, pues plantea una amplia
diversidad de modalidades de turismo vinculado a la naturaleza, son actividades realizadas normalmente en
pequeño grupo y de bajo impacto sobre el medio natural: ecoturismo, turismo de aventura, campismo, senderismo,
montañismo, espeleoturismo, rafting, observación de aves, observación de estrellas, etc. Igualmente se ven en
clase ejemplos de los impactos ambientales que un turismo invasivo ha generado, afectando a la vegetación,
fauna, y calidad del agua y aire; como riesgos ante una masificación o sobreexplotación de estos recursos.
Se trata de generar una actitud crítica que permita, tomando textualmente de la Ley 4/1989 de Conservación
de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, “la utilización ordenada de los recursos, garantizando
el aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas, su restauración y mejora” (BOE, art. 2). En un
territorio sensible, utilizar las herramientas metodológicas de carácter patrimonial nos permite ampliar el campo
de investigación más allá de la resolución de problemas funcionales o de lógicas economicistas de la utilización
y rentabilización de los recursos. Por ello es por lo que se plantea un ámbito donde se puedan pensar estrategias
globales, como infraestructura territorial.
HUMAN Review, 2022, pp. 10 - 14
En paralelo al desarrollo de estos contenidos teóricos, se propone una reflexión por grupos consistente en una
investigación sobre proyectos concretos, que servirán de base instrumental o herramientas de apoyo con las que
trabajar en la asignatura. Cada grupo de trabajo escoge y analiza dos propuestas o iniciativas desarrolladas en
otros contextos que, tras ser expuestos públicamente, son el punto de arranque de un debate colectivo.
3.2. Clases prácticas: propuesta de trabajo en el Taller
El taller pretende ser un laboratorio de aprendizaje donde poder recoger y visibilizar la situación del Valle
del Genal en la actualidad: su realidad compleja, los espacios más visitados y utilizados, nuevos lugares de
encuentro, los que generan apego y son propios del lugar, sus valores intangibles –las historias y relatos, eventos y
festividades, oficios tradicionales y actuales, formas de socialización–, los valores del paisaje natural transformado
y oportunidades, etc. En este sentido, las visitas in situ al lugar resultan fundamentales durante todas las fases
de trabajo para poder tener un conocimiento de lo local lo más real posible, y, así, a través del contacto con
las comunidades locales, poder realizar un mapeo colectivo de la diversidad cultural, natural y territorial del
ámbito de estudio, con especial atención a la componente turística. Para ello, se plantean diferentes temas de
investigación, agrupados por bloques, con los que aproximarse al lugar (ver Tabla 3).
Tabla 3. Relación entre temáticas y bloques para la Fase 1
Temática
Bloque
1
Comunidades locales: turistas, residentes y convivencia
(1) Paisaje cultural
2
Patrimonio cultural inmaterial
3
Puesta en valor de estructuras patrimoniales para un fin turístico
4
Dinámicas de vaciamiento rural. Causas, recursos disponibles y oportunidades de
recuperación
5
Patrimonio natural como recurso del turismo. La transformación del paisaje y
oportunidades
(2) Paisaje natural
6
El proyecto de paisaje en ámbitos turísticos. Proyectar con la naturaleza
7
Infraestructuras paisajísticas. Lugares de interés
8
Prácticas agrícolas. La evolución de la agricultura y el territorio hasta la actualidad
(3) Paisaje productivo
9
Oferta turística. Evolución y nuevos modelos productivos
10
Exilio de la población local vs. Nueva población extranjera
11
Turismo rural como recurso
12
El uso de las TIC. Imagen que se proyecta. Recursos de información
Fuente: Elaboración propia.
Dichos temas forman parte de una primera fase de trabajo, Fase 1: Investigación teórica y del lugar. Valle del
Genal-Serranía de Ronda, donde cada grupo de trabajo se centra en el estudio de alguno de los temas propuestos.
La investigación se realiza en dos niveles: uno más teórico en torno al tema asignado, y otro centrado en el análisis
del lugar, de manera que se vincule dicho análisis al estudio o tema propuesto.
La siguiente etapa del taller, Fase 2: Diagnóstico y avance de estrategias. Interacción con las comunidades
locales, turistas y otros agentes, consiste en la elaboración de un diagnóstico del territorio objeto de estudio y un
avance de estrategias que más tarde serán desarrolladas en una fase posterior. Se propone, por tanto, trabajar
en la identificación de sus valores, haciendo especial atención a los factores que los están poniendo en riesgo
y detectando oportunidades. El trabajo de campo es clave en esta fase para poder interactuar con residentes,
asociaciones y turistas, permitiendo, así, conocer de primera mano algunos de los problemas y oportunidades de
este espacio turístico. La exposición pública de estas investigaciones por grupos ha permitido elaborar de forma
colectiva un diagnóstico del entorno a partir del cual poder establecer unas estrategias de actuación futuras en
el territorio de estudio. Para ello, se llevó a cabo una dinámica grupal en clase, a través de debates y discusiones,
donde se sometían a reflexión las posibles estrategias a desarrollar.
En una última fase, Fase 3: Propuesta de intervención, cada grupo formaliza alguna de las estrategias definidas
y consensuadas junto al grupo de clase. El interés de estas dinámicas colectivas es el de poder establecer unas
conclusiones que relacionen conceptos teóricos (ver Tabla 2) y su traslación al territorio de estudio, es decir,
aprehender algunos conocimientos adquiridos a través de la teoría y de la práctica. Las propuestas presentadas
HUMAN Review, 2022, pp. 11 - 14
se caracterizan por su componente creativa y colectiva, persiguiendo la puesta en valor de las singularidades del
territorio Valle del Genal–Serranía de Ronda desde una perspectiva multiescalar.
3.3. Resultados del curso
De forma no expresa, pero de las sesiones críticas y del propio desarrollo teórico de la asignatura, se configuran
unos criterios de valoración en esta matriz de componentes que se entrecruzan para conseguir el complejo
equilibrio de una sostenibilidad ambiental, económica y social:
El turismo ético como objetivo básico de las propuestas. El turismo, instrumento de desarrollo personal y
colectivo (OMT, 2021, art. 2).
Puesta en valor de elementos identitarios buscando el modo de dotarlos de un valor añadido.
La implicación de la población, incorporando procesos de participación.
Potenciar actividades que no se vean determinadas por la estacionalidad, que luchen contra la despoblación y
que fijen población.
Trazados en red que generan sinergias sin necesidad de una infraestructura construida o facilitar la
incorporación a otras redes existentes.
La aportación del trabajo es doble al plantear, por un lado, el desarrollo local y turístico desde una reflexión
arquitectónica y paisajística, donde el recurso turístico es el Paisaje, y cómo desde la disciplina de la Arquitectura
se plantean soluciones a la problemática del lugar desde una perspectiva espacial. Por otro lado, se plantean,
como resultado, algunas estrategias y mapa de recursos con los valores del lugar que pretenden ofrecer una base
de trabajo a administraciones y entidades locales para diseñar políticas y medidas a implementar frente a la
dinámica de despoblación de este territorio.
En relación con las propuestas presentadas por los grupos, encontramos:
(1) Infraestructuras Paisajísticas. A través de un análisis de las diferentes actividades que se realizan en el área
de estudio, donde destaca la espeleología excéntrica, se propone una red de rutas de conexión entre pueblos a
través de estas. La cultura del agua es el hilo conductor de las diferentes propuestas de intervención que ponen en
valor la arquitectura relacionada con este elemento –ruta de fuentes, molinos, miradores a la cuenca y afluentes…–,
con epicentro en el municipio de Igualeja: nacimiento del río Genal que da nombre al valle.
(2) Proyectando con el paisaje en Atajate, Valle del Genal. A través de un trabajo de campo y elaboración
de encuestas en el municipio de Atajate, Bajo Genal, se definen y localizan cuáles son los lugares de reunión,
contemplación y observación del cielo asociados al turismo astronómico característico del pueblo. Así, se
definen, por un lado, una red de rutas que ordenan actividades y equipamientos, y, por el otro, una alternativa
de alojamiento turístico-burbujas que permiten no solo pernoctar, sino también participar de la observación del
cielo en un enclave idóneo por sus características atmosféricas (Ver figura 4).
Figura 4. Imagen síntesis de la propuesta Proyectando con el paisaje en Atajate, Valle del Genal bajo la temática de trabajo 6:
El proyecto de paisaje en ámbitos turísticos. Proyectar con la naturaleza
Fuente: Trabajo de curso de Daniela Fernández Cotrino, Giovanna Leal Antonio, Virginia Martín Sepúlveda y Fátima del
Roble Delgadillo, 2022.
(3) Patrimonio Cultural Inmaterial. Tras un primer análisis con datos poblacionales, festividades y actividades
por municipio, se presenta una guía del Patrimonio Cultural a modo de fichas/inventario del valle. Esta información
HUMAN Review, 2022, pp. 12 - 14
sirve de base para completar esta oferta cultural con la turística y el tejido industrial existente del corcho, como
motor económico del lugar y marca de origen.
(4) El paisaje al servicio del turismo. Se plantea una red de rutas alternativas y complementarias a las existentes,
a través de senderos y nuevas pasarelas que mejoran la experiencia. Para ello, se analizan cuáles son las rutas
informales a través de varias redes sociales. Estas rutas nuevas están constituidas en anillos y de carácter
periurbano en torno a diferentes municipios, además de estar atravesadas por el río Genal. Esta nueva red se
complementa con la Gran Senda Malagueña (Diputación Provincial de Málaga, 2022) a escala provincial. En las
rutas se van jalonando una serie de hitos, ya sea con la introducción de nuevos miradores, o poniendo en valor los
recursos naturales y construidos ya existentes (Ver figura 4).
Figura 5. Imagen síntesis de la propuesta El paisaje al servicio del turismo: vivir el Valle del Genal bajo la temática de trabajo
5: Patrimonio natural como recurso del turismo. La transformación del paisaje y oportunidades
Fuente: Trabajo de curso de Javier Reyes Peralta, Sara Spaziani y Martina Villanueva Vara, 2022.
4. Conclusiones
La asignatura Patrimonio, Turismo y Territorio, que tiene una dimensión multiescalar y trata todas las componentes
de un territorio de forma holística, a través de los diferentes cursos académicos plantea al alumnado realizar una
reflexión sobre problemáticas reales –la vulnerabilidad de territorios sensibles ante los procesos de transformación
relacionados con el turismo; la oportuna recualificación de destinos turísticos ya maduros; la despoblación de los
entornos rurales–. La participación de distintas Áreas de Conocimiento –Urbanística y Ordenación del Territorio,
y Proyectos Arquitectónicos–, dota aún de mayor transversalidad a los planteamientos y resultados obtenidos,
suponiendo una oportunidad de abordar los problemas planteados desde ópticas y escalas diferentes, aunque
complementarias. Esta visión cruzada se complementa con las visitas de agentes ajenos al ámbito universitario
–técnicos municipales, asociaciones, políticos, etc.– que permiten generar un debate amplio y diverso, y, a través
de estos, acercar los problemas reales de un territorio al espacio docente.
Esta visión amplia y múltiple introduce al alumnado de la titulación de Arquitectura en la reflexión sobre estos
territorios y sus posibilidades de desarrollo a través del patrimonio y del turismo. De esta forma, se pretende
que el alumnado se implique en la necesaria reflexión que arquitectos y arquitectas hemos de hacer acerca de la
HUMAN Review, 2022, pp. 13 - 14
repercusión de la actividad turística como generadora de economías locales, pero conscientes al mismo tiempo,
de su capacidad de transformación territorial e impactos en las comunidades.
La propuesta metodológica y su integración en el programa docente resulta muy pertinente pues, frente a
proyectos académicos de un corte más clásico, la elaboración de las propuestas: requiere de una reflexión global
y una concreción desde un compromiso con la realidad analizada; obliga a descubrir ámbitos y herramientas
de proyecto, a veces intangibles, que difieren de los elementos habituales de nuestra disciplina; se convierte en
laboratorio de ideas que se proyectan a medio-largo plazo como modo de transformación colectiva.
El intercambio de conocimiento se produce en dos direcciones con la exposición de los trabajos finales en los
municipios en los que se ha trabajado o con la participación en las sesiones críticas de los agentes implicados. Esto
permite, a través de esta actividad de transferencia de resultados, trasladar las reflexiones desarrolladas durante
el curso académico a la opinión pública y, especialmente a las autoridades, generando un necesario debate social
sobre las dinámicas producidas por el turismo y las amenazas y oportunidades que éste supone.
5. Agradecimientos
Esta investigación cuenta con el soporte del proyecto I+D+i FEDER - Andalucía (UMA20-FEDERJA-131).
Queremos expresar nuestro agradecimiento a Rogelio Eduardo Barragán Sierra, agente de innovación local
de los centros Guadalinfo de Faraján y Atajate, por su compromiso y buena disposición a participar en todas las
fases del proyecto, así como a la población local por su buena acogida e inestimable colaboración en el trabajo de
campo. También queremos agradecer al alumnado que ha participado en los diversos talleres por su entusiasmo,
compromiso y sus aportaciones que han supuesto un enriquecimiento mutuo en las largas sesiones de debate.
TURISMO RESPONSABLE Y PAISAJE COMO ALTERNATIVA AL DESARROLLO DE ENTORNOS RURALES DESPOBLADOS
Referencias
Delgado Artes, R. (2015). Análisis de los patrones de evolución de las coberturas forestales en la provincia de Castellón
en los últimos 50 años [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/
Thesis/10251/56823
Diputación Provincial de Málaga (2022). Gran Senda de Málaga. https://www.gransendademalaga.es/es/
Fundación ILAM (2017). Los diversos patrimonios. https://ilamdocs.org/documento/3503/
García Hernández, M. (2006). La intervención en los recursos patrimoniales desde la perspectiva turística. En
E. Asenjo Rubio & R. Camacho Martínez (Coords.), Las ciudades históricas del Mediterráneo: el sector
turístico, la dinamización cultural y las nuevas tecnologías aplicadas al Patrimonio Cultural (pp. 215–
234). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2257711
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. (2016). Paisaje agrario del Alto Genal. Consejería de Cultura. https://
cutt.ly/ALJpnKu
Instituto Nacional de Estadística (2022). Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón
municipal a 1 de enero. https://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?padre=517&capsel=517
Justicia Segovia, A. (1987). Éxodo rural y descapitalización humana del campo: la provincia de Málaga. Baética:
Estudios de Arte, Geografía e Historia, (10), 31–66. https://doi.org/10.24310/BAETICA.1987.v0i10.784
Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Boletín Oficial
del Estado, 74, de 28 de marzo de 1989. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1989-6881
Márquez Carrero, J., & Delgado Peña, J. J. (2008). Caracterización geográfica del valle del río Genal (Málaga):
relieve, clima y agua. Baética. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, (30), 41–62. https://doi.
org/10.24310/BAETICA.2008.v0i30.200
Martín, J. M. (13 de septiembre de 2021). El fuego que arrasa Sierra Bermeja y el Valle del Genal ha quemado ya
7.400 hectáreas. SUR. https://cutt.ly/nLJpztE
Organización Mundial del Turismo [OMT] (2001). Código Ético Mundial para el Turismo (CEMT). Asamblea
General de la Organización Mundial del Turismo (OMT). https://cutt.ly/ZLJpdwf
Organización Mundial del Turismo [OMT] (2021). Panorama del turismo internacional, Edición 2020. OMT. https://
doi.org/10.18111/9789284422746
Pellejero Martínez, C. (2005). Turismo y economía en la Málaga del siglo XX. Revista de Historia Industrial, (29),
87–115. https://raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/63609
Pié i Ninot, R., & Rosa Jiménez, C. J. (Eds.) (2013). Turismo líquido. Universitat Politècnica de Catalunya y
Universidad de Málaga.
Pino Artacho, J. A., & Camarero, L. (2017). Despoblamiento rural. Imaginarios y realidades. Soberanía Alimentaria,
Biodiversidad y Culturas, (27), 6–11. https://www.soberaniaalimentaria.info/images/descargas/
sabc_27.pdf
Plataforma Sierra Bermeja Parque Nacional (24 de enero de 2019). Continúa la despoblación del Valle del Genal.
Datos actualizados a 2018 [Entrada de blog]. https://cutt.ly/dLJoCbA
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. 17 de octubre de 2003.
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. [MISC/2003/CLT/CH/14]. DO:
Boletín de Convenciones y Acuerdos de carácter normativo de la UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000132540_spa
Yus Ramos, R., & Gavira Romero, O. (2011). Los escarabajos de las semillas (Coleoptera: Bruchidae) del Valle del
Genal (Málaga, España). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, (49), 119–126. https://cutt.ly/
QLJpre6