Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
21
Resumen
Objetivo: evaluar la validez y conabilidad del instrumento Diabetes Eating Problem Survey-Revised
(-) para identicar el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria () en población mexi-
cana con diabetes mellitus (). Métodos: estudio de validación de un instrumento en tres etapas.
Etapa 1. Traducción: tres traductores, cuya lengua materna era el español realizaron traducciones de la
versión en inglés del instrumento -; Etapa 2. Se estimó la validez de contenido, a través de una
evaluación por cinco expertos mediante el método Delphi, se evaluó subsecuentemente la claridad
de la redacción con la aplicación del instrumento a un grupo piloto de diez personas; nalmente
se aplicó el instrumento a una muestra calculada (intervalo de conanza 95%; porcentaje de error
5%) de 130 pacientes; Etapa 3. Se realizó una evaluación psicométrica, calculando el coeciente alfa
de Cronbach y el de correlación de Spearman. Resultados: se obtuvo alfa de Cronbach de 0.72. Se
calculó el coeciente de correlación de Spearman, destacando la relación peso/puntaje obtenido en
la segunda versión del - con 0.3645 (p<0.0001). Conclusión: la versión traducida y validada
del instrumento demostró buena conabilidad, por lo que es una medida de escrutinio adecuada
para la identicación de en población mexicana.
Palabras clave: trastornos de la conducta alimentaria; diabetes mellitus, diabulimia
Artículo Original
Validez y conabilidad del Diabetes Eating Problem Survey-Revised (deps-r)
en población mexicana: un estudio instrumental
Validity and Reliability of the Diabetes Eating Problem Survey-Revised (deps-r) in Mexican Popula-
tion: An Instrumental Study
Ometéotl Hernández-González,* José E. Andrade-Pineda,* Mónica C. Osorio-Granjeno.*
*Unidad de Medicina Familiar No.
33, Instituto Mexicano del Seguro
Social. Ciudad de México, México.
Recibido: 19/04/2022
Aceptado: 08/08/2022
Correspondencia:
Ometéotl Hernández-González
omehernandezg@gmail.com
Sugerencia de citación: Hernández-González O, Andrade-Pineda JE, Osorio-Granjeno MC. Validez y conabilidad del Diabetes Ea-
ting Problem Survey-Revised (-) en población mexicana: un estudio instrumental. Aten Fam. 2023;30(1):21-26. http://dx.doi.
org/10.22201/fm.14058871p.2023.1.83857
Este es un artículo open access bajo la licencia -- (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
22
Summary
Objective: To evaluate the validity
and reliability of the Diabetes Eating
Problem Survey-Revised (-) in-
strument to identify the risk of eating
disorders () in a Mexican population
diagnosed with Diabetes Mellitus ().
Methods: A three-stages instrument
validation study. Stage 1. Translation:
three translators, whose native language
was Spanish, translated the English ver-
sion of the - instrument; Stage 2.
Using the Delphi method, the validity
of the content was estimated through an
evaluation of ve experts; subsequently
the wording was evaluated applying the
instrument to a pilot group of ten people;
nally, the instrument was applied to
a calculated sample (95% condence
interval; 5% error rate) of 130 patients.
Stage 3: A psychometric evaluation
was carried out, calculating Cronbach’s
alpha, and Spearman’s correlation coef-
cients. Results: Cronbach’s alpha was
0.72. Spearman’s correlation coecient
was calculated, highlighting the weight/
score ratio obtained in the second version
of the - with 0.3645 (p<0.0001).
Conclusion: there is good reliability in
the translated and validated version of
the instrument, making it an adequate
screening measure for the identication
of in the Mexican population.
Keywords: Feeding and Eating Disor-
ders; Diabetes Mellitus; Diabulimia
Introducción
La prevalencia mundial de diabetes
mellitus () en pacientes adultos ha
aumentado en los últimos años; de
acuerdo con la Federación Internacional
de Diabetes (),1 en el año 2000 había
151 millones de casos, para el 2015, se
contabilizaron 415 millones y se prevé
que esta cifra aumente 54% para el año
2040.
Una dieta adecuada, realizar ejerci-
cio físico y el abordaje farmacológico son
los pilares fundamentales del tratamien-
to. Se ha identicado y descrito que los
trastornos psiquiátricos son comunes en
pacientes con , entre éstos, destacan
los trastornos de la conducta alimen-
taria (), de ansiedad, depresión y
suicidio.2-7
Los se han relacionado con el
abordaje de la enfermedad en pacientes
con , que se basa principalmente en
el control del consumo de hidratos de
carbono, hacer ejercicio y el uso de insu-
lina. Además, los pacientes con diabetes
con frecuencia tienen antecedentes de
sobrepeso u obesidad, padecimientos que
predisponen al desarrollo de conductas
impulsivas y ansiosas que son factores de
riesgo para presentar bulimia nerviosa y
trastorno por atracón, en comparación
con personas en normopeso.8
En los pacientes con 1 se ha
descrito una condición denominada
como “Diabulimia” en la que los pa-
cientes insulinodependientes restringen
o disminuyen dosis de insulina con la
nalidad de perder o mantener el peso
corporal. La edad más frecuente en que se
presenta esta condición es de los 15 a los
30 años de edad, con mayor frecuencia
en mujeres.9-12
Otras herramientas de escrutinio
para han arrojado resultados no
concluyentes, la probable explicación es
que se han aplicado en población general,
en la que no se toma en cuenta el uso
de insulina, la dieta o prácticas como
evitar alimentos hiperglucemiantes,
entre otros.13
Markowitz y cols.14 desarrollaron
y validaron el Diabetes Eating Problem
Survey-Revised (-), instrumento
de escrutinio para en pacientes
con , en la que se obtuvo un alfa de
Cronbach de 0.86; este es un instrumen-
to tipo Likert que evalúa las siguientes
dimensiones: actitudes alimentarias,
conductas bulímicas, control de peso,
evitación y restricción; cada dimensión
cuenta de cinco, cuatro, tres, tres y un
ítem, respectivamente, con un total de 16
ítems y seis tipos de respuesta: nunca, casi
nunca, algunas veces, muchas veces, casi
siempre y siempre, otorgando una pun-
tuación de 0 al 5 respectivamente; con
un puntaje nal que va desde cero hasta
ochenta puntos. El instrumento cuenta
con un número de corte ≥ 20 puntos para
clasicarse como alto riesgo de , es de
tipo cerrado y autoaplicable.
La importancia del diagnóstico
de en etapas tempranas radica en
su repercusión en la disminución de
complicaciones en los pacientes con ,
además, las guías internacionales señalan
que a todo paciente con se le debe
realizar escrutinio para ; a pesar de
las recomendaciones, actualmente sólo
existen dos instrumentos desarrollados
para este grupo de pacientes, el Diagnos-
tic Survey for Eating Disorders () y el
Diabetes Eating Problems Survey/Diabetes
Eating Problems Survey-Revised (/
-),15-17 ninguno de éstos ha sido
validado en población mexicana con las
características analizadas en este estudio.
Dado lo anterior, nuestro objetivo fue
evaluar la validez y conabilidad del
- para identicar el riesgo de tras-
tornos de la conducta alimentaria ()
en población mexicana con diabetes
mellitus ().
Métodos
Estudio de validación del instrumento.
Diabetes Eating Problem Survey-Revised
(-) en la identicación de riesgo
Hernández-González O y cols.
Aten Fam. 2023;30(1):21-26. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2023.1.83857
23
Validez y conabilidad del deps-r
Aten Fam. 2023;30(1):21-26. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2023.1.83857
de trastornos de la conducta alimentaria
().
Etapa 1. Traducción y adaptación del
instrumento
El instrumento -, desarrollado por
Markowitz y cols.14 en 2009, se tradujo
en tres ocasiones del idioma original
(inglés) al español, por tres traductores
cuya lengua materna era el español.
Etapa 2. Validación de contenido y
evaluación de claridad
Tras la traducción y adaptación, el ins-
trumento fue evaluado por un grupo de
expertos formado por cinco profesionales
de ciencias de la salud dedicados a la
atención de pacientes con y tras-
tornos psiquiátricos, para determinar
la validez de contenido por el método
Delphi.18 Se hicieron observaciones y se
juzgó la capacidad de éste para evaluar
todas las dimensiones establecidas. Se
solicitó formular observaciones sobre
la claridad, coherencia, contribución al
constructo, redacción y consideraciones
nales durante cuatro rondas, hasta lo-
grar un consenso.
El instrumento se aplicó a un grupo
piloto de diez personas que cumplieron
con los siguientes criterios de inclusión:
pacientes con diagnóstico de 2, de
acuerdo con los criterios establecidos por
la American Diabetes Association (),
en tratamiento con insulina, mayores de
dieciocho años, que no presentaran com-
plicaciones secundarias a su enfermedad,
que supieran leer y que estuvieran ads-
critos a una unidad de medicina familiar
de la Ciudad de México.
Se consideró como criterio de ex-
clusión al antecedente de diagnóstico
previo de algún , con el n de evaluar
la redacción y comprensión de los ítems
por el grupo objetivo.
Finalmente, se calculó una muestra
con fórmula para población nita y con
conocimiento de prevalencia de ,
con intervalo de conanza de 95% y
porcentaje de error de 5%, se obtuvo una
muestra de 130 pacientes. Se considera-
ron criterios de inclusión y exclusión los
aplicados al grupo piloto.
Etapa 3. Validación psicométrica
Para la evaluación de la conabilidad se
calculó el coeciente alfa de Cronbach,
además, se aplicó el modelo ajustado
de regresión lineal en conjunto con la
prueba Kolmogorov-Smirnov y, nal-
mente, el coeciente de correlación de
Spearman para las variables edad, tiempo
de padecer , peso y glicemia central.
El análisis de datos fue realizado por pro-
grama estadístico R-Studio (R) versión
2021.09.0.
Consideraciones éticas: este estudio
fue aprobado por el comité local de in-
vestigación en salud 3511, con registro
Cofepris 1909017032, número de
registro institucional R-2020-3511-054.
Todos los participantes autorizaron su
contribución previo consentimiento
informado.
Resultados
Etapa 1. Traducción y adaptación del
instrumento
Con las traducciones realizadas se elabo-
ró una primera versión del instrumento,
ver tabla 1.
Etapa 2. Validación de contenido y
evaluación de claridad
El conjunto de expertos estuvo confor-
mado por una mujer y cuatro hombres
con media de edad de 43±6.41 años, con
Tabla 1. deps-r versión I
Perder peso es una meta importante para mí
Me salto comidas y/o colaciones
Otras personas me han dicho que mi alimentación está fuera de control
Cuando como de más, no tomo la insulina suciente para cubrir mi alimentación
Como más cuando me encuentro solo/a que cuando estoy acompañado/a
Siento que es difícil perder peso y controlar mi diabetes al mismo tiempo
Evito checar mi azúcar en sangre cuando siento que está fuera de rango
Me provoco el vómito
Intento mantener mi nivel de azúcar en la sangre alto para poder perder peso
Intento comer hasta el punto de expeler cetonas en orina
Me siento gordo/a cuando me aplico toda la insulina
Otras personas me dicen que debo cuidar mejor mi diabetes
Después de comer en exceso, me salto mi próxima dosis de insulina
Siento que mi alimentación está fuera de control
Alterno entre comer muy poco y comer grandes cantidades
Preferiría estar delgado/a que tener un buen control de mi diabetes
24
máximo grado de estudios de especialidad
40% (n=2) y 60% con subespecialidad
(n=3); dentro de sus áreas de experiencia
profesional se identificaron endocri-
nología, psquiatría y medicina interna.
Atendiendo sus sugerencias se generó una
segunda versión, ver tabla 2.
El grupo piloto se integró por diez
personas, 50% de mujeres (n=5) y 50%
de hombres (n=5) con media de edad de
60.1±9.31 años; tiempo de haber sido
diagnosticado con 2 9±5.79 años;
peso promedio de 82.15±20.04 kilogra-
mos; todos los participantes tenían 2
y un medio de 31.54±5.
La muestra total fue de 54.61%
de mujeres (n=71) y 45.38% de hom-
bres (n=59), con media de edad de
59.46±11.72 años, tiempo de padecer
13.05±8.76 años, peso promedio
de 75.34±16.88 kilogramos, 100% con
2 (n=130), con un medio de
29.67±5.27.
Etapa 3. Validación psicométrica
Se obtuvo el coeciente alfa de Cronbach
del instrumento - versión con
0.72, así como por cada uno de los ítems,
ver tabla 3.
A través del modelo ajustado de re-
gresión lineal se analizaron las principales
variables respecto al puntaje obtenido en
el - versión , ver gura 1.
Por otro lado, la prueba de normali-
dad de Kolmogorov-Smirnov estimó que
el puntaje obtenido en el instrumento
- versión presentaba característi-
cas de una distribución normal (p=0.444).
Se obtuvo el coeficiente de co-
rrelación de Spearman, ver tabla 4, se
corroboró lo observado en la representa-
ción gráca de los modelos de regresión
lineal, en las que el mayor coeciente fue
en relación peso/puntaje, obteniendo
0.3645 (p<0.0001).
Tabla 2. dEps-r versión ii
Las respuestas se indican en una escala Likert de seis diferentes opciones:
0-Nunca, 1-Rara vez, 2-A veces, 3-A menudo, 4-Normalmente, 5-Siempre
Perder peso es una meta importante para mí
Me salto comidas y/o colaciones
Otras personas me han dicho que mi alimentación está fuera de control
Cuando como de más, no me aplico la insulina suciente para cubrir mi alimentación
Como más cuando estoy solo/a que acompañado/a
Siento que es difícil perder peso y controlar mi diabetes al mismo tiempo
Evito checar mi azúcar en sangre cuando siento que está alta
Me provoco el vómito
Intento mantener mi nivel de azúcar en la sangre alto para poder perder peso
Intento comer hasta el punto de tener cetonas en orina
Me siento gordo/a cuando me aplico toda la insulina
Otras personas me dicen que debo cuidar mejor mi diabetes
Después de comer en exceso, me salto mi próxima dosis de insulina
Siento que mi alimentación está fuera de control
Alterno entre comer muy poco y comer grandes cantidades
Preferiría estar delgado/a que tener un buen control de mi diabetes
Tabla 3
Alfa de Cronbach total 0.72
Intervalo de conanza 95
Alfa de Cronbach más baja 0.65
Alfa de Cronbach más alta 0.78
Por ítem
Ítem Alfa de Cronbach
1 0.73
2 0.71
3 0.67
4 0.71
5 0.7
6 0.67
7 0.7
8 0.72
9 0.71
10 0.71
11 0.72
12 0.67
13 0.71
14 0.68
15 0.69
16 0.73
Hernández-González O y cols.
Aten Fam. 2023;30(1):21-26. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2023.1.83857
25
Discusión
En el presente trabajo se tradujo y validó
el instrumento Diabetes Eating Problem
Survey-Revised (-) para identicar
el riesgo de trastornos de la conducta
alimentaria en población mexicana con
diabetes mellitus, éste ha reportado con-
abilidad en la aplicación para identicar
trastornos de la conducta alimentaria
en pacientes con 2, con una buena
consistencia interna con base en el alfa de
Cronbach. Hasta el día de hoy, los cues-
tionarios existentes se desarrollaron en
población general, limitando su uso en
pacientes con , ya que los cambios del
estilo de vida, alimentación y aplicación
de insulina son un factor que impacta
en el peso, imagen corporal y trastornos
asociados. Existe una relación con lo
obtenido por Pinna y cols.,15 quienes
validaron el instrumento - en dia-
béticos insulinodependientes de Italia,
con una muestra de 211 pacientes; 192
con 1 y 19 con 2; obteniendo un
alfa de Cronbach de 0.83. Por otro lado,
Altinok y cols.19 comprobaron la cona-
bilidad y validez, aplicándolo en niños y
adolescentes con 1 de Turquía, con
una muestra de 200 pacientes, obtenien-
do alfa de Cronbach de 0.847, 0.857 y
0.830 para población en general, mujeres
y hombres, respectivamente. En Francia,
Gagnon y cols.16 lo validaron con una
muestra de 624 pacientes con , 137
de tipo 1 y 487 tipo 2, se evaluaron en
dos ocasiones y obtuvieron un alfa de
Cronbach de 0.80 y 0.83, en la primera
y segunda aplicación, respectivamente.
Por otra parte, Saßmann y cols.17
reportaron una alta conabilidad (alfa
de Cronbach de 0.84) al adaptar y va-
lidar este instrumento en 246 pacientes
de Alemania. Finalmente, Sancanuto y
cols.20 lo tradujeron y validaron en 112
adultos con 1 de España, alcanzando
Figura 1
20
40
0
30
60
10
100
40
80
20
150
50
100
30
200
60
120
40
250
70
80
140
50
300
0
0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
10 20 30 40 0 10 20 30 40
Edad (años)
Tiempo de padecer dm (años)
Peso (kg)
Glucosa central (mg/dl)
Puntaje deps-r
Puntaje deps-r
Puntaje deps-r
Puntaje deps-r
Tabla 4
Variables Coeciente de correlación
de Spearman
Valor
de p
Edad/Puntaje - -0.1874 0.0328
Tiempo de padecer diabetes
mellitus/Puntaje - -0.0129 0.8845
Peso/Puntaje - 0.3645 <0.0001
Glucosa central/Puntaje
- 0.1413 0.2202
Validez y conabilidad del deps-r
Aten Fam. 2023;30(1):21-26. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2023.1.83857
26
un alfa de Cronbach de 0.821, éste úl-
timo se realizó en español, sin embargo,
por la diferencia geográca de la lengua
o diatópica se tomó el instrumento en el
idioma original (inglés) y se adaptó a la
población diana (en México). El uso de
este instrumento permite evaluar posi-
bles comorbilidades como los trastornos
de la conducta alimentaria en personas
con mayor riesgo de presentarlos, como
los pacientes con 2. El grado de
confiabilidad de este instrumento lo
hacen útil y viable para ser utilizado en
población mexicana, asimismo, puede ser
aplicado en los consultorios de medicina
familiar debido al tiempo de respuesta y
a que las dos variables de mayor interés
aquí analizadas ( y 2) reportan
una alta prevalencia en el primer nivel
de atención en el país.
Se reconocen como limitaciones de
este estudio el tamaño muestral, además
de no haber incluido pacientes con 1
y no explorar barreras culturales en la
población de estudio en relación con su
información de los trastornos alimenti-
cios, así como de elementos propios de
su enfermedad.
Conclusión
La versión validada del instrumento
- demostró buena conabilidad,
por lo que es útil para la identicación
de en población mexicana. La
aplicación de este instrumento facilita
la evaluación integral de los pacientes
mayores de dieciocho años con 2, es
importante su utilización en el primer
nivel de atención para la identicación
y atención oportuna de factores de riesgo
a n de evitar complicaciones futuras.
Contribución de los autores
-: conceptualización, desarrollo,
aplicación de encuestas, análisis de datos,
y escritura; -: conceptualización y
desarrollo. -: desarrollo y escritura.
Financiamiento
La presente investigación no recibió
nanciamiento externo.
Conictos de interés
Los autores declaran no tener conictos
de interés.
Referencias
1. Rojas-Martínez R, Basto-Abreu A, Aguilar-Salinas
C, Zárate-Rojas E, Villalpando S, Barrientos-Gu-
tiérrez T. Prevalencia de diabetes por diagnóstico
médico previo en México. Salud Pública de Méxi-
co. 2018;60(3):224-232.
2. García-Mayor RV, García-Soidán FJ. Eating di-
soders in type 2 diabetic people: Brief review. Ex-
perimental and clinical endocrinology & diabetes
reports. 2016;(627):1-4.
3. Mariusz J, Mariusz P, Andrzej MS, Melania B,
Katarzyna J, Piotr M, et al. A Ten-Year Longitudi-
nal Study of Prevalence of Eating Disorders in the
General Polish Type 2 Diabetes Population. Med
Sci Monit. 2018;(24):9204-9212.
4. Robinson ME, Simard M, Larocque I, Shah J,
Nakhla M, Rahme E. Risk of Psychiatric Disor-
ders and Suicide Attempts in Emerging Adults
with Diabetes. BMJ Open Diabetes Res Care.
2019;43(2):484-486.
5. Prerna B, Gunjan A, Deepak K, Deep D, Sanjay K,
Pankaj T, et al. Occurrence and Predictors of De-
pression and Poor Quality of Life among Patients
with Type2 Diabetes: A Northern India Perspec-
tive. Indian J Endocrinol Metab. 2017;21:564-
569.
6. Rajput R, Gehlawat P, Gehlan D, Gupta R, Ra-
jput M. Prevalence and predictors of depression
and anxiety in patients of diabetes mellitus in
a tertiary care center. Indian J Endocr Metab.
2016;20:746751.
7. Bădescu SV, Tătaru C, Kobylinska L, Georgescu
EL, Zahiu DM, Zăgrean AM, Zăgrean L. e asso-
ciation between Diabetes mellitus and Depression.
Journal of Medicine and Life. 2016;9(2):120-125.
8. Giel KE, Teufel M, Junne F, Zipfel S, Schag K.
Food-Related Impulsivity in Obesity and Binge
Eating Disorder-A Systematic Update of the Evi-
dence. Nutrients. 2017;9(1170):1-15.
9. Torjesen I. Diabulimia: the world’s most danger-
ous eating disorder. BMJ. 2019;364(982):1-2.
10. Chelvanayagam S, James J. What is diabulimia and
what are the implications for practice? British Jour-
nal of Nursing. 2018;27(17):980-986.
11. Falcao MA, Francisco R. Diabetes, eating disorders
and body image in young adults: an exploratory
study about ‘‘diabulimia’’. Eat Weight Disord.
2017;22(4):675-682.
12. Kınık MF, Gönüllü FV, Vatansever Z, Karakaya I.
Diabulimia, a Type I diabetes mellitus-specic eat-
ing disorder. Turk Pediatri Ars. 2017;(56):46-49.
13. Racicka E, Bryńska A. Eating Disorders in children
and adolescents with type 1 and type 2 diabetes-
prevalence, risk factors, warning signs. Psychiatr
Pol. 2015;49(5):1017-1024.
14. Markowitz JT, Butler DA, Volkening LK, Antisdel
JE, Anderson BJ, Lael LMB. Brief Screening Tool
for Disordered Eating in Diabetes. Internal con-
sistency and external validity in a contemporary
sample of pediatric patients with type 1 diabetes.
Diabetes Care. 2009;33(3):495-500.
15. Pinna F, Enrica D, Sanna L, Deiana V, Manchia
M, Nicotra E et al. Assessment of eating disorders
with the diabetes eating problems survey-revised
(DEPS-R) in a representative sample of insulin-
treated diabetic patients: a validation study in Italy.
BMC Psychiatry. 2017;17(262):1-11.
16. Gagnon C, Aimé A, Bélanger C. French Validation
of the Diabetes Eating Problem Survey- Revised
(DEPS-R). Can J Diabetes. 2013;(37):58.
17. Saßmann H, Albrecht C, Busse-Widmann P, Hev-
elke L, Kranz J, Markowitz J et al. Psychometric
properties of the German version of the Diabetes
Eating Problem Survey—Revised: additional ben-
et of disease-specic screening in adolescents with
Type 1 diabetes. Diabet Med. 2015;32(12):1641-
1647.
18. McPherson S, Reese C, Wendler MC. Methodol-
ogy Update. Delphi Studies. Nursing Research.
2018;67(5):404-410.
19. Altinok Y, Özgür S, Meseri R, Özen S, Darcan S,
Gökşen D. Reliability and Validity of the Diabetes
Eating Problem Survey in Turkish Children and
Adolescents with Type 1 Diabetes Mellitus. J Clin
Res Pediatr Endocrinol. 2017;9(4):323-328.
20. Sancanuto C, Jiménez-Rodríguez D, Tébar F,
Hernández-Morante J. Traducción y validación
de un cuestionario para la detección de trastor-
nos del comportamiento alimentario en pacien-
tes con diabetes mellitus. Med Clin (Engl Ed).
2016;147(2):548-554.
Hernández-González O y cols.
Aten Fam. 2023;30(1):21-26. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2023.1.83857