Content uploaded by Santiago J. Sarandón
Author content
All content in this area was uploaded by Santiago J. Sarandón on Nov 29, 2022
Content may be subject to copyright.
LIBRO DE RESÚMENES
13 al 15 de octubre de 2021
Chaco Región NEA, Argentina
13 al 15 de octubre de 2021
Chaco Región NEA, Argentina
Valoración de la provisión de hábitat para la biodiversidad funcional en
interfase urbano-rural: Lunlunta, Mendoza.
Lucia del Barrio1*; Santiago J. Sarandon2; Andrea Fruitos3; Jose A. Portela4; Martín Perez1
1. Estación Experimental Agropecuaria Mendoza, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 2. Laboratorio de
Investigación y Reflexión en Agroecología, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La
Plata- Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires.3. Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas Mendoza - Estación Experimental Agropecuaria Junín, INTA. 4. Estación Experimental
Agropecuaria La Consulta, INTA. delbarrio.lucia@inta.gob.ar
Resumen
En interfases urbano-rurales, el uso de agroquímicos genera los principales conflictos socioambientales.
El control biológico de plagas, es una estrategia agroecológica para disminuir su uso. El objetivo de este
trabajo fue comparar diferentes unidades del paisaje (UP) de Lunlunta (Mendoza, Argentina) según su
potencialidad como áreas hábitat para la biodiversidad funcional. Se construyó el Índice de Hábitat
Potencial de Biodiversidad (IHPB) con indicadores que describen la comunidad vegetal de cada UP,
considerando la oferta de alimento y refugio para artrópodos benéficos. El IHPB alcanzó el valor más alto
en la UP Natural de Secano y el mínimo en la Agrícola Convencional. Los ambientes naturales y
seminaturales mostraron mayor capacidad de proveer hábitat, destacando su importancia para el
desarrollo de áreas bajo manejo agroecológico y, la necesidad de plantear estrategias agrícolas que
mejoren las condiciones de hábitat dentro de los agroecosistemas.
Palabras clave: indicadores; paisaje; controladores biológicos; funciones ecosistémicas; ordenamiento
ambiental territorial.
Abstract
In urban-rural interfaces, agrochemicals use generates the main socio-environmental conflicts. Natural
pest control can reduce it. Aiming to compare different landscape units (LU) of Lunlunta district, according
to their potential as habitat areas for functional biodiversity, a Biodiversity Potential Habitat Index (BPHI)
was constructed with indicators describing the plant community of each LU. Their possible food and
shelter supply for beneficial arthropods was considered in that. The BPHI reached the highest value in the
Natural Dryland LU, because its vegetation diversity, coverage and stratification, while the lowest value
was for the Conventional Agricultural LU. Natural and semi-natural environments showed a greater
capacity to provide habitat, highlighting the importance of these areas for the development of
agroecologically managed landscapes. However, proposing agricultural strategies to improve habitat
supply within agroecosystems will be necessary for that conditions within agroecosystems.
Keywords: indicators; landscape; biological drivers; ecosystem functions; territorial and environmental
planning.
Introducción
La expansión urbana sobre tierras agrícolas se ha convertido en un fenómeno global, tornándose cada vez
más difusa la separación entre áreas urbanas y áreas rurales. El avance de la urbanización sobre paisajes
agrícolas genera interfases urbano rurales, que se caracterizan por ser áreas de contacto e interrelación
entre usos del suelo agrícolas y residenciales. La convivencia de estos usos del suelo puede promover
conflictos por el empleo de agroquímicos (fundamentalmente plaguicidas) (Pengue, 2018).
El área de estudio se ubica en la provincia de Mendoza (Argentina). El clima árido y semiárido que la
caracteriza, favoreció su organización territorial en base a oasis irrigados, que ocupan únicamente el 5%
de la superficie provincial. En el oasis Norte, la pérdida de tierras de cultivo durante el periodo 1987
2018 se produjo principalmente alrededor del núcleo urbano del Área Metropolitana de Mendoza con un
aumento de 11.000 hectáreas de suelo urbano (Rojas et al. 2020).
13 al 15 de octubre de 2021
Chaco Región NEA, Argentina
En Mendoza, la pérdida de tierras agrícolas se torna irreversible ya que la disponibilidad de agua para
riego es limitada principalmente en el contexto actual de emergencia hídrica (Abraham et al., 2018). A su
vez, junto al avance de la urbanización se incrementa la preocupación de los nuevos residentes por el uso
y deriva de plaguicidas que puedan afectar su salud (Pérez, 2020). Dado que la problemática es compleja
y multidimensional, el manejo agroecológico de la producción agrícola se plantea como una solución en
estas áreas y, el ordenamiento ambiental territorial, como un instrumento de gestión para la promoción
de la agroecología.
Para hacer un manejo de base agroecológico, son necesarias funciones ecosistémicas. El control biológico
de plagas es la base para eliminar el uso de plaguicidas en los cultivos. En este trabajo se hace referencia
al control biológico por conservación, basado en la modificación del ambiente para proveer áreas hábitat
que favorezcan el establecimiento y el desarrollo de enemigos naturales autóctonos (Polack et al. 2021).
Se acotó al estudio de las condiciones de refugio y alimento para las especies de artrópodos, parasitoides
y depredadores generalistas, los cuales serán los organismos que consideramos como biodiversidad
funcional.
Para estudiar los ambientes de un paisaje en particular, pueden definirse unidades de paisaje que se
diferencian principalmente por los componentes de la vegetación, ya que éstos reflejan otras
características como microclimas, diferencias edafológicas, historia de manejo, etcétera. (Mazzoni 2014).
Además, la vegetación constituye la base de las relaciones tróficas (Iermanó et al. 2015) y resulta clave en
la provisión de hábitats y alimento para la biodiversidad funcional.
Con el objetivo de evaluar y comparar la capacidad de diferentes unidades de paisaje del distrito de
Lunlunta (Mendoza, Argentina) de proveer hábitat potencial para las especies benéficas, se construyó el
Índice de Hábitat Potencial de Biodiversidad (IHPB) tomando como base la metodología de indicadores
de sustentabilidad de Sarandón & Flores (2014). Se definieron 5 indicadores en función de las dimensiones
alimento y refugio para la biodiversidad funcional que valoran las comunidades vegetales de cada unidad
de paisaje.
Metodología
El estudio se llevó a cabo en el distrito de Lunlunta, ubicado en la zona de interfase urbano rural del Oasis
Norte. A diferencia de los poblados aledaños -que se encuentran altamente urbanizados-, este distrito se
caracteriza porque mantiene gran parte de su superficie con agricultura y coberturas naturales por lo que
es importante conservar estos ambientes.
Se realizaron relevamientos de vegetación mediante el método de abundancia dominancia Braun-
Blanquet (Matteucci & Colma 1982) en seis unidades de paisaje definidas para el área de estudio. Las
mismas se determinaron en función de los usos del suelo y los manejos de la cobertura vegetal:
Unidades de paisaje agrícola: correspondientes a cultivos perennes, principalmente vid y olivos en
sistemas de cultivo mixtos. Se diferenciaron agroecosistemas en los que se conserva la vegetación
espontánea en los espacios no cultivados (interfilares, surcos, bordes y caminos) los cuales se
denominaron como UP Agrícola biodiverso, de sistemas agrícolas con espacios no cultivados descubiertos
mediante uso intensivo de labranza mecánica o herbicidas, llamados UP Agrícola convencional.
Unidades de paisaje naturales: son aquellas zonas no intervenidas que conservan vegetación natural
con elevada presencia de especies autóctonas. Se diferenciaron ambientes con vegetación xerófila típica
de la región fitogeográfica de Monte (Villagra et al. 2010) y cuya fuente de agua son las precipitaciones
las cuales se denominaron UP Natural de secano y una zona con vegetación ribereña colindante con el
Río Mendoza, UP Natural de ribera.
Unidad de paisaje seminatural: conformada por ambientes antropizados que han cambiado de uso,
mayoritariamente fincas abandonadas y desmontes para fines urbanísticos. La vegetación corresponde a
diferentes estadios sucesionales dependiendo del tiempo que lleven en desuso.
Unidades de paisaje urbano: conformada por jardines de residencias y plazas públicas.
13 al 15 de octubre de 2021
Chaco Región NEA, Argentina
Se realizaron 113 censos de vegetación ubicados en las 6 unidades de paisaje. El tamaño de la unidad
censal fue de 10 m por 10 m (100 m2) y consistieron en inventariar las especies presentes y registrar un
valor estimado de su cobertura y el estrato al que pertenecían. Además, se registró la cobertura vegetal
total. Para captar la mayor diversidad, se realizaron dentro del área cultivada, así como en los bordes y en
caminos internos que se encontraban vegetados.
A partir de los datos registrados, se construyó el Índice de Hábitat Potencial para la Biodiversidad (IHPB)
mediante la suma de cinco indicadores para cada unidad de paisaje (Tabla 1). Para su cálculo se utilizó la
siguiente fórmula:
IHPB = 0.5 CVT + H + CRFF + CRPG + CRAAN
Los indicadores se relativizaron a la cobertura total de cada censo por lo que sus valores oscilan entre 0 y
1. Los mayores valores del IHPB, indican mayor provisión de hábitat potencial para la biodiversidad de
controladores biológicos.
Tabla 1. Indicadores definidos para la determinación del IHPB.
Indicador Descripción Antecedentes
CVT
La cobertura vegetal total equivale al
porcentaje de la superficie que se
encontró cubierta con vegetación al
momento del censo.
La cobertura vegetal del suelo aumenta la oferta
de hábitat (López García et al
. 2019) y la presencia
de organismos herbívo
ros. Por lo que, a mayor
cobertura vegetal, mayor disponibilidad de
hábitat y alimento para los controladores
biológicos (Paleologos et al. 2008)
H
Diversidad vegetal calculada con el
índice de Shannon (H)
Se menciona una relación positiva entre la
abu
ndancia de enemigos naturales y la diversidad
de especies vegetales (Fernández et al. 2019;
López García et al. 2019).
CRFF
Se consideró la cobertura relativa de
las especies herbáceas dicotiledóneas
de las familias Fabaceae, Apiaceae,
Asteracea, Brassi
caceae, Malvaceae,
Convolvulaceae y Polygonaceae.
Existen referencias acerca de que dichas familias,
proveen polen y néctar, que sirve de alimento
para parasitoides y para algunos estadios de
depredadores (Paleologos et al. 2008; Dubrovsky
Berensztein et al. 2015; Fernández et al
. 2019;
Isaack, 2009 en Polack et al. 2021).
CRPG
Se consideró la cobertura relativa de
especies perennes de la familia
Poaceae
Los hábitats perennes son importantes en la
dinámica temporal de los refugios ya que brindan
ambientes estables (Iermanó et al
. 2015; Cánepa
et al. 2015).
CRAAN
Se consideró la cobertura relativa de
las especies arbóreas y arbustivas de
origen nativo.
La disponibilidad de sitios de refugio aptos para
proteger puestas y proles dependerá de los
estratos
que conforman la estructura de la
vegetación (Sarandón & Flores 2014; Fernández
et al. 2019; Polack et al., 2021).
Resultados y discusiones
El valor del IHPB varió entre las diferentes unidades de paisaje (Figura 1). Los ambientes naturales (Natural
de ribera y Natural de secano) y seminaturales (Seminatural) tienen mayor capacidad de proveer hábitat
para la biodiversidad funcional. Tal como lo plantea Haan et al. (2020), los ambientes naturales y
13 al 15 de octubre de 2021
Chaco Región NEA, Argentina
seminaturales dentro o alrededor de los agroecosistemas, funcionan como reservorios de biodiversidad
y que es necesario preservarlos para mejorar el potencial de control biológico.
Para las unidades de paisaje Agrícola convencional y biodiverso se obtuvieron valores bajos del IHPB en
relación a los demás paisajes, debido a la baja cobertura de especies con flores de familias relevantes, de
gramíneas perennes y a la escasa estratificación de la vegetación presente (Tabla 2). Se destaca que en la
unidad de paisaje Agrícola biodiversa, los indicadores de diversidad (H) y cobertura (CVT) alcanzaron
valores ligeramente mayores que en la Agrícola convencional, lo que señala mejor capacidad de proveer
hábitat potencial para los controladores biológicos (IHPB). Estos resultados permiten enseñar el impacto
sobre la provisión de hábitat para la biodiversidad que tiene la aplicación de algunos principios
agroecológicos sobre los paisajes agrícolas.
Tabla 2. Valor medio de los indicadores para las unidades de paisaje.
UP
Indicador
Agrícola
biodiverso
Agrícola
Convencional
Natural de
Ribera
Natural de
Secano
Seminatural Urbano
CVT 0,4 0,28 0,35 0,43 0,29 0,43
H 0,61 0,49 0,49 0,66 0,45 0,63
CRFF 0,28 0,27 0,44 0,34 0,29 0,21
CRGP 0,24 0,18 0,25 0,2 0,31 0,39
CRAAN 0,02 0,01 0,26 0,47 0,47 0,04
Finalmente, el análisis del IHPB sugiere que el hábitat que ofrecen los ambientes urbanos es relevante,
vinculado principalmente a la cobertura relativa de gramíneas perennes y su capacidad de proveer
refugios invernales (Tabla 2). Sin embargo, la cobertura relativa de especies nativas es baja y para
mantener las coberturas de especies exóticas se destinan importantes volúmenes de agua de riego. Dada
la escasa disponibilidad del recurso hídrico en la provincia de Mendoza y el contexto de cambio climático,
es urgente regular la implantación de especies introducidas y promover su reemplazo por especies nativas
(Abraham et al. 2018).
Figura 1. Promedio y desviación estándar del Índice de Hábitat Potencial para la Biodiversidad (IHPB)
para las unidades de paisaje de Lunlunta, Mendoza- Argentina. Valor máximo posible: 4.5
13 al 15 de octubre de 2021
Chaco Región NEA, Argentina
Conclusiones
Los resultados destacan, la importancia de conservar áreas naturales y seminaturales debido a su
potencialidad para sostener a la entomofauna benéfica en los paisajes del área de interfase urbano rural
analizada y la necesidad de plantear nuevos diseños agrícolas que mejoren las condiciones de hábitat para
la biodiversidad funcional dentro de los agroecosistemas. Preservar la vegetación autóctona de los
paisajes y mejorar las condiciones de las coberturas antropizadas, tiene un impacto positivo en la
provisión de funciones ecosistémicas clave como es el potencial de regulación biótica.
La información aportada puede utilizarse en el ordenamiento territorial ambiental de diferentes paisajes
dado que los indicadores y el IHPB, están basados en características de la vegetación independientemente
de las comunidades presentes. Además, como el índice fue calculado a partir de datos localizados en el
espacio, se convierte en una herramienta de zonificación.
Agradecimientos
Este trabajo fue realizado en el marco del Programa de Becas Institucionales de INTA Estación
basada en múltiples servicios ec
Referencias bibliográficas
Abraham, E.M.; Quintana, R. D.; Mataloni, G. (comp.) (2018). Aguas + Humedales. 1a ed.- San Martín:
UNSAM EDITA. En: Repositorio Institucional de la UNSAM: Colección Programa FUTUROS (PFAH 2018
Libro).
Cánepa, M.E., G.A. Montero, and I. M. Barberis. (2015). Tussock grasses as shelters for overwintering
arthropods in Pampean agroecosystems: Effects of plant size, clustering and architecture. Ecologia
Austral 25(2): 119 127. Publicado en internet, disponible en:
https://doi.org/10.25260/EA.15.25.2.0.156. Activo: septiembre 2021
Dubrovsky Beresztein, N., V. Fernández, and M. Marasas. (2015). Análisis de las interacciones entre los
componentes de la agrobiodiversidad como estrategia para el control biológico por conservación en el
Cinturón Hortícola de La Plata, Bs. As. Argentina, 2.
Fernández, V., M. Marasas, and S. Sarandón. (2019). Indicadores de Heterogeneidad vegetal. Una
herramienta para evaluar el potencial de regulación biótica en agroecosistemas hortícolas del
periurbano platense, provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía, 118
(2): 1-17. Publicado en internet, disponible en: https://doi.org/10.24215/16699513e030. Activo:
septiembre 2021
Fruitos, A., J. A. Portela, L. del Barrio, M. E. Mazzitelli, B. Marcucci, R. Giusti, V. Alemano, J. Chaar, G. Lopez-
García, M. Gonzales Luna, N. Aquindo, and G. Debandi. (2019). Modelos de manejo del espacio
interfilar en viñedos: percepciones acerca de su valor como proveedores de servicios ecosistémicos.
Revista De La Facultad De Ciencias Agrarias, 51(1), 261 272.
Haan, N. L., Y. Zhang, and D. A. Landis. (2020). Predicting Landscape Configuration Effects on Agricultural
Pest Suppression. Trends in Ecology and Evolution 35(2),175 186. Publicado en internet, disponible
en: https://doi.org/10.1016/j.tree.2019.10.003. Activo: septiembre 2021
Iermanó, M., S. Sarandón, N. Tamagno, and A. Maggio. (2015). Evaluación de la agrobiodiversidad
funcional como indicador del potencial de regulación biótica en agroecosistemas del sudeste
bonaerense. Revista de la Facultad de Agronomía. La Plata 114(1),1 14.
López García, G. P., M. E. Mazzitelli, A. Fruitos, M. González, B. Marcucci, R. Giusti, V. Alemano, L. Del
Barrio, J. Portela, and G. Debandi. (2019). Biodiversidad de insectos polinizadores y depredadores en
agroecosistemas vitícolas de Mendoza, Argentina: Consideraciones para el manejo del hábitat. Revista
de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Cuyo 51(1):309 322.
13 al 15 de octubre de 2021
Chaco Región NEA, Argentina
Matteucci, D. S. and A. Colma. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaría General
de la Organización de los Estados Americanos, Washington D. C., Estados Unidos.
Mazzoni, E. (2014). Unidades de paisaje como base para la organización y gestión territorial Landscape
units as a basis for the organization and land management. Estudios Socioterritoriales 2(16):51 81.
Paleologos, M. F., C. C. Flores, S. J. Sarandon, S.A. Stupino, and M. M. Bonicatto. (2008). Abundancia y
diversidad de la entomofauna asociada a ambientes semi-naturales en fincas hortícolas de La Plata,
Buenos Aires, Argentina. Revista Brasileira de agroecología 3(1).
Pengue, W. and A. F. Rodriguez. (2018). Agroecología, Ambiente y Salud: Escudos Verdes Productivos y
Pueblos Sustentables. Fundación Heinrich Böll. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires,
Argentina. Santiago, Región Metropolitana, Chile.
Pérez, M. A. (2020). Espacios agrícolas periurbano en el siglo XXI. Proyección: estudios geográficos y de
ordenamiento territorial XIV (27),1-5.
Polack, L. A. (comp.) (2021). Control biológico de plagas en horticultura: experiencias argentinas de las
últimas tres décadas. 1a ed.-Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones INTA. Publicado en internet,
disponible en: https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/8925. Activo: septiembre 2021
Rojas, F., C. Rubio, M. Rizzo, M. Bernabeu, N. Akil, and F. Martín. (2020). Land Use and Land Cover in
Irrigated Drylands: a Long-Term Analysis of Changes in the Mendoza and Tunuyán River Basins,
Argentina (1986 2018). Applied Spatial Analysis 13:875 899. Publicado en internet, disponible en:
https://doi.org/10.1007/s12061-020-09335-6. Activo: septiembre 2021
Sarandón, S. and C. Flores. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de
agroecosistemas sustentables. Editorial de la Universidad de La Plata. La Plata, Buenos Aires,
Argentina. Publicado en internet, disponible en: https://doi.org/10.35537/10915/37280. Activo:
septiembre 2021
Villagra, P. E., Cesca, E., Alvarez, J. A., Rojas, F., Bourguet, M., Rubio, C., & Mastrángelo, P. (2010).
Documento de Ordenamiento de Bosques Nativos de la Provincia de Mendoza. Secretaría de Medio
Ambiente. Dirección de Recursos Naturales Renovables, Mendoza, 51.