Leguía, el Centenario y sus monumentos: Lima: 1919-1930
Abstract
En este libro, Johanna Hamann analiza la relación entre el arte público y los procesos de hacer ciudad en Lima en el segundo gobierno de Augusto B. Leguía (1919‐1930). Estos emplazamientos y obras de arte fueron creados dentro de un contexto histórico muy importante que promovió la creación y renovación de los espacios públicos, así como la implementación en la ciudad de una nueva serie de monumentos en homenaje al Primer Centenario de la Independencia del Perú (1921) y a la Batalla de Ayacucho (1924). Fue un período de transformaciones y propuestas urbanísticas en el que las obras públicas fueron las protagonistas en una ciudad que se desarrollaba y crecía. Además de cubrir vacíos en la investigación del tema, este libro expone los logros y las contradicciones del proyecto urbanístico y de ornato de la Patria Nueva, pero también plantea interrogantes acerca del futuro urbano de Lima.
... Descripción del Monumento: Tomándose en cuenta a Hamann (2015), se diría que se trata de una estatua ecuestre, hecha en bronce, sobre un pedestal y sobre un basamento. ...
... El Monumento a José de San Martín se inauguró el 27 de julio de 1921, como parte de las Celebraciones por el Centenario de la Independencia del Perú, constituyéndose en el acto inaugural y principal de dicha celebración, que contó con la presencia de delegaciones extranjeras [6] y personalidades del país, como el Mariscal Andrés A. Cáceres; siendo de una envergadura apoteósica dicho acontecimiento, forma de una pirámide trunca que remata en la parte superior en un bloque de mármol irregular decorado con relieves (Hamann, 2015). ...
En el Oncenio de Leguía (1919-1930), se realizaron las celebraciones por el Centenario de la Independencia del Perú, en julio de 1921, momento oportuno para mostrar la bonanza que estaba viviendo el país y cuyas celebraciones fueron apoteósicas ante la mirada de las delegaciones extranjeras que asistieron a dichas celebraciones. El inicio de las celebraciones y, de paso, ceremonia principal de estas celebraciones, fue la inauguración del Monumento a José de San Martin[1] , el 27 de julio de 1921, en el centro de Lima. Esta celebración, contó con la participación de la delegación argentina, encabezada por el General Carlos I. Martínez, encargado de liderar el desfile del batallón de los Granaderos de San Martin en dicha ceremonia. Este artículo hará un relato sobre la elaboración del Monumento a José de San Martín, para luego pasar a hacer un análisis del rol que cumplió dicho monumento no solo en las celebraciones por el Centenario de la Independencia del Perú (1821), sino también su rol en el Oncenio de Leguía.
... Como señala la autora, a través de la creación del espacio urbano, de su edificación, Leguía intentó transmitir y plasmar la idea central de la Patria Nueva crean desde la germinación del proyecto. Los artistas, así como los diseñadores, arquitectos y urbanistes redescubren la ciudad e intervienen en ella con iniciativas artísticas que le otorgan sentido: (Hamann, Johanna, 2015a) Johanna asumió que su actividad académica en la Universidad no debía pasar, únicamente por la enseñanza. Por ello desempeñó una importante actividad en la organización de seminarios y conferencias internacionales como la desarrollada en 2010, en la que planteó una reflexión sobre la capital peruana a partir del Espacio Público y el Arte. ...
Artista. miembro de la generación de escultoras peruanas de los años ochenta, junto con Sonia Prager, Susana Roselló, Margarita Checa y Martha Cisnero deja tras sí una producción notable y diversa, tras casi cuatro décadas de trabajo. Licenciada en Arte en 1985, con mención en Escultura por la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Master en Humanidades, en esta misma universidad, obteniendo el título en 2005 con la tesis El cuerpo, un familiar desconocido. Doctora por la Universidad de Barcelona en el programa Espacio Público y Regeneración Urbana con la tesis Monumentos públicos en espacios urbanos de Lima 1919-1930 (2011). Profesora principal de la Facultad de Arte de la Universidad Católica del Perú. Investigadora en diversos proyectos de investigación y miembro de la red PAUDO en Perú. Diversas exposiciones individuales y colectivas. No sólo era una colaboradora apreciada y respetada. Era una gran persona y amiga.
En esta particular investigación, respecto al arte público, tiene como objeto de estudio la escultura ecuestre El chalán de Miguel Baca Rossi, la cual fue instalada póstumamente en el paseo de la avenida Villarreal en Chiclayo. Este artículo permite aproximarnos a la producción de dicho escultor, quien se desempeñó como creador del imaginario nacional peruano que magistralmente propone una iconografía del mestizo. Para el análisis de la obra se formuló la siguiente interrogante ¿cuáles son los elementos iconográficos del mestizaje representados en la escultura El chalán de Miguel Baca Rossi? Así mismo, se planteó los objetivos de la investigación, conocer la obra escultórica realizada en su natal Chiclayo, analizar cómo el arte público desarrolla un sentido de pertenencia del contexto sociocultural integrándolo y transformándolo distintivamente. Y por último concretar un aporte a la historia del emplazamiento de los monumentos conmemorativos de su autoría en el espacio público, ya que son escasos los estudios de la escultura ecuestre. Se observó que El chalán, como testimonio, resalta la identidad regional del norte del Perú, esta escultura conmemorativa aparece como un actor más dentro del espacio público, que favorece las relaciones sociales y prácticas culturales en la construcción de la memoria histórica y la del lugar, como también del artista individuo, cargado de una historia particular.
En De l’art públic al post-muralisme. Polítiques de decòrum urbà en processos de Regeneració Urbana (I)
(Remesar 2019) a l’investigar la vinculació de l’Art Públic als processos de Regeneració urbana, concloíem
que, possiblement, el temps de l’Art Públic ha periclitat i, per bé o per mal, entrem en una etapa en què
regna l’anomenat “art urbà”, específicament el que anomenàvem post-muralisme, una sèrie de pràctiques
artístiques que ancoren el seu desenvolupament en la cultura i experiències del grafit.
L’objectiu d’aquesta segona part és analitzar el paper que té l’aigua a la ciutat, des de la perspectiva de la
seva vinculació amb els nous tipus d’espais urbans que aniran apareixent des dels inicis de l’era moderna,
i el seu paper en relació a l’estatuària , l’art públic i el paisatgisme. La investigació aprofundeix en els
processos d’estetització de les ciutats que es donen abans de la irrupció, com a paradigma dominant, del
paradigma de el moviment modern.
Per abordar aquest objectiu s’analitza com les fonts han passat de ser mers artefactes per subministrar
aigua a la ciutat, a elements de la composició urbana i el decòrum urbà. L’article es divideix en els següents
apartats
[1] Aigua a la plaça en què es revisen les maneres i formes d’abastir d’aigua;
[2] Obrint espais per a [gairebé] tothom que estudia l’aparició dels nous espais públics i el paper
que en ells compleix l’aigua;
[3] Subministrar aigua en què es revisa el paper que les fonts compleixen com interfície amb els
usuaris;
[4] Fonts seriades: un primer pas per a la democratització de l’art, revisa l’important paper de les
fonts de ferro colat com difusores d’obres mestres de l’art amagat als museus;
[5] Més enllà de la utilitat. L’aigua en el paisatge urbà, revisa com l’emergència d’espais públics com
els parcs provocaran una utilització de l’aigua en un nou format més monumental.
A aquest apartat segueix [6] Finalment, espai públic per a tothom [o gairebé tothom], que revisa el
paper de el model higienista en la creació de nous espais públics i el valor que se li dona a l’aigua,
recuperant els fronts d’aigua (rius , mar) i generant nous espais públics com els “passejos marítims”,
les “costaneres” o els “dics”. En aquest apartat es sosté, implícitament, que el desenvolupament
d’aquests espais està vinculat al patriciat urbà com a classe dirigent.
Finalment [7] L’aigua com a espectacle urbà, aborda el nou model d’ús de l’aigua en espais públics
que els interessos de les noves companyies de serveis urbans associades al patriciat urbà de procurar
que sigui massiu i espectacular, associat a l’electricitat com a nou servei urbà .
Estudiamos los espacios urbanos y las esculturas públicas inaugurados en Lima entre 1883 y 1929 para conmemorar a los próceres de la Independencia y a los héroes de la guerra con Chile (1879-1883). Periodo de 46 años que comprende desde el inicio de la reconstrucción nacional posguerra con Chile hasta las postrimerías del Oncenio de Augusto B. Leguía (1919-1930), cuando se vivió una situación diplomática delicada entre Perú y Chile a razón del reclamo peruano por la ejecución del plebiscito, a realizarse en 1894, que definiría si Tacna y Arica retornaban al territorio peruano, como lo estipulaba el Tratado de Ancón de 1883. Al no realizarse el plebiscito las relaciones entre los dos países se tornaron tensas en las primeras décadas del siglo XX. Asimismo, este periodo coincide con el centenario de la Independencia de Chile (1910) y del Perú con la proclama de su Independencia (1921) y la batalla de Junín y Ayacucho (1924), en tanto, en 1929, se firmó entre Perú y Chile el Tratado de Lima con el cual se puso fin al diferendo territorial entre ambas naciones con respecto a Tacna y Arica. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/10731
En este artículo se examina, en primer lugar, cuál fue el modelo de universidad que siguió la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cuando fue creada. En segundo lugar, se identifica las etapas a través de las cuales se puede comprender mejor su historia. La primera etapa responde al papel que jugó durante el proceso de conquista y colonización del Virreinato del Perú; la segunda etapa corresponde al rol que tuvo San Marcos durante la construcción del Estado-nación a partir de la segunda mitad del siglo XIX en el contexto del crecimiento económico asociado al boom del guano; y, la tercera etapa está asociada a la reforma universitaria de Córdoba, cuando se incorporan los estudiantes y docentes en los órganos de decisión y gestión universitaria. Finalmente, en tercer lugar, se analiza el papel de dos personajes ilustres: Fray Tomás de San Martín como fundador de la Universidad y José Antonio Encinas como uno de los principales impulsores de la tercera etapa democratizadora.
Visión de conjunto sobre las diferentes formas de asentamiento y manejo del territorio de las sociedades que habitaron los Andes centrales, desde los primeros cazadores recolectores hasta el Imperio inca, presentando de manera documentada el excepcional patrimonio urbanístico y arquitectónico del antiguo Perú.
A study of Gaetano Moretti's work in Latin America
Sculpture, public space, urbanism, Lima, nineteenth century, monuments, modernization
O Manual de Boas Práticas de Mobiliário Urbano em Centros Históricos reúne uma série de recomendações que devem ser ponderadas na realização, avaliação e execução de projectos urbanos e do seu mobiliário, quer da perspectiva da selecção de produtos ou objectos de produção industrial ou de desenho específico, quer da perspectiva da sua implantação e integração espacial. As intervenções nos centros históri os envolvem diversas actividades que procuram a melh oria das suas qualidades físicas , económicas, sociais e culturais, entre outras. Neste contexto , este manual oferece linhas de or ientação que pe rmitam avaliar e adequar as necessidades de cada centro históri co, contribu indo para a sua valorização e identidade e para o seu desenvolvim ento susten tável, sem impedir a mudança ou estag nar a criatividade do projectista , mas de modo a assegurar que a tran sformação quando ocorre, promove as caracterís ticas intrínsecas dos centros históricos Para além di sto , resulta num trabalho de consulta, capaz de informar e aconselhar, todos os intervenientes no espaço púb l ico no que se refere a mobiliário e equipamento urbano. O design , através do mobiliário urbano deve ser entendido como um instrumento criativo capaz de intervir e transformar o espaço público , quer seja pela forma , quer seja pela função , quer seja pela sua organização espacial. Falamos , obviamente, de um diferente nível de produção de espaço à escala da rua , e é precisamente neste con texto que residem as principais questões relacionadas com o mobiliário e equipamento urbano abordadas neste estudo.
Segundo se diz, a escultura foi capaz de raptar o espaço (Maderuelo,) como matéria da sua própria actividade. Ou seja a partir dos anos cinquenta, o paradigma fundacional da escultura mudeu,quando mudouoseuobjecto.Etambém,poroutrolado,aesculturagerouumarevoluçào
artística comparàvel com arevolu çêo do Renascimento Italiano.
Permitam-me, pelo menos, duvidar, por em questào uma boa parte destes pressupostos, obviamente, no contexto das vanguardas artísticas, no caso de haver uma mudança de paradigmaimportante,
ao fazerexplodir?fundamento representrativo-rnirn ético da Arte.Amimese, a representaçào da Natureza, principio articulador de boa parte da arte ocidental desde o Renascimento,
cede lugar a outras concepçòes e outras possibilidades.
Quando se fala destas mudanças, a analise que se efectua é, pelo menos, excessivamente convencional para nào dizer banal. Eo paralelo com outras pràticasdo conhecimento pode ser, no mínimoperigoso,se nàotivermosem conta amultifactoralidade,que afectauma mudança com estas características.
Convencidos de la necesidad de incorporar criterios de economía, y controlar la tendencia al consumo y a la explotación de recursos que parece regir nuestra cultura, esta vez reflexionamos en torno a la relación entre arquitectura y medio ambiente en las zonas más secas y calurosas de América. Ámbito de asentamientos precolombinos y las oficinas salitreras, la realidad implacable de los desiertos en Lima, Atacama y Arizona está fuertemente determinada por condiciones ambientales adversas; sin embargo ha originado una arquitectura de sombras, espacios abiertos y jardines que hacen de la escasez del agua y la abundancia de sol una virtud.
El centro y la idea de centro es una forma de construcción histórica práctica e ideológica que se origina y se reproduce como expresión de las demandas de reproducción social, económica, política, cultural y simbólica de determinados sectores en su experiencia de producir ciudad. El artículo ofrece un panorama general sobre la evolución y las transformaciones del área central de Lima desde su existencia pre inca e inca, hasta su posterior constitución colonial y republicana. Concluye con un registro de la situación actual. El área central es analizada tanto en su condición de realidad específica, como en relación al conjunto de la ciudad y la sociedad. Los problemas son evaluados desde la perspectiva de su significado económico, político, social, cultural, antropológico, arquitectónico y urbanístico.
Traducción de: Technique de l'urbanisme L'aménagement des agglomérations urbaines Reimpresiones en 1962, 1967, 1970 de la edición de 1959
Thesis (Ph. D.)--University of Essex, 1997.
La ciudad está cambiando rápida y profundamente y lo hará mucho más en los próximos años cuando se apliquen plenamente los avances técnicos que en estos momentos se están produciendo. El autor -catedrático de geografía humana de la universidad de Barcelona- habla en esta obra de que las ciudades son artefactos complejos; lugares maravillosos para vivir, pero también frágiles, con peligros de ruptura y de desorganización.
Recuperación de los distintos modelos de planeación y política urbana que se pusieron en operación en quince grandes ciudades del mundo, a lo largo del siglo XX . El análisis inicia en 1880.
Traducción de: History of Urban Form
Rivadeneyra y luxardo, para que en el centro de la avenida leguía se construya una gran plaza, que se denominará "Plaza 4 de Julio" y que en ella se levante un monumento del Sr. D. Augusto B. leguía. El Sr. alcalde, antes de poner al voto la anterior moción, felicitó a los autores de ella
- Menchaca Arboleda
- Priano
- Delboy
- Quesada Granda
«Sin debate y por unanimidad de votos, se aprobó la moción del Sr. Arboleda, para que el
Concejo rinda homenaje al jefe del Estado, Sr. Augusto B. leguía, el 4 de julio próximo, y
gestione del Ministerio de Gobierno, que se declare feriado dicho día. En la misma forma,
quedó aprobad[a] la proposición de los Sres. Arboleda, Menchaca, Priano, Delboy, Granda,
Quesada (don Antonio), Gonzales, Dora, Olivari, Denegri, de la Puente, Rivadeneyra y
luxardo, para que en el centro de la avenida leguía se construya una gran plaza, que se
denominará "Plaza 4 de Julio" y que en ella se levante un monumento del Sr. D. Augusto
B. leguía. El Sr. alcalde, antes de poner al voto la anterior moción, felicitó a los autores de
ella, por su iniciativa, y fundamentó la proposición». Fuente: AHMMl. Concejo Provincial
de lima, sección Concejo. Libro de sesiones, 1925-1928, pp. 248-249.
Véase Avenida Bolivia de la Magdalena; Véase Avenida Brasil del Carácter
- Industria De La
de la Industria. Véase Avenida Bolivia
de la Magdalena; Véase Avenida Brasil
del Carácter, 159, 163, 170
Véase Avenida Venezuela Eléspuru
- Del Progreso
del Progreso. Véase Avenida Venezuela
Eléspuru, 159, 163
Véase Avenida la Colmena óscar R. Benavides
- Piérola Nicolás De
Nicolás de Piérola. Véase Avenida la
Colmena
óscar R. Benavides, 45
Véase Avenida Argentina Venezuela
- Unión
Unión. Véase Avenida Argentina
Venezuela, 69, 129, 157-159, 161-162, 166, 244, 247, 249
55 life Insurance Company
- Henri Lemaire
lemaire, Henri, 37
leonardi, Antonio, 55
life Insurance Company, 89, 153
lissón, Emilio, 102-103, 105, 219, 257,
371, 421
llona, Numa Pompilio, 36
lópez de Romaña, Eduardo, 89-90
lorente, Sebastián, 226, 231
435 óvalo Bolognesi, 66 de la Reina
- Oncenio
Oncenio, 15, 19, 21-22, 73, 82, 87, 97,
101, 116-117, 129, 155, 159, 164,
171, 200, 208, 359, 416, 435
óvalo
Bolognesi, 66
de la Reina. Véase óvalo del Dos de
Mayo
del Dos de Mayo, 45, 66, 78, 166
Véase Plaza Villarreal Bélgica
- Alfonso Ugarte
Alfonso Ugarte. Véase Plaza Villarreal
Bélgica, 148, 165, 170, 309-311, 313
Véase Plaza Mayor de lima de Balconcillo, 255 de la Caridad
- Armas De
de Armas. Véase Plaza Mayor de lima
de Balconcillo, 255
de la Caridad. Véase Plaza del Congreso
de la Constitución. Véase Plaza del
Congreso
de la Inquisición. Véase Plaza del
Congreso
de la libertad, 170, 255, 260-261
de la Micheo. Véase Plaza San Martín
del Congreso, 33-34, 74-76, 170, 278,
284, 301, 370, 401
Véase Plazuela Ramón Espinoza de Santo Tomás
- De Mercedarias
de Mercedarias. Véase Plazuela Ramón
Espinoza
de Santo Tomás, 283, 291
Histórico de la Municipalidad Metropolitana de lima. Concejo Provincial de lima, sección Obras Públicas
- Ahmml-Archivo
AHMMl-Archivo Histórico de la Municipalidad Metropolitana de lima. Concejo
Provincial de lima, sección Obras Públicas, caja 1918-1922.
Expedientes relativos a los monumentos
- Amtc-Archivo Del Ministerio De Transportes Y Comunicaciones
AMTC-Archivo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Expedientes relativos a
los monumentos, 1912-1919, 1921, 1922-1928 y 1938.
Los problemas urbanos de Lima y su futuro. lima: la Prensa. Leguía, el Centenario y sus monumentos
- R Alexander
Alexander R., Alberto (1927). Los problemas urbanos de Lima y su futuro. lima: la Prensa.
Leguía, el Centenario y sus monumentos. Lima: 1919-1930
Leguía, la historia oculta: vida y muerte del presidente Augusto B. Leguía. lima: Titanium
- Carlos Alzamora
Alzamora, Carlos (2013). Leguía, la historia oculta: vida y muerte del presidente Augusto B.
Leguía. lima: Titanium.
El centro de Lima: uso social del espacio
- Eduardo Arroyo
Arroyo, Eduardo (1994). El centro de Lima: uso social del espacio. lima: Fundación Friedrich
Ebert.
Curiosidades limeñas. lima: Servicios de Artes Gráficas
- Ernesto Ascher
Ascher, Ernesto (1974). Curiosidades limeñas. lima: Servicios de Artes Gráficas.
Un siglo en la vida económica del Perú 1889-1989. lima: Banco de Crédito del Perú
- Gianfranco Bardella
Bardella, Gianfranco (1989). Un siglo en la vida económica del Perú 1889-1989. lima: Banco
de Crédito del Perú.
El escultor Piqueras Cotolí
- Enrique D Barreda
Barreda, Enrique D. (1919). El escultor Piqueras Cotolí. Mercurio Peruano, III(15), 159-164. https://archive.org/details/a2mercurioperu03limauoft
Perú: problema y posibilidad y otros ensayos. Caracas: Biblioteca Ayacucho
- Jorge Basadre
Basadre, Jorge (1992). Perú: problema y posibilidad y otros ensayos. Caracas: Biblioteca
Ayacucho.
La place publique urbaine du Moyen Âge à nos jours
- Baudoux-Rousseau
Baudoux-Rousseau, laurence; Youri Carbonnier & Philippe Bragard (eds.) (2007). La
place publique urbaine du Moyen Âge à nos jours. Arras: Artois Presses Université.
Tradición y modernidad en la arquitectura latinoamericana: la búsqueda de nuestra modernidad
- M Belaunde
- Pedro
Belaunde M., Pedro (1994). Tradición y modernidad en la arquitectura latinoamericana:
la búsqueda de nuestra modernidad. En David Sobrevilla y Pedro Belaunde M.
(eds.), ¿Qué modernidad deseamos? El conflicto entre nuestra tradición y lo nuevo.
lima: Epígrafe.
Diseño de la ciudad: la descripción del ambiente. Volumen IV
- Leonardo Benevolo
Benevolo, leonardo (1979) Diseño de la ciudad: la descripción del ambiente. Volumen IV.
Barcelona: Gustavo Gili.
Diccionario universal del arte y de los artistas
- Luc Benoist
Benoist, luc (1967). Escultores. En VV. AA., Diccionario universal del arte y de los artistas
(pp. 138-140). Barcelona: Gustavo Gili.
Lima, la ciudad y sus monumentos. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos
- Bernales Ballesteros
Bernales Ballesteros, Jorge (1972). Lima, la ciudad y sus monumentos. Sevilla: Escuela de
Estudios Hispano-Americanos.
Historia de América Latina
Bethell, leslie (ed.) (2000). Historia de América Latina. Tomo 10: América del Sur, c. 1870-1930. Barcelona: Crítica.
lima, centro histórico. la destrucción como historia. Período 1822-1940
- Bogdanovich Mendoza
- Luis Martín
Bogdanovich Mendoza, luis Martín (2008). lima, centro histórico. la destrucción como
historia. Período 1822-1940. Logo/topo: ideas y lugares de arquitectura, 1, 103-130.
Lima y el Callao. Guía de arquitectura y paisaje
- Tolla Bonilla Di
Bonilla di Tolla, Enrique (dir.) (2009). Lima y el Callao. Guía de arquitectura y paisaje.
lima-Sevilla: Universidad Ricardo Palma-Consejería de Vivienda y Ordenación
del Territorio.
Yo tirano, yo ladrón
- Manuel Burga
Burga, Manuel (2009). Yo tirano, yo ladrón [comentario].
Plan of Chicago. Chicago: The Great Books Foundation
- Daniel H Burnham
- H Edward
- Bennett
Burnham, Daniel H. & Edward H. Bennett (2009[1909]). Plan of Chicago. Chicago: The
Great Books Foundation.
Tres monumentos históricos de Lima: Quinta de Presa
- Daniel Caballero Y Lastres
Caballero y lastres, Daniel (1947). Tres monumentos históricos de Lima: Quinta de Presa,
San Francisco, Palacio de Torre Tagle. lima: Contur.