Content uploaded by José Alvarez-Cornett
Author content
All content in this area was uploaded by José Alvarez-Cornett on Nov 18, 2022
Content may be subject to copyright.
UCRANIANOS EN VENEZUELA.
NIKITA CZYHRINCIW KONRADI (1906-1970) Y
HALYNA MAZEPA DE KOVAL (1910-1995)
José Álvarez-Cornett
PROYECTO VES y
Escuela de Física, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela
josecornett2000@marshall.usc.edu
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial numerosas familias (865) y varias decenas de individuos
solteros con raíces en Ucrania emigraron a Venezuela. En total, aproximadamente, fueron unos 3.400
ucranianos. Sin embargo, en nuestro país la inmigración ucraniana quedó oculta dentro de los
documentos de ciudadanía checoslovacos, polacos, rumanos o rusos que identificaban a estos
inmigrantes, razón por la cual ella ha sido muy poco estudiada.
“Ucrania en Venezuela” es un proyecto en línea en varios idiomas que hace memoria y rescata del
olvido los aportes de la inmigración ucraniana a la ciencia, tecnología, medicina y cultura en Venezuela.
Este trabajo es otra aplicación más de la metodología Sondeo Histórico Digital.
La primera presencia ucraniana en el país se remonta a 1825 con la llegada del Teniente de Ingenieros
Mykhaylo Karlovich Skibitskyi (1793-1847). Después de su regreso a Europa en 1831 no se conocen
de otros ucranianos en Venezuela hasta 1925 cuando el industrial judío ucraniano Lázaro Levine
(1905–2003) llegó a Maracaibo desde Mikolaiv, Ucrania.
Las contribuciones de los ucranianos a la sociedad venezolana van desde la mejora de los procesos
de producción del ron añejo venezolano, a la ciencia y tecnología del procesamiento de frutas y
alimentos, al conocimiento sobre la Bilharziosis (Esquistosomiasis), a diversos aportes a la medicina,
la odontología y la psiquiatría venezolana, a la jurisprudencia (derecho internacional privado), a la
reforestación y creación de parques, al desarrollo de obras de ingeniería pública, estudios geológicos
y la enseñanza de la ingeniería, pasando por aportes significativos a las ciencias químicas y
matemáticas, a la primera colección de libros raros de la Biblioteca Nacional y a diversas contribuciones
al arte: en fotografía, danza clásica y folklórica, dibujos animados, pintura, cerámica y música
electrónica. En las artes resaltan la representación artística del paisaje venezolano y de la vida del
Doctor José Gregorio Hernández y las ilustraciones de las portadas y los cuentos infantiles en la revista
“Tricolor”.
En esta ponencia se destacarán principalmente las vidas y las contribuciones de dos miembros de la
comunidad ucraniana: el doctor Nikita Czyhrinciw Konradi quien vino a Venezuela en 1948 para trabajar
en el Departamento de Química del Instituto Nacional de Agricultura, una entidad del Ministerio de
Agricultura y Cría (MAC), y se convirtió en pionero de la ciencia y la tecnología de los alimentos en el
país siendo nombrado en 1959 el primer jefe del Departamento de Tecnología de Alimentos de la
Facultad de Ciencias (UCV); y la artista, ilustradora y ceramista Halyna Mazepa de Koval, residente en
Caracas desde 1947, pionera de los dibujos animados en el país debido a su labor en Bolívar Films y
ARS Publicidad y quien fue además una de las principales ilustradoras de la revista infantil “Tricolor” y
de varios libros para niños y ganadora en 1956 del Premio Nacional de Artes Aplicadas otorgado
durante el XVII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano por su obra “La Virgen”, una representación en
mosaicos de cerámica de la Virgen Pokrova del cristianismo ortodoxo ucraniano.
Palabras Claves: Ucrania, Venezuela, Inmigración, Arte, Ciencia de los alimentos, Ingeniería, Medicina,
Revista Tricolor.
RESUMEN EN PÁGINA WEB DEL SIMPOSIO: http://www.saber.ula.ve/bitacora-
e/eventos/resumenes_simposio_lxxii.html (ENLACE ALTERNO: https://bit.ly/3tzmXy7)
VIDEO DE LA PONENCIA EXTENDIDA: https://youtu.be/4y9tRpCeXX4