BookPDF Available

Claudia López y los pájaros azules:: sexismo, ataques personales y falacias en Twitter Colombia.

Authors:

Abstract

Este libro se ubica en el punto de intersección entre el panorama político de la Colombia posconstituyente, la consolidación de Twitter como red social preferida para el debate político y la emergencia de figuras políticas que por su condición de raza, género, clase social u orientación sexual desafían los modelos tradicionales. La trayectoria y personalidad política de Claudia López Hernández constituye un ámbito de análisis inmejorable para comprender el curso más actual de los debates y las sensibilidades políticas de la Colombia contemporánea, una sociedad de profundos contrastes: estratificada y conservadora, pero capaz de elegir senadora y alcaldesa mayor a una mujer lesbiana de clase trabajadora.
Claudia lópez
y los pájaros
azules:
sexismo, ataques
personales y falacias en
Twitter Colombia
Juan SebaStián López López
María pauLa VeLandia Sedano
danny CuéLLar aragón
María aLeJandra Cantor orozCo
María aLeJandra rinCón ruiz
Sergio aLVarado-ViVaS
Mayra aLeJandra garCía Jurado
-

440


Otros títulos de Edicione s 
  
Historias, narrativas y conmemoraciones
de la toma g uerrillera al municipio de Mitú,
Vaupés (1998)
Clara V ictoria Meza Maya
Fredy Leonardo Reyes Albarracín
   

Una aproximación analítica
Carlos Alfonso Laverde Rodríguez
José Marcos Vera Leyton
Héctor A ndrés López Naranjo
Alexander Sellamén Garzón
 
-

 
-

i Sb n
978-
958-
782-
508-
4
Con motivo de los 440 años de la Universidad Santo
Tomás, est a colección of rece a los lec tores una cuida-
dosa se lección de lo s más rec ientes tr abajos de do centes
e investigadores de la Ins titución. Este es un aporte
al for talecimiento de práctic as de lect ura y escr itura
comprometidas con el rigor y el impacto social de la
producción académ ica.
Esta obra proporciona recursos clave
para comprender la comunicación
polític a en las redes sociales, que pueden
utilizarse para diseñar e implementar
estrategias comunicativas ecaces
para la lucha por las ideas y la
profundización democrática dentro
y fuera del ciberespacio.
Claudia lópez y los pájaros azu les
ste libro se ubica en el punto de inter-
sección en tre el panor ama polít ico de la
Colombia pos constitu yente, la consol i-
dación de Twit ter como red soc ial prefer ida para e l
debate pol ítico y la emer gencia de g uras polí ticas
que por su cond ición de raza, género, clas e social
u orientación sexual desaan los modelos tradi-
ciona les. La trayec toria y per sonalid ad política d e
Claudia López Hernández constituye un ámbito
de aná lisis i nmejorable pa ra comprender el c urso
más ac tual de los d ebates y las se nsibili dades polí-
tica s de la Colombia conte mporánea , una socied ad
de profundos contrastes: estraticada y conser-
vadora , pero capaz de ele gir senador a y alcaldesa
mayor a una mujer lesbian a de clase trabajadora.
Claudia lópez y los pájaros
azules: sexismo, ataques
personales y falaCias en
twitter Colombia
-

440


   
 :
, 
  
  
Juan Sebastián López López
María Paula Velandia Sedano
Danny Cuéllar Aragón
María Alejandra Cantor Orozco
María Alejandra Rincón Ruiz
Sergio Alvarado-Vivas
Mayra Alejandra García Jurado

-

© Juan Seb astián Ló pez López , María Paul a Velandia
Sedan o, Danny Cuél lar Arag ón, María Ale jandra
Canto r Orozco, Mar ía Alejandr a Rincón Ruiz, S ergio
Alvar ado-Viva s y Mayra Alej andra Garc ía Jurado,
autores, 2022
© Universidad Santo Tomás, 2022
Ediciones 
Bogot á, D. C., Col ombia
Carre ra 9 n.º 51-11
Teléfono : (+571) 587 8 797, ext. 29 91
editorial@usantotomas.edu.co
http://ediciones.usta.edu.co
Laura D íaz corrección de estilo
lacentraldediseno.com diseño de colección y
diagramación
Lucas F ilms Ltd. impresión
Hecho el d epósito que e stablec e la ley
: 978-958-782-508-4
-: 978-958-782-509-1
Universidad Santo Tomás
Primera edición, 2022
Vigilada Mineduc ación
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 3645
del 6 de ag osto de 1965 , Minjusticia
Acreditación Instit ucional de Alta Calidad
Multic ampus: Reso lución 0145 6 del 29 de enero d e
2016, 6 a ños, Mineduc ación
Se prohí be la repr oducción to tal o parci al de esta obr a,
por cual quier medio, s in la autori zación exp resa del
titul ar de los dere chos.
Impre so en Colom bia • Print ed in Colombi a
Esta ob ra tiene una ve rsión de
acceso a bierto di sponible en el
Repositorio Institucional de la
Universidad Santo Tomás:
https://repository.usta.edu.co/
Claud ia López y los p ájaros az ules : sex ismo,
ataqu es persona les y fala cias en Twit ter
Colombi a / Juan Sebas tián Ló pez López [y
otros s eis autores]; pr imera ed ición. Bogot á:
Edici ones USTA, 2022 .
186 pági nas; grá cas y tabl as
Incluye referencias bibliográcas (páginas 153-
169) e índic es de autores y t emático.
e- 978-958-782-509-1
 978-958-782-508-4
1.Mujer es – Activi dad polít ica 2. Twitte r (Redes
sociales en línea)-- Aspectos sociales
3. Comun icación en p olítica 4. P olítica -
Colom bia
I. Unive rsidad Sa nto Tomás (Colomb ia).
 320.082 CO-BoUST
13 Prólogo
 -
23 Introducción
33 Antecedentes
33 Mujer y política
39 La tuiter ización de la comu nicación
política
43 Negativ ismo político y me diático
45 El termóme tro medioam biental
49 Bala nce general: mujer, Twitter y
política
53 Método
54 Análisis del hashtag
#NoVotoLaConsultaAnticorrupción
57 Claud ia López en la ca mpaña por la
Alca ldía de Bogotá , 2019
58 @Cl audiaLopez y su agenda
medioambiental
63 Hilo temático
64 Ideologí a de los tuiteros
64 Principales actores mencionados: atributos,
actores secund arios con los que apa recen y
relac ión entre ambos
66 Falacias
68 Tonos simples
70 Claudia L ópez: de la Consu lta anticorrupción
al li nchamiento moral de su promotora
87 Campaña por la Alcaldía Mayor de Bogo
87 Hi lo temático
88 Ideología de los ciudadanos como creadores
del trino
89 Percepción
92 Consistencia argumentativa
94 Tonos
95 Ideología y percep ción
97 Ideolog ía y consistencia arg umentativ a
102 Ideologí a y tonos
103 Claud ia López cand idata: del lincham iento
moral a l olvido de la agenda
117 El debate medioambiental
en Bogotá
117 La agenda med ioambienta l de Claudia López
121 Hashtags
122 Postu ras de apoyo y oposición
135 Caracterización de los us uarios
137 Discusión y conclusiones
137 Mujer y género en la política contemporánea
140 Socieda d civil como comu nidad moral
146 Comun icación polít ica en Twitter: el
negativismo y la s cámaras eco
153 Referencias
171 Sobre los autores
175 Índice temático
178 Anexos

Prólogo
a idea de la maldición de vivir tiempos inte-
resantes se le ha atribuido a la sabiduría
tradicional china. Hoy, esa maldición se
refleja en múltiples crisis interrelacionadas a nivel
del sistema mundial, que incluyen el auge del autori-
tarismo, el calentamiento global, la crisis económica
estructural y la amenaza de la guerra permanente.
Esta s son partes de u na crisis s istémica de l capitalis mo
patriarcal, clasista y racista que se alimentan de una
cult ura de la violencia y de la dif usión de mensajes de
odio, noticias falsas y otras formas de manipulación
comunic ativa que son ampl icadas por los a lgoritmos
de las redes sociales.
En Colombia, como en otras partes del mundo,
millones de ciudadanos se oponen al deterioro de
las libertades civiles y los derechos humanos en este
conic to global ent re autoritar ismo y democr acia. Esta
es just amente la pa rte intere sante de la ma ldición: que sí
que hay posibilidades de intervenir democráticamente
        

en la esfe ra pública para or ientar el f uncionam iento de
los siste mas polític os, comunicat ivos y sociale s hacia el
bien común. Dad o que el futu ro se va escribie ndo en un
presente i ncierto y cont ingente, las c aracter ísticas qu e
adopte el si stema mund ial en este si glo dependerá n de
la correlación de fuerzas entre los actores que abogan
por la comun icación para u n cambio socia l igual itario
y divers o, y aquellos que promueve n la discr iminac ión,
la exclusión y la explotación. A su vez, que la balanza
se incline hacia un lado u otro dependerá de las estra-
tegias ejecutivas y comunicativas que lleven a cabo.
Este libro al que he tenido el placer de prologar,
se encarga, precisamente, de la teoría y práctica de
la construcción de realidades políticas en un país
hegemonizado por la derecha y malacostumbrado
a diferentes formas de violencia tanto sicas como
discursivas y estructurales. Colombia es un país con
una historia apasionante y trágica que cuenta con
todos los recursos humanos y naturales para reducir
las violencias y transitar un cambio social democra-
tizador de paz con justicia social. El trabajo de Juan
Sebastián López, María Paula Velandia, María Alejandra
Cantor, Da nny Cuélla r, María Ale jandra Ri ncón, Sergio
Alva rado y Mayra A lejandra Gar cía aporta e l contexto
sociohistórico que permite entender las principales
din ámicas pol íticas y proce sos de tran sformación s ocial
y comunicativa en Colombia. Los autores denen las
diferentes fuerzas e ideologías políticas y sociales en
competenc ia, explica n los procesos en torno a la paz y
la guer ra, disc uten el clim a mediático y comu nicativo


y presenta n los antecedent es de casos para digmático s
de movilización política en redes sociales. Además,
contextualizan el análisis de la comunicación online
en las re laciones de género dom inantes, la c orrupción
estructural y los problemas medioambientales.
A partir de un sustento teórico sólido, de datos
empíricos obtenidos mediante un análisis sistemá-
tico de los discursos en Twitter y de un no trabajo
hermenéutico, el libro aborda cómo se ha construido
la imagen pública de la actual alcaldesa de Bogotá,
Claudia López. El análisis detallado de este estudio
de caso ha permitido a los autores profundizar en
las estrategias comunicativas y características de los
mensajes que se difunden en el marco del conicto
entre autoritarismo y democracia.
Los resultados del estudio muestran que existen
estrategias de comunicación que coinciden con las
que se llevan a cabo en otros países y también que
Colombia tien e característica s especícas. No p uede
olvida rse que una bue na parte del é xito en el con icto
depende de la capacidad de cada parte de impulsar
el internacionalismo a partir de ideas comunes y de
adaptarse a las características nacionales particulares,
es deci r, de la capa cidad de glocalización. Por tant o, el
libro Claudia Lóp ez y los pájaros azules: sexism o, ataques
personales y otras falacias en Twitter Colombia tiene
interés para quienes quieran aprender más sobre
la realidad colombiana, pero también para quienes
quiera n comprender mejor la bat alla dia léctica ent re
las fuerzas históricas en conicto.
        

Uno de los cambio s históricos m ás import antes que
ha traído la era de internet es que las redes sociales
online se han convertido en un punto clave de debate
y producción de hegemonía. Twitter, en particular,
es la red social en la que se produce mayor discusión
política y, tal y como muestran los autores, tiene cada
vez más i nuencia en el p anorama pol ítico colombiano.
Los autores se han encar gado de investigar la comun i-
cación política que tiene lugar en Twitter, alejados de
las posturas deterministas del tecno-optimismo y el
tecno-pes imismo; pres tan atención a l as carac teríst icas
técnicas de Twitter, pero las enmarcan en el conju nto
de relaciones sociales y comunicativas de Colombia;
ana lizan l a red socia l como una par te de la esfer a pública
mediat izada en l a que partic ipan múltiples ac tores que
pueden tener intereses en conicto, pero también en
común; se preg untan qué ac tores domin an Twitte r en
torno a tem as fun damenta les para l a política colombi ana
como son la pa z, el medioam biente o la corr upción, qué
ideología s se difu nden y qué carac terístic as tienen los
mensajes en conicto.
Otro de lo s méritos de los autores es qu e han respon-
dido a l reto de anal izar un objet o de estudio complejo,
marcado por la sobreabundancia comunicativa y
de reciente desarrollo, como son las redes sociales,
media nte la innov ación metodológica. E n este sentido,
han des arrolla do un procedi miento cient íco de selec-
ción de la muest ra a part ir de criter ios de pertine ncia y
relevancia que puede ser replicado en otras investiga-
ciones. Además, han diseñado un modelo de análisis


de contenido que les ha permitido identicar de una
maner a estruct urada y sis temática la s caracter ísticas
fundamentales de los trinos analizados. Conjugando
análisis cuantitativo y cualitativo, los autores han
logrado aislar las dimensiones clave de los discursos
en Twitter y la s han puesto en re lación con el contex to
sociopolítico y cult ural de Colombia.
Los autores han aplicado el método de análisis de
contenid o para desent rañar l a racional idad de la acción
polític a que promueven las d iferentes pa rtes. Inc luso en
los disc ursos que puede n aparenta r ser irrac ionales —o
así son ca licado s en ocasiones—, los aut ores identic an
su racionalidad en torno a nes y med ios. Más allá de
la mera crítica, es así como se puede entender mejor
la comunicación política y desarrollar herramientas
de respuesta intelectual y discursiva a la propaganda
y al discurso del odio.
El escritor francés Paul Valéry denió la política
como “el arte de impedi r que la gente se entrome ta en
lo que le atañe” y muchos son los avances que se han
real izado en el a rte de la menti ra política e n el contexto
del desarrollo de internet, en el auge de las fake news
y el discurso online v iolento. El lector encontrará en el
libro d iscurso s que representa n esta concepc ión cínica
de la política que conviene a quienes la ejercen de ese
modo, pero también encontrará maneras de comuni-
carse que conciben la pol ítica como serv icio público y
vir tud. Est as son opinione s que sitúan a Twit ter como un
posible al tavoz de las múlt iples voces de la resis tencia
y el cambio social igualitario, diverso y democrático.
        

La deci sión de anal izar la cons trucción t wittera de
la alca ldesa Claud ia López se expl ica precisame nte por
encar nar la diver sidad como mujer de orige n humilde,
lesbiana y de centro-izquierda que ha llegado a posi-
ciones de pode r político. El est udio muestr a que Twitt er
ha cumplido un papel esencial en el crecimiento de
Claudia López como g ura política en Colombi a y en
la confor mación de su im agen pública. Los r esultados
de la investigación muestran que dicha imagen ha
sido co-construida por múltiples fuerzas que han
asig nado signi cados dife rentes a Claud ia López y sus
posiciones políticas (ciudadanos, políticos, medios,
etc., de di ferentes ideolog ías). Una parte i mportan te de
los disc ursos que contr ibuyen a congu rar la image n
pública de L ópez provienen de a dversarios pol íticos e
ideológicos , por lo que resulta út il observa r cómo ella
misma y sus seguidores han participado en el juego
de representaciones para promover una percepción
positiva de la actual alcaldesa.
El an álisis de los d iscurs os de ciudada nos y fuerza s
situa das a la izqu ierda de López re viste esp ecial inte rés.
Es bien sabido que López compite elec toralmente con
la Colombia Hum ana de Gust avo Petro, pero ta mbién
que han l legado a acuerdos e n el pasado. La inves tiga-
ción perm ite identica r elementos tant o de conicto
como de acuer do que habrá que di scutir en det alle a la
hora de considerar la opción de llegar a un consenso
de mínimos organizado en torno al eje democrático
frente a l a maquina ria del autorit arismo. También es


de destacar que la investigación tiene en cuenta las
relac iones entre Twitter y los med ios de comunicac ión
tanto dominantes como independientes, lo que ha
permitido a los autores evaluar el impacto de estos
dos últ imos en la const rucción de la im agen de López
a través de la red social.
Dado que son actores tan diferentes quienes inter-
vienen en la caracterización de la política bogotana,
el resultado es una imagen contradictoria en la que
conuyen aspectos negativos y positivos. Uno de los
aporte s más impor tantes del l ibro es que toma en cons i-
deración l as relaciones de p oder para medi r de manera
cuantitativa la inuencia que tiene cada fuerza ideo-
lógica en Twitt er y las carac terístic as de los difere ntes
mensajes. Es decir, el estudio ident ica quiénes y qué
ideas compiten por la hegemonía y la correlación de
fuer zas que ha ha bido en varios mome ntos import antes
de la política colombiana.
El est udio de Twitter dura nte la Consult a anticorr up-
ción (2018), la campañ a por la Alcald ía de Bogotá (2019)
y a propósito de l as política s medioambien tales dura nte
la propia A lcaldí a, muestra que l a red socia l puede ser un
vehíc ulo ecaz de la propa ganda y del d iscurso de o dio,
pero también sirve para la búsqueda de la veracidad
y la comunicación no violenta. En estos momentos en
los que a nive l internacion al las fu erzas democr áticas
están planteándose cómo responder ante el auge del
autorita rismo, est e libro proporcion a herram ientas pa ra
anticipar estrategias de manipulación y desinformación
        

y poder comunicar acertadamente. El estudio puede
leerse como un manual de comunicación política y
tambié n de propaganda y m anipul ación comunicat iva
que puede contribuir a desarrollar recursos intelec-
tuales que ayuden a no caer en las fauces de la falacia
y la manipulación persuasiva, incluyendo recursos
comunic ativos que pued an impul sar la democ ratiza ción
de la esfera pública frente a los que quieren convertir
las redes sociales y los medios de comun icación en un
ecosistema violento basado en la falsedad.
A través de l análi sis de los énfas is y las omis iones, el
libro indaga en una comunicación online que muchas
veces recurre a la propaganda negativa y al miedo
mediante descali caciones, ataques ad hominem, i denti-
caciones mora les, asoc iaciones con valor es rechaz ables,
fal sas equiva lencias, di ferentes tip os de falaci a y otros
recursos retóricos. Pero, como muestra el estudio,
estos di scursos conv iven con comunicac ión basada en
arg umentos con consis tencia lógica y/o en apelacione s
emociona les orientada s a la justici a social. Frent e a la
espectacularización amarillista y trivialización de la
polític a que busca la in fantil ización de la s audiencias,
hay dis cursos online q ue tratan de a bordar con ser iedad
la realidad colombiana. El análisis que realizan los
autores de los tonos de los mensajes también es reve-
lador en c uanto a la desig ual agre sividad di scursiv a de
las diferentes pa rtes. Los an álisis de los de bates sobre
corru pción, medioa mbiente y urb anismo, a sí como de las
represen taciones que se of recen de Claud ia López como
person a, resulta n de gran i nterés para la c omunicación


polític a en tiempos de pol arizac ión. Además, los a utores
incluyen u na reexión sobr e la comunicación p olítica
en Twitter en t iempos de pandem ia y presentan l íneas
de investigación futuras.
Claudia López y los pájaros azules: sexismo, ataques
personales y ot ras falacias en Twitt er Colombia proporc iona
recur sos clave pa ra comprender la comu nicación pol ítica
en las re des sociale s que pueden uti lizars e para dise ñar
e implement ar estrat egias comun icativas ec aces para
la lucha p or las ideas y la prof undiza ción democrátic a
dentro y fuera del ciberespacio. Las posibilidades de
éxito dependen, en buena medida, de la capacidad
de reflexión sobre hechos constatados mediante la
investigación empírica, tal y como han realizado los
autores del l ibro. Desde luego, mi dese o es que un país
tan bello y maltratado como Colombia pueda aplicar
las lecc iones de lo sucedido y ava nzar en la def ensa de
la dig nidad y de la v ida de todas la s personas. M ientras
que la palabra del conocimiento camine vinculada al
pasado y a l futur o habrá espera nza de que la ma ldición
de viv ir tiempos int eresantes sea v ivida en la s mejores
condiciones posibles. ¡Que camine, pues!
Joan Pedro-Carañana, PhD.
Universidad Complutense de Madrid

Introducción
ste libr o se ubica en el punto de i ntersección
entre el panorama político de la Colombia
posconstituyente, la consolidación de Twitter
como red social preferida para el debate político y la
emergenc ia de gura s política s que por su condición de
raza , género, clase s ocial u orie ntación sexu al desaa n
los modelos tradicionales. Como se pretende desarro-
llar con suciencia en este documento, la trayectoria
y personalidad política de Claudia López Hernández
constituyen un ámbito de análisis inmejorable para
comprender el curso más actual de los debates y las
sensibi lidades p olíticas de l a Colombia contemporán ea,
una soc iedad de profundos contrastes: estrat icada y
conser vadora, per o capaz de elegi r senadora y a lcaldesa
mayor a una mujer homosexual de clase trabajadora.
La sim bólica y sentid a “Marcha de l silencio” (Bogotá ,
25 de agosto de 1989) fue uno de los antecedentes más
sign icativos de l conocido movi miento est udiant il de la
Sépti ma Papeleta q ue, a su vez, sir vió como precedente
        

de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Este
último evento marcó la vida política de la Colombia
contemporánea al abrir los escenarios de participa-
ción a actores sociales al margen de los dos partidos
políticos tradicionales (Bedoya Ramírez, 2011). Desde
entonces, Claudia López Hernández empezó a gurar
en el panorama político colombiano como líder estu-
dia ntil, ac tivist a y anal ista polít ica. Sus inves tigaciones
sobre la pa rapolítica (Lóp ez, 2010) y su partici pación en
medios como la Revist a Semana y El Tiempo (Aguil ar,
2020), la catapultaron a inicios de la década pasada
como una gura relevante y promisoria de la esfera
política nacional.
La lleg ada de Claud ia López al Se nado de la Repúbl ica
como candidata del Partido Verde en 2014, marcó el
inicio de su trayectoria en la política profesional. Al
destacó como una acérrima opositora de prácticas y
gur as política s vincul adas a una c ultura de l a corrup-
ción que pocos h abían seña lado con tant a vehemencia.
Su apuesta por la lucha anticorrupción, sumada a su
formac ión de base como act ivist a de la Sépti ma Papeleta ,
la llevaron en 2017 a radicar ante la Registraduría
Naciona l del Estado Civ il el proceso me diante el c ual se
lleva ría a cabo, en agos to de 2018, la Consult a popular
anticor rupción (Esc obar, 2020). Casi en para lelo, el per l
de López iría ganando protagonismo en el proceso de
confor mar una ca ndidatu ra a la presidenci a, en la que
participarían Compromiso Ciudadano, movimiento
cívico liderado por Sergio Fajardo, el Partido Alianza
Verde y el Polo Democrá tico. De ello, res ultó una fór mula


de centro -izquierd a constit uida por Fajard o (presidenci a)
y Claudia López (vicepresidencia) (Semana, 2018).
Si bien la campaña presidencial de 2018 condujo a
la elección de Iván Duque (presidente) y Marta Lucía
Ramírez (vicepresidenta), del Centro Democrático y
el Partido Conservador respectivamente, podría ar-
mars e que López supo capit aliza r la derrota y conve rtir
su participación en las presidenciales en una opor-
tunidad para impulsar su candidatura a la Alcaldía
Mayor de Bogot á en 2019. Tras sal ir favorecida en u na
encuesta impulsada por el Partido Verde para elegir
su cand idato a la Alcaldía, López inició una campaña
en la que empezó como favorita, pero vio amenazada
más ade lante su vict oria por Carlos Fernando Galá n y,
nalmente, ganó por un margen estrecho de menos
de tres puntos porcentuales. Así, López se convirtió
en la primera mujer en llegar al Palacio de Liévano y
en la alcaldesa que meses después tendría que hacer
frente a l a pandemi a de la covid-19 en el Dist rito Capita l.
Sin duda , podría a rmars e que no solo por su traye c-
toria como ac tivis ta, inves tigadora y pol ítica profesiona l,
sino ta mbién por su condición de muje r, su in uencia
en el Par tido Verde, su carác ter y su guración mediá-
tica, López Hernández es una de las guras políticas
más re levantes del pa norama colombia no. A nales de
2020 era la pol ítica colombian a con más seguid ores en
Twitter (2.5 millones) y la cuarta del total de políticos
del país, solamente superada por Gustavo Petro (4
millones), Álvaro Uribe (4.9 millones) y Juan Manuel
Santos (5.5 millones).
        

Las ev idencias i ndican que la s diná micas del debat e
y la acción política en el mundo digital aún no corres-
ponden del todo con las de la política en su versión
más convencional. No obstante, cabe armar que los
social media en general y Twitter en particular se han
venido conformando como espacios importantes de
disc usión sobre asu ntos públicos; y ta mbién, que pose en
una considerable inuencia fuera del ámbito digital
en sus principales guras. En este sentido, antes que
desestimar lo que sucede en Twitter y demás, resulta
necesa rio exam inarlo, just amente, en su cond ición de
virtualidad, es decir, en c lave de horizonte q ue anticipa
lo que está p or venir. En Twitter se c uece una di mensión
par ticula r de la esfera públic a que recibe cad a vez más
atención por parte de los medios tradicionales; una
ciert a forma de par ticipar en los a suntos públicos que
constantemente se rena para articularse mejor con
los modos más convencionales de hacer política.
El cas o colombiano no es la ex cepción en lo que ata ñe
al uso y el estudio de Twitter como plataforma para
la comunicación política, sobre todo en periodos de
campa ña electoral. El primer h ito lo constituyó l a Ola
Verde (Rincón, 2011), un movimiento ciudadano que
a fuerza de poner en práctica el ideario de la web 2.0
(Marroquín, 2018; Romero-González, 2011) promov
la candidatura presidencial de Antanas Mockus y
llegó a am enazar l a hegemonía de Juan M anuel Santos,
cand idato del uri bismo en los comicios pres idenciales
de 2010. Dicha campaña destacó no solo por el uso de
estrategias digitales al estilo Obama-2008 (Richard,


2011), sino ta mbién por el uso de not icias fa lsas, r umores
injuriosos y tácticas de manipulación por parte de la
campa ña de Santos (Bon illa-Montenegr o y Hernández ,
2010; Marín-Aranguren, 2011).
Más ade lante, en 2014, Sa ntos también le apo staría
buena pa rte del éx ito de su campa ña de reelecc ión a una
narrativa transmedia (Twitter incluido) como candidato
de la paz ( Joya, 2020). La evidenc ia al respec to indica u n
increm ento considerable de l a activid ad pro-Santos en
Twitter y el us o de estrategi as mucho más acord es con
una sen sibilida d progresist a y digita l (Cárdenas, 2021).
En contra ste, la camp aña y los resul tados del Plebisc ito
por la Paz, celebrado en octubre de 2016, dejaron en
evidencia las profundas diferencias existentes entre
el centr o y la perifer ia del país (Á lvarez y Ga rzón, 2016),
así como un uso de Twitter por parte de la campaña
del No basado en la circulación de noticias falsas y la
apelación al miedo bajo un criterio de segmentación
de usuarios orientado a que la gente “saliera a votar
verraca”1.
Como queda registrado en nuestras investigac iones
previ as sobre las pres idenciales de 201 8 (Alvarado -Vivas
1 Esta frase, pronuncia da por Juan Carlos Vélez, gerente
de la campaña por el No, hace parte de una ent revista
concedida al Dia rio La República el 5 de octubre de 2016.
En ell a, Vélez revela las generalid ades de la estrategia
desar rollada por s u campaña. E ste enlace se encuentra
disp onible en formato de audio en https://www.
youtube.com/watch?v=9Jwuk-fGbrs.
        

et ál., 2020; Ped ro-Carañ ana et ál., 2020) y la ca mpaña
por la Alcaldía de Bogotá en 2019 (López-López et ál.,
2021a), en Colombia el u so de Twitt er como platafor ma
preferi da para la comu nicación polít ica no ha dejado de
extend erse. Puede qu e ello se deba a su a rquitect ura, que
privi legia el tex to sobre la imag en, los perle s abiertos
sobre los privados y los hilos de discusión basados en
etique tas sobre la crea ción de grupos cer rados. De ahí
nuestr a intención, con signad a en los proyect os “Presente
y fut uro de la comunic ación política colombi ana. Fase
I: narrativas, argumentos y estrategias acontecidas
en Twitter en el contexto de las recientes campañas
elector ales (2018-2019)”2 y “Debates en Twitte r en torno
a las propuestas medioambientales de Claudia López
duran te la campañ a electora l de 2019 y como alc aldesa”3,
de hacer se guimien to a los principa les fenómenos elec-
torales del último lu stro desde una mirada atenta a la
const rucción socia l de sus prin cipales person alidades
políticas y a la consistencia argumentativa, los tonos
y las agendas del debate.
2 Proyecto nanciado por la Universid ad Santo Tomás en
colaboración con la Corporac ión Universitar ia Minuto
de Dios -Uniminuto y la St. Louis Universit y (sede
Madr id), código 20480010.
3 Beca joven invest igadora vinculada al proyecto
“Polít ica de la imaginación: i maginac ión utópica y
alter nativa ecosocial en Bogotá”, nanciado por la
Univer sidad Santo Tomás, código 20480050.


En este libro damos cuenta de nuestros análisis
sobre la g uración de Clau dia López en Twitte r o, más
específicamente, de cómo los usuarios de Twitter-
Colombia se ha n referido a el la en tanto prota gonista
de las d iscusiones de í ndole aparentemen te política en
tres eve ntos poco estu diados ha sta la fech a: la campañ a
de oposición a la Consulta popular anticorrupción
(2018), la campaña por la Alcaldía Mayor (2019) y los
seis primeros meses de su gestión como alcaldesa.
Nuestro interés en la Consulta Popular
Anticorrupción surgió a partir de un trabajo previo
sobre las pr esidenciale s de 2018. En medio del ejer cicio
de codi cación de los tri nos que estáb amos ana lizando,
nos topamos con uno que llamaba la atención sobre
un hashtag con el que se buscaba hacer oposición de
tajo a la con sulta: #NoVotoLaConsult aAntiCor rupción.
Tras revisar una pequeña muestra de los trinos y los
perles de los usuarios que participaban en aquella
disc usión, decid imos abrir u na nueva línea d e trabajo
e inclui r el hashtag en el corpu s de análi sis de nuestro
proyect o. La perspect iva del mal abarism o retórico que
suponí a promover la abstenc ión frente a una con sulta
ya aprobada y, sobre todo, orientada a combatir el
que para muchos expertos (Henao e Izasa, 2018) y
ciudadanos del común resultaba siendo el principal
problema de la Colombia del posac uerdo, justic aba
un esfuerzo extra.
Por la fue rza mism a de los acontecim ientos polít icos
antes que p or mera elección inves tigativa, l a Campaña
        

a la Alcaldía de Bogotá se convir tió en otro escenario
privi legiado pa ra seguir e xamin ando la const rucción
que se hac ía de López en Twitter. Hay qu e recordar que
un pri mer acuerdo al i nterior del Pa rtido Verde situ aba
a Antonio Navarro Wolf como eventual candidato de
esta cole ctivida d. Sin embargo, l a victoria de L ópez en
la encues ta del Par tido Verde para den ir el candid ato,
sus indicadores respecto a la intención de voto en los
sondeos dur ante la campa ña y, por último, los ata ques
persona les de los que fue objeto por parte de los otros
candidatos nos impulsaron a seguir de cerca las refe-
rencias que se hicieran en Twitter sobre ella. En este
punto, esperábamos encontrar diferencias susta nciales,
menos negat ivas y más plu rales, con res pecto a nuest ros
aná lisis del # NoVotoLaConsult aAntiCor rupción , pues
suponí amos que en el ca so de la campa ña por la Alca ldía
Mayor la participación de usuarios de izquierda y de
centro haría la diferencia.
Uno de los pri ncipales hal lazgos en nues tro aná lisis
general sobre la campaña por la Alcaldía Mayor tuvo
que ver con la relevancia y densidad de las temáticas
medioa mbientales en B ogotá. Los problema s relativos
a la movilidad (Transmilenio, metro, buses), las polé-
micas relacionadas con el desarrollo urbanístico de
Bogotá y asuntos como la calidad del aire, los cerros y
la reser va Thomas v an der Hamm en llegaron a conver-
tirse en grandes temas de discusión, que generaban
mucha ex pectativ a sobre la gestión de L ópez. Por esto,
quisimos llevar a cabo un análisis exploratorio sobre


las ex presiones de apoyo u oposic ión para con Claud ia
López por parte de los usuarios.
En sínte sis, podr íamos decir q ue el presente est udio
ana liza la ca racteri zación de Claud ia López en Twitter
en tres momentos distintos de su accionar político
en los últimos años: como líder visible de la Consulta
popula r anticorr upción, como cand idata y como alc al-
desa mayor de B ogotá. Nuestro objetivo genera l sería,
entonces, compr ender la sign icación de Cl audia López
en la política colombiana contemporánea a través de
las ref erencias y mencione s que hicieron sobre el la los
usua rios de Twitter en los eve ntos estudi ados. A través
de este ejer cicio y del inf orme de result ados que aquí se
presenta , esperamos con tribuir e n la discus ión de tres
dimensiones fundamentales de la política contempo-
ránea: la participación y los liderazgos femeninos, la
moralidad como rasgo denitorio y, al m ismo tiempo,
poco explorado de la sociedad civil y el horizonte de
amena zas y posibi lidades d e la progresiv a digita lizac ión
de la comunicación política.

Antecedentes
Mujer y política
A nales del siglo , con la legalización del suf ragio
femeni no en España y L atinoamér ica (entre la décad a
de los 20 y los 60), inicia una discusión en torno a la
igualdad entre hombres y mujeres en la política. Las
investigaciones sobre la participación política de las
mujeres han aumentado significativamente en las
dos últimas décadas, pues no deja de ser inquietante
la perm anencia de di námicas d e exclusión y disc rimi-
nación de género en este ámbito. Uno de los estudios
que aborda esta cuestión es el de García Escribano y
Frutos (1999), allí se analiza desde un enfoque cuan-
titativo cómo se ha dado la conformación del poder
ejecutivo y legislativo en España tras el regreso de la
democracia en 1975 hasta las elecciones generales de
1996. Los resultados evidencian el escaso número de
mujeres que log ran tener una c urul como dipu tadas o
un car go dentro de los di stintos gobier nos, si bien con el
tiempo los nú meros fueron au mentando i mpulsa dos por
        

inic iativas y le yes de cuotas , la part icipación de mujeres
en el poder legislativo para 1996 era solo de un 22%.
En investigaciones más recientes se continúa
observando la persistencia de brechas en las cifras
de participación política por sexo. Tal es el caso del
trabaj o de Pérez y Escalon a (2016), que ofrece u n marco
de aná lisis al c lasica r tres factore s que se considera n
claves para comprender la reducida participación de
las mujeres en política, focalizándose en el caso del
Estado de Chihuahua (México). Estos factores son:
obstáculos de oportunidad, o sea, la autopercepción
negativa de las mujeres, que las lleva a considerarse
insu cientes par a partic ipar en polít ica o asum ir cargos
de respon sabilid ad; obstác ulos de entrad a, relacion ados
con estereotipos y prejuicios sociales que continúan
limitando la participación de mujeres al ámbito fam i-
liar y de cuidado; obstáculos de permanencia, que se
presentan una vez la mujer ya ha logrado acceder a
las instituciones políticas, cuando no logra sentirse
identicada o acoplarse al funcionam iento de dichos
órganos o porque su vida extralaboral no logra ser
compatible c on las func iones que su cargo le de manda
(Pérez y Esca lona, 2016).
La investigación de Fernández Poncela (2016) se
enfoca en la percepción ciudadana frente a la partici-
pación pol ítica de las mujer es, allí s e logró identi car la
percepc ión de los habitante s de Ciudad de México s obre
las mujere s que se encontraban o cupando cargos polí-
ticos y la s candida tas que aspi raban a estos , evaluan do
la opinión de 600 individuos. A diferencia de los dos


anteriores, las conclusiones de este estudio sugieren
que los estereotipos o prejuicios alrededor del rol de
la mujer en política no son tan notorios, por lo menos
bajo la mirada de los ciudadanos. Según el autor, “se
rompen estereotipos que están, por lo menos en este
caso de estudio, más en la mente de quien investiga
los espacios académicos —y me atrevería a decir que
tambié n los ámbitos de la pol ítica— que entre l a pobla-
ción” (Fernández Poncela, 2016, p. 50).
Un hal lazgo inter esante en este e studio es la p ercep-
ción contradictoria de los ciudadanos, pues, por una
par te, arma n una ausen cia de estereo tipos o prejuic ios
de género en la política y, por otro lado, aseguran la
existencia de dicultades en el momento en que una
mujer ocupa un cargo político. En efecto, el 59% del
tota l de encuestados con sideró que el mac hismo de la
sociedad es el principal obstáculo al que las mujeres
deben en frentarse. Esto tambié n se ve reejado en las
críticas a las que las mujeres se ven expuestas cuando
par ticipan en pol ítica: el 74% de los encuesta dos consi-
deró la fa lta de exper iencia como uno de los pr incipale s
inconvenientes para las mujeres que apuestan a la
polític a; de igual mo do, el 51% de óbice se debía a falt a
de carácter y el 53% al hecho de estar manejadas por
los hombres.
Desde un p unto de vis ta descri ptivo, Krook y Re strepo
(2016) profundi zan sobre los fac tores que obstac uliza n
las carreras políticas de las mujeres. A partir de una
recopil ación extens a de textos acadé micos se revela l a
impor tancia de con siderar que, ade más de la violenc ia
        

psicológica , simbólic a y económica que vi ven las mujeres
día a día, el ejercicio político trae consigo violencia
implíc ita. Para la s autoras es impor tante en fatiza r que
no toda s las violencia s hacia la s mujeres que par ticipan
en polít ica tienen como cau sa su condición de mujer. No
obstante, su aporte está encaminado a identicar los
mecan ismos y disc ursos en los que se ha ce evidente la
desig ualdad de géner o, en ta nto tienen como objet ivo
impedir la participación de mujeres en política.
Los medios de comunicación, como creadores de
opinión pública, también han sido analizados bajo
la relación mujeres-política. Por ejemplo, un estudio
sobre mujeres y me dios de comunica ción (Leoz y Blanco
2018) basado en los r esultados y d atos del Global Media
Monitoring Project, concluye que el sexismo sigue
presente en los medios de comunicación; aunque las
mujeres participen más como sujetos de noticias, el
aumento no ha sido significativo y no es suficiente
para aportar a la equidad de género en la producción
de los medios masivos. Siguiendo por la misma línea,
Hara ldsson y Wä ngnerud (2019) arm an que la pres encia
de mujeres en los medios de comunicación se puede
observar de dos maneras: la primera, en los temas de
noticias que hacen referencia a mujeres y, la segunda,
en los temas de noticias donde las mujeres tienen un
rol de exp erticia. S egún las autor as, la presenci a de las
mujeres como suje to principa l de las noticia s políticas
está atravesada por el porcentaje de participación de
estas como candidatas en los distintos sectores polí-
ticos, es decir, entre menor participación de mujeres


en la política, mayor nivel de sexismo en los medios
de comunicación.
El aterrizaje de este fenómeno en un escenario de
comunicación política digital, como el que permite
Twitter, es un en foque que se ha ven ido desarrol lando
en los últ imos diez añ os. Parecier a que como plataf orma
en la que interactúan diversas facciones políticas
“Twitter ofrece a las mujeres políticas una plataforma
para practicar las relaciones públicas políticas y la
oportunidad de sortear las barreras tradicionales a
su visibilidad” (Fountaine, 2017, p. 1). De esta manera,
Twitter ha sido útil no solo como plataforma política
para las mujeres, sino también como un escenario de
aná lisis desd e el cual se pue de dilucid ar la const rucción
de los personajes políticos femeninos.
En ese sentido, se observan tres líneas de análisis
en lo que respecta a estudios en comunicación polí-
tica enfocados en guras femeninas. La primera se
concentr a en anali zar el conten ido de las inte racciones
en Twitter efectuadas por mujeres políticas en épocas
elector ales. All í se encuent ran trabaj os que toman dat os
de una muestra signicativa de mujeres, como, por
ejemplo, tr inos de las mujere s parlament arias e n Nueva
Zelanda y el Reino Unido durante épocas electorales
(Founta ine et ál., 2019), de candidat as a gubernaturas
en México (M arañón et á l., 2018) o de est rategias comu-
nicat ivas en Twitter de la s candida tas presidenc iales en
Colombia 2018, Marta Lucía Ramírez y Ángela María
Robledo (Campo s et ál., 2019). Estos est udios ana lizan
el comportamiento de las mujeres políticas en época
        

de campa ña, intent ando llegar a res ultados gener ales
sobre sus estrategias comunicativas en Twitter. Las
conclusiones en este tipo de estudios se enfocan en
la estrategia comunicativa de las mujeres que se hace
evide nte en los tri nos de Twit ter, arm ando, por ejemplo,
que las i nteracciones de mujere s políticas en Twit ter se
nutren de po stulados pr opios de los partid os políticos
a los que pertenecen o, por otro lado, de narrativas
basadas en tópicos emocionales y personales, con lo
cua l se termin a reforzando los e stereotipos de gé nero
en el ámbito político (Marañón et ál., 2018).
La seg unda línea con siste en uti lizar l as narrat ivas
de ciudadanos y medios de comunicación respecto a
gur as femeni nas en la pol ítica como cent ro del aná lisis,
al modo de Us her et ál. (2018) o Lutzky y L awson (2019).
En estas investigaciones, a parte del uso de hashtags
como #ma nsplain ing o tri nos de medios de comun ica-
ción, per iodista s políticos y ciu dadanos del c omún, los
autores ev idencian u n sesgo de género en la s narra tivas
de medios de comunicación y periodistas políticos
en épocas electorales, así como una persistencia de
los estereotipos de género a la hora de juzgar las inte-
racciones femeninas en espacios públicos o políticos.
Fina lmente, la ter cera línea se r emite a un an álisi s de
corte pe rsonali sta, es dec ir, a estudio s interesado s en los
modos en que mujer es políticas pa rticulares ejecut an
su campaña en Twitter. Tal es el caso del análisis de
trinos de Mae Montaño (política afroecuatoriana) en
plena époc a electora l (Neira et ál., 2020), o de la ca mpaña
de Hil lary C linton en Twitter (L ópez-Hermid a y Valle jo


Hicil, 2019). Los resultados en esta línea se enfocan
en describir los perles políticos de las candidatas y
en evaluar las estrategias de sus campañas políticas
en Twitter. Esta línea de investigación es reciente y se
encuent ra en una fa se descript iva; ademá s, los anál isis
suelen ha cerse a la luz de la ec iencia de las c ampañas,
dejando como un foco secundario las dinámicas de
comunicación política en Twitter que han construido
particularmente mujeres políticas.
La tuiterización de la comunicación política
El estudio de la relación entre los medios emergentes
y la política ha sido una constante en la invest igación
social. El mejor ejemplo actual es el posicionamiento
de la red soc ial Twitter como un a plataform a útil para
las indagaciones en comunicación política, pues la
cantidad de información allí expuesta posibilita la
recolección y categorización de datos que muestran
el desarrollo de debates con un número signicativo
de par ticipantes. E n épocas elec torales, los can didatos,
partidos políticos y medios masivos le dan un uso
especíco a Twitter y con la mayoría de los perles
abiertos, se pueden analizar no solo las dinámicas de
opinión de estas grandes guras, sino también las de
los ciudadanos del común.
Asimismo, el uso de hashtags, etiquetas y la compi-
lación de discusiones por medio de trending topics
perm ite reali zar gr an var iedad de an álisi s socio-polít icos,
como la comparación de datos recogidos en Twitter
desde los que se conguran estudios demoscópicos y
        

encuest as (Alvar ado-Vivas et ál., 2020; Junghe rr et ál.,
2016; Percastre-Mendizábal et ál., 2017; Tumasjan et
ál., 2010), la creaci ón o replicación de meto dologías de
invest igación como la clu steriz ación (Jara et á l., 2017), el
framing (García-Perd omo, 2017), el estud io de emociones
desde la con strucción d e hilos de debate (H imelboim et
ál., 2016; Tumasjan, et ál., 2010), el lugar de la imagen
y la fotograa en Twitter (López-Rabadán et ál., 2016)
y el análisis sobre el discurso y el contenido de trinos
(Percastre-Mendizábal et ál., 2017).
Segú n Larsson y Moe (2012), en la s investiga ciones de
comunic ación política cen tradas en Twitt er se pueden
identi car dos fases: la pr imera, se trata de un pico de
expectativas sobre el poder de esta red social para la
creación de una e-democracia que ha sido estudiada
desde la teoría social y de la comunicación, siendo
Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red
(Castel ls, 2007) una de sus obras más representativa s,
al subr ayar las posibi lidades qu e crean las te cnologías
de la in formación en lo r elativo a la c reación de comuni-
dades y l a emergencia de nue vos movim ientos socia les y
políticos con disc ursos contrahegemónicos. La seg unda
fase se d enirí a como el resurgi miento de espe ranzas ,
en todo ca so moderadas , que se materia lizaron t ras la
campaña presidencial de 2008 en Estados Unidos. En
esta campaña, Twitter posibilitó nuevos escenarios
para la d eliberación y l a discusión pol ítica a través de l
empodera miento que otor gó al electora do. Para el autor,
una de l as claves del éx ito fue la i nteracción di recta que
tuvo Oba ma con los ciudad anos y la releva ncia que dio


a las opiniones y propuest as que estos le hací an llegar
a través de Twitter. Esta comunicación de ida y vuelta
fue un elemento fundamental para que el candidato
demócra ta ganara l as elecciones (La rsson y Moe, 2012).
Bajo el fenóme no Obama sur gieron estu dios de comu-
nicación política enfocados en los nuevos panoramas
que abrier on las redes soci ales. Ahí des taca el est udio
de Rodr íguez-André s (2018) sobre la ca mpaña de Trum p,
que logró s uperar a su cont rincante en r eproducciones
e interacciones en torno a sus contenidos en las redes
socia les, consig uiendo no solo un núme ro signi cativo
de nuevos seg uidores, sin o también lla mar la atenc ión
de medios de c omunicación tr adicionale s, lo que nal-
mente le ahorró recursos para publicidad.
Para el c aso colombiano, los es tudios de nat uraleza
polític a en Twitter s e han enfoca do, en su mayoría, e n
hechos sumamente concretos de una especial rele-
vancia para la historia moderna colombiana. Tal es
el caso del proceso de paz (Marín y Quintero, 2018) o
las ex pectativas que se tienen s obre el posacuerdo, en
par ticula r, las expresiones d e conanz a o escepticis mo
(Quintero Jurado y Marín Cortés, 2018).
En Colombia se em piezan a obser var estud ios sobre
comunic ación política e n Twitt er desde hace po co más de
una déc ada. El pr imer hito lo m arcó la cam paña preside n-
cial d el 2010, pues el candid ato Antan as Mockus log
convocar a u na gran ca ntidad de jóve nes que apoyaron
su camp aña de la Ola verde en la s redes socia les (Richa rd,
2011). Aunque este candidato no logró la presidencia,
su campaña sí que marcó un punto de inexión en el
        

uso de las redes sociales para objetivos electorales en
el país (Duque y Zúñiga-Reyes, 2012; García-Dussan,
2011; Richard, 2011; Rincón, 2011).
En el contexto colombiano, se evidencia no solo
una especial atención hacia los más recientes hechos
históricos, sino también una inclinación hacia dos
personajes claves para la política colombiana: Álvaro
Uribe Velez y Juan M anuel Santo s. Ambos expre sidentes
protagonizan múltiples investigaciones. Sobre ellos,
destacan los estudios acerca de su intervención en el
proceso de paz de 2016 (Ramírez Sandoval, 2018), el
intercambio de mensajes que mantuvieron en los dos
periodos presidenciales de Santos desde una mirada
ling üíst ica, sociodi scursiv a y sociopragm ática (Arr ieta-
Bett ín y Avendaño de Ba rón, 2018), y sobre la incidenc ia
del discurso de campaña del expresidente Uribe por
el No en el plebiscito para la paz (Prieto Torres, 2017).
Las elecciones presidenciales celebradas en el año
2018 fueron estudi adas en relac ión con las diná micas
que tuvieron lugar en Twitter. Desde el análisis del
discurso utilizado por los candidatos presidenciales
(Ruano et á l., 2018) hasta la i nterpreta ción descript iva
de las d inámic as de competenci a electora l en el sistem a
de los partidos políticos colombianos (Manfredi y
Gonzá lez-Sánchez , 2019), se logra vi slumbrar el i nterés
por parte de los investigadores.
A par tir de esto s primeros ace rcamient os al estu dio de
las di námica s de la política n acional en Twitter, ger mi-
naron i nvestigacione s que se centrar on en comprender
cómo los líder es y movimien tos políticos for maban su


image n y discu rso all í (Cifuen tes y Pino, 2018; Segad o-Boj
et ál., 2015). Otra de la s investiga ciones que se sitúa en
Colombia es la de Q uintero Gira ldo (2018), en la que se
realiza un análisis cuantitativo que busca rastrear la
interacción de los candidatos a las elecciones presi-
denciales de Colombia en 2018 a partir de los trinos
sobre corr upción, teniendo como principa l insumo el
aná lisis de 900 t rinos publica dos en las cuent as de los
cinco candidatos presidenciales.
Negativismo político y mediático
Desde una perspectiva más bien optimista podría
pensa rse que las d inámic as de la comuni cación polític a
en redes sociales nos acercan a lo que para muchos
es el ideal de la e-democracia; no obstante, es impo-
sible hacer caso omiso de fenómenos que defraudan
dichas expectativas, tales como los discursos de odio,
la política de escándalo y la posverdad. Los discursos
políticos que apelan a la descalicación y la mentira
como principal mecanismo discursivo han tomado
fuerza en el escenario electoral. Con la necesidad de
comprender y explicar el auge de esta modalidad,
algunos investigadores se han dedicado a analizar el
papel de las redes sociales en procesos electorales y
polític os como las elecciones pre sidenciales de .
en 2016 y el referéndum catalán de 2017 (Caballero
etál., 2018; Hernández-Santaolalla y Sola-Morales,
2019; Urmeneta, 2018).
Para González de Requena (2019) la posverdad se
const ituye como un nuevo per iodo en el que los hech os
        

vericables pasan a ocupar un plano secundario, ya
que son sustituidos por las emociones, creencias perso-
nales y visiones particulares que pueden distar de la
real idad fáct ica. Para ejempl icar lo ante rior, bastar ía
con repas ar las camp añas del Bre xit (Reino Unid o) y las
presidenc iales (Estad os Unidos) que tuvier on lugar en
el año 2016 y se constituyeron como los antecedentes
de análisis más recientes e importantes a la hora de
comprender cómo f unciona la comunicación política
en la actualidad y cómo el rol de las redes sociales en
el camp o político se ha mod icado par a hacer parte d e
nuevas f ormas de propaga ción de discu rsos en los que
se hace u n uso indisc rimi nado y fronta l de técnica s de
persuasión y manipulación.
Las not icias fal sas con las que s e busca crear c hivos
expiat orios parecen se r los instr umentos más ec aces
de la pos verdad. En el ca so del Brexit , constantem ente
se alud ía a las polít icas económica s de la Unión Europ ea
y la afectación que estas causaban a la mayoría de
los británicos. La migración creciente desde África y
Medio Oriente hacia Europa también hizo parte del
repertorio argumentativo de quienes impulsaron la
sal ida del Reino Un ido de la Unión Europ ea. En Estad os
Unidos oc urrió a lgo simil ar, pues el entonces c andidato
republicano Donald Trump enló sus baterías contra
grupos vulnerables: migrantes, mujeres, comunidad
, entre otr os, advir tiendo a los estado unidenses
sobre el pel igro que supon ía segu ir ejecuta ndo política s
blandas contra quienes, según él, ponían en riesgo
la seguridad y el bienestar de la nación. Todas estas


premi sas fueron re petidas ad n auseam, logrando atraer
la atención , primero, de los med ios de comunicación y,
luego, de electores potencialmente abiertos a dichas
lecturas de la rea lidad.
Cuando los nu evos parti dos apelan a est a radical iza-
ción ideológic a, propagando men sajes que apela n a las
emociones y f rustr aciones, se hace má s clara la id ea de
que tanto los medios emergentes como los perles de
partidos o guras políticas en redes sociales inuyen
en las te ndencias de los me dios trad icionales a pa rtir de
nuevas n arrativ as e interacc iones más dire ctas e in me-
diat as. Esta in uencia no es un idireccion al, exis te una
relación simbiótica entre los medios emergentes y los
trad icionales que re sulta en tem áticas y g iros nar rativos
en común. Pa ra Ott (2017) no se trata de r uptura , sino de
cómo las pla taforma s digitale s (Twitter) a lcanzan u na
promoción entrecruzada y transmedial, que termina
por tra nsforma r el discur so público. Aun cua ndo esto
no implique que los medios tradicionales pierdan su
poder, alcance e inuencia, este fenómeno sí posibilita
nuevos escenarios de discusión y participación.
El termómetro medioambiental
Las problemáticas ambientales han ido ocupando un
puesto i mportante e n las difere ntes agendas pol íticas
de los paí ses alreded or del mundo. En los últ imos años
se ha vi sto una mayor pre ocupación polít ica por atender
las dicultades provocadas por el cambio climático
en los territorios, ya que, en distintas ocasiones, los
intereses económicos ha n superado las mot ivaciones
        

hacia l a implementac ión de modelos más su stentables
y sostenibles que den solución a las problemáticas
ambientales. Sin embargo, para la ciudadanía y la
población en general, los asuntos medioambientales
parece n ser una preocupa ción latente que requ iere de
medida s prontas, así lo revelan diversos casos de acti-
vis tas ambient ales con éxito e n las redes soc iales como
es el ejemplo de l usuar io @Roberto_R _R un refer ente en
la opti mización de l uso de Twitter par a el seguim iento
de la in formación de i nterés ambienta l (Conama, 2016,
p.23). Sumado a ello, se devela un inte rés por parte de
la poblac ión para educar p or medio de Twitter en tem as
ambientales y de sostenibilid ad (Kassens-Noor, 2012).
En época de elecciones, el tema ambiental es una
bandera que atrae votantes. No obstante, son escasos
los polít icos que genuina mente tienen un i nterés en el
medioambiente y realizan cambios en pro de su bien-
estar. Teniendo en c uenta lo anterior, y considerando
que se deja n de lado las polít icas guber namentale s en
materia medioambiental, se requiere de una medida
está ndar y conable qu e permita ev aluar las pol íticas
ambientales. Es así como:
[…] un indicador recientemente desarrollado, el ‘ahorro
genuino’, mide la tasa de ahorro después de considerar
las inversiones en capital humano, la depreciación de
los activos producidos y el agotamiento y degradación
del medioambiente. Tales medidas, sin embargo, son
todavía experimentales. (Ramírez Espinosa, 2017, p. 75)


El deterioro ambiental es sectorizado, ya que hay
poblaciones especícas que dependen directamente
de los recursos naturales, de manera que se contra-
ponen a las políticas de crecimiento donde sus bases
se asientan en la acumulación, inversión y progreso
(Ramírez Espinosa, 2017, p. 75).
El caso latinoamericano tiene la particularidad de
que el debate ambiental aún no está muy avivado; en
pocos espacios el tema se encuentra a la cabeza de las
agenda s política s que se enfoca n en abordar los g randes
conic tos socia les y económicos si n tener en cuent a que
muchos de estos convergen con el medioambiente. El
enfoq ue ambiental de pende de los ideales, i ntereses o
aspi raciones de los par tidos polític os, idealmente e ste
debería tener una mayor intervención estatal que se
concentre en la protección y el uso adecuado de los
recursos, ya que:
[…] sin plani cación, si n un debate s erio y consi stente, los
ejes de la p olític a ambient al, la s ideas de lo s part idos pol íticos
y sus di scur sos no será n más que un a ‘puesta e n escena’ par a
cal mar las a spiracione s de trans formación d e los actores
socia les involucra dos en estos tem as. (Zarri lli, 2015, p. 2)
Esta pe rspect iva ambie ntal ta mbién puede ent enderse
desde la ecología política, la cua l contempla aspectos
como la nat uralez a y la cult ura. La epis temología pol ítica
alude a los ele mentos simbólicos y l a conciencia ecoló-
gica, en tendiéndose como la pro ducción de sentido de
        

la colectividad acerca de la crisis ecológica. Guerrero
y Noreña (2010) brinda n otra persp ectiva del con texto
latinoamericano al hacer un acercamiento en el que
consideran que las estrategias en materia ecológica
dependen de un nivel de conciencia ciudadana en el
que se contemple todo el panorama social, es decir,
características culturales, políticas y económicas
que acarrean problemas como el desplazamiento o el
creci miento urba no desproporcion ado que deviene n en
conictos sociales como el acceso al agua, la tierra, la
protección d e nacimie ntos, cuenca s de ríos y prevención
de desastres naturales.
Los as untos ambient ales se enm arcan en un pr oceso
comunicativo que permite dos vías de estudio: por
un lado, se encuentra la comprensión del fenómeno
y, por otro, la capacidad de agencia sobre el mismo.
Los distintos actores que confluyen en la sociedad
proponen acc iones que determi nan su alc ance a través
del papel de los medios tecnológicos, como las redes
sociales, siendo estas plataformas de acceso libre en
la mayoría de los casos, “el escenario de la educación
ambiental que pone en contacto a diferentes actores
dispuestos a trabajar en un proyecto común: sensibi-
lizar e involucrar a los ciudadanos en el cuidado del
entorno” (Fernández Miranda y Ruíz Cristóbal, 2011,
p. 26). Las redes soci ales, entonces, son u na estrateg ia
comunicativa que permite ampliar la capacidad de
extender los ideales de los proyectos, como los son
los ambientales.


Balance general: mujer, Twitter y política
A par tir de estos a ntecedentes se pued e aseverar qu e la
relac ión entre mujeres y pol ítica ha sido poc o explorada,
espec ialmente en Colom bia. Los esf uerzos académ icos
que busca n comprender las i nteracciones, e strategia s,
propuest as y recepc iones ciudad anas de a contecim ientos
políticos se han enfocado en guras masculinas. Sin
embar go, sí existe n estudios que a rrojan luces s obre las
condiciones d e las mujeres en l a política h ispanoa mérica.
Todos ellos coinc iden en la perm anencia de e stereotipos
de roles de géner o que limita n o entorpecen l a carrera
de las mujeres.
Las investigaciones sobre comunicación política
tienden a concentrar su análisis en las dinámicas y
efect ividad de l as campa ñas elect orales en rede s sociales
como Twitter. Las interacciones, movilizaciones y
discusiones que se generan en estas plataformas las
convier ten en una espe cie de ágora digit al, por lo cua l
se plante a el surgi miento tanto d e nuevas moda lidades
de democr acia como de nuevos vic ios de esta. Sobre lo
primero cabe destacar la creciente importancia que
se le asigna a los problemas medioambientales en las
agenda s políticas de los ú ltimos años. L a lucha contra
el desastre medioambiental seguramente no hubiera
llegado a t ener un estat us global y d e interdepende ncia
sin el auge de la comunicación digital, seguramente
porque por otros canales no se generaban debates de
largo aliento entre ciudadanos, medios, empresas
privadas y políticos.
        

Sobre lo segundo, abundan los estudios y noticias
enfocados en el uso y el abuso de los datos de usuario
para  nes de manipu lación polític a, en los peligr os de
intox icación y en las muc has forma s como actua lmente
se saca partido tanto de la credulidad como de los
miedos ide nticados en los potenciales electores. Los
estud ios alred edor del negativ ismo polít ico y mediát ico
sugier en que las notic ias fals as, los disc ursos de odio y
las narrativas que apelan a la emocionalidad, surgen
a partir de una s íntesis de la interacción ent re medios
de comunicación, personajes políticos, ciudadanos,
inuenciadores, etc., por lo que se recomienda llevar
a cabo estudios que incluyan la mayor diversidad
posible de actores.
Así las cosas, este t rabajo subsana vacíos investiga-
tivos rel acionados con tr es aspectos: pr imero, se real iza
un apor te signicat ivo a los estud ios de las mujeres en
la política, pues nos centramos en la carrera política
de la primera alcaldesa de la ciudad de Bogotá, lo que
expond ría sus ac iertos y dic ultades; en se gundo lugar
y respecto a los estudios de comunicación política en
Twitter, esta investigación analiza diferentes hechos
políticos empleando dos modalidades de análisis de
contenid o; de esta maner a, se propone una he rramien ta
novedosa y comple ta para el est udio de las dinámica s
políticas en dicha red social. En tercer lugar, explora
el negativismo político y mediático a través de dos
estrategias: 1) concentrarse en una gura femenina
y homosexual, lo cual contribuye a entender nuevos
matices en los discursos soportados en falacias, y 2)


desar rollar u n disposit ivo metodológico que, me diante
el recurso de la lógica argumentativa, permitiera
dist inguir entre argumentos y falacias y operativizar
un análisis más detallado de estas últimas.

Método
uran te el tiempo en que des arroll amos nues-
tras investigaciones, también reformulamos
y ajust amos las metod ologías. El an álisis d e
contenido ha representado para nosot ros una técnica
able y form ativa, pue s su diseño y apl icación requ ieren,
en igu ales proporciones , de apertu ra al diá logo, atención
al detalle, rigor analítico y creatividad interpretativa.
Trabajar con hashtags es para nosotro s una veta act ual
y emocionante que nos facilita la comprensión de la
arqui tectura de Twitt er y, por consig uiente, los modos
en los que allí se establece una agenda digital y se
estr uctura n y conducen las di scusiones. Sin emb argo,
tambié n buscamos hon rar un prin cipio de exibil idad,
pues conside ramos que las ne cesidades del e studio y la s
par ticular idades del objet o siempre deben preva lecer.
De ah í que, como se podrá not ar en el terce r aparta do de
este capít ulo, nos hayamo s aventurado por mom entos
a dejar la s egurid ad de nuestros d iseños metodológ icos
iniciales para experimentar con otras estrategias.
        

Análisis del hashtag
#NoVotoLaConsultaAnticorrupción
En pri ncipio, focali zar un ejerc icio investiga tivo en un
solo hashtag pod ría parecer i nsuciente. No obstante,
en la actualidad es posible encontrar un número
importante de artículos e informes que dan cuenta
del sentido de esta práctica. Desde hace más o menos
una década se viene armando que el trabajo basado
en una ú nica etiquet a permite prof undiz ar en eventos
considerados especialmente signicativos y analizar
un considerable grupo de mensajes con alto grado de
interconexión, como lo demuestra el trabajo de Pérez
Fumero (2013) sobre el hashtag #ElMundoEstaConChavez,
o el de Pérez-Ma rtine z et ál. (2017) sobre #SuperTuesday.
La importancia asignada por los usuarios a ciertos
hashtags ha llevado a los investigadores a hablar de
estas etiquetas como denitorias de un cierto tipo de
activismo (Hashtag Activism), e incluso como marca
identit aria de los mov imientos juven iles en una s uerte
de era hiperdigital (Feixa et ál., 2016).
Según Yang (2016), en muchos casos un hashtag
es una pieza memética que emerge sobre una base
de convenciones y que posee una capacidad tal de
convocar a la participación que termina siendo la
punta a ngula r de una agenci a narrat iva abierta , plural
en sus manifestaciones y tremendamente poderosa
por su grado de recordación y visibilidad, como es el
caso de #BlackLivesMat ter. Al respe cto, Pano Ala mán
(2020) también comenta : “grac ias a este di spositivo, los
usuarios pueden recapitular ideas e incluso acceder


a distintos hilos e interacciones mediante el uso de
esa palabra clave” (p.51). En una línea teórica similar
pero adscrita a un interés feminista, vale destacar el
trabajo d e Clark (2016) sobre las moda lidades d igitales
del act ivismo fem inista (ca so #Whytayed), en el que
se pondera e l uso de estas e tiquetas pa ra visibi lizar l as
luchas p or la equidad de géne ro, y el texto de Xiong et
ál. (2019), que se ocupa del movimiento #MeToo con
un an álisis de re des semántic as y métodos temát icos.
Para nuestro estudio, aprovechamos los parámetros
metodológ icos que parte de l equipo había d esarrol lado
en ejercic ios previos sobre la c ampaña pres idencial de
2018 (Alvarado-Vivas et ál., 2020; Pedro-Carañana et
ál., 2020). Estos parámetros estaban basados en una
estrategia de muestreo semanal y en el análisis de
contenidos de los trinos seleccionados.
El intervalo de tiempo escogido para la selección
de la muestra fue del 21 de junio de 2018, día en el
que se creó e l hashtag anal izado, has ta el 27 de agosto
de 2018, día siguiente a la votación de la consulta.
La selección de la muestra se llevó a cabo mediante
un monitoreo semanal del hashtag. Se acudió a las
opciones de bú squeda espe cializ ada y a la herr amienta
“Destacados” de la misma plataforma. Ello permitió
organizar los resultados por semanas y seleccionar
en cada una de ellas los diez trinos más inuyentes.
En total, obtuvimos una muestra de 313 trinos que,
bajo el criterio algorítmico de Twitter, recogían los
mensaje s más releva ntes del hashtag dura nte el periodo
de observación.
        

Los mensajes recolectados fueron ingresados
a una matriz donde se examinaron a la luz de las
categorí as, subcategor ías y criter ios que se describ en
en el libro de códigos (Anexo 1). Se consideraron,
principalmente, cuatro grandes categorías: perfil
del usuario, contenido del mensaje, consistencia
argumentativa y tono. En lo que atañe a la variable
Consistencia argumentativa, cabe señalar que las
subcategorías de análisis se tomaron de la Guía de
fala cias argu mentativa s que elaboró Sant iago Parga
(s.f.) para la Universidad de los Andes.
El tratamiento de la información cuantitativa se
llevó a ca bo con el programa estadí stico de soft ware
libre  en su versión 4.0. En un primer momento,
se hiz o uso de los aná lisis desc riptivos pa ra identica r
cuáles fueron los actores principales, las falacias y
los tonos más recurrentes en los trinos que conte-
nía n la etiqueta #NoVotoLaConsu ltaAnticor rupcion.
Poster iormente, se empleó la her ramienta d e anális is
tabla s cruzada s con el objetivo de ex amina r posibles
interrelaciones.
El estudio del hashtag concluyó con un análisis
cualitativo de aquellos trinos en los que López gu-
raba como prot agonista (45% del tota l de la muestra),
pues era nuestra intención ahondar mucho más en
el nivel connotativo de los mensajes para entender
la construcción simbólica que se hacía de López y
los alcances de la estrategia de personalización que
llevaron a cabo los usuarios.


Claudia López en la campaña por
la Alcaldía de Bogotá, 2019
Para el análisis de esta campaña, conservamos la
estructura base de la matriz de análisis de #NoVoto
LaConsultaAnticorrupción. Sin embargo, fue necesario
someterla a algunos ajustes dado que no era la idea
limitarnos en este punto a un solo hashtag. Dadas las
características del objeto de estudio, se requirió un
proceso de mues treo di ferente, má s diverso. D iaria mente
ingr esamos a Twitter Colombia y re visamos si e n el top
20 de los Tre ndin g Topi cs () de ese día había etiquet as
alusiv as a la campa ña por la Alca ldía de Bogot á. En caso
ar mativo, proced íamos a ing resar el hashtag a nuestra
matriz. Luego, mediante la opción “Destacados” para
organizar la lista de trinos asociados a cada , selec-
cionába mos los diez pri meros trino s según su apa rición.
El lapso para la recolección de la muestra fue del 1
de agosto de 2019, fecha en la que se autorizaba a los
aspi rantes y sus p artido s a realiz ar propaga nda elector al
a través de los medios de comun icación, hast a el 27 de
octubre de 2019, día de las votaciones.
El análisis de contenido de la campaña electoral a
la Alca ldía de Bogotá 2020 i mplicó la const rucción de
una matriz ad icional de  (López-López et ál., 2021b)
que sistematizara tres aspectos clave: el primero, los
creadore s del hashtag, para ide nticar la c apacidad de
agencia miento de hi los de debates en Twitter p or parte
de políticos, medios y ciudadanos; el segundo, el día
en que la etiqueta llegó a ser Trendin g Topic; el tercero,
        

un contexto político y mediático para comprender el
marco de aparición del  identicado.
Consolid ando en ese pri mer nivel los  in herentes a
la contien da electoral , la matri z de trinos se esta bleció
entonces como u na muestra de tod os los debates repre-
sentativos en la esfera Twitter, trinos que a través del
tamiz de análisis de contenido sistemático permitirían
explora r categoría s como sus creador es y protagoni stas
para luego establecer, inspirados en el modelo de
mediac ión cognitiv a de Manuel Mar tín Ser rano (2004),
el conten ido del mensaje , su consiste ncia arg umentat iva
y su tono (López-López et ál. 2021a) (Anexo 2).
En esta fase, la figura de Claudia López resultó
bastante signicativa al ser la única mujer candidata
y la ganadora de los comicios. Por tal motivo, además
de un análisis general de la campaña (previamente
publicad o y al que nos hemos refe rido antes), real izamos
un an álisis fo caliza do en López. Así, c on una muestra
rena da de 55 trinos e n los que Claudia L ópez era prota-
gonis ta, desar rollamos u n doble anál isis. Pri mero, uno
de tipo cuantitativo basado en y concentrado en los
usuarios (su ideología, su oposición o apoyo a López),
la consi stencia arg umentati va de los trinos y los t onos
predomi nantes. Segu ndo, uno de talante más cualita-
tivo que siguió la pauta interpretativa mencionada al
nal de esta sección.
@ClaudiaLopez y su agenda medioambiental
El tercer e jercicio inves tigativo i nició tras l a posesión de
López, p ero su rango te mporal de aná lisis i ncluyó parte


de la cam paña. La idea er a, como se ha expres ado antes,
partir de su agenda medioambiental para examinar
las posturas de apoyo u oposición maniestas por los
usuarios y caracterizar en líneas generales a estos
últimos. Basados en nuestras observaciones sobre la
agenda de l a campaña p or la Alcald ía, asum imos que el
progra ma medioambie ntal de la alc aldesa elect a sería
un tema de considerable relevancia en su gobierno,
pues haría de nodo de los álgidos debates sobre movi-
lidad , urbanis mo y calidad de v ida en la ciudad q ue se
evidenciaban desde hace años en la capital.
Al ig ual que en los anter iores ejercicios, l levamos a
cabo un a nálisi s cuantit ativo y cua litativo, de a lcance
descr iptivo-ex ploratorio. Por un lado, nos m antuvi mos
eles al espíritu del proceso de muestreo de las fases
anteriores: rastreamos etiquetas que considerábamos
releva ntes y, a partir d e allí, pro cedimos a recole ctar los
trinos de la muestra. Por otro, innovamos en cuanto
a las técnicas y herramientas de análisis: nos aventu-
ramos con u n enfoque mucho má s próximo al big data
y a la lingüística de corpus e incluimos el género en el
proceso de caracterización de los usuarios emisores
de mensajes.
Inic iamos compil ando manua lmente cad a una de las
publicac iones ociales de l a cuenta de Lópe z en Twitte r
(@Claudia Lopez) en el period o comprendido entre e l 1
de agosto de 2019 y el 1 de ju nio de 2020 (305 días). Este
proceso arrojó un total de 1851 trinos emitidos por la
alca ldesa, que, post eriormente, f ueron ltra dos a parti r
del criterio de relación directa o alusión a la temática
        

medioa mbiental de la ciu dad de Bogotá. Es te paso nos
permitió pasar a un corpus de 223 trinos.
Con aquella muestra renada, llevamos a cabo un
examen cualitativo estándar, para detectar las marcas
socio-digitales (me gusta, respuestas y menciones,
retrinos), los hashtags y las propuestas ambientales
del programa de López presentes en sus trinos. Toda
la información fue compilada en una matriz y con
esos datos se obtuvieron las frecuencias relativas de
aparición de las propuestas medioambientales y una
list a de hashtags contenid os en los trinos con la ayuda
del programa estadístico .
Luego, busca mos los tri nos que contuv ieran el hashtag
#Bogotá Reverdece, al s er esta etique ta la que aparec ía
con mayor fr ecuencia. No s encontramos con u n total de
22 mensa jes. Lo siguie nte fue recolect ar la tota lidad de
las res puestas o come ntarios gene rados por los usu arios
a cada uno de los mensajes de López. De ello resultó
una mues tra de 1349 mensajes que ser ían objeto de u n
análisis basado en lingüística de corpus.
Con ayuda del software AntConc, los mensajes se
descompus ieron en 3283 pala bras, de las cu ales se selec-
cionaron todas aquellas que tuvieran una frecuencia
mayor o igu al a 5 y que fuer an relevante s para el objeto
de estudio, por lo cual no se consideraron conectores
y onomatopeyas. Luego, se rea lizó un análisis cualita-
tivo en el q ue se revisó el cont enido de cada un a de las
pala bras selecciona das en relac ión con el enunciad o al
cua l pertenecí an (es decir, su s correspondie ntes trin os).
La idea con es to fue determ inar, por un l ado, si hacían


par te de un mensaje de apoy o o de oposición a López y,
por otro, iden ticar los sub temas más re presentativo s.
Nuestr o anális is se completó con la car acteriz ación
de los usuarios autores de los trinos que integraron la
muestr a. Siguiendo u n enfoque prag mático (Mis love et
ál., 2011), uti lizamo s el género como var iable cua litativ a
nomin al, integ rado por tres s ubcategoría s relacionad as
con la identidad: femenino, masculino, no binario e
indetermin ado. Esta última , hacía referencia a asocia-
ciones, orga niza ciones, medios de c omunicac ión, per les
de divulgación, perles anónimos, entre otros. Para
llegar a determinar el género de los usuarios, se tuvo
en cuenta el nombre de usuario —precedido por el
símbolo @—, la foto de per l, la biograa y estado de
la cuenta (activa o cancelada).

#NoVotoLaConsultaAnticorrupción
Hilo temático
El primer tema que se presenta en los trinos anali-
zados es sobre los comentarios descalificadores a
los promotores de la consulta y líderes políticos que
apoyan l a campaña . Estos últim os se dieron a conocer
públicamente el día 26 de junio. Se critica la parti-
cipación de Armando Benedetti y Antanas Mockus;
el primero, acusado supuestamente de corrupción
y de evadir cárcel por sus crímenes; el segundo, por
su apoyo a la consulta au n cuando est á dest ituido de
sus cargos políticos.
Desde el 8 de julio es fundamental la publicación
informativa de Rugeles (2018), puesto que la mayoría
de los tuiteros lo ponen como razón para no votar la
consulta. En el comunicado de Rugeles se arma que
Angélica Lozano ayudó a su hermano Óscar Julián
Lozano Correa a conseguir grandes contratos con la
Nación. Pa ra el 17 de julio la di scusión se concent ra en
la notic ia de la W Radio (2019), según l a cual el Tribu nal
        

Superior de Bo gotá ordena a Clau dia López ret ractar se
de sus armaciones contra Álvaro Uribe.
Ideología de los tuiteros
El análisis cuantitativo permitió establecer que, del
total de la muestra, el 93.6% eran provenientes de
cuent as anes a la de recha, el 4.1% al cent ro y el 0.32%
a la izqu ierda. Est a clasicac ión se hizo medi ante una
revi sión de sus publicac iones, biograa s y, en general ,
toda su actividad en Twitter, además del análisis de
contenido del trino.
Principales actores mencionados:
atributos, actores secundarios con los
que aparecen y relación entre ambos
Como se muest ra en la gura 1 , Claudia Lóp ez aparece
como person aje principa l de los trin os de la muestra con
el 46%; le siguen menc iones autorreferenc iales de los
tuiteros o personajes públicos que fueron nombrados
solo una vez con el 25%. La Consulta anticorrupción
fue mencionada solo en el 8% del total de los trinos.
En cuanto a personajes de la vida política, quienes
tuvie ron más menciones f ueron Anta nas Mockus con
el 5% y Angélica Lozano con el 4%, promotores de la
consu lta y gura s principa les del par tido Al ianza Verde.
Las menc iones a Lozano ha cen referencia a s u relación
senti mental con Cl audia López y a l a orientación se xual
de ambas, con un tono descalicador e insultante.
#

Con el 3% de menciones se encuentran Álvaro
Uribe, qu ien después de most rar su apoyo a l a consulta
term inó posicioná ndose en contra de es ta y fue toma do
como referencia por los tuiteros que consideraban
que ese era el ejemplo a seguir. Armando Benedetti,
que si bien no f ue promotor de la consu lta sí la apoyó
a través de redes sociales, aparece relacionado a los
procesos jud iciales a los que f ue vincu lado, este hecho
fue considerado como un a razón que lo inh abilitaba
para ha cer referencia a la lucha contra l a corrupción.
Fina lmente, se encuentran las  con el 2% del
total de menciones. Los t uiteros consideraban que el
apoyo de este partido a la consulta representaba un
imped imento para s impatiza r con la mism a. También
se encuent ra la Alia nza Verde por ser el par tido de los
principales promotores e Iván Duque, quien en ese
momento era e l presidente electo; los t rinos en los que
se mencionó a D uque contenía n condiciones como que,
si apoyaba l a consulta él o s u partido, no vota rían por
ellos en pr óximas elecc iones. En los trin os en los que
se menciona tras posesionarse como presidente, se
elogia su discurso anticorrupción y la propuesta de
sancion ar medidas leg islativa s para luchar contra la
corrup ción, en esos tri nos toma fuerz a el argumen to
de que la cons ulta es un tr ampolín pa ra las próxim as
elecciones r egionales en l as que Claud ia López busc aba
ser elegida alcaldesa.
        

25%
5%
8%
45%
2%
2%
5%
2%
3%
3%
Claudia
López
La consulta
Antanas
Mockus
Angélica
Lozano
Armando
Benedetti
FARC
Alianza
Verde
Iván Duque
Álvaro Uribe
Otro
Figura 1. Actor Principal
Fuente: elabor ación propia a p artir de la sis tematizació n en .
Falacias
Es impor tante señalar que, en los trinos que hicieron
parte de la muestra para analizar, se encontró la
presenci a de más de una f alacia . En los que se menciona
a Claudia López, la falacia más frecuente fue la Ad
Hominen (Ata que a la persona) con un 65.6%; estos se
caracterizan por usar descalicativos hacia Claudia
López, s in embargo, no s e limita n a hacer refer encia a su
vida como p olítica, si no que también i ncluyen aspec tos
de su vid a personal como su s preferencias sexuales o
#

su carácter, asociándolo a estereotipos vinculados a
su condición de mujer (loca, gritona, vulgar, etc).
La segunda falacia que tuvo más presencia vincu-
lada a la gura de Claudia López fue la Cortina de
Humo con un 43.8%, en esta fue común mencionar
temas q ue no tenían ni nguna re lación con la consu lta
con el fin de desviar la atención y no exponer los
argumentos que darían sentido a estar en contra de
la iniciativa. Esta falacia también se caracterizó por
hacer usos masivos de noticias falsas provenientes
de redes sociales o impulsadas por medios digitales
vinculados directamente con grupos políticos que
no apoyaban la consulta; esta táctica ya había sido
util izada en ot ras oport unidade s, como en la campa ña
del plebiscito; de esta forma, se logró persuadir a los
votantes para que se abstuvieran de votar.
Las siguientes falacias también están vinculadas
a este periodo de posverdad y fake news en el que se
enmarcan gran parte de las discusiones políticas en
la actualidad, estas fueron Ad Conditionalis (suposi-
ciones sin pruebas) con un 18.98% y Causa Falsa con
un 8.7%. Con el uso de esta s falaci as, los tuiter os caían
en hacer armaciones que no tenían fuentes de veri-
cación, como el apoyo de Claudia López a actores al
margen de la ley o manejos no transparentes durante
sus gestiones como funcionaria pública, así como la
adjudic ación de contratos a f amili ares y amig os suyos
y de su pareja. Otras de las conjeturas más frecuentes
por quienes emplearon estas falacias fue vincular a
        

Claud ia López con escá ndalos de cor rupción ocu rridos
durante el gobierno de Juan Manuel Santos por consi-
derar q ue ella era si mpatiza nte de este y que su pos tura
en dichos sucesos no había sido crítica o de denuncia,
sino complaciente.
También aparecen, aunque con menos frecuencia,
fala cias como la gener alizac ión indebida con un 4.3%,
asoci ada, por lo genera l, al caso de la s uspensión de la
cur ul de Anta nas Mockus , miembro del Pa rtido Verde
y también promotor de la consulta, aduciendo que su
situa ción era el común denom inador de qu ienes promo-
vieron l a consulta: pol íticos, par tidos, volunta rios, etc.
Se puede a rmar que qu ienes empleaban el hashtag
#YoNoVotoLaConsulta tenían como propósito lograr
persuadir a quienes no tenían una postura especíca
frente a l a consulta a t ravés del uso de i nformac ión que
pudiera generar indignación o rechazo, esto a través
de la propagación masiva de noticias y armaciones
que, a pesa r de no contener nin gún tipo de ve ricación,
logra ron constit uirse como el a rgument ario de quiene s
no veían p ertinente u na consult a que fuera promov ida
por personas que estuvieran participando en política
de forma activa, como era el caso de Claudia López.
Tonos simples
Identicar los tonos permitió registrar la intenciona-
lidad d e cada uno de los t rinos, ya que u na falac ia puede
utilizarse para nes diversos como el desprestigio, el
ataque o l a ridicu lización. E s importa nte señal ar que en
#

los tri nos se evidenc ió la existe ncia de más de un t ono.
En este sentido, se logró establecer que los trinos que
tenía n a Claudia L ópez como actor pri ncipal uti lizar on
en un 43.8% el tono descalicador y en 30.6% el tono
insultante. Estos tonos fue ron, a su vez, los que t uvieron
mayor sig nicanci a estadís tica, da ndo como resulta do
un chi-cuadrado de Pearson de 0.004 en a mbos casos.
El tono informativo s olo hizo par te del 16% de los tri nos
en los que Lópe z era la protagon ista; se dest acó que en
estos siempr e estaba vi nculad a con otros promotores de
la consu lta, como Ant anas Mock us o Angélic a Lozano.
Este tono, por lo general, contenía información de
medios de comunicación tradicionales y alternativos
(estos vi nculados a pa rtidos de der echa) o se trata ba de
infograas realizadas por quienes estaban en contra
de la cons ulta, en la s que se incluía i nformac ión que no
tenía ningu na fuente veraz que sirv iera como soporte,
por lo que se trataba de conjeturas y ataques en tanto
no responden en su mayoría a hechos objetivos.
Los tonos hum orístico y a menazan te también alc an-
zaron relevancia estando en el 6.5% y 2.9% de los
trinos. El primero estuvo caracterizado por contener
referenc ia direct a a la orientac ión sexual de L ópez, así
como a su per sonalida d y los rasgos masculinos de es ta,
e incluso por su segundo nombre (Nayibe), empleado
para h acer acotaciones i rónicas sobre e lla. El seg undo
estuvo c onstitui do por advertenc ias referid as hacia el
poder político que perder ía Claudia López a causa del
fracaso que tendría en las urnas la consulta por las
        

campañas que se hacían en contra de votar por esta,
como era el caso del hashtag #YoNoVotoLaConsulta.
El tono menos utilizado fue el conciliador con
un 0.7%, dejando en evidencia que este no fue un
hashtag promovido para discutir o generar debate
en torno a la pertinencia y ecacia que pudiera tener
una consulta popular como la anticorrupción, sino
que se constituyó como un condensador de todas las
ani madversiones e xistentes h acia quienes pr omovían
y apoyaban la consulta.
Claudia López: de la Consulta anticorrupción
al linchamiento moral de su promotora
Como ya se evidenció en el apartado anterior, la
protagonista del hashtag #YoNoVotoLaConsulta fue
Claudia López; en primer lugar, por ser una de las
dos principales promotoras y, en segundo lugar, por
la notoria posición que ha comenzado a ocupar los
últimos años en la política nacional; además, justo
en ese momento había estado expuesta a medios de
comunic ación y diversos pa neles de disc usión, pues se
encontra ba en la contienda e lectoral de la s elecciones
presidenciales de 2018 como fórmula vicepresiden-
cial de Sergio Fajardo. Dicho protagonismo no tuvo
connotaciones positivas en términos de adhesión o
debate res petuoso. Por el contr ario, en el 95.6% de los
casos s u gura generab a rechazo por pa rte de quienes
la consid eraban un imp edimento par a votar y apoya r
la Consulta anticorrupción en las urnas.
#

Los meses qu e precedieron la vo tación de la cons ulta
estuvieron fuertemente marcados por comentarios
de los opositore s a esta inici ativa, quienes , a través de
Twitter, busc aron masi car el rech azo a la cons ulta bajo
el hashtag objeto del pr esente estud io. Para a cometer
tal empresa, establecieron cuatro mecanismos al
margen de las condiciones factuales sobre las que
debía estudiarse la conveniencia o perjuicio de la
aprobación de l a Consulta a nticorrupc ión. El primero
de ellos obedece a un proceso en el que se equipara
la consulta al orden moral; el segundo muestra la
gradación de esta iniciativa al plano de la virtud
mientras se degrada moralmente al actor principal;
el tercero c onstituye la p ersonali zación absoluta de la
consulta en la gu ra de Claudia López, y el cua rto es
el resultado de la sig uiente imbricación: constr ucto
del actor pr incipal aunado a la mi rada parcializa nte
de la iniciativa liderada por el Partido Verde.
Con el n de bosquejar la im agen de indign idad de
la exs enadora frent e a la iniciat iva, en ciert os casos se
ubica la Consulta anticorrupción en un plano predo-
min antemente mora l hasta logr ar su equipa ración: lo
diáfano, bondadoso e impoluto guarda una relación
isomórc a con la anticor rupción; v ista así , solo quienes
ostent an el ideal mora l de lant ropía podrá n, entonces,
representar la lucha anticorrupción; de hecho, ya no
se trat a de abanderar u n mecanismo de participación
ciudadana, ni la consulta en sí misma (pues es un
asunto terrenal, mundano), se trata de enarbolar las
        

bander as de aquello que v a en contra de lo corr upto en
general: quien deende y lo defendido son —y deben
ser— ideal de virtud, bondad abstracta.
“Una Incendiaria como @ClaudiaLopez  puede repre-
senta r esa Lucha”
“#NoVotoLaConsultaAntiCorrupción Porque @Claudia
Lopez es un personaje que No representa el Respeto por
esa Lucha”
La identicación de la Consulta anticorrupción
con lo moralmente deseable se hace posible debido
al traslado del mecanismo de participación popular
consagrado en la Constitución a un locus de debate
con mayor alcance: la lucha anticorrupción a la que
los tri nos se reeren impl ícitamente, que, c omo fenó-
meno social, es un asunto de mayor relevancia que
la consulta misma. En clave ortográca, se emplea
mayúscula inicial en el término para destacar su
envergadura, además, se trata de una lucha, expre-
sión que evoca la resistencia del contendor (el poder
de la corrupción) y, por lo mismo, el esfuerzo del
contendiente. La consulta, por su parte, no parece
revestir tal fuerza simbólica desde una perspectiva
conceptual, puesto que consiste en preguntar sobre
el parecer del ciudadano frente a modos de limitar
la corrupción. La lucha contra este fenómeno, por
otro lado, remite a un esfuerzo histórico, se trata
de un ejercicio diacrónico, una batalla ennoblecida
#

e inacabada, de larga duración, y es en virtud de su
tras cendencia que se h ace necesario er igir un sí mbolo
para gurarla.
Por eso, en cuanto símbolo, no cualquiera puede
representarla. Quien representa y lo representado
deben guardar un vínculo motivado (Saussure, 1945,
p. 94): el símbolo de la anticorrupción debe ser tan
noble como la luch a misma. La con sulta, en cont raste,
involucra u na inici ativa sincr ónica y polític a con nes
legisl ativos para l imitar e l fenómeno de la corr upción;
en otra s palabras, e s una propuesta q ue se presenta de
maner a concreta, aca bada y temporal . Por lo tanto, no
requiere un héroe moral (un símbolo) que la vuelva a
presentar (re-presentar, es decir, que la encarne en su
persona), sino un líder o promotor que la explique y
persuada a su adhesión.
Valorar una persona como héroe moral comporta
mayor dicultad que validar a un líder o promotor;
luego, resultaba estratégico para algunos detractores
de la iniciativa l levar el debate a l terreno de la corr up-
ción en genera l y de la “lucha a nticorrupc ión”, pues en
ese terr eno podían e ludir la cons ulta en sí mi sma y, en
cambio, d irigirs e a su símbolo. Era dec isivo, entonces,
adherirse a un discurso cómodo e intangible sobre la
corrup ción (oponerse suger ía complicida d), para escapar
a los puntos concretos de la consulta y aterrizar en lo
tangible, en su representante.
En este doble i ntercambio —el de la consult a por el
debate sobre “ la lucha ant icorrupc ión” y la corrupción en
genera l, y el de la consu lta por el símbolo de l a lucha—,
        

el foco de la controversia se desplaza de lo técnico a
lo moral. Por ende, no se evaluará, en su mayoría, las
condiciones experienciales y de formación de la líder
de la consulta para promoverla, ni la pertinencia o
fundamentación de la consulta, sino la disposición
moral de C laudia Lópe z —actor princip al— para fu ngir
como símbolo de una lucha que rebasa los campos
político y legislativo.
“Gran tarea la suya el reto es convencer casi 11 millones
de uri bestias pa racos narco s impedidos y con c erebro de
gal lina a los q ue  olvid amos su od io vulg arida d desprec io
y corr upción esa que ud m aneja para m anipu lar pendej os
por eso #NoVotoLaConsult aAntiCorr upción”.
“Entregarle la bandera de la lucha anticorrupcion a una
corrupta? (sic)”
Al elevar la consulta al plano de la virtud era rela-
tivamente sencillo mostrar que el actor principal
no tenía la estatura moral para representar la lucha
anticorrupción. En realidad, nadie que se dedique al
ejercicio p olítico o aspi re a un cargo de e lección popula r
puede ser pa radigm a moral o modelo de v irtud (Weber,
1967), dado que, en la actividad de conseguir adeptos
a sus causas que se manifiesten en votos patentes,
recurren a la mentira propagandística, al populismo.
Para mantener su estatus en la arena política, por
ejemplo, estos personajes hacen aseveraciones cauti-
vadoras a su electorado potencial mientras omiten
#

deliberadamente otras aserciones, cuya enunciación
desper taría i nquietud . Los térmi nos peyorativos v an y
vienen en e l ámbito público (Cong reso/redes so ciales),
y aunque el denuesto es merecido en ocasiones, los
insultados siempre podrán acudir a las normas del
decoro y las buenas costumbres para decir que los
imprope rios no habla n de ellos, si no de quien los proere.
En polít ica resulta leg ítimo inc luso tener nobles nes,
aunque no sie mpre los medios más d ignos. El ejer cicio
de esta actividad, en suma, linda por naturaleza las
fronteras de la corrupción moral (no legal).
Con todo, era nece sario ma rcar una va sta dist ancia
entre la “lucha” y Claudia López, hasta volverlas anti-
tética s. Por esa razón, l a otra estra tegia convergente s e
dir igía a la anul ación moral del act or principal. De tal
forma q ue mientras s e eleva la consu lta al plano mor al
se degrada simultáneamente a la persona de Claudia
López mediante la atribución de ciertas acciones y su
consecuente ponderación en el rasero de los códigos
morales.
“No voy a legitimar con mi voto los caprichos de @
Claud iaLope z. Se cree el fa ro de la mora l, pero sólo es u na
grit ona y groser a, que uti liza l a calum nia como ar gument o”
“#NoVotoLaConsultaAntiCorrupción que no es ninguna
anticorrupción, es la campaña de la Vulgar Verdulera
Vociferante para alcaldía de Bogotá, ya contó que su
herma no es contra ria del es tado Angé lica? Par cor ruptas
está s descarada s” (si asi fuera los delitos no se he redan)
        

“En un a democra cia se cu mplen los fa llos ju rídico s corrup ta!!
#NoVotoLaConsultaAntiCorrupción”.
“Que Cla udia Lopez f rente a la s actuac iones de sus am igas
Natalia Lizarazo Tocarruncho, Gina Parody y Cecilia
Álvarez, de Ligas , no s e haya pronun-
ciado y me nos denunci ado, deja una c lara lec tura. Por es to
y mil razones má s #NoVotoLaConsu ltaAntiCorrupción”
En principio se pretende mostrar una aparente
contradicción interna: el valor por el que optan sus
detra ctores es el de la cohere ncia. Aunque en a lgunos
trinos se elide mencionar explícitamente la consulta
y se desplaza el foco de atención a su representante,
llama la atención que i mplícitamente no se sugiere el
contra ste (desajuste) entre C laudia Lópe z y la consulta ,
sino ent re esta líder y l a idea anticor rupción —par ticu-
larmente moral—: entre la negativa construcción del
actor pr incipal y el ide al anticor rupción que suby ace a
dicho con struc to y que, a par tir de un a lectu ra superc ial,
puede ser derivado de la consulta. En otras palabras,
la iniciativa entraña ría todo un orden moral que para
sus detractores Claudia López no representa.
Cuando s e le adjudica esta se rie de acciones al ac tor
princ ipal se sugier e que Claudia L ópez debería eq uipa-
rarse con el imaginario abstracto anticorrupción que
se oculta en tales atribuciones: detrás de los calica-
tivos, a veces funestos, a ratos infames, se encuentra
la exigencia de idoneidad moral y legal. Por lo tanto,
en el juego nivelatorio, la idea anticorrupción que los
detra ctores ofrec en al público, a prop ósito de la consu lta,
#

solapa as untos legale s y morales par a hacerse ac reedores
de un espectro mayor de crítica. Entonces, los trinos
proponen no vot ar esta in iciativa p orque su promotora,
en términos de sus detractores, es gritona, grosera,
calum niadora u op ortuni sta, o porque apa rentemente
incumple fallos judiciales, o soslaya pronunciarse
frente aparentes casos de corrupción cuando se trata
de amigos o familiares.
En efec to, Claudia L ópez ha tenid o que retract arse de
alg unas opin iones frente a l hoy exsena dor y actua l líder
del Centro Democrático, Álvaro Ur ibe Vélez; cumplió,
por ejemplo, con el mandato jurídico que le obligaba
a retractarse públicamente de sus opiniones sobre los
presunt os vínculo s entre el senad or y los parami litares
en Colombia, incluso luego del incidente de desacato
impuesto por uno de los abogados del senador, quien
en su momento con sideró que la pri mera retrac tación
había sid o hecha en un med io público de menor alca nce.
Sin emba rgo, los contradic tores de Claud ia López, gra n
parte de ellos anes al uribismo, juegan con la idea
de que ella incumplió tal mandato y de ahí coligen su
corrupción. Sobre su her mano no hay un pr oceso judici al
en su contra, tampoco hay sentencia condenatoria sobre
sus amigas. Por lo demás, los epítetos gritona y grosera
aluden a l a vehemencia con que Cl audia López en fren-
taba los debates en el Congreso de la República, luego,
impor ta la forma m ás que el contenid o de sus acciones.
La apuest a de sus opositores e s entonces por el valor
de la coherenc ia, se busca se ñalar u na disconti nuidad
entre lo que propone y lo que es el actor principal. La
        

forma de p ersuad ir al elec tor es adver tir ta l ruptu ra entre
las acc iones y el discu rso, con lo cual se i ntenta anu lar
de plano l a conanza e n todo aquello que pr oponga, ya
que en una p ersona incoherente s iempre estar á latente la
menti ra. Resulta e special mente interes ante la mane ra
en que coexisten dos efectos de forma paradójica en
medio de la anulación moral: la trivialización del
personaje y la exaltación indirecta de su astucia. Al
adjudic arle los motes de capric hosa, gritona y g rosera
se pretende evidenciar la irracionalidad en su expre-
sión, que invalidaría sus opiniones o propuestas. Sin
embargo, cuando se afirma que la consulta es una
campaña para sus aspiraciones a la Alcaldía, aunque
se procu ra una condena ción moral, se res alta de form a
incaut a su capacidad r acional par a disponer con pe ricia
de ciertos medios al servicio de nes utilitarios. Así,
paulat inament e, la decisión elec toral sobre la con sulta
se ciñe a la gura de su promotora, como si se tratara
de elegir a un candidato, mientras el contenido de la
consulta se dif umina o ignora deliberadamente.
La tercera estrategia que coexiste en el hashtag es
la person alizac ión absoluta de la consu lta en la gur a
de Claud ia López, es dec ir, la inici ativa ant icorrupción
pierde todo prot agonismo t ácito o explíc ito como objeto
de debate electoral; de esta forma, la no adhesión de
sus opositores recae enteramente en la promotora.
Se advierte así la supresión del debate objetivo sobre
la iniciativa, debido al enfoque predominante en los
ataques personales hacia esta líder política, de quien
se pretende construir una g ura deleznable.
#

“Una causa promovida por @ClaudiaLopez no merece
ser apoyada. Esa señora encarna todo lo contrario a la
nobleza y a la decencia”.
“Simplem ente no nos da l a gana apo yar nad a que promuev an
una s corrup tas ca lumn iadora s como la Lop ez y Loza no (sic.)”.
“no voy a apoyar a una delincuente que ataca a diario al
uribi smo de la forma m ás rastrera”.
“por mi pa rte y la de mi fa milia no vo y a apoyar nada que
venga de la loca degenerada de @ClaudiaLopez”.
“A la gritona se la vamos a cobr ar y muy caro
Y en l as ur nas!!!!!!!!”
“Cuando la incubo de la  Amanece con  meno-
pausia  nos baja de.y ahora qué ya Necesita de
 hay  nos trata de ciudadanos de bien. Pues.
#NoVoToLaConsultaAntiCorrupción (Sic)”.
De form a casi inveros ímil se s ubvierte l a posibilid ad
de una controversia democrática: abocar al potencial
elector a rechazar cualquier propuesta de López con
base en un insinuado concurso de las buenas formas
o la decencia es, cuanto menos, infantilizar la discu-
sión sobre un tema de preponderancia nacional. Si
bien algunos trinos pretenden crear animadversión
al emplea r la palabra delincuente sin contex to alguno,
la lógica a parente de sus cont radictore s a la manera de
        

un in fante es como se si gue: “nos insu lta” ergo no apoyo
sus propue stas. En su i ntento por la anul ación política
de Claudia López, los detractores revelan una de sus
orillas políticas de la que proceden algunos insultos
hacia la promotora y, a la vez, evidencian su manera
de ejercer el voto. Por un lado, hay dos menciones al
uribi smo: una direc ta y otra impl ícita, pues se emplea
el adjetivo “la gritona”, cuyo uso es característico de
algunos senadores del partido Centro Democrático.
Por otro lado, resulta evidente que el criterio de voto
no está señalado por la conveniencia de la consulta,
sino por el mensaje que se deriva de este: no apoyar
la consulta significa, en esa estrategia, castigar a
Claud ia López, una c lara actit ud revanch ista. En est e
grupo particular de tuiteros, posibles seguidores del
uribismo, lo de menos era la consulta, lo que preocu-
paba era la competencia que representaba López en
las elecciones para el segundo ca rgo más importante
de Colombia, la Alcaldía Mayor de Bogotá. En ellos
pervivía el miedo de que su candidato a esta valiosa
plaza se viera derrotado ante López.
En últ imas, el argumento pa ra no apoyar la Con sulta
anticorrupción consistirá en la creación de una iden-
tidad pública negativa a partir de la deóntica del
comportamiento y los estereotipos frente al género y
la orient ación sexu al. Loca y g ritona son ca licat ivos que
tienen una particularidad gramatical: la sustantivación.
Esta gura es usada para transformar un adjetivo en
sustantivo, lo que implica adjudicar un nombre a una
persona con base en un atributo; en otras palabras, la
#

estrategia consistiría en renombrarla ya no solo con
el objetivo de cambiar su nombre, sino su identidad:
Claudia ya no es Claudia, sino la gritona, la loca. El
atributo, por tanto, la aleja del discurso del logos y la
pone del lado de la emotividad, de la pasión: la forma
rebasa e l contenido, su ex presión se conviert e en parte
esencial de su identidad.
De mane ra furt iva se legiti ma un dis curso mac hista
que se exa spera cu ando las muje res asumen c on carácte r,
vehemencia y rigor investigativo sus intervenciones
políticas. En el imaginario de la persona machista
cuando un hombre habla con vehemencia es porque
tiene carácter o los pantalones bi en puestos, pero cua ndo
una mujer lo h ace obedece a su loc ura o es cal icada de
griton a, menopáusica , verdulera o voc iferante: la muje r
en esa idea a nquilosad a debe mantener l a compostur a,
las buenas formas, el decoro.
Pero la con stitución nega tiva de su ident idad no solo
se basa en el hecho de ser mujer, sino en las mofas por
su identidad de género y las ponderaciones desafortu-
nadas en relación con su orientación sexual:
“#ClaudioCalumniador #NoVoToLaConsultaAntiCorrupción
de bandidos”.
“Y quien se cree esta marimacha hp. No se preocupe que
somos mucho s los que tampo co apoyamos n i votamos p or
la consulta anticorrupcion ya que sabemos que es usted
la que se va lucrar Ind ia patiraja da”.
        

       
  ”.
“#NoVotoLaConsultaAnticorrupción de las 
corruptas #Claudia NayibeLaLoca”. (énfasis en lo personal,
por eso no está en la categoría de est atura moral).
Es de conocimiento nacional que una parte consi-
derable de Colombia es de raigambre conservadora,
por lo que estas enunciaciones tienen pretensiones
estratégicas para alejar a esta parte del electorado de
Claudia López y de sus propuestas. A todas luces, hay
un interés por adjudicarle una identidad de género
masc ulina pa ra invali dar su mane ra de vestir y ha blar
alejad as del estere otipo femeni no que tiene en mente e l
falóc rata. En su intento por hal lar coherencia entre la
realidad y sus prejuicios, el sueño machista encuadra
la desinencia de género masculino —Claudio, calum-
niador— para ratificar, al menos desde el lenguaje,
que solo los hombres pueden vestirse y hablar de una
forma predeterminada.
En ese momento, Claudia López, senadora por el
Par tido Alia nza Verde, y su compañe ra sentiment al, en
ese entonces representante a la Cámara por el mismo
par tido, ya habían he cho pública su rel ación de pareja,
por lo que par a muchas pers onas su orient ación no hacía
(ni hace) par te de su agenda d e control político, ya que no
es un dato relevante para determinar, en otras cosas,
su idoneidad en el ejercicio público. Sin embargo, el
patriarca necesita poner en la palestra a la mujer, cuya
#

incl inación sexu al no satis faga sus deseos , resalta con
su enf ática y var onil may úscula l a orientación s exual de
la pers ona a quien condena . Se busca, en con secuencia ,
crear u na identida d excéntric a: Claudia es l a gritona, l a
loca, la co china, l a degenerada, l a homosexual , pero no
la polít ica, la inves tigadora, la e studiosa , la expert a, la
profesiona l. Así, en la mente d el elector más pu ritano
y conser vador, aunque pod ría compar tir la con sulta, es
probable que pes e más la necesid ad de no ser asoci ado
con esa identidad excéntrica o de castigarla con su
abstención.
La est rategia n al consis te en la imbric ación entre el
constructo negat ivo de Claudia López en térm inos de
su aparente oportu nismo, sus insultos y el tono de sus
ar maciones versu s una mira da parcia l de la consult a:
“Les presento el trampolín para llegar a la alcaldía de
Bogotá de la Senadora q trata a más de 10M y medio de
colombia nos de paracos . Vario s de estos puede n ser apro-
bados desde el congreso sin necesidad de endeudar más
al país en $350Mil m illones”.
“()Aqui las razones por las que
#NoVotoLaConsult aAnt iCorrup ción de la vu lgar gr itona @
Claud iaLope z. Son 7 pregu ntas inú tiles y cos tosas que sól o
serán l a bandera pa ra su aspi ración a la alc aldía Bog otá y
a la Pres idencia. No seré s u tonta útil”.
Se retoman, en este caso, los epítetos arriba enun-
ciados y explicados, pero, además, por primera vez se
        

ofrecen a lguna s razones al me nos válida s en aparienc ia.
En el primer trino, la razón presupuestal que implica
hacer una consulta podría tener asidero. El atributo
subyace nte es el de derrochadora y ofensiva, pues a par tir
de una f alacia por ge neraliz ación apresur ada, se a rma
que el actor principal trata de paracos a 10 millones
de colombianos. La intención es clara: suscitar un
rechazo a la consulta y a la persona de Claudia López.
No obstante, el Ministerio de Hacienda y la Comisión
Nacional Electoral disponen de los recursos para este
tipo de i niciativa s; además, los mec anismos de pa rtici-
pación ciud adana es tán consag rados en la Cons titución
Naciona l. Por esta razón , en virt ud del argum ento que
aparentemente busca el ahorro, no se puede limitar
la participación ni la libertad de la ciudadanía para
expres arse usa ndo mecani smos constit ucionales, pue s
sería tanto como evitar la elección de alcaldes con el
arg umento de escasez de recursos. Por lo demás, no sobra
recordar que la intención de la Consulta anticorrup-
ción es justamente ev itar el hueco scal que abre est a
práctica en las nanzas públicas. En todo caso, existe
una m irada parc ial de la consu lta en la medid a en que
se arma que los puntos de esta iniciativa pueden ser
tramitados por el Congreso, asunto verdadero. Sin
embar go, en varia s oportun idades prev ias a la cons ulta
se intentó tramitarlos por esa vía, pero las mayorías
del Congreso hundía n los proyectos de ley al respecto
o nunca qued aban en la orden de l día para debat ir. Esa
es la razón por la que nalmente se decide hacer una
consulta popular.
#

El tr ino nal esb oza nuevamente e l tema persona l
y económico, pero avanza en el cuestionamiento
directo a las preg untas. Grosso modo las ra zones que
aparecen en la imagen se pueden resumir en que las
siete propues tas de la iniciativa ya están conte nidas
en la legi slación act ual. Sin evi tar los desca licativos
ni el tono peyorativo se esbozan algunas razones
sobre la consulta, por ejemplo, la presunta apari-
ción o solución de algunas de las inquietudes de la
iniciativa en la ley, una de ellas, el no reemplazo de
la cárcel por la detención domiciliaria, aunque, por
ejemplo, se desconoce que el artículo 29 del E statuto
Penitenc iario Colombiano, pre vé que en caso de que
un funcionario público de elección popular incurra
en un delito podrá disponer tanto preventivamente
como para su condena de un sitio especial de deten-
ción —no en vano algunos personajes condenados
por corrupción han cumplido parte de su condena
en guarniciones militares—. Esto no lo contempla
la Ley 1474 de 2011, la cual señala que ante casos de
corrup ción no será posible la su stitución de la c árcel
por domici lio. Las preg untas ci nco y seis de la cons ulta,
por su parte, se omiten deliberadamente (rendición
de cuent as de gestión y asi stencia de los congre sistas
y hacer pública la declaración de renta y el conicto
de intere ses de los congresis tas). Estos dos puntos se
omiten, pero se generaliza que las siete preguntas
son inociosas, de lo que se colige la abstención en
la consulta. En este caso, se tergiversa la iniciativa
y se incurre en una generalización apresurada que
        

termina distorsionando su contenido. La propuesta
del hashtag, entonces , trabaja en la terg iversación del
actor principal y de la consulta misma.

Campaña por la Alcaldía
Mayor de Bogotá
Hilo temático
En la ca mpaña por la Alc aldía Mayor de Bo gotá de 2019
destacó el constante uso de Twitter como red social
que facilitó la interacción directa e indirecta entre
ciudadanos y candidatos. Esta campaña también se
caracterizó por contar con una mujer lesbiana como
candidata al segundo cargo político más importante
del país. Mientras unos usuarios se encargaban de
hacer pros elitismo ba sado en la tr ayectoria y tr iunfo de
los cand idatos simpat izantes, ot ros construye ron sus
trinos basados en un discurso de odio y desprestigio.
A la cabeza de la ideología de Derecha guró Miguel
Uribe como ca ndidato; a ntagónica mente, se encontra ba
Hollm an Morris como e l contendor de la izqu ierda; en
represent ación de un nuevo Libe ralismo y marcad o por
el legado político de su padre, Carlos Fernando Galán
lideró el Movimiento Bogotá para la Calle; a la postre,
sería Claudia López quien representaría al Partido
Verde y ganaría las elecciones, convirtiéndose en la
        

primer a mujer en llegar a la A lcaldía por voto popular
en la historia de Colombia.
El presente apartado hace referencia a la segunda
sección de hallazgos adquiridos dentro de la inves-
tigación. En este acápite se analiza el protagonismo
de Claudia López como objeto de 55 trinos creados
por ciudadanos. Dentro de los temas y secciones de
aná lisis se encuentran, e n primer lugar, la ide ología y
percepc ión de los ciudada nos como creadores de l trino;
en segu ndo lugar, se exa mina la c onsistenci a argume n-
tativa y tono con que se reeren los ciudadanos en los
trinos a la candidata. Acto seguido, se realizan tablas
cru zadas que ay udan a for talecer la d iscusión y de es tas
se exa mina en prof undidad l a relación ent re ideología
y percepc ión, ideología y cons istencia a rgumentat iva y,
por últi mo, se anal izan los tonos con que se em itieron
los trinos en función de la ideología del creador.
Ideología de los ciudadanos
como creadores del trino
Se contó con el ra streo y categor ización de la ide ología
política de los ciudadanos cuyos trinos tenían como
protagon ista a la ent onces candid ata a la Alca ldía Mayor
de Bogotá, Claudia López. Las improntas ideológicas
que se rastrearon y estuvieron presentes en los tr inos
de los ciudadanos fueron las siguientes: izquierda,
centro y d erecha. Dicho p osicionam iento ideológico se
fue iden ticando por me dio del contenid o de los trinos
emitidos por los ciudadanos, además de una revisión
especí ca del per l y descripción en ca da uno de ellos.
          

Los resultados obtenidos en la muestra indican que
el 43.64% de trinos escritos por ciudadanos tenían
una tendencia ideológica de izquierda, un 30.91% de
ciudad anos contaba n con postura ide ológica de centro
y, por último, u n 25.45% de ciuda danos una prop ensión
política de derecha.
Percepción
En otro s entido, se an alizó l a percepción de los ciudadano s
sobre Claudia López en Twitter y esta fue compren-
dida a partir de dos categorías: negativa y positiva.
Los hallazgos indican que el 69.09% de ciudadanos
contaba n con una percepc ión negativa de la ca ndidata,
mientras que la percepción positiva fue menos de la
mitad y corresponde apenas al 30.91% de los trinos
analizados. La percepción negativa de Claudia como
candidata a los ojos de los ciudadanos de inclinación
polític a (en su may oría) de derecha e i zquierda, es tuvo
caracteriz ada por los siguientes calicativos: hipócrita,
cín ica, vendida , tibia, poc o coherente, vu lgar, irac unda,
ignorante, corrupta, además de las menciones con un
alto carácter peyorativo respecto a la vida privada y
orientación sexual de la candidata.
Los trinos negativos emitidos por ciudadanos con
una i nclinac ión política de dere cha se carac teriza n por
los ataques ofensivos a la persona y la falta de objeti-
vidad en estos. Asimismo, se destaca la anidad con
el cand idato Mig uel Uribe, lo cua l conlleva e l discur so
a la clá sica comparación y e xaltación d e los elementos
negativos de la contendora.
        

“No me podrán negar que Claudia López le da ese toque
arr abalero, de pe lea de mujerz uelas de ca ntina a l a alcald ía
de Bogotá”.
“Esta peinada de @MiguelUribeT a Claudia López
la tienen que ver hasta en China si es necesario.
#LoPositivoDeClaudiaEs para quienes queremos que
pierda que ella mi sma es su peor enem iga”.
“Claudia López negó en el debate de #Candidatos
EnCable noticia s que propusó el pi co y placa a los cons umi-
dores de d roga en los parqu es. Pues bien, M iguel Uribe l e
acaba de s acar el v ideo de cua ndo lo dijo par a recordá rselo.
#ClaudiaEsUnaMentira”.
Ahora bien , en lo que a los trin os negativos emi tidos
por ciuda danos con incl inación pol ítica de izqu ierda se
reere, se i nsiste en u sar el ar gumento de l metro elev ado
como as de la disputa. Sin embargo, se evidencia que
las cr íticas hacia el metro elevado no son más que u n
velo para invisibilizar el verdadero sentido del trino:
gloricar el metro subterráneo propuesto por Petro.
De modo idéntico se visualizan trinos en contra
de la candidata debido a su anidad política y posible
publicidad a Sergio Fajardo y las elecciones presiden-
ciales del 2022. Algo similar ocurre con los trinos de
carácter medioambiental, pues los ciudadanos veían
con cierto cinismo el actuar de la candidata en plena
campaña aún luego de haber legitimado y apoyado la
          

implementación del  de Peñalosa en su época de
mandato. En suma, los trinos negativos de los ciuda-
danos con s impatía por e l entonces cand idato Hollm an
Morri s de izquierd a, giran e n torno a la poca cohere ncia
entre l as propuesta s de Claudia Lóp ez y su traseg ar en
la política.
“En el #GranDebateW, y en lo considero un ar ranque de
sincer idad, la ca ndidat a @Claudia Lopez dejó cl ara una
cosa: no apo ya el metro su bterráne o porque, segú n ella,
hacerlo sería impulsar la campaña presidencial de @
petrogustavo en 2022. Qué triste es irse decepcionado
de el la”.
“#ClaudiaNoMeRepresentaPor utilizar su campaña para
catapultar al decepcionante @sergio_fajardo a la presi-
dencia del 2022. La Paz estaba por encima de colores
políticos. Ahora vemos las consecuencia s”.
“El cinismo de Claudia López es inmenso. Cómo va a
deci r que el part ido Verde se oponen al  d e Peñalos a,
cuando le aprobaron todos los crímenes ambien-
tales de Peñalosa en el Concejo! Es una demagoga.
#CandidatosenCablenoticias”.
Como contrapartida, la percepción positiva de
Claudia López construida a partir de los trinos de
ciudadanos con una ideología política de centro se
encuentra marcada por las siguientes categorías:
        

mujer echa a pulso, sincera, franca, la esperanza de
cambio, mujer de cidida y lucha dora, incluso u n trino
la dest acaba como la mejor opción pu es “no es más de
lo mismo” (@salisarmi). A pesar de que las aprecia-
ciones realizadas anteriormente corresponden a un
perl positivo de la candidata, hubo algunos otros
trinos que no eran propiamente elogiosos, pero la
posiciona ron como “lo mejor en medio de lo peor”, en
alusión al radicalismo de los candidatos de derecha
(Miguel Uribe) e izquierda (Hollman Morris).
“El 27 de o ctubre ac udiré a la s urnas a e jercer mi dere cho
a elegi r, con plena convicc ión y criter io x la primer a mujer
Alca ldesa de Bogot á. #YoVotoPorC laudia porq n o quiero
más de lo m ismo, porq qu iero que se acabe l a corrupc ión
y llegue la Paz y la Seguridad a mi ciudad querida”.
“El gobie rno de @Claud iaLope z rescata pr ograma s impor-
tant es de las adm inist raciones de @Ant anasMoc kus y @
petr ogust avo, contin úa lo que va bien con l a admi nist ración
de @EnriquePena losa y garant iza una veedu ría juiciosa
al proye cto de metro”.
“Claudia López la mejor opción, la que va puntiando en
las enc uestas y la que t iene el mejor plan de gobierno”.
Consistencia argumentativa
Los arg umentos ca racter izaron u n número sig nicat ivo
de los tri nos en los que Claud ia López era prot agonista ,
          

ocupa ndo un 34.55% de toda la muest ra. Sin embar go,
las falacias predominaron en el discurso y ocuparon
un 65.45% de los trinos analizados.
La repartición de este porcentaje por falacias se
dio de la siguiente manera: ad hominem (ataque a la
persona) 36.36%; estos trinos se disting uen por refe-
rirse a la candidata mediante comentarios directos
bajo calicativos degradantes e impetuosos; en las
falacias ad conditionalis (suposiciones sin pruebas)
18.18% y causa falsa 7.27%, sobresalen los comen-
tarios con una intención difamatoria respecto al
camino emprendido por la candidata en la política;
dentro de la falacia ad populum 1.82% se reconoce
un tinte violento alentado por un discurso de odio
basado en la diferencia política entre la candidata y
las pref erencias ideológ icas del ciuda dano. Por últi mo,
se evidenció un porte de 1.82%. correspondie nte a la
falacia de Incremento eventual.
Es importante resaltar el alto porcentaje de argu-
mentos que estuvieron presentes en la campaña a la
Alcaldía de 2019. Aunque las falacias continuaron
siendo uti lizad as de forma m ayoritar ia, los arg umentos
tuvie ron en esta opor tunid ad un lugar rele vante dentr o
de la di sputa, contra rio a lo que ocur rió en la campa ña
de #yonov otolaconsult a. Esto reeja que a lgunos usu a-
rios pla ntearon sus dud as y cuest ionamientos e n torno
a la gura de la candidata de manera objetiva y sin
necesidad de recurrir a adjetivos descalicadores o
ataques personales.
        

Argumentos
AH Hominem
AD Conditionalis
Causa Falsa
AD Populum
Incremento
Eventual
18%
36%
35%
2%
2%
7%
Figura 2. Consistencia argumentativa
Fuente: elabor ación propia a p artir de la sis tematizació n en .
Tonos
Dentro de la identificación e interpretación de los
tonos cabría denominar que los trinos sobre Claudia
López son pre dominante mente negativos y ag resivos.
En la muestra porcentual, es claro que durante la
campa ña a la Alcal día de Bogotá el tono m ás utili zado
por par te de los ciudada nos en Twitt er para referi rse a
la contendor a fue el descalicador, con una di sposición
del 40%. El segundo tono más usado al momento
de referirse a la candidata fue el tono insultante con
un 25.45%. Entre los adjetivos que conguran este
tono se encuentran: mujerzuela, hipócrita, cínica,
vendida, vulgar e iracu nda. El tercer tono que estuvo
presente en lo s trinos f ue el conciliador con un 18.18%.
En algunos de los trinos marcados por este tono se
reconoce el mé rito a la car rera política d e la candid ata y
la esper anza que se pone e n ella para log rar un cam bio
          

en las dinámicas y administraciones anteriores. Sin
embar go, la presencia de l tono concilia dor en los trin os
no alca nza a llegar s iquiera a la mita d de aquellos que
usan u n tono descal icador, lo cua l permite v isibiliz ar
el descontento con la candidatura de López y la poca
conanza en su actuar político.
Por últi mo, el tono que present a menos frecue ncia en
los tri nos constr uidos por ciud adanos f ue el informativo
con un 16.36% de aparición . En contraste, e ste último
porcentaj e deja en evidenci a la carga desinformativa de
los tri nos, además d e la alta prese ncia de aprecia ciones
morales en estos.
Con el propósito d e ampliar e l análi sis, se real izaron
tablas cruzadas que permitieron identicar cuál fue
la percepción, consistencia argumentativa y tonos
utilizados por los ciudadanos en función de su ideo-
logía política.
Ideología y percepción
Tabla 1. Ideología y percepción
 
  
 82.35% 12.50% 0.00%
 17.65% 87.50% 100%
 100% 100% 100%
Fuente: elabor ación propia a p artir de la sis tematizació n en .
        

En la tabla 1 se patenta que la percepción positiva
de Claudia López en los ciudadanos con tendencia
ideológica de centro alc anza un 82.35% y la negat iva
obtiene un 12.50%. Estos porcentajes fortalecen el
per l positivo de la ca ndidata, el c ual está a mparado
en esperanzas de cambio que tienen como base una
política diversa e incluyente, enfocada en los prin-
cipios constitucionales de igualdad, pluralidad y
libre des arrollo de la p ersonalid ad. La percepción de
Claud ia López en los ciud adanos de cent ro representa
conanza en sus capacidades como mujer política,
pues ellos tienen en cuenta sus estudios y trayec-
toria en el campo, lo que los convence de que está
capacitada para asumir el segundo cargo político
más importante de la nación.
Como contrapa rtida, los t rinos creados por ciuda-
danos con t endencia polít ica de izquie rda cuenta n con
una percepción positiva del 12.50%, mientra s que la
negativa obtiene el 87.50%. Aunque algunos trinos
versa n en una percepc ión positiva de la c andidat a, este
porcentaje s e ve eclipsado por l a percepción negativ a
de la bogot ana y los cal icativos de h ipócrita y ve ndida
debido a su supuesto apoyo a Fajardo.
En los tr inos negativo s dirig idos a López se ev idencia
una f uerte cr ítica a su apoyo a l entonces alca lde Enr ique
          

Peñalos a y se remarca l a magnit ud de su ego de maner a
homóloga con su propue sta de metro ele vado. De igua l
modo, es ma niesto el ap oyo direc to a Hollman Mor ris
(candidato de izquierda) y el aval a las propuestas
desar rollada s por su antecesor en l a Alcaldí a (Gust avo
Petro) con el des arrollo de e studios pa ra la const rucción
del metro subterráneo.
Al otr o extremo, se enc uentran los ciud adanos con
ideológica d e derecha; la p ercepción negat iva de López
en este grupo poblacional es in negable y corresponde
al 100% de los trinos analizados. Este último dato
demuestra una percepción absolutamente negativa
hacia la candidata.
De igual modo, este porcentaje globa l deja en claro
que el rechazo hacia la candidata no tiene un funda-
mento únicamente por anidad política, es decir, por
sus propue stas o modelo de c iudad en el ca so partic ular
de esta campaña, sino que esta percepción negativa
está formada por juicios de valor que enmarcan una
contundente desaprobación hacia lo que ella repre-
senta como mujer, política disidente y lesbiana. Esta
desestimación es predominante y va de la mano con
quienes se denen como personas de derecha y que al
momento de vot ar privileg ian cánones mor ales frente
a las ideas o propuestas políticas.
        

Ideología y consistencia argumentativa
.Tabla 2. Ideología y consistencia argumentativa



  
 88.24% 16.67% 0.00%
AD HOMIN EM 11.76% 45.83% 50.00%
AD CONDITIONALIS 0.00% 20.83% 35.71%
AD POP ULUM 0.00% 4.17% 0.00%
  0.00% 8.33% 14.29%

 0.00% 4.17% 0.00%
 100% 100% 100%
Fuente: elabor ación propia a p artir de la sis tematizació n en .
Los resultados arrojados en la tabla 2 muestran la
consis tencia argu mentativa de l trino en rel ación con
la ideología política del ciudadano emisor. Aunque
hay más de una falacia identicada y representada
en la tabla, causa especial interés que las falacias
          

ad hominem sean las protagonistas en los trinos de
ciudadanos tanto de derecha como de izquierda. Se
distingue que la falacia ad hominem es la más alta en
todos los casos, lo cual indica que la mayoría de los
trinos contienen comentarios de ataque directo a la
persona. A diferencia de los trinos de ciudadanos de
centro, resulta sucientemente signicativo que el
50.00% de los trinos de ciudadanos de derecha de la
muestr a anali zada sean f alacia s de ataque a la per sona
La interpretación de los hallazgos indica que los
argumentos con que se atacaron a Claudia López
tuvie ron una amplia c antidad de coment arios propia-
mente descalicadores y negativos, que raticaron
una jac ión directa con l a persona y no propia mente
con su desempeño como política. Este resultado
coincide con la percepción negativa de la derecha y
se inere que el rechazo hacia López va más allá de
la ideolog ía política. Se e videncia que est e rechazo se
congura en tres claves adicionales: género (mujer),
política e inclinación sexual (lesbiana).
Es de conoci miento genera l que Colombia cuen ta con
una cultura predominantemente machista en la que,
en muchos de los casos, está mal visto que una mujer
se dediq ue a una labor di stinta a l a del hogar por el solo
hecho de ser muje r. A esto se su ma la desigua ldad a la
hora de competir por acceder a educación superior u
oportunidades laborales. La preferencia por un traba-
jador o, en este c aso, político de gé nero mascu lino está
asociada al poder y voz de mando.
        

Aunque el ca mbio generaciona l ha modica do este
pensa miento conser vador y ha inte ntado destr uirlo o
al menos m inimi zar la brecha de gé nero anima da por
la desig ualdad en l as condiciones y op ortuni dades, hay
quienes con sideran que la pol ítica del país no es t area
de mujeres. Es to se debe a que hay pers onas que tienen
el discurso machista tan interiorizado que preeren
dejarse gobernar por un hombre con estudios falsos
que por una mujer con doctorado.
Es bajo la lupa de la inequidad de género que se
interpretan de manera inicial los datos expuestos y
se inere que los ciudadanos de derecha consideran
a Claudia López incapaz de asumir las riendas de la
Alca ldía, entr e otras raz ones, por el hecho de ser mujer
y, además, lesbiana. No siendo suficiente objeto de
recha zo el género debido a los se sgos y arbitra riedades
morales, los ciudadanos de derecha con creencias
religiosas conservadoras no veían con buenos ojos el
hecho de que la c andidat a tuviese u na relación amor osa
con otra mujer y, peor aú n, otra mujer polít ica. De esta
manera, los ataques empiezan a tornarse personales
y a formar juicios de valor fundamentados en bases
morales tradiciona les.
En contraposición a lo anterior, se evidencia que
un 88.24% de los t rinos de ciuda danos de centro ut ili-
zaron a rgumentos pa ra referir se a Claudia Lóp ez. En
cambio, en e l 11.76% restant e se incurr ió en ataques
a la persona (falacia ad hominem) para posicionarse
contra l a candida ta. Lo anter ior muestra dos e lementos
importantes: en primer lugar, a diferencia de los
          

ciudadanos de derecha, los ciudadanos de centro se
valieron de argumentos consistentes e información
sólida a la hora de cuestionar las intervenciones
pública s y planes de gobierno d e la candid ata. Además,
es cla ra la disim ilitud con los c iudadanos de dere cha,
pues estos tuvieron un 0.0% de argumentos de
acuerdo con los trinos analizados en el estudio. Lo
anterior nos deja entrever el segundo elemento de
peso: los ciuda danos de centro se c aracteri zan por la
const rucción de arg umentos bas ados en la objetiv idad
y pertinencia del tema.
Podemos in cluir que escas amente el 11.76% de los
tri nos creados por ciud adanos de cent ro corresponde
a ataques personales. En cambio, los ciudadanos de
derech a cimentan su s armac iones en apreciaciones
persona les, acuden a lo mora l y a lo políticamente inco-
rrec to dentro de sus s esgos para poder d estrui r el perl
de López en Twitter. Esto indica que los argu mentos
expuestos por las personas de derecha tienen como
rasgo ele mental la emot ividad: el ju icio se ve nublado
por las emociones y estas anulan completamente la
objetividad y apuesta política de la candidata.
En relación con los ciudadanos de tendencia ideo-
lógica de i zquierda, lo s argument os fueron empleado s
en un 16.67% de los trin os; las falac ias más f recuentes
transitaron entre: ad hominem (45. 83%), ad conditionalis
(20.83%), causa falsa (8.33%) y ad populum (4.17%).
Estos porc entajes rati can la cara cterizac ión negativa
de Claudia López en opinión de los ciudadanos de
izqu ierda. Al igu al que los ciudad anos de derech a, los
        

de izqu ierda se val ieron de los ataque s a la persona pa ra
demeritar, juzgar, e invisibilizar la labor profesional
en la arena política de la candidata.
La diferencia porcentual entre las falacias ad
hominem en relación con los trinos emitidos por los
ciudadanos de derecha es de tan solo 4.17%. Esto
revela que los ciudadanos de ambas ideologías polí-
ticas u saron los ataques a la persona como principal
estrategia para generar apatía hacia la candidata.
Finalmente, solo se observaron razonamientos
falaces para el caso de los ciudadanos de derecha.
Como se indicaba hace un momento, un 50% de las
falacias acudieron a ataques personales, un 35.71% a
ad conditionalis y un 14.29% a causas falsas.
Ideología y tonos
En lo que ata ñe a la relación a nalítica e ntre ideología y
tonos, se demuestra que los ciud adanos de tendenc ia
ideológica de derecha emplearon únicamente dos
tonos: el descalicador y el insultante; cada uno de
los tonos representa el 50% de la muestra. En el caso
de los ciuda danos de izqu ierda, el tono má s empleado
fue el de scalica dor con un 58.33%, seguido del i nsul-
tante con un 25%.
En este punto se identica una coincidencia entre
los polos de izquierda y derecha, puesto que ambos
ciudadanos usan la descalicación y el insulto como
estra tegia comunic ativa. Algo si mila r se exponía en e l
          

análisis cruzado entre ideología y consistencia argu-
mentat iva, por ende, no sor prende que los arg umentos
y tonos de mayor uso en la campaña de desprestigio
hacia C laudia Lópe z hayan sido las f alacias y l os tonos
descalicativos e insultantes.
En rela ción con la presencia d e los tonos concili ador
e infor mativo, amb os con un 8.33%, se ex alta la subje -
tivi dad y emotivid ad con las que se gener aron el resto
de los tri nos. Final mente, los ciudad anos de centro en
Twitter uti lizaron e l tono conciliador c on 47.06% y el
informativo con 41.18%, los tonos menos utilizados
por ellos fueron el insultante y descalificador con
5.88% cada uno.
Tabla 3. Ideología y tonos


  
 5.88% 58.33% 50.00%
 5.88% 25.00% 50.00%
 47.06% 8.33% 0.00%
 41.18% 8.33% 0.00%
 100% 100% 100%
Fuente: elabor ación propia a p artir de la sis tematizació n en .
        

Claudia López candidata: del linchamiento
moral al olvido de la agenda
Lla ma la atención de qué for ma se constr uyó el debate
digit al en torno a un a candidat ura por el ca rgo de elec-
ción popular más importante en la ciudad de Bogotá.
Result a al menos inquietante que l as controversi as se
limiten a la discusión emotiva y a la suciencia moral
de la entonces c andidata p or el partido ve rde, Claudia
López. Desde las dos orillas ideológicas tradicionales
en Colombia (izquierda y derecha) es reconvenida en
esos términos.
La derec ha, que incluy e intervenc iones del uribi smo,
juega con un valor subyacente a sus críticas que sería
fundamental en su imaginario, para determinar la
elección de un candidato: la honorabilidad. Es decir,
su capacidad para obrar de forma proba e íntegra;
en consecuencia, lo que se intenta demostrar desde
esta orientación ideológica es el incumplimiento de
los aparentes requisitos morales para la dignidad de
alcaldesa mayor.
@Claud iaLopez n egaba que la Cons ulta Ant icorrupción
(que no pasó) era u n trampolí n para medi rse en su cand i-
datura a la Alcaldía. Además de que se apropia de los 11
millones de votos, despilfarró 300 mil millones. Eso es
corrupc n. #Angel icaCorrupta.
Mientras Claudia López se aprovecha de los más de 11
millones de colombianos que votaron por la consulta
          

Anticorrupción, #AngelicaCorrupta se aprovecha para
seguir siendo cor rupta! Qué vergüenza e sas dos!
Se le acusa por una presunta corrupción de índole
moral, puesto que, de acuerdo con los trinos, la razón
por la que López habría impulsado la consulta sería
un beneficio electoral posterior; sin embargo, que
ello haya supuesto una consecuencia natural de su
liderazgo no evidencia fácticamente que esa haya
sido su motivación, máxime cuando en su calidad de
congres ista había i ntentado tra mitar proy ectos de ley
relacionados con el objeto de la consulta, pero fueron
torped eados en repetid as oportu nidades. Ase verar lo
contra rio sería de fender una lógic a falaz por a rmac ión
del consecuente mediante la que se presenta a López
como ser vidora de sus pr opias causa s. No obstant e, para
reforzar la aserción, se arguye el costo de la Consulta
anticorrupción para sugerir una presunta malversa-
ción de recursos, pero no se tiene en cuenta que los
mecanismos de participación ciudadana, valga decir
masivos, necesariamente tienen un costo cuya asig-
nación presupuestal está contemplada en el artículo
94 de la Ley estatutaria 1757 de 2015.
El cuestionamiento moral que hace la derecha
hacia C laudia Lópe z consiste, adem ás, en interc alar el
orden lega l y el moral en una m isma a rmación: hac en
de un juicio moral un señalamiento con aparentes
consecuencias jurídicas o los dos juicios coexisten
en el mismo trino.
        

Esta e s una verd adera verg üenza ... Claudia L ópez y su nov ia
han usado la cons ulta anticorrupción para la ca mpaña a
la Alcaldía. #A ngélicaCorr upta que quiere ganar platica
sin hacer nada y su hermano de maravi llas!
😡🤬
Por ley un m atrimon io no puede est ar con dos cur ules en
el congreso. A eso #AngelicaCorrupta y esposa también
“le ma maron gal lo”. E stos del Par tido Verde son expe rtos
en salt arse la ley. #GananLosCorruptos.
#AngelicaCorrupta. Otra vez le dio por ley antico-
rrupción, cuando está en campaña con su novia
@ClaudiaLopez para la alcaldía; eso es ser corrupto.
@CaracolRadio.
Uno de los trinos insiste en el oportunismo que
habría detrás de la campaña por la Consulta antico-
rrupción y se establece un vínculo con la pareja de
López, la hoy senadora Angélica Lozano, mediante el
cual, inicialmente, se pretende destruir moralmente
a Lozano con el n de equiparar a las dos políticas a
través del rasero del juicio moral improcedente o la
acus ación contraf actua l. El linch amiento h acia Loza no
y su asociación con López probablemente perseguía
disminuir el apoyo electoral de la segunda, puesto
que una parte del respaldo popular que tiene la sena-
dora podí a representa r, en gra cia de asocia ción, votos
adicionales para la hoy alcaldesa.
Las dos guran en el relato de los t rinos como opor-
tunistas, quienes usarían una serie de argucias para
          

conquistar el poder, servirse de este o beneficiar a
terceros, en el caso de Angélica Lozano. Tal vez en
el imaginario de algunas personas en Colombia el
hecho de ga nar mayor vi sibilidad luego d e liderar un a
consu lta popula r, trab ajar con la pareja e n el Congreso
después de ganar ambos cargos en el legislativo por
voto popular o acompañarla en sus aspiraciones a
la Alcaldía mientras aún se es senadora, constituya
un comportamiento poco honorable. Esto, aunque
improcedente para determinar la idoneidad de un
futuro alcalde y su capacidad de ejecución, puede ser
un indicador de cona nza para los electores, después
de todo par ece ser que al menos en Colom bia una par te
del electorado vota por una persona y no t anto por un
programa de gobierno.
No obstante, tratar de convertir el juicio moral en
un compor tamiento i legal es una es trategia pa ra cons-
tru ir una im agen delinc uencial de Ló pez y de su pareja
con el n de volve rlas antítes is del servic io público. El
medio para acometer dicha empresa fue la falacia ad
conditionalis, la segunda más recurrente dentro de la
muestr a, es decir, de acu dir a suposiciones s in prueba.
En el caso particular de los trinos, y a diferencia de la
forma tradicional en que se presenta dicha falacia (el
modo condicional), los usuarios acudieron al modo
indic ativo para ace rcar a la real idad sus a severaciones;
no obstante, se quedan en el plano de la especulación
porque no se ha probado que en efecto Lozano haya
estado involucrada en un conflicto de intereses en
relación con los negocios de su hermano, mientras el
        

Consejo de Estado en la primera oportunidad (2015)
rechazó la demanda de inhabilidad de las entonces
senador as, puesto que no se de mostró las cond iciones
de vínculo permanente y en la segunda oportunidad
(2020) también rat icó la decisión de l juez de primera
instancia en el sentido de que Lozano no estaba inha-
bilit ada porque su ma trimonio c on López fue pos terior
a su posicionamiento en el Congreso de la República.
Por lo demás, es importante recordar que en la ley de
gara ntías no se conte mpla que los senador es no puedan
expres ar su apoyo en una e lección popular, como s í lo
restringe en el caso de las fuerzas militares.
En alg unos tri nos resulta i nquieta nte de qué manera
se insiste en recordar que Claudia López tiene novia o
esposa, tal vez pa ra exacerba r la orientación se xual de
la cand idata en la ment e de los electores má s conserva-
dores, o con el  n de enfati zar, en todo cas o, la relación
de dos personas que, con nes electoreros, son objeto
del linchamiento moral.
Vamos a record ar las pa labras de Ja ime Cast ro a un año de
la Consu lta ant icorrupc ión de la corr upta @Claud iaLop ez
y su novi a @Angelica Loza noC #Angel icaCorru pta, el sho w
que sir vió para que le pagáramos el inicio de campaña a
la alcaldía a la g ritona.
No me podrán negar que Claudia Lopez le da ese toque
arr abalero, de pe lea de mujerz uelas de ca ntina a l a alcald ía
de Bogotá!
          

Perdí la cuenta de las barrabasadas que dijo la gritona
@ClaudiaLopez en el #GranDebateW. No solo es una
persona iracunda sino totalmente ignorante de lo que
debe hacer un alca lde.
En los trinos citados se hace patente la falacia que,
segú n la muestra, m ás usan es tos seguidores c ercanos
a la derecha: la falacia ad hominem, junt o con los tonos
descalificadores e insultantes. De esta manera, se
percibe de forma clara la personalización del debate,
así como la c arga de emotiv idad en las i ntervenciones.
Es paradójico la manera en que se le tilda de gritona,
vulgar e iracunda probablemente para desvirtuar su
talante de líder que tiene templanza y control de sí en
térm inos platónicos. Si n embargo, esta s aseverac iones
se tramitan mediante ataques personales, es decir,
usando la misma emotividad que se cuestiona. Por lo
demás, comparar a la candidata con una mujerzuela
constituye un discurso moralizante y sexista, el cual,
a partir de la degradación de las mujeres que ejercen
ciert as activ idades, bu sca destr uir moral mente a López
para reiterar su falta de estatura moral.
Por su par te, en la izqu ierda, que inc luye seguidores
del pet rismo, g ura una C laudia im postora y ca lculador a
que no alca nza a cumplir las expectativas de algunos
seguidores de esta facción ideológica.
En el #GranDebateW, y en lo considero un arranque de
sinceridad, la candidata @ClaudiaLopez dejó clara una
cosa: no apoya el metro subterráneo porque, según ella,
        

hacerlo s ería im pulsa r la campa ña presiden cial de @p etro-
gus tavo en 2022. Qué t riste e s irse decep cionando de e lla.
A Claudia López no le importa que el metro elevado de
Peña losa esté lle no de ilega lidades, q ue no tenga est udios,
que no se sepa cuanto vale. Lo que le importa que no se
haga el s ubterrán eo para que Petr o no se presidente si no
Fajardo. Se le h a caído la car eta.
Las dos armaciones coinciden en dilucidar una
Claud ia López calc uladora, pues es taría pen sando en
las ele cciones presidencia les de 2022 y en el can didato
que ya en 2018 había respaldado, Sergio Fajardo. Es
pertinente rescatar aquí las palabras textuales que
usó la ca ndidata en e l Gran Debate W (2019): “pero por
hacerle la c ampaña pres idencial a Gu stavo Petro no vo y
a hacer el p opulismo de dec ir que voy a botar e l metro
elevado a l a caneca y voy a hac er uno subterrá neo […]”.
La lógica d el razonam iento es como se sig ue: si la razón
(no la de ella, sino la de su contendor de izquierda)
para hacer el metro subterráneo es apoyar a Petro a
la presidencia (causa o antecedente), no diré —como
ustede s— que haré met ro subterrá neo (consecuenci a o
consec uente). En honor a la ver dad, durant e el debate,
Morris no sugirió que esa fuera la única razón para
apoyar el metro subterráneo; sin embargo, López
ataca a Morris con base en una falacia ad hominem
en su variante hombre de paja (caricaturización del
argumento del contendor) en la que además le adju-
dicó una falacia de causa falsa, pues es evidente que
          

la causa (el ap oyo a Petro) no satis face la consecu encia
(la adhe sión al metro sub terráneo). Los seg uidores de
izquierda, incauta o deliberadamente, asumieron la
inter vención de Claud ia no como una car icaturi zación
del contendor, si no como una posición de l a candidat a,
en cuyo caso, al negar el antecedente o causa y la
consecuencia de la siguiente manera: consecuencia
(no apoya el metro subterráneo); causa (porque no
apoya a Petro)]. Los trinos tendrían veracidad y no
comportarían una falacia de tipo formal, si en efecto
Petro f uera la únic a causa que deter mina ra la adhesión
o rechazo al metro subterráneo.
Sin embargo, dado que esa no fue la posición de la
cand idata, ni e lla sost uvo a título pro pio que Petro fue se
el motivo ú nico para su re chazo al me tro subterr áneo,
la negación de la causa y de la consecuencia provoca
un razonamiento falaz en los trinos. El consecuente
(no apoyará el metro subterráneo), negado por López,
y la causa (porque no apoya a Petro), negada por sus
detractores de izquierda, en su conjunto establecen
un énfasis en la g ura de Petro como causa única del
recha zo al metro s ubterráneo, hec ho que es problemá-
tico porqu e desconoce la mult iplicidad de ra zones que
pueden explicar dicho acontecimiento, por ejemplo,
que las negociaciones, el financiamiento guberna-
mental y el apoyo de la banca intern acional ya est aba
comprometido para el metro elevado. Este tipo de
razonamientos encuentra asidero en que ciertamente
existe una relación entre la variable apoyo al metro
subterráneo y apoyo a Petro. En efecto, una de las
        

consecuencias probables de apoyar el metro subte-
rráneo es que Petro gane protagonismo de cara a las
elecciones de 2022. Sin embargo, invertir la relación
causal, es decir, mostrar el resultado (protagonismo
de Petro) como causa, es en sí mismo un problema de
arg umentación. Cu ando el resu ltado pasa a se r la causa
del fenómeno o de los fenómenos que lo originan se
produce la falacia de causa falsa. Por lo tanto, es tan
problemático decir que López usó la consulta exclu-
sivamente para obtener la Alcaldía, como que Petro
o sus seguidores utilizarían el metro subterráneo
para promover su candidatura a la presidencia o que
López no apoyó el metro subterráneo para que Petro
no fuera presidente.
No obstante, usando una falacia ad hominem, que
también es una de las más recurrentes cuando de la
facción i zquierdi sta se trat a, los crític os de la candid ata
sugieren que es una persona calculadora y apuntan
a que es una impostora, pues se distanciaría de su
líder pol ítico (Gustavo Pet ro) y en su luga r apoyaría a
Sergio Faja rdo al marge n de los problemas apare ntes
que tendría el metro elevado. La insuciencia moral
de López en el relato de izquierda tendría que ver,
entonces, con el d istanci amiento de un prog resismo
encarnado en Petro, hecho que en el mentado relato
no admite margen para el cálculo y provoca senti-
mientos d e decepción y sorpre sa. No obstante , el mote
de calculadora, a nuestro juicio, no estaría ligado al
distanciamiento de Petro, que, como se dijo, es un
cuest ionamiento i nválido, si no a la adjudica ción de un
          

razon amiento fa laz a su contendor pa ra desvir tuarlo
en el mi smo acto de adjudic ación sin que alg unos de
los seguidores de izquierda se percataran.
La suficiencia moral de López en los trinos de
izquierda también es evaluada en términos del valor
de la coherencia con su estandarte político: la lucha
contra la corrupción.
Promuev en una cons ulta ant icorrupc ion, pero ava lan un
metro Corr upto.
No puede venc er la corrupc ión cuando e lla hace par te de
los corr uptos apoyando el metro ele vado.
Como se vio, además de la asociación con la conti-
nuidad de Peñalosa, que para algunos twitteros de
entra da es garan tía de descon anza, a L ópez se le asoc ia
lógicamente con el tema de la lucha anticorrupción.
A través del tono descalicador y el insultante se le
degrada moralmente con base en suposiciones sin
prueba a lrededor de la s irregu laridad es que habría en
el metro elevado. A la fecha no hay alguna autoridad
competente que así lo haya raticado, por lo que de
entrad a sería problem ático cal icar a alg uien de apoya r
un proyec to corrupto, c uando no se ha d emostrado que
este último carezca de legalidad.
La últ ima evalu ación moral que desd e la orilla i deo-
lógica de i zquierda se ha ce de Claudia Lóp ez obedece a
un supues to defecto que es ta vez no entra ría a la esfer a
pública , dado que ata ñe a un rasgo ent eramente per sonal.
        

Claudia tiene el ego tan elevado como el metro que
quiere hacer.
[A]lguien q ue le diga a @Cla udiaLo pez que ir punt uando
encuestas no es ganar. El egocentrismo de esta mujer
enf erma [...]
Con todo, estos trinos ilustran la manera en que
el debate se reduce a las características morales de la
cand idata (si es calc uladora, i mpostora, incoher ente o
egocent rista), mie ntras l a agenda se menc iona de maner a
tangencial. Incluso el reducido número de trinos de
izquierda que conservan una percepción positiva de la
cand idata está n basados en un a persona, ma s no en el
aná lisis de talla do de las idea s. “Soy petr ista pero e sta vez,
de la ma no de @angela mrobledo #MeDe cidiPor Claudia”.
Fina lmente, los tr inos de centr o, que destaca n por un
tono más conc iliador e i nforma tivo, reeren en gene ral
una imagen positiva de Claudi a López y se centran en
algunas propuestas de su programa.
#conclaudiadeuna porque es diferente, porque no es
mas de lo m ismo y porque ac adémicame nte si es doctora
en realidad.
El 27 de Oc tubre acu diré a la s urnas a ej ercer mi dere cho a
elegi r, con plena convicción y c riterio x la pr imera mujer
Alcaldesa de Bogotá. #YoVotoPorClaudia porq no quiero
más de lo m ismo, porq quier o que se acabe la cor rupción
y llegue la Paz y la Segurid ad a mi ciudad que rida.
          

El gobier no de @Claud iaLopez r escata prog ramas i mpor-
tant es de las adm inist raciones de @Ant anasMoc kus y @
petr ogust avo, contin úa lo que va bien con l a admi nist ración
de @Enr iquePena losa y garan tiza un a veduria j uiciosa al
proyecto de metro.
Peñal osa quier e colegios en conc esión, Cl audia  Peñ alosa
quiere  en 7 y 68, Claudi a  Peñalosa quiere privatizar
, Claudia  Peñalosa quiere construir en la ,
Claudia  Decir que su propuesta es la de Peñalosa es
mentir o no leer. #Hollm anAyudaalanribe.
El centro muestra una imagen de Claudia que
representaría el cambio ante un status quo que se ha
mante nido vigente por a ños en términ os de la política
trad icional (izqu ierda-derech a) y las autoridade s en el
ejecutivo representadas habitualmente por hombres.
Además , se esbozan alg unas propues tas de su agenda
programática, lo que probablemente evidencie un
trán sito del debate centrado en la persona y sus carac-
terísticas morales hacia una discusión más razonada
que se centre en la discusión sobre su agenda.

El debate medioambiental
en Bogotá
La agenda medioambiental de Claudia López
La selección de la muestra analizada permitió reco-
nocer las principales propuestas medioambientales
de Claudia López para la ciudad de Bogotá, tanto
en su periodo de campaña a la Alcaldía como en
sus primeros meses de gobierno. En la tabla 4 se
muestran los datos según el número de apariciones
(frecuencia) que tuvieron sus propuestas medioam-
bientales. Evidenciamos que, a nivel comunicativo,
López ex presa su plan de mo do bastante s intético (sin
recu rrir a hi los de mensajes, por ejem plo) e involucra
temas d e diversa índole si n profund izar sign icativa-
mente en el los. Pareciera qu e le interesa más a barcar
un abanico amplio que debatir a profundidad los
contenidos de su programa.
        

Las menc iones explíci tas a lo medioa mbiental f ueron
bast ante frec uentes con un 19% del total d e apariciones.
Tales alus iones solían est ar complementa das con otros
temas , como la movilid ad, la educación , la segurid ad,
entre otros. Dichos vínculos se observan también en
su discurso de campaña fuera de Twitter.
Entre sus propuestas encontramos: reverdecer la
ciudad, mejorar la calidad del aire, impulsar el uso
de energí as limpia s, proteger la estr uctura ec ológica,
salva r los páramos/hu medales, con servar l as reserv as
natu rales, lucha r contra la defor estación, pre servar l as
fuentes hídricas, inst ruir en una cultura ambiental,
const ruir un ci nturón verde, apo yar a los candid atos
del Partido Verde, resguardar los cerros, cuidar los
bosques y pa rques y, nalme nte, impuls ar los serv icios
ambientales mediante incentivos económicos o en
especie a las personas que protejan los ecosistemas
estra tégicos. Hasta e ste punto podemos a rmar que
los mensajes de su cuenta en Twitter son coherentes
con su Plan de Desarr ollo Di strital  2020-20244,
al que ella y su equipo presentan como “Un nuevo
contrato social y ambiental para el siglo.
4 Concejo de B ogotá. (2020). Plan de Desarrollo Distr ital
2020–2024 . “Un nuevo contrato social y ambienta l para
la Bogot á del siglo ”. https://bogota.gov.co/sites/
default/les/acuerdo-761-de-2020-pdd.pdf
       

Tabla 4. Agenda ambiental
en Twitter de @ClaudiaLopez
Agenda ambiental Frecuencia Porcentaje
Medio ambiente 76 19%
Reverdecer 44 11%
Calida d del aire 43 10.8%
Energías limpias
Estructura ecológica
Páramos/humedales
42
33
27
10.6%
8.3%
6.8%
Reservas 25 6.3%
Deforestación 22 5.5%
Fuentes hídricas 21 5.3%
Cultura ambiental 21 5.3%
Cinturón verde 13 3.3%
Partido verde 10 2.5%
Cerros 9 2.3%
Bosques y parques 8 2.0%
Servicios ambientales 4 1.0%
Fuente: elabor ación propia a p artir de la sis tematizació n en 
        

Como el medioa mbiente fue la te mática con mayor
protagon ismo entre el c orpus de est udio selecciona do,
podría considera rse que allí hay una apuesta política
y de gobierno qu e, al margen de l a pandemia , buscaba
dotar d e identidad a su a lcaldía. I ncluso, cabe supone r
que, con un fuerte énfasis en lo medioambiental en
conexión con a suntos como la mo vilid ad y el desarr ollo
urbanístico, López buscaba, al tiempo, atender una
preocupa ción generali zada en el ele ctorado bogota no
y desmarcarse de la administración anterior, que a
juicio de un importante sector político y ciudadano
giró e n torno a una vi sión antropocé ntrica, ex pansiva
e inconveniente de cara a los modelos actuales de
conser vación y cuid ado ecosisté mico (Flórez et á l., s.f.).
El análisis cuantitativo permitió establecer que,
pese a las reservas que existieron de tipo político a
causa de la emergencia sanitaria provocada por la
covid-19 en los primeros meses del periodo de López,
las cu estiones medioa mbientales sig uieron teniend o
un protagonismo considerable. Esto se evidencia en
la frecuencia de aparición de trinos sobre este tema
en par ticular aún en días y s emanas en que l a agenda
mediática se concentraba en el inicio de las cuaren-
tenas en el país.
El seguimiento a l a cuenta ocia l de Claudia Lópe z
durante los seis primeros meses de su gobierno nos
dejó la impresión de un uso que progresivamente se
iba alineando con su estatus ocial. Notamos que las
menciones a su v ida privad a y sus opiniones pe rsonales
       

fueron ce diendo ante men sajes de cará cter infor mativo,
en clave de comunicación política y con un tono más
formal, como en un ejercicio deliberado por generar
acercamientos a la ciudadanía no a través de su vida
personal, sino de su rol, sus propuestas y sus logros
como cabeza del gobierno distrital.
Hashtags
A la luz de la información compilada en la matriz
de estudio, la cual contiene los hashtags uti lizados
por la usuaria @ClaudiaLopez en sus trinos sobre
el medioambiente durante 305 días, se encon-
traron un total de 73 etiquetas. López no siguió una
estrategia de posicionamiento de hashtags; su uso
respondía, más bien, a los temas de un momento
determinado de la realidad bogotana. Por ende, la
repetición de hashtags no fue común, la mayoría de
estos no superó una frecuencia mayor a diez y una
gran pr oporción solo fueron us ados una vez, como se
evide ncia con: #mbienteElectoral, #PactolClima,
#UnaVisiónColectiva y #ClaudiaResponde, entre
otros. En este panorama, #BogotaReverdece fue un
caso si ngular, pue s representó el 14.7% de la muestr a
entre los 7 3 hashtags con una f recuencia de vei ntidós
apariciones.
Dado el per iodo que aba rcamos en el es tudio, pud imos
evidenciar que los trinos de López de marzo hacia
adelante, además de mostrar la temática principal
del medioambiente, se caracterizaron por adicionar
        

etique tas relacion adas con la s implicaciones que t uvo
la emergencia sanitaria provocada por la covid-19
(#BogotaSeQuedaEnCasa, #TodoVaalirBien,
#CuarentenaPorLaVida, #BogotaSolidariaEnCasa,
entre otras).
Posturas de apoyo y oposición
Gracias a la amplia guración política y mediática
de López, se logró recolectar una extensa lista de
respues tas de los usua rios de Twitter a los tr inos de la
alca ldesa con el uso del #B ogotáReverde ce. En la tabla
5 se obser va la conform ación de dos post uras (de apoyo
u oposición) con ba se en el análisis de las r espuestas
a los mensajes de la mandataria. Se demuestra que
a pesar de que López triunfa en las elecciones por
la Alcaldía de Bogotá con el 35.2% de los votos5, las
reacciones a sus trinos sobre el eje medioambiental
apela n a la conformac ión mayoritar ia de una post ura
de oposición. No o bstante, ta mbién vale dest acar que
la posición de apoyo exper imentó un aumento de 7.3
puntos porc entuales sobre e l 35.2% corres pondiente
a la cif ra con la cual ganó las elecciones a la Alca ldía
de Bogotá.
5 Con más de 1108000 sufr agios, resultado que por bue n
margen supera a su s antecesores Enrique Peñ alosa
(906000) y Gustavo Petro (729000) (La República,
2020),
       

Tabla 5. Posturas de apoyo y oposición
Posturas Frecuencia Porcentaje
Oposición 1251 57.5%
Apoyo 925 42.5%
Fuente: elabor ación propia a p artir de la sis tematizació n en .
El medioambiente es un tema de vita l importancia
para Bog otá, por ello los u suarios rea ccionaron favora-
blemente ant e el enfoque verde que propuso López e n
campa ña y así obtuvo g ran par te de las expre siones de
apoyo durante esta época. Esto quiere decir que, posi-
blemente, los us uarios que se mos traron a favor de l as
postu ras medioa mbientales de L ópez se represent aron
posteriormente en votantes que impulsaron su triunfo
en las elecciones de 2019.
Las expresiones de oposición hacia los trinos
medioa mbientales de L ópez, por el contra rio, tuvier on
una mayor acogida durante los primeros meses de su
gestión como a lcaldesa, y a que esta se vio env uelta en
diversas polémicas en materia ambiental al inicio de
su gobiern o —como se puede obser var más a delante—,
lo que causó que los usuar ios de Twitter arremet ieran
contra ella y sus promesas de campaña.
Las expresiones encontradas que permitieron la
conformación de las posturas de apoyo y oposición
fueron el insumo principal de los hallazgos que se
        

consig nan en la gu ra 3 (que ha de leerse baj o el criterio
de que a mayor tamaño de fuente mayor recurrencia
de las unidades simples). Se seleccionaron un total
de 64 palabras distintas cuya frecuencia era igual o
mayor a 5. Des de una mirad a global, se log ra observar
que términos como Transmilenio, alcaldesa, buena,
metro y bu ses conform an un nivel re presentativo, q ue
se encuentra en función del contexto y de las percep-
ciones genera lizadas de los usuarios.
Figura 3. Nube de palabras alrededor de las pro-
puestas medioambientales de Claudia López en
Twitter
Fuente: elaboración propia a partir de la sistematización en Ant-
Conc.
Teniendo en cuent a la gura 3, s e logró identica r
similitudes y asociaciones entre los términos que
constituyen la creación de subtemáticas basadas en
       

las posturas de apoyo u oposición. Esto con el n de
organizar y agrupar los términos según sus caracte-
rísticas para determinar las temáticas que conuían
en el debate en Twitter alrededor de los trinos de la
alca ldesa con el uso de la et iqueta #Bogotá Reverdece.
La crea ción de subtemát icas a par tir de la as ociación
entre los té rminos má s relevantes, i ndicados en for ma
decreciente por las frecuencias de estos (véase tabla
5) demuestra q ue a pesar de que la tem ática princ ipal
del dis curso de López (@Claud iaLopez) en los tr inos
seleccion ados para este e studio fue e l medioambiente
de Bogotá, las respuestas de los usuarios de Twitter
no abordab an direct amente el asu nto principa l, sino
que derivaron en adjetivos calicativos, referencias
a otros pol íticos, denomin aciones y acciones recono-
cidas de la alcaldesa.
Tabla 5. Subtemáticas relacionadas con los trinos
medioambientales de @ClaudiaLopez
Oposición Apoyo
Medios
de Trans-
porte
Adje-
tivos
Cali-
cativos
Otros
políticos
mencio-
nados
Medios
Trans-
porte
Acciones
reconocidas
de López
Denomi-
nacio-
nes de
referencia
hacia
López
Tra ns-
milenio
223
Señora
61
Enrique
Peñalosa
111
Metro
101
Construir
23
Buena
148
        

Oposición Apoyo
Medios
de Trans-
porte
Adje-
tivos
Cali-
cativos
Otros
políticos
mencio-
nados
Medios
Trans-
porte
Acciones
reconocidas
de López
Denomi-
nacio-
nes de
referencia
hacia
López
Buses
114
Vieja
60
Petro
31
Subte-
rráneo
20
Poder
17
Alcaldesa
146
Tra ns-
porte
68
Men-
tirosa
39
Duque
11
Cumplir
14
Cami-
ones
50
Dema-
goga
6
Uribismo
7
Trabajar
14
SITP
44
Corrupta
6
Cuidar
13
Trans-
miseria
9
Ma-
merta
6
Defender
6
Fuente: elaboración propia a partir de la sistematización en Ant-
Conc.
Parec iera, pues, que el deb ate en torno a las pol íticas
medioambientales de Claudia López exige examinar
temas m ás all á del ambiente en su e stado de nat uralez a,
ya que los internautas apelan a dirigir sus respuestas
hacia la gura de López y los asuntos más polémicos
que orbitan a su alrededor, o hacia problemas estruc-
tura les de la ciudad con un f uerte impacto ambiental
o los medios de transporte.
       

De nuevo, entre los trinos emitidos por los usua-
rios con postura de oposición se destaca el término
Transmilenio, que hace par te de la categoría de me dios
de transporte, un sector que en lo que lleva Claudia
López como a lcaldesa de Bo gotá ha levant ado grande s
crít icas. Uno de los momentos má s polémicos de lo que
ha sido su gestión con respe cto al icónico y reprobado
medio de t ranspor te bogotano fue s u decisión de ir en
contra de su promesa de campaña —detener la cons-
trucción de Transmilenio por la avenida 68—, con el
arg umento de que la lic itación ya se habí a cerrado el 30
de diciem bre de 2020, momento en el cua l era todavía
alcalde Enrique Peñalosa y que con esa resolución no
se podía suspender dicha obra.
Como se evidencia en los tr inos que siguen, ante el
episodio de la avenida 68 la reacción de los usuarios
pasó muy rápi damente del rec lamo al i nsulto per sonal:
“Est imada Clau dia, en camp aña dijist e que te atendrí as
(sic) a los resul tados de es tudios i ndepend ientes pa ra decid ir
sobre la pe rtine ncia de  por la 68. Ho y sales a dec ir que
dejarás que el proceso continúe y se licite. Hay un error
aquí de m i parte o fue simple/ una ra mplona mentira?”.
“No dis traiga “av 68 ment irosa”.
“Transmilenio por la 68... espero que los que votaron por
esta puta estén contentos”.
        

“Hahhaajja 3 palps contra 1400 buses por tm68... Payasa
loca mit ómana g ritona de m ierda! ¡Dan me nos que las tima
sus fans!”
“Peñalosa se dio el lujo de desmontar el metro aprobado
con absolutamente todos los estudios de factibilidad, el
 dio su  y el pte Santos extendió 1 cheque chimbo
por var ios billones d e pesos, y tú no er es capaz de det ener
semejante adefesio x la 68, no te haga s que no te cae”.
En pri ncipio, los usuar ios de Twitter acu saron a Lópe z
por su fa lta de lidera zgo frente a l a determi nación de da r
marc ha atrás a l proceso de l icitación de Tra nsmile nio por
la avenid a 68, una promes a que abanderó s u compromiso
con el ambiente de la ciudad en época electoral. Esto
sir vió para compa rar su desi stimie nto con acciones que
había n tomado gobiernos a nteriores encabe zados por
polític os mascul inos (el exalca lde Enrique Peñalosa y
Juan Ma nuel Santos) en una po sición simi lar a la que se
encontra ba la alcaldes a. Además, su c arácter mora l se
vio fuertemente d iscutido al mentirle a la ciudadan ía
con una promes a que no se vio en capac idad de cumpl ir,
lo que llevó a l os usuarios a c ondenar este ac to a través
de la repetitiva denominación de mentirosa y con la
creación del hashtag #ClaudiaSuspenda68. Esta
situación se presentó para sus opositores como una
oportunidad de ataque hacia López y de ofensa hacia
sus seguidores.
Otro a contecimien to ocurr ido durante los pr imeros
meses de gestión de la alcaldesa —exactamente en
       

febrero de 2020— y que levantó toda clase de reac-
ciones desf avorables que se traduj eron en una post ura
de oposición bajo el término de Camiones en línea de
la categoría de medios de transporte, fue la rma del
Decret o 840 de 2019 —con fecha de 2020— con el c ual
se “establece n restricc iones para el tr ánsito de veh ículos
de tra nsporte de ca rga de Bogotá” (Sanabr ia, 2020). La
reprobación de algunos sectores ciudadanos se dio
cua ndo, al inicio de l a implementación de l Decreto, los
transportadores de carga y volqueteros presentaron
inconformidades y bloquearon algunas de las princi-
pales vías de Bogotá. Una vez más, la reacción de los
inter nautas fu e reclama r duramente a la a lcaldesa por
el desorden v ial:
“Esos ca miones y t ractoca miones vie jos muchas v eces son
el sus tento de peque ños tran sport adores y sus f amil ias, en
vez de seguirle poniendo restricciones a estos vehículos
tome medidas para esos carros viejos de transmilenio y
sitp y solucione movilidad y ambiente con la ”.
“Mitomana6; cuando le va a aplicar las restricciones a los
buses d iesel de Transmilenio; res tricciones sólo para los
6 La const rucción de la im agen negativa d e López se
fortaleció en sus primeros meses de gestión como
alca ldesa, sus dec isiones por accion ar (como la
regu lación a los camiones) o por omisión (Transmi lenio
por la  68) causaron un gran re vuelo entre l a
ciudadanía que se vio afectada por las consecuencia s
        

más pe ndejos, que son los due ños de un camión y l os que
tienen c ientos de buses de Tra nsmilenio que?”.
Los adjet ivos cali cativos que apoy aron la const ruc-
ción de un a postura de o posición, señora, vieja, mentirosa,
demagoga, gritona, etc., corresponden a expresiones que
se repiten por p arte de los us uarios de Twitte r para hacer
referenc ia a López y sus c aracter ísticas p ersonales. E sto
concuerda con el tercer capítulo de este libro, donde
esos ca licativo s también fue ron usados par a referir se
a Claudia López. Con ello, se demuestra que la alcal-
desa no solo es blanco de crít icas por su posición en la
trayec toria polít ica del país desd e años atrás, s ino que
su condic ión de mujer la vuelve obje to fácil de la s orna
y las ofensas mach istas de los usuarios.
“Prometió como todos y fallo como todos, fascista,
menti rosa, cor rupta , una pol ítica como to dos los de este p aís,
la palom a gritona del p artido verde... su administr ación
y ataca ron a López a través del medio de contacto
más cer cano que se tiene con la alcaldesa: Twitter.
La regulación propuesta por L ópez enfocad a en los
vehíc ulos de carga pe sada en la ciudad fue una medida
que, aunque impopular —porque no acoge a todas
las f uentes que más contribuyen a l a contamin ación
del ambiente—, era necesaria p ara mitiga r los altos
índices de polución en el aire que afecta a la s alud de los
capita linos a largo plazo.
       

es una continuación “soft” de la del anterior inepta...
lamentable, la gente esperaba mucho de usted (yo no)”.
“Jajajajaj v ieja pajarraca con su disc urso oport unista”.
“Usted es una mentira señora camaleón! Una prestada”.
“ Y ,   
Y          
,   ...20     Y
4      Y  …”.
Otro rasgo característico de las expresiones de
oposición a Cl audia López consistió en referirse a ella
en relac ión con las gur as mascu linas m ás represent a-
tiva s de la política colombi ana, como si solo a la lu z de
aquellas guras masculinas fuera posible una crítica
de su gestión:
“Bueno, cómo ordene señor Peñalosa”.
“¡Ya no engañen a la gente! pacto ciudadano? En todas la
decisiones importantes para Bogotá la última palabra
la tendrá siempre “Peñalosa” que dejó los principales
proyectos licitados”.
“Den itivame nte un @IvanD uque más, un  asco total!!”.
        

Dilo c laramen te; Petro y Morr is tenía n razón!!! Me viero n
la car a de no heterose xual y de sde ahora est oy convencido
que el cent ro es una mentira!!
No le da pen a haberle ment ido a su electo rado!? llega con
el apoyo de l os jóvenes y les enví a el Esmad como a lcalde,
usted con la promesa del metro y también le incumple a
Bogotá D uque bueno es e es un mitóm ano profesi onal raz ón
tenían @ @pet rogustavo.
“Usted es igual que duque y el cent ro democrático falsa y
menti rosa todos lo s políticos s on ratas, y a estás mo strand o
tu otr a cara de la política, doble cara”.
“Siga hablando mierda como duque y cuando suba no
haga nada.
La postura de apoyo por parte de los usuarios de
Twitter hac ia los trino s de Claudia L ópez con la etiqu eta
#Bogotá Reverdece se nut rió en gran med ida durante
la camp aña electora l, época en la cu al sus propuest as
para la ciudad y su voz de liderazgo sobre la misma
atrajo a los capitalinos que decidieron expresar sus
reacciones favorables hacia la candidata del Partido
Verde por medio de la pl ataforma Twit ter. La categoría
de medios de transporte se repitió dentro de la posi-
ción de apoyo, ya q ue, como se ha ido evidenciado, el
tránsito de la ciudad es un tema álgido y de interés
para los bogotanos, por ello, entre las soluciones
que expuso la candidata en campaña resaltaron los
términos metro y subterráneo, un tema q ue protagoniz ó
       

var ios debates entre los ca ndidatos pa ra la Alcald ía de
Bogotá , en tanto que ha sid o una promesa inc umplida
por parte de los exalcaldes de la ciudad.
“Exce lente muy Bien, es o mismo se n ecesita con e l Contrato
amañado que dejó Peñalosa con el Metro de a peso que
pensó dejar! Ojala el Metro de Bogotá sea una obra de la
cual los Bogotanos nos podamos sentir Orgullosos y no
todo lo Cont rario. En s us manos e stá lim piar la cor rupción”.
“El transporte público debe ser metro Subterráneo. No
más transmi lenio”.
“Solid aridad c on el medio amb iente es metro s ubterrá neo
y tranvías”.
El metr o fue la gra n promesa de camp aña de Claud ia
López y su e strategia pa ra alejars e del modelo de movi-
lidad auspiciado por el exalcalde Enrique Peñalosa
al armar que “el Transmilenio no es, y no puede
ser un sustituto del metro” (López, 2019, p.39); por
ello, la c iudadaní a reaccionó favorablemen te ante la
propuesta de un metro que diera solución a las 272
horas que aproximadamente pasa un bogotano en
embotellamientos anualmente. López propuso en
su campaña una red de metros ligeros a partir del
presupues to asignado pa ra la tronca l de Tran smilenio
por la sépt ima, a lo que usu arios respond ieron a favor
y sostuvieron que la mejor forma de llevarse a cabo
era por med io de un metro subte rráneo que est uviera
        

en líne a con los aspectos de con servación a mbiental
que promocionó López en campaña.
Claudia López también fue reconocida por las
acciones que ha comprometido o que ha realizado
en su gest ión como alcaldesa de Bogotá, y con el lo se
constituyó la postura de apoyo hacia ella. Es impor-
tante resaltar este punto, debido a que fue de gran
sorpresa encontrar el reconocimiento de acciones
como construir, poder, cumplir, trabajar, cuidar y defender
por par te de los usuar ios de Twitte r que se las asig nan
a López, y esto demuestra una visión general de lo
que espera y ha visto la ciudadanía en materia de
cumpl imiento de l as promesas pol íticas de la c andidat a.
Sumado a ello, se encuentran las denominaciones,
entre las que destaca el término Buena que reere a
una percepción favorable de López, que acompaña a
las acc iones que se le coneren en el desarrol lo de su
gestión como alcaldesa.
“¿Y quién est á habland o de Peñalos a? Lo import ante es que
tenemos una Alcaldesa sensata gobernando con el prin-
cipio de bue na gerencia d e constr uir sobre lo con stru ido”.
“Excelente se puede con struir sin destruir.
“Excelente esta es una visión acertada un nuevo paso
a dar ejemplo a nivel mundial donde el desarrollo, la
sostenibilidad y la gobernanza van de la mano constru-
yendo una ciudad inclusiva, participativa, responsable
       

y empoderada que af ronta y soluciona sus problemas de
forma col aborativa”.
“Felicitaciones Alcaldesa por cumplir las propuestas de
su cam paña. Así de berían ser t odos los gobern antes y no
tendríamos tramposos gobernándonos”.
“Felicitaciones@claudiaLopez Excelente alcaldesa Me
equivo qué con usted Tien e mucha garr a y muy cercana a
la gente. Muy buena su administración”.
“@ClaudiaLopez está actuando muy bien, tiene el apoyo
de millones que madrugamos a trabajar, para hacer de
Bogotá u na mejor ciud ad. No vote por u sted, pero a hora le
doy gra cias a Dios q ue ganó. Aquí s e trata de s acar ade lante
esta ciudad. Gracias”.
Caracterización de los usuarios
En cua nto a la segment ación reali zada a los 1349 trin os
de estu dio, se encontró un a particip ación mayorita ria
del género m asculi no con un 63.5% sobre el tot al de la
muestra, seguido de la categoría indeterminado con
un 18.8%, y un 17.5% por parte del género femenino.
Podríamos decir, entonces, que al menos en lo que
atañe al objeto de estudio en este capítulo, fueron
mayoritariamente hombres quienes caracterizaron y
cal icaron la g ura y la gest ión de López en los té rminos
anteriormente expresados.
        

Tabla 6. Género de los usuarios frente a las posturas
de apoyo, oposición e indenido
Género Masculino Femenino No binario Indeter-
minado
Oposición 66.7% 14.6% 0% 18.7%
Apoyo 63.3% 21.1% 0% 15.6%
Indenido 59.4% 19.5% 0% 21.1%
Fuente: elaboración propia a partir de sistematización en  .
Con respecto a la posición de los usuarios ante las
propuest as medioambie ntales de @Claud iaLopez , se
encontró q ue gran par te de estos pert enecen al género
masc ulino, los cu ales tuvier on una posición mayor ita-
riamente de oposición. Las mujeres, en cambio, pese
a ser fra nca minorí a en el debate, tuv ieron en general
más expresiones de apoyo que de oposición.
Además, se evidenció que un gran porcentaje de
las cuentas examinadas siguen activas, es decir que
los per les siguen reg istrand o algún t ipo de activi dad
en la red social, lo que representó un 94.9% del total
de la muest ra, seguid o de un muy pequeño porcen taje
de cuentas canceladas, lo que signica que el usuar io
ya no registra existencia en Twitter, con un 5.1%, que
se reparte en un 47.8% para el género masculino, un
42.1% para la categoría indeterminado y, por último,
un 10.1% para el género femenino.

Discusión y conclusiones
Mujer y género en la política contemporánea
En concordancia con investigaciones previas (Krook y
Restr epo, 2016; López y Val lejo, 2019; Pérez y Esc alona,
2016), nuestros ha llazgos re arma n que los estereot ipos
de género i nuyen de mane ra negativa en l a carrera p olí-
tica de l as mujeres. En genera l, el aná lisis de cont enido
de los trinos que hicieron referencia a Claudia López
entre los años 2018 y 2019 demuestra una desaproba-
ción de su gura a partir de una narrativa que apela a
sus valores femeninos, ya que su carácter, su apuesta
polític a y su vida priv ada tran sgreden las e xpectat ivas
de una opinión pública machista y arbitraria.
En el an álisi s del #NoVotoLaConsu ltaA nticorrup ción
se evid encia que la ca mpaña de oposici ón a la Consulta
popula r anticor rupción se nut rió de fa lacias qu e hicieron
referenc ia al car ácter y a la orie ntación sex ual de Clau dia
López. L o anterior indica que cuando una mujer no se
comunic a como se espera, es dec ir, delicada , sensible y
compasiv amente, sino que p or el contrar io se presenta
        

socialmente con atributos típicamente masculinos
(competitiva, racional y desaante), se corre el riesgo
de ser ti ldada de hi stérica, v ulgar, reg añona, entr e otros
adjeti vos orientados a i nvalid ar su gur a desde su femi-
nidad (Bu rrel, 2004. Fr iedkin y G oldenberg, 1993). Este
riesgo t ambién exi ste, y de hecho se int ensica, c uando
la mis ma mujer es abiert amente homosexu al, pues no
obedece a lo que se espera de una mujer cisgénero; en
ese cas o ocurre un a doble discr iminac ión (Hernández ,
2017): por ser mujer y por ser lesbiana.
La misma situación se repite en el análisis de los
tri nos de la campañ a por la Alcald ía Mayor de Bogotá.
Una vez más, López es calicada de hipócrita, cínica,
vulgar, ignorante, corrupta, etc. En ambos casos se
detect a el uso y el abus o de un orden moral , sustentad o
en buena parte por una construcción conservadora
de la virtud femenina, de la que por supuesto se aleja
Claud ia López. Dicho ord en moral desca lica la gu ra
de esta mujer política y la encasilla en una otredad
intolerable: de mujer indigna, inmoral y corrupta, a
través de e strategia s que apelan a l as causas fa lsas, la s
emociones negativas y los ataques personales.
Por otro la do, nuestros ha llazgo s deben revi sarse a la
luz de este reotipos de géner o que, siguiendo a Hud dy y
Terkildse n (1993), marcan u na división i magin aria pero
tajante entre las habilidades políticas. Usualmente,
los hombres son con siderados aptos pa ra hacer frente
a asuntos relacionados con la economía, la guerra y
la política internacional, mientras que las mujeres
son relegadas a asuntos como la educación, el medio
  

ambiente o la salud. Entonces, si los ciudadanos se
sienten má s cómodos e identi cados cua ndo este pat rón
se cumple, ello podr ía explicar los d atos obtenidos en
relación con la oposición y el apoyo a las iniciativas
lideradas por Claudia López.
Mejías (2015) señala q ue existe u na monopolizac ión
de lo político que tiende a excluir a gran parte de la
ciudad anía y est o se revela por la fa lta de par ticipación
de actores marginados, entre los que se encuentran
las mujere s. Esto coincide con los re sultados que obt u-
vimos en la caracterización del usuario por género
en el capítulo anterior. Se constata, entonces, lo ya
encontrado por Gelpi (2018), quien establece que los
hombres son políticamente más activos en línea que
las mujere s. Una situación que no s e preveía, ya que a l
estud iarse un c ontexto de redes so ciales se supu so que
iba a exi stir un a paridad de gé nero entre la s respuesta s
de los usu arios y más con siderando que C laudia López
es la primera mujer en ocupar el segundo puesto más
impor tante del paí s. Urge pregunt arse, entonces, si l as
expres iones de oposición a la gest ión medioambient al
de López por parte de los hombres son indicadoras
de un sesgo machista y si la baja participación de las
mujeres en debates políticos en Twitter también lo es.
Además d e proveer una se rie de datos sobr e la imagen
de Claud ia López en Twitter, nuest ro estudio pre tende
aportar a los crecientes esfuerzos académicos que
trabajan por comprender el papel de las mujeres en
la política como parte de una lucha necesaria por la
equid ad de género en este á mbito. Para el lo, es necesar io
        

ir más allá del estricto interés por las estrategias de
comunic ación desarr olladas p or mujeres en la polít ica y
fort alecer una m irada más a barcante, la d e un anál isis
de la comun icación polític a con un enfoque de gén ero.
En el caso de esta investigación, nos sentimos en la
responsabilidad de volver sobre algunas referencias
clave de la cuestión femenina, como los trabajos de
Frid kin (1993), Huddy y Terkil sen (1993), Trent y Sabour in
(2009), Sanbonmat su (2002) y Burrel (2004), que arroja n
luces sobre los mecanismos y el sentido profundo del
recurso a la descalicación y la desaprobación que se
usa frecuentemente contra mujeres políticas.
Sociedad civil como comunidad moral
Tal y como sucede e n otros procesos e lectorales cont em-
poráneo s (Caballero e t ál., 2018; Hernán dez-Santaola lla
y Sola-Morales , 2019; Urmeneta , 2018), la polít ica de la
posverd ad estru cturó gr an parte de l as inter venciones
de los usuarios en Twitter a propósito de la Consulta
anticor rupción (2018) y la campaña por la Alcaldía de
Bogotá (2019). Como se mencionó, el dis curso emot ivo
y los ataques personales anclados a las falacias ad
hominem y a los tonos desca licadore s, ocuparon es pe-
cial pr otagonismo, p or lo que el debate raz onado, cuyo
fundamento reside en la vericación de los hechos,
queda subsumido a percepciones subjetivas sobre
quien representa un ideario político, mas no sobre el
ideario mismo.
De esta forma, asistimos la personalización de los
procesos electorales en donde Twitter, lejos de ser un
  

sucedá neo que le permit iría a Cl audia López prac ticar
sus relaciones públicas y evitar obstáculos de visibi-
lidad, así como acontece en teoría con otras mujeres
políticas (Fountaine, 2017), constituye la extensión
de un personaje líder for jado en su vida pública como
invest igadora polít ica y, más ade lante, como sena dora
de la Repúbl ica. Probablem ente ello ex plique el procede r
de sus detractores al optar por el cuestionamiento
subjetivo de su imagen, ya que López venía ganando
gran r econocimient o en su vida profesion al y política ,
así como en los me dios de comunicac ión tradicion ales
y alter nativos. Por lo ta nto, esta ci rcunsta ncia, aun ada
a la carencia de argumentos sólidos que comprome-
tiera n la imagen de L ópez, tal vez f ue el caldo de c ultivo
perfe cto para opta r por la destr ucción de su reputa ción
mediante una evaluación moral que a la postre legiti-
mara el discurso hegemónico.
Conviene preg untar se, entonces, si es cier to aquello
enunciado por Castells (2007) respecto al soporte que
ofrecen las nuevas tecnologías para la creación de
discursos contrahegemónicos y el correspondiente
fort alecimie nto de movim ientos políticos a lternati vos.
Si bien en el mundo se han originado esta clase de
movimientos en red, en lo que atañe a esta investiga-
ción, muchas de las participaciones de la ciudadanía
en calidad de usuarios de Twitter remiten más bien
a la extensión de la hegemonía misma. El caso de los
usuarios de derecha es ilustrativo al respecto: sus
inter venciones en Twitter re chazan l a gura de Lópe z
debido a un pres upuesto ético s ubyacente a las c ríticas.
        

De esta f orma, se sug iere al resto de ciud adanía qu e la
vocera de u na consult a, la candid ata o la alca ldesa debe
encar nar un idea l moral ortodoxo pr opio de la derecha
más con servadora d e este país, o de lo cont rario no ser á
merecedor a del respa ldo ciudad ano. Por esa raz ón, vario s
de sus ataques se apoyan en juicios de esa natura leza:
su homosexualidad, su indignación ante algunos
asuntos de la realidad nacional, la corrupción que le
atribuyen y su oportunismo al promover la Consulta
anticorrupción para —según ellos— ganar adeptos a
su campaña por la Alcaldía.
Las emo ciones política s, tanto posit ivas como nega-
tivas, expresadas a través de Twitter pueden llegar a
ser virales y nocivas. El estudio del contenido de los
trinos emitidos por ciudadanos con tendencia ideo-
lógica de de recha (en su mayorí a), perm itió reconocer
en sus enu nciados un al to contenido peyorat ivo hacia
la candidata. Los resultados obtenidos a través de la
invest igación, y en par ticular los relacionad os con la
consis tencia argu mentativa de los t rinos ana lizados,
son muest ra fehaciente de q ue las an idades polític as
de los colombia nos tienen un sus trato más emo cional
que racional.
Urge abrirse, entonces, a perspectivas de análisis
como las que pl antean Pinedo y Yañez (2020), quienes
reconocen que las emociones juegan un papel
fundamental en la arena política a la hora de elegir
determ inado ca ndidato. Est as emociones, seg ún ellos,
son motiva das y respa ldadas por la s creencia s y sesgos
de tipo moral que conguran a la persona. Una de las
  

emociones determinantes a la hora de referirse a un
contendor y cr ear un per l negativo de es te es el miedo,
que se ha conver tido en la emoc ión más retadora p ara
la democracia, dado que cuenta con la capacidad de
frag mentar la s relaciones hum anas. Es to es palpable en
los tri nos de los ciudadanos de derecha hacia Claudia
López, lo s cuales dest acan por los ata ques a la persona y
su conten ido moral alt amente negativo. De e ste modo,
se hace ex presa la emocion alidad y e l uso art icioso del
miedo como me canismo y es trategia p olítica que apel a
sin pudor a la homofobia, el machismo, el clasismo y
el rechazo a la diferencia.
Los usuarios de izquierda, por su parte, aunque
supuest amente represe ntan el di scurso cont rahegemó-
nico, ter minan pr olongando la hegem onía de raig ambre
conservadora. Establecen una oposición hacia López
basada en juicios morales que la perlan como una
persona incoherente y desleal por no alinearse con
Gustavo Petro (y por extensión con todo lo que Petro
representa en el esquema progresista) y, en cambio,
asoci arse con Serg io Fajardo. Por esto, la deci sión para
los electores de izquierda estaría determinada por el
principio de la coherencia, cifrada aparentemente en
la delidad a su líder y en mostrar acuerdo ir restricto
hacia l as aseverac iones que hacen sus vo ceros. Bajo las
críticas provenientes de estas dos líneas ideológicas
subyace n dos sistema s hegemónicos par ticula res: uno
que condiciona el respeto a Claudia López, a que ella
se someta a un código moral de extracción religiosa
(derecha); otr o que demanda de s u parte un a suerte de
        

lealt ad acrítica pa ra con el líder como re quisito par a el
diá logo y la justa v aloración de s u desempeño (izq uierda).
A nuestro juicio, el cuestionamiento con base en el
rasero de la honorabilidad es tan solo una estrategia
de cada facción que muchos ciudadanos abrazan con
ligere za creyendo que s u decisión elec toral y la de otr os
debería estar vinculada a un cierto ideal moral y polí-
tico. Es pues u n mecanismo e n el que las dime nsiones
emocionales y no-racionales que informan la acción
de los electores son estimuladas con nes precisos.
De hecho, la dinámica misma de Twitter en cuanto a
los hashtags que se convierten en tendencia posibi lita
la agregación de personas a determinado numeral,
quienes, en un ejercicio de militancia mezclado con
entret enimiento, t rinan en mu chos casos par a linchar
o aplaudi r moralment e a una person a mediante l a suma
de likes y trinos hechos consigna.
La sobrec arga mora l y emotiva per cibida en la mue stra
ana lizada b uscaba const ruir u n personaje (en el sent ido
dramatúrgico) en relación con los distintos procesos
elector ales en los que Lóp ez estuvo i nvolucrada. P rimero,
se generó un desplazamiento de la atención sobre
la agenda propia de la Consulta anticorrupción a los
mir amientos sobre s u líder más v isible; luego, se buscó
desacreditar su programa de gobierno a fuerza de
evaluaciones morales; de esta forma, los asuntos que
debían se r objeto de deliber ación quedaban r elegados.
Desde est e ángulo de a nálisis p areciera que no hay t al
como una e-democracia, sino el aprovechamiento de
una esfera pública má s abierta y di námica para poner
  

a circular con más potencia los lastres ideológicos y
morales que h istórica mente han pe rmitido a u na cierta
élite m antenerse en e l poder o imped ido a otros gr upos
acceder a este y conservarlo.
Larsson y Moe sugerían en 2012 que una de las
oport unidades de l a comunicación pol ítica en Twitter
era la cr eación de un espacio d e deliberación e n el que
las opi niones de los ciudad anos fuera n escuchad as por
sus representantes en la política profesional y, por el
mismo hecho de quedar registradas, sirvieran para
la formación de ciudadanos más capaces de ejercer
los valores fundantes del modelo democrático. Este
serv icio de microblog ueo se consolid aría, por lo t anto,
en un entor no propositivo. La mu estra recog ida en esta
invest igación preci samente ma niesta l a coexist encia
de múltiple s postura s que emergen de actore s clave en
las cont iendas elec torales: des de líderes de opi nión hast a
ciudad anos del común. Si n embargo, como se vio e n el
caso de los ciudadanos, particularmente con orienta-
ciones ideológ icas de derech a e izquierd a, se consolidó
princ ipalmente en u n espacio para e xpresar opos ición
personalista sin contrapropuestas, como evidencian
el tipo de f alacias q ue se usaron con mayor f recuencia
y la incon sistencia a rgumentat iva general izada de la s
referencias que se hicieron a López.
De acuer do con lo anterior, ca bría est udiar si e s posible
promover a través de plataformas como Twitter, y en
el plano más cotidiano y corriente de la vida política
nacional, un proceso de ilustración política acorde
con los tiemp os que corren, un a suerte de ¡Sápe re aude!
        

digit al. Esto dep enderá, en gr an medida, d e que seamos
capaces de ge nerar nuevos ha llazgos e i nterpret aciones
que nos permitan comprender con base en evidencia
si plata formas como Twitte r enruta n la comunicación
polític a hacia la pos verdad, el gr egarismo y l a exacerba-
ción de las e mociones de los ciudad anos, o si todo ello
debe entend erse como par te de una cu rva de apre ndizaje
que necesariamente medios, plataformas, ciudadanos
y polític os debemos exper imenta r. Por lo pronto, se nos
hace di cil comprar sin más la promesa original de la
e-democracia. Estos son tiempos turbulentos, menos
optimistas frente a las redes sociales y la revolución
digital en comparación con las dos décadas pasadas.
Comunicación política en Twitter: el
negativismo y las cámaras eco
Segú n el estudio de Sol ano (2020), el prota gonismo
de Claud ia López en los t res casos an aliza dos se debe en
gran medida a su capital político y a que, a diferencia
de sus conte ndores, entend ió la import ancia de ofre cer
otras experiencias a sus seguidores, t ales como conte-
nidos y formatos digitales variados (entrevistas, gifs,
video, seles). Sin embargo, López también se erig
como protagonista a consecuencia de las constantes
menciones de un sector ciudadano que descalicaba
su accion ar y, de modo residual, p or cuenta de alg unos
opositores políticos que sacaron partido de algunas
polémicas circunstanciales.
La comunicación política se encuentra en un
periodo de mutación, que no solo se da por cuenta del
  

surg imiento de los med ios digita les como una promes a
para la a pertu ra de espacios de pa rticipa ción ciudada na
(Campos-Domínguez, 2017; Rodríguez Rojas, 2020) o
como escena rio para acercar a los partidos y políticos
a la gente (Slimovich, 2014), sino por su constitución
cada d ía más cert era como empresas de comu nicación
digital, las cuales carecen de la suciente vigilancia
o de modos para instar a la rendición de cuentas de
quienes at entan dir ectamente cont ra el clim a político
en redes so ciales como Twitte r (Gallardo y Gi rona, 2020).
Este hábitat digital se centra, como lo señala Majid
KhosraviNik (2019), en la economía de la atención, lo
que se tra duce en una forzo sa necesidad del u suario de
aboca rse a decir a lgo disti nto, extraord inario, i ncluso
abogando a discursos amenazantes.
Si tu mensaje es decente, agradable y lógico no generará
interés. Las redes sociales están diseñadas en torno a la
popul aridad y est a se consigue a t ravés de la atención de
la gente, que muchas veces se consigue con un tono que
no es el que emplearías habitualmente. (KhosraviNik,
2019, pár r. 7)
Es así como C laudia Lópe z, personaje i neludible de la
polític a colombiana , se encuentra e n el núcleo del ent re-
tejido de la comu nicación pol ítica digit al expues ta a dos
fenómenos en c recimie nto en el social media: en pr imera
inst ancia, es pr esa de un bloque ciud adano y de med ios
domin antes que se aprovec han de ella c omo epicentro
para activar el debate, las interacciones y conver tirse
        

en Trending Topics, incluso a cost a de propiciar un ne ga-
tivi smo mediátic o (Cast romil, 2012; Ro dríguez-Dí az y
Castromil, 2020) o pluralismos polarizados (Hallin y
Mancini, 2004), donde los medios instan a los ciuda-
danos a ver la realid ad reducida a dos extremos. En el
caso de Twitt er, los usuarios s iguen siendo empuja dos
a tomar pa rtido en tor no a una agenda i mpuesta por el
medio dominante de t urno, arengados a controvertir,
incluso a atacar o descalicar, donde prima más esa
economía de la atención que la existencia plena de
argumentos claros.
En segu nda inst ancia, la  gura de Lópe z propicia en
Twitter lo que K hosravini k (2019) denomina “cá maras
eco”, en donde unos conjuntos de usuarios solamente
interactúan con otros de ideas similares o anes. En
den itiva, son bur bujas de opinión dond e más all á de si
se trat an de trin os apoyados en fa lacias o arg umentos
casi na die lo rebati rá, prima n más los Retrinos y los Favs
que los Replies, lo que lleva al usuario a relacionarse
preponderantemente con quienes piensan como él.
Como prueba de e ste panoram a basta con rem itirse
a otra la titud para ubi car a otra mujer que en e l último
tiempo h a venido ascend iendo en la polít ica en el caso
español: A da Colau, alca ldesa de Barcelon a desde 2015
y primera mujer en ocupar el cargo. Ella, activista
antes que p olítica desde los a ños de la cris is económica
mundial de 2008, tomó la decisión de dejar su acti-
vidad en su perl de Twitter @AdaColau, aduciendo
dentro de sus razones que se trata de una red social
que durante su gobierno le ha demandado tiempo y
  

energía en exceso, un social media que proyecta una
sensación permanente de deform ación de la realidad,
sobre representando también los discursos de odio.
Ell a lo ha denido tex tualme nte como “la tira nía de la
presencia permanente”: hay que opinar de todo cons-
tantemente, de lo contra rio, el silencio puede generar
tambié n señala mientos por no hab er ofrecido u n juicio
de valor sobre algún tema polémico (Colau, 2021).
Justa mente en esa línea, Claudi a López Hernán dez
en entrevista sostenida con Los Danieles7 (2021), coin-
cide en el de sgaste que repres enta entrar e n polémicas
const antes en Twitter. Seg ún ella, es ta plataf orma es un
submundo q ue no es el de verdad ni e l de las tensiones
de la gente, si no más bien un e spacio donde se ex acerban
todos nuestros males. Asimismo, López señala tener
plena certeza de que el manejo de su perl en redes
sociales debe ser más prudente y sereno para evitar
tensiones p úblicas, da do que su rol en la pol ítica nacion al
la convier te en objeto de ataques y cuestionamientos,
lo que puede prestarse pa ra que la comunidad que lea
sus contenidos tienda a la generalización o, en otros
casos, a r educcionismos c onvenientes sobre lo t rinado.
La maduración de las contiendas electorales en
Twitter, en el caso colombiano, muestran en perspec-
tiva una década (2010-2020) de consolidación de las
7 Medio digital conforma do por periodi stas colombia nos
de gran trayectoria donde ponen en conjunción
opiniones, column as y entrevista al rededor del
acontece r político en el pa ís.
        

forma s de hacer polít ica en el paí s, en la que ciuda danos,
medios, líderes de opinión y políticos constituyen un
entra mado lleno de ma tices que expres an las temper a-
tura s de los debates, donde pa rticul armente dest acan
los ciudad anos, casi s iempre agendados te máticamen te
por medios dom inantes , líderes de opin ión o políticos
que en medio d e su carrera p or obtener votos inten tan
sacar provecho de la coyuntura local o nacional.
Así pues, analizar el crecimiento de Claudia López
como gura política femenina en Colombia implica
reconocer cómo el social media ha desempeñado un
rol determinante para posicionarla aún más en los
centros d e muchos de los debates que a tañen al te rritorio
nacion al. Su origen hum ilde, su orien tación sexua l, su
relac ión sentimenta l con otra polít ica reconocida y su
bien conocid a postura con testata ria le han con solidado
como un per sonaje que tran sita, segú n la sensibi lidad
polític a de quien juzg ue, entre lo novedoso, lo moles to
y lo intolerable, aunque siempre en el marco de lo
llamativo, de est a economía de la atención que puede
favorecerla o afectarla.
Los próximos años se antojan aún más intere-
santes, ya que Claudia López, como alcaldesa mayor
de Bogotá, no solo obtuvo el segundo cargo más
importante en el país, sino que también se for
un lugar de privilegio para próximas contiendas
electorales, especialmente las presidenciales. Esto,
lógica mente, en el marco d e las incógn itas que sur gen
a par tir de los efect os políticos que gene re la pandemi a
desencadenada por la covid-19. Trending Topics de
  

autoría ciudadana, posicionados en los primeros
lugares durante la cuarentena estricta en 2020,
como #ElSaboteoDeClaudia, #ClaudiaDejeTrabajar,
#ClaudiaIrresponsable, #RevocatoriaClaudiaLopez,
#Claudia Maltratadora o #Claud iaRespeteLaFe , marcan
las tensiones que algunos sectores expresan al rededor
de lo que ha supuesto su gobierno en tiempos de
pandem ia, en escena rios const antes de incer tidumbre
y de restricciones repetitivas para mitigar los ires y
venires de los picos de infección que ha atravesado
la capital (Alvarado-Vivas, 2021).
Ante es te panorama, C laudia Lópe z ha enmarc ado
su gest ión como una lucha cont inua y ardua cont ra los
efectos que ha acarreado para la ciudad esta proble-
mátic a de salud pública y, en para lelo, enfati zando en
que el plan de gobierno de pandemia no ha logrado
socavar el entusiasmo con que su administración
ha venido ejecutando su plan de gobierno original,
con el que se intentaba hacer frente a la s dicultades
medioambientales y de estructura ecológica que ha
arr astrado la c apital desde h ace años. Habrá que es tar
atentos a la política colombiana en la pospandemia,
para sa ber: 1) si la sensibi lidad del ele ctorado genera
un vi raje hacia el cent ro o la izquier da, o si la derech a
continuará siendo hegemónica, y 2) para saber si
Claudia López resulta ser un caso aislado o si, por el
contrario, aquello que ella representa como persona
y como mujer deviene punta de lanza para que más
mujeres siga n colmando e l mapa político en lo s cargos
más relevantes del país.

Referencias
Agui lar, Á. (2020, 1 de enero). La his toria de Claudia L ópez,
alcaldesa de B ogotá 2020-2023. Canal Capital. https://
conexioncapital.co/la-historia-de-claudia-lopez-alcal-
desa-de-bogot a-2020-2023/
Alva rado-Vivas, S., López López, J. y Ped ro-Carañ ana, J.
(2020). Los debates electorales en Twitter y su cor res-
pondencia con las preocupaciones ciudada nas en
la contienda preside ncial en Colombia 2018.Signo y
Pensamiento,39(76). https://revistas.javeriana.edu.co/
les-ar ticulos/SyP/39-76%20(2020)/86064347008/
Alva rado-Vivas, S. (2021). Matriz de an álisis de contenido
sistemático y estruct ural de los deba tes ciudadanos
durante el conn amiento preventivo obli gatorio en
Colombia (ma rzo-agosto 2020). Mendeley Data, V1 ,
http://dx.doi.org/10.17632/y v4cvgt.1
Álva rez, E. y Garzón, J. (2016, 6 de octubre). Votando por la
paz: Ente ndiendo la ventaja del “No”. Fundación Ideas
para la Paz []. http://cdn.ideaspaz.org/media/
website/document/57fe5fa1deaae.pdf
        

Arr ieta Bettí n, L. y Avendaño de B arón, G. (2018). El
disc urso del tuit: un aná lisis lingüístico, socio-
discursivo y sociopragmático. Cuadernos De
Lingüística Hispánica, (32), 107-130. https://doi.
org/10.19053/0121053X.n32.2018.8123
Bedoya R amírez, J. B. (2011). La Constit ución de 1991: una
mirada desde los actores. Pensamie nto Jurídico, (32),
99-124. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/
article/view/36737
Bonilla-Monteneg ro, J. y Hernández , C. (2010). Proceso
electoral colombia no de 2010: entre el ajuste y la
consolidación del u ribismo. Comentario Internacion al.
Rev ista del Centro An dino de Estudios Inte rnacionales, (1 0),
17-46. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/comen-
tario/article/view/87
Burrel, B. (2004). Women and Politica l Participation : A Refe-
rence Handbook. -.
Campos, M., Acuña , M. y Materón, O. (2019). Mujer y
política: u na revisión de la ag enda temática en Twit ter
en las elecc iones de Colombia 2018. [Tesis de pregrado,
Univer sidad Autónoma de Buc aramang a]. Repositorio
Univer sidad Autónoma de Buc aramang a. http://hdl.
handle.net/20.500.12749/7103
Campos-Domíng uez, E. (2017). Twitter y la comunicación
política. Profesion al de La informació n, 26(5), 785-794.
https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01
Cárdenas, A. (2021). Uso de Twitter como estrategia de
comunicación política en ca mpañas presidenci ales
(México, Colombia y Perú 201 2-2016). Razón y Palabr a,


24(109). https://www.revistarazonypalabra.org/index.
php/ryp/article/view/1716
Caste lls, M. (2007). Commun ication, Power a nd Coun-
ter-power in t he Network Society. International Jour nal
of Communicat ion, 1, 238-266. https://ijoc.org/index.
php/ijoc/article/view/46/35
Cast romil, A. (2012). Negat ivismo mediático y ca mpaña
electoral en las Elecciones Generales de 2008. Revista
Española d e Investigaciones S ociológicas (Re is), (139),
163-174. https://doi.org/10.5477/cis/reis.139.163
Cifuentes, C. y Pi no, J. (2018). Conmigo o contra mí:
aná lisis de la concordancia y las estrategias temáticas
del Cent ro Democrático en Twitter. Palabra C lave, 21(3),
885-916. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.10
Clark, R. (2016). “Hope in a hashtag”: The di scursive
activism of# W hytayed. Feminist media studies,
16(5), 788-804. https://doi.org/10.1080/14680777.201
6.1138235
Colau, A. [@AdaColau]. (2021, 1 1 de abril). He decidi do dejar
Twitter con cará cter indenido. A quí cuento mis razon es
[tweet]. Twitter. https://twitter.com/AdaColau/statu
s/1381330340590055430?s=20
Conama. (2016, 28 de noviem bre-1 diciembre). Docu-
mento n al del grupo de trabajo.  18 Comu nicación
Ambient al 2.0. Congreso Nacional del Medio Ambiente.
http://www.conama.org/conama/download/les/
con a ma2016//s%202016/18_nal.pdf
Duque, Á. y Zúñiga, D. (2012). ¿Qué est á sucediendo?
La ‘twitteración’ de los medios colombianos. Univer-
sidad, C iencia y Desarro llo. Programa de div ulgación
        

cientíca. 7(12). http://repository.urosario.edu.co/
handle/10336/3643
Escoba r, J. (2020). Corrupción e igualdad en el ma rco de
una con sulta anticorrupc ión en Colombia. Trayec-
torias Humana s Trascontinentales , (7). http://dx.doi.
org/10.25965/trahs.2604
Feixa, C., Ferná ndez-Planel ls, A. y Figueras-Maz, M. (2016).
Genera ción Hashtag. L os movimientos juveni les en la
era de la web social. Revista L atinoameric ana de Ciencias
Sociale s, Niñez y Juventud , 14(1), 107-120. http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=77344439006
Fernández Miranda, J. y Ru íz Cristóba l, V. (2011). Redes
socia les y medio ambiente: aliados para in formar y
educar. Página s de Información Ambiental , (37), 24-29.
http://ias1.larioja.org/apps/catapu/documentos/Revis-
ta37PaginasConFirmaRedesSociales.pdf
Fernández Poncel a, A. (2016). Caracterización de la s
mujeres en l a política hoy: un estudio en la ciudad de
México. Nóesis: R evista de Cien cias Sociales y Huma-
nidades, 25(49), 46-66. http://dx.doi.org/10.20983/
noesis.2016.1.2
Flórez , M. C., Larrahondo, A. y River os Gómez, C. (s. f.).
¿Contiene el Pl an de Desarr ollo de la alca ldesa Claudi a
López los elementos que se requieren para generar
un verdadero “nuevo contrato am biental” en Bogot á?
https://es.scribd.com/document/529821384/Reexion-
sobre-el-Plan-de-Desarrollo-Distrital-2020
Fountaine, S. (2017). What’s not to L ike?: A Qualitative
Study of Young Women Pol iticians’ Self-Fram ing on


Twit ter. Journal o f Public Relations R esearch, 29(5) , 21 9-2 37.
https://doi.org/10.1080/1062726X.2017.1388239
Fountaine, S., Ross, K. y Comrie, M. (2019). Across t he great
divide: gender, Twitter, a nd elections i n New Zealand
and the United Ki ngdom. Communication R esearch and
Practice, 5(3), 1-15. https://doi.org/10.1080/22041451.201
8.1558774
Fridkin, K. (1993). Gender dierences in campaign
messages: The polit ical adver -tisements of men
and women c andidates f or U.S. Sena te. Political
Research Quarte rly, 43 (3), 481-502. https://doi.
org/10.1177/106591299304600303
Gall ardo, B. y Girona, N. (2020). Discurso p olítico y demo-
craci a de audiencias: los desaos d iscursivos de la
digitalización. Pasajes, (59), 3-17. https://mobiroderic.
uv.es/bitstream/handle/10550/76565/59_3.pdf
Garcí a-Dussán, E. (2011). El de lirio mock usiano: tecno-
logía s de la comunicac ión y acción polític a juvenil.
Rev ista Tendencias & Re tos, (16), 291-305. https://dialnet.
unir ioja.es/servlet/articulo?codigo=4929345
Garcí a Escribano, J. y Fr utos, M. (1999). Mujeres, hombres
y participación política bu scando diferencia s. (Reis):
Rev ista Española de Inves tigaciones Soci ológicas, (86),
307-332. http://www.reis.cis.es///_086_14.
pdf
Garcí a-Perdomo, V. (2017). Between Peace and Hate:
Fram ing the 2014 Colombi an President ial Elect ion on
Twit ter. Cuadernos de Información, 41, 57–70. https://doi.
org/10.7764/cdi.41.1241
        

Gelpi, R . (2018). Política 2.0: la s redes sociales (Fac ebook
y Twitter) como in strumento de comu nicación política.
Estudio: caso Uruguay [Tesis Doctoral, Universidad
Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense.
https://epr ints.ucm.es/id/eprint/49515/1/T40361.pdf
González de Requena, J. (2019). La conceptua lización de la
mentira en tiempos de la posverdad. Universitas Philoso-
phica, 36(72), 97-123. https://doi.org/10.11144/Javeriana.
uph36-72.cmtp
Guerrero, A. y Noreña, M. (2010). Comunicación , desa-
rrollo y medio ambiente: hacia u na transf ormación
cult ural. Mediaciones, 8(10), 99-112. https://doi.
org/10.26620/uniminuto.mediaciones.8.10.2010.99-112
Hal lin, D. y Manci ni, P. (2004). Comparing Media Systems.
Three M odels of Media and Politi cs. Cambridge Un iver-
sity Press.
Hara ldsson, A. y Wängnerud, L. (2019). The eect of media
sexi sm on women’s political a mbition: Evidence from
a worldwide study. Feminis t Media Studies, 19(4), 525-541.
https://doi.org/10.1080/14680777.2018.1468797
Henao, J.C. e Iza sa, C. (Eds.) (2018). La corr upción en
Colombia, Tomo I. Universidad Ex ternado de Colombia.
Hernández-Santaola lla, V. y Sola-Morales, S. (2019).
Posverdad y disc urso inti midatorio en Twitter durant e
el referéndum catalán del 1-O. Observatorio, 13(1), 102-121.
https://hdl.handle.net/11441/88118
Himelboim, I., Swee tser, K. D., Tinkham, S. F., Cameron,
K., Danelo, M. y West, K. (2016). Valence-based homo-
phily on Twitter: Network A nalysis of E motions
and Political Tal k in the 2012 Presidentia l Election.


New Media & S ociety, 18(7), 1382–1400. https://doi.
org/10.1177/1461444814555096
Huddy, L. y Terkilsen, N. (1993). The consequences
of gender stereoty pes for women candidates
at dierent level s and types of oce. Political
Research Quarte rly, 46 (3), 503-525. https://doi.
org/10.1177/106591299304600304
Jara, R., Faure, A., Belt rán, J. y Castro, G. (2017). La noto -
rieda d política en los candidatos que usan Twit ter.
Un ejercicio de cluste rización durante las elecciones
municipales en Chile (2016). Revi sta Latina de Comu-
nicación S ocial, 72, 803–817. https://doi.org/10.4185/
-2017-1193
Joya, J. (2020). ‘La paz’ el emento constit utivo de la campaña
presiden cial: análisis de di scurso a la cuenta de t witter
de Juan Manuel S antos para su reelección pre sidencial
en 2014 [Tesis de pregrado, Ponticia Universidad
Javeria na]. Repositorio I nstitucional - Ponti cia Univer-
sidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/
handle/10554/50603
Junghe rr, A., Schoen, H. y Jü rgens, P. (2016). The Medi ation
of Politics Through Twitter: an Analysis of Messages
Posted D uring the Campaig n for the German Federa l
Elect ion 2013. Journal of Computer-Mediated Communica-
tion, 21(1), 50–68. https://doi.org/10.1111/jcc4.12143
Kassens-Noor, E. (2012). Twitter a s a teaching practice
to enhance active and in formal learning i n higher
educat ion: The case of sustain able tweets. A ctive
Learni ng in Higher Education , 13(1), 9-21. https://doi.
org/10.1177/1469787411429190
        

KhosraviNik , M. (2019, 18 de enero). Las redes sociale s han
trivializado la política en las sociedades de la modernidad
tardía. Instituto Cu ltura y Sociedad. https://insti-
tutoculturaysociedad.wordpress.com/2019/01/18/
las-redes-sociales-han-trivializado-la-politi-
ca-en-las-sociedades-de-la-modernidad-tardia/
Krook , M. y Restrepo, J. (2016). Género y v iolencia polít ica
en Amér ica Latina Conceptos, debates y soluciones.
Política y Gobierno, 23(1), 127-162. https://www.redalyc.
org/pdf/603/60343614006.pdf
La República. (2019, 28 de oct ubre). Claudia López,
la prime ra alcaldesa de Bogotá t uvo una vota-
ción récord co n 1,10 millones. https://www.
larepublica.co/especiales/elecciones-2020/
claudia-lopez-la-primera-alcaldesa-de-bogota-tuvo-vo-
tacion-record-con-110-millones-2925804
Larsson, A. y Moe, H. (2012). Studying p olitical micro-
bloggi ng: Twitt er users in the 2010 Swedish ele ction
campaign. New M edia & Society, 14(5), 729-747. https://
doi.org/10.1177/1461444811422894
La W. (2018, 17 de julio). Tribunal de Bogotá
ordena a C laudia López retra ctarse por arma-
ciones cont ra Álvaro Uribe. W Radio. https://
www.wradio.com.co/noticias/actualidad/
tribunal-de-bogota-ordena-a-claudia-lopez-retractar-
se-por-armaciones-contra-alvaro-uribe/20180717/
nota/3775095.a spx
La W. (2019, 8 de agosto). W Radio debate . Candidatos a
la Alcaldía d e Bogotá [vid eo]. YouTube. https://www.
youtube.com/watch?v=Sa5mBz8gw


Leoz, D. y Bla nco, A. (2018). La represent ación femenina
en el noticiario televisivo según e l Global Media Mon i-
torin g Project. En T. Hidalgo-Marí (Coord.). Mujer y
televi sión. Géneros y d iscursos femenin os en la pequeña
pantalla (pp. 175-194). Editoria l .
López, C. (Ed.) (2010). Y refundaron la pat ria: de cómo
maosos y polít icos reconguraron el es tado colombiano.
Editorial Debate.
López-Her mida, A. y Vallejo Hicil, M. (2019). Estereo-
tipo femenino en 140 caracteres. Aprox imación a la
campa ña de Hillary Cl inton en Twitter. Re vista de Comu-
nicación, 15, 48-69. https://revistadecomunicacion.com/
article/view/1239
López-López, J., Cuéll ar, D., Alvarado, S., R incón, M.,
Cantor, M. y Vela ndia, M. (2021a). Ca mpaña por la
Alca ldía Mayor de Bogotá (2019): agend a, argumentos
y tonos del debate en Twitter. Opin ião Pública, 27 (3),
1058-1079. https://dx.doi.org/ht tp://doi.org/10.159
0/1807-01912021 2731058
López-López, J., Cuéll ar, D., Alvarado, S., R incón, M.,
Cantor, M. y Vela ndia, M. (2021b). Libr o de códigos y
matr iz de anál isis de contenido sistem ático y estr uc-
tural de la campaña elec toral a las ele cciones de la
Alca ldía en Bogotá , Colombia (2019). Mendel ey Data, V2.
http://dx.doi.org/10.17632/x949kwgzf3.2
López-Rabadán , P., L ópez-Meri, A. y Doménech, H. (2016).
La imagen política en Twitter. Usos y es trategia s de los
partidos políticos españoles. Index Comuni cación, 6(1),
165-195. https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/
index.php/indexcomunicacion/ar ticle/view/270
        

Los Dan ieles (2021, 18 de abril). Claudia Lóp ez en Los
Danieles #HolaSoyDanny [Vid eo]. YouTube. https://www.
youtube.com/watch?v=Un2fv
Lutzk y, U. y Lawson, R . (2019). Gender Polit ics and
Discourses of #mansplaining, #manspreading, and
#ma nterruption on Twit ter. Social Media + Soc iety, 5(3).
https://doi.org/10.1177/2056305119861807
Manfredi, L. y Gonzá lez-Sánchez, J. (2019). Comunicación
y competencia en Twitter. Un análisis en las e lecciones
presidenciales Colom bia 2018. Revista Estudios Insti-
tucionales, 6(11), 133–150. https://doi.org/10.5944/eeii.
vol.6.n.11.2019.25086
Mara ñón, F., Maed a González, C. y Saldierna Sal as, A.
(2018). La mujer política en Twitter: análisis de los
mensajes emitidos por las candidatas a guber naturas
en México. AdComunica, (16), 71-92. https://doi.org/1
0.6035/2174-0992.2018.16.5
Marín, A. y Qui ntero, J. (2018). Conanza en el proceso
de paz en Colombia en Twitter. Re vista Mexican a de
Sociología, 80(1). http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032018000100115
Marín Aranguren, E. (2011). La comunic ación política y l as
organ izaciones de la s ociedad civ il en la campa ña presi-
dencia l colombiana de 2010. Re vista Opera, (11), 105-128.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/
article/view/3566
Marroquín, C. (2018). La ola verde: ¿el surgimie nto de un
movimiento soc ial contemporáneo? [Tesis de maestría,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas] Reposi-


torio Institucional . https://repositor y.udistrit al.
edu.co/hand le/11349/14275
Mar tín Serra no, M. (2004). La producción soci al de comuni-
cación. Alianza Ed itorial.
Mejías, R. C. (2015). Impacto de las Redes S ociales sobre
la Part icipación Ciudadana e n Procesos Electo rales y la
Democr acia: Caso de Costa R ica. Clacso. http://biblioteca.
clacso.edu.ar/clacso/becas/20150708062655/Impacto_
Redes_Sociales.pdf
Mislove, A., Jørgensen, S. L., Ah n, Y-Y., Onnela , J-P. y Rosen-
quist, J. N. (2011). Understa nding the De mographics
of Twitter Use rs. En Proceedings o f the Fifth Intern a-
tional  Conference on Weblogs an d Social Media (pp.
554-557).  Press.
Neira , G., Uribe, E. y Gonza lez, C. (2020). Doble minoría
en tiemp os electorales. El caso de Mae Montaño u na
mirada desde t witter como plataform a de comunica-
ción política. Re vista Ibér ica De Sistemas e Tecnol ogias
De Infor mação, 26,1-14 . https://search.proquest.
com/scholarly-journals/doble-minoría-en-tiem-
pos-electorales-el-caso-de/docview/2385370764/
se-2?accountid=48797
Ott, B. (2017). The age of Twit ter: Donald J. Trump and the
politics of debasement. Critical Studie s in Media Commu-
nication , 34(1), 59-68. https://doi.org/10.1080/1529503
6.2016.1266686
Pano Alamán , A. (2020). La política del hashtag en Twitter.
Vivat Acad emia. Revi sta de Comunicación, 152, 49-68.
http://doi.org/10.15178/va.2020.152.49-68
        

Pedro-Carañ ana, J., Alvarado-Vivas, S. y Ju an S. López-
López (2020). Agend a-setting a nd power relat ions
duri ng the 2018 Colombian election c ampaign on
Twit ter. The Jou rnal of Internat ional Communication ,
26(2), 260 -280. https://doi.org/10.1080/13216597.202
0.1806900
Percas tre-Mendiz ábal, S., Pont-Sorribes, C. y Codi na, L.
(2017). A sample desig n proposal for the analy sis of
Twitter in politica l communication. Profesional De La
Información, 26(4), 579-588. https://doi.org/10.3145/
epi.2017.jul.02
Pérez, M. y Escalona, M. (2016). Mujeres indígenas,
gobierno y comunidad: el caso de muje res tarahu maras
en Ciudad Juárez, C hihuahua . Nóesis, Revista de Ci encias
Sociales y Humanidad es, 25(49-1), 129-151. http://dx.doi.
org/10.20983/noesis.2016.12.9
Pérez Fu mero, E. (2013). La en fermedad de Hugo Chávez
en la agenda de medios y públicos. An álisis del hashtag
#ElMu ndoEstaConChavez desde la teoría del ‘f raming’.
index.Comunicación , 3(1), 63–85. https://journals.sfu.ca/
indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/
article/view/54
Pérez-Ma rtínez, V., Rodríguez Gon zález, M. y Tobajas
Gracia, M. (2017). Movilización y par ticipación en
Twitter. Est udio de caso del hashtag #SuperTuesday
en las pr imaria s presidencia les de  2016. Revista
Latina d e Comunicación Social , 72, 679-703. https://doi.
org/10.4185/-2017-1186
Pinedo Canti llo, I. y Yáñez-Canal, J. (2020). Emociones
básica s y emociones morales complejas: claves de


comprensión y criter ios de clasic ación desde una p ers-
pectiva cognitiva. Tesis Psicológica, 15(2), 1-33. https://
doi.org/10.37511/tesis.v15n2a11
Prieto Torres, I. (2017). La incidenc ia de Twitte r en el acti-
vismo y pa rticipación pol ítica en Colombia, con e l estudio
de caso de la camp aña del  en el plebiscito para la p az
del 2 de octub re del 2016 [Tesis de pregrado, Ponticia
Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional-Pon-
ticia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.
net/10554/42532
Quintero Gira ldo, Y. (2018). Interacción a partir de los
mensajes sobre corr upción publicados en Twitter por
los preca ndidatos a la presidencia de Colombia. Revista
Colombiana de Ciencias Sociales, 9(2), 440-476. https://doi.
org/10.21501/22161201.2618
Quintero Jurado, J. y Ma rín Cortés , A. (2018). Proceso
de paz y pos t-acuerdo en Colombia: ex presiones de
cona nza en Twitter. El Ág ora , 18(2), 348– 361.
https://doi.org/10.21500/16578031.3229
Ram írez Espinos a, M. H. (2017). Interés Político en la
Protecc ión del Medio Ambiente : Contexto Global, P rotec-
ción Ambi ental como Política Púb lica y su aplicación en
Colombia [Tesis de maestría , Universidad Católica de
Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cató-
lica de Colom bia - aC. https://repository.ucatolica.
edu.co/bitstream/10983/15100/1/Inter%C3%A9s%20
Pol%C3%tico%20en%20la%20Protecci%-
C3%B3n%20del%20Medio%20Ambiente%20
Contexto%20Global%2C%20Protecci%C3%B3n%20
Ambienta l%20como%20P.pdf
        

Ram írez Sandoval, L. (2018). Pro ceso de paz 2016: lo que se
trina e n Twitter d esde las cuentas de Á lvaro Uribe Vélez
y Juan Manuel San tos [Tesis de pregrado, Universidad
Ponticia Bolivariana]. Repositorio Institucional .
http://hdl.handle.net/20.500.11912/5351
Richard, E. (2011). Storytelling, narrativas de campaña.
Campa ñas electorales para l a presidencia en Colombia,
2010. Re vista Opera , (11), 129-145. https://revistas.
uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3567
Rincón, O. (2011). Mucho ciberactivi smo pocos votos:
Anta nas Mockus y e l Partido Verde colom biano. Nueva
sociedad, (235), 74–89. https://nuso.org/articulo/
mucho-ciberactivismo-pocos-votos-antanas-moc-
kus-y-el-partido-verde-colombiano/
Rodr íguez-Andrés, R. (2018). Trump 2016: ¿presidente
gracias a las re des sociales?. Palabr a Clave, 21(3), 831-859.
https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.8
Rodr íguez-Díaz, R. y Castromil, A. R. (2020). Elecciones
2015 y 2016 en España: el debate de sde los temas a
los “meta-temas” de agenda. Rev ista Latina de Comu-
nicación Social, (76), 209-227. https://doi.org/10.4185/
-2020-1444
Rodríguez Rojas, S. (2020). #Paro21denov iembre: un
aná lisis de redes sociales sobre las interaccione s
y protagonista s de la actividad polít ica en Twitter.
Análisi s Político, 33(98), 44-65. https://doi.org/10.15446/
anpol.v33n98.89409
Romero- González, D. (2011). De la victoria dig ital a la derrota
electoral de l a Ola Verde. Cr ónica de la estrategia v irtual
de Antana s Mockus [Tesis de pregrado, Univer sidad del


Rosario] Repositorio Institucional Edoc. http://repo-
sitory.urosario.edu.co/handle/10336/2490
Ruano, L ., López, J., M. y Mosquera, J. (2018). La política y lo
político en Twitter: Anális is del discu rso de los cand i-
datos pre sidenciales de Colombia. Re vista Ibér ica De
Sistem as e Tecnolog ias De Informação, (28), 57-71. http://
dx.doi.org/10.17013/risti.28.57-71
Rugeles, G. (2018, 12 de julio). Ang élica Lozano legisland o y su
herman o contratando. Todo queda en f amilia. Expediente
Periodismo de Investigación. https://elexpediente.co/
angelica-lozano-legislando-y-su-hermano-contratan-
do-todo-queda-en-familia/
Sanabria, C. (2020, 19 de febre ro). En video: co noce el decreto
840 de 2019 para el t ransporte de carga p esada. Bogota.
gov.co. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/
decreto-840-para-el-transporte-de-carga-en-bogota
Sanbonmatsu, K. (2002). Gender Ster eotypes a nd Vote
Choice. Am erican Journal of P olitical Science, 46 (1), 20-34.
https://doi.org/10.2307/3088412
Saussure, F. (1945). Curso de Ling üística Gener al. Editorial
Losada.
Segado-Boj, F., Díaz-Campo, J. y Lloves-Sobrado, B. (2015).
Lídere s latinoamericanos en Twit ter. Viejas costu m-
bres par a nuevos medios en t iempos de crisis polític as.
Rev ista Latina de Comuni cación Social, 70, 156 –173.
https://doi.org/10.4185/-2015-1040
Semana. (2018, 28 de febrero). Claudia López , así es la
fórmula d e Sergio Fajardo. https://www.semana.
com/elecciones-presidenciales2018/vicepresi-
dentes-elecciones-presidencia-2018/articulo/
        

claudia-lopez-formula-a-la-vicepresidencia-de-ser-
gio-fajardo/558517/
Slimovich, A. (2014). El discurso macr ista en Twitter: Un
aná lisis sobre la campaña para la ree lección del Jefe de
Gobierno de Buenos Ai res. Revista d e Estudios Políticos
y Estraté gicos, 2(1), 8-27. https://revistaepe.utem.cl/
articulos/el-discurso-macrista-en-twitter-un-anali-
sis-sobre-la-campana-para-la-reeleccion-del-jefe-de-go-
bierno-de-buenos-aires/
Solano, C. (2020). Comunicación política e n Twitter : Análisis
narrat ivo de la campaña electoral p or la Alcaldía de Bogotá
2020 [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria
Minuto de Dios - ] Sistem a Nacional de
Bibliote cas Rafael García-Her reros. https://repository.
uniminuto.edu/handle/10656/10506
Trent, J. y Sabou rin, T. (2009). Sex still counts: Women’s
use of tele vised adver ti sing dur ing the decade of the
80’s. Journal of A pplied Communication R esearch, 21(1),
21-40. https://doi.org/10.1080/00909889309365353
Tumasja n, A., Sprenger, T., Sandner, P. y Welpe, I. (2010).
Predicting E lections with Twitter: W hat 140 Char acters
Revea l About Politica l Sentiment. En Proceedings of the
Fourth Int ernational  Conferen ce on Weblogs and
Social Media, (pp. 178-185).  Press.
Urmeneta, M. (2018). Regular internet per ga rantir
la llibertat d’expressió?. Capçalera, (177), 60-63.
https://www.raco.cat/index.php/Capcalera/article/
view/336856
Usher, N., Holcomb, J. y Lit tman, J. (2018). Twitter Makes It
Worse: Political Journalists, Gendered Echo Chambers,


and the Amplication of Gender Bias. Th e International
Journal o f Press/Politic s, 23(3), 324–3 44. https://doi.
org/10.1177/1940161218781254
Weber, M. (1967). La política como vocación. En El político y
el cientí co (pp. 160-179). Alianza Editoria l.
Xiong, Y., Cho, M. y Boatwright, B. (2019). Hashtag activism
and message frames among soc ial movement org aniza-
tions: Semantic network analysis and thematic analysis
of Twitter du ring the# MeToo movement. Public rela-
tions re view, 45(1), 10-23. https://www.sciencedirect.
com/science/art icle/abs/pii/S0363811118302303
Yang, G. (2016). Narrat ive Agency in Hashtag Ac tivism:
The Case of #BlackLivesMat ter. Media and Communica-
tion, 4(4), 13-17. http://dx.doi.org/10.17645/mac.v4i4.692
Zarrill i, A. (2015). Política, medio ambiente y democ racia,
un debate que apenas comienza . Revista Luna A zul, (41),
1-4. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1909-24742015000200001

Sobre los autores
Juan Sebastián López López
Doctor en Comu nicación y Cie ncias soc iales. In vestigad or
del Ins tituto de Es tudios Socio -Históricos Fray A lonso
de Zamora. Interesado en la cultura digital, la herme-
néutica apl icada, los e studios v isuale s y la comunicac ión
política contemporánea.
: https://orcid.org/0000-0002-5113-1524
Correo electrónico: sebastianlopez@usantotomas.
edu.co
María Paula Velandia Sedano
Socióloga y estudiante de Gobierno y Relaciones
Inter nacionales de l a Universidad S anto Tomás. Joven
invest igadora e integ rante del sem illero Mar eiwa, del
Inst ituto de Estudios Socio-Hi stóricos Fray Alon so de
Zamora. Sus intereses investigativos se encuentran
alrededor de los medios digitales, el internet de las
        

cosas, la inteligencia artificial y demás fenómenos
insertos en la relación tecnología-sociedad.
: https://orcid.org/0000-0002-8820-6809
 : mariavelandia@usanto-
tomas.edu.co
Danny Cuéllar Aragón
Magíster en Literatura de la Universidad de los Andes
y Licenciado en Español e Inglés de la Universidad
Pedagógica Nacional. Investigador del Instituto de
Estudios Socio-Históricos Fray Alonso de Zamora.
Interesado en la comunicación oral y escrita desde
una perspectiva pedagógica e investigativa.
: https://orcid.org/0000-0002-2330-3341
 : dannycuellar@usanto-
tomas.edu.co
María Alejandra Cantor Orozco
Licenciada en Filosofía y Lengua Castellana de la
Universidad Santo Tomás. Representante estudiantil
de Facultad y Representante suplente a nivel Bogotá
duran te el periodo 2018-2020. Inte resada en la l iteratur a,
la coci na, los cruce s entre la loso a, la comunica ción
y los derechos humanos.
: https://orcid.org/0000-0001-6888-4226
   

 : maria.cantor@usanto-
tomas.edu.co
María Alejandra Rincón Ruíz
Socióloga de la Universidad Santo Tomás con mérito
Cum Laude. Inves tigadora en el pro yecto “Constr ucción
de ciuda d y de cultur a ciudada na en Bogotá (1995-2016):
entre l a instit ucionaliz ación de la norma , los derechos
a la ciudad y los procesos de urbanización” (Fodein).
Sus preocupaciones investigativas se centran en los
medios de comunicación, la política contemporánea
y las redes sociales.
: https://orcid.org/0000-0002-7974-6491
 : maria.rinconr@usanto-
tomas.edu.co
Sergio Alvarado Vivas
Doctor en Comunicación y Ciencias Sociales por la
Universidad Rey Juan Carlos de España. Magister en
Comunicación y problemas socioculturales por la
mism a universi dad. Comunica dor Social Cum L aude de
la Univer sidad San to Tomás. I nvestigador e n la Faculta d
de Ciencias de la Comunicación de la Corporación
Univers itaria M inuto de Dios - . Estudioso
de social media, el arte d igital y l a comunicación pol ítica.
: https://orcid.org/0000-0001-6111-7550
        

 : salvarado@uniminuto.edu
Mayra Alejandra García Jurado
Magíster en Periodismo Científico de la Pontificia
Universidad Javeriana y Socióloga de la Universidad
Santo Tomás. Investigadora del Instituto de Estudios
Socio-Hi stóricos Fray A lonso de Zamor a. Estud iosa de la
hist oria y del rol de la s mujeres en la cienci a. Creadora
del podcast Las Fulgurantes.
: https://orcid.org/0000-0003-2181-054X
 : mayra.garcia@usanto-
tomas.edu.co

Índice temático
A
alcaldesa 15, 18, 23, 25, 28, 29, 31,
50, 59, 65, 92 , 104, 106, 114 , 122,
123, 124, 125, 126, 128, 129, 130,
133, 134, 145 ,150
Alca ldía Ma yor de Bogot á D. C. 25,
80, 88, 138
C
cal idad del ai re 30, 118, 119
cand idata 2 4, 31, 34, 58 , 87, 88, 89,
90, 91, 92, 93 , 94, 96, 97, 100, 101 ,
103, 108, 109, 110, 111, 112, 114,
132, 134, 14 2
ciuda danos 13, 1 8, 29, 35, 38, 39, 4 0,
48, 49, 50, 57, 79, 87, 88, 89, 90,
91, 94, 95, 96, 97, 98, 100, 101,
102, 129, 139, 1 42, 143, 144, 145,
146, 14 8, 150
Claud ia López 15 , 18, 20, 21, 23 , 24,
25, 28, 29, 3 0, 31, 58, 64, 65, 66,
67, 68, 69, 70, 71, 72 , 74, 75, 76,
77, 78, 80, 82, 83 , 84, 87, 88, 89,
90, 91, 92, 94, 96, 99, 100, 101,
102, 103, 104 , 105, 108, 109, 113,
114, 117, 120,125, 130, 131, 132,
133, 137, 138, 139, 141, 143, 146,
147, 149, 150, 151
consistencia argumentativa 28, 56,
58, 88, 92, 9 4, 95, 97, 98, 102, 1 42
Consulta anticorrupción 19, 24,
29, 31, 55, 63, 64, 65, 67, 68, 69,
70, 71, 72 , 73, 74, 75, 76, 78, 80,
81, 83, 8 4, 85, 86, 104, 105, 106 ,
108, 111 , 112, 137, 140, 142, 1 44
comunicación pol ítica 16, 17, 20,
21, 26, 28, 31, 37, 39, 40, 41, 43,
44, 49, 50, 1 21, 140, 145 , 146, 147
D
democ racia 13, 15, 33, 49, 76 , 143
E
emociones 40, 44, 45, 101, 138,
142, 143, 146
F
falacias 15, 21, 50, 51, 56, 66, 67,
68, 93, 97, 98, 101 , 102, 137, 140,
145, 148
G
género 15 , 23, 33, 35, 36 , 38, 49, 55,
59, 61, 80, 81, 82 , 99, 100, 135, 136,
137, 138, 139, 140, 144
        

H
homose xual 23, 50, 83 , 138
I
ideología 58, 87, 88, 95, 97, 98,
102, 103
ideolog ía polít ica 88, 91, 95 , 97, 99
L
lesbia na 18, 87, 97, 99, 100, 138
M
man ipulac ión 13, 19, 20, 27, 44, 50
medio ambiente 16 , 20, 46, 47, 120,
121, 123, 125
medios d e comunicac ión
19, 20, 36, 37, 38, 41, 45, 50, 57, 61,
69, 70, 141
metro
13, 18, 29, 35, 3 8, 39, 40, 48, 49, 50,
57, 79, 87, 88, 89, 90, 91, 94 , 95,
96, 97, 98, 100, 101, 102 , 129, 139,
142, 1 43, 144, 145 , 146, 148, 150
moral 70, 7 1, 73, 74, 75, 76, 7 8, 82,
101, 103, 104 , 105, 106, 107, 108,
109, 112, 113, 128, 138, 140, 141,
142, 1 43, 144
movi lidad 3 0, 59, 118, 120, 1 29, 133
mujeres 3 3, 34, 35, 3 6, 37, 38, 39, 44,
49, 50, 81, 99, 109 , 136, 137, 138,
139, 140, 141 , 151
P
percep ción 18, 34 , 35, 88, 89, 91, 95 ,
96, 97, 99, 114 , 134
person ali zación 56 , 71, 78, 108, 1 40
polít ica 15, 16, 17, 19, 20, 24, 26, 28,
29, 31, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39,
42, 43, 45 , 49, 50, 66, 68, 70, 73,
74, 75, 78, 80, 8 3, 89, 90, 91, 93,
94, 96, 99, 1 00, 101, 115, 120, 130,
131, 132, 137, 138, 139, 140, 141 , 142,
143, 145 , 147, 148, 149, 150, 151
posve rdad 43, 44, 67, 140, 1 46
T
tonos 20, 28 , 56, 58, 68, 69, 88, 94 ,
95, 102, 103 , 108, 140
Tran smi lenio 30, 1 24, 125, 1 27, 128,
129 , 130, 133
trending topics 39, 57, 148, 150
tri nos 17, 29, 37, 38, 40, 43, 55, 56,
57, 58, 59, 60, 61, 63, 6 4, 65, 66,
68, 69, 72, 7 6, 77, 79, 87, 88, 89,
90, 91, 92, 93 , 94, 95, 96, 97, 98,
100, 101, 102, 104 , 106, 107, 108,
110, 111, 112, 113, 114, 120, 121, 122,
 

123, 1 25, 126, 12 7, 132, 135, 137, 138,
142, 1 43, 144, 148
Twitter 15, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 25,
26, 27, 28, 29, 30, 31, 37, 38, 39,
40, 41, 42, 45, 46, 49, 50, 53, 55 ,
57, 58, 59, 64, 7 1, 87, 89, 94, 101,
102, 118, 119, 122, 123, 125, 128,
129, 130, 132, 133, 136, 139, 140,
141, 142, 144, 145, 146, 147, 148, 149

Anexos
Anexo 1. Libro de códigos
Consulta anticorrupción
Análisis de contenido Consulta anticorrupción (2018)
Libro de códigos
 copiar y pe gar el trino
   Nombre y ap ellido (si proc ede) del usuario
   ej.: @pepit operez
 Número de t rinos producido s por el usuario
 Número de p ersonas a la s que el usuario
sigue
 Número de p ersonas que sig uen al usuario
 Codic ar “1” según sea iz quierda, centr o o
derecha en la columna correspondiente
  Nombre de la p ersona más imp ortante q ue
apare ce mencionada en e l trino
        

 Palabras clave, preferiblemente adjeti vos
con los que s e calique al a ctor principa l
  Si hay otra p ersona mencio nada en el trino,
escribir e l nombre
 Codic ar “1” si actor pr incipal se as ocia con
secundario
 Codic ar “1” si actor pr incipal se opon e al
secundario

Hacer re ferencia con pa labras cl ave a
temáticas o aconteceres, sean tácita s
o explíci tas, que el tui tero utiliza p ara
contex tualizar l a acción de los ac tores
 Palab ras clave que de nan qué acción l leva
a cabo el a ctor principa l
 Pala bras clave que d enan qué
instrum entos o medios util iza en su acción
 Pala bras clave que d enan cuáles s on los
objeti vos de la acción; qué s e busca con ell a
 Codic ar “1” si el tuiter o se adhiere y/o
valida a l actor princi pal
 Codic ar “1” si el tuiter o rechaza o se op one
al act or principal

Codic ar “1” si el trino pr esenta un
razonamiento consistente que demuestra o
justic a lógicamen te su posición (vot ar o no
votar en la consulta anticorrupción)



Si no hay un ra zonamiento co nsistente,
elegir en tre las sigui entes opcione s de
fala cias. puede c odicarse “ 1” en más de
una columna.
 
  

supone que l as falen cias de una perso na
son apli cables a los ar gumentos que es a
perso na deende. Ocur re cuando el aut or
ataca la personalidad de un oponente en
lugar de a tacar sus ar gumentos.
 
 
 

Apel a a las tradici ones y al pasa do como
fuente de autoridad
 
 
No se pres enta un argume nto, sino más
bien una am enaza vela da o explícita d e
ejercer p oder o violenci a si no se acata l a
idea propuesta
 
 

Se pres entan suposici ones como si fuer an
hechos co mprobados. N o obstante, el
enunciad o no puede ser pro bado, ¡ya que
el hecho pu ede perfec tamente no e xistir!
Se cara cterizan p or estar acom pañados de
verbos conjugados en el tiempo condicional,
como: “ser ía”, “habr ía”, etc.
 


Ocurre cuando se piensa, erróneamente,
que a fuer za de repetir un a mentira mucha s
veces es ta se convert irá en verdad
 
 

 

Sosma p opulista. A pela a preco nceptos
y emocion es populare s en lugar de ofre cer
argumentos o evidencias.
        


Supone qu e el hecho de nombra r una
autori dad en el campo es s uciente par a
avala r la validez de l argumento.


Toma uno o unos poc os ejemplos como
representantes de una colección. Ocurre
al generalizar apresuradamente sin tener
datos sucientes.
 
Supone qu e un evento es caus a de otro
porque l os dos están rel acionados de
alguna m anera. Ocur re al suponer que una
relación (usualmente temporal) es también
una rela ción causal .


Supone qu e un evento llev ará
inexorablemente a otros eventos similares,
a menudo má s extremos . Ocurre cuando
el autor e quipara un event o con otro
diferen te y supone que uno de sembocará
en el otro .
  
Presenta tramposamente un argumento
diferen te al que se est á discutiendo. Oc urre,
a menudo deliberadamente, cuando el
autor c ambia de tema por que no tiene
eviden cia suciente pa ra demostrar e l
argume nto original . Modica o ter giversa
un argum ento porque es má s fácil atac ar la
versión tergiversada que atacar la versión
origina l. Ocurre cuan do el autor repre senta
de manera errada el argumento (a menudo
ridiculizándolo).

 Sí (1) No (0)
 Sí (1) No (0)
 Sí (1) No (0)


 Sí (1) No (0)
 Sí (1) No (0)
 Sí (1) No (0)
Anexo 2. Libro de códigos análisis de contenido
contienda por la Alcaldía de Bogotá
Análi sis de conten ido sistem ático y estr uctural de l a campaña e lec-
toral a l as elecc iones de la Al caldía en Bo gotá, Co lombia (201 9)
Libro de Códigos
Variables de
análisis Valores asignados
VALOR NOMINAL 1, 2,3, e tc.
HASHTAG Valores cualitativos
CONTENID O DEL
TRINO Valores cualitativos
USUARIO Valores cualitati vos
FAVS Núme ros naturale s registrado s en el trino
(0,1,2,3,4,5,etc)
RTS Números n aturales reg istrados en el t rino
(0,1,2,3,4,5,etc)
FAVS+RTS Sumatoria de Fa vs y Retrinos.
REPLIES Númer os naturales r egistrados e n el trino
(0,1,2,3,4,5,etc)
        

Análi sis de conten ido sistem ático y estr uctural de l a campaña e lec-
toral a l as elecc iones de la Al caldía en Bo gotá, Co lombia (201 9)
Libro de Códigos
Variables de
análisis Valores asignados
FECHA Mes/día/año
CREAD OR DEL
TRINO
CIUDADA NO (1), POLÍTICO (2), PAR TIDO
(3), MEDIO A LTERNATIVO (4), M EDIO
DOMINA NTE (5), LÍDER DE OP INIÓN (6),
CANDIDATO (7)
PR OTAGO NIS TA DE L
TRINO
PETRO (1), P EÑALOSA (2), CLAU DIA
LÓPEZ ( 3), CARLOS F GAL ÁN (4), MIGUEL
URIBE (5), H OLLMAN MORRI S (6), Otro (7)
MENSAJE
ROL Valores c ualitativo s. Si no se halla s e
insert a el valor (0)
ATRIBUTOS Valores cualit ativos. Si no s e halla se
insert a el valor (0)
ACTO Valor es cualitati vos. Si no se hall a se
insert a el valor (0)
INSTRUMENTOS Valore s cualitati vos. Si no se hall a se
insert a el valor (0)
OBJETIVOS Valores cual itativos. S i no se halla se
insert a el valor (0)
GENERA ADHESIÓN Sí (1) No (0)
GENERA RECHA ZO Sí (1) No (0)
ARGUMENTO Sí (1) No (0)


Análi sis de conten ido sistem ático y estr uctural de l a campaña e lec-
toral a l as elecc iones de la Al caldía en Bo gotá, Co lombia (201 9)
Libro de Códigos
Variables de
análisis Valores asignados
FALACIA
AD HOMIN EM
(ATAQUE A LA
PERSONA)
Sí (1) No (0)
AD ANTIQUITATEM
(APEL A A
TRAD ICIONES O
PASADO)
Sí (1) No (0)
AD BACULUM
(AMENAZA
VELADA)
Sí (1) No (0)
AD CONDITIONALIS
(SUPOSICIONES SIN
PRUEBAS)
Sí (1) No (0)
AD NAUSEAM
(REPETICIÓN
OBSESIVA)
Sí (1) No (0)
FALACIA
AD POPULUM
(APEL AR A
PRECONCEPTOS
Y EMOCION ES
POPULARES)
Sí (1) No (0)
AUTORIDAD S í (1) No (0)
GENERALIZ ACIÓN
INDEBIDA Sí (1) No (0)
CAUSA FALSA Sí (1) N o (0)
INCREMENTO
EVENTUAL Sí (1) No (0)
        

Análi sis de conten ido sistem ático y estr uctural de l a campaña e lec-
toral a l as elecc iones de la Al caldía en Bo gotá, Co lombia (201 9)
Libro de Códigos
Variables de
análisis Valores asignados
CORTINA D E HUMO Sí (1) No (0)
TONO INFORMATIVO Sí (1) No (0)
CONCILIADOR Sí (1) No (0)
HUMORÍSTICO Sí (1) No (0)
DESCALIFICADOR Sí (1) No (0)
INSULTANTE Sí (1) No (0)
AMENAZANTE Sí (1) No (0)
OBSERVACIONES Valores cualitativos.
-

440


 
-

    
    202 2.
... El ataque personal directo, la falsa causa y la generalización apresurada figuran entre los seis tipos de falacias más utilizadas en la construcción de bulos. Adicionalmente, también fueron los más recurrentes en el caso de las declaraciones de los contendientes políticos en las elecciones de Buenos Aires, Argentina, en 2014 (Nigro y Blanquier, 2014) y los tuits sobre la alcaldesa de Bogotá, Claudia López (López-López et al., 2022). ...
Article
Full-text available
Los discursos de desinformación y posverdad están incrustados en la comunicación pública contemporánea. El presente estudio tiene como objetivo identificar las estrategias discursivas a las que recurren tanto los políticos como aquellos que quieren desprestigiarlos a través de contenidos falsos o imprecisos que circulan por redes sociales y otros medios. En particular, el análisis se centra sobre las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia. Los objetivos específicos fueron: establecer cuáles son las características formales de los mensajes falsos o imprecisos que se refieren o fueron atribuidos durante la campaña a los candidatos Gustavo Petro, del partido Pacto Histórico, y Rodolfo Hernández, del Movimiento de Gobernantes Anticorrupción; determinar la orientación semántica de estos mensajes, e identificar los tipos de falacias utilizadas en su producción. Para este fin, se utilizaron el análisis de contenido y el análisis de sentimiento a los mensajes verificados por fact-checkers entre enero y junio de 2022. Los hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de las estrategias de posverdad a las que recurren tanto candidatos como actores maliciosos para generar respuestas emocionales en los votantes. Los resultados revelaron un sentimiento de negatividad prominente asociado con el discurso de desinformación, que sirve para atacar, desacreditar y deslegitimar a los contendores políticos a través especialmente de falacias basadas en el miedo.
Article
Full-text available
La pandemia generada por la COVID-19 obligó a Colombia a decretar cuarentena estricta durante el 2020. Ante un escenario forzoso de distanciamiento físico los ciudadanos acentuaron su interacción en plata- formas como Twitter. Este artículo presenta los hallazgos de una investigación que tuvo como objetivo ana- lizar la agenda pública gestada en Twitter Colombia durante el confinamiento. Se identifican los principales temas relacionados con la COVID-19, los protagonistas y los tonos preponderantes de los trinos destacados. Metodológicamente la investigación usa el análisis de contenido y teóricamente busca reflexionar las impli- caciones de los escenarios de participación digital durante los momentos más álgidos del encierro. Como resultado, se recogieron 117 Trending Topics y 1170 trinos destacados, identificándose un predominio en la creación de hashtags por parte de los ciudadanos, cuyos debates se centraron en Política y Economía. Los principales protagonistas fueron políticos con altos cargos y los tonos más frecuentes fueron el Informativo y el de Denuncia. Como conclusión, se evidencia una ciudadanía que en medio del encierro encontró en Twitter una suerte de ciber colectividad que debatió en diversos tonos el acontecer de la pandemia, especialmente preocupados por las decisiones políticas de los gobernantes frente a la incertidumbre económica, sanitaria y de libertades ciudadanas.
Article
Full-text available
Este texto revisa las percepciones y opiniones de la población de la ciudad de México hacia las mujeres candidatas y políticas. Se trata de una mirada desde la ciudadanía a través de una encuesta sobre el tema. Los resultados indican una ruptura o cuestionamiento de algunos estereotipos.
Article
Full-text available
En el 2018, Colombia vive un proceso de consulta popular histórico: con ella se pretende atacar el problema de la corrupción en este país, aunque, de trasfondo, podremos notar que se pretendía combatir la desigualdad. Tal consulta ha sido promovida por Claudia Nayibe López Hernández actual alcaldesa de Bogotá, aunque en ese período se desempeñaba como senadora de la República por parte del partido Alianza Verde, y por su compañera sentimental Angélica Lozano quien se desempeñaba como Representante a la Cámara, aunque ha sido elegida como Senadora de la República para el período 2018 -2022. Esta consulta pretende alcanzar que la ciudadanía vote sobre siete puntos bajo la modalidad de preguntas cerradas: el objetivo principal de las mismas es el de atacar la corrupción en Colombia, aunque de entrada se han establecido algunas críticas al proceso mismo y la campaña que han promovido estas dos mujeres. Aunque la intención ha sido buena, se ha degenerado en algunas cuestiones alarmantes: por principio no se atacaba la corrupción sino la desigualdad y aun así no se garantiza que ni la una ni la otra se erradicara o se mitigara. He ahí el objeto del presente artículo: develar las luces y las sombras de esa consulta popular.
Article
Full-text available
El artículo se ocupa de cómo los temas más relevantes para la opinión pública colombiana se hicieron presentes en las discusiones y debates acaecidos en Twitter durante la campaña presidencial 2018. En un primer nivel, se analizó el grado de correspondencia entre los temas prioritarios para los ciudadanos según las principales encuestas y la presencia y tratamiento axiológico de estos temas en Twitter a partir de datos obtenidos mediante análisis de contenido. En un segundo nivel, se conjugaron datos cuantitativos y cualitativos que permitieron identificar la estructura de la racionalidad de la acción política que cada ideología promueve. Como resultado, no existió correspondencia alta entre los temas de los demoscópicos y las expresadas en Twitter. Además, las relaciones de poder por la hegemonía evidenciaron una predominancia de emisores de centro enfocados mayoritariamente en educación, mientras que la derecha y la izquierda con menos emisores lograron hegemonizar dos temas cada uno.
Article
Full-text available
Las estrategias de comunicación política en Twitter de los candidatos y candidatas a la presidencia de México en 2012, en Colombia en 2014 y Perú en 2016 fueron analizados durante los últimos dos meses de las campañas, incluido el surgimiento del movimiento #YoSoy132 en México, el escándalo de escuchas en Colombia y la eliminación de la contienda de un candidato popular en redes sociales en Perú. Se realizó un análisis de contenido cuantitativo de sus cuentas de Twitter que comparan el potencial de actividad e interactividad en los envíos de cada candidato en los tres países tomando como base posibilidades de apertura al debate público. La revisión empírica mostró que, aunque los candidatos y candidatas muestran oportunidades medias y altas de actividad, el nivel de interacción es casi nulo pero el interés ciudadano aumentó. Los y las contendientes utilizan Twitter en la dinámica de la Web 1.0. con flujos de información más verticales que horizontales eludiendo el diálogo y lo poco que intentan está delimitado a cumplir con la presencia, acumular y aumentar seguidores.
Article
Full-text available
Antecedentes. En los estudios sobre la naturaleza de las emociones y sus rasgos definitorios encontramos diversas taxonomías que intentan clasificar estos fenómenos de la vida humana. En este contexto, este artículo presenta algunas claves de análisis que permiten diferenciar las emociones básicas de las emociones morales complejas que implican procesos de evaluación cognitiva. Si argumentamos que lo cognitivo opera en todo organismo que posee procesos de selección de la información, y si fundamentamos la idea de que el nivel de complejidad cognitiva presente en cada especie determina la aparición o ausencia de particulares estados emocionales, entonces podemos distinguir entre emociones básicas, que compartimos con animales no humanos, de emociones complejas que son características de nuestro mayor desarrollo cognitivo. Al establecer una propuesta interpretativa en torno a los criterios clasificatorios de estos fenómenos de la existencia humana, esta reflexión contribuye al esclarecimiento de una discusión que hoy en día resulta de gran relevancia para la psicología, la filosofía y las ciencias de la educación como es la relación entre emoción y cognición, y el papel que juegan las emociones en la vida moral.
Article
Full-text available
El Paro Nacional del 21 del noviembre representó un punto de inflexión, tanto en las calles como en las redes. Esta investigación se propone comprender la composición de los grupos que participaron el primer día de la protesta desde Twitter, así como determinar los patrones de interacción en línea que tuvieron los usuarios de la plataforma digital. Por tanto, este artículo primero hace un breve repaso teórico sobre la relación política- internet. En el segundo apartado, explica el método escogido para la investigación: Análisis de Redes Sociales (ARS). En tercer lugar, expone el procedimiento de recolección de los datos. En el cuarto apartado, se expone la forma en la que se realizó el grafo. Enseguida, se analiza el gráfico de redes que se obtuvo. Finalmente, se concluye con una serie de reflexiones sobre las posibles interpretaciones políticas aplicadas al escenario colombiano.
Article
Full-text available
Introducción: Este es un trabajo de investigación que se centra en las elecciones generales españolas de 2015 y en la nueva celebración de los comicios en 2016, ya que en las primeras no hubo acuerdos suficientes para la formación de un ejecutivo estable. Durante este periodo, y especialmente desde 2015, la política española superó por primera vez en el reciente periodo democrático un bipartidismo histórico, anclado en el Partido Popular (PP) y el Partidos Socialista Obrero Español (PSOE), para dar paso a nuevas formaciones con opciones de gobierno nacional como fueron Podemos y Ciudadanos. Los principales elementos de la investigación conectan con los estudios de agenda-setting, en donde se ofrece un análisis de la agenda pública española y la agenda mediática, deteniéndose en la cobertura política. Metodología: Se ha realizado un análisis de contenido en prensa de referencia (El Mundo y El País) durante los días de campaña de las dos elecciones mencionadas que permiten visibilizar los temas más importantes de agenda. Resultados y discusión: Los datos ofrecidos por el estudio reflejan que los problemas que los españoles señalan como importantes para el país se ven relegados a un segundo plano durante la campaña electoral. Los líderes y las diferentes formaciones prefieren visibilizar en sus discursos temas ligados a la política y la gobernabilidad, denominados “meta-temas”, centrados en los pactos, acuerdos y automenciones frente a los temas clásicos de agenda pública como el empleo, la sanidad o la educación entre otros.
Article
Full-text available
La ciencia política estudia la competencia electoral, analizando de qué© forma los partidos políticos, a partir de distintas fuerzas y dinámicas, se presentan dentro del espectro en el periodo electoral. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis descriptivo de las dinámicas de competencia electoral en el sistema de partidos políticos colombiano para entender de qué forma se desarrolla dicha contienda electoral. De esta forma, es importante tener en cuenta que en el presente estudio se hacen observaciones desde la mecánica de las campañas centradas en las candidaturas individuales. Específicamente, las dinámicas de competencia entre los candidatos a la Presidencia de Colombia 2018 en la red social Twitter, considerando al candidato el actor fundamental del partido en dicha dinámica electoral. Se concluye explicando las dinámicas de competencia en la contienda electoral definidas a partir de la visibilidad de los candidatos en la red social Twitter, la agresividad competitiva y el establecimiento de agenda. Se pretende entender y explicar las nuevas formas de hacer política en redes sociales y abrir debate en torno a este tema.
Book
An illuminating analysis of the long and ongoing struggle of women in America to gain political equality and bring about change in public policy. Women and Political Participationexamines the involvement of women in American politics, concentrating mainly on their participation since the birth of the second women's movement in the late 1960s. From the creation of grassroots and national organizations to voting and running for office, this thought-provoking volume explores the diverse ways in which women have affected change and achieved greater representation in political leadership. Detailed discussions of key documents like the Declaration of Sentiments and the Equal Rights Amendment; political action committees such as EMILY's List, which supports pro-choice Democratic female candidates; Margaret Sanger, Betty Friedan, and other activists; and groups like the League of Women Voters reveal the complexities of women's efforts to gain equality and identify the barriers that remain today.
Article
This paper presents research data about features of discourses held on Twitter regarding the last presidential campaign in Colombia (2018) based on the agenda-setting theory. This case study had a quantitative research approach. The sample includes 62 Trending Topics and 620 tweets that were selected according to criteria of relevance and influence. A method of systematic content analysis was applied to gather data on sources and contents of messages using SPSS software statistical analysis. Five important findings are highlighted: 1. Traditional mass media were mainly responsible for defining the agenda on Twitter. 2. Within the context of the agenda outlined by the media, it was citizens who monopolised the discussion, thereby playing a key role in topic dissemination, candidates’ visibility, framings, and assessments. 3. The main topic of discussion was the campaign debate itself rather than programmatic measures. 4. No correlation between the positioning and visibility of the candidates in Twitter and the electoral results could be observed. 5. Positive/non-aggressive tones prevailed over negative/aggressive ones.