Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
WORKSHOP ON EDUCATIONAL INNOVATION
IN ARCHITECTURE JIDA'22
JORNADES SOBRE INNOVACIÓ
DOCENT EN ARQUITECTURA JIDA’22
ESCUEL A TÉCNIC A SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE REUS
17 Y 18 DE NOVIEMBRE DE 2022
22
X JORNADAS
SOBRE INNOVACIÓN DOCENTE
EN ARQUITECTURA
Organiza e impulsa GILDA (Grupo para la Innovación y Logística Docente en la
Arquitectura) de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC)
Editores
Berta Bardí-Milà, Daniel García-Escudero
Revisión de textos
Alba Arboix Alió, Jordi Franquesa, Joan Moreno Sanz, Judit Taberna Torres
Edita
Iniciativa Digital Politècnica Oficina de Publicacions Acadèmiques Digitals de la UPC
ISBN 978-84-9880-551-2 (IDP-UPC)
eISSN 2462-571X
© de los textos y las imágenes: los autores
© de la presente edición: Iniciativa Digital Politècnica Oficina de Publicacions
Acadèmiques Digitals de la UPC
Esta obra está sujeta a una licencia Creative Commons:
Reconocimiento - No comercial - SinObraDerivada (cc-by-nc-nd):
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/es
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Cualquier parte de esta obra se puede reproducir sin autorización
pero con el reconocimiento y atribución de los autores.
No se puede hacer uso comercial de la obra y no se puede alterar, transformar o hacer
obras derivadas.
Comité Organizador JIDA'22
Dirección y edición
Berta Bardí-Milà (UPC)
Dra. Arquitecta, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAB-UPC
Daniel García-Escudero (UPC)
Dr. Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAB-UPC
Organización
Manuel Bailo Esteve (URV)
Dr. Arquitecto, EAR-URV
Jordi Franquesa (UPC)
Dr. Arquitecto, Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio, ETSAB-UPC
Arturo Frediani Sarfati (URV)
Dr. Arquitecto, EAR-URV
Mariona Genís Vinyals (URV, UVic-UCC)
Dra. Arquitecta, EAR-URV y BAU Centre Universitari de Disseny UVic-UCC
Joan Moreno Sanz (UPC)
Dr. Arquitecto, Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio,
ETSAB/ETSAV-UPC
Judit Taberna Torres (UPC)
Arquitecta, Departamento de Representación Arquitectónica, ETSAB-UPC
Coordinación
Alba Arboix Alió (UPC, UB)
Dra. Arquitecta, Teoría e Historia de la Arquitectura y Técnicas de la Comunicación,
ETSAB-UPC, y Departament d’Arts Visuals i Disseny, UB
Comité Científico JIDA'22
Luisa Alarcón González
Dra. Arquitecta, Proyectos Arquitectónicos, ETSA-US
Lara Alcaina Pozo
Arquitecta, EAR-URV
Atxu Amann Alcocer
Dra. Arquitecta, Ideación Gráfica Arquitectónica, ETSAM-UPM
Javier Arias Madero
Dr. Arquitecto, Construcciones Arquitectónicas, ETSAVA-UVA
Irma Arribas Pérez
Dra. Arquitecta, ETSALS
Enrique Manuel Blanco Lorenzo
Dr. Arquitecto, Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo y Composición, ETSAC-UdC
Francisco Javier Castellano-Pulido
Dr. Arquitecto, Proyectos Arquitectónicos, eAM'-UMA
Raúl Castellanos Gómez
Dr. Arquitecto, Proyectos Arquitectónicos, ETSA-UPV
Nuria Castilla Cabanes
Dra. Arquitecta, Construcciones arquitectónicas, ETSA-UPV
David Caralt
Arquitecto, Universidad San Sebastián, Chile
Rodrigo Carbajal Ballell
Dr. Arquitecto, Proyectos Arquitectónicos, ETSA-US
Eva Crespo
Dra. Arquitecta, Tecnología de la Arquitectura, ETSAB-UPC
Còssima Cornadó Bardón
Dra. Arquitecta, Tecnología de la Arquitectura, ETSAB-UPC
Eduardo Delgado Orusco
Dr. Arquitecto, Proyectos Arquitectónicos, EINA-UNIZAR
Carmen Díez Medina
Dra. Arquitecta, Composición, EINA-UNIZAR
Débora Domingo Calabuig
Dra. Arquitecta, Proyectos Arquitectónicos, ETSA-UPV
Sagrario Fernández Raga
Dra. Arquitecta, Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos, ETSAVA-UVA
Nieves Fernández Villalobos
Dra. Arquitecta, Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos, EII-UVA y ETSAVA-UVA
Noelia Galván Desvaux
Dra. Arquitecta, Urbanismo y Representación de la Arquitectura, ETSAVA-UVA
Pedro García Martínez
Dr. Arquitecto, Arquitectura y Tecnología de la Edificación, ETSAE-UPCT
Arianna Guardiola Víllora
Dra. Arquitecta, Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras, ETSA-UPV
Miguel Guitart
Dr. Arquitecto, Department of Architecture, University at Buffalo, State University of New York
David Hernández Falagán
Dr. Arquitecto, Teoría e historia de la arquitectura y técnicas de comunicación, ETSAB-UPC
José Mª Jové Sandoval
Dr. Arquitecto, Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos, ETSAVA-UVA
Íñigo Lizundia Uranga
Dr. Arquitecto, Construcciones Arquitectónicas, ETSA EHU-UPV
Carlos Labarta
Dr. Arquitecto, Proyectos Arquitectónicos, EINA-UNIZAR
Emma López Bahut
Dra. Arquitecta, Proyectos, Urbanismo y Composición, ETSAC-UdC
Alfredo Llorente Álvarez
Dr. Arquitecto, Construcciones Arquitectónicas, Ingeniería del Terreno y Mecánicas de los Medios
Continuos y Teoría de Estructuras, ETSAVA-UVA
Carlos Marmolejo Duarte
Dr. Arquitecto, Gestión y Valoración Urbana, ETSAB-UPC
Maria Dolors Martínez Santafe
Dra. Física, Departamento de Física, ETSAB-UPC
Javier Monclús Fraga
Dr. Arquitecto, Urbanismo y ordenación del territorio, EINA-UNIZAR
Zaida Muxí Martínez
Dra. Arquitecta, Urbanismo y ordenación del territorio, ETSAB-UPC
David Navarro Moreno
Dr. Ingeniero de Edificación, Arquitectura y Tecnología de la Edificación, ETSAE-UPCT
Olatz Ocerin Ibánez
Arquitecta, Dra. Filosofía, Construcciones Arquitectónicas, ETSA EHU-UPV
Roger Paez
Dr. Arquitecto, Elisava Facultat de Disseny i Enginyeria, UVic-UCC
Andrea Parga Vázquez
Dra. Arquitecta, Expresión gráfica, Departamento de Ciencia e Ingeniería Náutica, FNB-UPC
Oriol Pons Valladares
Dr. Arquitecto, Tecnología de la Arquitectura, ETSAB-UPC
Amadeo Ramos Carranza
Dr. Arquitecto, Proyectos Arquitectónicos, ETSA-US
Jorge Ramos Jular
Dr. Arquitecto, Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos, ETSAVA-UVA
Ernest Redondo
Dr. Arquitecto, Representación Arquitectónica, ETSAB-UPC
Silvana Rodrigues de Oliveira
Dra. Arquitecta, Proyectos Arquitectónicos, ETSA-US
Carlos Rodríguez Fernández
Dr. Arquitecto, Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos, ETSAVA-UV
Anna Royo Bareng
Arquitecta, EAR-URV
Jaume Roset Calzada
Dr. Físico, Física Aplicada, ETSAB-UPC
Borja Ruiz-Apilánez Corrochano
Dr. Arquitecto, UyOT, Ingeniería Civil y de la Edificación, EAT-UCLM
Patricia Sabín Díaz
Dra. Arquitecta, Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo y Composición, ETSAC-UdC
Luis Santos y Ganges
Dr. Urbanista, Urbanismo y Representación de la Arquitectura, ETSAVA-UVA
Carla Sentieri Omarrementeria
Dra. Arquitecta, Proyectos Arquitectónicos, ETSA-UPV
Josep Maria Solé Gras
Arquitecto, Urbanismo y Ordenación del Territorio, EAR-URV
Koldo Telleria Andueza
Arquitecto, Urbanismo y Ordenación del Territorio, ETSA EHU-UPV
Ramon Torres Herrera
Dr. Físico, Departamento de Física, ETSAB-UPC
Francesc Valls Dalmau
Dr. Arquitecto, Representación Arquitectónica, ETSAB-UPC
José Vela Castillo
Dr. Arquitecto, Culture and Theory in Architecture and Idea and Form, IE School of Architecture and
Design, IE University, Segovia
Isabel Zaragoza de Pedro
Dra. Arquitecta, Representación Arquitectónica, ETSAB-UPC
ÍNDICE
1. Taller integrado: gemelos digitales y fabricación a escala natural. Integrated
workshop: Digital twins and full-scale fabrication. Estepa Rubio, Antonio; Elía
García, Santiago.
2. Acercamiento al ejercicio profesional a través de visitas a obras de arquitectura y
entornos inmersivos. Approach to the professional exercise through visits to
architectural works and virtual reality models. Gómez-Muñoz, Gloria; Sánchez-
Aparicio, Luis Javier; Armengot Paradinas, Jaime; Sánchez-Guevara-Sánchez,
Carmen.
3. El levantamiento urbano morfotipológico como experiencia docente.
Morphotypological survey as a teaching experience. Cortellaro, Stefano; Pesoa,
Melisa; Sabaté, Joaquín.
4. Dibujando el espacio: modelos de aprendizaje colaborativo para alumnos y
profesores. Drawing the space: collaborative learning models for students and
teachers. Salgado de la Rosa, María Asunción; Raposo Grau, Javier Fco; Butragueño
Díaz-Guerra, Belén.
5. Enseñanza de la iluminación: metodología de aprendizaje basado en proyectos.
Teaching lighting: project-based learning methodology. Bilbao-Villa, Ainara; Muros
Alcojor, Adrián.
6. Rituales culinarios: una investigación virtual piloto para una pedagogía
emocional. Culinary rituals: a virtual pilot investigation for an emotional
pedagogy. Sánchez-Llorens, Mara; Garrido-López, Fermina; Huarte, Mª Jesús.
7. Redes verticales docentes en Proyectos Arquitectónicos: Arquitectura y Agua.
Vertical networks in Architectural Projects: Architecture and Water. De la Cova-
Morillo Velarde, Miguel A.
8. A(t)BP: aprendizaje técnico basado en proyectos. PB(t)L: project based
technology learning. Bertol-Gros, Ana; Álvarez-Atarés, Francisco Javier.
9. De vuelta al pueblo: el Erasmus rural. Back to the village: Rural Erasmus. Marín-
Gavín, Sixto; Bambó-Naya, Raimundo.
10. El libro de artista como vehículo de la emoción del proyecto arquitectónico. The
artist's book as a vehicle for the emotion of the architectural project. Martínez-
Gutiérrez, Raquel; Sardá-Sánchez, Raquel.
11. SIG y mejora energética de un grupo de viviendas: una propuesta de
transformación a nZEB. GIS and the energy improvement of dwellings: a
proposal for transformation to nZEB. Ruiz-Varona, Ana; García-Ballano, Claudio
Javier; Malpica-García, María José.
12. “Volver al pueblo”: reuso de edificaciones en el medio rural aragonés. “Back to
rural living”: reuse of buildings in the rural environment of Aragón. Gómez
Navarro, Belén.
13. Pedagogía de la construcción: combinación de técnicas de aprendizaje. Teaching
construction: combination of learning techniques. Barbero-Barrera, María del Mar;
Sánchez-Aparicio, Luis Javier; Gayoso Heredia, Marta.
14. BIM en el Grado en Fundamentos de Arquitectura: encuestas y resultados 2018-
2021. BIM Methodology in Bachelor’s Degree in Architecture: surveys and results
2018-2021. Uranga-Santamaria, Eneko Jokin; León-Cascante, Iñigo; Azcona-Uribe,
Leire; Rodriguez-Oyarbide, Itziar.
15. Los concursos para estudiantes: análisis de los resultados desde una
perspectiva de género. Contests for students: analysis of results from a gender
perspective. Camino-Olea, Mª Soledad; Alonso-García, Eusebio; Bellido-Pla, Rosa;
Cabeza-Prieto, Alejandro.
16. Una experiencia de aprendizaje en un máster arquitectónico basada en un
proyecto al servicio de la comunidad. A learning master's degree experience
based on a project at the service of the community. Zamora-Mestre, Joan-Lluís;
Serra-Fabregà, Raül.
17. La casa que habito. The house I live in. Pérez-García, Diego; Loyola-Lizama,
Ignacio.
18. Observación y crítica: sobre un punto de partida en el aprendizaje de Proyectos.
Observation and critique: about a starting point in the learning of Projects. López-
Sánchez, Marina; Merino-del Río, Rebeca; Vicente-Gilabert, Cristina.
19. STArq (semana de tecnología en arquitectura): taller ABP que trasciende
fronteras. STArq (technology in architecture Week's): PBL workshop that
transcends borders. Rodríguez Rodríguez, Lizeth; Muros Alcojor, Adrián; Carelli,
Julian.
20. Simulacros para la reactivación territorial y la redensificación urbana. Simulation
for the territorial reactivation and the urban redensification. Grau-Valldosera,
Ferran; Santacana-Portella, Francesc; Tiñena-Ramos, Arnau; Zaguirre-Fernández,
Juan Manuel.
21. Tocar la arquitectura. Play architecture. Daumal-Domènech, Francesc.
22. Construyendo aprendizajes desde el conocimiento del cerebro. Building
learnings from brain knowledge. Ros-Martín, Irene.
23. Murales para hogares de acogida: una experiencia de ApS, PBL y docencia
integrada. Murals for foster homes: an experience of ApS, PBL and integrated
teaching. Villanueva Fernández, María; García-Diego Villarias, Héctor; Cidoncha
Pérez, Antonio; Goñi Castañón, Francisco Xabier
24. Hacia adentro. Inwards. Capomaggi, Julia
25. Comunicación y dibujo: experiencia de un modelo de aprendizaje autónomo.
Communication and Drawing: experimenting with an Autonomous Learner Model.
González-Gracia, Elena; Pinto Puerto, Francisco.
26. Inmunoterapias costeras: aprendizaje a través de la investigación. Coastal
Immunotherapies. Alonso-Rohner, Evelyn; Sosa Díaz-Saavedra, José Antonio; García
Sánchez, Héctor
27. Taller Integrado: articulando práctica y teoría desde una apuesta curricular.
Integrated Studio: articulating practice and theory from the curricular structure.
Fuentealba-Quilodrán, Jessica; Barrientos-Díaz, Macarena.
28. Atmósfera de resultados cualitativos sobre el aprendizaje por competencias en
España. Atmosphere of qualitative results on competency-based learning in
Spain. Santalla-Blanco, Luis Manuel.
29. La universidad en la calle: el Taller Integral de Arquitectura Autogobierno (1973-
1985). University in the streets: the Self-Government Architecture Integral Studio
(1973-1985). Martín López, Lucía; Durán López, Rodrigo.
30. Metodologías activas en el urbanismo: de las aulas universitarias a la
intervención urbana. Active methodologies in urban planning: from university
classrooms to urban intervention. Córdoba Hernández, Rafael; Román López,
Emilia.
31. Inteligencia colaborativa y realidad extendida: nuevas estrategias de
visualización. Collaborative Intelligence and Extended Reality: new display
strategies. Galleguillos-Negroni, Valentina; Mazzarini-Watts, Piero; Quintanilla-Chala,
José.
32. Espacios para la innovación docente: la arquitectura educa. Spaces for teaching
innovation: Architecture educates. Ventura-Blanch, Ferran; Salas Martín, Nerea.
33. El futuro de la digitalización: integrando conocimientos gracias a los alumnos
internos. The future of digitization: integrating knowledge thanks to internal
students. Berrogui-Morrás, Diego; Hernández-Aldaz, Marta; Idoate-Zapata, Marta;
Zhan, Junjie.
34. La geometría de las letras: proyecto integrado en primer curso de arquitectura.
The geometry of the words: integrated project in the first course of architecture.
Salazar Lozano, María del Pilar; Alonso Pedrero, Fernando Manuel.
35. Cartografía colaborativa de los espacios para los cuidados en la ciudad.
Collaborative mapping of care spaces in the city. España-Naveira, Paloma;
Morales-Soler, Eva; Blanco-López, Ángel.
36. Las extensiones del cuerpo. Body extensions. Pérez Sánchez, Joaquín; Farreny-
Morancho, Jaume; Ferré-Pueyo, Gemma; Toldrà-Domingo, Josep Maria.
37. Aprendizaje transversal: una arquitectura de coexistencia entre lo antrópico y lo
biótico. Transversal learning: an architecture of coexistence between the
anthropic and the biotic. García-Triviño, Francisco; Otegui-Vicens, Idoia.
38. El papel de la arquitectura en el diseño urbano eficiente: inicio a la reflexión
crítica. The architecture role in the efficient urban design: a first step to the
guided reflection. Díaz-Borrego, Julia; López-Lovillo, Remedios María; Romero-
Gómez, María Isabel, Aguilar-Carrasco, María Teresa.
39. ¿Cuánto mide? Una experiencia reflexiva previa como inicio de los estudios de
arquitectura. How much does it measure? A previous thoughtful experience as
the beginning of architecture studies. Galera-Rodríguez, Andrés; González-Gracia,
Elena; Cabezas-García, Gracia.
40. El collage como medio de expresión gráfico plástico ante los bloqueos creativos.
Collage as a means of graphic-plastic expression in the face of creative
blockages. Cabezas-García, Gracia; Galera-Rodríguez, Andrés.
41. Fenomenografías arquitectónicas: el diseño de cajas impregnadas de afectividad.
Architectural phenomenographies: the design of impregnated boxes with
affectivity. Ríos-Vizcarra, Gonzalo; Aguayo-Muñoz, Amaro; Calcino-Cáceres, María
Alejandra; Villanueva-Paredes, Karen.
42. Aprendizaje arquitectónico en tiempos de emergencia: ideas para una movilidad
post-Covid. Architectural learning in emergency times: ideas for a post-Covid
mobility plan. De Manuel-Jerez, Esteban; Andrades Borrás, Mercedes; Rueda
Barroso, Sergio; Villanueva Molina, Isabel Mª.
43. Experiencia docente conectada en Taller de Proyectos: “pensar con las manos”.
Teaching Experience Related with Workshop of Projects: “Thinking with the
Hands”. Rivera-Rogel, Alicia; Cuadrado-Torres, Holger.
44. Laboratorio de Elementos: aprendiendo de la disección de la arquitectura.
Laboratory of Elements: learning from the dissection of architecture. Escobar-
Contreras, Patricio; Jara-Venegas, Ana; Moraga-Herrera, Nicolás;
Ortega-Torres, Patricio.
45. SEPAs: una experiencia de Aprendizaje y Servicio en materia de pobreza
energética de verano. SEPAs: a Summer Energy Poverty Service-Learning
experience. Torrego-Gómez, Daniela; Gayoso-Heredia, Marta; Núñez-Peiró, Miguel;
Sánchez-Guevara, Carmen.
46. La madera (del material al territorio): docencia vinculada con el medio. Timber
(from material to the territory): environmental-related teaching. Jara-Venegas, Ana
Eugenia; Prado-Lamas, Tomás.
47. Resignificando espacios urbanos invisibles: invisibilizados mediante proyectos
de ApS. Resignifying invisible: invisibilised urban spaces through Service
Learning Projects. Belo-Ravara, Pedro; Núñez-Martí, Paz; Lima-Gaspar, Pedro.
48. En femenino: otro relato del arte para arquitectos. In feminine: another history of
art for architects. Flores-Soto, José Antonio.
49. AppQuitectura: aplicación móvil para la gamificación en el área de Composición
Arquitectónica. AppQuitectura: Mobile application for the gamification in
Architectural Composition. Soler-Montellano, Agatángelo; Cobeta-Gutiérrez, Íñigo;
Flores-Soto, José Antonio; Sánchez-Carrasco, Laura.
50. AppQuitectura: primeros resultados y próximos retos. AppQuitectura: initial
results and next challenges. Soler-Montellano, Agatángelo; García-Carbonero, Marta;
Mayor-Márquez, Jesús; Esteban-Maluenda, Ana.
51. Método Sympoiesis con la fabricación robótica: prototipaje colectivo en la
experiencia docente. Sympoiesis method for robotic fabrication: collectively
prototyping in architecture education. Mayor-Luque, Ricardo.
52. Feeling (at) Home: construir un hogar en nuevos fragmentos urbanos. Feeling
(at) Home: Building a Home in New Urban Fragments. Casais-Pérez, Nuria
53. Bienestar en torno a parques: tópicos multidisciplinares entre arquitectura y
medicina. Well-being around parks: multidisciplinary topics between architecture
and medicine. Bustamante-Bustamante, Teresita; Reyes-Busch, Marcelo; Saavedra-
Valenzuela, Ignacio.
54. Mapping como herramienta de pensamiento visual para la toma de decisiones
proyectuales. Mapping as a visual thinking tool for design project decision.
Fonseca-Alvarado, Maritza-Carolina; Vodanovic-Undurraga, Drago; Gutierrez-Astete,
Gonzalo.
55. Mejora de las destrezas profesionales en el proyecto de estructuras del Máster
habilitante. Improving professional skills in structural design for the qualifying
Master's degree. Perez-Garcia, Agustín.
56. La investigación narrativa como forma de investigación del taller de proyectos.
Narrative inquiry as a form of research of the design studio.
Uribe-Lemarie, Natalia.
57. Taller vertical social: ejercicio didáctico colectivo en la apropiación del espacio
público. Vertical social workshop: collective didactic exercise in the
appropriation of public space. Lobato-Valdespino, Juan Carlos; Flores-Romero,
Jorge Humberto.
58. Superorganismo: mutaciones en el proceso proyectual. Superorganism:
mutations in the design process. López-Frasca, Stella; Soriano, Federico;
Castillo, Ana Laura.
59. Cartografías enhebradas: resiguiendo la cuenca del Ebro contracorriente.
Threaded cartographies: following the Ebro basin against the current.
Tiñena Ramos, Arnau; Solans Ibáñez, Indibil; López Frasca, Stella
DOI: 10.5821/jida.2022.11555
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0 INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC
JIDA’22. X Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura
Reus, EAR-URV, 17-18 noviembre, 2022
STArq (semana de tecnología en arquitectura):
taller ABP que trasciende fronteras
STArq (technology in architecture Week's): PBL
workshop that transcends borders
Rodríguez Rodríguez, Lizetha; Muros Alcojor, Adriánb; Carelli, Julianc
a Departamento de Organización del Espacio, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas UCA, El
Salvador, lrrodriguez@uca.edu.sv; b Departamento de Tecnología de la Arquitectura, Universitat
Politècnica de Catalunya-Barcelona Tech, España, adrian.muros@upc.edu; c Facultad de Arquitectura y
Diseño, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, jcarelli@fau.unlp.edu.ar
Abstract
In the second year of the global pandemic event 2021 and with restrictions still in
force, taking advantage of the opportunities that information technologies (ICT)
provide to teaching activity, an innovative academic project called Technology week
in Architecture (STArq) was organized, which was attended by professors from three
universities, the Central American University José Simeón Cañas UCA in El
Salvador, Central America, The National University of La Plata in Argentina and the
Polytechnic University of Catalonia in Spain. The objective of STArq has been to
motivate students to an integral and innovative development of a vertical architecture
project with a focus on sustainability, but above all to contribute to the development
of the synthesis capacity to expose their ideas in an international scope, through
methodology based on ABP projects and integrative design methodology.
Keywords: holistic, structure, sustainability, installations, integration.
Thematic areas: technology (construction, structures and installations), virtual
classroom, environmental technology.
Resumen
En el segundo año del evento mundial de pandemia 2021 y con restricciones aún
vigentes, aprovechando las oportunidades que las tecnologías de la información
(TIC) brindan a la actividad docente, se organizó un proyecto académico innovador
denominado Semana de la Tecnología en Arquitectura (STArq), que contó con la
participación de profesores de tres universidades, la Universidad Centroamericana
José Simeón Cañas UCA en El Salvador, América Central, La Universidad Nacional
de La Plata en Argentina y la Universitat Politècnica de Catalunya en España. El
objetivo de STArq, ha sido, motivar al alumnado a un desarrollo integral e innovador
de un proyecto de arquitectura vertical con un enfoque de sostenibilidad, pero sobre
todo contribuir al desarrollo de la capacidad de síntesis para exponer sus ideas en
un ámbito internacional, a través de metodología basada en proyectos ABP y
metodología de diseño integrativo.
Palabras clave: holístico, estructura, sostenibilidad, instalaciones, integración.
Bloques temáticos: tecnología (construcción, estructuras e instalaciones), aula
virtual, tecnología medioambiental.
[242/765]
STArq (semana de tecnología en arquitectura): taller ABP que trasciende fronteras
JIDA’22 INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC
Introducción
Un ejercicio holístico del diseño, exige una visión de la totalidad del proyecto arquitectónico, bajo
un enfoque sistémico, en el que el hecho arquitectónico es el eje integrador de los sistemas que
los componen. En este sentido, la metodología de aprendizaje basada en proyectos (ABP) es
idónea para abordar el desarrollo de un proyecto de arquitectura que a pesar de su diversidad,
algutina todos los sistemas que la conforman, como son: la estructura, circulaciones,
instalaciones, envolvente, la materialidad, así mismo, tomando en cuenta los condicionantes que
este tipo de proyecto pueda tener, como son; el clima, el entorno, la sismicidad, la cultura, lo
vernáculo, los códigos de diseño, entre otros.
No obstante, hay múltiples matices de la puesta en práctica de la metodología ABP en la carrera
de arquitectura de diversas escuelas, uno de éstos, ha sido la migración del aula presencial al
aula virtual y las connotaciones que conlleva la organización y comunicación entre docentes y
alumnado para obtener óptimos resultados y el cumplimiento de los objetivos académicos, tras
la puesta en marcha de dicha metodología.
Es por ello, que en el segundo año de pandemia 2021 y con restricciones aún vigentes,
aprovechando las oportunidades que las tecnologías de la información (TIC) brindan a la
actividad docente (Oregi, Rodriguez, & Martín-Garín, 2021) (Cornadó Bardón, Crespo Sánchez,
& Martín García, 2020), se organizó un proyecto académico innovador denominado; Semana de
la Tecnología en Arquitectura (STArq), que contó con la participación de profesores de tres
universidades, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas UCA en El Salvador,
América Central, La Universidad Nacional de La Plata en Argentina y la Universitat Politècnica
de Catalunya en España.
La organización de STArq, resulta de la conformación de la Red Iberoamericana de Innovación
en Proyecto Arquitectónico (RIIPA), cuyo motor es el intercambio de experiencias de innovación
en el ejercicio arquitectónico. La red fue conformada un año antes del desarrollo del taller
internacional STArq. La red se abrió paso de forma natural, encontrando puntos en común entre
todos sus integrantes en las Primeras Jornadas (2020) y el Primer Congreso de la red (2021),
prueba de ello fue la colaboración abierta entre docentes homólogos del área tecnológica de las
tres universidades, para organizar y diseñar el taller STArq.
1. Conformación de la Red Iberoamericana de Innovación en Proyecto
Arquitectónico, RIIPA
La Red Iberoamericana de Innovación en Proyecto Arquitectónico (RIIPA), se conformó
en 2020 con el objetivo de generar un espacio amplio de colaboración en la temática con
participantes de Iberoamérica (RIIPA, 2022). La red persigue los siguientes objetivos:
1. Promover proyectos de investigación conjuntos entre los participantes de la red.
2. Generar encuentros, jornadas, reuniones, congresos dedicados a la Investigación sobre
la innovación en el Proyecto Arquitectónico.
3. Creación de actividades de posgrado conjuntas entre los participantes de la RIIPA
4. Intercambiar y discutir materiales y trabajos realizados por los diversos integrantes de la
red, ya sean experiencias docentes como prácticas profesionales.
5. Participación en encuentros, jornadas, congresos, seminarios, workshops organizados
por otras redes o instituciones de carácter público o privado, buscando nuevas relaciones
e intercambio de experiencias entre redes.
[243/765]
Rodríguez, L.; Muros, A.; Carelli, J.
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
6. Intercambio del profesorado e investigadores a partir de la movilidad académica entre
las distintas Universidades que integran la RIIPA.
En 2020, 2021 y 2022 la red organizó espacios para el encuentro internacional en torno a las
temáticas de tecnología aplicadas al proyecto arquitectónico, abriendo oportunidades para la
interacción entre docentes e investigadores y a la vez desencadenó sinergias entre académicos
homólogos de diferentes países de Latinoamérica (RIIPA, 2022) que han generado productos
académicos tales como, publicaciones audiovisuales, propuestas de diseño en las que se hace
énfasis en el aprendizaje mútuo entre participantes de la red y el intercambio de experiencia
docente sobre todo en lo concerniente a las metodologías de aprendizaje.
2. Idoneidad de la aplicación Metodología de aprendizaje, ABP en la carrera
de Arquitectura
El aprendizaje basado en proyectos (ABP) que por su siglas en inglés se conoce como “Project-
based learning, (PBL)” es una forma de aprendizaje centrado en el alumnado y se caracteriza
por la autonomía con la que los alumnos realizan su trabajo académico, en el que establecen
metas claras, en colaboración, comunicación y reflexión grupal en un contexto real (Kokotsaki,
Menzies, & Wiggins, 2016).
La metodología ABP se basa en tres principios constructivistas:
3. El aprendizaje es específico del contexto que rodea al alumnado.
4. Los alumnos participan activamente en el proceso de aprendizaje y logran sus objetivos
a través de interacciones sociales y el intercambio de conocimientos.
5. El aprendizaje se basa en problemas auténticos de la realidad en la que esté inmerso el
alumno.
A través de la formulación de preguntas que guían su proceso investigativo, los alumnos son
capaces de formular su planificación de trabajo, encaminado a la recopilación, análisis e
interpretación de datos, que en consecuencia conlleva la obtención de conclusiones y la
presentación de los hallazgos de una forma colaborativa y plural en la que todos participen y
contribuyan con su reflexión, generando una experiencia académica activa, complementando de
esta forma, la recepción de instrucción que se conoce más como una experiencia pasiva.
Según Kokotsaki, et al. (2016) varios estudios han explorado la efectividad de la metodología
ABP en la educación superior en diferentes países europeos, la mayoría de estos estudios se
han centrado en la enseñanza de la ingeniería y entre estos se destaca la aplicación de la
metodología ABP en ejercicios que vinculan la academia con la industria, en los que existe una
tendencia a desarrollar habilidades de autogestión en los alumnos.
Así mismo, el aprendizaje basado en proyectos ayuda a los alumnos a discretizar información e
identificar problemas y herramientas para resolver esos problemas. Solo el hecho de saber
identificar un problema, genera un reto en el alumno y por consiguiente, éste buscará resolver
sus dudas a través de un proceso de investigación y desarrollo, que genera en él, experiencias
y conocimiento, para construir y reconstruir las soluciones al problema identificado. Este hecho
solo puede ser logrado si el proceso de investigación y desarrollo es acoplado a la realidad.
Esta metodología hace que los estudiantes se comprometan más con los procesos de
investigación, genera más herramientas cognitivas, promueve la colaboración y les enseña un
entendimiento conceptual, más que el método tradicional de aprendizaje.
[244/765]
STArq (semana de tecnología en arquitectura): taller ABP que trasciende fronteras
JIDA’22 INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC
De acuerdo al educador y filósofo de la Universidad de Chicago Jonh Dewey (1959), con la
metodología ABP, los alumnos son capaces de investigar a profundidad y con convicción si están
comprometidos realmente con el hecho de brindar una solución al problema planteado, emulando
la visión con la que un experto abordaría el problema para buscar una solución.
Por otra parte, la relación horizontal entre alumnos y profesores, potencia la discusión efectiva
sobre los hallazgos en la investigación y sobre la interpretación de resultados, así mismo, la
relación con el exterior, promueve en los alumnos, la capacidad de socializar resultados a través
de síntesis (Krajcik & Blumenfeld, 2006).
La metodología ABP involucra conocimiento y puesta en práctica de ese conocimiento para
facilitar la comprensión de multitud de fenómenos, teniendo en cuenta que el grado de
complejidad fenomenológica debe adaptarse a los objetivos planteados y que el tema tratado no
será lo más importante, sino la aplicación de conocimientos al desarrollo de un proyecto,
unificando así teoría y práctica (Arpí Miró et al., 2012).
La idoneidad de aplicar la metodología ABP en los ejercicios de diseño y desarrollo de proyectos
arquitectónicos en alumnos de último año de carrera, radica en el desarrollo de habilidades de
abstracción y síntesis de fenómenos complejos, pero sobre todo, en no perder la visión de la
totalidad, sin dejar de prestar atención a cada una de las partes que componen el proyecto y las
implicaciones de de la interacción entre estas partes.
3. Metodología de diseño integrativo en la carrera de Arquitectura
Las decisiones que influyen en el desarrollo del edificio se toman en las primeras etapas de
diseño. Al comienzo de un proyecto, los diseñadores especulan con modelos tridimensionales
de distribución espacial como variantes, analizando diferentes soluciones. Cada una de las
variantes desarrolladas consta de tres aspectos principales: el sistema estructural, la forma y la
fachada del edificio, así como la organización espacial interior del edificio. En consecuencia,
estos aspectos dentro de las variantes desarrolladas se evalúan en términos de cumplimiento de
los requisitos de los propietarios, rendimiento del edificio y los costos. Una vez que se selecciona
una variante, su geometría y semántica se detallan gradualmente (Abualdenien et al., 2020).
Como el diseño de un edificio involucra a cierto número de expertos de diferentes dominios, se
requiere un desarrollo iterativo, interactivo y colaborativo del diseño, que incorpore un intenso
intercambio de información entre los expertos de cada una de las disciplinas que intervienen en
los sistemas de una edificación (Martínez, Rodríguez, Cisneros, Flores, & Chávez, 2020). Hoy
en día el término Modelado de Información de Construcción (Building Information Modeling, BIM)
describe el proceso de desarrollo de un modelo de construcción digital donde es posible
monitorear; el diseño, la construcción y la operación de una edificación y es sinónimo de
metodología de diseño integrativo (Hollberg, Genova, & Habert, 2020). La metodología BIM se
basa en el intercambio de modelos 3D entre las diferentes disciplinas de diseño y los
requerimientos de los usuarios de la edificación. Este proceso de intercambio fomenta la
participación temprana de los diversos dominios, lo que aumenta la eficiencia y la calidad del
proceso de diseño, así mismo, ilustra el proceso de colaboración entre varios actores en el
proceso de desarrollo de un edificio.
En cada etapa de diseño, cada disciplina requiere que la información específica esté presente
en el modelo para realizar análisis del mismo, por ejemplo; la evaluación de la interacción entre
las especialidades, el cumplimiento de códigos de diseño, entre varias. En un acto concluyente
toca a los arquitectos, el incorporar la demanda de los clientes y los resultados del análisis del
[245/765]
Rodríguez, L.; Muros, A.; Carelli, J.
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
equipo de ingeniería en el modelo que sustenta al proyecto ejecutivo. En un sentido pragmático,
el diseño integrativo, implica el consenso interdisciplinar, es decir, integrar los diferentes
conocimientos y no sólo superponerlos, esta práctica requiere de la figura de un gestor con
habilidades para coordinar un proyecto ejecutivo de índole multidisciplinar. Es por ello, que la
incorporación de ejercicios que potencien estas habilidades en los alumnos de la carrera de
arquitectura, son bien valorados desde un punto de vista profesional del ejercicio del diseño
arquitectónico, pues dependiendo del tipo de proyecto, así serán los parámetros de sostenibilidad
que deben ser integrados y evaluados en el proyecto.
Tal es el caso de las certificaciones ambientales de edificaciones, que contemplan métricas de
varios parámetros de sostenibilidad, como es el caso de la certificación LEED (Leadership in
Energy & Environmental Design) desarrollada por el Consejo de la Construction Verde de
Estados Unidos y que pueden ser resumidos en siete parámetros: 1) ubicación y transporte, 2)
sitios sostenibles, 3) uso eficiente del agua, 4) energía y atmósfera, 5) calidad ambiental interior,
6) innovación y 7) prioridad regional (U.S. Creen Building Council, 2011).
Otro ejemplo de métrica de medición de parámetros de sostenibilidad es la guía de hábitats
urbanos sostenibles HAUS, impulsada por la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de
San Salvador, ciudad capital de El Salvador, en América Central (Oficina de Planificación del
Área Metropolitana de San Salvador, 2018). Este instrumento ha sido creado con el apoyo del
Consejo Verde de El Salvador y es un esfuerzo de adaptar la métrica LEED a un país tropical,
esta guía, contempla también 7 parámetros de evaluación de sostenibilidad en las edificaciones,
tales como: 1) diseño y operaciones, 2) selección del sitio, 3) diseño y desarrollo del sitio, 4)
manejo y aprovechamiento del agua, 5) manejo de materiales, 6) eficiencia energética y 7)
innovación.
Ambas métricas ponderan con puntaje, la aplicación de la metodología de diseño integrativo, en
pro de garantizar el uso eficiente de recursos, sobre todo, aquellos que echan mano de las
características de la arquitectura bioclimática. Específicamente, en el caso de eficiencia
energética; son de especial interés, las estrategias de diseño pasivo (aditamentos que no
consumen energía), para garantizar el máximo aprovechamiento de las estrategias de diseño
activo (aditamentos que consumen energía). Sin embargo, en países de clima tropical, el
cumplimiento de códigos de diseño en el área de eficiencia energética, aún es carente, a
diferencia de las exigencias de diseño que contemplan las regiones con climas invernales, como
es el caso del espacio europeo (Oregi, 2021).
No obstante, con independencia de la condión climática, es necesario garantizar que los
productos del diseño arquitectónicos respondan al contexto que los origina como una estrategia
de sostenibilidad y la idoneidad de incorporar las métricas de parámetros de sostenibilidad en el
proceso formativo de alumnos de Arquitectura, es tan importante, como la metodología de diseño
integrativo y colaborativo, para guiar de forma ordenada un proceso de diseño que conlleve a
resultados objetivos, cuyas características de sostenibilidad, puedan ser verificables.
4. Semana de la Tecnología en Arquitectura, (STArq) aplicación de
metodologías ABP y de diseño integrativo
En 2021 se organizó y desarrolló una actividad que puso a prueba los resultados de la aplicación
de metodologías de aprendizaje en un espacio que trasciende fronteras como es el caso de
STArq con el objetivo de motivar al alumnado de la UCA El Salvador, a un desarrollo integral e
innovador de un proyecto de arquitectura vertical (edificio de usos mixtos de 10 plantas) con un
[246/765]
STArq (semana de tecnología en arquitectura): taller ABP que trasciende fronteras
JIDA’22 INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC
enfoque de sostenibilidad, pero sobre todo, contribuir al desarrollo de la capacidad de síntesis
para exponer sus ideas en un ámbito internacional, a través del dialogo, coloquios y talleres
desarrollados en el espacio virtual.
STArq se llevó a cabo en la duración del cuatrimestre lectivo entre septiembre y noviembre, y
dentro de las actividades desarrolladas, pueden mencionarse:
1. Investigación y estudio de casos de edificaciones realizadas con tecnologías
industrializadas y consulta de literatura especializada en inglés. En este caso, el
alumnado debía exponer el análisis de distintos casos de arquitectura híbrida con
respecto a sistemas constructivos (Green, 2020), bajo un mismo formato, acorde con los
objetivos del curso, esto permitió conformar una base de consulta para todo el curso
(DOE-UCA, 2021a).
2. Posteriormente se realizó una puesta en común de ideas trabajadas de forma individual,
en el espacio virtual para garantizar que cada alumno realizase su propia reflexión sobre
el proyecto y así las ideas de cada miembro del equipo, tuviesen el mismo peso, dentro
de los equipos de trabajo.
3. Programación y desarrollo de un ciclo de conferencias sobre temas de tecnología por el
grupo de profesores invitados, con el objtetivo de conocer ejemplos de aplicación
tecnológica en otras latitudes y abstraer las razones del por qué esas son soluciones que
responden a determinado contexto (Fig. 1).
Fig. 1 Ciclo de conferencias STArq. Fuente: Rodríguez, L (2021)
4. Desarrollo del proyecto bajo los criterios de sostenibilidad establecidos en la certificación
HAUS como una influencia de la certificación LEED. El Proyecto contempla 45 viviendas
como mínimo, ocho niveles mínimos: Nivel de uso comercial, los siguientes niveles de
uso habitacional. Los apartamentos serían de área no mayor a 90 m2, estacionamiento
subterráneo, solo era posible desarrollar como área construida o área impermeable, el
40% del área de la parcela. Lo más relevante del ejercicio era integrar los sistemas que
son parte de la edificación, tales como: Sistema estructural separando roles, uno ante
carga gravitatoria y otro ante empuje lateral por sismo. Instalaciones hidráulicas,
[247/765]
Rodríguez, L.; Muros, A.; Carelli, J.
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
electromecánicas y de separación de desechos. Tratamiento de las aguas negras,
suministro de agua potable, reciclaje de aguas pluviales y sistema de generación
energética en el sitio (Fig. 2).
Fig. 2 Muestra de síntesis de proyecto STArq. Fuente: Rodríguez, L (2021)
[248/765]
STArq (semana de tecnología en arquitectura): taller ABP que trasciende fronteras
JIDA’22 INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC
5. Organización y desarrollo de talleres (workshops) sobre las propuestas de diseño en el
espacio virtual, con recursos audiovisuales que los equipos prepararon con antelación
para la puesta en común ante los profesores de las tres latitudes (DOE-UCA, 2021c).
6. La experiencia sentó bases para la organización de un taller de conclusión con alumnos
y profesores de diversas latitudes, sin que la presencialidad fuese un obstáculo y sin que
el desconocimiento de las demandas que cada latitud le exige a un proyecto, fuese un
problema para el entendimiento, ya que a través del desarrollo de la síntesis audiovisual
de proyecto y del adecuado uso de las TIC, fue posible hacer una correcta lectura de los
proyectos en un ámbito internacional. Los resultados fueron acuñados y editados en
recursos audiovisuales que pueden ser consultados por medio de código QR y que están
disponibles en diversas plataformas abiertas (DOE-UCA, 2021b) (Fig. 3).
Fig. 3 Afiche Workshop STArq. Fuente: Rodríguez, L. (2021)
Por otra parte, haciendo una comparación entre los resultados de la experiencia docente
presencial y la experiencia docente en línea, se observa que no hay diferencia significativa, lo
cual, tiene dos connotaciones; una es que la metodología ABP se desarrolla exitosamente con
independencia del modelo de enseñanza y la otra es que los instrumentos de las TIC se adaptan
muy bien al desarrollo de anteproyectos técnicos arquitectónicos, por ejemplo, el trabajo en
archivos colaborativos y de sincronización en tiempo real, también la sistematización del proceso
evolutivo del proyecto en la nube, así como las pizarras virtuales, entre algunos.
Cabe mencionar que la puesta en común de las ideas de proyecto en un ámbito internacional,
ha implicado que el alumnado ponga en práctica competencias que derivan tanto en habilidades
duras, como habilidades blandas. En este caso, se identifican como habilidades duras, al dominio
de software y la lectura comprensiva en otros idiomas diferentes a la lengua materna, y como
habilidades blandas, a la capacidad de trabajar en equipo, a la comunicación asertiva, a la toma
de decisiones y a la orientación del trabajo a resultados. Todas estas habilidades son puestas a
prueba en la puesta en común ante un equipo de profesores invitados de diferentes latitudes,
conformando un espacio multicultural y de múltiples criterios tecnológicos. Este espacio brindó
al alumnado, la oportunidad de recibir una retroalimentación objetiva a su proceso de diseño,
[249/765]
Rodríguez, L.; Muros, A.; Carelli, J.
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
puesto que ha implicado no sólo la realización de una síntesis efectiva del proyecto, sino que
también la realización de un resumen del contexto del mismo en el que se ha hecho un adecuado
uso de leyendas de simbología con base en colores, para representar los diferentes sistemas
que componen el proyecto.
5. Conclusión
Con este ejercicio el equipo de profesores concluye en común que, el proyecto arquitectónico es
un lenguaje internacional con el que es posible no solo comunicar ideas, sino pasar de lo
intangible a lo tangible, así mismo se ha comprobado que es posible el aprendizaje conjunto
desde diferentes latitudes, que no sólo evita enfoques etnocéntricos, sino que también, permite
crear una identidad del diseño, que ha sido el caso de los alumnos de El Salvador, pues el dar a
conocer la idea de proyecto realizado en el propio contexto, a una persona ajena al mismo,
permite abstraer lo esencial para comunicar de forma efectiva las ideas y de la misma forma,
permite recibir una comunicación que no ha sido enajenada y predefinida por el propio contexto,
he ahí la riqueza de la retroalimentación y la transferencia tecnológica.
Si bien es cierto que la actividad docente virtual adolece de la interacción expedita sobre el papel,
entre alumno y docente, como tradicionalmente se realiza en las escuelas de arquitectura, la
formación a través de medios virtuales, aporta al desarrollo de otras habilidades que benefician
la futura inserción laboral en ámbitos internacionales.
Por otra parte, se considera un éxito la realización y publicación de productos audiovisuales
derivados de STArq, pues dejan testimonio de las experiencias que trascienden fronteras y abren
paso a nuevos retos de organización internacional en el espacio virtual, para fomentar la
participación inclusiva de alumnado y profesorado cuyas escuelas de arquitectura tengan
enfoques diversos, que lejos de acentuar diferencias, se promueve la reflexión colectiva bajo una
visión crítica en torno a la dimensión de sostenibilidad ambiental en la arquitectura, pues es una
temática global que implica construir una conciencia colectiva sobre la necesidad de cambio en
los modos de producir arquitectura, para contribuir a la reducción de la huella de carbono del
sector edificación.
6. Proyecciones a futuro
Dada la experiencia de STArq bajo el techo de la red RIIPA y la evolución constante de las TIC,
se prevé a futuro, la organización de más espacios virtuales que promuevan el pensamiento
crítico con una visión universal. Este es el caso del curso de posgrado; “La innovación tecnológica
y el medio ambiente en el diseño arquitectonico” organizado en 2022 por profesores de la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, dirigido a alumnos
de Argentina y que cuenta con la participación de profesores de la red, donde las temáticas son
abordadas con una multicontextualidad.
Pero sin duda, los futuros esfuerzos irán dirigidos a escalar la experiencia STArq a una mayor
amplitud, a través de la organización de actividades que involucren la interacción de alumnos de
varios países en la realización de proyectos de forma conjunta, en el espacio virtual con
perspectivas a fortalecer las red de colaboración académica e intercambio tecnológico.
[250/765]
STArq (semana de tecnología en arquitectura): taller ABP que trasciende fronteras
JIDA’22 INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC
7. Agradecimientos
Los autores agradecen la participación de los profesores en STArq: de la UNLP a Pablo Remes
Lenicov, Fiorella Bacchiarello, Remedios Casas. De la UPC a David López, Marta Domenech,
Mariana Palumbo. Y de la UCA a Arturo Cisneros, Ricardo Ramos.
8. Bibliografía
ABUALDENIEN, J.; SCHNEIDER-MARIN, P.; ZAHEDI, A.; HARTER, H.; et al. (2020).
"Consistent management and evaluation of building models in the early design stages." Journal
of Information Technology in Construction, núm. 25, p. 212-232.
ARPÍ, C.; ÀVILA, P.; BARALDÉS, M.; BENITO, H.; et al. (2012). "El ABP: origen, modelos y
técnicas afines."
CORNADÓ, C.; CRESPO, E. y MARTÍN, E. (2020). "Asignaturas tecnológicas en Arquitectura en
el confinamiento: hacia una enseñanza aplicada." VIII Jornadas Sobre Innovación Docente En
Arquitectura (JIDA’20), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga, 12 y 13 de
Noviembre de 2020: Libro de Actas, p. 175-185. <https://doi.org/10.5821/jida.2020.9335>
DOE-UCA. (2021a). Arquitectura vertical en madera, 13 casos de estudio
<https://youtu.be/ezEB4xnatqY>
DOE-UCA. (2021b). STArq. <https://youtube.com/playlist?list=PLcbJc8Wv1HCL823>
DOE-UCA. (2021c). STArq 6: Workshop-TC-IV. <https://youtu.be/W8T71Au8m1c>
GREEN, M. (2020). Tall Wood Buildings design, construction and performance. Basel :
Birkhauser Va.
HOLLBERG, A.; GENOVA, G. y HABERT, G. (2020). "Evaluation of BIM-based LCA results for
building design." Automation in Construction, 109.
<https://doi.org/10.1016/j.autcon.2019.102972>
KOKOTSAKI, D.; MENZIES, V. y WIGGINS, A. (2016). "Project-based learning: A review of the
literature." Improving Schools, núm. 19(3), p. 267-277.
KRAJCIK, J.S. y BLUMENFELD, P.C. (2006). Project-based learning. na.
MARTÍNEZ, L.; RODRÍGUEZ, L.; CISNEROS, A. y FLORES, C. (2020). "Edificio de Cero Energía
Neta en El Salvador." El Salvador Ciencia & Tecnología.
OFICINA DE PLANIFICACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR. (2018).
Guía Hábitats Urbanos Sostenibles.
OREGI, X. (2021). "Integración de estándares sostenibles en proyectos arquitectónicos." IX
Jornadas Sobre Innovación Docente En Arquitectura (JIDA’21), Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Valladolid, 11 y 12 de Noviembre de 2021: Libro de Actas, p. 70-80.
<https://doi.org/10.5821/jida.2021.10483>
OREGI, X.; RODRIGUEZ, I. y MARTÍN, A. (2021). "Aprendizaje basado en proyecto en la
arquitectura a través de herramientas online." IX Jornadas Sobre Innovación Docente En
Arquitectura (JIDA’21), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, 11 y 12 de
Noviembre de 2021: Libro de Actas, 3p. 6-48. <https://doi.org/10.5821/jida.2021.10439>
RIIPA. (2022). Primer Congreso de Innovación en Proyecto Arquitectónico : 2021, ponencias
completas. P. R. Lenicov, Ed.
U.S. GREEN BUILDING COUNCIL, I. (USGBC). (2011). Green Building and LEED Core
Concepts Guide (2o).
[251/765]