Este libro ofrece un análisis profundo y crítico del discurso de la extrema derecha, examinando sus orígenes, expansión y efectos en la política global contemporánea. Desde la caracterización del discurso fascista en la primera mitad de siglo XX, con el análisis del discurso nacionalista totalitario de entreguerras, hasta la evolución de las estrategias comunicativas en la era postdigital, Laura Camargo Fernández disecciona cómo las narrativas reaccionarias están moldeando una ideología y un sentido común de época excluyentes.
En los primeros capítulos, la autora explora desde el Análisis Crítico del Discurso la construcción de los imaginarios sociodiscursivos por parte de la extrema derecha, con la utilización del populismo y de una enunciación 'antiestablishment' como herramientas retóricas para movilizar a las masas y consolidar su base. Camargo conecta estos elementos con las estrategias del discurso fascista europeo del siglo XX, reflejadas en los lenguajes totalitarios, tal como fueron descritos por Victor Klemperer, León Trotsky, Hannah Arendt, Theodor Adorno, George Steiner, Primo Levi o Umberto Eco, así como en el discurso del nacionalcatolicismo español.
El libro aborda, a continuación, los discursos de la nueva ola reaccionaria a partir de los shocks globales del neoliberalismo en el siglo XXI: desde el 11 de septiembre, la “guerra contra el terror”, el 11 de marzo o la Gran Recesión de 2008, hasta la pandemia de Covid-19, el auge conspiranoico que culmina con el asalto al Capitolio y los nuevos consensos de guerra, analizando cómo todos estos eventos han reconfigurado el discurso hacia el actual repliegue reaccionario.
Trump destaca en el primer cuarto de siglo como un catalizador clave, reactivando la desconfianza en la democracia con la normalización del uso de la mentira como parte de la propaganda política y alimentando un nacionalismo racista y misógino. Por su parte, los medios de la era postdigital han diseminado sus discursos a través de las redes sociales y la manipulación algorítmica, con efectos de copia propios era de la imitación iliberal.
En el capítulo central de la obra, dedicado al trumpismo discursivo, la autora desentraña cómo se ha redefinido la comunicación política contemporánea con un estilo agresivo, simplista y provocador para escandalizar y distraer la atención de los que deberían ser los aspectos relevantes de la política. Se exploran las tácticas de desinformación, propaganda autoritaria y manipulación discursiva, así como el papel de los 'spin doctors' y la influencia de figuras como Steve Bannon, clave para la expansión internacional del estilo comunicativo trumpista. Camargo analiza las características lingüísticas del trumpismo discursivo y sus efectos en la desafección de la política, prestando también atención a su influencia en ámbito político español, en donde se observa una rápida transición de la descortesía parlamentaria a la proliferación de insultos y mentiras.
Finalmente, el libro cierra con un capítulo de reflexiones finales que señalan tendencias preocupantes en la comunicación política actual y que ofrece advertencias sobre los peligros de los discursos de odio y la pseudopolítica en el capitalismo digital. Con una propuesta para contrarrestar estos fenómenos, 'Trumpismo discursivo' es una lectura de enorme actualidad, bien documentada y dirigida a un público diverso, que resulta esencial para entender el papel del discurso en la normalización y ascenso de la extrema derecha en el panorama político global.