ChapterPDF Available

Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico: Conciencia marítima, integración y desarrollo sostenible del océano Pacífico.

Authors:

Abstract

Colombia y Perú son países que poseen una franja significativa del océano Pacífico en Suramérica. Colombia firmó, pero no ha ratificado la Convención del Mar de Naciones Unidas (1982), aunque ha incorporado constitucionalmente varios de sus conceptos. Ha tenido una incipiente conciencia marítima, de desarrollo y proyección exterior en el Pacífico, aunque ha realizado avances entre los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque. Perú no firmó el tratado, en medio de su diferendo con Chile, pero maneja un concepto de dominio marítimo que colisiona con algunas de esas definiciones y enfatiza su fuerte industria pesquera y su conciencia transpacífica de inserción internacional, incluyendo su pertenencia a la Apec. Ambos concibieron el proyecto de integración de la Alianza del Pacífico, creado oficialmente en 2011, como eje estratégico de su inserción en Asia–Pacífico, de integración económica, cooperación y proyección internacional. Ambos se han comprometido con el logro de los objetivos de desarrollo sostenible y la Agenda 2030 de la ONU. El objetivo de este capítulo es analizar el papel de Colombia y Perú en materia de conservación y uso sostenible del océano Pacífico en tanto Estados suramericanos y socios de la Alianza del Pacífico, observación hecha a partir del lanzamiento de la Agenda 2030 en septiembre de 2015.
ISBN 978-958-790-919-7
© 0,   z ()
© 0,    
Calle 1 n.º 1-17 este, Bogotá
Teléfono (+57) 601 3 088
publicaciones@uexternado.edu.co
www.uexternado.edu.co
Primera edición: octubre de 0
Diseño de cubierta: Departamento de Publicaciones
Corrección de estilo: Luis Fernando García Núñez
Composición: María Libia Rubiano
Impresión y encuadernación: Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. - Xpress Kimpres
Tiraje: de 1 a 1.000 ejemplares
Impreso en Colombia
Printed in Colombia
Prohibida la reproducción o cita impresa o electrónica total o parcial de esta obra, sin autorización
expresa y por escrito del Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia.
Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores.
Desarrollo sostenible e integración / Gonzalo Armienta Hernández [y otros] ; Eric Tremolada Álvarez,
(editor). -- Bogotá : Universidad Externado de Colombia. 0. -- Primera edición.
55 páginas : ilustraciones, mapas, gráficos, tablas ;  cm. (Colección IUS Cogens. Derecho
Internacional e Integración ; 10)
Incluye referencias bibliográficas
ISBN: 9789587909197 (impreso)
1. Russell, Bertrand, 187-1970 -- Pensamiento filosófico . Cambios climáticos -- Aspectos sociales
-- América Latina 3. Cambios climáticos -- Aspectos ambientales -- América Latina . Cambios climáticos
-- Aspectos ambientales -- Países de la Unión Europea 5. Desarrollo sostenible -- Aspectos sociales -- Amé-
rica Latina 6. Desarrollo sostenible -- Aspectos ambientales -- América Latina I. Tremolada Álvarez, Eric,
editor II. Institución III. Título IV. Serie
337.7 SCDD 1
Catalogación en la fuente -- Universidad Externado de Colombia. Biblioteca. Área de Procesos
Técnicos. EAP
octubre de 0
gonzalo armienta hernández
ignacio bartesaghi hierro
carlos conde gutiérrez
natalia de maría calvelo
alejandra esquivel medina
adrián garcía ortiz
sandra cecilia guerra
silvana insignares cera
josé rodolfo lizárraga russell
karla mariscal ureta
rubén martínez dalmau
karla georgina martínez herrera
natalia melgar alassio
alejandro pastori fillol
eduardo pastrana buelvas
wilfredo robayo galvis
xiomara romero pérez
mariángela rueda fiorentino
luis fernando sánchez huertas
césar sánchez muñoz
eric tremolada álvarez
raúl trujillo cabezas
jeannette valverde chaves
bernardo vela orbegozo
diego vera piñeros
9
contenido
Presentación 13
primera parte
debates inacabados del derecho y la política internacional
Paz y desarrollo: un círculo virtuoso. La obra de Bertrand Russell
aplicada al estudio del derecho y de las relaciones internacionales 1
Bernardo Vela Orbegozo, Universidad Externado de Colombia
El Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní: situación actual y perspectivas 65
Alejandro Pastori Fillol, Universidad de la República (Uruguay)
Análisis del cambio climático como causa de la migración centroamericana,
con miras a un inmediato paradigma de desarrollo sostenible 85
Karla Georgina Martínez Herrera, Universidad de Alicante (España)
La protección de la reserva de biosfera Seaflower en el contexto
de las controversias entre Nicaragua y Colombia 113
Wilfredo Robayo Galvis, Universidad Externado de Colombia
segunda parte
organizaciones regionales y desarrollo sostenible
La lucha contra el cambio climático y a favor de la sostenibilidad
ambiental en la Unión Europea: ¿Sigue siendo el European Green Deal
una prioridad? 153
Rubén Martínez Dalmau, Universidad de Valencia (España)
Eric Tremolada Álvarez, Universidad Externado de Colombia
El desarrollo sostenible en el Mercosur. Un análisis a partir de sus normas 179
Ignacio Bartesaghi Hierro, Universidad Católica del Uruguay
Una mirada al desarrollo sostenible en Centroamérica: Acciones
desde la integración regional 13
Jeannette Valverde Chaves, Universidad Nacional de Costa Rica
10 Desarrollo sostenible e integración
Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico: Conciencia marítima,
integración y desarrollo sostenible del océano Pacífico 35
Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros; Universidad Javeriana
(Colombia)
Carta Ambiental Andina: Otro paso hacia la ecologización de la CAN 81
Silvana Insignares Cera y Mariángela Rueda Fiorentino,
Universidad del Norte (Colombia)
tercera parte
incentivos de protección al medio ambiente
La biodiversidad de Colombia al 030: Una oportunidad
de construcción colectiva de nación 311
Raúl Trujillo Cabezas, Universidad Externado de Colombia
Sandra Cecilia Guerra, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
(Colombia)
Alcances y límites de la extrafiscalidad ambiental en la CAN 359
César Sánchez Muñoz, Universidad Externado de Colombia
La consulta previa como mecanismo garante de los derechos colectivos
indígenas frente a los megaproyectos y su impacto ambiental 381
José Rodolfo Lizárraga Russell y Alejandra Esquivel Medina,
Universidad Autónoma de Sinaloa (México)
Transición energética en el Caribe insular: ¿Una nueva posibilidad
para la integración energética regional? 03
Xiomara Romero Pérez, Universidad Externado de Colombia
La protección del medio ambiente en el Estado autonómico español:
Limitaciones y mecanismos de tutela 9
Adrián García Ortiz, Universidad de Alicante (España)
11
Contenido
cuarta parte
¿derechos en entredicho?
“Necesito mis anteojos; quiero ver mejor el desarrollo digital humano”:
una reflexión del desarrollo desde las humanidades digitales 65
Luis Fernando Sánchez Huertas, Universidad de América (Colombia)
The Impact of Andean and Colombian legislation on Genetic
Resources on the Traditional Knowledge of Indigenous
and Afro Communities 85
Carlos Conde Gutiérrez, Universidad Externado de Colombia
Interseccionalidad y teoría de la actividad para la inclusión
y sostenibilidad en personas mayores 99
Gonzalo Armienta Hernández, Universidad Autónoma
de Sinaloa (México)
Karla Mariscal Ureta, Universidad Autónoma de Queretaro (México)
¿Cómo son percibidos China y Estados Unidos por los ciudadanos
de la Asean? 517
Natalia Melgar Alassio y Natalia De María Calvelo,
Universidad Católica del Uruguay
De los autores 53
Normas de publicación y arbitraje 551
e d u a r d o pa s t r a n a b u e lv a s
diego v e r a piñeros
Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico:
Conciencia marítima, integración
y desarrollo sostenible del océano Pacífico
Colombia and Peru in the Pacific Alliance:
maritime awareness, integration
and sustainable development of the Pacific Ocean
37
resumen
Colombia y Perú son países que poseen una franja significativa del océano
Pacífico en Suramérica. Colombia firmó, pero no ha ratificado la Convención
del Mar de Naciones Unidas (198), aunque ha incorporado constitucional-
mente varios de sus conceptos. Ha tenido una incipiente conciencia marítima,
de desarrollo y proyección exterior en el Pacífico, aunque ha realizado avances
entre los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque. Perú no firmó el
tratado, en medio de su diferendo con Chile, pero maneja un concepto de
dominio marítimo que colisiona con algunas de esas definiciones y enfatiza su
fuerte industria pesquera y su conciencia transpacífica de inserción interna-
cional, incluyendo su pertenencia a la Apec. Ambos concibieron el proyecto
de integración de la Alianza del Pacífico, creado oficialmente en 011, como
eje estratégico de su inserción en Asia–Pacífico, de integración económica,
cooperación y proyección internacional. Ambos se han comprometido con el
logro de los objetivos de desarrollo sostenible y la Agenda 030 de la ONU.
El objetivo de este capítulo es analizar el papel de Colombia y Perú en ma-
teria de conservación y uso sostenible del océano Pacífico en tanto Estados
suramericanos y socios de la Alianza del Pacífico, observación hecha a partir
del lanzamiento de la Agenda 030 en septiembre de 015.
palabras clave
Colombia, Perú, océano Pacífico, Alianza Pacífico, desarrollo sostenible.
abstract
Colombia and Peru have a significant strip of the Pacific Ocean due to their
size and geographical position in South America. Colombia signed, but has
not ratified the United Nations Convention on the Sea (198), although it
has incorporated several of its concepts. Colombia has had a weak maritime
awareness, development and foreign projection in the Pacific, although it has
made progress between the governments of Juan Manuel Santos and Iván
Duque. Peru did not sign the treaty, in the midst of its dispute with Chile,
but manages a concept of maritime domain (Mar de Grau) that collides with
some of these definitions and emphasizes its strong fishing industry and its
transpacific awareness of international insertion, including its membership
38 Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico
to APEC. Both conceived the Pacific Alliance, created in 011, as a strategic
axis for their insertion in Asia–Pacific, economic integration, development
cooperation and international projection. Both have committed to achiev-
ing the Sustainable Development Goals (SDGs) and the UN 030 Agenda.
Consequently, the objective of this chapter is to analyze the role of Colombia
and Peru in terms of conservation and sustainable use of the Pacific Ocean,
by SDG number 1, as South American States and partners of the Pacific
Alliance, beginning with the launch of the Agenda 030 in September 015.
keywords
Colombia, Peru, Pacific Ocean, sustainable development.
introducción: panorama mundial crítico,
p e r o con oportunidades
Deterioro de los mares, avance de la aridez, impacto de la sobrepoblación,
extinción de fauna y flora, aumento en los niveles de polución, desconge-
lamiento de los polos a causa del calentamiento global, crisis alimentarias
y contaminación, son solo algunos de los retos ambientales que el planeta
enfrenta. “Más del 5 por ciento de la tierra experimentará problemas de
sequías en el 050 si la temperatura media global supera los ºC, crisis que
provocaría un desafío para los mares debido a la carencia de oxígeno en el
agua y la pérdida de vida oceánica…” (Córdova, 09/0/018). Los científicos
prevén un aumento en la temperatura que podría llegar a los ,8 ºC para
finales de siglo y que ha empezado a manifestarse con mayor intensidad por
medio de fenómenos meteorológicos extremos (Greenpeace España, s.f.).
Los océanos son el sistema de soporte de toda la vida terrestre. Los
océanos tienen un lugar central en los ciclos del agua, el oxígeno y el proce-
samiento del carbono de los que dependen los ecosistemas terrestres (Cicin-
Sain, 16/06/01). El calentamiento global altera estos ciclos e impacta los
océanos generando deshielo polar, muerte de múltiples especies y alteración
en los flujos migratorios y cadenas alimenticias. Agrava los fenómenos at-
mosféricos y meteorológicos, incluyendo aquellos que se originan en el mar.
No solo amenaza la perdurabilidad de los ecosistemas, también amenaza la
continuidad de los asentamientos humanos en las costas. El impacto de las
actividades humanas, incluyendo extracción de hidrocarburos, navegación
39
Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros
civil y militar, pesca y actividades recreativas y turísticas, afecta la estabilidad
de las economías nacionales y locales ante la pérdida irreversible de recur-
sos marinos. El mar es una fuente indiscutible de beneficios económicos y
culturales del que dependen diversas comunidades, pero al mismo tiempo
necesita preservarse y recuperarse ante la histórica e inmensa huella antro-
pogénica milenaria.
El “desarrollo sostenible” surgió como respuesta a una idea concebida
durante el siglo XX e inicios del siglo XXI, con raíces en la justicia social,
el conservacionismo, los procesos globales y la ecología. Unificó el ambien-
talismo con las preocupaciones sociales y económicas de la agenda mundial.
Aunque es un concepto criticado por los ultra conservacionistas, se halla
en constante evolución, pues su fin es mejorar la calidad de vida de todos,
incluida la de las próximas generaciones, mediante la conciliación de los
factores y actores que influyen en el crecimiento de la economía, la mejora
en los índices sociales y la protección de los ecosistemas (Franciskovic, 01,
p. 13).
En 015, la ONU aprobó la Agenda 030 sobre el desarrollo sostenible
global, lo que venía promoviéndose desde el informe Brundtland para la
ONU de 1993. Cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio
climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio am-
biente y el diseño de las ciudades (Gámez & Gil, s.f.). Dado que los océanos
cubren las tres cuartas partes de la superficie del planeta, contienen el 97%
del agua de este y que más de tres mil millones de personas dependen de
la biodiversidad marina y costera para su sustento (Naciones Unidas, s.f.),
los gobiernos del mundo decidieron formular un ODS específico (1) para
el mar y la vida submarina. En 198, la Convención del Mar de la ONU
(Convemar) pretendió convertirse en un instrumento para dirimir conflictos
entre Estados por la posesión y uso del mar y en una fuente de ordenamiento
racional para las actividades marítimas, pero se quedó corto en materia de
regulación ambiental oceánica.
Los Estados han venido incorporando crecientemente estas preocupa-
ciones y marcos a sus legislaciones nacionales, sus bases constitucionales y
sus políticas del mar, al mismo tiempo que elevan su participación en las
discusiones globales sobre desarrollo sostenible. Empero, estos esfuerzos
tienden a ser muy limitados sin una articulación de nivel intermedio o re-
gional, dentro de proyectos y estructuras de coordinación e integración y
0 Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico
que contemplen específicamente los asuntos marítimos. Colombia y Perú
han sido países históricamente interesados en la integración regional, se
han venido comprometiendo internacionalmente con la Agenda 030, y
aunque el primero firmó la Convemar –sin ratificarla aún– y el segundo
no, ambos han adquirido una mayor conciencia marítima en las dimensio-
nes del ordenamiento y fomento sostenible de las actividades marítimas.
Ambos son vecinos terrestres y aliados políticos y económicos estrechos,
con características muy similares pese a las diferencias. Y si bien no tienen
contigüidad marítima porque en medio de ellos está el mar del Ecuador,
han optado por integrarse en la Alianza del Pacífico (AP) junto a México
y Chile, como Estados interesados en constituir un mercado común y una
presencia relevante transpacífica, entre América Latina y el Asia–Pacífico.
En este capítulo se pretende identificar cuál ha sido el papel de Colombia
y Perú en materia de conservación y uso sostenible del océano Pacífico como
Estados suramericanos y socios de la AP, desde que se formuló la Agenda 030
en septiembre de 015 y enfatizando en el papel del ODS 1. La metodología
es esencialmente comparativa y cualitativa, usando categorías conceptuales
transversales. El desarrollo constará de: 1) un marco analítico de referen-
cia, ) un examen al grado de conciencia marítima de ambos países, 3) una
revisión de la presencia de ambos en el océano Pacífico que les corresponde
y de su grado de avance para aplicar el ODS 1, y ) una descripción de las
principales iniciativas nacionales y regionales, mirando la AP, destinadas a
la conservación y uso sostenibles del océano Pacífico.
i. marco conceptual: conciencia
marítima, desarrollo sostenible
del mar e integración regional
La Organización Marítima Internacional (OMI) define la conciencia del do-
minio marítimo como la comprensión efectiva de cualquier actividad que en
ese campo pueda afectar la seguridad y la defensa, la economía y el ambiente
(Chintoan-Uta y Ramos, 017, p. 37). Incluye la capacidad de búsqueda,
recolección, fusión, análisis y transformación de los datos marítimos con
el fin de producir información relevante para la toma de decisiones (p. 38).
Desde la óptica de la inteligencia estratégica, implica la constitución de una
comunidad o sistema de gobernanza del mar, en donde diversos organismos
y subsistemas aprenden a compartir, integrar y poner en común sus recursos,
1
Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros
vinculando a las autoridades que hacen cumplir la ley, las autoridades adua-
neras, las agencias que vigilan los ecosistemas marinos, las que mantienen
la seguridad de la navegación y la soberanía de las aguas, la comunidad de
defensa y las encargadas del control de la pesca y de los límites o fronteras
marinas (p. 38). La inteligencia marítima se multiplica al cruzar referencias
sobre información internacional referida a embarques de todo el mundo, pero
depende de la confianza entre aliados, permitiendo compartir información
que, a su vez, permite construir una conciencia marítima compartida que,
a su vez, facilita la efectividad y, a su vez, permite construir capacidades de
prevención y medidas exitosas para lograr la derrota de amenazas transna-
cionales (Thomas, 010, pp. -3).
La gobernanza implica salir de la óptica puramente local o nacional de
jurisdicción del mar para construir una racionalidad que permita pasar del
control por sectores o compartimentalizado, hacia modelos cooperativos que
ayuden a armonizar e integrar políticas y prácticas de diversos niveles de
autoridad: global, regional, nacional y local (Chintoan-Uta y Ramos, 017,
p. 38). Tiene pleno sentido, porque muchos de los problemas, riesgos y
amenazas contra la sostenibilidad y uso seguro de los mares no discriminan
fronteras interiores o exteriores, y menos cuando los límites marítimos sue-
len ser construcciones jurídico-políticas y líneas imaginarias, no realidades
geográficas. Los impactos del cambio climático sobre la temperatura y nivel
de las aguas o sobre los flujos migratorios y cadenas alimenticias marinas
desbordan las jurisdicciones particulares. La sobreexplotación de los recursos
del mar y sus derivados por parte de numerosos países está produciendo
contaminación extendida, desaparición de especies vitales para la sosteni-
bilidad de los ecosistemas marinos, sobrepesca con déficits de reproducción
y maduración de peces y otras consecuencias que traspasan los controles
segmentados e intermitentes que despliega cada Estado. Amenazas para la
estabilidad de los Estados, como tráfico de drogas, armas y explosivos, en-
cuentran en el transporte marítimo, al igual que la mayor parte del comercio
legal mundial, un eslabón crítico que les permite operar con relativa libertad,
tanto por causa de la ausencia de control de las aguas internacionales como
por la debilidad de coordinación entre jurisdicciones marítimas.
Varios países y organizaciones internacionales empiezan a pensar los
intereses marítimos en clave de nuevos conceptos, más allá de la vigilancia
marítima y la soberanía nacional, diseñando prácticas y estándares que apun-
tan a la cooperación, el intercambio de datos, la integración, la inteligencia
 Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico
estratégica y la minería de datos, con el objetivo de alcanzar una conciencia
marítima global (Chintoan–Uta y Ramos, 017, p. 0). Algunos ejemplos
son la Política Marítima Integrada y la creación de un sistema de Vigilancia
Marítima Integrada en la Unión Europea en 009. También están el lanza-
miento de un programa de Conciencia de la Situación Marítima Global en
007 y la actualización de la Estrategia Cooperativa para el Poder Marítimo
del Siglo XXI por parte de EE. UU., en 015, buscando aumentar las ca-
pacidades propias y de sus aliados (p. 39). En Asia, países como Indonesia,
Malasia, Australia y Japón vienen cooperando en aras de la seguridad ma-
rítima y la prevención de la contaminación en su región. Incluso en África,
la Agencia Africana de Protección y Seguridad Marítima (AMSSA) viene
apoyando la formulación de la Estrategia Integrada Marítima 050 de la
Unión Africana (p. 39).
Los expertos señalan que se precisa, además del desarrollo y uso de
capacidades satelitales para la vigilancia marítima global, dado que los sa-
télites de comunicación, navegación y observación meteorológica pueden
contribuir a la operación segura de los barcos en superficie, pero tienen un
beneficio más directo los sistemas de observación marítima, tales como los
radares de apertura sintética (SAR), satélites de generación de imágenes
eléctrico-ópticas e infrarrojas y satélites que portan sistemas de identificación
automática (AIS) (Thomas, 010, p. 6). Adicionalmente, es importante lograr
un balance entre la protección de la información clasificada manejada por los
gobiernos y agencias de los Estados, que se puede compartir en condiciones
restringidas, y el uso coordinado de la vasta información de naturaleza abier-
ta que proveen los operadores de embarque y transporte de la carga y los
sistemas de registro de tripulaciones y pasajeros, entre otros (p. 9). Lograr
eso requeriría aplicar principios, entre naciones marítimas, como los de la
transparencia, confianza, fortalecimiento mutuo de capacidades, reciproci-
dad para dar y recibir información crítica y el desarrollo de estándares de
clasificación y protección de esa información (p. 10).
El “dominio consciente del mar” está ligado a que la sociedad inter-
nacional siempre ha luchado por maximizar sus beneficios en términos de
alimentación, flujo comercial, libertad de navegación, entre otros. No obs-
tante, como estas actividades han traído problemas al primar los intereses
separados de cada Estado, se ha buscado mejorar la gobernanza marítima
con un enfoque centrado en la integración de diversos regímenes –políticas,
normas, reglamentos, estatutos– y medios de observación para la protección
3
Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros
oceánica compartida (Nimmich & Goward, 007, p. 61). También ha sido
fomentado por el discurso del desarrollo sostenible, pues es una herramienta
que traza líneas económicas, sociales y ambientales universales para el apro-
vechamiento adecuado de los océanos.
Así, emerge la noción de “desarrollo sostenible marítimo” (DSM) como
alternativa al crecimiento económico poco regulado y que ha alterado la
interacción humana con el mar, propiciando la sobreexplotación. Ello ha
motivado a la sociedad internacional a crear medidas para detener las ten-
dencias amenazantes e intentar restablecer el equilibrio bajo el paradigma
del desarrollo sostenible del mar. El dominio consciente del mar, el conoci-
miento, la seguridad y la protección de ese dominio marítimo son aspectos
críticos para el DSM, así como la preservación de la economía marítima,
pero sin afectar los ecosistemas. Así, se han definido tres pilares del DSM
(Prylipko, 013, p. ):
Protección ambiental: la carga ambiental del transporte marítimo no
debe ser mayor que la que el medio ambiente puede soportar.
Desarrollo social: se debe incorporar el bienestar de las personas que
están directa o indirectamente en contacto con el transporte marítimo,
incluida la educación, la formación y las habilidades, la mano de obra y la
contratación, las condiciones y los derechos laborales.
Desarrollo económico: el crecimiento económico del transporte
marítimo debe conseguirse sin afectar negativamente el desarrollo social y
ambiental.
En síntesis, el dominio consciente del mar y el desarrollo sostenible ma-
rítimo, en conjunción, conforman un concepto profundo, global y cambiante
de conciencia marítima, más allá de los intereses marítimos puramente na-
cionales. Ahora bien, para lograr una articulación de niveles de gobernanza
ambiental, o perspectiva multinivel, resulta indispensable pensar no solo en
los avances conceptuales, jurídicos y de políticas en los espacios nacional y
global. Es imperativo materializar también la coordinación e integración de
nociones y políticas marítimas en el nivel regional, como un peldaño de sin-
cronización y transición entre escalas de autoridad. Malamud (011) entiende
la integración regional como un proceso formalizado y conducido en el que
los Estados nacionales empiezan a hacer más difusas sus fronteras, ceden
parte de su soberanía y construyen nuevas técnicas para resolver de forma
conjunta sus conflictos. Normalmente implica la creación de instituciones
multilaterales permanentes capaces de adoptar decisiones vinculantes.
 Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico
La integración regional involucra un sistema supranacional o reglas
por encima de los Estados (Oryazún, 00). Incluso el factor geográfico
es de gran importancia, pues la cercanía territorial de Estados favorece la
interrelación de sus políticas exteriores. Russet (1967), citado en Oryazún
(00), sostiene que tres factores componen la integración regional: (i) la
proximidad geográfica, (ii) interdependencia en algunos ámbitos y (iii) homo-
geneidad o similitudes en términos de desarrollo y otros rasgos identitarios
de la cultura. Uno solo de estos factores no es suficiente para que un grupo
de Estados se reconozca como “región”. Para efectos de este capítulo, se
estima que, además de esos tres factores y una arquitectura organizacional,
la integración marítima regional precisa de una conciencia marítima regional
centrada en claves como el mar regional, los intereses marítimos regionales
y las políticas marítimas regionales, con el desarrollo marítimo sostenible
como pilar transversal.
ii. l a conciencia marítima d e colombia
y perú a c e rc a del pacífico
a. conceptos marítimos e n sus constituciones
La Constitución colombiana de 1991, vigente, señala que además del te-
rritorio terrestre, son parte de Colombia el archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, la Isla de Malpelo y demás islas, islotes, cayos,
morros y bancos que le pertenecen (Colombia, artículo 101). Si bien Co-
lombia firmó el instrumento, no ha ratificado la Convemar (198), la cual
establece el régimen de ley y orden en los océanos y mares para regir todos
los usos posibles de los océanos y sus recursos (Organización Marítima
Internacional, s.f.). Esta dualidad no le ha impedido al país ir incorporando
normas, principios y prácticas coherentes con esa base internacional, por lo
que la propia carta magna acepta los conceptos de mar territorial (1 millas
a partir de la costa o . km), zona contigua (1 millas adicionales a las del
mar territorial), plataforma continental y zona económica exclusiva (00
millas o 370, km a partir del mar territorial) (Colombia, 1991, artículo 101).
En relación con la concepción geopolítica constitucional, si bien el
artículo 7 apunta a promover la integración económica, social y política
con los Estados de América Latina y el Caribe, mediante tratados y organis-
mos supranacionales (Colombia, 1991), no hay una concepción geopolítica
5
Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros
explícita del Pacífico. En política exterior se enfatiza la orientación hacia la
integración latinoamericana y del Caribe (Colombia, 1991, artículo 9), si bien
la trayectoria del país ha sido mirar constantemente hacia EE. UU., y solo
en la última década apostarle a la salida e interacción con el Asia–Pacífico,
utilizando a la AP como plataforma económica y diplomática.
Es decir, la identidad andina y caribeña del país tienden a opacar la pa-
cífica, lo que redunda en la carencia o debilidad de formación de intereses
nacionales en el Pacífico. Parte de ello se debe a la independencia de Panamá
en 1903, apoyada por EE. UU., donde Colombia perdió la contigüidad de sus
mares Caribe y Pacífico y su proyecto estratégico del canal, además del cen-
tralismo político-administrativo de Santa Fe de Bogotá, que históricamente
ha gobernado de espaldas al litoral y territorios del Pacífico, conminándolos
a ser periferias. De hecho, la carta magna solo menciona dos veces el término
“Pacífico” y en artículos transitorios que se refieren a la propiedad colectiva
para poblaciones afrodescendientes y a la creación de un régimen especial
para zonas atrasadas en materia de desarrollo, lo que refleja un descuido
histórico y sistemático incluso de la jurisdicción terrestre que mira hacia
el Pacífico. Uribe, Rodríguez y Rivera (017), exponen que los sucesivos
gobiernos de Colombia han formulado pocas y muy débiles políticas para
las zonas costeras y poblaciones deprimidas del litoral Pacífico colombiano,
fallando al no incluir ningún tipo de adelanto en el campo marítimo para
mejorar la calidad de vida de sus habitantes, a pesar de que su vínculo casi
exclusivo con los grandes centros urbanos se hacía y se sigue haciendo a
través de vías fluviales y marítimas (p. 39).
Ahora bien, con respecto a Perú, su Constitución vigente es la de 1993.
Su concepto central es el de “dominio marítimo” y comprende el mar
adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de
00 millas marinas medidas desde las líneas de base. En toda esa área, Perú
ejerce soberanía y jurisdicción, incluyendo el espacio aéreo sobre ella (Perú,
1993, artículo 5). A diferencia de Colombia, que acepta que en las 00
millas de zona económica exclusiva no tiene soberanía absoluta, aunque sí
privilegios de exploración y explotación económica, obligándose a permitir
a otros Estados las libertades de navegación y sobrevuelo (Cancillería, s.f.),
Perú reclama plena jurisdicción, aunque permitiendo a otros “libertades
de comunicación”. Esta discrepancia surge, primero, porque Perú no firmó
ni ratificó la Convemar, y segundo, previamente ha mantenido un conflicto
limítrofe prolongado con Chile, su vecino al sur, donde ambos reclaman
6 Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico
plena soberanía histórica hasta 00 millas de su costa, excediendo el concepto
internacional de mar territorial.
El 3 de junio de 197, el presidente de Chile, general González Videla
proclamó la soberanía en el mar hasta 00 millas buscando proteger y explo-
tar de forma exclusiva recursos naturales, especialmente ballenas (Torres,
09/11/00). Un poco después, José Luis Bustamante y Rivero, gobernante
del Perú, por decreto del 1.° de agosto de 197, proclamó el “dominio marí-
timo” de 00 millas con el fin de reservar, proteger, conservar y utilizar los
recursos en o debajo de dicho mar (Ibid.). Por la Resolución Suprema n.° 3
del 1 de diciembre de 1955 se estableció que la zona marítima peruana está
limitada por una línea paralela a la costa peruana y a una distancia constante
de 00 millas náuticas (Ibid.). Esta área se denomina oficialmente “Mar de
Grau”, por referencia a Miguel Grau (183-1879), máximo héroe peruano
de la guerra del Pacífico (Consulado del Perú en Bogotá, 1/06/016).
La guerra del Pacífico (1879-1883), que enfrentó a la alianza entre Bolivia
y Perú contra Chile, donde Bolivia perdió su litoral y Perú estuvo bajo ocu-
pación militar chilena por tres años, condicionó las relaciones diplomáticas
chileno–peruanas con desconfianza mutua y ha sido utilizado por las élites
de ambos países en la construcción de identidad nacional (Ugarte, 01,
pp. 159-160). El intento de Chile de “chilenizar” y el de Perú de recuperar
las zonas terrestres de Tacna y Arica hizo que los legados de ese conflicto se
extendieran hasta 199 y que el fantasma de Chile como referente militar y
agresor victorioso trascendiera aún más (p. 168).
Aunque la Constitución peruana no menciona específicamente al Pací-
fico ni al mar de Grau, su importancia se afirmó en la Ley 3856 de 198 y
cabe señalar que el país tiene una concepción geopolítica firme en cuanto a
la defensa y uso de su mar territorial, con efecto en la identidad nacional y
en política exterior. Si bien su carta magna es escueta en cuanto a la agenda
exterior, señalando la política de fronteras, la integración latinoamericana
y el desarrollo y cohesión de las zonas fronterizas como referentes (Perú,
1993, artículo ), el país se concibe como país marítimo de cara al Pacífico
por la alta concentración de habitantes en la costa y el papel histórico del
mar en su proceso de desarrollo y seguridad alimentaria, siendo además
miembro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec) desde
1998 (Alfaro, 010, pp. xiii-xiv).
7
Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros
b. delimitación y extensión marítima
d e ambos e n e l pacífico
El área marítima de Colombia, pendiente de los acuerdos de límites firma-
dos hasta el momento y de la evolución de los diferendos con Nicaragua y
Venezuela, actualmente corresponde a un área de 98.660 km que, a su
vez, se aproxima al 5% de la extensión total del país (Uribe, Rodríguez y
Rivera, 017, p. ). El mar Caribe colombiano corresponde al 8,6% del
territorio nacional y el océano Pacífico al 16,%, donde la isla de Malpelo
(.0061° N, 81.5936° W) cumple una función clave en la delimitación con
Panamá y Costa Rica por su distancia de la costa colombiana más cercana
(330 km), siendo junto a la isla de Gorgona y Gorgonilla las únicas que el
país posee al occidente (Comisión Colombiana del Océano, s.f.).
Colombia cuenta con 10 tratados limítrofes marítimos vigentes y limita en
los océanos con 9 países: Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Hondu-
ras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela. En el océano Pacífico
Colombia limita con Ecuador (Tratado Liévano-Lucio de 1975), Panamá
(Tratado Liévano-Boyd de 1976) y Costa Rica (Tratado Lloreda-Gutiérrez
de 198), el último con el cual aún hay un punto abierto por delimitar (Ibid.).
Cabe añadir que el fallo de la Corte de La Haya en 01 que otorgó aguas
jurisdiccionales de Colombia a Nicaragua controvierte los tratados de límites
marítimos del país andino con Honduras y Jamaica, al menos hasta que se
posibilite una negociación bilateral para aplicarlo.
El área del océano Pacífico que corresponde a Colombia hace parte
de la gran cuenca de Panamá y comprende la plataforma continental del
Chocó, el talud del Baudó, la gran fosa colombiana, la dorsal de Malpelo, la
cordillera del mismo nombre y la de Yuruparí y las depresiones Omagua y
Maquina (Banco de Occidente, 000). El mar territorial de Colombia en el
océano Pacífico tiene un área aproximada de 9.000 km y la zona económica
exclusiva, que se cuenta desde el mar territorial hasta 00 millas en general,
reviste una superficie aproximada de 339.500 km y un volumen de agua
estimado de 1060.000 km3 (Ibid.).
En lo que respecta a Perú con el mar de Grau, se forma una línea costera
que se extiende 3079,50 km, abarcando desde el paralelo de Boca de Capones
al norte, y por el sur en el punto en que el paralelo geográfico que pasa por
el Hito n.º 1 se interseca con la línea de baja marea, al sur de la ciudad de
Tacna. La línea imaginaria de las 00 millas surge del punto más cercano de la
8 Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico
costa, constituyendo un área de 110.66 km de mar que ese país considera
territorial y patrimonial (Consulado del Perú en Bogotá, 1/06/016). En su
parte más alejada de la costa, se halla una serie de fosas con una profundidad
cercana a los 7.000 metros bajo la superficie. Asimismo, el mar de Grau se
divide en dos regiones geográficas. La septentrional se extiende entre Boca de
Capones y la península de Illescas, contiene las aguas más cálidas del mar
de Grau debido a la influencia de la “Corriente del Niño”, y presenta una
extensión de plataforma continental hacia el océano con una anchura apro-
ximada de 50 kilómetros. La otra región es la Central-Meridional y va desde
la península de Illescas hasta la frontera marítima con Chile, que ha estado
en controversia, región donde la Corriente de Humboldt hace más frías a las
aguas (Terrasa, 03/1/01). El mar de Grau representa más del 65% del
Perú en relación con su territorio continental y es la vía esencial de Perú para
acceder al comercio marítimo mundial (Comaem, 019, p. 3).
En cuanto a límites internacionales del océano Pacífico, Perú firmó en
195 con Chile (vecino al sur) y Ecuador (vecino al norte) la Declaración
de Santiago, proclamando la soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el
mar que baña las costas de cada país por una distancia de hasta 00 millas,
y un convenio adicional en 195 con ambos para acordar la defensa jurídica
del principio de soberanía sobre las 00 millas, cooperando y consultán-
dose mutuamente en caso de demandas o litigios internacionales (Torres,
09/11/00). Sin embargo, con ninguno Perú había fijado concretamente
su frontera marítima. Hasta 011 Perú y Ecuador establecieron su frontera
marítima mediante un intercambio de notas diplomáticas, fijando el límite
entre ambos con el paralelo trazado desde la línea costera y justificándolo
por la presencia de islas en el mar adyacente a la frontera terrestre, aunque
quedó pendiente de ratificación por Perú (Schwarze, 03/05/011). Con
respecto a Chile, Perú decidió llevar su caso ante la Corte Internacional de
Justicia en 008 y en 01 se produjo el fallo, donde, en lugar de aceptar
la tesis peruana o la chilena, la Corte definió que la línea iniciaba en el
hito 1, pero continuaba en paralelo hasta 80 millas y luego sí adoptaba las
00 millas en línea equidistante, otorgando 50.000 km estimados a Perú
frente a lo reivindicado por Chile, pero donde la Corte señaló que deberían
ser las partes las que deberían acordar las coordenadas precisas (Andina,
7/01/01).
9
Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros
c. políticas na c i o n a l e s
del mar/océano y e l ods 1 4
Antes de revisar las políticas marítimas de ambos países, cabe recordar que
el objetivo de desarrollo sostenible número 1, de la Agenda 030 de las
Naciones Unidas, apunta a la conservación y uso sostenibles de los océa-
nos, mares y recursos marinos en aras del desarrollo sostenible (Naciones
Unidas, s.f.). Esta agenda se adoptó el 5 de septiembre de 015. Sus siete
metas concretas, que deberían orientar las agendas de los países en desarrollo
marítimo son las siguientes (Ibid.):
1. A 05 prevenir y reducir significativamente la contaminación marina
de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra.
. A 00 gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos
y costeros, fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos.
3. Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos me-
diante una mayor cooperación científica.
. A 00, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin
a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y las
prácticas pesqueras destructivas y restablecer las poblaciones de peces hacia
un rendimiento sostenible.
5. A 00, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.
6. A 00, prohibir las subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobre-
capacidad y la pesca excesiva, y eliminar las subvenciones que contribuyen
a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
7. A 030, aumentar los beneficios económicos de los pequeños Estados in-
sulares en desarrollo y los países menos adelantados mediante 3 mecanismos:
a) Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de
investigación y transferir tecnología marina.
b) Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos ma-
rinos y los mercados.
c) Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus re-
cursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convemar.
Ahora bien, la política vigente en materia marítima para Colombia es la
Política nacional del océano y de los espacios costeros 016-030 (PNOEC),
lanzada en 018. Allí se identifican los siguientes intereses marítimos nacio-
nales (Comisión Colombiana del Océano, 018, pp. 5-53):
1. Soberanía e integridad del territorio marítimo nacional
50 Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico
. Conciencia, apropiación territorial y cultura marítima
3. Recursos ambientales marino–costeros
. Educación marítima
5. Investigación científica, tecnológica y de innovación
6. Poder naval
7. Seguridad integral marítima
8. Ordenamiento marino–costero
9. Transporte y comercio marítimo
10. Turismo marítimo y recreación
11. Industria naval y marítima
1. Minería marina y submarina
13. Pesca y acuicultura
Esta política cuenta con 5 ejes transversales: 1) Integridad y proyección
del territorio marítimo, ) Desarrollo económico, 3) Fortalecimiento de la
gobernanza marino-costera, ) Uso sostenible de la biodiversidad mari-
na y 5) Cultura, educación y ciencias marítimas. Un vacío importante de
este documento marco es que no menciona, ni una sola vez, el ODS 1.
Hace una sola referencia a la Agenda 030, resaltando la importancia de
la transferencia, divulgación y difusión de tecnología para implementarla
(p. 50). El concepto “desarrollo sostenible” aparece unas 1 veces. Se usa para
impulsar al país como potencia media oceánica, como principio que debe guiar
la productividad y competitividad, la educación marítima, la gestión de los
puertos y del sector pesquero y de la acuicultura, el aprovechamiento del uso
de minerales, hidrocarburos y fuentes no convencionales de energía, alternas o
renovables en el mar y la zona costera, la gestión de riesgos en zonas marítimas
y costeras, los esfuerzos de conservación y restauración de los ecosistemas ma-
rinos y como base y resultado del avance de la ciencia, tecnología e innovación.
Pese a ese vacío para el ODS 1, hay que reconocer dos marcos de política
en Colombia que apuntan a implementar los ODS en general. El primero
es el Conpes 3918 de 018, aprobado durante la administración de Juan
Manuel Santos, como estrategia general y hoja de ruta para cada una de las
metas, incluyendo indicadores, entidades responsables y recursos estimados.
El segundo es el Conpes 3990 de 00 y es más específico para el ODS 1,
formulado durante el mandato de Iván Duque, donde se proyecta a Colombia
como “potencia bio-oceánica sostenible” a 030. El costo de implementar
esta política se estimó en 370.79 millones de pesos y contempla cinco ejes
estratégicos: (i) gobernanza interinstitucional bioceánica; (ii) soberanía,
51
Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros
defensa y seguridad integral marítima; (iii) conocimiento, investigación y
cultura marítima; (iv) ordenamiento y gestión de los espacios marinos, coste-
ros e insulares, y (v) desarrollo de las actividades marítimas y los municipios
costeros (DNP, 31/03/00, p. 3).
Finalmente, el concepto de “integración” en el documento aparece
1 veces. Se usa principalmente para hablar de la “integración” del país
al panorama marítimo mundial y a la globalización, pero enfatizando el
mantenimiento de la soberanía (Comisión Colombiana del Océano, 018,
pp. 6-63). Pese a esta contradicción, se prescribe que se seguirán firmando
tratados limítrofes marítimos, pero facilitando programas de integración
con Estados fronterizos (p. 63). También se habla del desarrollo económico
marítimo como vía para consolidar la inserción internacional del país, me-
diante acuerdos comerciales y regionales de integración (p. 65). Se entiende
el desarrollo del transporte marítimo como elemento clave para la integra-
ción y desarrollo del comercio nacional e internacional (p. 66). No se hace
ninguna referencia a la AP, aunque sí se menciona la participación del país
en la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), donde se destacan
los programas del Estudio Regional del Fenómeno del Niño en el Pacífico
Sudeste (Erfen) y la alianza regional para la observación de los océanos del
Pacífico Sudeste (Grasp) (p. ).
La CPPS fue creada en 195 y, actualmente, los Estados miembro son
Chile, Colombia, Ecuador y Perú, es decir, 3 de ellos también componen la
AP. El ente de trabajo allí son las Secciones Nacionales como enlaces entre
autoridades de cada país, presididas por un alto funcionario de los minis-
terios de exteriores respectivos. Entre sus funciones están: a) Ejecutar las
actividades de la CPPS y de su Plan de Acción, b) Fomentar y fortalecer la
conciencia marítima nacional, c) Difundir las políticas marítimas regionales
en sus países, d) Promover la consolidación de la normativa regional en los
campos de acción de la CPPS y de su Plan de Acción, e) Designar y supervisar
la participación de sus representantes nacionales en los Grupos de Trabajo
de la CPPS y de su Plan de Acción, y f) otras asignadas por convenios,
reglamentos, acuerdos, resoluciones y decisiones de la CPPS (CPPS, s.f.).
Aunque la CPPS tiene un gran potencial para promover la integración de
políticas marítimas y tiene entre sus referentes el ODS 1, tiene en su contra
que no es un organismo de integración independiente de sus gobiernos sino
opera más como foro intergubernamental intermitente y, adicionalmente,
no tiene enlace institucional con la AP.
5 Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico
En el caso del Perú, su Política Nacional Marítima 019-030, establece
sus intereses marítimos, obviamente, referidos al océano Pacífico, a saber
(Comaem, 019, p. 5):
1. El comercio marítimo, con efectos principalmente en el campo eco-
nómico y político,
. La conservación y el aprovechamiento de los recursos marinos reno-
vables,
3. El aprovechamiento de los recursos marinos no renovables (minerales
y energéticos),
. La investigación, desarrollo tecnológico e innovación en las ciencias
del mar y ciencias relacionadas,
5. La industria de construcciones y reparaciones navales,
6. La identidad del poblador peruano con su mar, su vinculación con el
medio para su uso y protección, así como la conciencia marítima,
7. Las relaciones con países de interés y las que derivan del marco jurídico
nacional e internacional,
8. La presencia soberana del Estado en el control, la protección y la
seguridad de los intereses marítimos, mediante el poder naval y el ejercicio
de la autoridad marítima,
9. El medio ambiente marino en lo referente a la protección, ecología,
áreas protegidas, ordenamiento territorial y espacial, entre otros,
10. La conservación del medio ambiente marino y su biodiversidad,
11. El desarrollo de actividades turísticas vinculadas al mar (recreativas,
observación de especies marinas y otras actividades turísticas sostenibles),
1. Los que en el futuro puedan desarrollarse, en función de los cambios
del contexto mundial.
La política identifica 8 ejes como variables de diagnóstico para propo-
ner acciones correctivas, a saber: 1) Gobernabilidad del ámbito marítimo
peruano, ) Influencia en asuntos marítimos internacionales del Perú, 3)
Desarrollo productivo del ámbito marítimo, ) Desarrollo del comercio en el
ámbito marítimo, 5) Sostenibilidad de los ecosistemas marinos, 6) Desarrollo
de la ciencia, tecnología e innovación en el ámbito marítimo, 7) Seguridad y
defensa en el ámbito marítimo, y 8) Nivel de conciencia marítima del ciuda-
dano. Reconoce explícitamente la importancia de cumplir el ODS 1, que es
mencionado veces en el documento. La política motiva al Estado peruano
a “promover y proponer medidas y políticas que fortalezcan la gestión del
ámbito marino–costero y aseguren la contribución de los ecosistemas y
53
Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros
sus recursos al bienestar actual y futuro de la nación” (p. 9). Se motiva a
que participe en las reuniones internacionales de dichas materias, pero se
reconoce que la cooperación y asistencia técnica que recibe al respecto es
limitada por su ausencia en la Convemar (p. 19).
Adicionalmente, el documento hace dos referencias a la Agenda 030.
La primera se remite al problema de la equidad entre hombres y mujeres,
pero aplicada al sector marítimo peruano, donde se busca una mayor par-
ticipación de ellas en la pesca, el deporte náutico y la Marina de Guerra
(p. 38). La segunda se usa para hablar de la política exterior de Perú en te-
mas marítimos, donde se identifica un déficit de participación en espacios
multilaterales, tales como la Conferencia de Océanos (017) y las conferen-
cias “Our Ocean”, promoviendo un mayor involucramiento para elevar su
reconocimiento internacional como país marítimo y proteger sus intereses
como país especialmente vulnerable al cambio climático (p. 130).
También se menciona 5 veces el término “desarrollo sostenible”, in-
vocado para establecer su significado preciso, definir el ODS 1, precisar la
participación de Perú en la Conferencia del Océano, promover la idea de que
exploración y explotación de hidrocarburos y minerales en el mar y zonas
costeras puede coexistir con la creación de reservas o áreas protegidas, orien-
tar el manejo de los ecosistemas marinos, usarlo como base de las actividades
productivas y económicas marítimas y de las políticas de gestión ambiental,
pensarlo como resultado de fortalecer la identidad y cultura marítima de la
población, definir la actuación de la Comisión Multisectorial de la Acción del
Estado en el Ámbito Marítimo (Comaem) como ente que evalúa y fiscaliza
las políticas marítimas en todos sus niveles y como principio para el manejo
de los recursos no vivos, renovables y no renovables en el ámbito marítimo.
Finalmente, “integración” aparece 18 veces en la política peruana. Se
usa para referirse a la necesidad de compenetrar sus sectores público y
privado marítimos. También para denotar su debilidad en la incorporación
a las cadenas internacionales de valor y la importancia de la integración en
los mercados globales. Se invoca para promover la inclusión de la mujer
en el sector marítimo. Se identifica la escasa integración de la información
ambiental nacional. Se menciona que su política exterior busca la paz, la
democracia, el desarrollo y la integración regional y que su política nacional
promueve la integración fronteriza, enlazando ambas a la política marítima
(p. 61). Se prescribe la compenetración entre procedimientos nacionales para
facilitar el comercio exterior marítimo. Se recomienda al país participar en
5 Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico
los procesos de integración política, social, económica y física en los niveles
subregional, regional y hemisférico, desarrollando una política de asociación
preferencial con los países vecinos (p. 8). Se promueve, además, la unidad
e integración en América Latina, enfatizando los procesos de integración
andina y sudamericana y la interconexión física nacional y suramericana
(p. 86). Por último, la política marítima menciona a Apec y la AP (3 veces)
como plataformas para aprovechar las oportunidades del comercio marítimo
internacional, añadiendo que el país ha firmado el Tratado Integral y Pro-
gresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) y ha adherido al Convenio
Constitutivo del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (p. 18).
Como Colombia, menciona la CPPS (3 veces), promoviendo su voluntaria-
do y participación allí para aprovechar mejor los recursos hidrobiológicos.
iii. colombia y perú
e n e l océano pacífico y e l ods 1 4
a. actividades y problemas marítimos
Colombia es el único país suramericano con costas sobre el océano Pacífico
y el mar Caribe, mientras que Chocó es el único territorio que cumple
con esta doble condición marítima. A su vez, el litoral Pacífico tiene una
costa de 1.300 km que se extienden desde la frontera con Panamá hasta
Ecuador, abrazando otros departamentos como Valle del Cauca, Cauca y
Nariño. Por su parte, Buenaventura, habitado por un 89% de población
afrodescendiente, tiene jurisdicción sobre la costa Pacífica por su importan-
cia como único puerto natural del país. Sus condiciones climáticas superan
en ocasiones las de Chocó con altos niveles de humedad, precipitaciones
constantes y un alto porcentaje de suelos de baja fertilidad, por tanto, la
principal actividad económica proviene de su canal navegable que moviliza
cerca del 50% de la carga nacional (Banco de la República, s.f.). Tiene más
de 5.00 especies de plantas (el 17% de todas las que existen en Colombia),
19 especies de mamíferos, 778 de aves, 188 de reptiles, 139 de anfibios,
196 especies de peces, entre otras (WWF Colombia, s.f.).
Perú, por su lado, se ubica en la parte oeste del continente sudamericano
y se divide en dos regiones: Pacífico y Amazonas. La primera da salida a sus
productos por el mar y comprende la costa, la sierra, algunos valles altos de
la montaña o país de los bosques. La segunda se encuentra formado por la
55
Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros
mayor parte de la geografía que separa los Andes de Brasil y se comunica con
el mundo por el Amazonas y el Atlántico. La costa peruana (aprox. 3.080 km)
se caracteriza por una geografía llana y de baja altitud que está atravesada
por 53 ríos provenientes de la zona andina (Midagri, s.f.).
El Pacífico es la parte del océano mundial de mayor superficie del mundo
y sus márgenes holgadas hasta Colombia y Perú han sido fundamentales por
la riqueza natural que se encuentra en ambos. También han jugado un rol
fundamental en su desarrollo económico por medio del comercio marítimo.
Sin embargo, como ocurre en otras zonas del mundo, las dos naciones han
sido conscientes del incremento en las emergencias ambientales a lo largo
de esta inmensa extensión de agua y de los desafíos que traen para sus es-
cenarios internos y externos.
Para 018, la Ocean Cleanup Foundation reportó al menos 87.000 tone-
ladas de basura ubicadas entre California y Hawái. De acuerdo con la revista
Scientific Reports, que cuantificó su extensión, la “Gran Mancha de Basura”
ocupa un área de aproximadamente dos veces el tamaño de Texas y se calcula
que contiene 1,8 billones de pedazos de desechos. Aunque fue descubierta
desde 1990, su crecimiento ha sido exponencial, algo que ha dificultado la
extracción tradicional y la ha convertido en una bomba de tiempo de micro
plásticos (citados en Albeck, 018). A esto se suman derrames de petróleo,
elevación en el número de zonas desoxigenadas, aumento en la acidificación
del agua y contaminación acústica generada por la navegación y la actividad
militar, causando daños celulares a una clase de invertebrados que incluye
medusas y anémonas (CI, s.f.). Las islas de basura son consideradas unas de
las afectaciones que más preocupan a la sociedad internacional debido a los
riesgos que generan para la vida en el mar, y aunque se localizan en puntos
relativamente distantes de Colombia y Perú, acarrean impactos ecológicos
que no discriminan jurisdicciones o fronteras políticas.
Como se mencionó, para Colombia los ambientes marinos y costeros son
el capital natural que sostiene gran parte de la economía y la cultura de sus
comunidades. El Pacífico, a diferencia del Caribe, tiene menor desarrollo
urbanístico, ya que las biosferas predominantes son manglares y estuarios de
numerosos ríos. Comparten la contaminación como un factor crucial contra
sus ecosistemas marítimos, ocasionada principalmente por el tratamiento
inadecuado de los residuos sólidos y líquidos en las vertientes acuíferas.
Adicionalmente, los eventos de emergencia ambiental, como derrames de
petróleo crudo en Tumaco y Buenaventura, han incidido (Invemar, 01,
56 Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico
p. 19). Teniendo en cuenta que el Pacífico colombiano se compone de
cuatro departamentos, se identifica que los riesgos en torno al bienestar
del océano son diferentes según la dinámica de monitoreo por zonas de
la Red de Vigilancia para la conservación y protección de la calidad de las
aguas marinas y costeras de Colombia (Redcam), enmarcada en el análisis
histórico 00101:
1) Chocó: el deterioro de las aguas ha ido en aumento en los últimos
años. Para 01 se evidenció más de un 70% de sitios en condiciones inade-
cuadas debido a las altas concentraciones de microorganismos coliformes,
producto del vertimiento de aguas residuales provenientes del sistema de
alcantarillado. Esto ha contribuido al deterioro de la fauna y flora del te-
rritorio, así como a que la calidad microbiológica de Playa Nuquí y Bahía
Solano no sea adecuada para actividades turísticas o recreativas. También
se ha identificado la presencia de metales en concentraciones que superan
los valores de referencia internacional (Invemar, 01, p. 137). Cabe men-
cionar los altos índices de mercurio en aletas y músculos de tiburones que
han sido decomisados en el puerto de Buenaventura, con riesgos para la
salud humana por el consumo ilícito de esta especie: entre 005 y 017 se
capturó en Colombia un promedio de 317.97 kg de tiburones a pesar de
que en 013 se prohibió. Esta actividad no ha tenido un freno definitivo
(Vélez et al., 5/10/01, p. 1).
) Valle del Cauca: Buenaventura es una de las zonas en las que se en-
cuentra mayor afectación de las aguas, pues ha presentado niveles de oxígeno
disuelto inferiores al criterio de calidad de la legislación nacional. Asimismo,
se identifican registros de metales en sedimentos por encima de los límites
de referencia, tanto en agua dulce como marina y estuarina (Invemar, 01,
p. 150).
3) Cauca: si bien el estudio mostró buena calidad del agua para la
preservación de flora y fauna en 01, la calidad microbiológica presentó
incumplimiento en los criterios nacionales de calidad para el uso recreativo
de las fuentes acuíferas. En los sedimentos del río Timbiquí, por ejemplo,
se concentran metales pesados como cobre, cromo, níquel y mercurio, en
mediciones que sobrepasan las referencias internacionales (Invemar, 01,
p. 163).
) Nariño: la calidad de sus aguas superficiales costeras se ha visto afecta-
da por el transporte de residuos líquidos y sólidos que son descargados en la
zona marina, algo que ha resultado en el incremento de bacterias que limitan
57
Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros
las condiciones para su uso recreativo. Como en los anteriores departamen-
tos, también se evidencia la presencia de metales (Invemar, 01, p. 175).
Las particularidades de cada departamento consolidan un panorama
completo acerca de los retos ambientales en el océano Pacífico colombiano:
– Es una de las zonas donde se presentan mayores dificultades por el
ineficiente manejo de residuos sólidos y la poca cultura de cuidado ambiental
de sus habitantes y turistas, factores que han influido en que la cantidad de
micro plásticos del agua superficial de Buenaventura se incrementen 11,7%
desde 015 a 019. Sus aguas también están expuestas a la contaminación
generada por los buques de tránsito internacional a través de las aguas de
lastre. Son una importante fuente de contaminación por la liberación de
organismos que no son propios del ecosistema (Vidal et al., 01, p. 17).
– La pesca ilegal ha venido en aumento debido a las precarias condiciones
y la falta de garantías para los pescadores. En Bogotá una libra de camarón
cuesta 0 dólares, pero por esa misma libra los pescadores del Chocó solo
reciben ,5 dólares. Para compensar los malos precios, se utilizan redes ile-
gales para atrapar más peces, aunque en ellas caigan cantidades alarmantes
de otras especies, contribuyendo al círculo de sobreexplotación y pobreza.
Los procesos industriales también han dejado marcas en los ecosistemas de
esta zona (Santisteban et al., 00).
– La existencia y expansión de diversas economías ilegales, entre ellas,
la explotación ilícita de oro, ha afectado de manera sustancial las cuencas
hidrográficas, ha causado la pérdida de bosques y ha alterado los ecosistemas
que contienen la biodiversidad más importante del mundo (Pares Pacífico,
/05/00).
Estos problemas han resultado en desequilibrio para la economía de la
región. Aunque el Pacífico en Colombia se caracteriza por tener una gran
riqueza natural y de biodiversidad, la pobreza y desigualdad son persis-
tentes. De acuerdo con el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), los índices
pasaron de 6.3% en 019 a 30.9% en 00, añadiendo 17.000 personas en
condiciones de pobreza multidimensional, para un total de 1,13 millones en
la zona (Grandett, 0/09/01). Buenaventura no tiene producción indus-
trial, su sector financiero es de escaso relieve, su infraestructura urbana es
inadecuada, su nivel de escolaridad es bajo, el narcotráfico se ha abierto paso
a lo largo de todo el territorio y aún se caracteriza por ser una de las zonas
con menor desarrollo y mayor desigualdad. Ese panorama se ha agravado
58 Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico
por la desarticulación institucional y los bajos niveles de gobernanza que
impiden la gestión bioceánica, debilitan los intereses marítimos en el Pa-
cífico y prolongan el desaprovechamiento de los sistemas de información
e indicadores para la gestión y toma de decisiones relacionadas con el mar
(DNP, 31/03/00, p. 17).
Para Perú, el océano Pacífico se ha consolidado como gran motor de su
economía. Desde el 01 las exportaciones pesqueras han tenido un nuevo
impulso luego de las grandes restricciones de 00 en los mercados, espe-
cialmente la harina de pescado y el pescado congelado. Desde hace varios
años, el principal destino de las exportaciones de harina de pescado es Chi-
na, aunque se destaca el incremento de ventas a Vietnam y en particular a
Ecuador. El precio promedio por tonelada es de 1500 dólares y representa
casi mil millones de dólares al año. Con respecto al congelado, China es el
destino del 5% de los productos, más que el doble que el segundo destino
en importancia, España (Sueiro & Torres, 7/09/01). Los dos puntos
de desembarque de las especies costeras, Ancón y Chancay, generaron 11
millones de dólares entre 016 y 00 (Sueiro, 15/0/0).
A pesar de su enorme importancia, la zona protegida del mar peruano
alcanza menos del % de su superficie, aunque el compromiso del país fue
llegar al 10% para 00. El océano Pacífico peruano no se encuentra libre
de amenazas, destacando el creciente porcentaje de industrias y de población
concentrados en la costa, así como la introducción de especies exóticas y
la pesca ilegal. Se suma el poco conocimiento que se tiene de la riqueza de
las aguas, el aumento de la contaminación debido a los crecientes niveles
de desechos sólidos y líquidos y las concesiones de extracción de petróleo
(Sierra, 3/08/018).
En 018 Perú poseía la actividad pesquera más grande del planeta basada
en una sola especie: la anchoveta. Aunque no es la única especie capturada,
es la más importante en ingresos. Perú también se ha consolidado como uno
de los mayores productores por captura de pescados como el jurel, la caballa,
el bonito, el cangrejo y los langostinos, lo que ha hecho tan popular a su
gastronomía en todo el mundo. No obstante, existen tres problemas ocasio-
nados por la pesca ilegal: 1) incursión de embarcaciones extranjeras en las
00 millas exclusivas de Perú, ) producción ilegal de harina de pescado por
empresas autorizadas o empresas que no lo son, y 3) extracción de recursos
marinos con tamaños por debajo de la talla mínima permitida, desembar-
cados directamente en las playas. Son resultado de la falta de protección
59
Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros
vinculante del mar y el incumplimiento de compromisos pactados para la
conservación, como las Metas de Aichi dentro del marco de la Convención
de Diversidad Biológica (Sierra, 3/08/018).
Perú tiene algunas de las playas más contaminadas por basura marina de
América Latina y el mundo. Solo en Ventanilla se han registrado 63 partí-
culas de plástico duro por metro cuadrado de arena, restos que son consu-
midos por animales de todo tamaño y seres humanos por medio de comida
o agua (Oceana, 1/08/018). Otro ejemplo es Paita, al norte del país, que
para 01 era considerado el vertedero de la ciudad por la antigüedad del
sistema de desagüe y la actividad pesquera que arroja sus desechos direc-
tamente al mar. Se suman las consecuencias que ocasiona la explotación de
petróleo contra la biodiversidad debida a la logística requerida, los riesgos
en el traslado del hidrocarburo y el poco control de estas actividades en mar
abierto. El mar peruano es un sector sub estudiado, no se conoce bien cuál
es el estado de los ecosistemas en la costa y tampoco existe documentación
científica acerca de los impactos ambientales que generan las operaciones
petroleras en algunas regiones del territorio (Sierra, 3/08/018).
Finalmente, se puede recordar el derrame de casi 6.000 barriles de pe-
tróleo a lo largo de 18.000 metros cuadrados en el mar, contaminando dos
áreas naturales protegidas en la región Callao, Costa Central. El vertimiento
se produjo en una terminal de la refinería La Pampilla, operada por Repsol,
horas después de la erupción de un volcán submarino en Tonga (Bourgeois
& Moon, 18/01/0).
b. indicadores y av a n c e s e n e l ods 1 4
El deterioro continuo de las aguas del océano Pacífico ha impulsado a Co-
lombia y Perú a alinearse con el ODS 1 y sus metas en la Agenda 030.
Ambas naciones han manifestado su compromiso de proteger el océano y la
biodiversidad marina, aumentar las áreas marinas protegidas de manera efec-
tiva, al igual que sus recursos, poner en marcha reglamentos que reduzcan
la sobrepesca, reducir los desechos provenientes de diferentes actividades
como la navegación, el comercio y el turismo, y fortalecer la economía de
las comunidades con desarrollo sostenible.
A continuación, se resumen para ambos países sus metas para los in-
dicadores del ODS 1, sus avances y sus retos, lo que permite identificar
prioridades de acción y ajustar los intereses marítimos nacionales:
60 Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico
tabla 1. metas, indicadores, avances
y retos del ods 1 4 p a r a colombia.
COLOMBIA
A través del documento Conpes 3918, el Gobierno Nacional definió 16 indicadores para el cumplimiento
de los ODS, sobre los que se planteó monitoreo y seguimiento a la financiación para ponerlos en marcha.
Para el ODS 1, se prescribe (DNP, 15/03/018, pp. 333):
Indicador nacional: miles de hectáreas de áreas marítimas protegidas
Línea base (015): 7.899 ha
Meta nacional a 018: 1.850 ha
Meta nacional a 030: 13.50 ha
Con el fin de alcanzar estos indicadores, Colombia se ha trazado 5 metas específicas (DNP, s.f.):
meta indicador
Señalización marino–cos-
tera
Incrementar del 76,0% al 80% la cobertura de señalización marino–
costera a 0.
Colombia como potencia
bioceánica
Fortalecer la gobernanza para la administración integral de los océanos
con instrumentos de planificación y ordenamiento territorial y marino.
Estaciones de monitoreo Alcanzar un 3,7% de estaciones de monitoreo de aguas marinas con
categorías aceptable y óptima a 0.
Aumento de hectáreas mari-
nas protegidas
A 030, incrementar en 5,6 millones las hectáreas marinas protegidas.
Reducción de la contamina-
ción marina
Medir el porcentaje de estaciones de la Redcam que registran categorías
del sistema Información de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras
de Colombia (Icam), entre aceptable y óptima.
Avances de los indicadores a 01 (DNP, 1/01, p. 3):
Desarrollo de una herramienta web para el reporte y visualización de Icam.
Adelanto en el proceso de implementación de la norma NTC PE 1000:00 por parte de Invemar para
la certificación de la calidad estadística del Icam, así como apoyo financiero para la recolección de datos.
Reporte del 3% de estaciones de movimiento de aguas marinas con categorías aceptable y óptima.
100% de avance respecto a la meta (5,0%) del porcentaje de estaciones de monitoreo de aguas marinas
con categoría entre aceptable y óptima del índice de calidad de aguas marinas.
99,9% de avance respecto a la meta (6.500) de hectáreas de áreas marinas protegidas.
Principales retos (DNP, 1/01, p. ):
Falta de articulación en la gestión pública con países vecinos para coordinar estrategias de conservación.
Aumento en el deterioro del espacio oceánico por actividades económicas y sociales.
Incremento de las presiones que ponen en riesgo la biodiversidad de los ecosistemas.
Limitaciones en la generación de conocimiento e investigación en temas oceánicos por medio de la
articulación de organismos internacionales.
Necesidad de actualizar y robustecer los datos relacionados con el valor agregado de las actividades
económicas marítimas, continuando las expediciones científicas para el conocimiento de los océanos.
Fuente: Autores
61
Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros
tabla 2. metas, indicadores, avances
y retos del ods 1 4 p a r a perú
PERÚ
De acuerdo con el Sistema de Monitoreo y Seguimiento de los Indicadores de los Objetivos de
Desarrollo en Perú, la gestión prudente de este recurso mundial se logra mediante la adopción
de las 10 metas del ODS 1, así como sus 10 indicadores (Inei, 018):
META INDICADOR
Prevenir y reducir la contamina-
ción marina en todas sus formas,
en particular la producida por
actividades en tierra a 050
Índice de eutrofización costera y densidad de detritos plás-
ticos flotantes.
Gestionar y proteger sostenible-
mente los ecosistemas marinos
a 00
Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales ges-
tionadas mediante los ecosistemas.
Minimizar la acidificación de los
océanos
Acidez media del mar (pH) medida en un conjunto convenido
de estaciones de muestreo representativas.
Indicador mínimo en 018: 7.8
Indicador máximo en 018: 8.3
Reglamentar eficazmente la ex-
plotación pesquera poniendo fin
a la pesca excesiva y la pesca ilegal
Proporción de poblaciones de peces que están dentro de
niveles biológicamente sostenibles.
Conservar al menos el 10% de las
zonas costeras y marinas a 00
Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas
marinas.
Eliminar las subvenciones que
contribuyen a la pesca ilegal y no
reglamentada, y abstenerse de
introducir nuevas subvenciones
de esa índole
Aplicación de instrumentos internacionales cuyo objetivo es
combatir la pesca ilegal.
Aumentar los beneficios económi-
cos de los Estados en el uso sos-
tenible de los recursos marítimos
Pesca sostenible como porcentaje del PIB en los Estados
pequeños y medianos.
Aumentar los conocimientos
científicos, desarrollar la capaci-
dad de investigación y transferir
tecnología marina
Proporción del presupuesto total de investigación asignado a
la investigación en el campo de la tecnología marina.
Facilitar recursos marinos y mer-
cados a los pescadores artesanales
Reconocimiento y protección de los derechos de acceso de la
pesca en pequeña escala.
Aplicar la Convemar Número de países que avanzan en la ratificación de acuerdos
internacionales para la protección del mar.
6 Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico
Avances de los indicadores a 01:
Perú participó de manera activa y protagonista en la elaboración de los 17 objetivos de Desarrollo
Sostenible para la Agenda 030.
Mostró liderazgo en la segunda ronda de consultas para definir uno de los Medios de Implemen-
tación de la Agenda 030, el Monitoreo Participativo para la Rendición de Cuentas, y formó parte
del Grupo de Trabajo Abierto.
Empero, se identifica que no cuenta con indicadores precisos para evidenciar el avance de sus
compromisos frente al ODS 1.
El II Informe Nacional Voluntario sobre la implementación de la Agenda 030 para el desarrollo
sostenible en 00 no refleja indicadores de gestión ni avances concretos con respecto a las metas
de los ODS.
Principales retos (Oceana, 00):
Perú había protegido menos del % de su mar para 00, a pesar de que una de las metas del
ODS 1 fue alcanzar el 10%.
Se ha evidenciado aumento en la pesca ilegal, algo que demuestra debilidad en el sistema de
trazabilidad para el control de los recursos pesqueros.
Aún es importante impulsar la formalización de la flota artesanal, implementando un nuevo censo
pesquero para conocer la situación real de estas comunidades.
Sigue siendo primordial fortalecer la protección de las primeras 5 millas marinas, que son de uso
exclusivo para la pesca artesanal.
Fuente: Autores
Como puede observarse, ambos países enfrentan dificultades para cumplir
plenamente con las metas e indicadores del ODS 1, algo que podría resolver-
se más adecuadamente con políticas y organismos de integración marítima,
multiplicando recursos, capacidades, oportunidades de intercambio tecno-
lógico, información y estándares de gestión. En teoría, la AP podría ser esa
plataforma de enlace y armonización de intereses marítimos para los países
que comparten esa cuenca, pero hasta el momento no es una de las banderas
regionales. Paradójicamente, Colombia es más austero en la formulación de
metas para el ODS 1, pero ha avanzado más en su materialización, mientras
Perú adhiere más a todo el conjunto de fines de ese ODS, pero ha mostrado
menos progresos a la fecha. Asimismo, Colombia tiene una presencia menos
intensa en el océano Pacífico, pero se ha comprometido internacionalmente
más con la Convemar y la Agenda 030, con efectos directos sobre esa y
otras áreas de jurisdicción nacional.
63
Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros
i v. l a conservación y uso sostenible del
océano pacífico d e colombia y perú
a. algunas iniciativas d e colombia
La Armada de Colombia ha sido clave para la protección del océano Pacífico
por el desarrollo de operaciones en pro de la seguridad integral marítima
y fluvial. Dentro del informe de gestión realizado en 00, la Armada Na-
cional (00) expone tareas tales como la incautación de fauna y flora en
los departamentos de Chocó y Valle del Cauca, incluyendo 1.58 metros
cúbicos de maderables, y la incautación de pesca ilegal a través de la Estación
de Guardacostas de Buenaventura.
Asimismo, la Armada se proyecta con un Plan de Desarrollo Naval a 0
en aras del desarrollo sostenible, con objetivos como proteger y promover
los intereses marítimos y fluviales a través del poder naval y proyectar los
intereses marítimos del Estado a través del fortalecimiento de alianzas nacio-
nales e internacionales (Armada Nacional, 00). Por su parte, la Dirección
General Marítima (Dimar) se basa en la Cumbre del Milenio, celebrada
en el 000 por las ONU, y en las directrices de la OMI para llevar a cabo
sus objetivos de conservación (Dimar, 018). La OMI establece una serie
de objetivos para el período 01803, entre los cuales están desarrollar
soluciones adecuadas, ambiciosas y realistas para reducir la contribución del
transporte marítimo en la contaminación atmosférica y el cambio climático,
y participar en los procesos y mecanismos que regulan y controlan el uso de
los océanos y sus recursos.
Los objetivos de Dimar para 030 son los siguientes: generar informa-
ción técnica y científica para el ejercicio de la autoridad marítima, generar
información técnica y científica para el ejercicio de la Autoridad Marítima,
fortalecer jurídicamente la Autoridad Marítima y mejorar el nivel de segu-
ridad integral marítima en el territorio nacional. La Dimar ha enfatizado
su compromiso con el Programa Antártico Colombiano (PAC), la sucesión
de expediciones científicas que representan información oceanográfica va-
liosa para comparar las condiciones del medio marino y ecosistemas tanto
en el sur del continente como en el Pacífico y el Caribe. Colombia se desea
proyectar en investigación oceanográfica a nivel regional y como referente
internacional de la producción de datos para la conservación de los mares y
la lucha contra los efectos marítimos del cambio climático.
6 Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico
La VII Expedición Científica de Colombia en la Antártida se produjo
en el verano austral 0001, en el marco de cooperación internacional
entre el Instituto Antártico y Oceanográfico del Ecuador (Inocar) y el PAC,
estudiando el aporte de la presión atmosférica sobre las variaciones del nivel
del mar en la Antártica y el hábitat acústico de los mamíferos marinos an-
tárticos y desarrollando un atlas de datos oceanográficos de los estrechos de
Gerlanche y Bransfield (Comisión Colombiana del Océano, /0/01).
Para potenciar estos avances científicos, la Corporación colombiana de
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval (Cotecmar)
anunció que para mediados de 0 estaría listo el nuevo buque de investi-
gación y se entregaría a la Armada Nacional para finales de ese mismo año.
Este artefacto de producción nacional, basado en el modelo OSRV 8316 de
la compañía europea Damen, tiene 3,00 toneladas, calado de , metros,
eslora de 83 metros y manga de 16 metros, con capacidad de alojar hasta 9
personas, un hangar para helicópteros medianos y una plataforma de trabajo
científico (Infodefensa, 08/0/0).
El Estado colombiano también cuenta con un órgano intersectorial, que
es la Comisión Colombiana del Océano, encargada de dar recomendaciones
al Gobierno Nacional y servir de agencia central de integración de todas las
políticas y programas relacionados con el uso y conservación de los espa-
cios oceánicos. Incluye la oficina de Ecosistemas Estratégicos del Pacífico
(EEP), la cual tiene como objetivo la preservación de la diversidad biológica
y cultural de la cuenca del Pacífico por medio de ciencia, la tecnología e in-
novación bajo el programa Expedición Científica Pacífico (ECP). Entre los
hechos de 00, está el plan nacional de expediciones científicas, las cuales
se realizaron en cabo Manglares, bocas de Sanquianga y Complejo Málaga
(Comisión Colombiana del Océano, 01).
Adicionalmente, en 019, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca
(Aunap) y la ONG Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) firmaron
el convenio 307 para la ordenación pesquera para el uso sostenible de los
recursos y el fortalecimiento de la pesca artesanal en el Pacífico colombiano.
Se definieron criterios para establecer tallas mínimas de captura, reglamentar
artes y métodos de pesca y fortalecer medidas existentes como la veda de
camarón (WWF, s.f.).
Finalmente, a finales de 01, el gobierno Duque se comprometió con la
creación de dos nuevas áreas protegidas para los mares nacionales, buscando
alcanzar la meta del 30% de las áreas marinas para conservación. De estas
65
Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros
zonas, dos corresponden al Pacífico (las Colinas y Lomas) en la parte norte
de esta cuenca, y la tercera, al Caribe en la cordillera Beata. Adicionalmente,
se anunció la ampliación del Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playo-
na, en el Chocó, así como el Santuario de Flora y Fauna de Malpelo y del
Distrito de Manejo Integrado Yuruparí–Malpelo, todos ellos en el Pacífico
(Portafolio, 0/11/01).
b. algunas iniciativas d e perú
En la Política Nacional Marítima 019030, el Gobierno Nacional re-
flexiona sobre la importancia cultural y antropológica del océano, así de sus
propiedades fisicoquímicas. El Estado peruano procura la administración,
control y promoción de actividades en el dominio marítimo, así como también
la conservación, protección e investigación de los océanos (Comaem, 019).
Perú se fija objetivos prioritarios como: (i) fortalecer la influencia del Perú
en asuntos marítimos internacionales, (ii) fortalecer las actividades produc-
tivas en el ámbito marítimo en forma racional y sostenible, (iii) incrementar
el comercio de manera sostenible y diversificada en el ámbito marítimo, (iv)
asegurar la sostenibilidad de los recursos y ecosistemas en el ámbito marí-
timo y (v) fortalecer la seguridad en el ámbito marítimo (Comaem, 019).
El Ministerio de Ambiente peruano, ha trabajado desde 016 en la pro-
puesta para la creación de la Zona Reservada Mar Pacífico Tropical Peruano.
La importancia de esta iniciativa estriba en la concentración de biodiver-
sidad de esta región del mar. Así, se busca contribuir a la conservación de
espacios para la productividad biológica, la recuperación y conservación de
biodiversidad, el uso sostenible de la reserva, y promover una gestión inte-
grada con las diferentes instituciones que tienen competencias en el ámbito,
principalmente los gobiernos regionales, la población local y el sector privado
(Clima de Cambios, 3/03/016).
En 01, el gobierno adelantó acciones para la conservación de la diver-
sidad biológica marina y promovió trámites para la creación de la Reserva
Dorsal de Nasca. Es la primera área protegida constituida en su totalidad por
territorio marítimo y un modelo en materia de conservación y uso sostenible
del océano. En su proceso de creación se tuvieron en cuenta los derechos
adquiridos preexistentes (Andina, 08/06/01). Asimismo, se ha buscado
la implementación de un modelo de pesca artesanal sustentable en el océano
Pacífico. Esta tarea se ha venido adelantando principalmente a través del
66 Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp),
entidad que promueve, junto con otras entidades, ministerios y gobiernos
regionales y locales, medidas y estrategias de conservación y ordenamiento
de recursos naturales mediante enfoques de manejo ecosistémico (Ibid.).
Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud)
y la Iniciativa Pesquería Costeras en América Latina, Perú junto a Ecua-
dor han procurado afianzar la gobernanza de los océanos. Según Valverde
(01/03/019), el proyecto se financia desde el Fondo para el Medio Ambiente
Global (GEF) para la implantación de esquemas de gobernanza marítima que
mitiguen la conflictividad en las dimensiones biológica, económica y social.
Asimismo, Perú se ha propuesto reforzar los avances en materia de
investigación científica marina. El Instituto del Mar del Perú ha podido
reconstruir, con alta precisión y fidelidad, las condiciones climáticas y eco-
lógicas del océano en un considerable margen de tiempo, caracterizando los
hábitats del fondo y lecho marinos y realizando modelos de predicción del
comportamiento del océano a diversas escalas espacio – temporales (Andina,
08/06/01).
Dentro de la CPPS, Perú ha establecido alianzas con Chile, Colombia,
Ecuador y Panamá en el marco del Plan de Acción para la Protección del
Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste. Como expectativa, se
fijó que, para 00, los países implicados fortalecieran sus tareas y compro-
misos frente a la protección, recuperación y uso sostenible de sus manglares,
garantizando el flujo de servicios ambientales de estos ecosistemas (CPPS et
al., 016). También se desarrolló un crucero conjunto en 01 entre Chile,
Colombia, Ecuador y Perú, socios de la CPPS, para evaluar la presencia del
fenómeno de El Niño o La Niña y las anomalías en las costas sudamericanas
que puedan afectar los ecosistemas nacionales (CPPS, 01).
Todas estas acciones se desprenden de los compromisos adquiridos por
el país en la Cumbre COP5 de Madrid en 019. Cabe destacar ese mismo
año la creación de la Alianza para la Acción Climática de la Costa del Océa-
no Pacífico, de la cual hacen parte Fiji, el estado de California, Panamá,
Perú y Costa Rica. Se propone 3 objetivos: la reducción de las emisiones de
dióxido de carbono, la maximización de las mitigaciones de los océanos y
la construcción de la resiliencia de los ecosistemas oceánicos y costeros (El
País, Costa Rica, 11/1/019).
67
Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros
c. iniciativas e n e l marco
d e l a alianza del pacífico ( a p )
Paradójicamente, y a pesar de su nombre y orientación geográfica, la AP
no cuenta actualmente con un programa, proyecto o iniciativa específica
para la conservación y uso sostenibles del océano que comparten sus cuatro
miembros. Aunque se prescribe la incorporación de las directrices de la Ocde
para que las empresas contribuyan al desarrollo sostenible y se ha firmado
un compromiso con el crecimiento verde y la transición a economías verdes
en 016, este esquema de integración se ha proyectado esencialmente como
un foro de cooperación económica y técnica para el estímulo del comercio
e inversión entre sus miembros y con el Asia del Este.
Oficialmente, los intereses marítimos regionales contemplados se re-
ducen a la facilitación y coordinación de servicios marítimos entre socios,
como reza el capítulo 1 del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la AP
y donde se prescriben los siguientes siete pilares de cooperación marítima
(OEA-Sice, s.f.):
(a) trabajar en conjunto para superar los obstáculos en el desarrollo de
servicios de transporte marítimo y servicios conexos, así como compartir
conocimientos de buenas prácticas,
(b) compartir información y experiencias sobre leyes, regulaciones y
programas que coadyuven a la eficiencia de la prestación de los servicios de
transporte marítimo y servicios conexos, así como promover oportunidades
de estudio y capacitación para el personal vinculado,
(c) promover la realización de eventos conjuntos que contribuyan al
fortalecimiento de los servicios de transporte marítimo y servicios conexos
(congresos, simposios, ruedas de negocios, ferias, foros, etc.),
(d) promover el intercambio de alumnos de los centros académicos de
formación de marina mercante de las Partes,
(e) trabajar en la búsqueda de mecanismos para facilitar y promover
el embarque de entrenamiento y capacitación de alumnos de los centros
académicos de formación de marina mercante, en los buques de las Partes,
(f) impulsar el intercambio de experiencias sobre proyectos de facilita-
ción, bajo procedimientos de reconocimiento de documentos electrónicos
relativos a los buques, las tripulaciones y las cargas, y
(g) promover el intercambio de experiencias en gestión y operación
marítima y portuaria.
68 Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico
Como puede notarse, no hay casi nada sobre cooperación para investiga-
ción oceanográfica, regulación pesquera y de otras actividades económicas
que dependan del mar y sus recursos, mitigación de impactos del cambio
climático en el mar, delimitación y gestión de áreas marítimas protegidas y
conservación y recuperación de especies marinas. Si bien el apoyo de la Ocde
y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma)
han contribuido al lanzamiento de una agenda común de consumo y pro-
ducción sostenibles en la AP y a la transferencia tecnológica, como se expuso
en la XI Cumbre de la AP de 016 (Rincón y González, 017), el ODS 1
no es aún un referente de coordinación ni integración en la AP dentro de
los documentos constitutivos, aunque cabe recordar que AP se crea primero
que la Agenda 030.
México, Colombia, Perú y Chile tienen políticas verdes y contemplan
el desarrollo sostenible para orientar las acciones del bloque en el futuro
(Alianza del Pacífico, 018a, p.15). Por esta razón se lanzó en 018 la Visión
Alianza 030, donde se pretende constituir un área de integración profunda
con crecimiento, desarrollo y competitividad, contribuyendo con los ODS
y enfatizando el trabajo en cuatro ejes: integración, globalización, conexión
y ciudadanía (Alianza del Pacífico, 018b). La Agenda 030 y el Acuerdo de
París contra el cambio climático hacen parte de los referentes de esta visión
actualizada del proyecto regional. Aunque resultan avances conceptuales, no
hay aún ejes propios sobre integración marítima regional.
Las áreas transversales de interés verde identificadas en AP son energías
limpias y eficiencia energética, transporte y vehículos, agricultura, cons-
trucción e infraestructura, pesca sostenible, turismo sostenible, químicos,
industria, recursos forestales y uso de la tierra y minería e hidrocarburos
(Alianza del Pacífico, 018a, p. 15). Con excepción de la pesca sostenible,
no hay alusión a políticas de sustentabilidad marítima. En relación con la
pesca, se identificaron oportunidades de crecimiento verde: a) aumento
de ingresos por manejo sostenible de pesca de captura salvaje, b) comercio
internacional como promotor de la eliminación de la pesca ilegal, no decla-
rada, y no reglamentada, c) potencial de exportación de productos certifi-
cados de pesca de captura salvaje, acuicultura y productos procesados, y
d) aprovechamiento de oportunidades de turismo marino y costero (p. 0).
También se identificaron seis temas estratégicos de crecimiento verde:
descarbonización, finanzas sostenibles, eco–innovación, compras públicas,
eficiencia de recursos y manejo de residuos, y pequeñas y medianas empresas
69
Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros
(Alianza del Pacífico, 018a, p. 15). Adicionalmente, las declaraciones de
Lima (019) y de Santiago (00) apuntan a la gestión sostenible de los
plásticos, problema crítico en el océano Pacífico, mediante la reducción del
impacto de residuos plásticos y micro plásticos en ecosistemas marinos,
costeros, lacustres y ribereños, priorizando las áreas protegidas y las cam-
pañas de concientización (Alianza del Pacífico, 1/00, pp. , 5). Si bien
algunos de esos componentes pueden focalizarse en políticas marítimas, en
esta visión no está clara la conciencia marítima regional ni los mecanismos
para integrar y financiar iniciativas marítimas regionales. Los cuatro países
concentran 111.561 kilómetros de litoral marino con enorme biodiversidad y
especies endémicas (p. vi) y reconocen la importancia del ODS 1 en la nueva
visión, lo cual es un inicio para construir intereses marítimos regionales.
Sin embargo, la debilidad estructural de la AP, que funge más como una
plataforma de coordinación intergubernamental y no como órgano supra-
nacional, la ausencia de órganos o grupos específicos en AP para asuntos
marítimos, los problemas y debilidades de los cuatro socios en relación con
sus políticas marítimas y las asimetrías evidentes entre algunos de ellos, en
materia de desarrollo económico, tecnológico y de sus sistemas nacionales
de gestión ambiental, son escollos significativos que deberán atenderse.
conclusiones
Colombia y Perú exponen una conciencia marítima nacional creciente, que
parte de sus constituciones, sus delimitaciones internacionales marítimas y
sus actividades económicas y ecológicas marinas, y se amplía con sus recientes
políticas del mar y participaciones en escenarios globales y regionales para
el desarrollo sostenible. Ambos tienen claros sus intereses marítimos y pro-
blemas esenciales de la presencia en el mar. Empero, la política del océano
de Colombia no tiene referentes específicos para el ODS 1, esboza una
concepción ambivalente de la integración regional y no ubica la importancia
de la Alianza del Pacífico (AP), aunque destaca la CPPS y se compensan
algunas debilidades con documentos ejecutivos adicionales. La de Perú
tiene ventaja en la noción geopolítica del Pacífico asiático y suramericano,
la incorporación del ODS 1 a sus diagnósticos y la valoración específica de
la AP, pero su concepción sobre extendida del mar territorial (mar de Grau)
y su rechazo a la Convemar por el conflicto con Chile han menguado su
participación marítima internacional.
70 Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico
Con el océano Pacífico y el mar Caribe, Colombia es un país único en
Suramérica. El potencial económico del Pacífico es enorme, con una actividad
pesquera estimada en 50.000 toneladas al año, además de que el puerto de
Buenaventura es el principal eje de comercio exterior, movilizó cerca del 5%
de la carga internacional en 019. Asimismo, es una zona que cuenta con una
inmensa riqueza natural y por esto se posiciona como una de las regiones
más biodiversas del país y del mundo. Sin embargo, enfrenta grandes pro-
blemas económicos y medioambientales, principalmente desigualdad social,
pobreza, auge de economías ilegales, contaminación de fuentes hídricas y
pérdida de recursos naturales de fauna y flora.
Por ello, Colombia ha asumido compromisos alineados con la Agenda
030, y a través del documento Conpes 3918 de 018, el Gobierno Nacional
definió 16 indicadores, 5 marítimos, para su cumplimiento. El avance más
importante fue la protección de 6.500 hectáreas marítimas para 01,
aumentando a 13.50 hectáreas las áreas protegidas para 030, además
del desarrollo de una herramienta web para el reporte y visualización de
Información de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras de Colombia
(ICAM). El Conpes 3990 de 00 incorpora específicamente el ODS 1,
proyectando a Colombia como “potencia bio–oceánica sostenible”. Empe-
ro, aún se identifican retos como falta de articulación en la gestión pública
con países vecinos para coordinar estrategias de conservación, aumento en
el deterioro del espacio oceánico por actividades económicas y sociales y
la necesidad de actualizar y robustecer los datos relacionados con el valor
agregado de las actividades económicas marítimas.
Para Perú, el Pacífico es una de las principales fuentes económicas debido
a las exportaciones e industria gastronómica. Entre 016 y 00, solo dos
puntos de desembarque de las especies costeras, Ancón y Chancay, generaron
11 millones de dólares. Perú es reconocido por tener uno de los mares más
ricos gracias a sus más de mil especies de peces, moluscos, crustáceos y algas.
Si bien ha implementado estrategias para su conservación, tiene algunas de
las playas más contaminadas de América Latina y el mundo, así como altos
índices de pesca ilegal, sobreexplotación de la vida marina, desechos sólidos
y líquidos y concesiones marítimas de extracción de petróleo con escaso
monitoreo ambiental.
Este panorama ha impulsado al gobierno peruano a participar de manera
activa en el cumplimiento y elaboración de los 17 objetivos de Desarrollo
Sostenible, incluyendo la definición del Monitoreo Participativo para la
71
Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros
Rendición de Cuentas, y formó parte del Grupo de Trabajo Abierto. No
obstante, Perú no cuenta con objetivos específicos aplicados, más allá
de reconocer los indicadores generales que propone el ODS 1. Esto ha
provocado que sus informes de gestión no reflejen avances concretos con
respecto al cuidado del océano y sus áreas de reserva, exponiendo desafíos
como la debilidad en el sistema de trazabilidad para el control de los recursos
pesqueros, pérdida de fauna y flora, contaminación industrial y petrolera e
incumplimiento en la meta de proteger el 10% de su mar.
En cuanto a las acciones de conservación y uso sostenible del océano Pací-
fico, Colombia cuenta con varias instituciones responsables, como la Armada
Nacional y la Dimar, quienes han trabajado para desarrollar programas e
incentivar al desarrollo de políticas públicas en la materia. Destacan inicia-
tivas como el Plan de Desarrollo Naval 0 de la Armada, la incorporación
de las directrices de la OMI, el fortalecimiento de la Autoridad Marítima,
el Programa Antártico y las expediciones científicas, el papel de Cotecmar
con la producción de buques de exploración oceanográfica, los impulsos
de la Comisión Colombiana del Océano con recomendaciones de política
y la Expedición Científica Pacífico, el convenio entre la Aunap y la WWF
para el ordenamiento de la pesca artesanal en el Pacífico y la creación de
dos nuevas áreas protegidas para los mares nacionales durante el gobierno
de Iván Duque.
Las acciones de conservación y uso sostenible del océano Pacífico de
Perú se definen en la Política Nacional Marítima 019-030. Se impulsan
diversas acciones para aprovechar el dominio marítimo de forma sostenible,
buscando incrementar el comercio marítimo y la protección de ecosistemas
marinos. Destacan iniciativas como la creación de la Zona Reservada Mar
Pacífico Tropical en 016, la creación de la Reserva Dorsal de Nasca en 01,
la implementación de un modelo de pesca artesanal sustentable del Sernanp,
la Iniciativa Pesquería Costeras junto a Ecuador y el Pnud, las investigaciones
del Instituto del Mar del Perú, las alianzas con Chile, Colombia, Ecuador y
Panamá en el marco del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino
y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste del CPPS y la creación de la Alianza
para la Acción Climática de la Costa del Océano Pacífico en 019 con Fiji,
el Estado de California, Panamá y Costa Rica.
Finalmente, se comprueba el interés de la AP por adherir sus obje-
tivos de integración a la Agenda 030, el desarrollo sostenible y la lucha
contra el cambio climático, enfatizando el impulso a la cooperación para la
7 Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico
transformación verde de sus economías nacionales con la Visión 030. Si bien
ha formulado unos intereses marítimos específicos en su Protocolo Adicional,
enfatizando la facilitación de los servicios y comercio en el mar, no cuenta a
la fecha con un programa o iniciativa específica para la conservación y uso
sostenibles del océano, conforme al ODS 1. Si bien se reconocen los criterios
de la OMI, no hay un enlace institucional específico con esa organización
ni con el CPPS, que ha resultado un foro de incidencia significativa para la
activación de cooperación marítima regional para tres de los miembros de
la AP. Con excepción de la pesca sostenible y las declaraciones de Lima y
Santiago para reconocer el problema de los micro plásticos, no hay políticas
específicas de investigación ni sustentabilidad marítimas. Pese a compartir
una parte extensa de la cuenca del Pacífico, los cuatro socios no tienen clara
la conciencia marítima regional ni los mecanismos para integrar y financiar
iniciativas marítimas regionales sustentables o DSM en la AP.
La configuración de una conciencia marítima regional en AP debe partir
de un esfuerzo explícito y sostenido por trascender los intereses marítimos
y jurisdicciones artificiales nacionales en el océano Pacífico, sincronizando
políticas marítimas, recursos, autoridades estatales y actores relevantes en
aras de encarar los nuevos riesgos y amenazas ambientales y enlazar con
coherencia las disposiciones nacionales, regionales e internacionales para
una gobernanza marítima multinivel con desarrollo sostenible. Adherir a
Ecuador en AP resultaría clave para la plena gobernanza marítima del Pa-
cífico suramericano.
bibliografía
Albeck, L. (7/03/018). En el océano Pacífico hay unas 87.000 toneladas de basura…
y contando. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/018/03/7/espanol/
gran-mancha-basura-pacifico-aumenta.html
Alfaro, L. (010). Perú, país Marítimo. Centrum Católica - Centro de Negocios de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de https://www.congreso.
gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/8B3C17EFE336FF90557B0075BE
8/$FILE/1_PERU_PA%C3%8DS_MARITIMO.pdf
Alianza del Pacífico. (018a). Crecimiento verde en la Alianza del Pacífico: avances y
oportunidades de cooperación. Recuperado de https://wedocs.unep.org/bits-
tream/handle/0.500.118/8679/Alianza-Crecimiento-verde.pdf ?sequence=1
73
Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros
Alianza del Pacífico. (018b). Visión estratégica de la Alianza del Pacífico al año
030. Recuperado de https://transparencia.sre.gob.mx/transparencia-cate-
gorias/category/391-fracc-vi-h-los-votos-posicionamientos-e-iniciativas-de-
mexico?download=65737:vision-030&start=0
Alianza del Pacífico. (1/00). Declaración de Santiago. Recuperado de https://
economiacircular.mma.gob.cl/wp-content/uploads/01/11/HdR_Declara-
cion_Plasticos_AP.pdf
Andina. (7/01/01). Se cumplen siete años del fallo que definió límite marítimo
entre Perú y Chile. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-se-cumplen-
siete-anos-fallo-definio-limite-maritimo-entre-peru-y-chile-83150.aspx
Andina. (08/06/01). Día Mundial de los Océanos: Perú apuesta por el desarro-
llo sostenible del mar de Grau. Recuperado de https://andina.pe/agencia/
noticia-dia-mundial-los-oceanos-peru-apuesta-por-desarrollo-sostenible-del-
mar-grau-886.aspx
Armada Nacional de Colombia. (00). “Informe de Gestión”. Jefatura de planea-
ción naval. Recuperado de https://www.armada.mil.co/es/content/informe-
gestion-00
Banco de Occidente. (000). Capítulo 6: océanos y mares de Colombia. En: Banco de
Occidente, Colombia, universo submarino. Colección Ecológica Digital. Recuperado
de https://www.imeditores.com/banocc/universo/cap6.htm
Banco de la República. (s.f.). Economías del Pacífico colombiano. Recuperado de https://
www.banrep.gov.co/es/node/898
Bourgeois, L. & Moon, N. (18/01/0). Un derrame de petróleo en el mar contamina
dos reservas naturales en Perú. Recuperado de https://elpais.com/internacio-
nal/0-01-19/un-derrame-de-petroleo-en-el-mar-contamina-dos-reservas-
naturales-en-peru.html
Cancillería. (s.f.). ¿Qué es la zona económica exclusiva? Recuperado de https://
www.cancilleria.gov.co/en/node/55#:~:text=Es%0la%0franja%0
mar%C3%ADtima%0que,a%0370%C%0kil%C3%B3metros).
Chintoan-Uta, M. y Ramos, J. (017). Global maritime domain awareness: a sus-
tainable development perspective. Journal of Maritime Affairs, 16:37-5. World
Maritime University. Recuperado de https://www.researchgate.net/publica-
tion/305783096_Global_maritime_domain_awareness_a_sustainable_develop-
ment_perspective
7 Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico
CI. (s.f.). La contaminación del océano - 11 hechos que debes saber. Recuperado de
https://www.conservation.org/peru/sabias-que/la-contaminacion-del-oceano-
11-hechos-que-debes-saber
Clima de Cambios. (3/03/016). El Sector Ambiente se compromete con el mar
Pacífico Tropical Peruano [ONG]. Recuperado de https://www.pucp.edu.pe/cli-
madecambios/noticias/el-sector-ambiente-se-compromete-con-el-mar-pacifico-
tropical-peruano/
Colombia. (1991). Constitución Política. Recuperado de https://www.funcionpublica.
gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=15
Comaem. (019). Política nacional marítima 019-030. Recuperado de https://
cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6091/Pol%C3%ADtica_Nacio-
nal_Mar%C3%ADtima.docx
Comisión Colombiana del Océano. (s.f.). Mapa Esquemático de Colombia. Recuperado
de https://cco.gov.co/component/content/article.html?id=10:mapa-
Comisión Colombiana del Océano. (018). Política nacional del océano y de los espacios
costeros 016-030. Recuperado de https://cco.gov.co/cco/publicaciones/83-
publicaciones/383-politica-nacional-del-oceano-y-los-espacios-costeros-
pnoec.html#:~:text=La%0Comisi%C3%B3n%0Colombiana%0del%0
Oc%C3%A9ano,inserci%C3%B3n%0en%0nuevos%0escenarios%0inter-
nacionales.
Comisión Colombiana del Océano. (/0/01). Colombia finalizó su VII Ex-
pedición Científica a la Antártica. Recuperado de https://cco.gov.co/cco/
prensa/noticias/11-asuntos-antarticos/85-colombia-finalizo-su-vii-expe-
dicion-cientifica-a-la-antartica.html#:~:text=El%0pasado%09%0de%0
febrero,Armada%0del%0Ecuador%0(INOCAR).
Comisión Colombiana del Océano. (01). Informe de Gestión. Recuperado de https://
cco.gov.co/docs/planeacion/gestion-cco-00.pdf
Cicin-Sain, B. (16/06/01). Objetivo 1 – Conservar y utilizar sosteniblemente los
océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Recuperado
de https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo-1-conservar-y-utilizar-
sosteniblemente-los-oceanos-los-mares-y-los-recursos-marinos-par
Córdova, M. (09/0/018). El planeta 018. Recuperado de https://www.latercera.
com/tendencias/noticia/el-planeta-018/667/#
75
Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros
CPPS. (s.f.). ¿Quiénes somos? Recuperado de http://cpps-int.org/index.php/home/
estados-miembros
CPPS et al. (016). Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el
Pacífico sudeste. CPPS, Unesco, Conservación Internacional e Hivos. Recuperado
de http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs016/Mayo/PAR-
Manglares%0%8version%0final%9.pdf
CPPS. (01). Chile, Colombia, Ecuador y Perú realizan crucero oceanográfico en
conjunto para estudiar el fenómeno del niño en el océano Pacífico. Recuperado de
https://www.ifop.cl/chile-colombia-ecuador-y-peru-realizan-crucero-oceano-
grafico-en-conjunto-para-estudiar-el-fenomeno-del-nino-en-el-oceano-pacifico/
Dimar. (018). Plan Estratégico de Desarrollo Dimar 030. Recuperado de https://
www.dimar.mil.co/sites/default/files/informes/Plan%0Estrategico%0de%0
Desarrollo%0030%0-%0ImpresionV.pdf
DNP. (15/03/018). Documento Conpes 3918. Estrategia para la implementación
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3918.pdf
DNP. (31/03/00). Conpes 3990. Colombia potencia bioceánica sostenible
030. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/
Econ%C3%B3micos/3990.pdf
DNP. (s.f.). Life Below Water - The 030 Agenda in Colombia - Sustainable Develop-
ment Goals. Recuperado de https://www.ods.gov.co/en/goals/life-below-water
DNP. (1/01). Informe anual de avance en la implementación de los ODS en Co-
lombia 01. Recuperado de https://assets.ctfassets.net/7p7ivvblbs/7myPrz
LxNgtrIV0ZZ9PLS6/fcaa686e86371ab1de75c69f38571/01-1-9_Infor-
me_final_01.pdf
El País, Costa Rica (11/1/019). COP5: Costa Rica propone alianza para proteger
el océano Pacífico. Recuperado de https://www.elpais.cr/019/1/11/cop5-
costa-rica-propone-alianza-para-proteger-el-oceano-pacifico/
Franciskovic, I. (01). Desarrollo sostenible, un concepto de este tiempo. Vox Juris. Re-
cuperado de https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/VJ/article/view/56
Gamez, M. J. & Gil, M. C. (s.f.). 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Recu-
perado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
76 Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico
Grandett, Y. (0/09/01). Regiones Pacífico y Central, con la mayor concentración
de la pobreza. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/regiones-
pacifico-y-central-con-la-mayor-concentracion-de-la-pobreza-5558
Greenpeace España. (s.f.). Cambio climático. Recuperado de https://es.greenpeace.
org/es/trabajamos-en/cambio-climatico/
INEI. (018). Perú: Sistema de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de
http://ods.inei.gob.pe/ods/objetivos-de-desarrollo-sostenible/vida-submarina
Infodefensa. (08/0/0). Cotecmar entra en la etapa final del nuevo buque oceano-
gráfico de Colombia. Recuperado de https://www.infodefensa.com/texto-diario/
mostrar/3313/cotecmar-entra-etapa-final-nuevo-buque-oceanografico-co-
lombia
Invemar. (01). Diagnóstico y evaluación de la calidad de las aguas marinas y cos-
teras en el Caribe y Pacífico colombianos. Análisis histórico 001-01. Informe
Técnico Redcam 01, 1-199. Recuperado de https://www.invemar.org.co/
documents/3516/0/Informe+REDCAM+01.pdf/36d3b3e7-1859-ee-
adf-f387d5ab73
Malamud. A. (011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional. Nor-
teamérica, 6(). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/namerica/v6n/
v6na8.pdf
Midagri. (s.f.). Perfil ambiental del Perú. Recuperado de https://www.midagri.gob.
pe/portal/datero/60-sector-agrario/introduccion/33-perfil-ambiental-del-peru
Naciones Unidas. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. ODS 1: vida submarina.
Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/oceans/
Nimmich, J. L. & Goward, D. A. (007). Maritime Domain Awareness: The Key to
Maritime Security. US Naval War College Digital Commons. Recuperado de
https://digital-commons.usnwc.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir
=1&article=1160&context=ils
Oceana. (1/08/018). Contaminación marina por microplásticos, del mar a nuestra
mesa. Recuperado de https://peru.oceana.org/blog/contaminacion-marina-por-
microplasticos-del-mar-nuestra-mesa/
OEA-SICE (s.f.). Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.
Recuperado de http://www.sice.oas.org/Trade/PAC_ALL/Pacific_Allian-
ce_Text_s.asp
77
Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros
Organización Marítima Internacional. (s.f.). Convención de las Naciones Unidas sobre
el Derecho del Mar. Recuperado de https://www.imo.org/es/OurWork/Legal/
Paginas/UnitedNationsConventionOnTheLawOfTheSea.aspx
Oyarzún, L. (00). Sobre la naturaleza de la integración regional: Teorías y debates.
Revista de Ciencia Política, 8(3), 95-113. Recuperado de http://ojs.uc.cl/index.
php/rcp/article/view/80
Pares Pacífico. (/05/00). Los conflictos socio-ambientales en el Pacífico. Recu-
perado de https://www.pares.com.co/post/los-conflictos-socio-ambientales-en-
el-pac%C3%ADfico
Perú. (1993). Constitución Política. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/
presidencia/informes-publicaciones/196158-constitucion-politica-del-peru
Portafolio. (0/11/01). Gobierno creará dos nuevas áreas protegidas para océanos
del país. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/gobierno/areas-
marinas-protegidas-en-colombia-gobierno-creara-dos-areas-nuevas-en-el-oceano-
pacifico-y-mar-caribe-55800
Prylipko, A. (013). The paradigm of sustainable development in maritime education
and training. Environmental Studies Commons, World Maritime University Disser-
tations. Recuperado de https://commons.wmu.se/all_dissertations/8
Rincón, J. y González, K. (017). Alianza del Pacífico: la economía verde como platafor-
ma para la consolidación de un modelo económico. Recuperado de: https://osepp.
usta.edu.co/index.php/publicaciones-osepp/documentos-de-analisis-coyuntural-
dac/017/179-alianza-del-pacifico-la-economia-verde-como-plataforma-para-
la-consolidacion-de-un-modelo-economico#:~:text=Uno%0de%0los%0
mayores%0beneficios,sostenible%0con%0el%0medio%0ambiente.
Santisteban et al. (7/05/00). Pescar mucho para ganar poco: el círculo vicioso
de la pobreza en el Pacífico colombiano. Recuperado de https://es.mongabay.
com/00/05/colombia-oceanos-pesca-y-pobreza-en-el-pacifico/
Schwarze, P. (03/05/011). Perú y Ecuador ponen fin a su litigio ratificando las fron-
teras marítimas. Recuperado de https://elpais.com/internacional/011/05/0/
actualidad/13060001_85015.html
Sierra, Y. (3/08/018). Perú: la riqueza de un mar biodiverso abierto a la explota-
ción. Recuperado de https://es.mongabay.com/018/08/oceanos-mar-de-peru-
explotacion/
78 Colombia y Perú en la Alianza del Pacífico
Sueiro, J. C. (15/0/0). ¿Cómo afecta económicamente el derrame de petróleo
a la pesca artesanal de Ancón y Chancay? Recuperado de https://peru.oceana.
org/blog/como-le-afecta-economicamente-el-derrame-de-petroleo-a-la-pesca-
artesanal-de-ancon-y-chancay/
Sueiro, J. C. & Torres, G. (7/09/01). La recuperación de las exportaciones pesqueras
en Perú. Recuperado de https://peru.oceana.org/blog/la-recuperacion-de-las-
exportaciones-pesqueras-en-peru/
Thomas, G. (010). Global Maritime Awareness: A Strategic Imperative for Interna-
tional Maritime Security and Prosperity. Strategic Advice and Geopolitical Esti-
mates. Sage Publications. Recuperado de https://www.files.ethz.ch/isn/15753/
study-_global_maritime_awareness_a_strategic_imperative_for_international_ma-
ritime_security_and_prosperity.pdf
Torres, A. (09/11/00). El mar peruano. Intervención en el Congreso de la República.
Recuperado de https://www.etorresvasquez.com.pe/el-mar-peruano.html
Terrasa, D. (03/1/01). Mar de Grau. La guía, geografía. Recuperado de https://
geografia.laguia000.com/geografia-regional/america/mar-de-grau
Valverde, M. (01/03/019). Conectados con la vida bajo el mar. Recuperado de
https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/presscenter/articles/019/
conectados-con-la-vida-bajo-el-mar-.html
Vélez et al. (5/10/01). Mercury concentrations and trophic relations in sharks of
the Pacific Ocean of Colombia. Recuperado de https://www.fundacionmalpelo.
org/wp-content/uploads/01/1/01-11-08-ARTICULO-Mercury-concen-
trations-and-trophic-relations-in-sharks-of-the-Pacific-Ocean-of-Colombia.pdf
Vidal et al. (01). Incremento de la contaminación por microplásticos en aguas
superficiales de la bahía de Buenaventura, Pacífico colombiano. Boletín de Inves-
tigaciones Marinas y Costeras, vol. 50 (), 113-13 . Instituto de Investigaciones
Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis”. Recuperado de https://doi.
org/10.568/bimc.invemar.01.50..103
Ugarte, E. (01). Sí somos americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, vol. XIV,
n.° , julio-diciembre, pp. 159-185. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/
ssa/v1n/art07.pdf
Uribe, S.; Rodríguez, H. y Rivera, S. (017). Capítulo 1: El Estado y el mar en Co-
lombia. En Uribe, S. (Ed.), El Estado y el mar: relaciones con el poder marítimo, el
79
Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros
poder naval y el desarrollo nacional. Bogotá: Escuela Superior de Guerra Rafael
Reyes Prieto, pp.17-5.
WWF. (s.f.). Plan de Ordenamiento Pesquero. Recuperado de https://www.wwf.org.
co/_donde_trabajamos_/pacifico/plan_de_ordenamiento_pesquero/
WWF Colombia. (s.f.). Pacífico. Recuperado de https://www.wwf.org.co/_donde_tra-
bajamos_/pacifico/
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
La contaminación por microplásticos (MP) en los ecosistemas costeros es un grave problema alrededor del mundo. En Colombia existe poca información sobre este contaminante, especialmente para la costa pacífica. Por lo anterior, se determinó la densidad, distribución y tipos de MP en la superficie del agua del estuario de la bahía de Buenaventura, principal puerto de Colombia. Se recolectaron 36 muestras en dos sectores: Estuario Interno (EI), más cercano a la principal zona urbana y la desembocadura de ríos y el Estuario Externo (EE), más alejado de ambas influencias; el trabajo se llevó a cabo durante tres épocas: lluvia, transición y seca, en 2015 y 2019. En promedio, la densidad de MP aumentó anualmente un 28,7 % en las aguas superficiales de la bahía de Buenaventura. La densidad de los MP aumentó en ambos años al incrementar la distancia desde la zona interna de la bahía, observándose una menor densidad en el EI (271 928,6 ± 60 734,9 partículas/km²) y una mayor densidad en el EE (492 106,2 ± 98 467,1 partículas/km²). Así mismo, se encontraron las mayores densidades de MP en las épocas de lluvia (664 766,7 ± 129 828,1 partículas/km²) y transición (320 386,5 ± 59 313,7 partículas km²), mientras que en la época seca se presentaron en menores concentraciones (160 899 ± 43 606 partículas/km²), lo cual se asocia al incremento de la escorrentía en épocas con mayor precipitación. Los MP hallados se clasificaron según su forma en fragmentos, fibras y pellets. En el EI las fibras se presentaron en mayor cantidad, mientras en que en el EE predominaron los fragmentos. Los tipos de MP que más abundaron en la superficie fueron los fragmentos (62,2 %) y las fibras (37,4 %), posiblemente por su poca densidad en comparación a la densidad del agua estuarina.
Article
Full-text available
A permanent feature of studies on regional integration is the difficulty of defining the dependent variable (integration) and the application -often simultaneously- of analytical tools from various approaches and theories of social sciences to attempt to overeome this problem. In this paper I will discuss the issue from an International Relations perspective, focusing on the majar debates surrounding regional integration, highlighting their particularities and typologies. In the first part I will examine the connection between regionalism and integration and subseaquently I will explore the main theories linked to the issue in order to make generalizations. Finally, and based on neofunctionalist approaches I will present a definition of regional integration that revitalizes the notion of transfer loyalties, a key idea that permits the distinction of this concept from other similar ones.
Article
Full-text available
La integración regional en América Latina tiene una larga pero poco exitosa historia. Recién en la década de 1990 la creación de nuevos bloques regionales (el Mercosur) y el relanzamiento de previos intentos (la Comunidad Andina de Naciones y el Mercado Común Centroamericano) permitieron vislumbrar una nueva tendencia. Los mencionados bloques regionales presentan una serie de características divergentes, entre ellas el nivel de integración y el tipo de institucionalización. Sin embargo, todos tienen algo en común: ninguno se adapta fácilmente a las teorías sobre integración regional desarrolladas a partir del caso europeo. Este artículo analiza las experiencias de integración latinoamericanas a la luz de las principales teorías contemporáneas, con el objetivo de detectar los desajustes entre teorías y casos y sugerir rutas de investigación complementarias. Entre las propuestas se destaca el estudio del impacto de los ejecutivos nacionales sobre la integración regional.
Article
Full-text available
Título 1: De la persona y de la sociedad, capítulo 1: Derechos fundamentales de la persona, artículo 1: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
Article
Sharks are fished for human consumption in Colombia, and fins are exported illegally to international markets. The goal was to identify differences in total mercury (THg) concentrations in fins and muscles of shark species seized in the Buenaventura port (Colombian Pacific), and to assess potential human health risks related to shark consumption. Seven species were considered in this study: Pelagic Thresher (Alopias pelagicus), Pacific Smalltail Shark (Carcharhinus cerdale), Brown Smoothhound (Mustelus henlei), Sicklefin Smoothhound (Mustelus lunulatus), Scalloped Bonnethead (Sphyrna corona), Scalloped Hammerhead (Sphyrna lewini), and Bonnethead Shark (Sphyrna tiburo), and THg was analyzed in shark tissues. 24% muscle samples concentrations were above international recommended limits for human consumption, especially for A. pelagicus and S. lewini. Stable isotopes (δ¹³C and δ¹⁵N) analysis showed a foraging overlapping in coastal habitats, where overfishing usually occurs. This study provides useful scientific information to develop management plans for sharks in Colombia and neighboring countries.
Article
The International Maritime Organization defines maritime domain awareness as the effective understanding of any activity that could impact upon the security, safety, economy or environment. The traditional approach to manage it is based on state sovereignty over national territorial waters where authorities exercise their responsibilities within the defined specific area. Lately, new issues of transboundary dimension (i.e. piracy, overfishing, pollution) are changing the high seas from an open space governed by the rule of freedom into a common domain requiring new governance approach to manage its complex international problems. This paper investigates the use of sustainable development methodology to explore governance solutions within the socio-technical domain of maritime awareness. The outcome suggests that the use of sustainable development tools can and should be used to support the development and implementation of cooperative governance models which are more appropriate for creating global maritime domain awareness than the traditional state-centric and sector-based models. A modelling diagram for potential governance framework under International Maritime Organization’s leadership is included.
En el océano Pacífico hay unas 87.000 toneladas de basura… y contando
  • L Albeck
Albeck, L. (7/03/018). En el océano Pacífico hay unas 87.000 toneladas de basura… y contando. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/018/03/7/espanol/ gran-mancha-basura-pacifico-aumenta.html
Centrum Católica -Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú
  • L Alfaro
Alfaro, L. (010). Perú, país Marítimo. Centrum Católica -Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de https://www.congreso. gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/8B3C17EFE336FF90557B0075BE
Declaración de Santiago
  • Alianza Del
Alianza del Pacífico. (1/00). Declaración de Santiago. Recuperado de https:// economiacircular.mma.gob.cl/wp-content/uploads/01/11/HdR_Declara-cion_Plasticos_AP.pdf