Available via license: CC BY-NC-ND 3.0
Content may be subject to copyright.
001
© Los autores. Este arculo es publicado por la Revista Peruana de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Este es un arculo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creave Commons Atribución 4.0 Internacional.
(hps://creavecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es) que permite Comparr (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato),
Adaptar (remezclar, transformar y construir a parr del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Journal home page
Revista peruana de biología 29(4): e22018 (Noviembre 2022)
Pastor-Soplín SH, Velásquez D, Rivas E. 2022. Uli-
zación de los recursos genécos en un país
que es centro de origen: el caso del cacao
en el Perú. Revista peruana de biología
29(3): e22018 001 - 012 (Noviembre 2022).
doi: hps://dx.doi.org/10.15381/rpb.
v29i4.22018
-
-
_____________________________________________
Pastor-Soplín et al.
Hasta hace una o dos décadas atrás, la relevancia del
germoplasma de Theobroma cacao L. (el cacao) en la ge-
neración de valor agregado era muy poco visible para
nuestro sector académico y la política agraria peruana.
La producción se dedicaba principalmente al autoconsu-
mo y a la producción local y regional de chocolate. Sin
embargo, frente a la creciente relevancia de la cadena de
valor del cacao en el Perú (Arévalo et al. 2016) y con la
alta probabilidad de ser parte importante del centro de
origen de esta especie (Lanaud et al. 2012, Olivera 2013,
Zarrillo et al. 2018), en este trabajo se propone un comen-
tario sobre la importancia del cacao desde la perspectiva
de los recursos genéticos, su utilización y conservación;
el germoplasma de cacao en el ámbito de la academia,
desde el punto de vista de la investigación, desarrollo e
de las colecciones de germoplasma del cacao en el Perú
(en base de la información disponible en distintas plata-
casos), así como el rol de la agricultura tradicional en la
conservación de los recursos genéticos de este cultivo.
A diferencia de Ecuador, en el Perú el cultivo cacao
comenzó a ser relevante en la década de los años 1990,
como una alternativa al cultivo ilícito de la coca. Luego,
el crecimiento de la producción y productividad se lo-
gró sobre la base del uso de tipos de cacao introducidos
como clones e híbridos mejorados, principalmente el
CCN51, clon de la Colección Castro Naranjal - CCN, pro-
ducto del cruce entre un cacao del oriente ecuatoriano
denominado “Canelos” y el híbrido resultante del cruce
-
racterísticas genéticas muy particulares (Herrmann et
al. 2015). Por otro lado, los cacaos nativos (del tipo Fo-
rastero del Alto Amazonas, mal llamados criollos en el
dedicados a la conservación como son las Áreas Natura-
Áreas de Conservación Privadas. El principal factor para
el desplazamiento de los cacaos nativos ha sido la mayor
productividad y menor susceptibilidad a plagas y enfer-
medades observadas en el muy difundido CCN51 (Boza
et al. 2014).
En la situación anterior, el precio en términos de pér-
dida de patrimonio genético ha sido bastante alto. Has-
ta el año 2010, la Organización Internacional del Cacao
-
-
Es decir, el incremento en producción y productividad se
-
(Pastor-Soplín 2020).
-
cursos genéticos del cacao lleguen a constituirse en in-
sumo para el desarrollo e innovación del país, se realiza
viene dando al germoplasma de cacao, a partir del aná-
lisis del conocimiento generado en investigaciones uni-
versitarias sobre su diversidad y potencial, consideran-
tipo y procedencia u origen del cacao bajo estudio (y no
solo en términos de materia prima). Asimismo, se hace
-
plasma de cacao en el Perú, con el objeto de tener una
idea sobre la magnitud de los estudios de caracterización
los diferentes actores a lo largo de la cadena de valor.
Sobre el Centro de Origen del cacao
Las evidencias históricas de uso y cultura del cacao
-
co, Guatemala, Belice y Honduras, principalmente). Fue
allí donde lo conocieron los españoles y desde donde lo
sobre el cacao comienza haciendo mención a su origen
mesoamericano (Grivetti & Shapiro 2009)
Por otro lado, abundan también las evidencias res-
pecto de su origen primario o biológico en Sudamérica.
De hecho, los géneros Theobroma y Herrania habrían co-
-
cidiendo en parte con el levantamiento de los Andes, en
Theobroma cacao, se habría separado totalmen-
-
-
-
lizar adecuadamente. Las huellas de un pasado tan remoto
-
pecies relacionadas (incluyendo los parientes silvestres)
Amazonas, el cacao habría sobrevivido y a partir de estos
refugios, se habría irradiado cuando la temperatura co-
encontramos (Haffer 2008). La coincidencia entre estos
refugios glaciares propuestos y la actual distribución de
genotipos y especialmente alelos fundacionales en las po-
blaciones de cacao (Thomas et al. 2012), también contri-
temprana previos al Pleistoceno, sin considerar todavía en
esta discusión, el rol del ser humano en épocas más re-
cientes. Producto muy probable de una historia evolutiva
-
del Perú (Eskes et al. 2018).
-
mérica se ha encontrado en la zona sur de Ecuador, en
Utilización de los recursos genéticos en un país que es centro de origen: el caso del cacao en el Perú
el norte de Perú. Son escenarios de antigua y bien desa-
descubrir y profundizar. Aun así, en esa zona se ha en-
contrado evidencias de uso del cacao de hace 5200 años
-
-
américa (Lanaud et al. 2012, Olivera 2013, Zarrillo et al.
2018)
Estado actual del culvo del cacao
de la década de 2010, se consideró importante enfrentar
al cultivo ilegal de coca promocionando inicialmente la
sustitución de cultivos y luego el desarrollo alternativo,
con la producción de cacao, café y palma aceitera, en los
valles con actividad cocalera (no toda ilícita), median-
te sucesivas intervenciones estatales apoyadas por la
cooperación internacional y basadas en el compromiso
formal de los agricultores a nivel familiar y de asocia-
velocidad de crecimiento en producción y productividad
desde inicios de este siglo. Entretanto, la calidad y sabor
del cacao, especialmente el nativo, recibía cada vez ma-
yor reconocimiento hasta ser designado entre los pro-
colocándolo al mismo nivel de otros productos peruanos
importantes como el algodón, la lúcuma, los camélidos
Para entonces, el cacao se había convertido en un ele-
mento dinamizador de la economía y la principal fuente
-
ese tipo de cacao a nivel mundial. Para el año 2019, de
-
-
dieron a 16 regiones del país, alcanzando el área cose-
Sobre las reservas de germoplasma de cacao
(bancos de germoplasma)
La conservación del germoplasma de cacao se viene
como parte de un esfuerzo cooperativo internacional, las
colecciones realizadas en países centros de origen y de
Brasil, Colombia y Venezuela), sirvieron para constituir
bancos nacionales e internacionales. Según la iniciativa
CacaoNet (Bioversity International 2021), el germoplas-
ma de cacao registrado consta de 32 colecciones, tres de
las cuales tienen el estatus de internacional: i) Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CA-
-
-
dentales (Trinidad y Tobago), con 2400 entradas. Las 29
colecciones restantes se encuentran en 21 países, la ma-
yoría registradas como colecciones o bancos nacionales.
Mapa de las zonas cacaoteras del Perú, a nivel distrital,
para el año 2019, elaborado en base a la información estadísca del
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Consultado 17/05/2021)
El Perú, destaca con cuatro colecciones de germoplas-
Dos colecciones peruanas registradas son gestionadas
-
Selva), una por una institución privada de investigación y
asistencia técnica (Instituto de Cultivos Tropicales -ICT) y
la otra ha sido iniciativa de productores de la Central Piu-
se conservan en estas colecciones, el material colectado en
-
troducidos, habiendo dado lugar a 150 clones mejorados
producto de cruces dirigidos; sin embargo, lo más intere-
sante desde la perspectiva de recursos genéticos con po-
-
rañón (Bioversity International 2021; Zhang et al. 2006).
La conservación de los recursos genéticos de cacao
en Perú no está formalizada por un programa nacional,
pero si se realiza y está distribuida en 39 bancos o colec-
Pastor-Soplín et al.
ciones de germoplasma registrados, 18 de los cuales son
públicos; tienen un tamaño promedio de 0.3 ha y funcio-
nan hace cuatro años, siendo el más antiguo de hace 28
años (Ceccarelli et al. 2022). Sumando todo el material
promisorio formalmente disponible, y considerando el
crecimiento vertiginoso del área sembrada en los últimos
20 años (Pastor-Soplín 2020), estas colecciones han sido
materiales de propagación; los productores cotidiana-
mente generan sistemas locales de semillas en cada zona o
su zona y tomando de ellos las varas “yemeras” para injer-
tarlos en los plantones de su parcela. Así, los productores,
-
boles madre” y eventualmente los concentran en jardines
agricultores a nivel local en todas las regiones produc-
toras de cacao del Perú. Sin embargo, constituyen verda-
la selección tradicional cuyo criterio es principalmente
productivo y de calidad, y en casos especiales de singu-
laridad. Por otro lado, el cacao silvestre se encuentra en
-
-
-
rrido al conocimiento de los pobladores de comunidades
nativas (Ceccarelli et al. 2021).
Por lo tanto, urge el establecimiento de un Programa
-
tice no sólo el material de propagación, sino también la
documentación de su procedencia y caracterización.
Sobre la ulización de los recursos genécos
de cacao
La utilización de un recurso genético se produce en
diferentes etapas o eslabones de la investigación y desa-
rrollo, y éstas constituyen una cadena de valor agregado
ellas. Tomando como criterio las etapas señaladas en el
-
-
munidad Andina de Naciones, planteamos una cadena de
valor hipotética para la utilización de recursos genéticos
Las etapas de la cadena de utilización de un recurso
genético se encuentran asociadas a diversos sectores, ya
-
den ubicar las actividades de investigación y desarrollo
recursos genéticos. Es así como, conocer las actividades
del cacao en uno de sus centros de origen y de mayor
diversidad genética, como lo es el Perú, es una necesidad
y responsabilidad ineludible. Sin embargo, en la medida
interés por los recursos genéticos del cacao, conocer las
-
-
-
zando la academia a través de los trabajos de tesis para
el título profesional y los diferentes grados académicos
puede brindarnos una idea de lo avanzado y también de
las carencias de conocimiento.
-
cionales de las universidades de los diferentes departa-
mentos del país se recopiló información de los trabajos
de tesis vinculados a la utilización de recursos genéticos
del cacao, sus derivados y el componente intangible aso-
ciado. Para el análisis de esta información, se estructuró
una matriz de datos con la información sobre la utili-
información, departamento, título o grado académico
obtenido, objetivos, resultados/conclusiones, proveedor
del recurso biológico fuente del material genético, pro-
cedencia del recurso, lugar de manipulación, cadena de
utilización y sector de utilización.
Como resultado, se registró y analizó una muestra de
-
tenido por sus autores en centros de producción y par-
tesis estuvieron destinadas a obtener títulos profesio-
doctorado. Estos estudios se realizaron en universidades
de 13 departamentos del Perú, concentrándose el mayor
número de tesis (12) en universidades del departamento
de Lima y las 32 tesis restantes se distribuyeron en los
distribución de las capacidades instaladas para llevar a
cabo este tipo de investigaciones.
-
dos en estas tesis procedieron de 12 departamentos del
-
ra (1 tesis cada una). Asimismo, cuatro tesis hicieron una
referencia general del origen peruano del cacao utilizado.
De la muestra total se escogió 29 tesis, teniendo como
criterio la procedencia del germoplasma, el tipo de cacao
o ambas condiciones consideradas simultáneamente, con
Utilización de los recursos genéticos en un país que es centro de origen: el caso del cacao en el Perú
-
pección de los recursos genéticos del cacao bajo estudio.
-
sos genéticos, le pueden agregar valor al germoplasma,
más allá de su condición de materia prima, en la medida
valor diferenciado al germoplasma e incrementa su poten-
un efecto estimulante sobre el sistema inmune frente a
pastas de cacao producidas con granos de cuatro orígenes
y el Chuncho del Cusco (Périz et al. 2020).
cacao, 21 desarrollaron actividades de caracterización
de diferente naturaleza, sean estas a nivel morfológico,
con ello a un importante incremento del conocimiento
sobre las características de los diferentes tipos de cacao.
Por su parte, las otras 11 tesis, abarcaron actividades
de investigación del germoplasma dirigidas a la trans-
ello valor agregado con potencial uso comercial. Estas
investigaciones estuvieron relacionadas con cuatro sec-
tores productivos. Como se puede observar en la Tabla
-
vación en cacao, cinco se ubican en el sector alimentos y
-
tres en industria farmacéutica (Orihuela Gutiérrez 2016,
cosmética (Limas Pino 2018, Nunjar Aliaga 2020) y uno
en biotecnología industrial (Del Águila & Zegarra 2016).
Laird & Wynberg (2012).
De relevancia también es el reconocimiento y decla-
puede ser de mucha utilidad en una estrategia de már-
estar generando productos diferenciados y desde el cen-
tro de origen y diversidad.
Ulización del germoplasma del cacao con generación de valor agregado en sectores producvos.
N°
-
-
-
Escherichia coli-
-
-
Pastor-Soplín et al.
Así, entre las 11 investigaciones seleccionadas en la
Tabla 1, cabe resaltar cómo a partir de la preparación y
de cacao, se ha logrado determinar su efecto antimicro-
biano frente a enfermedades dentales; o, cómo a partir de
pectinas obtenidas de cáscaras de cacao, ha sido posible
le han conferido valor agregado a la materia prima del
cacao a través de la generación de innovaciones a lo largo
de una cadena productiva, las cuales tienen el potencial
producción a mayor escala y/o futura comercialización,
muy probablemente con ganancias interesantes, así
como también a través de la obtención de derechos de
propiedad intelectual por estas innovaciones a partir de
la utilización de recursos genéticos del cacao.
-
tran en el ámbito del Protocolo de Nagoya sobre Acceso
-
al Convenio sobre la Diversidad Biológica, las cuales par-
tiendo del material biológico del cacao y aplicando una
determinada biotecnología han accedido a sus compo-
-
-
tivo no solo para el bienestar de la sociedad, sino también
para el mercado global en diversos sectores productivos.
A pesar de su claro potencial comercial basado en
su diferenciación genética y de procedencia, ninguna de
estas investigaciones se acogió a la protección y reco-
genéticos (Secretaría del Convenio sobre la Diversidad
Biológica 2011) no sólo para los investigadores sino
los lugares de origen de los tipos de cacao. Por lo tanto,
de utilización de estos recursos genéticos, en ausencia de
acceso formal, se pierden las oportunidades de genera-
desarrollan actividades de I & D a lo largo de cadenas
-
ción, cuyos resultados son aprovechados por terceros
tecnológico y cuyos productos son protegidos por dere-
con el país de origen de los recursos genéticos utilizados,
-
ción debida y posible, al margen del entonces reglamen-
to vigente cuando se realizaron los estudios evaluados
-
mente en las numerosas patentes procesadas en muchos
otros países (INDECOPI 2015; Pastor-Soplín 2008), en
los cuales se tiene bien entendido el valor no solo de la
formalidad sino también de los derechos de propiedad
intelectual.
El recurso cacao carga consigo un agregado intan-
gible asociado a su genética o a su historia y cultura,
-
dicación de distintos derechos de propiedad intelectual
-
-
Protocolo de Nagoya reconoce la soberanía de los Esta-
dos sobre sus recursos genéticos y establece un marco
de contrapartida por el cual un país usuario se compro-
-
va, con el país proveedor por la utilización de sus recur-
sos genéticos, su aplicación a este tipo de innovaciones
con base en los recursos genéticos del cacao generados
desde el Perú, como país centro de origen, brindaría una
promoción de la I & D, así como para el fortalecimiento
de la conservación de la diversidad genética del cacao,
Recomendaciones
las actividades de investigación y desarrollo impulsadas
la materia prima del cacao, por lo cual se recomienda lle-
contar con una evaluación más completa sobre la poten-
el territorio peruano, parte importante de su centro de
La generación de innovaciones a partir del germo-
plasma del cacao, tanto dentro de la industria del cho-
colate como de la amplia gama de sectores de interés
para el bienestar de la sociedad y el mercado global,
como son los de alimentos nutracéuticos, farmacéutica,
cosmética, el de la industria biotecnológica, entre otros,
recursos genéticos.
En ese escenario, una de las medidas prioritarias se-
ría promover la conservación de los recursos genéticos a
través de bancos o colecciones de germoplasma de dife-
rente nivel (nacional, núcleo, de trabajo, semillero, entre
otros) y con diversas líneas de acción, incluyendo la vin-
culación con la conservación in situ en parcelas y huertos
con la colaboración de agricultores tradicionales.
Y ello, vinculado a una mayor promoción de la mejora
de la producción y productividad de los diferentes tipos
-
cimiento mucho más completo del germoplasma en sus
diferentes estados y formas de conservación y manejo.
La otra medida de suma importancia a abordar, aun-
-
tendrían si incorporasen sus investigaciones e innova-
ciones basadas en el germoplasma del cacao al sistema
internacional de acceso a los recursos genéticos.
Utilización de los recursos genéticos en un país que es centro de origen: el caso del cacao en el Perú
Las recomendaciones esbozadas para el ámbito de la
academia tienen la intención de contrarrestar, en alguna
la soberanía de los recursos genéticos del cacao en el
país y darle seguridad jurídica a su utilización.
Literatura citada
Bioversity International. 2021. Home: Global Network for
https://www.cacaonet.org/cacao-collections
-
netic Characterization of the Cacao Cultivar CCN 51:
-
for Horticultural Science. 139(2):219–229. https://
Ceccarelli V, Fremout T, Zavaleta D, Lastra S, Imán Correa S,
Thomas E. 2021. Climate change impact on cultiva-
ted and wild cacao in Peru and the search of climate
change-tolerant genotypes. Diversity and Distribu-
https://doi.org/10.1111/
ddi.13294.
Conservation and use of genetic resources of cacao
(Theobroma cacao L.) by gene banks and nurseries
and Crop Evolution. 69(3):1283–1302. https://doi.
http://
-
390445-390446
Carrión L.; Lachenaud P. 2018. Large genetic diversity
-
cao L.) with special attention to the native chuncho va-
https://hdl.handle.net/10568/99420
Grivetti, Louis Evans, Shapiro H-Y. 2009. Chocolate: History,
culture, and heritage. Grivetti Louis Evan, Shapiro H-Y,
-
of the Ecuadorean Type CCN-51 of Theobroma cacao
-
ral and Food Chemistry 63(18):4539–4544. https://
doi.org/10.1021/acs.jafc.5b01462
“C” of the International Cocoa Agreement. London.
INDECOPI. 2015. Tema CACAO. BioPat Perú. 1(6):1–15. https://
www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/
BOLETIN_N5_CACAO.pdf.
-
deño-Garcia G, Cantos IS, Arteaga F. 2022. Theobroma
cacao L. cultivar CCN 51: a comprehensive review on
origin, genetics, sensory properties, production dy-
-
Biological Diversity. https://www.cbd.int/abs/doc/
protocol/factsheets/policy/policy-brief-01-en.pdf
-
mesticación del cacao y su uso temprano en Ecua-
https://ho-
cacao peruano y su impacto en la economía nacional.
-
https://siea.
Population Differentiation of the Amazonian Chocola-
te Tree (Theobroma cacao L). PLOS ONE. 3(10):e3311.
Chinese Archeology. p. 2. http://www.kaogu.cn/
html/en/Special_Events/Shanghai_Archaeology_Fo-
rum/2013/1025/29843.html.
Pastor-Soplín S. 2008. Agrobiodiversidad nativa del Perú y pa-
tentes. Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambien-
tal.
-
-
ting Effect of Peruvian Cocoa Populations on the Acute
12(8):2301. https://doi.org/10.3390/nu12082301
-
3. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/
fevo.2015.00120
El Peruano Normas Legales: 506534- 506535
-
DEEIA). http://repositorio.minagri.gob.pe:80/
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica Progra-
-
-
https://www.cbd.int/abs/doc/protocol/nagoya-pro-
tocol-es.pdf
-
Pastor-Soplín et al.
-
sobre las nuevas tendencias del desarrollo alternativo
en la Amazonía peruana. El caso de la alianza Cacao
-
http://
Zarrillo S, Gaikwad N, Lanaud C, Powis T, Viot C, Lesur I, Fouet O,
domestication of Theobroma cacao during the mid-
Holocene in the upper Amazon Sonia. Nature Ecology
.
-
and structure of managed and semi-natural popula-
tions of cocoa (Theobroma cacao) in the Huallaga and
655. https://doi.org/10.1093/aob/mcl146
Los autores expresan un agradecimiento especial a Sixto Imán,
Enrique Arévalo y Aldo Cruz, quienes apoyaron con sus opiniones
especializadas y experiencia profesional en aspectos puntuales de
este estudio. Igualmente, a la Carrera de Ingeniería Agroforestal
de la Universidad Cienca del Sur.
The authors declare no conict of interest.
SHP-S: Conceptualización, Invesgación; Metodología; Escritura -
Preparación del borrador original; Escritura – Revisión y Edición
del manuscrito
DV: Invesgación; Metodología; Análisis formal; Compilación de
datos y elaboración de mapa; Escritura -Preparación del borrador
original; Escritura – Revisión y Edición del manuscrito
ER: Gesón de datos; Análisis formal; Escribir el borrado original;
Escritura – Revisión y Edición del manuscrito.
Esta invesgación no recibió ninguna subvención especíca de
ninguna agencia de nanciación, sector comercial o sin nes
de lucro.
Los autores declaran no haber violado u omido normas écas o
legales al realizar la invesgación y esta obra. Asimismo, declaran
que toda la información ulizada es de dominio público.
Utilización de los recursos genéticos en un país que es centro de origen: el caso del cacao en el Perú
Lista de tesis compiladas y sus enlaces en los repositorios instucionales
N°
Ulización del cacaocomo recurso biológico
Theobroma cacao-
http://hdl.handle.net/20.500.14077/1476
http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/153
Theobroma cacao -
http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/2517
Theobroma cacao-
http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/2473
Theobroma cacao Coea
arábica
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2571
Theobroma cacao
http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1269
Theobroma cacao
http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/4051
-
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/39344
Theobroma cacao
http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/52
Theobroma
cacao-
-
http://hdl.handle.net/20.500.14070/376
Utilización de los recursos genéticos en un país que es centro de origen: el caso del cacao en el Perú
N°
Theobroma cacao-
http://repositorio.untrm.edu.pe/handle/UNTRM/2219
Theobroma cacao-
http://m.repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/270
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1665
Theo-
broma cacao-
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10422
Theobroma
cacao https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/1475
Ulización del cacao como recurso genéco
http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3054
Theobroma cacao-
http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/3296
Theobroma cacao
-
http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/76
Theobroma cacao
http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1266
Theobroma
cacao-
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/244
Theobroma cacao
-
http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/355
Utilización de los recursos genéticos en un país que es centro de origen: el caso del cacao en el Perú
N°
Theobroma cacao
http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/UNSAAC/1861
Theobroma cacao -
http://repositorio.untrm.edu.pe/handle/UNTRM/1515
Theo-
broma cacao
http://hdl.handle.net/20.500.12404/16106
Theobroma cacao
-
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4371
Theobroma cacao
-
http://repositorio.untrm.edu.pe/handle/UNTRM/1348
Theobroma cacao
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/7946
Theobroma cacao
https://agronomia.unas.edu.pe/sites/default/les/AGR-536.pdf
Theobroma cacao
-
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3602
Theobroma cacao
http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/297
Theobroma cacaoMoniliophthora roreri
http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/1691
Theobroma cacao-
http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3491
Theobroma cacao
http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1008
Utilización de los recursos genéticos en un país que es centro de origen: el caso del cacao en el Perú
N°
Ulización del cacao como recurso genéco con innovación
-
https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/4354
Theobroma cacao
-
http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/103
http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/4278
Theobroma cacao
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/7903
Theobroma cacao
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/593
Theobroma cacao-
http://hdl.handle.net/20.500.14140/420
Theobroma cacao-
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2345
Theobroma cacaoLippia citridora-
http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/4762
Theobroma cacao -
https://hdl.handle.net/20.500.12672/5485
Theobroma cacao
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3306
Theobroma cacao-
http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/2684