Content uploaded by Ronaldo Hernández Tristán
Author content
All content in this area was uploaded by Ronaldo Hernández Tristán on Oct 28, 2022
Content may be subject to copyright.
151
Validez de confianza de la escala de riesgo afectivo-sexual y predisposición
al embarazo (IRASEM)
Ronaldo Hernández-Tristán
22
Laura Karina Castro Saucedo
23
Karla Yumiko Moreno-Castañón
24
Resumen
El objetivo de esta investigación fue validar una escala de sexualidad en mujeres adolescentes
identificada en cuatro factores: 1. Riesgo sexual, 2. Violencia sexual, 3. Relación afectiva-
sexual y 4. Predisposición al embarazo. El estudio siguió una metodología cuantitativa
transversal con el desarrollo y diseño de un instrumento tipo Likert validado con una muestra
de 754 estudiantes de preparatoria en Coahuila y Nuevo León, México. Las limitaciones del
estudio fueron relacionadas con la falta de estudios previos de investigación sobre el tema y la
medida utilizada para recolectar los datos. Los resultados arrojan una validez adecuada y
confiabilidad en cada una de sus dimensiones: riesgo sexual (α=.735), violencia sexual
(α=.814), relación afectiva-sexual (α=.822) y predisposición al embarazo (α=.870). En ese
sentido las dimensiones son válidas y confiables en el riesgo afectivo-sexual y la predisposición
al embarazo adolescente, con esta escala se puede identificar el riesgo de las experiencias
sexuales asociadas con las relaciones afectivas y su propensión a sufrir violencia sexual y
embarazos adolescentes. La originalidad del manuscrito radica en su aportación metodológica
y la propuesta de un instrumento de medida validado para determinar el riesgo sexual en
mujeres adolescentes. Como conclusión, lo anterior es necesario para la intervención y
reflexión de las jóvenes de preparatoria y así reducir la incidencia de los elementos que las
dimensiones plantean y que deben de tomar en cuenta las instituciones educativas.
Palabras Clave: Riesgo sexual, violencia sexual, afectivo-sexual y embarazo
22
Universidad Autónoma de Coahuila; r.tristan@uadec.edu.mx
23
Universidad Autónoma de Coahuila; karinacastro@uadec.edu.mx
24
Universidad Autónoma de Coahuila; moreno.karla@uadec.edu.mx
152
Introducción
La creación de esta escala surge a partir del contexto post-pandémico aunado a la necesidad de
conocer el comportamiento de algunas conductas y riesgos sexuales durante el encierro y la
nueva normalidad; es indispensable centrarse en las conductas y riesgos sexuales durante la
adolescencia ya que mantienen implicaciones en la salud y en el proceso psicosocioemocional.
Las conductas sexuales terminan en situaciones de riesgo, pues los adolescentes se
sienten atraídos por lo prohibido, lo inesperado y la rebeldía (Alfonso-Figueroa et al, 2019).
Dichas conductas sexuales de riesgo interfieren en su mayor parte en el desarrollo emocional
de las y los adolescentes, de ahí identificar la relación afectiva-sexual, como propone Venegas
(2018), es necesario enmarcar este término en la perspectiva de género y el amor romántico;
de esa forma el amor es significativo de forma diferente para hombres y mujeres, para ellas es
importante en su proyecto de vida, mientras que para ellos se reduce al reconocimiento social;
en ese sentido exponer los sentimientos entre hombres y mujeres representa una diferencia, en
el amor romántico esta situaciones puede terminar en relaciones de dependencia y violencia
(Lagarde, 2005; Rocha, Avendaño, Barrios & Polo, 2017; Riviere, 2009 como se citó en Gelpi,
Pascoll-Martin & Silva- Piedra, 2019).
Tomando en cuenta lo anterior, un tipo de violencia presentado en la etapa adolescente
es la violencia sexual y afecta principalmente en la salud de los y las adolescentes, esta se
define como cualquier acto cometido sin consentimiento donde se incluye el abuso, agresión y
coerción sexual. (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2002 en Kofoworola, Olufunlayo,
Babatunde y Onajole, 2016).
En cuanto al embarazo adolescente a temprana edad, este se considera como una
conducta negativa o de riesgo que constituye una consecuencia visible para el desarrollo y la
calidad de vida (Fondo de las Naciones Unidas, 2020, citado por Ochoa-Camac & Cuba-
Sancho, 2021). De tal forma, las conductas de riesgo anteriores son los elementos principales
del desarrollo de la escala riesgo afectivo-sexual y predisposición al embarazo que tiene como
objetivo principal medir el riesgo sexual en pandemia, postpandemia, la violencia sexual, la
relación afectiva-sexual y la propensión del embarazo en mujeres adolescentes de 15 a 20 años.
153
Validación de escalas
A pesar que las conductas de riesgo sexual previamente mencionadas son de suma importancia
para abordar durante el desarrollo de las mujeres adolescentes en un sentido de prevención
como se plantea en muchas conferencias, talleres o platicas informativas, mediante una revisión
sistémica de la relación afectiva-sexual, y la predisposición al embarazo adolescente se
determinaron algunas escalas que miden diferentes riesgos en función de las dimensiones
planteadas, como criterios de inclusión se consideraron: a) aquellas escalas en el lapso del 2016
al 2022, b) una población femenina de 12 a 25 años o en su defecto población mixta con el
50% de mujeres como mínimo, y c) una búsqueda con cada uno de las dimensiones propuestas
con anterioridad.
Sobre riesgo sexual, Guerra, Del Río, Morales & Cabello (2017), validaron una versión
reducida para adolescentes de la encuesta revisada de opinión sexual, esta ejercicio tuvo como
objetivo crear una versión válida y reducida de la escala EROS, así como estudiar la influencia
del sexo, la pareja y el curso escolar; participaron estudiantes con edades comprendidas entre
los 12 y 18 años, el total de la población fue de 879 estudiantes de los cuales el 50,06% (440)
eran mujeres, además se realizó el cálculo de la ecuación Spearman-Brown para calcular el
número definitivo de ítems; como resultado obtuvieron ocho ítems de la versión original
definitiva, el coeficiente alfa de Cronbach indicó una alta consistencia interna de la prueba
(0,839), tras realizar el análisis factorial exploratorio utilizando el análisis de componentes
principales y la rotación varimax, se obtuvieron dos factores, que explican el 60,49% de la
varianza además se comprueba que los chicos muestran mayor grado de erotofilia que las
chicas, mayor grado de erotofilia en los alumnos de cuarto que los de primero, debido a la
escasa educación afectiva sexual que imparte el sistema educativo o el interés por conductas
sexuales debido al proceso madurativo, la versión reducida de EROS tiene como ventaja ser
más accesible para la población adolescente y confirma que el sexo, el curso escolar y el tener
pareja influyen en la respuesta ante los estímulos sexuales en dicha población.
En esa misma línea, Presa (2018), en su tesis de maestría diseña y valida una escala
multidimensional de percepción de riesgo psicosocial en adolescentes con el objetivo de medir
el grado de percepción de riesgos psicosociales de los adolescentes, mediante un estudio
transversal de validación con la participación de 130 adolescentes (70 mujeres y 60 hombres)
con edades comprendidas entre 13 y 17 años, se evaluó la fiabilidad y validez de la escala
154
propuesta mediante el método Delphi, Alpha de Cronbach y el análisis factorial en RStudio, la
autora obtuvo como resultados un Alpha de 0.88 en un pretest con una distribución de cuatro
explicando el 47% de la varianza, en el postes obtuvo un Alpha de 0.86 y un 45% de varianza
explicada, mediante el pretest se logró reducir de 28 ítems a 16, el cuestionario puede aplicarse
solo en un momento y con población adolescente de preparatoria y prevenir psicopatologías en
un grupo de alto riesgo y como método de evaluación de la eficacia de intervenciones
preventivas, en ese sentido la escala lograr conocer la percepción de los adolescentes para
intervenir a tiempo frente a las diferentes psicopatologías.
En cuanto a la relación afectiva-sexual, Bonilla-Algovia & Rivas-Rivero (2020), en su
investigación sobre diseño y validación de la escala de mitos del amor romántico. buscaron
diseñar y validar una nueva escala que incluyera el conjunto de mitos sobre el amor romántico
(SMRL) y estudiar las relaciones con el sexismo ambivalente; la muestra consto de 1168
estudiantes universitarios (81.25% mujeres y 18.74% hombres) con una edad media de 20.97
años, la estructura interna fue evaluada mediante varios análisis factoriales exploratorios y
confirmatorios, en los que se pusieron a prueba cuatro modelos: modelo de un factor, modelo
de dos factores independientes, modelo de dos factores correlacionados y modelo bifactor; los
resultados brindaron evidencias a favor de la unidimensionalidad de la SMRL y ofrecieron
coeficientes de confiabilidad adecuados, las correlaciones con los mitos sobre el amor y el
sexismo ambivalente confirmaron la validez convergente, por otra parte, mediante el modelo
bifactor, se obtuvo una versión breve de la escala; en conclusión, el trabajo ofreció una
herramienta con buenas propiedades psicométricas que permite analizar los mitos del amor
romántico, la escala logra reconocer que el amor romántico y el sexismo fomentan prácticas
relacionadas con el género y subordinación de las mujeres en relaciones íntimas sexuales, los
mitos que pueden medirse a través de la SMRL son los siguientes: mito de la media naranja,
mito de la pareja, mito de la pasión eterna, mito de la omnipotencia, mito de la exclusividad,
mito del matrimonio, mito de la abnegación, mito de los celos y mito de la ambivalencia.
En cuanto a la violencia sexual, Granados (2019), en su artículo validación
psicométrica de la escala de valoración de riesgo de violencia en adolescentes (EVRVA),
buscó determinar las características psicométricas de EVRVA para establecer un instrumento
de medición del comportamiento violento que sea de utilidad en diferentes contextos donde
155
existan implicaciones criminológicas. Participaron 565 adolescentes de tres ciudades distintas
del estado de Guanajuato mediante un muestreo no probabilístico convencional entre las edades
de 12 a 18 años con un 54% de mujeres y un 46% de hombres, a través de los análisis de
discriminación de ítems, consistencia interna y análisis factorial, como resultado obtuvo la
escala compuesta por 25 ítems, con un Alpha de Cronbach de α=.836, la cual se agrupa en seis
factores los cuales hacen alusión a un autoconcepto negativo, violencia proactiva o
instrumental, carencia de autocontrol, violencia reactiva, violencia verbal y rasgos de
autolesión, el cuestionario logra identificar el riesgo de ejercer violencia en escuelas, zonas de
altos índices de violencia lo que permite futuras intervenciones.
Del mismo modo, Arroyo, Riquez & Rengifo (2020), construyeron y evaluaron las
propiedades psicométricas de un instrumento que evalúa la dinámica de pareja dentro de una
relación de jóvenes entre las edades de 18 a 30 años, mediante un enfoque cuantitativo no
experimental transversal donde participaron 355 jóvenes (60% mujeres y 40% hombres)
seleccionados por un muestreo no probabilístico por conveniencia; mediante una revisión
literaria elaboraron el cuestionario de violencia de parejas en jóvenes, con 29 ítems, con sus 5
factores: factor 1 violencia física (10 ítems), factor 2 manipulación (5 ítems), factor 3 violencia
verbal (6 ítems), factor 4 coerción (3 ítems); por último, el factor 5 prohibiciones (5 ítems);
con un tipo de respuesta dicotómica y Likert de cinco puntos, para evaluar la validez de
constructo utilizaron el análisis factorial exploratorio, con el método de componentes paralelos
con rotación oblimin y la normalización Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), donde obtuvieron como
resultado un KMO de .937, con una significancia de .001, con pesos factoriales dentro del
rango de .350 a .623, que representa el 53.5% de la varianza con un Alpha de Cronbach de
.943, la buena consistencia interna y su validez de constructos hacen de este instrumento una
herramienta que contribuye a la detección de violencia en la pareja.
Por último, en referencia a la predisposición al embarazo, Ortega-Barreda, Darias-
Curvo, Cairós-Ventura, Pérez-Díaz, Melián-Hormiga & Aguirre-Jaime (2019), en su artículo
una escala para valorar el riesgo de embarazo adolescente no planificado, las y los autores
tuvieron como objetivo diseñar y validar un cuestionario para valorar el riesgo de embarazo
adolescente no planificado (EANP); diseñaron un cuestionario para valorar el riesgo de EANP
a partir de factores relacionados con la literatura, se validó posteriormente sobre una muestra
156
de 150 mujeres adolescentes entre los 20 y 24 años de La Palma, Islas Canarias, clasificadas
como EANP y no EANP con estimación de fiabilidad por test-retest; su coeficiente de
Cronbach fue de 0,78 en 8 ítems, la validez de constructo mediante análisis factorial
confirmatorio ratificó la estructura de 5 dimensiones (educación de los padres, apego familiar,
hábito sexual, anticonceptivo y deseo), con un 76% de variabilidad de respuestas explicada, lo
anterior conforma el instrumento de valoración de riesgo de embarazo no esperado (IRENE)
que es un medio adecuado para detectar a una adolescente en situación de riesgo de embarazo
no planificado y valorar sobre qué aspectos se puede incidir para su reducción.
La revisión literaria muestra una poca respuesta en la validación de escalas referentes a
los constructos planteados, lo que demuestra la necesidad de diseñar y validar escalas que
tengan como objetivo identificar dichos riesgos con la finalidad de prevenir mediante una
intervención adecuada, aunado al proceso de la nueva normalidad por Covdi-19 es necesario
desarrollar dichas escalas que permitan incidir en el desarrollo psicosocioemocional y de salud
en las adolescentes y mujeres jóvenes. De esa forma, el objetivo de esta esta investigación fue
validar una escala de sexualidad en mujeres adolescentes identificada en cuatro factores: riesgo
sexual, violencia sexual, relación afectiva-sexual y predisposición al embarazo en mujeres de
14 a 25 años.
Metodología
El método utilizado en el estudio fue de tipo cuantitativo con un diseño de estudio instrumental,
que se caracteriza por el desarrollo de pruebas e instrumentos (Montero & León, 2002) y de
corte transversal, pues la muestra se recolecto en un solo momento (Hernández-Sampieri, et al,
2018). Los estudios seleccionados logran cumplir con el criterio de desarrollo y validación por
lo que se plantea esta metodología.
Muestra
Se contó con la participación de 754 adolescentes del sexo femenino estudiantes de preparatoria
de 14 a 17 años, y algunos casos filtrados de 18 a 25 años, pertenecientes a 4 secundarias del
estado de Coahuila (Ramos Arizpe , Saltillo, Allende y Monclova) y dos instituciones de Nuevo
León (Santa Catarina y Monterrey).
La mayoría de los estudiantes participantes eran solteras (96,4%), del total de la
población, el 22,1% habían tenido relaciones sexuales por primera vez entre los 15 y 16 años,
157
el amor (11,3%) y el deseo (2,8%) fueron los motivos de inicio de la vida sexual. Es importante
resaltar que al menos el 1% de las adolescentes tuvieron su primera experiencia sexual a raíz
de una violación y 3% de las estudiantes tuvieron relaciones sexuales por primera vez durante
la cuarentena por COVID-19.
Instrumento
Para esta investigación, el Colectivo Social Teoría, Acción y Cambio (TAC) y el cuerpo
académico Riesgo y Bienestar Social de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad
Autónoma de Coahuila desarrollaron un instrumento denominado Inventario de Perspectiva de
Riesgo Sexual, Pandemia y Maternidad de las Adolescentes Mexicanas (IRSPPMA), para
posteriormente designarse como Instrumento de riesgo afectivo-sexual y predisposición al
embrazo (IRASEM), el desarrollo del instrumento surgió a partir de una revisión meta-analítica
de diferentes constructos teóricos en torno a los enfoques explicativos de las dimensiones en
cuestión, fue adaptado desde el inicio de la pandemia considerando la crisis sanitaria que se
vive a nivel mundial y cómo esta impacta en la percepción del embarazo y la sexualidad
adolescente. La prueba fue autoadministrada vía online a las preparatorias de los estados de
Coahuila y Nuevo León con un tiempo de 15 a 20 minutos, los investigadores tuvieron como
apoyo a las direcciones de las instituciones.
Procedimiento y Análisis de datos
Se validaron cuatro escalas de medición por medio del método de extracción de componentes
principales en un análisis factorial exploratorio por medio del SPSS versión 24 con coeficientes
de confiabilidad y porcentajes de varianza explicada adecuados, además de cargas factoriales
superiores a .400 como estándar de validación en cada constructo.
El manejo del coeficiente Alpha de Cronbach fue esencial para evaluar la consistencia interna
de los reactivos de la escala, donde se consideraron valores inferiores a 0.69 como insuficientes,
0.70 a 0.79 como un rango aceptable, 0.80 a 0.89 como puntajes buenos y aquellos superiores
a 0.90 excelentes (Cronbach, 1951).
La validez convergente se obtuvo a través de la correlación bivariada entre las
dimensiones de riesgo sexual, predisposición al embarazo, violencia sexual y relación afectiva-
sexual, para interpretar el tamaño del efecto se siguieron las recomendaciones de Cohen (1992),
en donde r < 0.10 se considera un efecto pequeño, r = 0.30 es un tamaño del efecto mediano y
r = 0.50 es un tamaño del efecto grande.
158
Consideraciones éticas
Para responder el instrumento las adolescentes dieron su consentimiento para ser parte del
estudio, además se les informó sobre el uso estadístico y la divulgación de los resultados,
mientras que las preparatorias expresaron su interés por la investigación con la condición de
no revelar el nombre de la institución, como beneficio para las alumnas e instituciones además
de los datos para validar esta escala se realizó una intervención que atendió los niveles de riesgo
altos en las dimensiones que el instrumento plantea.
Resultados
Consistencia interna y validez de constructos
Dimensión de Riesgo sexual:
Para el análisis factorial exploratorio (AFE) de la dimensión de riesgo sexual se obtuvo un
valor de medida Kaiser-Meyer Olkin de adecuación de muestreo (KMO) de .793, que se
considera como una buena adecuación. La prueba de esfericidad de Bartlett rechazó la hipótesis
nula de independencia entre las variables (χ2= 1155.062; gl= 36; p ≤ .000), con una varianza
explicada de 32.70% y un coeficiente de confiabilidad de Alpha de Cronbach de .735 con 9
reactivos (Tabla 1). Se verificó la existencia de datos ausentes o débiles y se evidenciaron los
casos de datos atípicos, inicialmente se propusieron 11 ítems para la dimensión, a partir de una
revisión de estructura interna y como parte del AFE solo se conservaron 9 reactivos en el
ejercicio de extracción, tomando en cuenta una estructura interna válida de reactivos con carga
factorial mayor a .40 (Nunnally, 1970). Para identificar la pertinencia de los datos de la muestra
se utilizó el índice de medida de adecuación de la muestra KMO y la prueba de esfericidad de
Barlett (De la Fuente, 2011 en Castro, Muñez, García, Tapia & De León, 2021), como se
expone previamente.
Tabla 1. Reactivos finales de la dimensión de riesgo sexual
Componentes principales
Carga
factorial
Alpha de
Cronbach
Durante la pandemia aumento mi deseo sexual
.751
α=.735
Por la pandemia mantuve conversaciones sexuales con alguna persona en
redes sociales
.683
Siento que por la pandemia mis amigas y amigos expresan más su deseo
sexual
.658
159
Siento que ante la pandemia mis amigos han tenido más actividad sexual sin
protección
.594
En la pandemia visite páginas con contenido sexual
.590
Siento que ante la pandemia he tenido más actividad sexual sin protección
.465
Después de la pandemia habrá más embarazos en jóvenes
.451
Yo intente hacerme daño durante la pandemia
.447
Siento que ante la pandemia mis amigas y yo hemos tenido más violencia
sexual
.401
Nota: Método de extracción por análisis de componentes principales a 1 componente extraído.
Elaboración propia.
Instrumento de embarazo adolescente:
Desde sus inicios el índice propuesto por el equipo de trabajo tenía como finalidad identificar
el riesgo de propensión al embarazo en mujeres adolescentes, tras un primer análisis factorial
exploratorio con el método de extracción de componentes principales resultaron tres factores
rotados desde el método varimax con normalización de Kaiser (violencia sexual, relación
afectiva-sexual y la predisposición al embarazo), para los tres factores resultantes se verifico
la existencia de datos ausentes o débiles y se evidenciaron los casos con datos atípicos donde
se obtuvieron los siguientes resultados.
Dimensión de violencia sexual:
En el análisis factorial exploratorio de la dimensión de violencia sexual se obtuvo un valor de
KMO = .835, una buena adecuación, mientras que la prueba de esfericidad de Bartlett rechazó
la hipótesis nula de independencia entre las variables (χ2 = 1363.590, gl = 10; p ≤ .000) con
una varianza explicada de 59.89% y un Alpha de Cronbach de .814, en la primera revisión de
estructura interna de esta dimensión se validaron 5 reactivos de los 17 ítems arrojados por la
rotación varimax con una carga factorial mayor a .40 (Tabla 2).
Dimensión de relación afectiva-sexual:
El AFE de la dimensión de relación afectiva-sexual obtuvo un valor de KMO = .843, una buena
adecuación, mientras que la prueba de esfericidad de Bartlett rechazó la hipótesis nula de
independencia entre las variables (χ2 = 2622.234, gl = 21; p ≤ .000) con una varianza explicada
de 52.13% y un Alpha de Cronbach de .822 con 6 reactivos mayores a .40 obtenidos de la
revisión de estructura interna de 10 ítems como parte de los constructos rotados por el método
varimax (Tabla 2).
160
Dimensión de predisposición al embarazo adolescente:
Para el análisis factorial exploratorio de la dimensión de predisposición al embarazo
adolescente se obtuvo un valor de KMO = .918, considerado como una muy buena adecuación,
mientras que la prueba de esfericidad de Bartlett rechazó la hipótesis nula de independencia
entre las variables (χ2 = 2921.980, gl = 66; p ≤ .000) con una varianza explicada de 41.85% y
un Alpha de Cronbach de .870 con 12 elementos, todos validados por la estructura interna de
esta dimensión (Tabla 2).
Tabla 2. Dimensiones obtenidas de la rotación varimax
Componentes principales
Carga
factorial
Alpha de
Cronbach
Dimensión violencia sexual
Mi pareja se enoja si usamos condón
.830
α=.814
Dependo de mi pareja para tomar decisiones
.822
Si saliera embarazada mi pareja me obligaría a abortar
.805
Por amor podría dejar de usar métodos anticonceptivos
.763
La mujer es la que se debe de cuidar en las relaciones sexuales
.632
Dimensión Relación afectiva-sexual
Te sientes feliz después de tener relaciones sexuales
.911
α=.822
Te sientes amada después de tener relaciones sexuales
.887
Cuando tienes relaciones sexuales tu pareja se preocupa por tu placer sexual
.856
Creo que soy muy importante para mi pareja
.682
Tengo fantasías
.556
Es mejor tener relaciones sexuales que masturbarse
.551
Dimensión Predisposición al embarazo adolescente
Dar vida es una de las mejores cosas que me pasaría
.786
α=.870
Si tuviera un hijo me sentiría acompañada siempre
.767
Me siento valiosa porque puedo dar vida a otro ser
.704
Todas las mujeres desean ser madres
.673
Si soy madre joven disfrutaré más a mis hijos
.669
Me creo capaz de ser madre, aunque soy joven
.658
Mi vida no tendría sentido si no puedo ser madre en un futuro
.657
Si estuviera embarazada, ¿mejoraría como persona?
.630
Crees que serías mala madre por abortar
.554
Me he preguntado muchas veces si podré tener hijos
.551
Nota: Método de extracción por análisis de componentes principales a 1 componente extraído,
dimensiones resultantes de la rotación por varimax.
Elaboración propia.
Validez convergente
Para conocer la correlación entre las puntuaciones de las dimensiones se optó por emparejar
las dimensiones a través de la correlación bivariada entre las dimensiones de riesgo sexual,
predisposición al embarazo, violencia sexual y relación afectiva-sexual, tomando como
161
referencia los parámetros de Cohen (1992), en un primer momento el riesgo sexual se relaciona
únicamente con la relación afectiva sexual (sig=.000) con un tamaño de efecto grande; la
violencia sexual mantiene una relación significativa con la relación afectiva-sexual (sig=.004)
en un efecto pequeño y la propensión al embarazo (sig=.000) en un efecto mediano; en cuanto
la relación afectiva-sexual se mantiene una relación entre la propensión al embarazo (sig=.000)
en un efecto pequeño. Todas las relaciones entre las diferentes escalas mantuvieron niveles
significativos de correlación, por lo que se puede confirmar la asociación interna las
dimensiones. (Tabla 3).
Tabla 3. Correlación de dimensiones
RS
VS
AS
PE
RS
1
VS
.059
1
.107
AS
.545**
.105**
1
.000
.004
PE
.069
.353**
.261**
1
.059
.000
.000
Nota: RS: riesgo sexual, VS: violencia sexual, AS: relación afectiva-sexual, PE: propensión del
embarazo; **: la correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).
Discusión
Partiendo de los resultados señalados que muestran la validación de la escala presentada se
puede señalar que se obtienen dimensiones consistentes, válidas y confiables en la medición
del riesgo afectivo-sexual y la predisposición al embarazo adolescente, con esta escala se
puede identificar el riesgo de las experiencias sexuales asociadas con las relaciones afectivas y
su propensión a sufrir violencia sexual y embarazos adolescentes, considerando elementos
metodológicos que coinciden con las validaciones de escalas similares como las de Guerra, Del
Río, Morales & Cabello (2017), Granados (2019), Ortega-Barreda, Darias-Curvo, Cairós-
Ventura, Pérez-Díaz, Melián-Hormiga & Aguirre-Jaime (2019), Arroyo, Riquez & Rengifo
(2020).
En ese sentido la dimensión de riesgo sexual se enfoca en la medición de situaciones
ante un contexto de pandemia, pero pueden ser enfocadas al contexto diario rescatando las
conductas relacionadas con el comienzo de las relaciones sexuales, el deseo sexual en un
162
ejercicio de autoconocimiento propio y el de los amigos, similar a los resultados expuestos por
Guerra, Del Río, Morales & Cabello (2017), donde se distinguen dichas conductas por el
proceso madurativo adolescente. Identificar el riesgo sexual permite intervenir y prevenir a los
adolescentes como propone Presa (2018).
Respecto a la relación afectiva sexual los reactivos se encaminan a distinguir que las
emociones y sentimientos que las adolescentes expresan o sienten al mantener relaciones
sexuales con su pareja, bajo las teorías del amor romántico dicha escala logra identificar el
nivel del relación afectiva-sexual que mantiene algunos adolescentes relacionados con los
mitos de la media naranja, la pareja y la pasión eterna propuestos por Bonilla-Algovia & Rivas-
Rivero (2020).
Referente a la violencia sexual los ítems se relacionan con la violencia ejercida por la
pareja respecto al cuidado sexual, con dichos reactivos se puede identificar el nivel de riesgo
de violencia sexual que las mujeres adolescentes pueden presentar como plantea Arroyo,
Riquez & Rengifo (2020), a diferencia de la escala propuesta por Granados (2019), donde solo
se destaca entre los adolescentes la violencia autoconcepto negativo, violencia proactiva o
instrumental, carencia de autocontrol, violencia reactiva, violencia verbal y rasgos de
autolesión.
Por último, la dimensión de propensión al embarazo adolescente se encamina a
identificar la disposición de las mujeres adolescentes respecto a la maternidad y a descartar el
aborto así como sentirse acompañadas al tener un hijo, estas acciones pueden medir el riesgo
de predisposición al embarazo adolescente e incidir en su reducción como plantean Ortega-
Barreda, Darias-Curvo, Cairós-Ventura, Pérez-Díaz, Melián-Hormiga & Aguirre-Jaime
(2019),
163
Conclusiones
Este estudio propone una escala para medir el nivel de riesgo del riesgo afectivo-sexual y la
predisposición al embarazo en mujeres adolescentes en donde se destacan diferentes formas de
la expresión de la sexualidad de las mujeres adolescentes y como estas pueden considerarse
como un riesgo para su desarrollo, lo anterior es necesario para la intervención y reflexión de
las jóvenes de preparatoria y así reducir la incidencia de los elementos que las dimensiones
plantean y que deben de tomar en cuenta las instituciones educativas. psicosocioemocional de
las adolescentes y la adaptación a la nueva normalidad post Covid-
Lo normalidad de los temas relacionados con la sexualidad, el desarrollo 19
inevitablemente deben de ser abordados desde una perspectiva de prevención, conocer el nivel
en las mujeres jóvenes pueden sufrir algunas conductas asexuales de riesgo permite identificar
los factores de protección, así como algunos modelos o programas de intervención bien
estructurados que permitan disminuir dichos riesgos.
La creación de instrumentos, encuestas o escalas que midan estos temas permiten incidir
en la construcción de antecedentes sobre los temas que aquí se exponen y así contribuir a
generar espacios de conocimiento basados en evidencias que beneficien a las mujeres
adolescentes estudiantes de preparatoria, las próximas propuestas de la escala riesgo del riesgo
afectivo-sexual y la predisposición al embarazo en mujeres adolescentes se enfocan en ser
validadas en diferentes grupos de edades, instituciones y de ser necesario con hombres
adolescentes atendiendo los enfoques de género.
164
Referencias
Alfonso-Figueroa, L., Figueroa-Pérez, L., García-Breto, L., & Soto-Carballo, D. (2019).
Abordaje teórico en el estudio de las conductas sexuales de riesgo en la adolescencia.
Revista de Ciencias médicas de pinar del río, 23 (6), 954-968.
http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3896/pdf
Arroyo C, D., Riquez J, M., & Adriano R, C. (2020). Construcción y validación del
Cuestionario de Violencia de Pareja en jóvenes de Lima Este. Revista Científica de
ciencias de la salud, 13(1), 49 - 58. https://doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1346
Bonilla-Algovia, E, & Rivas-Rivero, E. (2020). Diseño y validación de la escala de mitos del
amor romántico. Revista Iberoamericana de diagnóstico de evaluación, 4(57), 119-
136. https://www.aidep.org/sites/default/files/2020-11/RIDEP57-Art9.pdf
Castro, S., LK., Nuñez, U., LF., García, C., CH., Tapia, G., EJ., & De León, A., CA. (2021).
Validez de la escala de confianza en la tutoría afectiva y utilidad de la tutoría
académica. Revista Diálogos sobre la educación, 13(24), 1-22.
https://doi.org/10.32870/dse.v0i24.1080
Cohen, J. (1992). Statistical Power Analysis. SAGE Journals. 1(3), 98-101.
https://doi.org/10.1111/14678721.ep10768783
Ochoa-Camac, KA. & Cuba-Sancho, JM. (2021). Factores familiares que predisponen el
embarazo adolescente en América Latina y El Caribe 2009-2019: revision sistemática.
Revista Investigación en enfermería, 23(2021), 1-9.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie23.ffpe
Cronbach, L. (1951). Review of The Bender-Gestalt Test: Quantification and Validity for
Adults [Pascal, G.; B. Suttell. Review of the book the Bender-Gestalt test:
Quantification and validity for adults]. Journal of Educational Psychology, 42(7),
438–439. https://doi.org/10.1037/h0053236
Gelpi, G., Pascoll-Martin, N., & Silva-Piedra, E. (2019). Vínculos afectivo-sexuales y vio-
lencia: una experiencia educativa con adolescentes. Revista Electrónica en educación
y pedagogía , 3 (5), 76-94. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.peda-
gog19.09030505
Granados, M., R. (2019). Validación psicométrica de la escala de valoración de riesgo de
violencia en adolescentes. Revista Archivos de criminología, seguridad privada y
165
criminología, 22(2019), 107-121.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6854882
Guerra, C., Del Rio, O, FJ., Morales, IM., & Cabello, S., F. (2017). Validación de la versión
reducida para adolescentes de la encuesta revisada de opinión sexual. Revista
Internacional de antropología: salud sexual y reproductiva, 15(4), 135.140.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6124855
Hernández-Sampieri, R., Mendoza, T., CP. (2018). Metodología de la investigación.
McGrawHill Education
Kofoworola, O., Olufunlayo, T., Babatunde, O. y Onajole, A. (2016). Violencia sexual entre
adolescentes mujeres fuera de la escuela en Lagos, Nigeria. Revista Sage , 6 (4), 1-6.
https://doi.org/10.1177/2158244016669972
Montero, I.; O. León (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación
en psicología. Revista Internacional de psicología clínica y de la salud, 2(3), 503-508.
http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-53.pdf
Nunnally, J. (1970). Introduction to Psychological Measurement. Japón: McGraw Hill.
Ortega-Barreda E., Darias-Curvo S., Cairós-Ventura LM., Pérez-Díaz E., Melián-Hormiga
C., & Aguirre-Jaime A. (2019). Una escala para valorar el riesgo de embarazo
adolescente no planificado. Revista Matronas profesionales, 20(1), 30-38.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-183286
Presa, C, M. (2018). Diseño y validación de una escala multidimensional de percepción de
riesgo psicosocial en adolescentes. Tesis que opta por el grado de maestría en ciencias
en investigación clínica de la Facultad de Medicina. Repositorio de la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí. https://ninive.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5947?show=full
Venegas, M. (2018). El romance en adolescentes: un análisis sociológico de la política
afectivasexual en la adolescencia. Revista Papeles, 103 (2), 255-279.
https://doi.org/10.5565/rev/papeles.2213