Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
recibido: 9-3-2010 / aceptado: 9-4-2010
Mecanismos de agudeza en
Libro de todas las cosas y otras muchas más
Enrique Martínez Bogo
Princeton University
61 Stanworth Lane
Princeton nj 08540, usa
embogo@gmail.com
[La Perinola, (issn: 1138-6363), 15, 2011, pp. 285-312]
El Libro de todas las cosas pertenece a la prosa satírico-burlesca de
Quevedo, conjunto de obras que, en su mayor parte, combinan la pa-
rodia de géneros con la burla y la sátira. En este caso, el opúsculo se
presenta como una parodia de los repertorios enciclopédicos y las mis-
celáneas, frecuentes desde mediados del siglo xvi. En estos textos, que
abarcaban múltiples géneros y temas1, cabía todo tipo de cuestiones
que son satirizadas por Quevedo. Igualmente, en la obra se advierte una
burla de los tratados de astrología y fisonomía, que también se habían
popularizado en la época2.
Me centraré en las páginas que siguen en el análisis de los mecanis-
mos de agudeza en este opúsculo que, si bien presenta características
comunes al resto de obras de la prosa satírico-burlesca, muestra su
singularidad en un marcado uso de la ridiculización y la comicidad a
través del absurdo y la perogrullada3.
En el propio título, Libro de todas las cosas y otras muchas más, se
observa una hipérbole entre «todas las cosas» y «otras muchas más»
que ridiculiza este género de escritos. Este libro está compuesto por el
maestro Malsabidillo, burla basada en el uso de la onomástica burlesca
y del neologismo al crear un nombre por composición partiendo de
1. El número de obras de este tipo es incalculable. Ver Quevedo, Obras festivas, ed.
Jauralde, pp. 37-38; y Jauralde, 1982, p. 300, que menciona como ejemplos de este tipo de
obras el Libro de los secretos de agricultura, casa de campo y pastoril… (1617), Los 35 diálogos
familiares de la agricultura christiana… (1589), obra de Juan de Pineda y, posteriormente,
Ramillete de flores historiales recogido de los señalados sucesos que ha visto el mundo, desde su
creación hasta nuestros días… (tercera edición, 1669). Estos repertorios enciclopédicos se
habían venido desarrollando desde la imitación de las sesiones académicas.
2. Ver Jauralde, 1998, p. 593, n. 37. Para la importancia de las supersticiones en ese
periodo, ver Pfandl, 1994, pp. 166-169.
3. Ver Periñán, 1979, p. 54, que introduce la perogrullada en el marco del disparate y
analiza sus diferentes posibilidades.
18. Martinez Bogo.indd 285 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
286 ENRIQUE MARTÍNEZ BOGO
sabido: «la persona que sabe mucho» (Aut.). El uso del diminutivo con
el sufijo -illo refuerza el carácter despectivo del nombre, al que se añade
el posterior diminutivo -itas dedicado a las viejas:
Compuesto por el docto y experimentado en todas materias, el único
maestro Malsabidillo. Dirigido a la curiosidad de los entremetidos, a la tur-
bamulta de los habladores y a la sonsaca de las viejecitas (p. 435)4.
La obra está dirigida, en una enumeración no muy coherente, a la
curiosidad, la turbamulta y la sonsaca de, respectivamente, entremetidos,
habladores y viejecitas. Estos tres tipos, con raíces en la antigüedad,
son comunes en la sátira del Siglo de Oro y también en la obra satírico-
burlesca de Quevedo5.
La disposición del opúsculo sigue el esquema de las misceláneas y
se estructura en una serie de variopintos tratados. Las supersticiones,
la astrología, los agüeros, los días aciagos o favorables, la fisonomía, la
quiromancia, las lenguas, las formas de ser experto en ciertos oficios y
el estilo culto son la base para desarrollar una crítica que se extiende y
apoya, como veremos, en otros motivos y tipos constantes en el univer-
so satírico de Quevedo6.
Primer tratado. Secretos espantosos y formidables, experimenta-
dos, tan ciertos y tan evidentes que no pueden faltar jamás
Este primer tratado comienza con una típica «advertencia al lector»
en la que Quevedo juega con las acepciones del adjetivo curioso: «el que
trata las cosas con diligencia, o se desvela en escudriñar las que son
muy ocultas y reservadas» y «aseado, primoroso, esmerado en la ejecu-
ción de las cosas» (Aut.). Esta última acepción permite el juego dilógico
4. En el análisis de los diferentes ejemplos seguiré la paginación de Quevedo, Libro
de todas las cosas y otras muchas más, ed. Azaustre.
5. La sátira de estos tipos aparece en repetidas ocasiones a lo largo de la obra de
Quevedo. Así ocurre con los entremetidos en Sueño de la Muerte (ed. Arellano, pp. 402-
403). Los habladores aparecen en Sueño de la Muerte (pp. 401-402) y en La Hora de todos
(ed. Schwartz, pp. 603-604). Las viejas como tipo satirizado son uno de los temas más
frecuentes de la sátira, especialmente por su costumbre de intentar ocultar el paso de los
años mediante diferentes artificios. Ejemplos de este tipo se observan en Premática del
Tiempo (p. 90), Sueño del Infierno (pp. 311-312), La Hora de todos (pp. 598-599, 616-619)
o en el Buscón (iii, 1, p. 615 y iii, 8, p. 649). Ver Quevedo, Libro de todas las cosas, ed.
Azaustre, p. 90, n. 56, para referencias en la obra poética del autor, y el trabajo sobre la
vetula de Schwartz, 1987, pp. 159-190.
6. Ver Quevedo, Prosa festiva, ed. García Valdes, p. 108, donde la editoria explica que
esta obra es, además de una burla de los libros enciclopédicos, una síntesis de todos los
temas que hasta ese momento había satirizado Quevedo en los Sueños y en el Discurso
de todos los diablos, con un motivo central que se repite en todos los capítulos o tratados:
el enorme poder de engaño que tiene la lengua. Morreale, 1958, p. 412, opina que el
racionalismo de Quevedo «ve en la astrología y en la geomancia sólo el engaño, la locura
y la impudencia humana».
18. Martinez Bogo.indd 286 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
«MECANISMOS DE AGUDEZA EN “LIBRO DE TODAS LAS COSAS”…» 287
con desaliñado. La escasa importancia de la disposición del lector hacia
el libro marca el tono desenfadado del opúsculo:
Curioso lector, o desaliñado, que no importa más lo uno que lo otro para el
efecto de mi obra (p. 437)7.
Seguidamente, el texto se estructura en dos tablas que presentan una
sucesión de proposiciones con sus respectivas soluciones. La agudeza en
este apartado está basada en dilogías de ciertos términos, entendidos
de diferente forma en cada una de las secciones, o simplemente en la
obviedad presentada como respuesta. El grado de sutileza en los equí-
vocos, que tiene como fin mostrar lo absurdo de este tipo de listas de
proposiciones y soluciones, es muy dispar.
En el caso de los equívocos, lo más común es el enfrentamiento
entre la acepción figurada y el sentido recto de voces o expresiones,
aunque también se encuentran simples dilogías de términos. Así, a las
siguientes entradas les corresponden las consiguientes respuestas:
1. Para que se anden tras ti todas las mujeres hermosas; y si fueres mujer,
los hombres ricos y galanes (p. 437).
1. Ándate tú delante dellas (p. 438).
2. Para ser bien recibido donde quiera; y es infalible (p. 437).
2. Da donde quiera que entrares, y serás tan bien recibido que te pese
(p. 439).
3. Para que cualquier mujer o hombre que bien te pareciere, seas hombre
o mujer, luego que te trate se muera por ti (p. 437).
3. Sé el médico que la cures; y es probado, pues cada uno muere del mé-
dico que le da al tabardillo o mal que le dio (p. 439)8.
F
rente al figurado de la proposición, el sentido literal de andar tras al-
guien, recibir y morir surge en las soluciones. Si en los dos primeros apar-
tados las proposiciones y respuestas son simples juegos de agudeza con
los significados, en el último de los ejemplos la polisemia facilita la crítica
contra uno de los tipos constantes en la sátira de Quevedo: los médicos9.
En la enumeración de apartados de este «primer tratado» se combi-
nan dilogías o equívocos, acciones razonadas por una obviedad o por
7. Las cursivas de los ejemplos, a menos que se indique lo contrario, son mías.
8. En este último ejemplo, Azustre (Quevedo, Libro de todas las cosas, ed. Azaustre,
p. 439, n. 13) añade la posibilidad del equívoco del verbo tratar que se menciona en la
proposición con el sentido de ‘tener relación o trato con alguien’ y en la respuesta, al usar
el sinónimo curar, con el de ‘aplicar un tratamiento médico’. Sin embargo, tendríamos que
entenderlo con un cambio de sujeto gramatical. El interlocutor aparece como actor de la
acción únicamente en la solución «sé el médico que la cures», mientras que en la propo-
sición funciona como complemento directo.
9. Se establece una relación muy repetida en el Siglo de Oro entre el médico y la
muerte. Es una convicción folclórica que aparece en refranes y cuentos. Ver, por ejemplo,
Chevalier, 1982, pp. 18-42.
18. Martinez Bogo.indd 287 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
288 ENRIQUE MARTÍNEZ BOGO
perogrulladas, y críticas dirigidas contra personajes típicos en la sátira
desde la época clásica. Además de una repetida alusión a los médi-
cos10, la burla se dirige agudamente contra las mujeres codiciosas —en
dos ocasiones—, de nuevo contra los entremetidos y los habladores, y
seguidamente, hacia caballeros tacaños11, sastres, necios12, escribanos,
calvos13, abogados, procuradores, oficiales de la justicia y alcaides14.
Además de los ejemplos citados, se juega con la dilogía de verbos
como seguir: «ir detrás de alguno» (Aut.) y «por extensión, vale perse-
guir, acosar o molestar a alguno» (Aut.). En el primer pasaje se establece
una derivatio dilógica con tener: «asir o mantener asida alguna cosa»
(Aut.), «poseer y gozar» (Aut.) y, en la expresión ser tenido, «estimar o
apreciar» (Aut.). Se juega también con las diferentes acepciones del
verbo confesar: «decir la verdad por fuerza o miedo» (Aut.) y «en el
Sacramento de la Penitencia es decir y declarar a los pies del confesor
los pecados cometidos» (Aut.); el verbo revolver (el caballo) significa
«volverse ágil y prontamente en poco terreno» (Aut.) e «inquietar, enre-
dar» (Aut.); la voz cargo significa «empleo, oficio, gobierno, ministerio,
dignidad u otro cualquier ejercicio o puesto honorífico» (Aut.) y «en lo
forense se llama la culpa o culpas, o delitos, que resultan contra el reo
de la información sumaria que se ha hecho contra él» (Aut.). Algunas
expresiones se entienden en su sentido recto, bien leídas en conjunto o
a través de un proceso de disociación, como se observa en los últimos
ejemplos en las formas no poder ver a alguien y alto puesto:
10. La sátira de los médicos, motivo con numerosos ejemplos en toda la obra de
Quevedo, se observa nuevamente en otras secciones de este opúsculo: «y morirán los que
enfermaren si los curan los médicos» (p. 444), «Tres cosas, las mejores del mundo, abo-
rrecen sumamente tres géneros de gentes: la salud, los médicos; la paz, los soldados; la
verdad, algunos escribanos y letrados» (p. 448). En este último ejemplo se citan las cosas
mejores del mundo, algo que con variantes se presenta en Sueño del Infierno: «Y porque
veáis cuáles sois los hombres desgraciados y cuán a peligro tenéis lo que más estimáis,
hase de advertir que las cosas de más valor en vosotros son la honra, la vida y la hacienda.
La honra está en arbitrio de las mujeres, la vida en manos de los dotores y la hacienda en
las plumas de los escribanos» (p. 300).
11. Tipo que se convertirá en tema principal en las Cartas del Caballero de la Tenaza.
12. Además de otras menciones en su obra, Quevedo retrata y da una clasificación de
estos personajes en Origen y difinición de la Necedad.
13. Otro motivo, los calvos que intentan simular su falta de pelo, es usual en la li-
teratura satírica desde la antigüedad grecolatina y repetido por Quevedo en su prosa y
poesía burlescas. Para otros ejemplos ver Quevedo, Prosa festiva, ed. García, p. 417, n. 21;
y Quevedo, Libro de todas las cosas, ed. Azaustre, p. 440, n. 26.
14. La sátira contra la codicia y corrupción de los profesionales de la justicia es una
constante en la obra de Quevedo que quizás pueda tener una base de crítica real en su
sociedad. Aquí menciona a escribanos, abogados, procuradores, oficiales de la justicia y
alcaides. De todos modos, el tipo llega desde la literatura clásica. En esta misma obra:
«Tres cosas, las mejores del mundo, aborrecen sumamente tres géneros de gentes: […]; la
verdad, algunos escribanos y letrados» (p. 448). Otras referencias en Schwartz, 1986, pp.
27-46; y Quevedo, Prosa festiva, ed. García, pp. 417-418, n. 22 y 25.
18. Martinez Bogo.indd 288 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
«MECANISMOS DE AGUDEZA EN “LIBRO DE TODAS LAS COSAS”…» 289
4. Para que, con sólo haber hablado a una mujer, te siga adonde quiera
que fueres (p. 437).
4. Húrtala lo que tuviere, y te seguirá hasta el cabo del mundo sin dejarte
a sol ni a sombra (p. 439).
7. Para ser rico y tener dineros (p. 438).
7. Si los tienes, tenerlos; y si no, no desearlos. Y será rico (p. 439).
13. Para tener hijos la más estéril mujer del mundo (p. 438).
13. Conciba y para y críelos y no los suelte, y los tendrá (p. 439).
16. Para no morir sin confesión (p. 438).
16. Haz delitos de muerte y confiésalos, y morirás confesado (p. 440).
17. Si quieres que el caballo que tuvieres revuelva a todas manos (p. 438).
17. Ponle dos días con un escribano y revolverá a todas manos y aun a
todo el mundo (p. 440).
18. Para tener grandes cargos en la república (p. 438).
18. Fuerza doncellas, hurta casadas, mata clérigos, roba iglesias, que no
hay mayores cargos (p. 440).
20. Para ser tenido (p. 438).
20. Déjate agarrar y asir (p. 440).
27. Para no confesar en el tormento; y es certísimo. No lo comuniques por
los ladrones y delincuentes (p. 438).
27. Negar cuando te preguntaren (p. 441).
5. Para hacerte invisible y que, aunque entres entre mucha gente, ninguno
te pueda ver. Y encomiéndote, por el sumo Señor que te hizo, tan alto secreto
por el daño que puede resultar si se divulgase en ladrones y adúlteros y
presos y enemigos (p. 438).
5. Sé entremetido, hablador, mentiroso, tramposo, miserable, y nadie te
podrá ver más que el diablo (p. 439).
19. Para verte en altos puestos en breve tiempo (p. 438).
19. Ándate de cuesta en cuesta y de cerro en cerro (p. 440).
En algunos ejemplos, el chiste es obvio y no se basa en juegos diló-
gicos. A continuación se recogen algunos casos:
9. Para que no se te rompa ningún vestido que trajeres (p. 438).
9. Rásgale tu primero; y es cierto (p. 439).
10. Para que no se te vaya el halcón aunque le sueltes; y es probado (p.
438).
10. Pélalo cañón a cañón y lo verás claro (p. 439).
11. Para no tener dolor de muelas jamás (p. 438).
11. No la tengas; y es un ahorro que parece muy mal a las quijadas (p.
439).
12. Para no encanecer ni envejecer nunca (p. 438).
12. Muérete cuando muchacho o recién nacido (p. 439).
18. Martinez Bogo.indd 289 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
290 ENRIQUE MARTÍNEZ BOGO
25. Para que no te piquen las chinches de noche (p. 438).
25. Acuéstate de día; y es probado (p. 441).
En otros apartados la solución presenta un texto más extenso por la
acumulación de oraciones condicionales con valor ponderativo. Se ob-
serva este sistema en la crítica contra los calvos y contra los profesiona-
les de la justicia, donde se sigue una estructura que repite la forma y si:
22. Para que, aunque seas calvo, no lo puedas parecer, sin cabellera ni
casquete (p. 438).
22. Ten sombrero perdurable y de por vida, y no te le quites aun para dor-
mir, y si otro te quitare el sombrero, remítete a la cabezada y a la reverencia;
y si por eso te dijeren que eres descortés, di que más vale ser descortés que
calvo; y si por descortés riñeren contigo y te mataren, también vale más ser
muerto que calvo, y procura morir con tu sombrero como con tu habla (p.
440).
23. Para que todos los pleitos salgan en tu favor (p. 438).
23. No pagues al abogado ni al procurador ni a los oficiales, que eso es
lo que se pierde siempre sin remedio, y en eso vas condenado cada día y
cada hora. Y si pagando a los susodichos tienes sentencia en tu favor, tienes
dinero en contra; y si tienes sentencia en contra, también. Y advierte que
antes que se contesten las demandas, son los pleitos sobre si mi dinero es
mío o del otro; y en empezándose, es sobre que no sea del otro ni mío, sino
de los que nos ayudan a entrambos (p. 441).
T
ratado de la adivinación por quiromancia, fisonomía y astronomía
En esta segunda parte, Quevedo acoge una gran variedad de mo-
tivos —sin demasiado orden— que tienen como nexo común la burla
de las ciencias y creencias adivinatorias y de los que las profesan, tema
que fue común en la literatura de la época15. Quevedo, invirtiendo en el
desarrollo de los motivos el orden de presentación del título, comienza
burlándose de los conocimientos y predicciones basados en la posición
de los astros, para seguir con los rasgos físicos y la lectura de las líneas
de las manos.
La parodia de las predicciones se inicia con unas señales basadas en
verdades de Perogrullo. Los chistes se basan en la obviedad de las pre-
dicciones a posteriori que se observan para las señales del sereno16. Hay
15. Ver Arellano, 2003, p. 334, n. 684 a 686; y Quevedo, Libro de todas las cosas, ed.
Azaustre, p. 442, n. 29, para referencias en otras obras de Quevedo. Martinengo, 1967, pp.
32-47 y 1983, estudió el tema de la burla de la astrología en Libro de todas las cosas y en
otras obras de Quevedo. García Valdés en Quevedo, Prosa festiva, p. 418, n. 26, advierte
que los adivinos de todo tipo aparecen con cierta frecuencia en escritores del siglo xvii.
Rey, 2007, p. 28, lo considera de intención más severa.
16. sereno: «humor, que desciende sobre la tierra después de puesto el sol» (Aut.).
18. Martinez Bogo.indd 290 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
«MECANISMOS DE AGUDEZA EN “LIBRO DE TODAS LAS COSAS”…» 291
además una aguda referencia al vino aguado, motivo repetido en otras
ocasiones por Quevedo17:
Señales de agua: ver llover, no tener para vino, ahogarse en ella.
S
eñales de sereno: catarros a la mañana, reúmas y dolor de muelas (p. 441).
Seguidamente se parodian los indicios de verdad que se deducían
de la posición de los astros. Uno de los apartados —en referencia a los
eclipses— concentra en su generalización la opinión del autor sobre
todas las creencias en la astrología18:
mentiras de astrólogos creídas de necios y temidas de poderosos y ricos
(p. 445).
Las absurdas asociaciones de significados en palabras y adyacentes
que acompañan a cada uno de los astros expresan la crítica de este tipo
de creencias. En los ejemplos abajo citados se observan las relaciones
de la luna y otros astros con los signos de zodíaco. Los verbos enseñar,
gruñir y murmurar, que conllevan un referente animado, se relacionan
con lunas, vientos y vientecicos, respectivamente19. La agudeza se logra al
vincular las malas noches y las acciones de gruñir y murmurar a la luna
vieja —luna menguante que completa el ciclo lunar— y, por consiguiente,
a las viejas. Al mismo tiempo, se desarrolla el tema de los cornudos, evi-
dente en el tercer ejemplo en la identificación del Toro con los cuernos,
y menos clara en el primero, donde se alude a él por las linternas que
se podrían construir con ese material20:
La luna en los Peces significa que está de viernes; menguará y andarán
linternas de noche (p. 443).
Las lunas viejas son las que hacen las malas noches en invierno y se gas-
tan en enseñar a gruñir los vientos, y a murmurar a los vientecicos (p. 443).
Todas las veces que la luna está en el Toro es cierto que entre los dos hay
cuatro cuernos. Saldrá el sol por la mañana (p. 443).
Las asociaciones se multiplican en esta sección. Los tenderos se vin-
culan a la constelación de Libra por la balanza que identifica a este
17. En Papel de las cosas corrientes en la corte, por abecedario: «Vino con aguas como
chamelote» (p. 384). Ver Quevedo, Papel de las cosas, ed. Azaustre, pp. 384-385, n. 86, para
otros ejemplos.
18. astrología: «ciencia que trata del movimiento de los astros y los efectos que dellos
proceden cerca de las cosas inferiores y sus impresiones, que por otro nombre dicen
astronomía» (Cov).
19. Schwartz, 1983, p. 117. El verbo enseñar personifica a las lunas, al igual que hace
murmurar con vientecicos, mientras que gruñir animaliza los vientos.
20. Quevedo, Libro de todas las cosas, ed. Azaustre, p. 443, n. 32. La alusión a los
cornudos se repite posteriormente al comentar el signo de Capricornio en su conjunción
con Saturno.
18. Martinez Bogo.indd 291 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
292 ENRIQUE MARTÍNEZ BOGO
signo del zodíaco. La conexión de Venus con Géminis sirve para jugar
con la dilogía de esta última palabra, que se puede entender como «em-
plasto compuesto de albayalde y cera, disuelto con aceite rosado y agua
común, que tiene virtud de resolver y cicatrizar los apostemas» (Aut.),
de ahí que se hable de Venus con llagas y se asocie a los boticarios.
Con una nueva dilogía de carnero, entendido como «el lugar donde se
echan los cuerpos de los muertos cuando por ser muchos no se pueden
enterrar en las sepulturas» (Aut.), se compara a Júpiter con un «hueso
de muerto» y se le atribuye la melancolía de los presos en el instante
previo a la ejecución:
Júpiter en Libra parecerá tendero; denota invierno y verano en el año
(p. 443).
Venus con Géminis, que es signo ungüento, es señal que tiene llagas.
Miren por sí los boticarios (p. 443).
Júpiter en el Carnero estará como hueso de muerto. Denota melancolía
en los presos (p. 443).
En algunos casos las dilogías nos podrían parecer muy triviales; así
ocurre con «cometa con cola» y la consiguiente identificación de cola
con el pegamento. En el ejemplo que se cita a continuación, se observa
también una sorprendente asociación de ojos con una frase que literal-
mente se aplica a los pies: de puntillas21:
Cometa con cola es cierto, si se llegan a ella, que se pegará. Denota mu-
chas bocas abiertas, nueces de gaznates empinadas y ojos de puntillas para
verla (p. 445).
O
tro recurso para burlarse de estas ciencias es servirse de predic-
ciones absurdas o tautologías que tienen relación con las señales que
aportaba la conjunción planetaria22. En el primer ejemplo, además de
la alusión al león que está grabado en el reverso de la moneda de los
ochavos, se comenta jocosamente el tiempo de males que conllevaba la
conjunción de Mercurio con Leo, al aludir a la combinación de alimentos
que se creía producía cólicos y a los médicos como proverbial causa de
males. El «eclipse solar» es eclipse «hidalgo» por la otra acepción de solar:
«el suelo de la casa antigua, de donde descienden los hombres nobles»
(Aut.), y la promesa de oscuridad del eclipse no necesita explicación:
Mercurio en el León parecerá medio ochavo. Causará enfermedades si
hay melones y pepinos y se bebe agua, y morirán los que enfermaren si los
curan los médicos (p. 444).
Eclipse solar es eclipse hidalgo; promete oscuridad mientras durare (p.
445).
21. Schwartz, 1983, p. 164.
22. Rasgo ya apuntado por Martinengo, 1967, p. 44.
18. Martinez Bogo.indd 292 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
«MECANISMOS DE AGUDEZA EN “LIBRO DE TODAS LAS COSAS”…» 293
En otros casos la relación se basa en una tautología que no requiere
comentario:
La Luna en la cabeza del Dragón significa que el Dragón tiene cabeza
(p. 444).
Luna llena no cabe nada más, y es aforismo de Hermes23 (p. 444).
Termina este apartado con un burlesco párrafo en el que se con-
centran diferentes recursos de agudeza. La «conjunción magna» o de
Saturno y Júpiter24, que acarreaba consigo la fatalidad de los reyes y
otras desgracias, se ridiculiza al identificar ese destino con los reyes
de la baraja y con el juego de la «carteta»25. La burla de las muertes
se muestra al relacionar de forma jocosa éstas con las calaveras que se
colgaban en los rosarios:
Conjunción magna: habrá encuentros de reyes en las barajas jugando a la
carteta, muchas muertes en los rosarios, y durarán sus efectos hasta que se
rompan. Tolomeo y Magino y Origano (pp. 445-446).
Siguen dos pequeños apartados que se intercalan entre las cuestio-
nes presentadas en el epígrafe del anterior tratado: el «Capítulo de los
agüeros» y «Cómo se han de hacer las cosas y en qué días para que te
suceda bien».
Capítulo de los agüeros
El «Capítulo de los agüeros» está relacionado con las supersticiones
de creencias tan populares como la visión de cuervos, la mala suerte que
trae el martes o el hecho de derramar un salero. Covarrubias define el
agüero como un «género de adivinanza por el vuelo de las aves y por su
canto, o por el modo de picar los granos y migajas que se les echaban,
para conjeturar los augures, buenos o malos sucesos» (Cov)26. La burla
parte de estructuras condicionales a las que sigue una perogrullada o
23. Ver Quevedo, Libro de todas las cosas, ed. Azaustre, 444, n. 44, para el significado
de Hermes, sabio egipcio que inventó la alquimia o el Rey de Tebas, llamado Mercurio
Trimegisto. También mencionado por Quevedo en La Hora de todos (p. 708).
24. Azaustre en Quevedo, Libro de todas las cosas, p. 445, n. 49, apunta la posibilidad
de que se refiera, por las negativas consecuencias, a las conjunciones máximas: «llaman
los más de los astrólogos a las de Júpiter y Saturno cuando se juntan en el signo de la
triplicidad ígnea, después de haber salido de la triplicidad áquea; singularmente cuando
suceden después de haber pasado ochocientos o cerca de novecientos años. Y a éstas
atribuyen las grandes mutaciones de las cosas sublunares» (Aut.).
25. carteta: «juego de naipes que comúnmente se llama el parar» (Aut.); parar: «juego
de naipes que se hace entre muchas personas, sacando el que le lleva una carta de la
baraja, a la cual apuestan lo que quieren los demás» (Aut.).
26. Sánchez, en Quevedo, Prosa festiva, p. 411, advierte el negativo concepto que
de estas creencias se tenía en el siglo xvii. En el siglo anterior, Pedro Ciruelo publicó la
Reprobación de las supersticiones y hechicerías (Salamanca, 1538).
18. Martinez Bogo.indd 293 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
294 ENRIQUE MARTÍNEZ BOGO
un consejo posterior que siempre acarrean consecuencias negativas. En
el último ejemplo se añade el juego con la onomástica burlesca, pues los
Mendoza tenían tradicional fama de supersticiosos27:
Si vas a comprar algo y al ir a pagar no hallas la bolsa adonde llevabas el
dinero, es agüero malísimo, y no te sucederá bien la compra (p. 446).
Si al salir de tu casa vieres volar cuervos, déjalos volar y mira tú dónde
pones los pies (p. 446).
Si se te derrama el salero y no eres Mendoza, véngate del agüero y có-
metele en los manjares. Y si lo eres, levántate sin comer y ayuna el agüero
como si fuera santo (p. 447).
C
ómo se han de hacer las cosas y en qué días para que te suceda bien
En esta sección se enumeran los consejos para cada uno de los días
de la semana, pero siempre referidos al personaje del gorrón y tacaño.
Éste se caracteriza por sus actitudes y, a la vez, se lo relaciona con los
nombres de los días de la semana. Una forma de ridiculizar los consejos
es basarse burlescamente en autoridades o en alguna metáfora aguda.
Cito algunos ejemplos:
Domingo: reina el sol. Es día a propósito para comer a costa ajena, y no
hace mal aunque sea algo más de lo ordinario porque, según Hipócrates y
Galeno, no son dañosos los ahítos de balde, y está el sol en su casa, y tú en
la del otro (p. 448).
Viernes; es buen día para huir del acreedor y de la ejecución y de la em-
bestidura meridiana de las panzas al trote (p. 448).
Sábado: es un buen día para levantarse tarde, andar despacio, comer ca-
liente, hablar mucho y vestir ancho y calzar holgado, que es Saturno viejo
y amigo de su comodidad, y tiene gota, como sale de Acuario y no se ha
enjugado (p. 449).
En el primer caso, después de mostrar la clásica vinculación del
domingo con el sol (dies Solis), se utilizan falsamente los nombres de
médicos de la antigüedad para justificar la recomendación para el go-
rrón. La dilogía de casa, entendida en su acepción de «lugar en que
hallándose el planeta se dice hace mayores y con más eficacia sus efec-
tos» (Aut.), permite el chiste con el frecuentador de casas ajenas. Otras
metáforas repetidas en la obra de Quevedo sirven para designar a los
gorrones hambrientos («panzas al trote»)28 y representar sus acciones
(«embestidura meridiana»). En el último ejemplo, la representación de
27. Ver Quevedo, Obras festivas, ed. Jauralde, p. 115, n. 5; y Quevedo, Libro de todas
las cosas, ed. Azaustre, p. 447, n. 54.
28. La expresión «panzas al trote» aparece también en Sueño de la Muerte (p. 446),
La Hora de todos (p. 448), Buscón (i, 4, p. 565) y en el poema PO, núm. 701: «¡Oh, qué de
panzas al trote / han sido mis compañeros!» (vv. 65-66).
18. Martinez Bogo.indd 294 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
«MECANISMOS DE AGUDEZA EN “LIBRO DE TODAS LAS COSAS”…» 295
Saturno cojo lo relaciona con la enfermedad de la gota y ésta, por su
valor dilógico, con Acuario y «enjugarse».
De la fisonomía
Un nuevo apartado retoma una de las materias del título del tra-
tado de la adivinación. «De la fisonomía» se basa en las predicciones
mediante «el arte que da reglas para conjeturar por las facciones del
cuerpo, y principalmente del rostro, el temperamento y las buenas o
malas calidades o inclinaciones de una persona» (Aut., s. v. physonomia).
Martinengo relaciona este capítulo con los tratados de fisonomía de
la época29, puesto que Quevedo imita la estructura habitual de este
tipo de textos. Así, el orden descriptivo en, por ejemplo, De Humana
Physiognomomia de Giovanni Battista Della Porta, se corresponde con el
presentado en este opúsculo quevediano: desde los órganos más altos
de la figura humana en posición erecta, hasta llegar gradualmente a los
inferiores; sólo la descripción de los ojos rompía este orden, debido a
la importancia que se les adjudicaba.
Al escoger esa estructura típica de los tratados de fisonomía, la pero-
grullada que sigue a cada una de estas características corporales mues-
tra lo absurdo de tales creencias30. Los siguientes ejemplos recogen
simples verdades de Perogrullo:
Todo hombre que tuviere el cabello ensortijado, negro y recio dará más
que hacer a los barberos, y el que criare piojos se rascará a menudo la ca-
beza (p. 449).
Todo hombre calvo no tendrá pelo y, si tuviere alguno, no será en la calva
(p. 449).
En viendo un tuerto, puedes juzgar por esta ciencia que le falta un ojo
(p. 455).
El logro de la agudeza resulta frecuentemente de la combinación
de la perogrullada con otros recursos como los juegos de palabras, las
dilogías, las comparaciones y la acumulación de metáforas31.
29.
Ver Martinengo, 1983, pp. 99-104. Estos tratados fueron muy populares a finales
del siglo xvi y principios del xvii. La tradición fisonómica tiene sus raíces en la antigüedad
griega y latina y llega hasta el siglo xviii. Dunn, 1973, pp. 194-195, apunta la popularidad
de estos tratados con autores como Giovanni Baptista della Porta, Angellus Blondus, Jean
Taisnier (Juan Taisnerio), Gilbertus Anglicus o Juan Huarte. La obra de Jerónimo Cortés,
Libro de la phisonomia natural y varios secretos de la naturaleza, tuvo más de catorce edi-
ciones entre 1598 y 1614. Ver también Sánchez, en Quevedo, Prosa festiva, pp. 408-410.
30. Martinengo, 1983, p. 99. Quevedo aplica la técnica de reductio ad absurdum, que
banaliza o ridiculiza cada una de las proposiciones. Ya en Sueño del infierno (p. 340)
Quevedo satiriza estas predicciones al situar en ese lugar a Juan Tainerio (1509-1598?),
capellán de la corte de Carlos v, que había escrito un tratado de fisonomía.
31. Una parte de esta sección está dedicada específicamente a las características físicas
de las mujeres, y allí se muestran algunos de los motivos constantes de la crítica del sexo
femenino.
18. Martinez Bogo.indd 295 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
296 ENRIQUE MARTÍNEZ BOGO
En los juegos de palabras, Quevedo emplea todo tipo de estructuras
dentro del ámbito de la annominatio. En los dos primeros ejemplos que
cito se observa una sencilla figura etimológica y un caso de derivatio.
Después de calificar la boca grande como «espuma sin freno» se desa-
rrolla una alegoría ecuestre con la doble significación de «parar bien»,
que puede ser entendido como «hablando del caballo, vale suspender
la carrera u detenerse enteramente en ella con arte y firmeza» (Aut.) y la
posterior paronomasia que posibilita un doble sentido relacionado con
el caballo y con la falta de boca32; por otra parte, además de la simple
repetición del lexema con una variante en el morfema derivativo, hay
un juego verbal con la fonética y el cómputo silábico: des-bo-ca-dos /
bo-ca-to-dos. En los dos últimos fragmentos se observa un ejemplo de
quiasmo que en el primer caso se combina con un juego paronomástico
entre «oída» y «huida», y en el segundo con una desautomatización de
la frase bien mirado:
El que tuviere la frente ancha tendrá los ojos debajo de la frente y vivirá
todos los días de su vida; y esto es sin duda (p. 449).
Boca grande de oreja a oreja significa tarasca o alnafe, y mucha espuma
sin freno. Y estos paran bien, porque no sólo no son desbocados, pero son boca
todos (p. 450).
Y porque conviene que con ella se gaste muy poco tiempo, queremos que
en las visitas, ya que no sea oída ni vista, sea sólo oída y la vista, huida (p.
454).
Las mujeres que tienen las cejas en arco y no ballesta, tendrán dos en
pestañas en cada ojo y serán bien miradas si las miran bien (p. 454).
La agudeza mediante el equívoco y la silepsis también es frecuente,
siendo usual la reiteración y desarrollo de las distintas posibilidades de
significado. Un modo de desautomatización de la frase hecha se basa
en el proceso de relación de dos modismos alejados semánticamente en
su sentido figurado, pero que tienen una clara vinculación en el plano
de su significado literal:
Y el que tiene manos muy grandes tendrá grandes dedos y diez uñas en
entrambas; y el que tuviere mucha mano privará; y muchas manos, será valien-
te; y por el contrario (p. 450).
Ojos vivos no huelen mal y relucen; los pequeños tienen niñas, y los
grandes, mozas (p. 451).
El hombre zurdo sabe poco porque aún no sabe cuál es su mano derecha,
pues la una lo es en el lugar y la otra en el oficio. Es gente de mala manera,
porque no hace cosa a derechas (p. 455).
Hombre corcovado no le trates y júzgale por mal inclinado, pues lo anda
con la corcova (p. 455).
32. Schwartz, 1987, p. 25.
18. Martinez Bogo.indd 296 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
«MECANISMOS DE AGUDEZA EN “LIBRO DE TODAS LAS COSAS”…» 297
Quien tuviere pequeño pie es sin duda calzará menos zapato y tendrá
menos zancajos que le roan los maldicientes (p. 455).
P
ie grande, que los gallegos llaman «pata». Si el que le tuviere dice riñendo
que «meterá a otro en un zapato», lo podrá cumplir sin ser valiente (p. 455).
En el primer pasaje, partiendo de la perogrullada sobre el tener ma-
nos grandes, se juega con los significados de tener mano: «frase con que
se da a entender que alguno tiene manejo y poder en alguna depen-
dencia, y que puede ejecutar lo que quisiere» (Aut., s. v. mano), y hombre
de manos: «valiente y diestro en las armas» (Aut., s. v mano). La sencilla
dilogía de ojo y niña es muy repetida en la obra satírico-burlesca de
Quevedo. En las descripciones físicas del hombre se crean chistes sobre
el hombre zurdo33 con las frases hechas no saber cuál es su mano derecha:
«frase con que se da a entender, que alguno es tan necio e incapaz, que
ignora aun las cosas más fáciles y notorias» (Aut.) y no hacer cosa a dere-
chas: «frase con que se explica que alguna persona es tan desaliñada o
simple, que yerra cuanto hace, y todo lo ejecuta mal» (Aut.). El hombre
corcovado es «mal inclinado», es decir, torcido de espaldas y de malas
intenciones. El que tiene el pie pequeño tendrá menos zancajos, pues
la significación de esta voz se puede entender tanto de forma literal:
«el hueso del extremo del pie, que forma el talón» (Aut.) como en la
frase hecha roer los zancajos: «murmurar o decir mal de alguno» (Aut.).
Finalmente, en el pasaje referido a los pies grandes se juega con el sen-
tido literal o figurado de la frase meter a otro en un zapato: «atemorizar a
alguno y reñirle de suerte que no se atreva a replicar, o estrecharle hasta
que quede sin libertad de defenderse» (Aut.).
También dentro del ámbito de la agudeza verbal es constante el jue-
go con figuras de repetición que muestran el gusto por el paralelismo
y la simetría sintáctica. En los siguientes ejemplos se reitera la ridicu-
lización de los juegos de presunción con los ojos34, las manos35 o los
dientes al enumerar diferentes acciones con una estructura comparativa
tanto… que:
Ninguna mujer que tuviere buenos ojos y buena boca y buenas manos puede
ser hermosa ni dejar de ser un fantasma, porque, en preciándose de ojos,
tanto los duerme y los arrulla y los eleva y los mece y los flecha, que no hay
diablo que la pueda sufrir (p. 451).
33. Los zurdos eran poco apreciados en la época: «Zurdos, calvos y rubios no habían
de estar en el mundo. El rubio por bermejo, el calvo y zurdo por contrahechos» (Correas).
Ver Quevedo, Libro de todas las cosas, ed. Azaustre, p. 454, n. 102, para otros ejemplos en
la obra satírica de Quevedo.
34. Ver Quevedo, Libro de todas las cosas, ed. Azaustre, p. 451, n. 79, para otros ejem-
plos de este signo de coquetería en la obra de Quevedo.
35. Ver Quevedo, Libro de todas las cosas, ed. Azaustre, p. 451, n. 80. Los juegos con
las manos eran otro de los signos de coquetería de las damas que fueron satirizados por
los autores de la época.
18. Martinez Bogo.indd 297 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
298 ENRIQUE MARTÍNEZ BOGO
Si tiene buenas manos, tanto las esgrime y las galopea por el tocado, te-
cleando de araña el pelo y haciendo corvetas con los dedos por lo más
fragoso del moño, que amohinará los difuntos (p. 451).
Pues considérame la de buenos dientes, arrezagados los labios, con todas
las muelas y dientes desenvainados y en «puribus» los colmillos, muy pre-
ciada de regaño de mastín y a pique de la alma condenada, y veréis cuánto
mejor es un neguijón fruncido, y unos ojos rezmellados, y una mano de
mortero contenta con ser mano, sin introducirse en revoloteos, en sonajas, en
pinzas y en tarabilla de bullicios (pp. 451-452)36.
Mujer tarasca y delincuente de cara, muy revesada de ojos, muy gótica
de narices, muy ética de labios, muy penitente de mejillas, muy escura de
encías, con dentadura de raja (p. 453).
si retrajere estas bellaquerías vivas en lo discreto, cuando pida se le ha de
dar audiencia y no joya; tenga cátedra y no amante; alábensele las cláusulas
y las dotrinas, no el talle ni el rostro; tenga lugar en las librerías y no en las
voluntades (p. 454).
En el primer caso, la desautomatización de la frase hecha dormir
los ojos37 desarrolla predicaciones partiendo de la relación con dormir
un niño, que implica el uso de los verbos arrullar, elevar y mecer. La
repetición de verbos relacionados con objetos o animales externos al
cuerpo, como hizo notar Schwartz38, representa acciones que ridiculizan
por exageración e independizan las partes del cuerpo. En el siguiente
ejemplo, se presenta una cosificación en las relaciones labios-faldas y
dientes-espada mediante los verbos arrezagar (‘remangar, recoger hacia
arriba’) y desenvainar; para completar este retrato, los colmillos de la
mujer semejan un regaño de mastín, con lo que se entabla una hiper-
bólica animalización de ese rasgo de la dama39. Una nueva estructura
de repetición con frase preposicional cierra el párrafo: en revoloteos, en
sonajas, en pinzas y en tarabilla. En los últimos pasajes, la detenida des-
cripción de la fea discreta40 se realiza mediante una larga enumeración
de características con frases adjetivas y sustantivas que llevan la prepo-
sición de; a ellas se añaden la reiteración del adverbio muy y el uso de
la correctio41 mediante la repetición de formas negativas.
Otro recurso muy utilizado es la comparación, donde Quevedo
empleará múltiples estructuras: tan…que, hacer, parecer, ser como, como,
36. Con puribus se observa el uso del latinismo sirviéndose de una cierta deformación
en la expresión, en este caso de «in puribus naturabilis» (‘en estado natural’).
37. Dormir los ojos: «que uno los entreabre por dar a entender algún efecto que quiere
y tiene ánimo de significar» (Aut.).
38. Schwartz, 1983, p. 155. Schwartz, 1983, p. 155.Schwartz, 1983, p. 155.
39. Schwartz, 1983, pp. 53-54.
40. La contraposición de la fea discreta frente a la bella necia se encuentra también
en Premática que se ha de guardar para las dádivas a las mujeres de cualquier tamaño o estado
que sean (pp. 141-143). Ver también Buscón (iii, 7, p. 643). El mismo tema aparece en el
poema PO, núm. 740.
41. Se trata de un tipo de antítesis en la que, en estos ejemplos, a una afirmación sigue
la negación de su contrario. Ver Lausberg, 1975, § 384.
18. Martinez Bogo.indd 298 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
«MECANISMOS DE AGUDEZA EN “LIBRO DE TODAS LAS COSAS”…» 299
más…que. En algunos casos, los límites entre la comparación y la metá-
fora son mínimos:
El de narices meñiques y romas llamadas «nariguetas» —que hay algunos
que las tienen tan pequeñas que apenas se les puede hallar en la cara el mal
olor—, son hombres aunque parecen otra cosa (p. 450)42.
Boca pequeña y fruncida, que hace hocico de hurón y parece oído, denota
oscuridad en los dientes, y es como tener encías con saetera en lugar de
ventana (p. 450).
Ojos verdes y azules parecen pájaras y no mujeres (p. 451).
Mujer con cara podrida como olla, donde hay, con hocico de puerco y car-
ne de vaca, de todo en escarapela de facciones; más preciada de bien pren-
dida que los que están en los calabozos; dama de la cárcel, muy presumida
de los alfileres, pretendiendo pasar por lindeza lo bigarrado, de puro bien
prendida merece que no la suelten las Pascuas. Y pues todo su caudal es ser
solamente bien prendida, es razón que la llamen «doña Escariote» y que sea
conocida por el prendimiento, como Judas (pp. 452-453).
y frente tan angosta que el cabello sirve de cejas (p. 454).
En el primer ejemplo se critica el tamaño de la nariz, vinculándola
con el mal olor y haciendo alusión a la relación tradicional de su tamaño
con el del miembro viril, según la cual la nariz pequeña sería un indicio
de la falta de masculinidad. En otro de los ejemplos, se parte del símil
entre «cara podrida» y olla podrida para desarrollar burlescamente la
comparación de los «ingredientes» de esa cara cubierta de artificios
y afeites y el plato culinario: «que se compone de muchos materiales,
como son carnero, vaca, pernil, pollas y otras aves y cosas que la hacen
muy sustanciosa y regalada» (Aut.). La segunda comparación juega con
la dilogía de prendida: «adornar, ataviar y engalanar las mujeres» (Aut.)
y «lo mismo que preso» (Aut.); esta última acepción se desarrolla en las
posteriores asociaciones con voces del mismo campo léxico como son
calabozos, cárcel y alfileres43. A ellas se añaden la referencia a las Pascuas
—fecha en que se acostumbraba a liberar a algún reo— y el nombre
«doña Escariote», que la vincula al prendimiento de Judas. El cierre
del pasaje combina el políptoton «prendida» / «prendimiento» con la
sintaxis en paralelismo.
Los conceptos basados en la metáfora también son frecuentes en
este apartado del opúsculo. El ejemplo citado seguidamente muestra la
animalización o cosificación de la boca grande44. La reducción grotesca
42. También el sufijo -eta se utiliza como caricaturizador. Náñez, 1973, p. 248, lo
acerca al hipocorismo.
43. Alonso Hernández, 1977, p. 27; los alfileres eran los oficiales que llevaban los
presos a la cárcel.
44. Ver el análisis de Schwartz, 1983, pp. 62-63, de esta metáfora, que se centra en
la descripción de la boca en sentido femenino quizás por la denominación de género
femenino en ambos sustantivos. La disyunción actúa como una marca de ironía —tanto si
es una cosa como la otra—, y la relación de la mujer con la tarasca o sierpe tiene una larga
18. Martinez Bogo.indd 299 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
300 ENRIQUE MARTÍNEZ BOGO
de esta parte corporal se realiza con dos sustantivos en disyunción, el
alnafe45 y la tarasca46. Las dos denominaciones quedan relacionadas por
la idea de expulsión de fuego, bien sea por el hornillo o por la boca de
la serpiente. Sigue la descripción con «espuma sin freno», una nueva
animalización que relaciona la boca humana con la del caballo cuando
produce espuma a causa del freno, y que conecta esta metáfora con la
dilogía de «parar bien» y el juego derivativo posterior que ya hemos
comentado. Al mismo tiempo que se burla del acto de escupir al hablar,
quizás «sin freno» se refiera también a la charlatanería de estos perso-
najes47. El exceso de saliva en la boca se expresa con las perífrasis «boca
en almíbar» y «humedad de balsa». La tópica y repetida descripción de
la vieja48 se articula en una serie de metáforas que sirven para crear una
imagen grotesca de estas mujeres que intentaban esconder el paso de
los años. A esas metáforas cabe unir una comparación dilógica entre
tomar vino y los años, y un sencillo chiste donde conecta la enfermedad
mal de madre con «mal de agüela»:
Boca grande de oreja a oreja significa tarasca o alnafe, y mucha espuma
sin freno. Y estos paran bien, porque no sólo no son desbocados, pero son
boca todos (p. 450).
Boca en almíbar, con humedad de balsa, que habla con perdigones y razona
con zumo, ondeada de jabonaduras, con la risa nadando en salivas, más
necesidad tiene de enjugador que de requiebro (p. 450).
Unas viejas en duda que se usan, que se toman de los años como del vino
y andan diciendo que la falta de dientes es corrimiento y que las arrugas son
herencia y las canas, disgustos y los achaques, pegados y —por no parecer
huérfanas de la edad— llaman mal de madre el que es mal de agüela (p. 454).
Quiromancia o arte de adivinar por las rayas de las manos en un
capítulo breve
Finalmente, dando término al tratado de la adivinación, el autor se
centra en la Quiromancia, arte muy vinculada a la fisonomía que fue
muy popular en el siglo xvi49. La ridiculización se muestra de manera
tradición satírica.
45. Alnafe: «género de hornilla portátil que se hace de hierro, barro o piedra blanda»
(Aut.).
46. Tarasca: «figura de sierpe que sacan delante de la procesión del Corpus, que re-
presenta místicamente el vencimiento glorioso de nuestro señor Jesucristo por su sagrada
muerte y pasión del monstruoso Leviatán» (Aut.).
47. Quevedo se burló repetidamente de los habladores con metáforas referidas a
líquidos. Ver Quevedo, Libro de todas las cosas, ed. Azaustre, p. 450, n. 70, para otras refe-
rencias en la prosa burlesca.
48. Otras referencias a la vieja se encuentran en la Premática del Tiempo (p. 90) y en
Sueño del infierno (p. 306).
49. Este tipo de adivinación recibió otras críticas de Quevedo en Sueño del infierno.
En esta obra, las predicciones de condena son realizadas después de haberse producido
ésta: «Un quiromántico iba tomando las manos a todos los otros que se habían conde-
18. Martinez Bogo.indd 300 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
«MECANISMOS DE AGUDEZA EN “LIBRO DE TODAS LAS COSAS”…» 301
evidente en su propia brevedad. De nuevo, las conclusiones se basan
en la perogrullada:
Todas las rayas que vieres en las manos, ¡oh curioso lector!, significan
que la mano se dobla por la palma y no por arriba, y que se dobla por las
junturas (p. 455).
El neologismo, en este caso mediante el genitivo latino, se utiliza
para rechazar las artes de adivinación en general. El autor toma como
base la voz quiromántico y, sustituyendo el primer término en una enu-
meración de otras partes del cuerpo, inventa predicciones forjadas no
sólo en el estudio de las líneas de las manos, sino también de las nalgas,
frentes, codos, pescuezos y pies:
Y así había de haber —si fuera verdad—, como hay quirománticos, nalgui-
mánticos, y frontimánticos, y codimánticos, y pescuecimánticos y piedimánticos
(p. 456).
P
ara saber todas las ciencias y artes mecánicas y liberales en un día50
Esta sección aborda burlescamente la facilidad de aprendizaje de
las distintas lenguas y las características de algunas profesiones y tipos.
Anota García-Valdés51 que la coherencia en este apartado está basada
en que toda ciencia se ve reducida a manejar el registro idiomático que
corresponde a cada oficio. Aunque es cierto que cada crítica contiene
una cuestión lingüística, la apariencia externa y otros condicionantes
también forman parte de la sátira en este apartado.
La parodia de las lenguas, otro tópico en la literatura satírico-bur-
lesca52, basa su agudeza en el chiste sencillo con el léxico o fonética de
cada una de ellas o con la pronunciación de la lengua española en boca
de personas con diferentes orígenes. La acritud puede llegar a grados
mayores en algunos casos. Cito algunos ejemplos:
Si escribes comedias y eres poeta, sabrás guineo en volviendo las rr, ll y al
contrario, como: Francisco, Flancisco, primo, plimo (p. 456).
nado, diciendo: —¡Qué claro que se ve que se habían de condenar estos, por el monte de
Saturno!» (p. 334).
50. Se anota en Quevedo, Prosa festiva, ed. García Valdes, p. 430, n. 82, que este
capítulo es el más directamente atacado por los enemigos de Quevedo en el Tribunal de
la Justa Venganza: «Todos desatinos y todos fabricados después de cena, tales que para
gracias son frías, para burlas muy triviales, para donaires enfadosos y para repetidos
impertinentes; tanto que se pudiera avergonzar de haberlos escrito y dado a la imprenta
un hombre tan atestado de barbas, agravando los delitos del juvenil bozo con la nueva
afrenta que dellos le resulta a las canas» (Obras en verso, ed. Astrana Marín, p. 1326).
51. Ver Quevedo, Prosa festiva, ed. García Valdés, pp. 108-109.
52. Quevedo, Obras festivas, ed. Jauralde, p. 120, n. 17.
18. Martinez Bogo.indd 301 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
302 ENRIQUE MARTÍNEZ BOGO
Si quieres saber vizcaíno, trueca las primera personas en segundas con
los verbos y cátate vizcaíno, como: «Juancho, quitas leguas, buenos andas
vizcaíno», y de rato en rato su Juanguaycoa (p. 456).
La arábiga no es menester más que ladrar, que es lengua de perros, y te
entenderán y punto (p. 457).
El opúsculo continúa recreando, en cinco pequeños apartados, una
sátira de profesiones y tipos observados repetidamente en toda la obra
del autor: médico, caballero-hidalgo, toreador, alquimista y valiente.
La sátira contra los médicos es un motivo constante en la obra de
Quevedo. La descripción burlesca del famoso médico lo caracteriza ex-
teriormente sin valorar sus dotes o conocimientos profesionales53:
Si quieres ser famoso médico, lo primero linda mula, sortijón de esmeral-
da en el pulgar, guantes doblados, ropilla larga y, en verano, sombrerazo de
tafetán; y en teniendo esto, aunque no hayas visto libro, curas y eres dotor;
y si andas a pie, aunque seas Galeno, eres platicante. Oficio docto, que su
ciencia consiste en la mula (pp. 457-458).
S
eguidamente, la ciencia de los médicos queda reducida en un largo
párrafo a una serie de consejos absurdos que se acercan a las tretas de la
picaresca: fórmulas lingüísticas, refranes y dinámica de la consulta según
la actitud del paciente; el uso de la barba como indicativo de sabiduría,
y técnicas para fingir el frecuentar casas de señores o la abundancia de
clientela. Entre los recursos de agudeza aparecen dilogías de voces y fra-
ses que tienen un sentido figurado relacionado con la muerte. El verbo
acabar y la frase llegar la hora aportan esta doble significación:
S
angrarle y echarle ventosas y, hecho esto una vez, si durare la enfermedad,
tornarlo a hacer hasta que o acabes con el enfermo o con la enfermedad (p. 458).
S
i vive y te pagan, di que llegó tu hora; y si muere, que llegó la suya (p. 458).
El párrafo termina con una comparación y una nueva dilogía que
resume peyorativamente la ética de estos profesionales:
y con esto visitarás más casas que una demanda, y te verás acreditado, y
tendrás horca y cuchillo sobre lo mejor del mundo (pp. 458-459).
La comparación con las visitas de la demanda, «la tablilla o imagen
de bulto con que se pide la limosna» (Aut.), crea la hiperbólica imagen
del médico que busca el dinero de casa en casa. Igualmente, la burla de
la frase señor de horca y cuchillo54, relaciona en sentido recto dos voces
vinculadas a la muerte y a las armas, asociaciones que resultan usuales
53. Similares descripciones caricaturescas aparecen en Sueño de la Muerte (pp. 391-
392) y en su poesía (PO, núm. 544).
54. Señor de horca y cuchillo: «el que tiene mero mixto imperio en algún lugar» (Aut.).
18. Martinez Bogo.indd 302 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
«MECANISMOS DE AGUDEZA EN “LIBRO DE TODAS LAS COSAS”…» 303
en la burla de la profesión, siempre presente en la obra satírica de la
época y de nuestro autor.
La descripción del falso hidalgo sigue el mismo esquema y enumera
las características externas que sirven para encubrir la verdadera alcur-
nia del personaje55:
Para ser caballero o hidalgo, aunque seas judío y moro, haz mala letra,
habla despacio y recio, anda a caballo, debe mucho y vete donde no te co-
nozcan, y lo serás (p. 459).
Dentro de este apartado se dedica un parágrafo a los letrados, otro
de los tipos frecuentados en la sátira quevediana. Las consignas para
este oficio son las de aparentar sabiduría de cualquier manera56. Lo
único importante es porfiar; pues, jugando con la antanaclasis, se rela-
ciona tener razón (‘estar en lo cierto’) y razón: «el argumento o prueba
de alguna proposición» (Aut.):
Si abogares, da muchas veces y porfía; que en las leyes el que más porfía
tiene, sino más razón, más razones (p. 459).
S
e recomienda al letrado la memorización de textos para adecuarlos
a cualquier situación, el lenguaje legal formulario vacío de sentido o la
posesión de libros grandes en su estudio, aunque estos carezcan de valor.
Azaustre57 anota la posibilidad de que en la descripción final de la indu-
mentaria pueda haber una agudeza con connotaciones sexuales, pues go-
rra y capilla son voces que también poseen significado sexual (‘prepucio’
y ‘piel que lo cubre’) con las que jugó Quevedo en otras ocasiones:
Y no te olvides de traer chinelas y gorra con capilla, por quien Dios es
(p. 461).
La alquimia o «arte de purificar o transmutar los metales» (Aut.)
es otra de las prácticas satirizadas en varias ocasiones en la obra de
Quevedo58. Esta sátira se extiende a otras profesiones comúnmente cri-
ticadas por sus abusivos negocios. En el primer ejemplo, al recomen-
dar a los alquimistas que se conviertan en boticarios o herbolarios, se
alude a las estafas que cometen estos gremios al vender sus productos.
55. Esta misma censura aparece en Papel de las cosas corrientes de la Corte (p. 376) y
Sueño del infierno (pp. 301-302). En la poesía, las características de hablar despacio y la
mala letra son repetidas en el romance «Responde con equivocación a las partidas de un
inventario de peticiones» (PO, núm. 736, vv. 145-148).
56. Ver Quevedo, Prosa festiva, ed. García Valdes, p. 433, n. 95, para otras referencias
en la obra de Quevedo.
57. Ver Quevedo, Libro de todas las cosas, ed. Azaustre, p. 461, n. 130.
58. Quevedo critica este tipo del mismo modo en Sueño del infierno (pp. 307-309 y
330 y ss.) y en La Hora de todos (pp. 704-709).Ver Quevedo, Libro de todas las cosas, ed.
Azaustre, p. 461, n. 131, para más referencias.
18. Martinez Bogo.indd 303 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
304 ENRIQUE MARTÍNEZ BOGO
Después de una sucesión de consejos con el estilo de los textos de
alquimia comunes en aquella época59, se remata la burla con un retrué-
cano que critica el éxito de las prácticas alquimistas. El motivo escato-
lógico ridiculiza el tema de la bajeza de la «primera materia» necesaria
para lograr el lapis philosophicus60:
Si quisieres ser alquimista y hacer de las piedras, yerbas, estiércol y aguas,
oro, hazte boticario o herbolario y harás oro de todo lo que vendieres. Y
guárdate de quemar metales y sacar quintas esencias, que harás del oro
estiércol, y no del estiércol oro (p. 461).
Hazte mercader y harás oro de la seda; y tendero, y harasle del hilo, agu-
jas y aceite y vinagre; librero, y harás oro del papel; ropero, del paño; zapa-
tero, del cuero y suelas; pastelero, del pan; médico, de las cámaras harás oro
y de las inmundicias; y barbero, y lo harás de la sangre y pelos. Y es cierto
que solos los oficiales hacen hoy oro y son alquimistas, porque los demás
antes lo deshacen y gastan (p. 462).
La crítica de la alquimia también afecta al lenguaje oscuro con el
que están compuestos los tratados de estas artes61, al que se califica con
la misma voz (jerigonza) que usó Quevedo para zaherir el estilo de los
cultos. En otras ocasiones, la burla se dirige al utópico descubrimiento
de la piedra filosofal, «la materia con que algunos filósofos o alquimistas
pretenden hacer oro artificialmente» (Aut.), para lo que se emplea la
dilogía de sol (‘astro’ y ‘oro’)62:
Y si quisieres ser autor de libros de alquimia, haz lo que han hecho todos,
que es fácil, escribiendo jerigonza: «Recibe el rubio y mátale, y resucítale en
el negro. Ítem, tras el rubio toma lo de abajo y súbelo, y baja lo de arriba y
júntalos, y tendrás lo de arriba» (p. 462).
Y para que veas si tiene dificultad el hacer la piedra filosofal, advierte que
lo primero que has de hacer es tomar el sol, y esto es dificultoso por estar
tan lejos (p. 462).
La figura del torero ridículo63 se representa con caballo ajeno y con
un solo lacayo; de esta forma se le califica de único, voz burlescamente
59. Ver García Font, 1976, p. 229.
60. M
artinengo, 1967, p. 23. El lapis philosophicus o piedra filosofal se definía como
medicina universal que prolongaba la vida. Se formaba partiendo de materias primas viles.
61. Martinengo, 1967, pp. 24-27, ha analizado las implicaciones de este fragmento,
que describe las tres etapas del proceso de trascoloración del metal: nigredo, albedo y
rubedo. El nigredo o ennegrecimiento correspondía a la fase de disolución del metal, al
albedo se llegaba mediante lavaduras y, prolongando la aplicación del fuego se lograba
llegar a la fase final o rubedo.
62. Martinengo, 1967, pp. 31-32. Ver también Quevedo, Obras festivas, ed. Jauralde,
p. 125, n. 28.
63. Arellano, 2003, p. 108, considera esta figura dentro de la sátira social, pues la
fiesta de los toros estaba reservada a la nobleza y era un medio de enaltecimiento ante
el pueblo espectador. El toreador ridículo es generalmente un aspirante a noble cuyo
18. Martinez Bogo.indd 304 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
«MECANISMOS DE AGUDEZA EN “LIBRO DE TODAS LAS COSAS”…» 305
entendida en su doble significación. Para realzar la cobardía del perso-
naje se recurre al equívoco con la frase hacer suertes64 y a una perífrasis
formada por sustantivo + sustantivo: «caballero antípoda del toro», que
hiperboliza la distancia existente entre el toro y el torero:
Pasa ser toreador sin desgracia ni gasto, lo primero caballo prestado, por-
que el susto toque al dueño y no al toreador; entrar con un lacayo solo,
que por lo menos dirán que es único de lacayo; andarse por la plaza hecho
caballero antípoda del toro. Si le dijeren que cómo no hace suertes, diga que esto
de suertes está vedado (p. 463).
El valiente o valentón, individuo «arrogante, o que se jacta de guapo
u valiente» (Aut.) es definido en Vida de corte y oficios entretenidos en ella
como «la flor más cruel e inicua de todas» (p. 345). En el Libro de todas
las cosas se representa también como un personaje lleno de aparien-
cias. Se repiten aquí las bimembraciones antitéticas en la descripción,
especialmente en estructuras de frases adjetivas y preposicionales que
reflejan el justo medio para sobrevivir sin demostrar valor. La imagen
hiperbólica del andar lo relaciona con mareta: «movimiento de las aguas
que empieza a esforzarse poco a poco» (Aut.). Schwartz analizó las me-
táforas de genitivo en referencia a las barbas y bigotes del valentón65,
donde se relacionan lexemas inanimados, que además se refieren a ob-
jetos que pertenecen al campo semántico de las armas. Por otra parte,
la barba de ganchos y los bigotes de guardamano hacen alusión a las dagas
de ganchos o de guardamanos66, armas típicas de rufianes y maleantes. La
fama de matón que este valiente ostentará si sigue estas recetas se pon-
dera al compararla con el tabardillo, conocida enfermedad de la época
que causaba una apreciable mortandad:
anda con mareta, habla duro, agobiado de espaldas, zambo de piernas,
trae barba de ganchos y bigotes de guardamano, y no levantes la habla de
la cama sin vaharada del trago puro. […]. Sé cuerdo en las pendencias y
loco en los banquetes, colérico en las paces y flemático en las veras y, de
cuando en cuando, achácate entre los amigos un herido o dos de los que
otros mojares. Y con esto no tendrá tanta opinión como tú ningún tabardillo
(pp. 463-464).
fracaso denuncia su ilegitimidad. Para la importancia de la fiesta de los toros, ver Deleito,
1944, pp. 105-159; y Sanz Ayán, 1989, pp. 204-207.
64. Hacer suertes: «en las fiestas de toros vale la burla, que se les hace poniéndose
delante de ellos, y librándose con habilidad, y ligereza» (Aut.) y «como contrapuesto al
azar en los dados, y otros juegos, vale los puntos con que se gana» (Aut.).
65. Schwartz, 1983, pp. 63-64. Estas mismas metáforas aparecen en el Buscón: «La
barba de ganchos, con unos bigotes de guardamano» (ii, 1, p. 588).
66. Daga de ganchos: «La de hoja recia con los gavilanes en “s” y de gran tamaño»;
daga de guardamanos: «la daga que tiene unos gavilanes o cazoleta excesivamente grandes
de manera que protege muy bien la mano del que la usa». Ver Alonso Hernández, 1977,
pp. 271 y 418.
18. Martinez Bogo.indd 305 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
306 ENRIQUE MARTÍNEZ BOGO
Aguja de navegar cultos
La obra termina con la Aguja de navegar cultos, un recetario que
muestra paródicamente las características del estilo que proliferó con
la fama de Góngora. Aunque figura como un opúsculo independiente
en la Tabla de la edición de Juguetes de la niñez, Libro de todas las cosas
y otras muchas más concluye sólo cuando termina esta parte. García-
Valdés67 considera posible la redacción de la Aguja de navegar cultos con
anterioridad al resto del opúsculo, pues corrió de forma independiente
en manuscritos que contenían alusiones directas a Góngora, razón que
permite suponer que fuera escrita antes de la muerte de este autor.
El epígrafe de esta sección presenta claramente el objetivo —una
sátira de la poesía culta personalizada en la obra de Góngora68— y cada
una de sus partes:
Con la receta para hacer Soledades en un día; y es probada.
Con la ropería de viejo de anocheceres y amaneceres, y la platería de las
facciones para remendar romances desarrapados (p. 465).
La primera parte es una receta desarrollada en un soneto que pre-
senta una acumulación paródica de voces para poder desenvolverse con
el estilo culto de las Soledades gongorinas, seguido de otro poema que
lleva a la práctica el funcionamiento de dicha receta69. Posteriormente
se critican las metáforas que son usadas para la descripción de anoche-
ceres y amaneceres, y se termina con una nueva burla de los tropos uti-
lizados para pintar las facciones femeninas. Obviamente, la agudeza en
esta sección radica en la falta de sutileza en el uso de los recursos, que
se muestran repetitivos y artificiosos, y en la acumulación, pues el exce-
so en la frecuencia es rasgo fundamental en la censura contra este estilo.
Comienza la receta con un tipo especial de disociación, la tmesis, que
consiste en la inserción de otros elementos entre las partes de vocablo
disociado. El término jerigonza alude despectivamente al lenguaje os-
67. Quevedo, Prosa festiva, ed. García Valdés, p. 111.
68. Ver Quevedo, Prosa festiva, ed. García Valdes, pp. 109-111; y Roses Lozano, 1994,
pp. 9-65, para datos y bibliografía sobre la cuestión de la controversia contra la poesía
culta. La reacción de los culteranos ante el ataque de Quevedo fue casi inmediata, con
la publicación del Antídoto contra la Aguja de navegar cultos, obra de Andrés de Ustarroz
publicada en 1633.
69. Ver los análisis de la receta que hace Martinengo, 1967, pp. 153-159, y el comen-
tario de las voces en Quevedo, Libro de todas las cosas, ed. Azaustre, pp. 465-471. Anota
Azaustre en Quevedo, Libro de todas las cosas, p. 465, n. 154, la coherencia en la selección
léxica de las voces, pues, exceptuando algunos vocablos como émulo, canoro, ostentar o
cede, que sí fueron utilizadas por Quevedo en poemas de otros géneros y tradiciones, bas-
tantes de los términos cultos que enumera el soneto no se usaron o se usaron muy poco
en su poesía. Varias de las palabras sólo aparecen precisamente en poemas donde se paro-
dia el estilo culto. García Valdés en Quevedo, Prosa festiva, 437-438, n. 114, justifica el uso
en algunas ocasiones de estas voces por Quevedo, ya que son anteriores a la publicación
del Polifemo y las Soledades de Góngora, obras que provocaron la reacción anticulterana.
18. Martinez Bogo.indd 306 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
«MECANISMOS DE AGUDEZA EN “LIBRO DE TODAS LAS COSAS”…» 307
curo empleado en el estilo culto —«el dialecto modo de hablar que usan
los gitanos, ladrones y rufianes, para no ser entendidos» (Aut.)70:
Quien quisiere ser culto en solo un día,
la jeri (aprenderá) gonza siguiente:
fulgores, arrogar, joven, presiente
candor, construye, métrica, armonía
(PO, núm. 825, vv. 1-4)71.
A continuación de la receta se encuentra un poema que la ejemplifi-
ca. Se dirige una invectiva contra los poetas que con esta simple receta
pretenden llenar el Parnaso. Quevedo los califica con dos asociaciones
sorprendentes de sust. + adj. y sust. + sust.: «poetas babilones»72 que
escriben «sonetos confusiones». La posterior comparación despectiva
abunda en esta idea, y la ridiculiza al equipararla con la fácil prepara-
ción de las sencillas y rústicas migas73:
que ya toda Castilla,
con sola esta cartilla
se abrasa de poetas babilones,
escribiendo sonetos confusiones,
y en la Mancha pastores y gañanes,
atestadas de ajos las barrigas,
hacen ya cultedades como migas.
(PO, núm. 825, vv. 15-20)
Un nuevo uso del sustantivo en función adjetival se observa al cali-
ficar de hermafrodito el poema con el que ejemplifica las voces cultas.
Este sustantivo y otros similares como hipogrifo, centauro y minotauro
fueron usados en la época para criticar este tipo de lenguaje antinatural
y afectado74. El romance, que prueba las voces de la receta, se constituye
mediante un armazón de metáforas que definen la boca de la mujer75.
Fernández-Guerra76 lo considera una ingeniosa y justa parodia del poe-
ma de Pérez de Montalbán Romance a una boca:
70. Otros ejemplos de Quevedo en La culta latiniparla (p. 95) y en La Hora de todos
(p. 608).
71. Ver Cacho Casal, 2003, p. 305, que anota una posible deuda con el satírico italiano
Folengo.
72. Habitante de Babilonia, que también se podía entender en sentido figurado: «me-
tafóricamente se toma por confusión y desorden» (Aut.). La culta latiniparla está dirigida
a «doña Escolástica Poliantea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia» (p. 96).
73. migas: «cierta especie de manjar, que se hace de pan desmenuzado, rehogado con
algunos ingredientes» (Aut.).
74. Ver Samona, 1965, p. 144; y Quevedo, Libro de todas las cosas, ed. Azaustre, pp.
471-472, n. 192.
75. Ver Azaustre, 1999, pp. 25-28, para una interpretación de las metáforas.
76. Quevedo, Obras, ed. Fernández-Guerra, pp. 482-483, n. a.
18. Martinez Bogo.indd 307 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
308 ENRIQUE MARTÍNEZ BOGO
Yace cláusula de perlas
si no rima de clavel,
dinasta de la belleza
que ya cataclismo fue.
Un tugurio de piropos,
ojeriza de Zalé,
poca porción que secresta
corusca favila al bien.
Pórtico donde rubrica
al múrice tirio el ver
tutelar padrón del alma,
aura genitiva en él (pp. 471-473).
El romance parodia los esquemas de la poesía de estilo culto.
Metáforas con cultismos léxicos o semánticos como cláusula de perlas,
rimas de clavel, dinasta de la belleza y cataclismo se combinan con estruc-
turas usuales en el estilo culto, como si no77, para conectar distintas imá-
genes alternas. También se observan técnicas de encarecimiento meta-
fórico («Un tugurio de piropos, / ojeriza de Zalé»), donde la boca de
la mujer provocaría la envidia de las chozas de aquella isla; en «Pórtico
donde rubrica / al múrice tirio», la boca es un pórtico que enrojece el
múrice (‘molusco marino que segrega, como la púrpura, una sustancia
muy usada en tintorería por los antiguos’).
Termina esta parte con una enumeración que califica el anterior ro-
mance hermafrodito de forma grotesca y añade el contraste ridículo entre
las elevadas expectativas y la simple realidad retratada, pues a los cultos
se les censuraba que usasen en exceso voces oscuras y elevadas para
realidades corrientes, rompiendo así el decoro78:
Y después que el aprendiz de culto se ha dado por vencido y dicho que es
la piedra filosofal, o el fénix, o la aurora, o el pelícano, o la carantamaula, es un
romance a la boca de una mujer en toda cultedad (p. 473).
Las dos últimas partes parodian los usos metafóricos cultos para
describir los anocheceres, amaneceres y el físico femenino. El empleo
de voces como tales o ropería79, identifica despectivamente a los cultos,
cuyo lenguaje para representar esos momentos del día peca de falta de
originalidad. Después se enumeran metáforas tópicas en este tipo de
descripciones:
se hallan auroras hechas que les vienen como nacidas a cualquier mañani-
ta, con sus nácares y ostros, leche y grana, y empañado el día en matillas de
oro; cunas rosadas y llorares de perlas y de aljófar; las flores, salvas; búcaros,
77. Alonso, 1961, pp. 138-156, estudia este recurso en la poesía de Góngora.
78. Ver Roses Lozano, 1994, pp. 152-168, quien analiza el uso de estas voces en la
poesía gongorina.
79. Ropería: «se llama también la tienda donde se venden los vestidos hechos» (Aut.).
18. Martinez Bogo.indd 308 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
«MECANISMOS DE AGUDEZA EN “LIBRO DE TODAS LAS COSAS”…» 309
las yerbas que bebe el sol, que chupa o que las lame. Anocheceres: lutos de
sombras y bayetas de la noche, cadáver de oro y tumbas del ocaso en ataúd
de fuego, exequias de la luz y despabilos, capuces turquesados y Argos de
oro, mundo viudo, huérfanas estrellas, triforme diosa, carros del silencio,
soñolienta deidad, émula a Febo (pp. 473-475).
Del mismo modo, la parodia de las metáforas basadas en los metales
preciosos80 para encarnar el cuerpo femenino se encuentra en la platería
de los cultos, lugar que recuerda la anterior ropería.
La parodia se inicia con una serie de metáforas del paisaje estructu-
radas en coordinación. Seguidamente, una nueva enumeración paralela
relaciona cada una de las metáforas con la parte correspondiente del
cuerpo femenino:
Hay hechos cristales fugitivos para arroyos, y montes de cristal para las
espumas, y campos de zafir para los mares, y margen de esmeraldas para los
praditos. Para las facciones de las mujeres hay gargantas de plata bruñida,
y trenzas de oro para cabellos, y labios de coral y de rubíes para jetas y ho-
cicos, y asientos de ámbar (como pomos) para resuellos, y manos de marfil
para garras; pechos de diamantes para pechos, y estrellas coruscantes para
ojos, y infinito nácar para mejillas (pp. 475-476).
Otras metáforas criticadas son obra de los «poetas hortelanos» y
«poetas charquías». Los primeros aluden a la frecuencia de metáforas
vegetales; los segundos se denominan «charquías» en referencia a Pablo
Charquías, catalán que desarrolló el almacenamiento de la nieve y su
comercio en Madrid hacia 160981, burlándose así del abuso de las me-
táforas relacionadas con la nieve o el hielo.
Para subrayar el efecto burlesco, en ambas parodias del uso de la
metáfora se utilizan voces y recursos lingüísticos que se alejan del len-
guaje culto. Aparecerán así diminutivos: «auroras hechas que les viene
como nacidas a cualquier mañanita», «margen de esmeraldas para los
praditos»; verbos inadecuados para el contexto: «las yerbas que bebe
el sol, que chupa o que las lame»; sustantivos del campo léxico animal
o con significación peyorativa: jetas, hocicos, resuellos, garras. Además, y
como se ha indicado, se denomina hortelano al poeta que construye sus
metáforas desde las verduras, voz alejada de las imágenes vegetales de
la belleza femenina, mientras que los poetas charquías asocian la «mujer
puerto» (en referencia a los fríos puertos de montaña) con elementos
tan terrenales como hielo, trineo, bota, ventisca o viento del Moncayo.
Termina esta crítica de los cultos con una referencia a Calepino, eru-
dito italiano que escribió un diccionario en once lenguas82, y un juego
80. Ver Quevedo, Libro de todas las cosas, ed. Azaustre, p. 475, n. 216, para más refe-
rencias a esta repetida burla en la obra de Quevedo. En la prosa burlesca alude a esta
costumbre en las Premáticas del Desengaño contra los poetas güeros (p. 13).
81. Ver Deleito, 1953, pp. 162-166; y Santamaría Arnáiz, 1989, pp. 330-332.
82. También es aludido en el nombre de la dama a la que dirige La culta latiniparla:
18. Martinez Bogo.indd 309 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
310 ENRIQUE MARTÍNEZ BOGO
paronomástico en el que, mediante una gradación despectiva, a culto
sigue oculto y hablar a bulto:
Con esto y con gastar mucho Calepino sin qué ni para qué, serás culto, y lo
que escribieres oculto, y lo que hablares lo hablarás a bulto (p. 476).
Esta última sección del opúsculo concluye con alusiones a Dios, a
Lope de Vega y a Garcilaso, ya que estos dos últimos autores defendie-
ron y representaron respectivamente la claridad de estilo.
En resumen, el nexo común del opúsculo es la sátira de todo tipo de
cuestiones presentadas a modo de miscelánea. Este armazón facilita una
doble intención satírico-burlesca: por un lado, la conjunción de dife-
rentes motivos satíricos comunes en la época y en Quevedo y, por otro,
la ridiculización del género de los repertorios enciclopédicos por medio
de la parodia burlesca. En las tres primeras secciones: «Tabla de pro-
posiciones» y «soluciones», «Tratado de la adivinación por quiromancia,
fisonomía y astronomía» y «Capítulo de los agüeros», el equívoco y
la perogrullada son los principales recursos de agudeza usados para
lograr una comicidad que refleja jocosamente el absurdo del género
parodiado. El apartado «Para saber todas las ciencias y artes mecánicas
y liberales en un día» centra su agudeza en el chiste o en la presenta-
ción grotesca de los tipos satirizados, para ello se recurre a la turpitudo
et deformitas, en este caso con una ridiculización alejada de los defectos
físicos. Finalmente, en Aguja de navegar cultos, con un marcado cambio
de estilo que podría apoyar la teoría de su redacción independiente,
se critica y se muestra la lengua de rango culto como un instrumento
falso, que puede ser usado de una forma engañosa. La lengua culta es
desenmascarada; todo en ella está falto de verdad, todo es apariencia,
suposición equivocada. La burla se muestra a través de un contraste
entre las más simples obviedades y los discursos oscuramente ridículos
en los que se observa un alarde lingüístico del autor. Los recursos para
el logro de la agudeza son múltiples: agudeza verbal y de concepto,
onomástica, hipérboles caracterizadoras o asociaciones inadecuadas al
contexto, aunque prima especialmente la dilogía, pues ilustra a la per-
fección las múltiples caras de estos códigos sospechosos de veracidad y
fácilmente manipulables por los autores cultos.
Bibliografía
Alonso, D., La lengua poética de Góngora. Parte primera, Madrid, Consejo Superior
de Investigaciones Científicas, 1961.
Alonso Hernández, J. L., Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Salamanca,
Universidad de Salamanca, 1977.
Arellano, I., Poesía satírico burlesca de Quevedo: estudio y anotación filológica
de los sonetos, Pamplona / Madrid / Frankfurt, Universidad de Navarra /
«doña Escolástica Polyanthea» (p. 96).
18. Martinez Bogo.indd 310 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
«MECANISMOS DE AGUDEZA EN “LIBRO DE TODAS LAS COSAS”…» 311
Iberoamericana / Vervuert Verlag, 2003.
Arellano, I., y V. Roncero, ed., Demócrito áureo. Los códigos de la risa en el Siglo de
Oro, Sevilla, Renacimiento, 2006.
Azaustre, A., «La invención de conceptos burlescos en las sátiras literarias de
Quevedo», La Perinola, 3, 1999, pp. 23-58.
Cacho Casal, R., La poesía burlesca de Quevedo y sus modelos italianos, Santiago de
Compostela, Universidad, 2003.
Correas, G., Arte de la lengua española castellana, ed. E. Alarcos García, Madrid,
csic, 1954.
Covarrubias Orozco, S. de, Tesoro de la lengua castellana o españolas, ed. I.
Arellano y R. Zafra, Madrid, Universidad de Navarra-Iberoamericana, 2006.
Chevalier, M., Tipos cómicos y folklore (siglos xvi-xvii), Madrid, edi-6, 1982.
Deleito y Piñuela, J., También se divierte el pueblo (recuerdos de hace tres siglos),
Madrid, Espasa-Calpe, 1944.
Deleito y Piñuela, J., Sólo Madrid es corte: (la capital de dos mundos bajo Felipe iv),
Madrid, Espasa-Calpe, 1953.
Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 1990.
Dunn, P. N., «La Cueva de Montesinos por Fuera y por Dentro: Estructura
Épica, Fisonomía», Modern Language Notes, 88, 2, 1973, pp. 190-202.
García Font, J., Historia de la alquimia en España, Madrid, Editora Nacional,
1976.
Jauralde, P., «Texto, fecha y circunstancias del Libro de todas las cosas y otras
muchas más, de Quevedo», Revista de Filología Española, 62, 3-4, 1982, pp.
297-302.
Jauralde, P., Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1998.
Lausberg, H., Elementos de retórica literaria, trad. M. Marín Casero, Madrid,
Gredos, 1975.
Martinengo, A., Quevedo e il simbolo alchimistico. Tre studi, Padova, Liviana, 1967.
Martinengo, A., La astrología en la obra de Quevedo: una clave de lectura, Barcelona,
Alambra, 1983.
Morreale, M., «La censura de la geomancia y de la herejía en Las zahúrdas de
Plutón de Quevedo», Boletín de la Real Academia Española, 38, 1958, pp.
409-419.
Náñez Fernández, E., El Diminutivo: historia y funciones en el español clásico y
moderno, Madrid, Gredos, 1973.
Periñán, B., Poeta ludens. Disparate, perqué y chiste en los siglos xvi y xvii, Pisa,
Giardini, 1979.
Pfandl, L., Cultura y costumbres del pueblo español de los siglos xvi y xvii: introduc-
ción al estudio del Siglo de Oro, Madrid, Visor, 1994.
PO, Quevedo, F. de, Poesía original completa, ed. J. M. Blecua, Barcelona Planeta,
1981.
Quevedo, F. de, La Fortuna con seso y La Hora de todos, ed. L. Schwartz, Obras
completas en prosa, Madrid, Castalia, 2003, vol. i, pp. 573-810.
Quevedo, F. de, Obras en verso, ed. L. Astrana Marín, Madrid, Aguilar, 1943.
Quevedo, F. de, Obras festivas, ed. P. Jauralde, Madrid, Castalia, 1981.
Quevedo, F. de, Poesía original completa, ed. J. M. Blecua, Barcelona Planeta,
1981.
Quevedo, F. de, Prosa festiva completa, ed. C. C. García Valdés, Madrid, Cátedra,
1993.
Quevedo, F. de, Prosa festiva, ed. A. Sánchez, Madrid, Ediciones Castilla, 1949.
Quevedo, F. de, Sueños y discursos de verdades soñadas, descubridoras de abusos,
18. Martinez Bogo.indd 311 02/06/11 15:08
La Perinola, 15, 2011 (285-312)
312 ENRIQUE MARTÍNEZ BOGO
vicios y engaños en todos los oficios y estados del mundo, ed. I. Arellano, en Obras
completas en prosa, Madrid, Castalia, 2003, vol. i, pp. 195-467.
Quevedo, F., Libro de todas las cosas y otras muchas más, ed. A. Azaustre, Obras
completas en prosa, Madrid. Castalia, 2007, vol. ii, pp. 429-477.
Quevedo, F., Obras de Quevedo, ed. A. Fernández-Guerra y Orbe, Madrid,
Rivadeneyra, BAE, XXIII, Madrid, Atlas, 1946 y 1951, 2 vols., b.a.e. xxiii
y xlviii.
Quevedo, F., Papel de las cosas corrientes en la corte, por abecedario, ed. A. Azaustre,
Obras completas en prosa, Madrid, Castalia, 2007, vol. ii, pp. 349-385.
Rey, A., «Introducción», en F. de Quevedo, Obras completas en prosa, Madrid,
Castalia, 2007, vol. ii, pp. 1-63.
Roses Lozano, J., Una poética de la oscuridad: la recepción crítica de las «Soledades»
en el siglo xvii, Madrid, Tamesis, 1994.
Samona, C., «Su un paso dell’ Arte nuevo, di Lope», en Studi di Lingua e Letteratura
Spagnuola. Ricerche realizzate col contributo del c.n.r., Turín, Università di
Torino, 1965, pp. 135-146.
Santamaría Arnaiz, M., «La alimentación», en La Vida cotidiana en la España de
Velázquez, dir. J. N. Alcalá-Zamora, Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 1989,
pp. 305-336.
Sanz Allán, C., «Fiestas, diversiones, juegos y espectáculos», en La Vida coti-
diana en la España de Velázquez, dirigida por J. N. Alcalá-Zamora, Madrid,
Ediciones Temas de Hoy, 1989, pp. 195-215.
Schwartz, L., Metáfora y sátira en la obra de Quevedo, Madrid, Taurus, 1983.
Schwartz, L., «El letrado en la sátira de Quevedo», Hispanic Review, 54, 1, 1986,
pp. 27-46.
Schwartz, L., Quevedo, discurso y representación, Pamplona, Eunsa, 1987.
18. Martinez Bogo.indd 312 02/06/11 15:08