Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
SCRIPTA THEOLOGICA
26
(1994/3)
del
s.entido
del
axioma a lo largo
de
los
siglos hasta llegar
al
Concilio Vatica-
no lI. También
se
ocupa
de
la teología
posterior, especialmente la interpreta-
ción rahneriana
del
«cristianismo anóni-
mo»
con
las
discusiones críticas que
sus-
citó.
Quizá hubiera venido bien un capí-
tulo final sistemático. A nuestro juicio,
la
interpretación
de
esta expresión
ha
de
conjugar
la
objetiva necesidad
del
bautis-
mo (Iglesia) para la salvación junto con
la
voluntad salvífica universal
de
Dios.
Esto implica una reflexión sobre
las
dis-
posiciones subjetivas
de
las
personas. A
la
vez,
el
estatuto eclesiológico
de
la
sal-
vación significa que toda salvación
se
da
en y por
la
Iglesia,
de
manera que
el
axioma no juzga quién
se
salva sino
có-
mo
se
salva:
allí
donde hay salvación hay
pertenencia a
la
Iglesia,
de
manera diver-
sa
a
la
incorporación visible y social, por
lo
que
el
axioma mantiene
su
sentido
dogmático tradicional.
J.
R.
Villar
Jos
E.
VERCRUYSSE, Introducción a
la
teología ecuménica, ed. Verbo Divino,
col. «Introducción
al
estudio
de
la
teolo-
gía
» n.
11,
Estella
1993,
184
pp.,
15
x
23.
Se
trata
de
una exposición
de
la
cuestión ecuménica, mostrando sus pre-
supuestos y relevancia en
el
interior
de
la
fe
cristiana y
de
la
vida de
la
Iglesia.
Se
enmarca dentro
de
la colección
de
breves introducciones teológicas prepa-
rada por profesores
de
la
Universidad
Gregoriana, y editada en el ámbito
his-
pano parlante por
la
editorial Verbo Di-
vino,
de
Estella (Navarra).
La
naturaleza
de
esta introducción
al
ecumenismo
es
fundamentalmente
in-
formativa:
se
trata
de
un primer acerca-
miento para iniciar, tanto histórica co-
RESEÑAS
mo teológicamente, en la reflexión
sobre
el
ecumenismo. De ahí que el
prof. Vercruysse trata muchos temas
di-
versos, ofreciendo unos datos elementa-
les
de
cada uno,
de
manera que, en po-
co espacio, pueda el lector profundizar
ulteriormente por medio
de
otras lectu-
ras personales. Los temas son variados:
la
«geografía»
de
las
di
visiones cristia-
nas;
las
diversas confesiones cristianas
surgidas con
las
separaciones;
el
sentido
cristiano
de
la
tarea por
la
unidad;
el
movimiento ecuménico contemporá-
neo, y
la
actitud
de
la Iglesia católica;
los diálogos bilaterales; los «modelos»
de
unidad propuestos y sus valores y
li-
mitaciones;
la
teología
del
ecumenismo,
o materias claves del diálogo.
Se
echa en falta algún tema impor-
tante, como
es
el caso del «uniatismo»,
de
gran actualidad en estos momentos
para
el
diálogo entre Iglesia Católica e
Iglesia Ortodoxa. También hubiera sido
interesante un comentario detenido,
al
menos sobre
sus
principios básicos, del
Decreto «Unitatis Redintegratio» del
Concilio Vaticano lI, que pasa bastante
desapercibido en la estructura
del
libro.
En cambio, resultan logradas
las
pági-
nas
dedicadas a los temas teológicos
de
mayor relevancia en el actual diálogo
ecuménico, aunque el autor mantiene el
tono
marcadamente informativo, sin
excesivo análisis personal. Probable-
mente,
las
limitaciones
de
espacio tie-
nen mucho que ver con estas ausencias.
Una pequeña errata tipográfica: en pp.
26
Y
94
se
habla del año
1504
en lugar
de
1054
(al
referirse
al
momento
de
la
separación entre Iglesia Católica y Or-
todoxa).
El lector, en definitiva, podrá ini-
ciar con este libro
su
propio camino
de
adentramiento en
el
ecumenismo, aun-
que habrá
de
echar mano
de
otras lectu-
ras
complementarias.
J.
R.
Villar
1259