Article

¿Elegir entre paz y justicia?: Apuntes para la resolución del conflicto del Sahara occidental.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

En este artículo exploro las condiciones de posibilidad de conversaciones entre el Frente POLISARIO y el Reino de Marruecos en busca de un acuerdo de paz, en el marco del conflicto del Sahara Occidental. Tras la retirada unilateral española en 1975 el territorio fue ocupado militarmente por Marruecos y Mauritania provocando una guerra que se extendió hasta 1991. Desde el alto el fuego las Naciones Unidas han sido el marco donde se ha desarrollado la gestión del conflicto, siempre en la tensión entre el Derecho internacional (en el que se sustenta la posición del pueblo saharaui) y la aceptación de una realpolitik que argumenta la necesidad de mantener la estabilidad y la seguridad de la región. Esta postura ha posibilitado la persistencia de la ocupación marroquí del SO. El plan de Arreglo de 1991 contemplaba la realización de un referéndum, que aún hoy no se ha realizado, donde el pueblo saharaui se pronunciara sobre su integración dentro de Marruecos o constituir un país independiente. Desde 2007 la Comunidad internacional llama a conversar a las partes y resolver este conflicto por vía pacífica y sin que haya perdedores. ¿Es esto posible?, ¿en qué condiciones sería esto posible?

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... However, as was the case with the Spanish statute of autonomy of 1974, and given the authoritarian character of the Moroccan regime and the lack of consultations with the population limits to the effectiveness of this solution seem evident. 81 In the meantime, people on both sides of the sand wall continue to suffer a marginal citizenship status and the subordination of their human rights to incompatible nationalist ventures. when doing oil exploration in the region. ...
Article
Full-text available
Political conflicts in the western fringe of the Saharan desert since the second half of the 1950s have involved actors using competing territorial imaginaries, which disagree on the question of sovereignty and who should hold it. As soon as newly independent Morocco claimed the then Spanish Sahara as part of a ‘Greater Morocco’, other nationalist projects such as the ‘Ensamble Mauritanien’, the ‘Spanish nation’ and the ‘Saharawi people’, incorporated the colony into their own imagined territories in incompatible ways. All of these geographical visions were justified by different interpretations of the history of the Atlantic Sahara. This article shows the role played by alternative conceptions of this space, and the histories that supported them, during the end of Spanish colonial rule and the beginning of Moroccan control. It also shows how new ideas of state sovereignty and political legitimacy within the regional and international context conditioned the competing territorial conceptions and discouraged any attempt to develop a non-nationalist imagination.
Article
Full-text available
Los orígenes de la antropología del islam han estado vinculados a un cierto cuestionamiento epistemológico de la producción de arabistas y orientalistas, de quienes la antropología buscaba distinguirse, con el fin de evitar la reificación del islam y la esencialización de grandes áreas y poblaciones sobre una supuesta base religiosa. Frente al orientalismo, las etnografías priorizaban el conocimiento de la gente y sorteaban los esencialismos. Sin embargo, el fundamento teórico de la antropología del islam ha identificado un objeto, el islam, que en ciertos sentidos reproduce algunas de las perspectivas que tanto se han criticado al arabismo, aunque al mismo tiempo contengan reflexiones fundamentales para nuestro quehacer como antropólogas. Esta cartografía hace un recorrido por las aportaciones de la antropología de los contextos musulmanes en el panorama académico del Estado español, tratando de reconstruir la racionalidad de temas y de enfoques, así como de identificar regularidades, con el objeto de ofrecer una hoja de ruta para orientarse por la enorme producción existente; y de proponer algunos debates que sitúen a la antropología en un lugar no solo académico, sino de producción de discursos públicos crítica y políticamente construidos.
Chapter
This chapter puts forward a multilevel analytical framework for the study of the Western Sahara conflict and the effects of its protractedness and intractability. The book brings together four levels of analysis—global, regional, state/national and local—with the aim of disentangling the dynamic interplay between them and searching for cross-level interactions over the last two decades, when an “inward turn” has brought the centre of gravity of the conflict back to the interior of the disputed territory where it originated in the 1970s. A call is made to localize research into these changes, in keeping with the “local turn” and “critical localism” recently advocated in conflict and peace studies. A review of the sparse academic literature on Western Sahara reveals trends such as the inclination towards exceptionalism in accounts of the conflict and the predominance of normative and legalistic approaches over empirical socio-political analyses. The difficulty and political implications of defining the nature and classifying this conflict are also discussed highlighting inconsistencies in international conflict databases.
Article
Full-text available
Based on a reformulation of the classical concept of Moral Economy that problematizes discourses and practices of asylum, this paper poses a critical reflection of the so-called 2015 European «Refugee Crisis». It first proposes a historical scrutiny of the uses and meanings of the categories of refuge and asylum, which creates the analytical context to explore the transformations in the representations of the individuals involved in migratory movements as well as the social legitimacy of their claims. In order to do so, the paper analyzes the evolution of the right of asylum in Europe from a multiplicity of lenses —etymological, historical, geographical— as a preamble to the study of its decline in the last decades. The paper concludes that the tens of thousands of people crossing the Mediterranean from Africa and the Middle East, searching for protection, have not created any «crisis», but rather reveal to the public eye a situation that has already existed for many decades: the progressive withdrawal of European countries from the commitments acquired when signing the 1951 Geneva Convention.Este artículo plantea una reflexión crítica sobre la llamada «crisis de los refugiados» de 2015 en Europa a partir de una reformulación del concepto de economía moral que problematiza discursos y prácticas de asilo. Propone primero una concepción histórica del uso y significado de las categorías de refugio y asilo que nos permita además explorar los cambios en la representación de los individuos involucrados y en la legitimidad social de sus reivindicaciones. Para ello se analiza la evolución del derecho al asilo en Europa desde una multiplicidad de lentes —etimológica, histórica y geográfica— como preámbulo al estudio de su declive en las últimas décadas. El artículo concluye que las decenas de miles de personas que cruzan el Mediterráneo desde África y el Oriente Medio en búsqueda de protección no han creado una «crisis», sino que revelan una situación que ya existe desde hace varias décadas: el retiro progresivo de los países europeos de sus compromisos adquiridos con la Convención de Ginebra de 1951.
Article
Full-text available
“Las obligaciones legales de España como potencia administradora del Sahara Occidental” Anuario de Derecho Internacional vol. 26 (2010), p. 303-331.
Article
Full-text available
Humania del Sur, nº 17 (2014), p. 53-68
Article
Full-text available
En pocos casos se aprecia mejor la tensión entre el "derecho" y la "política" como en el conflicto del Sahara Occidental. El derecho aplicable al caso se mantiene prácticamente sin variación, desde que España, entonces potencia administradora, inscribió al Sahara Occidental como "territorio no autónomo" en Naciones Unidas. Desde entonces, los diversos órganos de la ONU han mantenido invariable la doctrina, según la cual estamos ante una colonia que no forma parte de la "integridad territorial" de otro Estado, y que por tanto debe descolonizarse por un referéndum de autodeterminación. El llamado Plan Baker II, avalado por las resoluciones 1495 y 1541 del Consejo de Seguridad, constituye el último intento en el que es posible una solución "política" que no vulnere al derecho internacional.
Article
Said Edward, apasionado defensor de la educación humanista y de los valores democráticos frente a los excesos consumistas de la sociedad contemporánea y el pensamiento neoliberal, propone un diálogo fluido y ágil entre las diferentes tradiciones culturales como estrategia necesaria para revitalizar las denostadas humanidades, con el fin de que la cultura se acerque cada vez más hombre y a sus ideales.
Perspectivas del conflicto
  • Isaías Barrañeda
Barrañeda, Isaías (1996) "Perspectivas del conflicto".Viento Sur, nº 27, pp. 25-31.
Un Proyecto político para el Sahara Occidental: Referéndum y autodeterminación vs
  • Ahmed Bujari
Bujari, Ahmed (2007) Intervención en la mesa redonda, "Un Proyecto político para el Sahara Occidental: Referéndum y autodeterminación vs. Autonomía". En Pedro Martínez Lillo;
La interacción entre la gestión 'interna' e internacional del conflicto del Sáhara Occidental por parte de Marruecos: una propuesta de cronología
  • Fernández Molina
Fernández Molina, Irene (2013) "La interacción entre la gestión 'interna' e internacional del conflicto del Sáhara Occidental por parte de Marruecos: una propuesta de cronología (1999-2013)". Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 12(2), pp. 19-43.
El proceso de paz del Sáhara Occidental: Una propuesta de salida negociada
  • Vicens Fisas
Fisas, Vicens (2011) "El proceso de paz del Sáhara Occidental: Una propuesta de salida negociada". Quaderns de Construcció de Pau, 18. Escola de cultura de pau, Universitat Autónoma de Barcelona.
Sáhara: 20 años de negociaciones frustradas
  • Vicens Fisas
Fisas, Vicens (2012) "Sáhara: 20 años de negociaciones frustradas". Diario El País, 5 de enero. Disponible en http://internacional.elpais.com/internacional/2012/01/04/ actualidad/1325709366_622568.html. [Consultado el 30 de diciembre de 2015]
Sahara Occidental: origen, evolución y perspectivas de un conflicto sin resolver. Instituto español de estudios estratégicos
  • Fuente Cobo
Fuente Cobo, Ignacio (2011) Sahara Occidental: origen, evolución y perspectivas de un conflicto sin resolver. Instituto español de estudios estratégicos. Documento marco, 08/2011.
El Sahara para los saharauis
  • Gimeno Martín
  • Juan Carlos
Gimeno Martín, Juan Carlos (2014) "El Sahara para los saharauis". Contra/relatos desde el Sur. Córdoba: Universidad de Córdoba-Argentina. Disponible en http://www.cea2. unc.edu.ar/africa-orientemedio/contrapdfs/11/02-Gimeno-Martin.pdf. [Consultado el 30 de diciembre de 2015]
La historia del Magreb. Desde los orígenes al despertar magrebí
  • Abdallah Laroui
Laroui, Abdallah (2008) La historia del Magreb. Desde los orígenes al despertar magrebí. Un ensayo interpretativo. Madrid: Editorial Mapfre.
Entrevista a Abdallah Laroui
  • López García
  • Bernabé
López García, Bernabé (2005a) "Entrevista a Abdallah Laroui". AFKAR/IDEAS, Primavera, pp. 17-21.
Entidad saharaui, identidades y nación". Diario El País, 23 de abril
  • López García
  • Bernabé
López García, Bernabé (2005b) "Entidad saharaui, identidades y nación". Diario El País, 23 de abril. Disponible en http://elpais.com/diario/2005/04/23/opinion/1114207207_850215. html, [Consultado el 30 de diciembre de 2015]
Sahara-Marruecos: el miedo a la autonomía
  • López García
  • Bernabé
López García, Bernabé (2011) "Sahara-Marruecos: el miedo a la autonomía". Política Exterior, nº 139 -Enero-febrero 2011
El conflicto del Sahara Occidental, el último territorio aún en proceso de descolonización en Violaciones de DD HH y transformación del conflicto del Sáhara Occidental
  • Martín Beristaín
Martín Beristaín, Carlos (2013) "El conflicto del Sahara Occidental, el último territorio aún en proceso de descolonización en Violaciones de DD HH y transformación del conflicto del Sáhara Occidental". Centro de Documentación Hegoa. Boletín nº37, Diciembre.
  • Martín Beristaín
  • González Hidalgo
Martín Beristaín, Carlos y González Hidalgo, Eloísa (2012) El Oasis de la Memoria.
Meheris: la esperanza posible: fosas comunes y primeros desaparecidos saharauis identificados
  • Martín Beristaín
  • Carlos
Martín Beristaín, Carlos, et. al. (2013) Meheris: la esperanza posible: fosas comunes y primeros desaparecidos saharauis identificados. Bilbao: HEGOA.
La Paradoja Democrática. Barcelona: Editorial Gedisa
  • Chantal Mouffe
Mouffe, Chantal (2003) La Paradoja Democrática. Barcelona: Editorial Gedisa.
La cuestión de la soberanía en el conflicto del Sahara Occidental
  • Jacob Mundy
Mundy, Jacob (2008) "La cuestión de la soberanía en el conflicto del Sahara Occidental".
Marcha Verde. El rey de Marruecos, aclamado por una multitud en el Sáhara
  • Francisco Peregil
Peregil, Francisco (2015) "Marcha Verde. El rey de Marruecos, aclamado por una multitud en el Sáhara". Diario El País, 8 de noviembre.
Agonía, Traición, huida. El fin del Sahara español
  • Rodríguez Jiménez
  • José Luis
Rodríguez Jiménez, José Luis (2015) Agonía, Traición, huida. El fin del Sahara español. Barcelona: Crítica.
Sáhara Occidental: la última colonia en África
  • Frank Ruddy
Ruddy, Frank (2007) "Sáhara Occidental: la última colonia en África". World Affairs Council, Alaska. Juneau, 31 de octubre, Anchorage, 2 de noviembre. Disponible en http:// arso.org/RuddyAlaskaspeech2007.pdf.
Para descolonizar Occidente Más allá del pensamiento abismal
  • Boaventura Santos
  • De Sousa
Santos, Boaventura de Sousa (2010) Para descolonizar Occidente Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO, Prometeo Libros.
Cuando la geopolítica y la realpolitik impiden resolver un conflicto y violan el derecho internacional: el caso del Sahara Occidental
  • Yahia H Zoubir
Zoubir, Yahia H. (2009) "Cuando la geopolítica y la realpolitik impiden resolver un conflicto y violan el derecho internacional: el caso del Sahara Occidental". En M. Ponce de León, K. Arts y P. Pinto-Leite El Derecho Internacional y la Cuestión del Sáhara Occidental. International Platform of Jurist for East Timor, pp. 275-298. Leiden, Paises Bajos.