Content uploaded by Elena Jiménez
Author content
All content in this area was uploaded by Elena Jiménez on Oct 17, 2022
Content may be subject to copyright.
CONCEPCIONES DIDÁCTICO-PATRIMONIALES
EN TORNO A LA EDUCACIÓN, LA CREATIVIDAD
Y LAS EMOCIONES
EPAC V
CONCEPCIONES DIDÁCTICO-PATRIMONIALES
EN TORNO A LA EDUCACIÓN, LA CREATIVIDAD
Y LAS EMOCIONES
EPAC V
Ricardo de la Fuente Ballesteros, Carlos Munilla Garrido,
Aurora Martínez Ezquerro y Elena Jiménez García
(Eds.)
Edita:
Editorial Verdelís
C/ Simón Aranda, 11bis, of. 3
47002 Valladolid, ESPAÑA
Telf.
983 390 841
E-mail: info@editorialverdelis.com
www.editorialverdelis.com
Patrocinado por:
Asociación de Hispanistas “Siglo Diecinueve”
ISBN:
Depósito Legal:
Imagen de portada: Alfonso Pérez
Imprime: Lamsa Soluciones Gráficas
VALLADOLID 2022
ÍNDICE
PRÓLOGO
PATRIMONIO: COMUNICACIÓN, ESPACIOS Y RECURSOS
Comunicación
Elena Jiménez García
.
Francisco J. Francisco Carrera
. “Creación y uso de
podcast educativos en la enseñanza de lenguas en educación primaria
y secundaria”
Francisco J. Francisco Carrera. Juan Romay Coca
. “Emigrantes de Shaun
Tan: reflexiones sobre la interculturalidad y la (im)posibilidad de la
comunicación desde la didáctica de las segundas lenguas”
Juan de Dios Villanueva Roa
. “Poesía dramatizada, otra forma de acercar-
nos al aprendizaje de lenguas extranjeras”
Alejandra Fátima Gómez Alonso
. “Las leyendas como instrumento en la didác-
tica de lengua castellana y literatura: el gabán de don enrique el doliente”
Silvina Díaz Orbán
. “La ciudad como entramado artístico: teatro y activismo
urbano”
Inmaculada Sanz Mateos
. “La lengua española, patrimonio a defender.
Ampliación de conceptos para la enseñanza en la educación superior”
Cristina del Moral Barrigüete
. “Posibilidades comunicativas, literarias, emo-
cionales e integrales del teatro aplicado a la educación en la formación
inicial de maestros”
Héctor Hernández Gassó
.
Eduardo España Palop
. “Enseñar literatura a
alumnos extranjeros: el patrimonio como herramienta didáctica”
Alexandre Bataller Català.
“Educación literaria, experiencia estética y patri-
monio: la ruta literaria como dispositivo didáctico”
Espacios
Irati Amunarriz, Joana Miguelena, Paulí Dávila
y
Luis M. Naya
. “La infancia
como presencia y audiencia en el museo de la educación de la univer-
sidad del país vasco”
Sofía Ángela Albero Verdú. Jorge Coderch Calvo
. “Cultura del juguete. Un
proyecto interdisciplinar en educación secundaria para la recuperación
del patrimonio local en conexión con el museo valenciano del juguete”
Natalia Álvarez Hernández
. “Un museo de arte sacro como instrumento
para la educación patrimonial y el diálogo intergeneracional”
Venancio Galán Cortés
. “Modelos para sentir el patrimonio museístico: un
reclamo para la inclusión”
Marta Álvarez Guillén
. “Educación patrimonial para hacer un centro educa-
tivo más permeable al barrio”
Sara I’Anson Gutiérrez, Miguel Ángel Suárez Suárez
y
Roser Calaf
Masachs
. “Las posibilidades educativas de los espacios patrimoniales:
el caso de las Termas de Valduno”
Vanessa Tessada S. Adolfo Berríos V.
“Análisis de una experiencia de res-
cate patrimonial de sectores de la comuna de San Clemente (Chile) a
través de la memoria de la comunidad”
7
13
25
35
51
61
71
81
93
103
117
127
137
147
159
171
183
Antoni Bardavio Novi
y
Sònia Mañé Orozco
. “Conocer, aprender y divulgar
el patrimonio que ya no existe. Una experiencia educativa en la ense-
ñanza secundaria obligatoria”
Recursos
Lorena López Méndez
. “Rótulos y su diseño: un patrimonio gráfico para
preservar y proteger nuestra memoria colectiva”
Lidia Álava Redal. Adrián Sánchez García
. “La jota aragonesa en educa-
ción infantil: una propuesta de aprendizaje basado en proyectos (abp)”
Vicente Monleón Oliva
. “Aproximación al patrimonio artístico a partir de
películas clásicas Disney”
Inés Miguel Alonso
y
Marcos Pena Calvar
. “La ruta de las estelas: una App
para el descubrimiento del patrimonio rural”
Bruno Rodríguez García
. “El uso de vídeos 360° como herramienta de
acercamiento al patrimonio histórico-artístico”
Henar Guillén Sanz
. “Dixgame: un videojuego modular en realidad virtual
para el tratamiento de la dislexia”
Alonso-Prieto, Víctor, Coca-Jiménez Pablo M.
y
Villagrá-Sobrino, Sara L
.
“Casual Learn: una herramienta para el aprendizaje del patrimonio de
Castilla y León en entornos formales y no formales”
PATRIMONIO Y CREATIVIDAD
Inmaculada Sánchez-Macías
. “Rendimiento académico y creatividad en
futuros maestros de educación infantil”
Cristina Blanco González-Tejero. Fernando J. Crecente Romero
. “La inte-
ligencia como vínculo en el potencial emprendedor creativo”
Beatriz Sesmero López
y
Ramón José Freire Santa Cruz
. “El grabado como
proceso creativo en el aula”
Francisca Roger Espinosa
. “Patrimonio, creatividad y emociones su ense-
ñanza desde la semipresencialidad”
Yurima Blanco García
. “Patrimonio sonoro para la infancia: escucha, crea-
tividad y paisaje en clave educativa”
Rosana Goncalves da Silva
. “The continuous cycle and being an artivist:
spirituality, ethics, politics, poetics and aesthetics in bené fonteles as a
source of senseful inspiration”
PATRIMONIO Y EMOCIONES
Raquel Vázquez Ramil. Ángel Serafín Porto Ucha
. “Mapa emocional de soria:
conocer y sentir la ciudad desde la didáctica de las ciencias sociales”
Pablo Celada Perandones. Ana Mª García González.
“Las emociones en la
escuela: redescubrimiento de unas huellas de público reconocimiento”
Ruth Marañón Martínez de la Puente. Stella Maldonado Esteras
. “Emocionario sen-
sorial: una reflexión a partir de los sentidos para la valorización del patrimonio”
Soledad Atienza Valero
. “La emoción musical: música y cerebro”
Martín Caeiro Rodríguez
. “El valor de las experiencias familiares en la edu-
cación del patrimonio natural, cultural y artístico”
193
203
217
229
243
255
265
275
285
299
311
319
331
341
359
371
389
397
415
CREACIÓN Y USO DE PODCAST EDUCATIVOS EN
LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EN EDUCACIÓN PRI-
MARIA Y SECUNDARIA
Elena Jiménez García
Universidad de Valladolid
Francisco J. Francisco Carrera
Universidad de Valladolid
1. INTRODUCCIÓN
Debido a la transformación digital de los medios de comunicación, en los
últimos veinte años, el podcast ha sido uno de los recursos que más fuer-
temente ha emergido. Esto es fácilmente comprobable, dadas las cifras pro-
gresivas en producción de contenidos y audiencia. Evidentemente, este cre-
cimiento se apoya en los pilares tecnológicos que lo han desarrollado y lo
sustentan, así como en el interés suscitado en la audiencia.
Con aplicaciones como Itunes o Spotify se comenzó, a partir de 2015,
a dar espacio a los contenidos de los podcasts, lo que ha favorecido su
avance en estas plataformas y en otras hasta la actualidad, pues los pod-
casts constituyen los contenidos de audio más populares en la red.
Definimos podcast educativo como un archivo de audio con finalidades
didácticas, que pueden tratar diversos temas y tratar de cumplir algunos
objetivos: entretenimiento, opinión, noticias, etc., dependiendo de la creati-
vidad del docente. Tiene la ventaja que si es un podcast creado y compar-
tido en la red, puede ser descargado y escuchado en cualquier dispositivo
electrónico y en el lugar que elija el usuario.
Enseñar y aprender una lengua implica enseñar y aprender la cultura del
país o de los países en los que se habla y, por ende, se debe enseñar y poner
en valor el patrimonio cultural correspondiente. Para ello, es necesario que el
docente consolide de forma activa la difusión de este aprendizaje y haga uso
de las estrategias didácticas más adecuadas para conseguir sus objetivos.
Centraremos nuestra atención en el podcast como recurso educativo
para la enseñanza de lenguas, y lo concretaremos en la enseñanza y el
aprendizaje del patrimonio cultural a través de los podcasts.
Los objetivos principales de este estudio son los siguientes:
Poner en valor el uso y la creación de podcast como un recurso •
didáctico en auge en la enseñanza de lenguas extranjeras.
13
Hacer reflexionar a los docentes de lenguas extranjeras sobre la inte-•
gración de la cultura en sus clases a través de los podcasts y ofrecerles
ideas para la integración y adaptación de contenidos a los distintos nive-
les del MCER.
Plantear propuestas didácticas mediante las que los estudiantes de •
primaria y secundaria:Desarrollen en los estudiantes competencias en la
expresión y comprensión lingüística, y plástica.
Desarrollen la creatividad lingüística y literaria. •
Desarrollen el pensamiento crítico. •
Desarrollen la emotividad y comprensión distintos puntos de vista y •
realidades de la vida.
Fomenten la confianza en uno mismo y adquirir mayor autonomía per-•
sonal.
Trabajen la cultura de una sociedad conociendo sus normas sociales •
y sus hábitos.
Establezcan lazos intergeneracionales que favorezcan el conocimien-•
to de distintos puntos de vista sobre un tema.
2. EL PODCAST EN LA CLASE DE LENGUAS
El desarrollo constante de las tecnologías digitales e Internet ha provo-
cado que vivamos en un contexto digital fundamentado en conexiones. La
manera de aprender ha cambiado y, por ende, la forma de enseñar. El
conocimiento está en red y el profesorado debe ser quien acompañe al
alumnado en su proceso de aprendizaje. La tecnología por sí sola no guía;
por ello, la labor del docente es hoy más importante que nunca. (Viñals y
Cuenca, 2016, p.103).
La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las
relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evalua-
ción de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el
bachillerado (2015, pp. 6986-7003), recoge 7 competencias clave del
sistema educativo español, siendo especialmente dos de ellas en las que
pongamos nuestro foco de atención: la competencia digital y la competencia
en comunicación lingüística, aunque las demás se desarrollarán de forma
paralela, puesto que la lengua es la herramienta de comunicación del ser
humano, con la que organiza su pensamiento y desarrolla sus comporta-
mientos y actuaciones.
Es evidente el cambio digital que se ha producido y se está produciendo
en nuestra sociedad y que, lógicamente, afecta a la actividad educativa,
pues los nativos digitales, que son los estudiantes del siglo XXI, aprenden,
se relacionan, consumen y se entretienen en este contexto. Esta forma de
vida también ha cambiado su forma de pensar y de procesar la información.
Elena Jiménez García, Francisco J. Francisco Carrera
14
Necesitan estímulos constantemente y, por tanto, necesitan una nueva
forma de aprender, y los docentes debemos adaptar lo tradicional a lo digi-
tal. El podcast es un recurso didáctico muy adecuado, ya que se adapta a
estas nuevas formas de aprendizaje. Su variedad tipológica nos ofrece un
amplio abanico de posibilidades didácticas y el éxito de las mismas va a
depender de la creatividad y destrezas del docente, ya que, en este caso,
nos vamos a centrar en el podcast educativo y en el podcast informativo.
Ya en 2010, Camacho y Castañeda (pp. 105-106) y en cuanto al tipo
de actividades, distinguían los siguientes:
Lecciones diarias grabadas por el profesorado o alumnado. •
Narrativas breves. •
Conversaciones o role-playing. Simulaciones y dramatizaciones. •
Historias reales. •
Prácticas de vocabulario o de revisión de conceptos. •
Pod-tours. •
Podcast de revisión de unidades. •
Informes orales. •
Podcast que complementan materiales presentados en clase. •
Selección de una noticia y hacer un comentario. •
Audiolibros. •
Producir un programa de radio. •
Creación de un periódico semanal. •
Por otro lado, y en relación al formato también contamos con otras varie-
dades. Guiloff, Puccio y Yazdani-Pedram, citados por Solano Fernández y
Sánchez Vera (2010, p.136), indican estos tipos:
Libro auditivo: La lectura es una experiencia auditiva, ya que los estu-•
diantes graban sus lecturas.
Programa de entrevistas: El formato auditivo del podcast lo convierte •
en una buena herramienta para este tipo de prácticas.
Ponencias grabadas: Es de gran ayuda para alumnado a la hora de •
revisar el contenido que debe estudiar, ya que le permite escucharlas las
veces que quiera y en el lugar que desee. Pueden ser clases magistrales
grabadas en tiempo real.
Educación a distancia: Este formato de podcast requiere compromiso •
y dedicación para que el aprendizaje sea propicio. En Educación primaria
podría no ser el más adecuado, dada la madurez intelectual del estu-
diante, aunque ha quedado demostrado que durante los confinamientos
ocasionados por la pandemia del Covid 19, los niños y maestros de este
ciclo educativo se han visto obligados a la educación a distancia.
Instructivo: Dar los contenidos por pasos. •
Apoyo a clases presenciales: Este tipo de podcast son de gran bene-•
ficio ya que ofrece recursos para reforzar la materia impartida en clase,
CONCEPCIONES DIDÁCTICO-PATRIMONIALES EN TORNO A...
15
y que quizá por falta de tiempo no se han podido completar durante su
desarrollo. Se trata de un refuerzo de los contenidos.
Podcast desarrollado por alumnos: Como herramienta educacional, el •
podcast puede ser desarrollado por alumnos. Esta experiencia hace par-
tícipe al alumnado de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Es
muy beneficiosa y confiere además una experiencia enriquecedora en
cuanto al uso de nuevas tecnologías. Normalmente, el alumno se siente
motivado hacia este tipo de prácticas educativas.
Es evidente que mejorar la comunicación lingüística y el aprendizaje coo-
perativo de forma lúdica y creativa son objetivos clave en la enseñanza de
cualquier lengua, ya sea materna o extranjera. Por ello, el docente debe ser
consciente de la cantidad de posibilidades académicas que nos ofrecen los
podcasts y en particular con finalidades lingüísticas y comunicativas.
Atabekova et al. (2015) consideran que el uso del podcast fomenta la
motivación por el estudio y permite respetar los talentos de los estudiantes
y su forma de estudiar.
Pero lo que es evidente es que el uso de podcast aporta beneficios, como:
Mejorar la capacidad de escucha y entendimiento y facilitar la conver-•
sación, es decir, mejorar la competencia comunicativa del estudiante.
El docente puede permitir al estudiante elegir entre los podcasts que •
más le interesen, lo que motivará más hacia el aprendizaje.
Los podcasts están disponibles todo el tiempo, y se puede acceder a •
ellos desde cualquier lugar y con cualquier dispositivo con conexión a
internet.
Incluir podcasts en el material didáctico motiva al estudiante, ya que •
está familiarizado con el uso de las TIC y les resulta, muchas veces, más
cómodo escuchar que leer.
Facilitar los vínculos entre estudiante y profesor, fortaleciendo el diá-•
logo y enriqueciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Estimular y ejercitar el pensamiento crítico. •
A todo ello, debemos añadir que, tanto para docente como para discente,
el desarrollo de su creatividad artística, lingüística y literaria se relacionan a
la perfección en la práctica educativa del podcast, lo que favorece su moti-
vación y garantiza el éxito en el aprendizaje.
3. CREACIÓN Y USO DE PODCAST PARA LA CLASE DE LENGUAS
EXTRANJERAS
El podcast puede emplearse en el aula desde distintas perspectivas,
atendiendo a su tipología, a su temática, etc. y también atendiendo a la fina-
Elena Jiménez García, Francisco J. Francisco Carrera
16
lidad. Puede ser elaborado por el docente o por el estudiante, puede subirse
a una plataforma en la red o utilizarse para uso personal.
También pueden utilizarse los que se recogen en distintas páginas web
y que son de acceso libre.
No obstante, sea cual fuera la naturaleza o la finalidad del podcast, se
ha demostrado en numerosos estudios (Guiza et al. (2016), Santiago y
Bárcena (2016), Galán (2018) o Hernández (2019), entre otros), que en
la clase de lenguas extranjeras es un recurso que utiliza habitualmente por
sus favorables resultados de aprendizaje. Del mismo modo también lo han
constado estudios tanto aplicados a la lengua inglesa (Cárdenas y Ramírez,
2021, Borja-Torresano, Mascaro-Benites y Ulli-Flores, 2020) como a la
lengua española (Galán y Camacho, 2018).
Tanto si es el profesor como si es el estudiante el creador del podcast,
según Hubackova (2013), es necesario tener en cuenta algunas conside-
raciones:
A quién va dirigido •
No debe ser demasiado largo (5-10 min.) y si el contenido es amplio, •
se recomienda dividirlo en secciones más cortas.
Revisar y retroalimentar. •
Evitar leer textos previamente preparados. No es buena idea leer •
pasajes de libro sin entenderlos con antelación ya que, si uno no se
comprende a sí mismo, probablemente los oyentes tampoco.
Utilizar un tono amigable y conversacional. •
Evidentemente, todos estos aspectos son imprescindibles, pero también
es necesario para completar la actividad, saber qué tipo de podcast vamos
a realizar, la temática que se va a abordar, crear un logotipo que se utilice
como marca personal para todos los podcasts que cree cada uno. Para ello
se pueden hacer uso de imágenes, que deben ser deben ser cuadradas de
1024 px x 1024 px como mínimo y, si no queremos hacer pagos por ellos,
que sean libres de derechos de autor. En la red podemos encontrarlas en
algunas páginas como por ejemplo:
Canva - https://www.canva.com/es_es/q/pro/?v=2 •
Flicker - https://www.flickr.com/creativecommons/ •
Unsplash - https://unsplash.com/ •
Pixabay - https://pixabay.com/ •
También se puede utilizar música y sonidos que acompañen al texto oral
y que faciliten su comprensión y hagan un contenido más atractivo. Igual-
mente, si no queremos pagar por ella, podemos hacer uso de sonidos y
música libre de derechos. En la red, están en entre otros, los siguientes
ejemplos:
Música:
Más accesible: https://www.youtube.com/audiolibrary/music •
Jamendo - http://jamendo.es •
CONCEPCIONES DIDÁCTICO-PATRIMONIALES EN TORNO A...
17
Musopen - https://musopen.org/es/ •
NoCopyrightSounds - http://www.youtube.com/user/NoCopyright-•
Sounds
Free Play Music - http://freeplaymusic.com •
Efectos de sonido:
Free Sound - http://freesound.org •
Find Sounds - http://www.findsounds.com •
FX Mania - http://fxmania.eu.org/www/index.php •
Sound Transit - http://soundtransit.nl/ •
Soundboard - http://www.soundboard.com •
BBC: http://bbcsfx.acropolis.org.uk/ •
A continuación, planteamos el proceso para la realización en sí del pod-
cast educativo y explicamos brevemente algunos aspectos que hay que
tener en cuenta y que debemos reflejar en cualquier podcast:
Primer paso: creación del guion. Es necesario escribir el texto y •
leerlo varias veces antes de proceder a la grabación.
El guion recoge, de forma estructurada, los elementos del lenguaje
sonoro que se escucharán en la emisión, es la base que recoge todos
los elementos de la creación.
Debemos concretar el tema que se tratará, si va a ser un único
archivo, si se van a publicar o no y si es va a publicarse, cuál será
la duración y la periodicidad. También hay que ponerle un título y
describir el contenido del podcast. Se le puede añadir una imagen de
portada y música. Igualmente, debemos saber si vamos a publicar en
alguna plataforma online, en un blog personal, etc.)
Elaborar el texto supone entrar en contacto con el receptor, hacer
que “vea a través de oído”, esto es, hacerle sentir. Es fundamentar
despertar, en su más amplio significado, todos los sentidos mediante
la creación de imágenes sonoras, en un ambiente que, aunque sea
educativo, se intercalen sentimientos e imaginación. Por ello, es muy
importante tener en cuenta algunas características específicas de este
lenguaje, a la hora de ponerlo en escena en el podcast: la fugacidad
del lenguaje sonoro (dura el tiempo de emisión), la instantaneidad, la
rapidez, el recurso redundante o repetitivo (ya que no se puede rete-
ner para volver a escuchar), la brevedad y condensación significativa,
la amplitud de cobertura (puede llegar a distintos lugares a la vez) el
carácter bidireccional, etc. Igualmente es importante, utilizar estrate-
gias para atraer y enganchar al oyente y que el emisor sepa controlar
sus emociones y su tono de voz. Para todo ello, se recomienda una
redacción sencilla de un guion que mantenga la estructura de plante-
amiento, nudo y desenlace, ya que facilita el proceso de descodifica-
ción y contribuye a mantener despierta la atención del oyente.
Elena Jiménez García, Francisco J. Francisco Carrera
18
Segundo paso: Grabación (cuñas de voz). Para grabar las cuñas, •
debemos disponer de auriculares y micrófono. Aunque no somos pro-
fesionales, es recomendable tener estos dispositivos para un mejor
resultado. Actualmente, contamos con el programa Audacity, un soft-
ware libre utilizado por millones de personas que nos ofrece numero-
sas posibilidades y es de fácil manejo y muy intuitivo. Podemos ins-
talarlo gratuitamente en cualquier dispositivo (ordenador, tablet, telé-
fono móvil) desde este enlace https://www.audacityteam.org/down-
load/ , aunque también existen muchos otros que pueden utilizarse.
Tercer paso: Montaje y edición de audio (voz y música). El pro-•
grama Audacity permite editar, intercalar modular el volumen y tiempo
de los distintos archivos, etc. de los distintos archivos que tenemos
preparados para el montaje y edición del podcast. Se trata de crear
un único archivo para exportarlo posteriormente y poder distribuirlo o
no.
Cuarto paso: - Distribución del programa. Si decidimos alojar el •
podcast en una plataforma digital, es necesario elegirla, dependiente
del propósito que tengamos (difundirlo en mis propias redes o llegar
a otros receptores). Podemos utilizar un blog personal o una plata-
forma gratuita, como Ivoox, Anchor, SoundCloud, Apple podcast,
Google podcast, Spotify, etc.
El podcast se utilizará en el aula atendiendo a los contenidos impartidos
y a los objetivos de aprendizaje, para lo que planteamos algunas ideas que
pueden ser útiles para el profesor y el estudiante.
4. PROPUESTAS DIDÁCTICAS
Son incontables las propuestas didácticas que podemos plantear tanto
para estudiantes de Educación primaria como para estudiantes de Educa-
ción secundaria. Es obvio que el podcast está presente en el aula desde
hace casi dos décadas, pero todavía quedan posibilidades por explotar,
dado que los avances tecnológicos cada vez ofrecen más opciones y los
estudiantes también están cada vez más acostumbrados al uso de herra-
mientas digitales. Este contexto favorece el avance también en el uso y cre-
ación de este recurso, pues el estudiante actual de cualquier nivel educativo
se ha adaptado a una forma digital de aprendizaje, que contribuya al acceso
de la información desde cualquier lugar, además del aula física.
Obviamente, las propuestas deben adaptarse al nivel de lengua de los
estudiantes, atendiendo a los niveles establecidos por el Marco Común
Europeo de Referencia de las Lenguas y a los contenidos recogidos por el
Instituto Cervantes en su Proyecto curricular.
CONCEPCIONES DIDÁCTICO-PATRIMONIALES EN TORNO A...
19
Si elegimos podcast ya creados, informativos y/o publicados en diferen-
tes webs como recurso de base, podemos plantear actividades de compren-
sión oral, de opinión personal, de creatividad lingüística o literaria, etc. Este
tipo de podcast pueden ser la base también de contenidos de estudio.
Sin embargo, si proponemos la creación de podcast con distintas finali-
dades, estamos potenciando la creatividad e interdisciplinariedad de mate-
rias educativas que originen estudiantes autónomos y creativos. Por esta
razón, optaremos por este tipo propuestas didácticas:
Elaboración de podcast con contenidos sobre el arte románico en •
Soria; la literatura en Soria desde los ojos de poetas y escritores del siglo
XX: las canciones populares; Dichos, refranes y proverbios recogidos de
nuestros mayores; Fiestas locales, tradiciones, etc.
Elaboración de temas concretos o contenidos para la preparación de •
exámenes.
Realización de entrevistas a personas relevantes en el mundo de la •
cultura local, regional, nacional, etc.;
Entrevistas a personas mayores para favorecer encuentros intergene-•
racionales e intercambiar puntos de vista sobre temas actuales.
Reportajes sobre puntos de interés turístico o ambiental. •
Creación de una radio online del centro, en la que se recojan los pod-•
casts y puedan ser escuchados en cualquier lugar y momento.
5. EVALUACIÓN
Consideramos que la evaluación de este tipo de propuestas supone
tomar en consideración diversos ítems, siempre de una manera cualitativa,
dado que lo importante es valorar el desarrollo de:
La expresión y comprensión oral en la lengua de aprendizaje. •
El desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y autónomo. •
La capacidad creativa al desarrollar el guion. •
La capacidad de expresión y comprensión lingüística, plástica, corpo-•
ral, musical, psicológica y social.
La empatía generada en los distintos tipos de actividades. •
Interés por la realización de podcast en otros ámbitos o áreas educa-•
tivas.
Las competencias creativas de interpretación verbales y no verbales: •
lingüística, literaria, musical, plástica, etc.
Esta parte evaluativa permite gran flexibilidad, atendiendo a lo que el
docente considere más relevante en la relación entre los estudiantes y el
contexto del desarrollo de la propuesta.
Elena Jiménez García, Francisco J. Francisco Carrera
20
6. CONCLUSIONES
Abordamos las conclusiones, haciendo una reflexión sobre la creación y
uso de podcast como recurso educativo.
Evidentemente, tanto el docente como el estudiante que utiliza el podcast
en su día a día contribuye a que las nuevas generaciones también lo hagan
y si se crean contenidos atractivos que nutran la red de información y recur-
sos que sean aptos desde el punto de vista educativo, estaremos favore-
ciendo a una generación que domine el lenguaje sonoro, la narrativa, que
sea creativo y vocacional. Además les enseñamos una forma de crear,
transmitir y conservar este material educativo que formará parte del patri-
monio cultural
Nos marcamos algunos objetivos al inicio del trabajo que veremos en
qué grado se cumplen o no.
Hemos puesto en valor el podcast como un recurso educativo que sigue
en auge en la enseñanza de las lenguas extranjeras desde hace ya casi dos
décadas.
Como hemos manifestado en otras ocasiones (Jiménez, 2020), el
docente de lenguas extranjeras debe reflexionar sobre la integración de la
cultura en el aula y, a través de los podcasts, se presentan distintas ideas
para integrar y adaptar contenidos a los distintos niveles del MCER.
Se han planteado algunas propuestas didácticas para que estudiantes de
primaria y secundaria desarrollen competencias en la expresión y compren-
sión lingüística, literaria plástica, creativa y tecnológica, para que desarrollen
el pensamiento crítico, la emotividad y comprensión distintos puntos de vista
y realidades de la vida. También para fomentar la confianza en uno mismo
y adquirir mayor autonomía personal, de manera que trabajen la cultura de
la lengua de aprendizaje, conociendo las normas sociales y hábitos. Del
mismo modo, también establecerán lazos personales intergeneracionales
que favorecen el conocimiento de distintos puntos de vista sobre un tema.
Por lo tanto, podemos confirmar el cumplimiento de los objetivos del
estudio, y animamos a los docentes a la creación y a la adaptación de dis-
tintos contenidos en distintos niveles de lengua, en forma de podcast y a
utilizarlo en sus propuestas didácticas de manera abierta y compartida. Así,
como decía el periodista y escritor americano Walter Isaacson en Einstein:
su vida y su universo (2016) «La ventaja competitiva de una sociedad no
vendrá de lo bien que se enseñe en sus escuelas la multiplicación y las
tablas periódicas, sino de lo bien que se sepa estimular la imaginación y la
creatividad».
CONCEPCIONES DIDÁCTICO-PATRIMONIALES EN TORNO A...
21
BIBLIOGRAFÍA
Atabekova, A., Belousov, A., & Shoustikova, T. (2015). «Web 3.0-Based
Non Formal Learning to meet the Third Millenium Education Require-
ments: University Students’ Perceptions»,
Procedia
, 214, pp. 511-519.
Borja-torresano, S. C., Mascaro-benites, E. Mª y Ulli-Flores, W. E. (2020),
«Podcast: usos y tipologías en la enseñanza del idioma inglés». Polo del
Conocimiento, 50, vol. 5, Nº 10. Octubre 2020, pp. 298-320. Consul-
tado en línea: Dialnet.
Camacho, M. & Castañeda, L. (2010). «Enseñando y aprendiendo con podcast:
Implicaciones educativas, principios básicos de utilización y aplicaciones
didácticas». En I.M. Solano (Ed.),
Podcast Educativo. Aplicaciones y Orien-
taciones del M-Learning para la enseñanza
. Mad Editorial, pp. 122-136.
Cárdenas Parra, C. M. y Ramírez Valencia, A. (2021) «Uso de podcast en
la enseñanza de la lengua inglesa». Revista Boletín REDIPE ,10(2), pp.
144-57. En línea: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1201
Celaya, I., Ramírez-Montoya, M. S., Naval, C. y Arbués, E. (2020). «Usos
del podcast para fines educativos. Mapeo sistemático de la literatura en
WoS y Scopus (2014-2019)»,
Revista Latina de Comunicación Social
,
77, pp. 179-201. En línea: https://www.doi.org/10.4185/RLCS-
2020-1454 [consulta: 25 de mayo de 2021]
Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las
lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MECD – Anaya.
Galán camacho, F. (2018).
Aplicaciones del podcast en el aula de ELE
.
Universidad de Alcalá de Henares, Madrid. En línea:
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/34682/apli-
caciones_galan_eleando_2018_N8.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[consulta: 25 de julio de 2021]
Granda, I. C. (2021). Reseña de Podcast ‘Diario de una docente’.
Márge-
nes Revista de Educación de la Universidad de Málaga
, 2 (1), 220-222.
Guiza, M., Rivera, R. Lamadrid, L y Aguilar, W. (2016) «Podcast educativo
como herramienta en el proceso de enseñanza/aprendizaje: un estudio
de caso universitario». En Roig-Vila, R. (Ed.),
Tecnología, innovación e
investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje
. Octaedro, pp.
614-621. En línea: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/61787
[consulta: 26 de agosto de 2021]
Hernández López, M., Mendoza Jiménez, J. y Martín Álvarez, F-J. (2019).
«El uso del podcast como herramienta educativa: la experiencia en la
Universidad de La Laguna», en Vega Navarro, A. (coord.)
De los pro-
cesos de cambio al cambio con sentido
. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de La Laguna, Tenerife. pp. 201-210. En línea:
https://doi.org/10.25145/b.innovaull.2019.014 [consulta: 25 de
mayo de 2021]
Elena Jiménez García, Francisco J. Francisco Carrera
22
Hubackova, S. (2013). «The use of podcasting in University Education».
Procedia-Social and Behavioral Sciences
,
83
, 309–312.
Jiménez García, E. (2020) «Arte, literatura y creatividad. Propuestas
didácticas para la enseñanza de español como lengua extranjera»., en
Educación, patrimonio y creatividad
. Verdelís, Valladolid, pp. 367-380.
López, O. y Sandoval, C. (2018).
El quehacer creativo: un desafío para
nuestra cotidianeidad. La creatividad como fortaleza positiva en el con-
texto escolar
. Dykinson, Madrid.
Moya Hiniesta, F. S. «El podcast como herramienta de trabajo para los
estudios por internet (e-learning)», en Barriga Cano, Mª J. (2016).
¿Nuevas alternativas de la comunicación?: soportes, contenidos y
audiencias
. Universidad de Sevilla. En línea: https://idus.us.es/hand-
le/11441/48528 [consulta: 25 de julio de 2021]
Ortega Barrera, I. (2019). «Uso del podcast como recurso didáctico para
la mejora de la comprensión auditiva del inglés como segunda lengua
(L2)».
Revista De Lenguas Para Fines Específicos
,
25
(2), 9-25. Recu-
perado a partir de https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/arti-
cle/view/1186 [consulta: 25 de mayo de 2021]
Parra Valcarce, D. y Onieva Mallero, C. «El uso del podcast para la difusión
del patrimonio cultural en el entorno hispanoparlante: análisis de las pla-
taformas iVoox y SoundCloud».
Naveg@mérica. Revista electrónica edi-
tada por la Asociación Española de Americanistas
2020, n. 24. En línea
http://revistas.um.es/navegamerica [consulta: 25 de julio de 2021]
Pérez Albo, Mª J. (2020) «El uso del
podcast
y herramientas de colabo-
ración en red en la enseñanza no presencial». En Edunovatic. Conferen-
ce Proceedings. 5th Virtual International Conference on Education, Inno-
vation and ICT. December 10-11, 2020. Redine. Disponible en:
http://www.edunovatic.org/wp-content/uploads/2021/02/EDUNO-
VATIC20.pdf [consulta: 25 de julio de 2021]
Plan curricular del Instituto Cervantes, Niveles de referencia para el español:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/
[consulta: 25 de mayo de 2021]
Santiago, R. y Bárcena, E. (2016). «El potencial del podcast como recurso
didáctico para el desarrollo de las destrezas orales de segundas lenguas
con dispositivos móviles».
Porta Linguarum: revista internacional de
didáctica de las lenguas extranjeras
. Número extraordinario 1. Innovating
in the second language scenario: new mobile, open and social models,
pp. 61-72. En línea: https://digibug.ugr.es/handle/10481/54089
[consulta: 22 de agosto de 2021].
Solano Fernández, I. Mª y Sánchez vera M.ª M. (2010): Aprendiendo en
cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel-Bit: Revista de medios y edu-
cación, 36, pp. 125-139. Consultado en línea: Dialnet.
CONCEPCIONES DIDÁCTICO-PATRIMONIALES EN TORNO A...
23