BookPDF Available

Poéticas de la resistencia. Arte zapatista, estética y decolonialidad

Authors:

Abstract

Arte, política, estética y autonomía, temas centrales que aborda este libro y sobre las que han reflexionado las comunidades mayas rebeldes de Chiapas. La emancipación de estos pueblos a pesar de los ataques constantes lleva casi tres décadas, con un profundo quehacer en la resistencia y la poética con base en la dignidad; contra el colonialismo, racismo, clasismo, heteropatriarcado, ecocidio y demás formas de opresión, puntos que se discuten y son fundamentales para la supervivencia global de la mano de la exploración creativa. ¿Cuál es la importancia del arte para estas comunidades en rebeldía? Cuestionamiento nada sencillo que implicó siete años de trabajo para acercarnos a una compresión en diálogo y continuo aprendizaje. Se plantea que actualmente los pueblos zapatistas están en la consolidación de su Sistema de las Artes Zapatistas (SAZ), y que a pesar de todas las atrocidades en su contra, apuestan por la vía del diálogo y el uso de la palabra frente a la vía armada. Destacamos la fuerza del discurso en términos de acción política. Se ahonda en el arte como parte de la integralidad autonómica producto del proceso revolucionario. Diez son los caminos de la exploración creativa zapatista que el lector podrá encontrar: música, poesía, pintura, escultura, arte textil, danza, teatro, performance ritual, cine y literatura. Frente al sistema del arte propio de la modernidad/colonialidad, se discuten categorías como la estética occidental-eurocentrada en contraposición a la aesthesis decolonial y principalmente, uno de los aportes medulares de este trabajo en un intento por comprender qué es el arte zapatista. La salvación de la Humanidad descansa sobre tres pilares, se han referido las comunidades zapatistas: arte, ciencia, y los pueblos originarios que habitan en los sótanos del mundo. La lectura de este libro más que certezas, incita a preguntarnos qué podemos hacer desde la dimensión sensible para derrocar las opresiones, porque en palabras de quienes resisten en el Sur de México: Falta lo que falta. Independientemente de todas las coyunturas, esta es una invitación a pensar cómo se puede construir de la mano de la potencia creativa: Un mundo donde quepan muchos mundos…
Article
Full-text available
Two Nahua writers’ collectives in Sierra de Zongolica are the topic of this article, which explores how language and literary creation are employed to build utopian community projects. As part of the ongoing struggle against extreme marginalization and discrimination, these writers have developed collective practices and forms of organization with an eye to future projects for social transformation in a historical and social context that is nearly always adverse. Through an oral history and ethnography, the article analyzes the trajectories of the two collectives and explores how utopias and futures are built. The focus here is on the creative practices of the groups and framed within a debate on the processes of building communities and utopian projects for the future.
Article
Full-text available
En Latinoamérica existe una larga historia de prácticas artísticas, cuyo propósito es participar de la esfera de lo público para intervenir en asuntos que nos competen como comunidad. Sin embargo, buena parte de los marcos de análisis desde los que estas se analizan parecen reproducir el cisma entre práctica artística y acción política, al asumir lo “político” como una condición accidental de lo “artístico”, o lo “artístico” como un epifenómeno subsidiario de lo “político”. El propósito de este artículo es identificar algunas de las maneras como se ha analizado la relación entre “arte” y “acción política”, relación que, aunque siempre inestable y controversial, es recurrentemente visitada. En este caso, más que un intento de definición es un recorrido por algunos de los tópicos sobre los que se puede proyectar una analítica que dé cuenta de sus recorridos y herencias.
Article
Full-text available
To open new disciplinary imaginings, we must reinvigorate the relationship between utopian and anthropological thought. This is already underway in efforts to decolonize knowledge. Though such efforts have different emphases, they are located within a field of ideological and utopian struggles that must be understood in the context of imperialism‐colonialism, of subalternized subject positions, and of the armed and cognitive struggles that imperialism‐colonialism has entailed. Based on my Latin American positionality, I analyze the decolonization of anthropological knowledge as part of this wider field and of the discipline's history of reexamining itself. In a critical dialogue with postcolonial and decolonial thought, I propose postimperialism as a framework that aims to deimperialize the world, overcoming the hierarchical positions between hegemonic and nonhegemonic anthropologies. Moreover, a postimperial research program would entail studying how global elites’ power affects those who struggle to end an unfair regime that is destroying the planet.
Book
Full-text available
La región del Soconusco de Chiapas frontera sur de México, simboliza la geografía donde se realizó esta investigación, espacio en el que la normalización de la violencia ha generado un clima propicio para el extractivismo y la contaminación de amplios territorios. Las diferentes violencias que acontecen sobre las mujeres y hacia las migrantes, nos permiten acercarnos al papel que juega esta frontera en el control de los cuerpos y como eje central en la mercantilización de los mismos. No obstante, las mujeres han resistido. La alegría y valentía son piezas fundamentales en la cultura emocional del Soconusco y en su participación y liderazgo. La dimensión emocional fue parte fundamental de lo que significó hacer política en esta geografía, siendo la sutileza, una de sus expresiones más contundentes. Esta política de la sutileza contrasta en muchos casos, con la política tradicional masculina donde las emociones y las relaciones de lo considerado como privado han sido minorizadas; en consecuencia, este libro se interesa por visibilizar las miradas y experiencias de las mujeres. Lo anterior, representó una apuesta política que buscó poner en el centro su relevancia en la conformación de procesos de resistencia y transformación comunitarios, asuntos que en muchos casos han sido invisibilizados por los grandes procesos. Les invitamos a adentrarse en los vínculos entre la antropología de las emociones, los estudios decoloniales y los feminismos no hegemónicos que permiten dar cuenta de los procesos de dominación y resistencia en ámbitos insospechados. Este es un viaje que incita a pensar en otras formas de hacer política, sutiles, pero profundas.
Book
Full-text available
Los estudios actuales de las ciencias sociales parecen estar centrados en las experiencias culturales y los significados simbólicos ocultos en las expresiones humanas, para ello recurren a interpretaciones con pretensión de reformular la filosofía de las ciencias sociales y fundamentar sus estudios; nos referimos a la Antropología de la Sobremodernidad, la Teoría de la Imagen Corporal, la Antropología Urbana y los estudios de los espacios públicos. Un gran paso para la ciencia social dentro de los estudios interpretativos fue aceptar las limitaciones de la experiencia frente al conocimiento y la reproducción del pensamiento mítico aún en la ciencia experimental; un segundo paso será la aceptación de inmanencias filosóficas y políticas que tiñen nuestro pensamiento en la labor académica.
Article
Full-text available
En este artículo reflexiono sobre las relaciones entre antropología y activismo a partir de mi experiencia de trabajo de campo etnográfico con redes de movimientos sociales en el periodo 2008-2012. Señalo las características y las ventajas de las prácticas colaborativas de investigación, subrayando cómo los proyectos articulados en torno a pre- guntas compartidas permiten, junto con los movimientos sociales, desplegar una antropología que: 1) enriquece y complejiza nuestra comprensión de la acción colectiva; 2) resulta útil a los sujetos con quienes trabajamos, al conectarse con sus intereses y necesidades; y 3) engarza con debates centrales en la disciplina, al situar las cuestiones epistemológicas y metodológicas en el centro de nuestros trabajos: para qué, para quién y cómo hacemos investigación.
Article
Full-text available
La militancia, pensada como práctica comprometida y reflexiva que implica presencia y tránsito en ámbitos definidos como social y políticamente significativos, nos posiciona ante problemas y preguntas de valor antropológico. Según Das y Poole (2008: 20) “[…] la etnografía es una forma de conocimiento que privilegia la experiencia, lo que le permite introducirse en los dominios de lo social que no son de fácil acceso si se siguen los protocolos formales de los que se sirven otras disciplinas”. Partiendo de esta perspectiva, en este trabajo se propone pensar la militancia como un tipo de experiencia que suma dimensiones cognitivas adicionales a la práctica etnográfica. A partir del análisis de algunas de las implicancias que la militancia de la antropóloga-investigadoratiene para la disciplina antropológica desde la experiencia transitada al elaborar un trabajo de tesis, se propone mostrar un recorrido que en apariencia es individual y personal, pero que al ponerlo en contexto, adquiere un sentido colectivo y de época.
Article
Full-text available
En 1994, el levantamiento del EZLN en México significó un acontecimiento no sólo político y militar sino también discursivo. En este trabajo, analizo cómo en el discurso elaborado por el subcomandante Marcos – jefe militar y portavoz del EZLN- se entrelazan dimensiones históricas factuales con relatos nacidos de su pluma. La escritura de Marcos plantea una problemática específica, ya que éste escribió desde la acción y la urgencia del tiempo histórico vivido. Delante de tales circunstancias de escritura, resulta estimulante interrogar las modalidades de transición entre la memoria viva y la representación textual y ver a partir de qué géneros y artificios retóricos se pone en imagen el tiempo histórico.
Article
Full-text available
Este artículo quiere analizar uno de los últimos comunicados que el Subcomandante Insurgente Galeano, antes Marcos, ha hecho público a fines de diciembre del 2017 durante la celebración del II encuentro “ConCiencias por la Humanidad” titulado “Trump, la navaja de Ockham, el gato de Schrodinger y el gato-perro”. La intención del análisis es constatar que el movimiento zapatista ha ido transformado su estrategia política en los últimos tres años, precisamente desde que el otrora Marcos realizase un relevo simbólico de su puesto como portavoz. La hipótesis de este artículo es que desde que Marcos es Galeano el zapatismo ha intentado constituir una nueva identidad basada en la necesidad de globalizar una lucha antisistema que afecta a un nuevo actor social: la humanidad en su conjunto. A través del uso de conceptos como “exotopía”, “significante vacío” o “tercer espacio”, basados en el trabajo de Bajtín, Laclau y Bhabha respectivamente se propone que este nuevo actor social está representado por la mujer, Marichuy, desde el campo de lucha político y el personaje de ficción Defensa Zapatista, desde el ético/estético.
Article
Mi argumento conjuga dos instancias decoloniales. La primera es la re-orientación decolonial introducida por Aníbal Quijano (en 1990) en el mero cierre de la Guerra Fría. En los 80s era ya evidente que los objetivos de la descolonización no podrían lograrse por medio de la fundación de Estados nacionales. Quijano intuyó que la colonialidad del poder era un estructura invisible y subyacente de la civilización occidental, oculta bajo las promesas vertidas en nombre de la modernidad. Para Quijano la tarea decolonial era, en primer lugar, desprendernos de la colonialidad del poder y, en segundo lugar, engancharnos en la reconstitución epistemológica. La segunda instancia, 20 años después, fue la introducción de reflexiones decoloniales en el marco de la colonialidad del poder de la restitución estética. En los procesos de avanzar en la reconstitución epistemológica y estética, rescatamos el concepto de aestésis (aiesthésis) del olvido al que la relegó la hegemonía de la estética. Aunque el vocablo proviene de Grecia, nos apropiamos de ella en el marco del pensamiento decolonial. En este ensayo reintroduzco el concepto de gnosis, ya incorporado en Local Histories/Global Designs (2000), para re-organizar los sentidos y la política de la reconstitución epistémica/estética (dos conceptos moderno/coloniales) mediante la introducción de gnosis y aestésica, dos conceptos decoloniales apropiados y expropiados del Griego antiguo y sepultados en el vocabulario moderno/colonial.
Article
En medio de una época donde la incertidumbre, la inseguridad y la desprotección crecen, la teoría de la hegemonía, elaborada por Gramsci y reformulada por E. Laclau y Ch. Mouffe, constituye un punto nodal para pensar la política. Esta categoría surge como respuesta a una crisis que pone en cuestión las concepciones tradicionales para explicar la contingencia de las formas históricas concretas. La sociedad no debe ser entendida como un espacio cerrado sino como una estructura, resultado de prácticas articulatorias que organizan y constituyen las relaciones sociales. La hegemonía, entonces, entendida como articulación contingente de elementos en torno a las luchas de los agentes sociales concretos, configura una valiosa herramienta teórica para reflexionar acerca de nuestra compleja realidad.