ArticlePDF Available

Propaganda Encubierta 2023-2024: Consecuencias políticas, jurídicas, electorales y democráticas

Authors:

Abstract

El Congreso de la Unión prohibió la mercadotecnia político-electoral a través de la Reforma Electoral de 2007, no pudo impedir el gran truco de la venta de publicidad integrada, mejor conocida como infomerciales disfrazados de contenidos informativos o de entretenimiento para promover a los políticos con aspiraciones electorales. En este sentido, la Reforma Electoral nació parcialmente muerta, pues antes que el Congreso ordenara la prohibición y modificara varios artículos constitucionales, los grandes consorcios audiovisuales, partidos políticos y otras empresas lograron darles la vuelta a los nuevos candados, gracias a las lagunas legales existentes aún en la Ley Federal de Radio y Televisión y la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
/@siempre revista revistasiempre.mx
www.siempre.com.mx
/
@
@
@
siempre
revista
revistasiempre.mx
www.siempre.com.mx
www.siempre.com.mx
NÚMERO 3618 · AÑO LXVIII PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 - USCY $3.80 · PRINTED IN MÉXICO
UN LADRÓN EN
LA PRESIDENCIA
@revista_siempre
16/10/2022
No obstante que el
Congreso de la unión prohi-
bió la mercadotecnia político-
electoral a través de la Reforma
Electoral de 2007, no pudo im-
pedir el gran truco de la venta
de publicidad integrada, mejor
conocida como infomercia-
les disfrazados de contenidos
informativos o de entreteni-
miento para promover a los
políticos con aspiraciones
electorales. En este sentido,
la Reforma Electoral nació par-
cialmente muerta, pues antes
que el Congreso ordenara la
prohibición y modificara va-
rios artículos constitucionales,
los grandes consorcios audio-
visuales, partidos políticos y
otras empresas lograron darles
la vuelta a los nuevos canda-
dos, gracias a las lagunas le-
gales existentes aún en la Ley
Federal de Radio y Televisión y
la Ley de Telecomunicaciones
y Radiodifusión.
Consecuentemente, nada
inhibió expresamente que los
monopolios de la radiodifu-
sión y otras empresas comer-
cializaran sus contenidos edi-
toriales, de entretenimiento y
de espectáculos para que se
convirtieran en una pasarela
de políticos con aspiraciones
a cargos de representación
popular. De la república del
spot, pasamos a la dictadura
del advertainment, es decir,
a la mezcla de mercadotec-
nia y entretenimiento, sin que
existiera una instancia guber-
namental comprometida en
regular este fenómeno. Telenovelas, noticiarios, programas musi-
cales, y de variedades, deportes, teletones, promocionales de los
estados, programas de telerrealidad y hasta las estrellas de factura
efímera se transformaron en el escenario para el nuevo dominio de
Televisa en la república de la pantalla (Villamil, 2010).
Así, en diversos momentos electorales se incorporó ilícitamente
en la programación de los medios electrónicos masivos diversos
paquetes de propaganda velada o publicidad política encubierta
para promocionar ilegalmente a distintos partidos y candidatos
políticos en las elecciones federales.
Derivado de la aplicación subrepticia de la práctica de la propa-
ganda encubierta en México, se produjeron diversas consecuen-
cias en el terreno político, jurídico, electoral y democrático, dentro
de las cuales, destacaron las veinte y cuatro siguientes situaciones:
RETROCESO POLÍTICO
1.- Aunque la Reforma Electoral de 2007 corrigió de manera
importante el modelo de acceso de los políticos a los canales de
comunicación, no se modificó radicalmente la dependencia de
ellos con respecto a los medios, pues la propaganda encubierta
abrió la puerta para que continuara existiendo una relación viciada
Comunicación
2023-2024: consecuencias políticas, jurídicas, electorales y democráticas
PROPAGANDA ENCUBIERTA
POR JAVIER ESTEINOU MADRID
Fotografías: Twitter
52
RevistaSiempre
16/10/2022
53
entre ambos sectores.
2.- Las principales ganan-
cias obtenidas por las televiso-
ras al transmitir la publicidad
política encubierta fueron eco-
nómicas, pero además de ello
existieron beneficios políticos
que se otorgaron a las empre-
sas mediáticas por la transmi-
sión de estos segmentos. En
este sentido, si bien el pago
a las televisoras fue financie-
ro, no necesariamente se limi-
tó a una retribución moneta-
ria, sino que también incluyó
la protección de intereses a
cambio de la promoción de
esos segmentos publicitarios
(Galarza, 2014).
3.- Las implicaciones de
la publicidad política subrep-
ticia para la política pueden
englobarse en tres aspectos:
se deslegitiman los procesos
políticos; se simplifica la ima-
gen de la política y, finalmente,
se le concibe como show. Las
apariciones de los políticos en
contenidos sin profundidad
implican la trivialización de la
política. La deslegitimación de
los procesos políticos se deri-
va de que se extiende la idea
de que la reflexión del voto no
tiene vinculación con el resul-
tado, pues éste es decidido de
antemano por actores inde-
pendientes a los ciudadanos.
De esta manera, además
de las intenciones e intereses
de los medios que refleja el
recurrir a la publicidad encu-
bierta, otro aspecto que refle-
jó la aplicación de ésta fue la
concepción que los políticos
tienen sobre la política y so-
bre sí mismos: supeditados a
los medios de comunicación
y con un nivel de discurso in-
sustancial. Frente a la animad-
versión ciudadana ante la po-
lítica y la competencia -ya no
entre iguales, sino con otros
contenidos de mayor interés
para la audiencia-, los políticos buscan mimetizarse con los men-
sajes que son atractivos para tener éxito, minimizando su propia
profesión como representantes sociales (Galarza, 2014).
4.- La necesidad de aparecer en televisión para mantener o au-
mentar su popularidad llevó a que los políticos no se opusieran a
los intereses de las televisoras, frenando cualquier posibilidad de
iniciativa de ley o política pública que contraviniera sus objetivos
mediáticos particulares. El sistema de medios se convirtió en una
pieza clave para que la promoción de los políticos se insertara su-
brepticiamente en contenidos mediáticos diferentes a los mensa-
jes de bloques comerciales (Galarza, 2015).
5.- Vía la práctica de la propaganda clandestina se generó una
desproporcionalidad entre la libertad de expresión y los derechos
de las audiencias que favoreció a los concesionarios, al otorgarles
a los empresarios un nuevo derecho que les permite comercializar
la publicidad disfrazada de contenido, sin que exista autoridad que
los regule. Con ello, se regresó a la etapa de complicidad peligrosa
entre los dirigentes de los partidos y los empresarios, que anterior-
mente ya había sido superada con la Reforma Electoral de 2007.
TRANSGRESIÓN DEL MARCO JURÍDICO
6.- Paradójicamente, después de aprobarse por consenso y con
lujo de presunción los derechos de las audiencias por el Poder
Ejecutivo y el Poder Legislativo para distinguir entre propagan-
da e información y publicidad y programación; la fuerte presión
ejercida por las televisoras sobre el Congreso de la Unión, como
grandes poderes fácticos, y el interés de los partidos políticos por
privilegiar su cálculo electoral para conquistar votos, por sobre
otras responsabilidades legislativas; lograron en un porcentaje
significativo que la reforma constitucional en materia de publici-
dad política encubierta fuera nulificada.
7.- La contra regulación comunicativa que impidió distinguir
entre propaganda e información fue contraria al espíritu y al con-
tenido de los artículos tercero y sexto de la Carta Magna, donde se
garantiza el acceso a la información y la contribución de los me-
dios para alcanzar una mejor convivencia (Lucas, 2017).
8.- La existencia de un débil orden de derecho y las frágiles
sanciones aplicadas por recurrir a la propaganda encubierta no
fueron medidas significativas que evitaran que los políticos o las
televisoras se abstuvieran de repetir tales conductas ilícitas.
RESQUEBRAJAMIENTO DEL EQUILIBRIO ELECTORAL
9.- Mediante la instrumentación de la contra regulación co-
municativa los partidos políticos, candidatos independientes e
instituciones políticas pudieron ejercer en las fases electorales el
“espoteo simulado” o la venta de “publicidad disfrazada”, envol-
viéndola como información actualizada del momento. Ello borro la
diferencia existente entre opinión e información noticiosa dentro
de los medios de comunicación electrónica, pudiendo comerciali-
zar propaganda incorporada dentro de la barra de programación,
sin ser identificada (Villamil, 2017).
10.- El retroceso legislativo hacia las audiencias quebró el delica-
do balance que existía sobre el uso de tiempos de difusión política
en las campañas al incorporar elementos de contaminación sobre la
@revista_siempre
16/10/2022
virtuosidad alcanzada por las
dinámicas electorales, pues se
le restó la capacidad de inter-
vención al Instituto Nacional
Electoral para controlar los ex-
cesos de la radio y televisión.
Esto vulneró el equilibrio co-
municativo de equidad que
creó la Reforma Política del
2007 para distribuir en condi-
ciones de igualdad el acceso
de todos los partidos a los me-
dios de comunicación masivos
en momentos electorales: los
canales de transmisión conce-
sionados debían otorgar a los
partidos y a los candidatos es-
pacios de difusión de forma no
discriminatoria y en las mismas
condiciones que concedían
a cualquier otro anunciante
(Garduño, 2017).
Así, la publicidad encu-
bierta operó como un factor
de inequidad entre los diver-
sos contendientes electorales
y convirtió en letra muerta el
mandato constitucional que
señala expresamente que el
INE es la única institución que
puede contratar o adquirir”
espacios en radio y televisión
con fines electorales (Muñoz,
2017).
11.- Con el regreso al es-
quema de compra de tiem-
po, vía la publicidad política
indirecta, el partido político
o candidato que tuviera cier-
ta connivencia o vínculo con
algún concesionario privado
obtendría cualquier cantidad
de beneficios extras, provo-
cando una desproporción en
la contienda electoral (Montes,
2017).
12.- A través de la contra
regulación electoral se pro-
movió nuevamente el mode-
lo de la prevalencia del dinero
sucio dentro de los comicios,
abortando la transparencia, la pulcritud democrática y la equidad
de las reglas electorales democráticas.
13.- Contabilizando el relevante terreno que ganó el crimen or-
ganizado en los últimos años, la posibilidad de que las campañas
sean financiadas con dinero proveniente del crimen organizado,
bajo un formato de propaganda encubierta, se puede facilitar que
se consolide subrepticiamente tal proceso de deformación elec-
toral, alterando la imparcialidad de los comicios (Galarza, 2014).
DEBILITAMIENTO DE LA DEMOCRACIA
14.- El desconocimiento intencional del Poder Ejecutivo fede-
ral que su base de legitimidad histórica proviene del respeto a la
ley y a las instituciones y no de la imagen mediática embellecida
que pueden crear las industrias culturales, creo la justificación
para dañar la democracia nacional. Al preferir mejorar su aparien-
cia y restaurar el presidencialismo mediático el Ejecutivo se lanzó
contra la normatividad que le otorgaba autonomía y facultades al
IFETEL para regular los derechos de los auditorios, argumentan-
do que dicho Órgano independiente no tenía atribuciones para
ello (Bravo, 2017).
15.- Al autorizar que la Secretaría de Gobernación fuera la úni-
ca instancia oficial que sancionara las violaciones a los derechos
de las audiencias se retrocedió varias décadas el avance demo-
crático y civilizatorio de la sociedad mexicana, pues fue sombro-
so que dentro de la existencia de un régimen democrático se le
regresara al órgano político del gobierno en turno el control de
los contenidos de la comunicación colectiva, cuándo esto debió
quedar en el IFETEL como Órgano autónomo. En este sentido,
se le dio la espalda a las obligaciones de pluralidad, fomentó a la
comunicación de servicio público, respeto al derecho a la infor-
mación, equilibrio publicitario en las contiendas electorales, etc.,
lo cual fue una herramienta clave para mermar la democracia en
México (Azis, 2018).
De esta manera, la contra reforma produjo un fuerte retroceso
en los logros obtenidos en los últimos años en materia de comu-
nicación política, equilibrio electoral y pluralidad del sector de la
radiodifusión, pues por un lado, se mermó el modelo de comuni-
cación política que facultó al Instituto Nacional Electoral para admi-
nistrar el tiempo que le corresponde al Estado en radio y televisión
y; por otro lado, se protegió el millonario negocio de publicidad
encubierta, que permanentemente es denunciado (Calleja, 2017).
16.- Mediante la legitimación del proyecto contra los derechos
comunicativos de los ciudadanos, particularmente, al no diferenciar
la propaganda indirecta, se reforzó uno de los síntomas más deli-
cados que padece nuestra fracasada transición: la presencia de un
pluralismo débil, es decir, una simulación en donde las elecciones
no empoderan a los ciudadanos, la participación civil realmente
no funciona y la pluralidad opera como un membrete (Azis, 2018).
17.- Los concesionarios de la radiodifusión que deberían utili-
zar el espectro radioeléctrico, patrimonio de la Nación, como una
herramienta para el bienestar común; no cumplieron con esta
54
DE LA REPÚBLICA DEL
SPOT
, PASAMOS A LA DICTADURA DEL
ADVERTAINMENT
,
ES DECIR, A LA MEZCLA DE MERCADOTECNIA Y ENTRETENIMIENTO.
RevistaSiempre
16/10/2022
función, ya que lejos de ser
promotores de la democracia,
actuaron como frenos para la
misma (Galarza, 2018).
18.- La práctica oportunista
de la publicidad política indi-
recta más que edificar el que-
hacer riguroso de la política la
degradó, pues su motivación
es la conservación del poder,
a costa de lo que sea, y no la
elevación de la conciencia ciu-
dadana para contribuir a resol-
ver los grandes problemas que
atoran el desarrollo de la na-
ción. Esta tendencia agudizó
más la actual crisis de deslegi-
timación de la política, con su
consecuente abonamiento al
deterioro social y democrático.
19.- La alta dependencia
de la política con respecto a
los medios, a través del forma-
to de publicidad encubierta,
mermó elementos vitales para
sostener una democracia: la
equidad de la contienda elec-
toral, el derecho a la informa-
ción y el debate público.
20.- Al afectarse el derecho
a la información con la inter-
vención de la propaganda in-
directa los procesos electora-
les quedaron contaminados
por los intereses económicos
55
de los principales grupos de poder y no por las
expectativas ciudadanas de alcanzar una mejor
calidad de vida. Esto a su vez mermó los acuer-
dos de la equidad comunicativa establecidos por
el INE, vulnerando la competencia democrática.
21.- La propaganda clandestina facilitó que
las interacciones entre gobierno y medios con-
tinuaran dándose por debajo del agua”, alre-
dedor de un “mercado negro”, en un contexto
subrepticio o turbio entre tales actores, lo cual
afectó al proceso democrático (Galarza, 2014).
22.- El ataque a las atribuciones del IFETEL
y al sistema jurídico para la defensa de las au-
diencias fue de suma importancia para el siste-
ma democrático de México, pues no hay batalla
más importante dentro del derecho a la informa-
ción que el amparo a las garantías comunicativas
fundamentales reconocidas por la Constitución
Política Mexicana (Negrete, 2017).
23.- Los diversos huecos de dirección política, los abusos
propagandísticos y las contradicciones de la aplicación de la
Reforma Electoral que se generaron a lo largo de los comicios,
ocasionaron que los partidos, los ajustes jurídico-electorales
y la clase política quedaran severamente cuestionados por la
opinión pública creada por la agenda setting de los medios co-
merciales de difusión colectivos y la conciencia acumulada de
sociedad en este ámbito. En tales circunstancias, la ineficacia y
falta de legitimidad institucional de los tradicionales poderes re-
publicanos forjaron nuevos vacíos públicos de dirección social
que fueron ocupados por los canales privados de transmisión
masiva, especialmente los electrónicos, posicionándose coyun-
turalmente como el Estado Paralelo que gobernó ideológicamen-
te a las comunidades en este periodo de cambio de fuerzas de
representación social.
Así, en el desorden acelerado por el que atravesó la sociedad
mexicana, se construyó desde los poderes fácticos de la infor-
mación colectiva la nueva gobernabilidad mediática para volver
a reordenar a la comunidad nacional, en base a los intereses do-
minantes del proyecto de país que requerían los grandes mono-
polios de la comunicación y el gobierno en turno y no las nece-
sidades fundamentales de sobrevivencia ciudadana.
24.- En una idea, la permisibilidad gubernamental de la pro-
paganda encubierta demostró que la sociedad se topó con un
poder legislativo que no representó la causa ciudadana, sino de-
fendió los intereses de particulares de los poderes fácticos me-
diáticos, especialmente oligopólicos y de los políticos y no del
interés colectivo (Bernal, 2017).
Todo ello, refleja la gran importancia que tiene que el Congreso
de la Unión regule la propaganda encubierta para contar con
elecciones transparentes, equilibradas y legítimas. De lo contra-
rio, el Poder Legislativo será cómplice del caos que podría sur-
gir en los comicios de 2023 y 2024 y las consecuencias sociales
que se deriven para la estabilidad del México moderno.
jesteinou@gmail.com
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.