BookPDF Available

Sociedades en tiempos de devastación.

Authors:

Abstract

La Asociación Castellano-Manchega de Sociología (ACMS) celebra el XXVI Congreso de Sociología, Congreso Internacional bajo el lema: "Sociedades en Tiempo de Devastación" los días 11,12 y 13 de noviembre de 2022 en Valdepeñas (Ciudad Real). Damos la bienvenida a nuestros particiantes de 12 países de 4 continentes distintos. Profundizamos en la Internacionalización del evento, inauguramos nuevos canales de comunicación en Telegram y LinkedIn, mejoramos la digitalización de propuestas, otorgamos menciones especiales y potenciamos la red de congresistas, entre otras novedades. Con las aportaciones de las comunicaciones que recogen el libro que tienes entre tus manos, pretendemos potenciar la investigación, y fomentar la reflexión crítica y el debate, sobre temas relacionados con la realidad social actual española, exterior e internacional, tal y como se ha recogido en la inquietud de nuestros partipantes por China y sus relaciones, entre otros. Los mejores envíos completos serán incluidos en una publicación revisada por pares de alto impacto. Visita la página web www.congresoacms.es con toda la información. Recuerda que está abierta también la llamada de artículos para la Revista Barataria que recientemente ha publicado un monograph y que puedes asociarte a la ACMS además de participar en todas sus otras actividades como el Premio Fermín Caballero. ISBN: 978-84-18593-87-1 Depósito Legal: M-26271-2022
ÍNDICE
BIENVENIDA .......................................................................................................................... 9
PROGRAMA DE TRABAJO .................................................................................................. 11
ABSTRACTS EXTENDIDOS ................................................................................................. 15
MESA DE TRABAJO 1: SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE .......... 17
MESA DE TRABAJO 2: SOCIOLOGÍA POLÍTICA, CALIDAD DE LA DEMOCRACIA E
INNOVACIÓN PÚBLICA. ..................................................................................................... 23
MESA DE TRABAJO 3: TEORÍA, EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES............................................................................................................ 37
MESA DE TRABAJO 4: POBREZA, DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL .................... 47
MESA DE TRABAJO 5: INMIGRACIÓN, INTEGRACIÓN E IDENTIDADES POLÍTICAS ... 59
MESA DE TRABAJO 6: GOBERNANZA, SOSTENIBILIDAD Y RETOS PARA LA
GESTIÓN PÚBLICA: ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO HUMANO. ............................ 65
MESA DE TRABAJO 7: LA FAMILIA ANTE LOS RETOS SOCIALES. NUEVAS FORMAS
DE CONVIVENCIA Y EL CUIDADO DE NUESTROS MAYORES. ........................................ 75
MESA DE TRABAJO 8: MUJER, IGUALDAD Y VIOLENCIA ................................................ 85
MESA DE TRABAJO 9: INNOVACIÓN DOCENTE. RETOS EN LOS DIFERENTES
NIVELES DE ENSEÑANZA ................................................................................................... 97
MESA DE TRABAJO 10: EL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD. ATENCIÓN A
LA DIVERSIDAD. ................................................................................................................ 109
MESA DE TRABAJO 11: SEGURIDAD, TIC E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: LA
GEOESTRATEGIA Y LA CIBERSEGURIDAD EN ENTORNOS DE CONFLICTO,
INCERTIDUMBRE, DEFENSA Y CONTROL SOCIAL. ....................................................... 123
MESA 12: DESAFÍOS EN EL MUNDO GLOBALIZADO: DIMENSIONES SOCIALES,
CULTURALES Y ECONÓMICAS ANTE LA EMERGENCIA DE CHINA. ............................ 129
MESA 13: TURISMO, CULTURA Y SOCIEDAD: REFLEXIONES, RESPUESTAS Y
RESPONSABILIDADES EN UN MUNDO EN CAMBIO .................................................... 135
MESA 14: LOS RETOS DEL TRABAJO ANTE LA PRESIÓN DE UN MUNDO
ACELERADO ....................................................................................................................... 143
PAÍSES REPRESENTADOS ................................................................................................. 153
DIRECCIÓN ACADÉMICA .................................................................................................. 15 5
COMITÉ DE ORGANIZACIÓN ........................................................................................... 157
COMITÉ CIENTÍFICO ......................................................................................................... 159
9
BIENVENIDA
Theodor W. Adorno, teórico crítico de la sociedad de su tiempo, “tiempo in-
digente”, manifestaba su intuición y sospecha: “Quisiera ir un paso más allá
para abrir el horizonte de la problemática, y preguntarme si con esta cre-
ciente integración de la sociedad, como fenómeno visible, no se producen
simultáneamente tendencias a la desintegración en ciertos estratos profun-
dos”. Desintegración y agresión. Este XXVI Congreso de Sociología en Cas-
tilla-La Mancha quiere centrar su reexión en esa sociedad de la agresión,
que quebranta con inusitada violencia los derechos humanos, las leyes y las
normas que rigen las relaciones internacionales, con un cúmulo de efectos
negativos sobre la sociedad toda.
Quiero manifestar mi agradecimiento, en nombre de la Junta Directiva de
la ACMS, a todos los socios y a los muchos centenares de congresistas es-
pañoles y extranjeros que han participado en los veinticinco congresos de
Sociología celebrados en La Mancha (sedes de Almagro y Valdepeñas), ofre-
cidos y dirigidos por la ACMS, también en las horas críticas de la malhadada
pandemia. Igualmente, quiero dar las gracias por su participación – y “devo-
ción” – a los participantes en este XXVI Congreso de Sociología en Castilla-La
Mancha, Congreso Internacional, y al Excmo.
Ayuntamiento de Valdepeñas que nos acoge una vez más, con aquella vir-
tud de la hospitalidad que D. Quijote con fervor ensalzara.
OCTAVIO UÑA JUÁREZ
Presidente de la Asociación Castellano Manchega de Sociología
Recuerda seguir nuestro Congreso en Telegram, LinkedIn (Canal ACMS)
y en Twitter @Sociologia_ACMS.
Este es el libro de las Actas del Congreso. Formato Internacional
de “Conference Proceedings”, una mejora sustancial para que los
participantes puedan acreditar sus méritos en las formas requeridas.
Los mejores textos se han seleccionado y revisado por pares para la
publicación en una monografía independiente, con otro título,
y otra estructura.
11
PROGRAMA DE TRABAJO
VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2022
Centro Cultural “La Conanza
17:00 horas acogida y acreditación
17:30 horas a 19:00 horas:
MESA DE TRABAJO A: TURISMO, CULTURA Y SOCIEDAD: REFLEXIONES,
RESPUESTAS Y RESPONSABILIDADES EN UN MUNDO EN CAMBIO
Coordinador: Eleane Harin Proo Méndez y Raúl Travé Molero
MESA DE TRABAJO B: SEGURIDAD, TIC E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: LA
GEOESTRATEGIA Y LA CIBERSEGURIDAD EN ENTORNOS DE CONFLICTO,
INCERTIDUMBRE, DEFENSA Y CONTROL SOCIAL
Coordinador: José Miguel Moreno Carrillo
19:30 horas.
ACTO DE APERTURA.
Salón de Actos Centro Cultural “La Conanza
Presentan
D. Roberto Barbeito Iglesias.
Secretario Ejecutivo y de Organización de la FES (Federación Española de
Sociología.
Dña. Silvia Giménez Rodríguez.
Vicepresidenta de la Asociación Castellano Manchega de Sociología.
D. Rubén Tamboleo García.
Director del XXVI Congreso de Sociología de Castilla-La Mancha. Congreso
Internacional.
Dña. Natalia María Simón Medina.
Decana del Colegio de Ciencias Políticas y Sociología de Castilla-La Mancha.
D. Octavio Uña Juárez.
Presidente de la Asociación Castellano Manchega de Sociología.
D. José Fernando Sánchez Ruíz
Presidente de la Casa de Castilla La Mancha en Madrid
12
D. Manuel Carlos Ferreira da Silva
Expresidente de la Asociación Portuguesa de Sociología
Intervienen:
Excelentísimo Señor Gregorio Gómez Bolaños
Director General de Familia de la Consejería de Bienestar Social de la Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Excelentísimo Señor D. Jesús Martín Rodríguez
Alcalde de Valdepeñas.
Presentación del Libro Del Congreso: “Sociedades en Tiempos de
Devastación”.
Presentación de La Monografía Especial: “Campos de Sociología Bajo
Presión”.
Presentación del libro: “De la Incertidumbre a la Reconstrucción Social”.
Nombramiento de “Socia de Honor” de la Asociación Castellano Manchega
de Sociología:
Dña. Vanessa Iria Uriarte.
Teniente de Alcalde. Concejal de Cultura, Turismo, Comercio y Educación.
Ayuntamiento de Valdepeñas.
22:00 horas.
CENA OFICIAL DEL CONGRESO.
SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE DE 2022
09:15horas.
MESA DE TRABAJO A: SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE
Coordinador: Giuliano Tardivo
MESA DE TRABAJO B: TEORÍA, EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES.
Coordinador: Francisco de los Cobos Arteaga
10:45 horas.
MESA DE TRABAJO A: EL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD. ATENCIÓN
A LA DIVERSIDAD
13
Coordinador: Natalia Simón Medina
MESA DE TRABAJO B: MUJER, IGUALDAD Y VIOLENCIA
Coordinador: Mercedes Fernández Antón
12:30 horas.
MESA DE TRABAJO A: DESAFÍOS EN EL MUNDO GLOBALIZADO:
DIMENSIONES SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICAS ANTE LA
EMERGENCIA DE CHINA.
Coordinador: Rubén Tamboleo García
MESA DE TRABAJO B: LA FAMILIA ANTE LOS RETOS SOCIALES. NUEVAS
FORMAS DE CONVIVENCIA Y EL CUIDADO DE NUESTROS MAYORES
Coordinador: Luisa María Lillo Ramiro y Diego Gaspar Azparren
14:00 horas.
Comida
16:00 horas.
MESA DE TRABAJO A: LOS RETOS DEL TRABAJO ANTE LA PRESIÓN DE UN
MUNDO ACELERADO
Coordinador: José David Moral Martín
MESA DE TRABAJO B: POBREZA, DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL
Coordinador: Silvia Giménez Rodríguez
17 30 horas.
MESA DE TRABAJO A: SOCIOLOGÍA POLÍTICA, CALIDAD DE LA DEMOCRACIA
E INNOVACIÓN PÚBLICA.
Coordinador: Ángel Iglesias Alonso
MESA DE TRABAJO B: INNOVACIÓN DOCENTE
Coordinador: Diego Santos González
19:00 horas.
MESA DE TRABAJO A: GOBERNANZA, SOSTENIBILIDAD Y RETOS PARA LA
GESTIÓN PÚBLICA: ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
Coordinador: José Manuel Canales Aliende y Adela Romero Tarín
Presentación Monográco Especial: Revista iberoamericana de Autogestión
y Acción comunal. nº78-79. Prof. Antonio Colomer Viadel, Director de
RIDAA.
14
MESA DE TRABAJO B: INMIGRACIÓN, INTEGRACIÓN E IDENTIDADES
POLÍTICAS
Coordinador: Zhengyingbo Fang y Milko Álvaro Roldán
20:45 horas.
ACTO DE CLAUSURA.
Salón de Actos Centro Cultural “La Conanza
Dña. Vanessa Iria Uriarte.
Teniente de Alcalde. Concejal de Cultura, Turismo, Comercio y Educación.
Ayuntamiento de Valdepeñas.
D. Octavio Uña Juárez.
Presidente de la Asociación Castellano Manchega de Sociología.
D. José Manuel Canales Aliende.
Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Alicante.
D. Giuliano Tardivo
Director de la Revista Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias
Sociales.
Presentación de las novedades de la Revista. Últimos números publicados.
Llamada a nuevas contribuciones y monográcos.
ENTREGA de las Menciones Honorícas Karl Mannheim a las mejores
contribuciones al Congreso.
DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2022
11:00 horas.
VISITA CULTURAL.
15
ABSTRACTS EXTENDIDOS
17
MESA DE TRABAJO 1:
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE
TÍTULO COMUNICACIÓN
21ST CENTURY WARFARE AND MISINFORMATION. FAKE NEWS,
TECHNOLOGICAL WEAPONS IN THE SOCIAL MEDIA AGE AND THEIR
IMPACT ON YOUNG GENERATIONS
Nombre y Apellido (s)
Francesco Pira
Institución (es) de liación
Università degli Studi di Messina
OrcID
ORCID 0000-0002-6842-2950
Perl en ResearchGate
Vacío
Correo (s) electrónico (s).
francesco.pira@unime.it
Abstract extendido
The pandemic of COVID-19 and the invasion of Ukraine have accelerated and
dramatically expanded the disinformation processes. The manipulation of
information and data is become a not only a very critical threat but techno-
logical weapons with a deep impact on society in particular on young gene-
rations. Along this last two years they have been widely exposed to web con-
tent, always connected often left alone they represents one of the most fra-
gile segments of the society and those we urgently need to be protected and
sustained in their cultural. Through the use of platforms and social networ-
ks (van Diick, Poell, de Waal (2018) we are witnessing a sort of mass window
dressing that can lead to dangerous deviances. False proles proliferate even
among adolescents (Pira 2021), demonstrating how in the liquid-modern era
deception has become central to the processes of understanding reality and
the distinction between true and false is no longer perceived. The digital me-
dia have become a real “weaponsystematically deployed warfare contest.
18
For the rst time in history, fake news became an integral tool of strategy, like
weapons, as if two parallel battles were being fought.
In this framework technology is not a process, it is not an instrument su-
pporting the construction of knowledge. It remains opaque, the transparen-
cy that allows us to observe by developing critical sense is not realized. the
boundaries between inside and outside become more permeable. Today we
are completely externalized into a ‘pure surface of absorbing and reabsor-
bing networks of inuence’” (Han, 2016, p. 50);
The intervention intends to propose a reection on how the processes of
misinformation, propagated by a media system that increasingly feeds on
information cascades and social propagation, have characterized the com-
munication in this critical era and how much this can aect the processes of
identity construction of the younger generations.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
pandemic, misinformation, young generations, digital media, technological
weapons
TÍTULO COMUNICACIÓN
LA MUERTE DEL SUEÑO AMERICANO. EL REALISMO SUCIO EN LA
OBRA DE FANTE, CARVER Y BUKOWSKI
Nombre y Apellido (s)
Ivón Valdés Sánchez
Institución (es) de liación
Investigador Independiente
Correo (s) electrónico (s).
ivonvald@gmail.com
Abstract extendido
El realismo sucio nace desde los años 70 del siglo pasado, y llega hasta nues-
tros días como un grito desgarrador de los males y escepticismo de los tiem-
pos que vivimos. Podíamos sintetizar su concepto como una aceptación de
lo imperfecto, es decir, de lo humano, como camino para encontrar la belle-
za. El dirty realism es un género literario indisociable del cuento o relato que
por su estructura breve se amolda tanto en la forma como en el fondo en
19
su contenido: sobriedad y precisión descriptiva, abstracción, economía del
lenguaje, uso de la elipsis, narrativa cinematográca, etc.
El debate se amplía al pensamiento entre realismo e idealismo, distopía y uto-
pía, a través de escritores de cuentos y relatos que viven y observan las vidas
de sus personajes, cuyo sueño americano se convierte muchas veces en pe-
sadilla. Es realismo porque las pinceladas de la vida de los protagonistas, de
las historias que nos narran son anodinas; vidas exentas de aventura, vidas
vacías en la mayoría de los casos, de sueños inconclusos y fracasados: deses-
peranzados viajantes de comercio, incultos agricultores y obreros manuales,
camareros de cafeterías de carretera, parejas solitarias, y un gran elenco de
norteamericanos medios, de gentes que olvidaron sus sueños e ilusiones en
el día a día de la supervivencia.
Seres humanos despojados de privilegios que despiertan la angustia de la
realidad. Hombres y mujeres que descubren en el marketing social de la
abundancia su propia decadencia. Perdedores sociales que conocen su des-
tino sin ni siquiera haberlo vivido. Alcohólicos y drogadictos que huyen ha-
cia paraísos articiales llenos de marginalidad. En denitiva, los náufragos
de la American way of live.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Realismo sucio – Movimiento literario ¬- Marginalidad – Vida cotidiana –
Naturalismo radical
TÍTULO COMUNICACIÓN
MUSEOS Y COMUNICACIÓN. EXPERIENCIAS DE PROYECTOS
DE INNOVACIÓN DOCENTE PARA EL USO DE MUSEOS CON
ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN.
Nombre y Apellido (s)
José A. Ruíz San Román, Ana Pedreño Santos, Ángela García Rica, Nerea
Jiménez Pelagio, Teresa García Fernández
Institución (es) de liación
Universidad Complutense de Madrid
OrcID
0000-0003-3161-0330
Perl en ResearchGate
20
https://www.researchgate.net/prole/Jose-Ruiz-San-Roman
Correo (s) electrónico (s).
jars@ucm.es
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
Proyecto 332 de Innovación y Calidad Docente (convocatoria 2022-2023)
Abstract extendido
Este proyecto utiliza los recursos de los museos y exposiciones de Ma-
drid para reexionar sobre aspectos vinculados con los estudios formales
y con la realidad social del entorno. La experiencia museística se convier-
te en una herramienta de enseñanza/aprendizaje para los estudiantes de
comunicación.
El trabajo propone mejoras en el proceso de enseñanza/aprendizaje para
estudiantes de grado y estudiantes internacionales Erasmus mediante la
utilización de recursos museísticos
Entre las experiencias que se compartirán están: varios proyectos de Inno-
vación y Mejora de la Calidad Docente Uso de museos y exposiciones de
Madrid para el estudio del cambio social. Una propuesta de mejora en las
prácticas docentes de los estudios de comunicación” (2016) https://eprints.
ucm.es/id/eprint/43605/ ; “Acciones de mejora en las Ocinas de Movilidad
Internacional en la implementación de Erasmus+: difusión del programa
Erasmus-prácticas y uso docente de museos en la recepción de estudian-
tes incoming (2018) https://eprints.ucm.es/id/eprint/57515/ ; “Museos y
exposiciones en Madrid como oportunidad de trabajar conceptos-clave de
las Ciencias Sociales con estudiantes Erasmus+ Incoming en colaboración
con estudiantes UCM, asociaciones de estudiantes, ocina de relaciones
internacionales y PDIhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/66521/ ; Museos y
exposiciones de Madrid como oportunidad de trabajar conceptos clave de
la sociedad y analizar la experiencia museística ampliada con herramien-
tas tecnológicas de comunicación, en colaboración con estudiantes UCM; y
Erasmus+ Incoming” (2021) https://eprints.ucm.es/id/eprint/72923/
En este curso 2022-2023 continuamos trabajando sobre “Museos y exposi-
ciones de Madrid como oportunidad de trabajar conceptos clave de la so-
21
ciedad, la empresa y la comunicación desde una experiencia museística, en
colaboración con estudiantes UCM y Erasmus+Incoming”.
A la vez esta línea de trabajo ha generado la implicación de estudiantes en
investigaciones y congresos como el caso de Puente Colorado, A y Ruiz San
Román, J. que publicaron “Artivismo frente a las limitaciones legales a la
libertad de expresión: el caso de la LO 4/2015 de 30 de marzo en España
(2019) o, en colaboración con estudiantes, como “Nuevas herramientas de
comunicación de los museos como recurso docente para acercar la cultura
a los universitarios” publicado como capítulo del libro “Innovación e investi-
gación docente en educación: experiencias prácticas” (Carcelén García, Na-
rros González, Galmés González, & Díaz Bustamante Ventisca, 2021).
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Museos, comunicación, innovación docente
TÍTULO COMUNICACIÓN
CUERPOS, OBJETOS Y REALIDAD EN LA ERA DE LA
DESMATERIALIZACIÓN
Nombre y Apellido (s)
Marco Centorrino
Institución (es) de liación
Universidad de Mesina (Italia)
Correo (s) electrónico (s).
centorrinom@unime.it
Abstract extendido
Todos los avances tecnológicos son seguidos por cambios sociales. A partir
de esta consideración se ha desarrollado un amplio debate, especialmente a
partir de la segunda mitad del siglo XX, que ha dado lugar a diferentes posi-
ciones. En pocas palabras, podemos identicar, por un lado, una visn unifac-
torial, en la que es posible identicar dos posiciones principales: la primera es
la de quienes dan prioridad a las tecnologías, relegando los cambios sociales
al papel de meros consecuencia; la segunda es la de quienes, por el contrario,
coneren supremacía al contexto social y cultural, en el que el desarrollo de
esas mismas tecnologías constituye un efecto natural de los cambios.
22
Por otro lado, sin embargo, hay quienes proponen una interpretación uno a
uno, considerando la tecnología y otras esferas sociales como áreas estre-
chamente interrelacionadas.
Nos encontramos cada vez más proyectados, por tanto, en la dirección del
metaverso, sin que sin embargo haya una conciencia efectiva de lo que éste
podría ser en realidad. El término, como ha sucedido en otras ocasiones
-por ejemplo, con el concepto de web 2.0- corre el riesgo de ser inado,
inserto en dinámicas de marketing que tienden a descontextualizarlo y sim-
plicarlo demasiado incluso desde el punto de vista semántico.
En realidad, la idea de metaverso en la que estamos trabajando actualmen-
te es lejana -y mucho más amplia- de la de un espacio en el que la gran
innovación era de tipo gráco, ya que permitía -y sigue permitiendo a día
de hoy- seguir siendo funcional. - tener un Avatar, o una identidad represen-
tada en la pantalla por un personaje construido de acuerdo con sus gustos.
El gran salto de calidad será hacer que las experiencias en el metaverso
sean lo más multisensoriales posible, suavizando los límites entre lo virtual
y lo físico.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Metaverso, Evolución tecnológica, Desmaterialización, Espacio físico,
Mundos virtuales
23
MESA DE TRABAJO 2:
SOCIOLOGÍA POLÍTICA, CALIDAD DE LA DEMOCRACIA
E INNOVACIÓN PÚBLICA.
TÍTULO COMUNICACIÓN
La planeación prospectiva como herramienta para fortalecer las políticas
públicas socioambientales centradas en los derechos humanos
Nombre y Apellido (s)
Claudia Rivera Hernández y Citlalli Tamayo Linares
Institución (es) de liación
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Correo (s) electrónico (s).
citla.tamayols@gmail.com
Abstract extendido
El presente artículo de revisión analiza y sintetiza diversos textos cientícos
para concretizar que la planeación prospectiva es una herramienta válida
para fortalecer la elaboración de las políticas públicas socioambientales
centradas en los derechos humanos. Se describe someramente, posturas
sobre la controversia entre el crecimiento económico y el daño al medio am-
biente, así como una percepción a favor de los benecios a largo plazo que
puede producir el crecimiento económico al medio ambiente.
El presente artículo de revisión muestra los argumentos que podrían incidir
para que los gobiernos locales, estatales y nacionales, adopten el enfoque
de la planeación prospectiva como herramienta básica para fortalecer las
políticas públicas socioambientales basadas en el enfoque de los derechos
humanos, a través de una búsqueda, análisis, síntesis e integración de tex-
tos cientícos enfocados en el tema.
La sociedad se ha organizado en todo momento para que sea direcciona-
dos por esferas o élites que detentan el poder social que fue cedido a tra-
vés de los mecanismos de la democracia, sin embargo, es cuestionable el
rumbo que toman las acciones de gobierno. Para esto, es importante que
24
las decisiones que se verán materializadas en acciones sean bien pensadas
por aquellos a los cuales se les confío está responsabilidad, de ahí el deba-
te de que enfoque deben tener esas decisiones materializadas en políticas
públicas.
De ahí que la planeación es una actividad importante para atender cual-
quier cosa, pero en temas gubernamentales es de mayor envergadura, es
decir, las decisiones que se toman y plasman en una planeación son aque-
llas que van tener impacto en la sociedad que es guiada por los gobiernos
elegidos por ésta; que, aunque es conocido que muchos de los tomadores
de decisiones o generadores de la agenda de gobierno incorporan temas
de interés social, éstos muchas veces no se atienden con una adecuada es-
trategia, más si se habla de temas socio-ambientales, en donde uno de los
puntos más importantes a considerar es al ser humano y su coexistencia
con su medio ambiente.
La idea de que las planeaciones que deben contener las políticas públicas
para atender problemas ambientales que afectan al ser humano, con un en-
foque socio-ecológico, es precisamente comprender que es imprescindible
mantener este rango de equilibrio entre la actividad humana y el ambiente
natural. Las políticas públicas deben considerar este contrapeso entre estos
extremos, pues la inclinación es hacia uno u otro preferentemente, se cae
en la problemática de la insostenibilidad, afectando en automático la era
humana.
Además, en este trabajo se compendia normatividad en materia ambiental
como eje rector y que da origen a la actividad gubernamental, obtenien-
do a la planeación prospectiva con un enfoque socioecológico, como una
herramienta útil y necesaria para quienes elaboran las políticas públicas
medioambientales que se aplican en los tres niveles de gobierno, sin olvidar
que desde su creación debe estar orientado a garantizar los derechos hu-
manos en materia ambiental.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Derechos Humanos, Medio Ambiente, Planeación Prospectiva, Políticas Pú-
blicas, Sostenibilidad.
25
TÍTULO COMUNICACIÓN
LA FUSIÓN DE MUNICIPIOS EN EL SISTEMA LOCAL ESPAÑOL.
ESTUDIO DE CASO Y SU POSIBILIDAD DE GENERALIZACIÓN.
Nombre y Apellido (s)
Ángel Iglesias Alonso, Carlos Manuel Aguilar Yuste
Institución (es) de liación
Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de Extremadura
OrcID
0000-0002-1951-0460 0000-0001-8390-8644
Perl en ResearchGate
https://www.researchgate.net/prole/Angel-Iglesias-2
Correo (s) electrónico (s).
angel.iglesias@urjc.es
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
V1076 URJC
Abstract extendido
Una de las características del sistema de gobierno local en Espa es la exis-
tencia de municipios pequeños donde más del 80% de los 8131 municipios
tienen menos de 5000 habitantes y más de la mitad tienen menos de 1000
habitantes. En determinadas zonas del interior peninsular esta situación se
agrava con más de 1200 municipios de menos de 100 habitantes, con pro-
cesos de despoblación crecientes que generan importantes desequilibrios
territoriales, carencia de servicios públicos, que los pequeños municipios
no pueden prestar por falta de recursos y, en denitiva, un deterioro de la
democracia local.
En muchos países del centro y norte de Europa, la atomización del mapa
municipal se ha resuelto mediante la fusión de municipios, pero no en
España, donde una fuerte tradición identitaria ha dicultado dichas
fusiones.
En este contexto, dos municipios de la región española de Extremadura han
acordado realizar una consulta popular para su fusión que, de llevarse a
cabo, daría lugar a un municipio con la tercera mayor población de la región,
generando un importante polo de desarrollo económico y social y, al mismo
26
tiempo, un modelo que podría servir de incentivo para otras fusiones simi-
lares en el resto del territorio español.
Por ello, este trabajo pretende, mediante una metodología cualitativa, que
incluye entrevistas estructuradas y análisis documental, dar cuenta del
hasta qué puntos las experiencias exitosas de fusión pueden servir como
“mejores prácticas” para la realización de ulteriores fusiones, planteando y
desarrollando la hipótesis de que el modelo de gobernanza local existente
con anterioridad al proceso de fusión es la variable explicativa del éxito de
la fusión.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Gobernanza local, Municipios rurales, Gobierno local, España, Fusiones
municipales
TÍTULO COMUNICACIÓN
‘SUERTE POLÍTICA’: EL AZAR COMO MÉTODO PARA GARANTIZAR EL
FUNCIONAMIENTO DEMOCRÁTICO
Nombre y Apellido (s)
Bethlem Boronat Clavijo y Emilio Velasco
Institución (es) de liación
EAE Business School
OrcID
https://orcid.org/0000-0002-6968-3685;
https://orcid.org/0000-0001-8765-9753
Perl en ResearchGate
https://www.researchgate.net/prole/Bethlem-Boronat
Correo (s) electrónico (s).
bboronat@eae.es
Abstract extendido
La democracia como sistema político permite, al menos en teoría, el cambio
de agentes y de políticas en una sociedad. El mecanismo para legitimar este
cambio son las elecciones. A nivel teórico se entiende que la decisión de
voto está basada en el conocimiento y construida a través de mecanismos
racionales que provienen de creencias justicadas, es decir, el voto está
orientado por el conocimiento.
27
En el ámbito moral desde los años 70 se ha indagado el concepto de ‘suer-
te moral’ que introduce factores de incertidumbre e imprevisibilidad en las
acciones de los agentes considerando entonces la pertinencia o no del juicio
moral.
Existe dos tipos de incertidumbre cuando hablamos de un proceso moral: el
primer tipo es el que conecta nuestro modo moral de ver el mundo (nuestro
paradigma, nuestra creencia) con su justicación. Este proceso es, eviden-
temente, falible y puede revisarse. El segundo tipo es el que conecta nues-
tro comportamiento -basado en nuestra creencia- con el éxito o fracaso de
nuestras acciones.
Mediante la revisión de la literatura relacionada con los conceptos de azar
e incertidumbre; el análisis de la presencia histórica del azar en la selección
de cargos públicos y el estudio de casos actuales donde el azar se ha utiliza-
do para otorgar responsabilidades, proponemos el concepto de ‘suerte po-
lítica’ que analiza el proceso político desde la construcción de las ideologías,
pasando por el comportamiento de los agentes y desembocando nalmen-
te en el éxito o fracaso de las acciones políticas.
Este concepto nos obliga a preguntarnos sobre la diferencia entre lo incierto
y lo fortuito, perteneciendo lo fortuito radicalmente a la idea democrática
de la alternancia entre muy diferentes opciones. Y ligado a esto, si un siste-
ma de gobierno basado en la elección por azar facilitaría una mayor diversi-
dad en las creencias, y por ende, un cambio más frecuente y más profundo.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Democracia – Política – Azar – Incertidumbre – Suerte moral
TÍTULO COMUNICACIÓN
LA UNIDAD DEL DERECHO Y SU APLICACIÓN CIENTÍFICA EN EL
ÁMBITO DEL MEDIO AMBIENTE: CONSECUENCIAS SOBRE EL
ESPACIO GEOGRÁFICO DE LAS CONTRADICCIONES EN EL ESTADO
CONSTITUCIONAL Y JURISPRUDENCIAL DE DERECHO.
Nombre y Apellido (s)
IGNACIO SOTELO PÉREZ
Institución (es) de liación
28
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS AMBIENTALES (IUCA/UCM).
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (UCM).
OrcID
http://orcid.org/0000-0003-0619-7732
Perl en ResearchGate
https://www.researchgate.net/scientic-contributions/
Ignacio-Sotelo-Perez-2073192237
Correo (s) electrónico (s).
ignaciosoteloperez@ucm.es
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
La presente investigación se enmarca en el Proyecto de Investigación
SANTANDER-UCM (2018). PR75/18-21573.
Abstract extendido
Con el propósito de encontrar respuestas sobre el qué dene el “objeto de
la observación cientíca”, y, asistiéndome del discernir mostrado en su día,
por el lósofo, humanista, historiador de la ciencia, Alexandre Koyré, se-
gún el cual, dirimía, que “la ciencia, tanto la de nuestra época como la de
los griegos, es esencialmente theoria, búsqueda de la verdad, con vida pro-
pia, e historia inmanente”; tengo el privilegio de presentarles, una temática,
una “disertación cientíca, sin prueba explícita”, que diría, el profesor don
José Ortega y Gasset, que, sin lugar a dudas, va a denotar la necesidad que
en los momentos actuales se tiene (en el mundo en general, en España en
particular), por contar con un “corpus jurídico medioambiental”, que coad-
yuve a materializar sobre la realidad práctica en la que nos inmiscuimos,
lo “cientíco” de su contenido teórico. Así, pues, nos encontramos inmer-
sos, tal como se va a ir mostrando en la siguiente disertación, en un Estado
Social y Democrático de Derecho, que en su relación con la calicación, y
codicación normativa, en materia medio ambiental, aparentemente, es
corriendo el riesgo de caer, tanto en su desarrollo, funcionamiento, y eje-
cución, en su propia quiebra y desviación; así como, en eso que el profesor,
y jurista Carlos Cossio, vino a denominar, dentro de su teoría “egológica”,
en la intersubjetividad generacional, y/o social; es decir, en un proceso que
he venido a calicar, como, de constituyente. Cuestiones, todas ellas, que
en su vínculo con los retos medioambientales a los que nos enfrentamos,
29
y tal, como vamos a vislumbrar a continuación, necesariamente deben de
ser afrontadas y confrontadas, dentro del seno, y, la literalidad de nues-
tro actual orden, y, Estado constitucional de derecho, sobre el cual, en la
actualidad nos regimos en condiciones de igualdad, justicia, y democracia
(entendida esta como lo haría el autor austriaco Hans Kelsen, según el cual,
“el valor que dene por encima de todo la idea de democracia no es el de
la igualdad, sino el de la libertad”, con unas consecuencias en el medio am-
biente y en el espacio geográco por evaluar).
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Unidad del Derecho, Medio Ambiente, Espacio Geográco, Contradicciones,
Estado de Derecho.
TÍTULO COMUNICACIÓN
INCLUSIÓN EN LA ALTA FUNCIÓN PÚBLICA E INNOVACIÓN: EL CASO
FRANCÉS Y BRITÁNICO
Nombre y Apellido (s)
Jorge Crespo González y María José Vicente
Institución (es) de liación
Universidad Complutense de Madrid
Correo (s) electrónico (s).
jcrespog@ucm.es
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
Proyecto “Alta Función Pública Estratégica” del Instituto Complutense de
Ciencia de la Administración
Abstract extendido
La inclusión está cada vez más presente en el debate político y social, toda
vez que a los tradicionales problemas de incorporación de la diversidad so-
cial de que adolecen las Administraciones públicas (puestos de maniesto
en el acceso de determinadas etnias, de las personas con discapacidad, o la
igualdad de género), en nuestros días se ha adicionado una creciente desa-
fección ciudadana respecto de la política y la Administración.
Esa desafección ciudadana con la política, común con países de nuestro en-
torno, toma en España especial relevancia, dada las dicultades que tiene
30
nuestro Estado para incorporar la diversidad social y los sesgos que ello
conlleva, y por ello se plantea como crucial conocer la experiencia compara-
da con objeto de confrontar, aprender e importar las experiencias exitosas.
Entre las experiencias comparadas relevantes, todavía en trance de intro-
ducción, destacan la reforma de la alta función pública francesa impulsada
desde 2019 por el presidente Macron y la del Civil Service británico.
La Comunicación tendrá como objeto analizar las experiencias francesa y
británica de reforma de la alta función pública, centrándose en los factores
innovadores introducidos que pretenden generar mayor inclusión social en
la Administración pública. Con ello se pretende responder a la pregunta:
¿Puede la reforma de la alta función pública francesa y británica servir de
ejemplo a nuestro país en términos de inclusión territorial y socioeconómi-
ca? El trabajo privilegia el método descriptivo y comparativo, y se basará
principalmente en fuentes documentales y normativas derivadas directa-
mente de las reformas apuntadas.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Inclusión, función pública, Francia, Reino Unido
TÍTULO COMUNICACIÓN
LAS POLITICAS PÚBLICAS COMO RESULTADO DEL SISTEMA
POLÍTICO: DECISIÓN DE ACTUACIÓN POLÍTICA Y GRADO DE
ASIMETRÍA
Nombre y Apellido (s)
Jesús Esteban, CÁRCAR BENITO
Institución (es) de liación
Universidad de Murcia
Correo (s) electrónico (s).
jesus.carcar@um.es
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
Departamento de Ciencia Política, Antropología Social y Hacienda Pública,
Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública (CEMOP) Universidad de
Murcia (UMU)
31
Abstract extendido
En este marco, desde los años 1960 se ha desarrollado un creciente interés
por el estudio de las políticas públicas en el marco de las ciencias sociales,
y especialmente de la ciencia política. La amplia dimensión, la gran com-
plejidad y la dicultad de tratamiento de los problemas a que se ven con-
frontados los diferentes gobiernos llevó a los responsables de la toma de
decisiones políticas a intentar encontrar en las investigaciones académicas
un apoyo complementario en la búsqueda de soluciones.
Las instituciones de gobierno disponen de un conjunto de instrumentos
mediante los cuales obtener estos productos y resultados, es decir, para
producir determinados cambios en las vidas de los ciudadanos. La par-
ticular combinación de ellos y su respectivo nivel de intensidad, grado
de asimetría, en una política variará en función de la efectividad espera-
da de su utilización en cada momento del proceso y en cada ámbito de
actividad.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
sistema, político, decisiones, asimetría, resultados
TÍTULO COMUNICACIÓN
EL SER DEL MEDIADOR EN LA MEDIACION FORMAL.
Nombre y Apellido (s)
Luis M. Vilas Buendía y José David Moral Martín
Institución (es) de liación
Universidad de Zaragoza
Correo (s) electrónico (s).
lmvilas@unizar.es
Abstract extendido
Todos los seres humanos tenemos, hemos tenido o tendremos, experien-
cias conictivas. La raíz y tipología de estas, desde la percepción de sen-
tirnos injustamente tratados a situaciones de alta conictividad con otros
seres humanos, incluida la guerra han sido tratadas, y siguen siéndolo, des-
de los diversos campos del saber, si bien casi todos ellos señalan una alta
complejidad a la hora de abordar el conicto.
32
Esto ha llevado a un abundante número de reexiones y de literatura aca-
démica, por lo que a día de hoy nos encontramos con un panorama muy
complejo a la hora de consensuar lo que es, y abarca, lo que denominamos
conicto, y mucho más las técnicas que pudieran ponerse en marcha para
su gestión, transformación y/o resolución.
Partiendo de la idea que el conicto tiene que ver con las necesidades,
nes e intereses que las partes implicadas en ellos, y que estos realizan
una serie de interpretaciones sobre lo que está en disputa, e incluso que
los participantes no tienen un conocimiento total de lo que está en juego
se ha ido creando una serie de herramientas, mecanismos e instituciones
que se ponen al servicio de esas partes implicadas para la gestión de las
diferencias.
El Derecho, en sentido amplio, con sus instituciones es una de las maneras
de abordar los conictos surgidos en el seno de una sociedad concreta,
pues el acceso a la Justicia es un Derecho fundamental recogido por el ar-
ticulo seis del Convenio europeo de protección de los derechos humanos y
de las libertades fundamentales y elevado a principio general de Derecho
comunitario por el artículo 47 de la Carta de Derechos Fundamentales de
la Unión Europea que se encuentra reconocido en todas las constituciones
democráticas del mundo, en concreto en el artículo 24 de la Constitución
española. Así pues, todos los estados deberían responder, garantizando
su aplicación práctica, y de un modo rápido y costoso, mediante una serie
de procedimientos accesibles a todos los ciudadanos, no obstante, pode-
mos observar una gran insatisfacción, cada vez mayor, con respecto a la
justicia.
Esto ha llevado a que se pongan en marcha procedimientos extrajudiciales
de resolución de controversias aplicados por un tercero/s de forma impar-
cial, por lo que estamos hablando entre otras cosas de mediación. Existe
bastante producción académica sobre la mediación, sus herramientas y sus
técnicas, pero se aborda poco la gura de ese “tercero imparcial”. Acercar-
nos desde la sociología a su ser, saber y hacer es el objetivo primordial del
presente artículo
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
mediador, mediación, conictividad, conicto, extrajudicial
33
TÍTULO COMUNICACIÓN
LA NACIÓN IMAGINADA: CHILE 1970 Y 2022
Nombre y Apellido (s)
Luis Nitrihual, Roberto Araya, Sandra López, Jorge Montecinos, Juan
Manuel Fierro
Institución (es) de liación
Universidad de La Frontera
OrcID
https://orcid.org/0000-0003-0013-1468
Correo (s) electrónico (s).
luisnitrihual@gmail.com
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
FONDECYT 1180892
Abstract extendido
En Chile se encuentra viva la discusión sobre la formación del Estado Na-
ción. La reciente convención constitucional, cuyo resultado nal fue un in-
édito texto Constitucional, fue largamente reprobado por la ciudadanía. Un
62% de la población optó por rechazar la propuesta que, entre otras cosas,
redenía la concepción del Estado, desde uno unitario a uno plurinacional.
También proponía cambiar la concepción –herencia de la dictadura militar–
de Estado subsidiario a Estado Social. Ambas transformaciones no tuvieron
eco en una ciudadanía atravesada por el neoliberalismo, en cuyo seno, los
medios de comunicación juegan un importante papel.
El campo de batalla de sociedades dominadas por la persuasión y no sólo
por el látigo, es el espacio común en el cual se ubican las posiciones políti-
cas en disputa. Esta larga lucha de posiciones tiene entre otros escenarios
relevantes a los medios de comunicación. Los medios juegan un papel vital
en la formación de consensos sociales, así como también en su resistencia.
En esta medida, como sostiene Angenot (2010) la hegemonía es un conjunto
de mecanismos reguladores y unicadores que aseguran división y homo-
geneidad del trabajo discursivo. Dado que la hegemonía siempre implica
resistencia al orden establecido, el juego de posiciones siempre se pone de
maniesto en un campo de batalla discursivo. Así, por ejemplo, es posible
34
observar, cómo durante la Unidad Popular en Chile, los medios de prensa
jugaron un papel denitorio en el n del gobierno de Salvador Allende y, en
esta misma medida, en el fracaso del proyecto constitucional del 2022.
En virtud de lo anterior, en este trabajo exploramos las formas de construc-
ción de la Nación presente en dos coyunturas históricas: la Unidad Popular
(1970-1973) y la discusión constitucional del 2022. Proponemos continuida-
des y resistencias, escenicadas en los medios de prensa, a las propuestas
de cambio y transformación política y social de la izquierda chilena.
TÍTULO COMUNICACIÓN
EL SER DEL MEDIADOR EN LA MEDIACION FORMAL
Nombre y Apellido (s)
Luis M. Vilas Buendía y José David Moral Martín
Institución (es) de liación
Universidad de Zaragoza
Correo (s) electrónico (s).
lmvilas@unizar.es
Abstract extendido
Todos los seres humanos tenemos, hemos tenido o tendremos, experien-
cias conictivas. La raíz y tipología de estas, desde la percepción de sen-
tirnos injustamente tratados a situaciones de alta conictividad con otros
seres humanos, incluida la guerra han sido tratadas, y siguen siéndolo, des-
de los diversos campos del saber, si bien casi todos ellos señalan una alta
complejidad a la hora de abordar el conicto.
Esto ha llevado a un abundante número de reexiones y de literatura aca-
démica, por lo que a día de hoy nos encontramos con un panorama muy
complejo a la hora de consensuar lo que es, y abarca, lo que denominamos
conicto, y mucho más las técnicas que pudieran ponerse en marcha para
su gestión, transformación y/o resolución.
Partiendo de la idea que el conicto tiene que ver con las necesidades, nes
e intereses que las partes implicadas en ellos, y que estos realizan una serie
de interpretaciones sobre lo que está en disputa, e incluso que los partici-
pantes no tienen un conocimiento total de lo que esen juego se ha ido
35
creando una serie de herramientas, mecanismos e instituciones que se po-
nen al servicio de esas partes implicadas para la gestión de las diferencias.
El Derecho, en sentido amplio, con sus instituciones es una de las mane-
ras de abordar los conictos surgidos en el seno de una sociedad concreta,
pues el acceso a la Justicia es un Derecho fundamental recogido por el ar-
ticulo seis del Convenio europeo de protección de los derechos humanos y
de las libertades fundamentales y elevado a principio general de Derecho
comunitario por el artículo 47 de la Carta de Derechos Fundamentales de
la Unión Europea que se encuentra reconocido en todas las constituciones
democráticas del mundo, en concreto en el artículo 24 de la Constitución
española. Así pues, todos los estados deberían responder, garantizando su
aplicación práctica, y de un modo rápido y costoso, mediante una serie de
procedimientos accesibles a todos los ciudadanos, no obstante, podemos
observar una gran insatisfacción, cada vez mayor, con respecto a la justicia.
Esto ha llevado a que se pongan en marcha procedimientos extrajudiciales
de resolución de controversias aplicados por un tercero/s de forma impar-
cial, por lo que estamos hablando entre otras cosas de mediación. Existe
bastante producción académica sobre la mediación, sus herramientas y sus
técnicas, pero se aborda poco la gura de ese “tercero imparcial”. Acercar-
nos desde la sociología a su ser, saber y hacer es el objetivo primordial del
presente artículo
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
mediador, mediación, conictividad, conicto, extrajudicial
37
MESA DE TRABAJO 3:
TEORÍA, EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA
DE LAS CIENCIAS SOCIALES
TÍTULO COMUNICACIÓN
RECONSTRUYENDO LOS COMPORTAMIENTOS INDIVIDUALES A
PARTIR DE DATOS AGREGADOS: LPHOM.
Nombre y Apellido (s)
Jose M. Pavía
Institución (es) de liación
Universitat de Valencia
OrcID
https://orcid.org/0000-0002-0129-726X
Perl en ResearchGate
https://www.researchgate.net/prole/Jose-Pavia-2
Correo (s) electrónico (s).
pavia@uv.es
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
AICO/2021/257
Abstract extendido
La inferencia ecológica tiene como objeto estimar los valores de las celdas
internas de un conjunto de tablas de contingencia R×C relacionadas cuando
solo se conocen los agregados marginales. Esto dene uno de los problemas
cuantitativos más antiguos y con más lustre de las ciencias sociales (King,
1997), presente en muchas áreas, incluidas la economía, la epidemiología y
la historia cuantitativa, aunque la ciencia política y la sociología son las disci-
plinas en las que aparece con mayor frecuencia. Ejemplos típicos lo constitu-
yen la estimación de las transferencias de voto entre elecciones o discernir
como se vota en función de la clase social. Esta información suele resumirse
mediante una matriz de proporciones (probabilidades) las estandarizadas.
Las encuestas constituyen un medio, no exento de problemas y limitaciones,
38
para obtener estimaciones de tales matrices. Los métodos de inferencia eco-
lógica (solos o en combinación con otras fuentes) constituyen otra alternati-
va. En los últimos años hemos vivido una explosión de métodos para resolver
estos problemas desde la estadística Bayesiana, prácticamente todos ellos
sustentados en un modelo jerárquico multinomial-Dirichlet Bayesiano (Rosen
et al., 2001). El empleo de esta metodología (Olivia et al., 2020), sin embar-
go, requiere de analistas altamente entrenados y suele conllevar unos costes
computacionales elevados (Romero y Pavía, 2021; Pavía y Romero, 2022c). Re-
cientemente ha aparecido una nueva metodología, sustentada en programa-
ción matemática, que simplica notablemente la resolución de estos proble-
mas (Pavía y Romero, 2022a), hasta convertirlos en algo casi mecánico. Una
parte importante de los nuevos algoritmos están disponibles en el paquete
lphom (Pavía y Romero, 2022b) del software estadístico R. El objetivo de esta
comunicación es exponer las potencialidades que presenta esta nueva apro-
ximación, mostrando su uso a través de diversos ejemplos y profundizando
en las mejoras de precisión que adelantan las nuevas extensiones basadas en
(i) la introducción de información a priori, (ii) la clusterización (automática) de
unidades o (iii) el uso de algoritmos de inteligencia articial.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Matrices origen-destino; lphom; programación lineal; sociología política;
aprendizaje automático
TÍTULO COMUNICACIÓN
LOS EFECTOS DE LOS MODOS DE ADMINISTRACIÓN CATI Y CAPI
SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA CONSEGUIDA: UN
ESTUDIO DE LOS BARÓMETROS DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES
SOCIOLÓGICAS
Nombre y Apellido (s)
Alejandro Soler Contreras, José Miguel Rojo Martínez
Institución (es) de liación
Universidad de Murcia, Universidad de Murcia
OrcID
https://orcid.org/ 0000-0002-2298-1992, https://orcid.org/
0000-0001-9491-4839
Perl en ResearchGate
39
https://www.researchgate.net/prole/Alejandro-Soler
Correo (s) electrónico (s).
alejandro.solerc@um.es, josemiguel.rojo@um.es
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
Vacío
Abstract extendido
La literatura sobre demoscopia y opinión pública denomina “mode eects” al
impacto que la elección de uno u otro método de administración tiene sobre
la encuesta. Estos efectos del modo de administración son variados, pudien-
do afectar a aspectos tales como los sesgos de respuesta del entrevistado o
la tasa de no respuesta. En nuestra investigación, proponemos analizar el im-
pacto que tienen los distintos modos de administración sobre las característi-
cas sociodemográcas de la muestra conseguida, mediante el estudio de las
características de sexo, edad, nivel de estudios, situación laboral y ocupación
de la misma para cada modo de administración. Para ello, empleamos dos
barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (marzo 2020 abril
2020), último barómetro de la institución que sigue la metodología CAPI y pri-
mero en seguir la CATI, respectivamente (cambio operado por la institución
en respuesta a las restricciones COVID). La metodología a seguir consistirá
en la comparación del perl sociodemográco de la muestra conseguida con
cada método de administración, así como en la comparación de estos mis-
mos datos con las variables empleadas obtenidas a través del INE, de forma
que contemos no solo con una comparación de ambos modos de administra-
ción entre sí, sino también con una medida de la desviación de los resultados
de cada uno de ellos respecto a la fuente más able con la que contamos
para conocer las características sociodemográcas de la población. La infor-
mación recogida de esta forma se verá complementada con un análisis de
las series temporales de las variables empleadas, de forma que se observe,
en perspectiva temporal, si la tendencia de cambia de forma signicativa a
partir del cambio de modo de administración. Asimismo, se incluirán datos
comparativos con otros barómetros para aislar efectos ajenos al modo de
administración, como el cambio de formato de pregunta.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
“Mode eects”, CAPI, CATI, muestra
40
TÍTULO COMUNICACIÓN
¿MÁS ALLÁ DEL «INDIVIDUO»? HACIA UNA NUEVA FORMA DE
IDENTIDAD.
Nombre y Apellido (s)
Aurelio de Prada García
Institución (es) de liación
Universidad Rey Juan Carlos
OrcID
0000-0002-5160-3325
Correo (s) electrónico (s).
aurelio.deprada@urjc.es
Abstract extendido
La forma individualista de identidad no solo es, hoy por hoy, la dominante,
sino que suele considerarse la única posible y ello hasta el punto de ex-
trapolarla, sin mayores problemas, a contextos históricos en los que, en
principio, no cabría, dado que el propio término “individuo” aparece en un
momento histórico determinado. Sin embargo, la pandemia del Covid, en la
medida en que, -junto con otros factores como el cambio climático-, afecta
a todos, provocando una crisis global, parece obligar a repensar esa forma
cuasi-única de entender la identidad, sintetizándola con formas de identi-
dad no individualistas.
Para ello, como defenderemos aquí, serían de la mayor utilidad tanto los
precedentes de esa posible síntesis presentes en la tradición occidental,
como el de Sócrates y el de Rousseau (precedentes que no habríamos apre-
ciado como tales por la aplicación de un prejuicio no percibido, -en el senti-
do de la hermenéutica gadameriana-, de carácter individualista), cuanto al-
gunas aportaciones de otras tradiciones y, singularmente, el confucianismo
(la escuela de los hombres que hacen que haya la lluvia necesaria para que
crezcan las plantas).
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Crisis global, formas de identidad, individuo, prejuicio no percibido, uno de
nosotros.
41
TÍTULO COMUNICACIÓN
PLURALIDAD (META) RELIGIOSA. REFLEXIONES SOBRE LA CARGA
OBLIGACIONAL DE PADRES O TUTORES EN EL CONTEXTO FAMILIAR
Nombre y Apellido (s)
Jorge Reyes Negrete
Institución (es) de liación
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
OrcID
Vacío
Correo (s) electrónico (s).
jorrnegrete@gmail.com
Abstract extendido
La conformación de una pluralidad religiosa se da a partir de la reexión y
aplicación de consideraciones metajurídicas.
La ley insuciente para garantizarla. La norma jurídica puede considerarse,
desde algunas posturas, necesaria pero no suciente.
Lo primero sería abordar algunas circunscripciones conceptuales, deriva-
das de sistematizaciones teóricas, referente a la libertad religiosa como im-
perativo gubernamental y derecho comunal, tanto en lo colectivo como en
lo individual.
La relación estado laico-libertad religiosa. Esta última se da y sólo en
la alteridad con la laicidad del estado y las implicaciones obligacionales
que ello conlleva. Como lo son garantizar la posibilidad de ejercer o no una
creencia, a través del trato igualitario entre creencias religiosas y cuidando
el derecho de las minorías religiosas. O, por su parte, evitando la juridica-
ción de intereses no explícitos en las normas.
La libertad religiosa, pues, parte de una máxima que me gusta manifestar,
pero con una precisión epistémica fundamental. San Agustín decía que no
se puede forzar a nadie a creer, yo pienso que no se debe, ya que sí se pue-
de en cuanto posibilidad.
Así pues, la libertad religiosa puede comprenderse en dos dimensiones, una
interna que implica una lógica de ejercicio individual ideológico y la externa,
cuya implicación es práctica, es decir, de ejercitarla tanto en lo individual
como en lo colectivo.
42
Entonces, las consideraciones de ecacia de este derecho transitan en la
reexión hermenéutica, epistemológica y ontológica de los derechos des-
critos en la mayoría de las leyes en la materia. No porque representen una
descripción exhaustiva de los mismos, sino porque constituyen el piso míni-
mo de operación a este respecto.
Por ejemplo, la adopción de la creencia religiosa que más le agrade al sujeto,
implica cuando menos dos consideraciones, por un lado, contar con solidas
estructuras de pensamiento crítico que le permitan construir, deconstruir
y reconstruir sistemas éticos, y por otro lado, la no intervención dogmática
que se haga al sujeto receptor en momentos de proceso de madurez cog-
nitiva por parte de sus padres o tutores. Este escenario, de alguna manera
confronta al derecho a la libertad religiosa con el derecho de los padres o
tutores a formar a las niñas, niños y/o adolescentes, ello de acuerdo con el
arculo 18 del pacto internacional de derechos civiles y políticos. Sin embar-
go, es una aparente pugna, ya que esta tensión se destensa bajo la lógica
de que los padres o tutores en ese proceso formativo deben garantizar la
libertad de pensamiento y de conciencia, al tiempo que el proceso formati-
vo educacional formal, deberá garantizar la conformación de pensamiento
crítico en el sujeto receptor.
Por lo que hace al derecho a no profesar religión alguna, las consideracio-
nes previas son íntegramente aplicables, agregando la carga obligacional
del Estado en tanto gobierno a promover, frente a la ciudadanía, estructu-
ras ideológicas de no discriminación para quien desee ejercer el ateísmo
o el agnosticismo, esto con las particularidades y reservas que los propios
conceptos embrollan.
Lo cual se relaciona con el tercer derecho que implica no ser discriminado,
ni ser receptor de hostilidades por este ejercicio de creencias. Lo cual repre-
senta con claridad la ambivalencia de los derechos y la obligación que tiene
el estado para garantizarlo.
Esto hace recordar un nutrido debate que se dio entre el racionalista Ha-
bermas y Ratzinger, ex papa del vaticano, donde ambos exponían sus pre-
supuestos éticos como estructuras embrionarias para tener sociedades
más justas y estables. Donde Ratzinger criticaba los sistemas de referencia
racionales que pueden justicar injusticias sociales y a su vez, Habermas
reprochaba los excesos de la religión católico-cristiana amparados en la
43
legitimación divina. Sin embargo, más allá de sus desacuerdos ideoéticos,
se deben subrayar las coincidencias, recordando que ambas postulaciones,
tanto la racional como la religiosa, conguran una mutua alianza de pesos
recursivos entre una y otra. Además de coincidir en que la pluralidad reli-
giosa desde su dimensión positiva-activa y su posición negativo-pasiva (no
creer) se erigen como un componente más en la construcción y consolida-
ción de una democracia sustantiva.
Sin duda, como precondiciones losócas de la libertad de religión, se
debe garantizar primero que nada la libertad de conciencia (lo cual impli-
ca, como ya se dijo, pensamiento crítico, toma de decisiones informadas,
etc.), y en segundo término como resultado de esta primera, lograr una
libertad de convicciones éticas, mismas que se construyen, deconstruyen
y reconstruye.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Libertad religiosa, metareligión, libertad de convicciones éticas, derechos
humanos, metajurídico
TÍTULO COMUNICACIÓN
ERES UN SER ESPECIAL. LA ESPECIE EN DISPUTA EN LA ERA POSCUIR
Nombre y Apellido (s)
Juan Agustín Franco Martínez
Institución (es) de liación
Universidad de Extremadura (España)
OrcID
https://orcid.org/0000-0003-3061-4225
Perl en ResearchGate
https://www.researchgate.net/scientic-contributions/
Franco-Martinez-36116330
Correo (s) electrónico (s).
franco@unex.es
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
Grupo de Investigación HEME e Instituto de Investigación INTERRA.
44
Abstract extendido
“Las personas que brindan su plena conanza creen por ello tener derecho
a la nuestra. Es un error de razonamiento: los dones no dan derecho”. (Frie-
drich Nietzsche).
La polémica por el género ha muerto, no por desaparición del patriarcado,
sino por su crecimiento exComunicación y explosivo. Ahora la especie es lo
que está en disputa. La primera acepcn de la RAE del concepto de espe-
cie nos ofrece una denición general y aplicable al ámbito social, político y
cultural: “Conjunto de elementos semejantes entre sí por tener uno o varios
caracteres comunes”. Entendiendo además la semejanza como piedra an-
gular de la diversidad.
Este análisis es por tanto una revisión crítica de las lógicas ocultas del pen-
samiento queer contra la diversidad, en general; y en particular del presu-
puesto central del cuirismo (queer-ismo) basado en las demandas de au-
todeterminación de género que llevan implícitas (como un virus troyano)
la negación de los derechos de las mujeres, en especial de sus derechos
sexuales y reproductivos, reconvertidos en fuentes de negocio. Así como en
una defensa incongruente de la libertad para prostituirse y pornicarse en
el marco de las relaciones neoliberales, los intereses de la industria del sexo
y de los procesos globales crecientes de feminización de la pobreza.
La pandemia del coronavirus, el colapso del capitalismo y el cambio climá-
tico están no solo acelerando el rearme patriarcal, también la desaparición
de especies y destruyendo la biodiversidad, también están multiplicando
y generando nuevas mutaciones, nuevas enfermedades y nuevos conta-
gios inter-especies que contribuyen a recongurar los parámetros sociales
y culturales tradicionales. Junto a ello, la era digital está trayendo cambios
económicos y políticos que reconguran nuestra identidad individual como
especie, singularmente en internet y con el emergente metaverso y las lo-
sofías del multiverso, incluida la ingeniería genética.
La sexualidad ya no es el único campo de batalla para los debates académi-
cos, culturales, ideológicos y políticos más polémicos y encendidos. Ahora
la especialidad en un sentido triple es el nuevo foro de discusión. La “espe-
cialidad” como especie biológica, como minoría (social) y como singularidad
(individual). Habría incluso una cuarta acepción de “especial”, aquélla que
trata de elaborar discursos que anulan el ser para convertirlo en objeto,
45
en un efecto, en un “efecto especial”. Las narrativas cuir son en gran me-
dida productoras de efectos especiales que con estruendosa retórica por
la libertad niegan sibilinamente el feminismo, la diversidad y la causa de
la vida (y las genealogías maternas) mediante metafísicas no binarias de la
identidad sexual.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Cuirismo, Mujeres, Ecología, Tecnología, Cultura
47
MESA DE TRABAJO 4:
POBREZA, DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL
TÍTULO COMUNICACIÓN
JÓVENES FRENTE A LA DESIGUALDAD SOCIODIGITAL EN CONTEXTOS
DE COVID-19 EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Nombre y Apellido (s)
Rodrigo Alonso Cardoso González
Institución (es) de liación
Universidad Nacional Autónoma de México
Correo (s) electrónico (s).
rcardosog88@gmail.com
Abstract extendido
Con la pandemia de COVID-19 se hicieron más visibles condiciones de vulne-
rabilidad y desigualdad social que se intensicaron durante la imposición de
medidas de connamiento por la emergencia sanitaria y que se reproducen
en otras vertientes de desigualdad digital. Las y los jóvenes constituyen el
grupo con mayor acceso proporcional a Internet en México y América Lati-
na, pero ello no implica que su experiencia, condiciones y posibilidades de
aprovechamiento sean homogéneas, cuestión que se indaga sobre la línea
de tres brechas digitales: de acceso, de uso y de aprovechamiento. En este
aspecto, más allá de la ilusión de democratización en su acceso, que pue-
dan explorar una mayor diversidad de experiencias de uso y, nalmente,
indagar en las posibilidades de que disponen para poder aprovechar esos
recursos y que retribuyan positivamente en su vida cotidiana. En este traba-
jo, que es resultado de los avances de una investigación doctoral en curso,
el interés se centró en explorar la relación entre condiciones de desigualdad
social y de desigualdad digital que se hicieron más visibles frente a las res-
tricciones que supuso la pandemia. Como ejes de la discusión, primero se
analiza la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de
la Información en los Hogares (ENDUTIH) y, posteriormente, se exploran los
sentidos que jóvenes atribuyen a su experiencia con Internet en el contex-
48
to de restricciones en la interacción social por motivo del connamiento.
A partir del reconocimiento de las brechas sociodigitales, el propósito es
aportar una reexión sobre la desigualdad a partir de esfuerzos metodo-
lógicos mixtos para visibilizarla y explorarla. En este aspecto, en primer lu-
gar, se presenta una evaluación preliminar sobre retos y limitaciones que se
plantean a partir de un análisis de los resultados de la ENDUTIH 2021 al res-
pecto del acceso y los hábitos de uso de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) de jóvenes en México según sexo, edad y estrato
social. En segundo lugar, se presentan resultados de algunas entrevistas en
profundidad con enfoque biográco para conocer el sentido que jóvenes
atribuyen a la presencia de las TIC en su vida cotidiana y de ellos en las re-
des sociodigitales durante el periodo de connamiento por COVID-19. Al ser
una investigación en curso, los resultados son preliminares y se enfocan en
los principales hallazgos que sugieren los datos, tanto en los análisis esta-
dísticos como en los de las experiencias que reportan los jóvenes, vincula-
dos por posibilidades desiguales de aprovechamiento de recursos digitales
ante la necesidad percibida de su uso como una medida para contrarrestar
las restricciones sociales por la pandemia.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Jóvenes, Desigualdad, Brecha sociodigital, Covid-19
TÍTULO COMUNICACIÓN
EL DIAGNÓSTICO MÉDICO COMO PROCESO SOCIAL EN LAS
SOCIEDADES DEL RIESGO
Nombre y Apellido (s)
Juan José Labora González y Enrique Fernández-Vilas
Institución (es) de liación
U. de Santiago de Compostela y Grupo de Investigación social y Políticas
Públicas (España)
OrcID
https://orcid.org/0000-0002-8684-3775
y https://orcid.org/0000-0002-3107-6337
Perl en ResearchGate
https://www.researchgate.net/prole/Juan-Labora y https://www.
researchgate.net/prole/Enrique-Fernandez-Vilas
49
Correo (s) electrónico (s).
juan.labora@usc.es y enriquefernandezvilas@gmail.com
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
Grupo de investigación ISOPOLIS. Investigación social y Políticas Públicas
Abstract extendido
Vivimos en sociedades que desde hace tiempo han sido caracterizadas
como sociedades del riesgo (Beck, 2013). Si centramos el foco de atención
en fenómenos sanitarios como la pandemia del Covid-19, y más en concre-
to, en las consecuencias de esta en la salud mental, en general, y en de-
terminados trastornos en particular (trastornos de la conducta alimentaria,
depresión, ansiedad, etc.); se vuelve necesario un análisis del diagnóstico
médico desde el punto de vista social. En Sociología, la construcción social
de la enfermedad comienza por el diagnóstico. Este asume la forma de un
proceso que se inicia con lo que Brown (1995) denominó el proceso de des-
cubrimiento. Pero como ya apuntó el propio Brown, en ocasiones, la cons-
trucción social de la enfermedad asume formas conictivas. Los diagnósti-
cos no conictivos serían aquellos en los que las personas no se ven en la
obligación de “convencer” al sistema médico, o a instituciones sociales, de
cierta relevancia de la realidad de su dolencia. Pero, en ocasiones, los diag-
nósticos de las enfermedades asumen la forma de diagnósticos conictivos
así, por ejemplo, las enfermedades llamadas raras, etc.
De este modo, entendemos que el proceso diagnóstico es un proceso mé-
dico que genera un correlato social, lo que apunta a las dimensiones de la
enfermedad denidas por Kleinman (1988). A esto habría que sumar el que
existen síntomas médicamente inexplicables, que se ven afectados por las
valoraciones morales, el caos y la ambivalencia (Nettleton, 2006). Esto en-
cubre un importante peligro ya que: “uno no puede estar anormalmente
enfermo (Ill). La sociedad no da fácilmente permiso a la gente para estar
enferma en ausencia de una anormalidad patológica o siológica aceptada”
(Nettleton, 2006, p. 1176). Así pues, las personas potencialmente enfermas,
pero que no son capaces de acceder a un diagnóstico, sus familias y entor-
nos más cercanos, se pueden enfrentar a la titánica lucha por “encajar” en
las etiquetas jadas dentro de las clasicaciones biológicas establecidas por
la institución médica a n de acceder a sus benecios: la construcción de
50
una identidad simbólica estable y la posibilidad de restablecer la coherencia
(Comaro, 1982). En otras palabras, la posibilidad de acceder al rol de enfer-
mo tal y como lo denió Parsons (1999); con el riesgo de que, de no acceder
a ese estatus social que permite el mencionado rol, se puede entrar en pro-
cesos de deterioro de la identidad social, estigmatización, imposibilidad de
acceder a determinados derechos o discriminaciones interseccionales. En
denitiva, se pueden generar situaciones que aumenten la vulnerabilidad
social de las personas y los conduzcan a verse inmersos en procesos que
aumenten el riesgo de verse inmersos en situaciones de marginación o ex-
clusión social.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Vulnerabilidad – Riesgo - Salud – Diagnóstico – Identidad social
TÍTULO COMUNICACIÓN
DESIGUALDAD Y RIESGO SOCIAL EN LA REGIÓN DE MURCIA EN
TIEMPOS DE CRISIS
Nombre y Apellido (s)
Ramón Luna Cano; Olga García Luque y Manuel Hernández Pedreño
Institución (es) de liación
Universidad de Murcia
Correo (s) electrónico (s).
ramon.luna@um.es ; olga@um.es y manuel@um.es
Abstract extendido
Desde la irrupción de la crisis económica en 2008 la realidad social de la
Región de Murcia se ha congurado en torno a los vaivenes de la economía,
determinando en cierto modo las condiciones de vida y el riesgo social en
la Región de Murcia. Sin embargo, la crisis sanitaria por COVID-19, iniciada a
principios de 2020, ha dejado al descubierto no solo la fragilidad de un mo-
delo social fuertemente afectado por la anterior crisis nanciera, sino tam-
bién la tendencia de reducción de la desigualdad y la exclusión social tras la
brusca detención del proceso de recuperación. De este modo se agrava aún
más el debilitado panorama social.
Es de destacar el impacto de la pandemia sobre un mercado de trabajo
afectado con anterioridad por elevadas tasas de desempleo y temporalidad,
51
que si bien se han visto amortiguadas por los Expedientes de Regulación
Temporal de Empleo (ERTE), no han minimizado las situaciones de exclusión
económica -principal causa de exclusión social- de un gran porcentaje de la
ciudadanía, máxime teniendo en cuenta que su red de seguridad familiar se
encontraba muy mermada tras la anterior crisis.
De hecho, el último informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social de la
Región de Murcia, con datos de 2021, destaca con rotundidad un enquista-
miento de la exclusión social y la desigualdad en la estructura social murcia-
na devenido de la Gran Recesión anterior e intensicado por este contexto
de excepcionalidad sanitaria y social, en especial en aquellos colectivos ten-
dentes a un mayor nivel de marginalidad.
En esta coyuntura es importante analizar, tanto la situación social y econó-
mica de la Región de Murcia en este nuevo contexto social, como la respues-
ta de los poderes públicos en materia de intervención social. Este trabajo
analiza la evolución del modelo social de la Región de Murcia, tras los cam-
bios producidos en el periodo entre crisis del siglo XXI. Para ello, teniendo
en cuenta el rasgo multidimensional de los procesos de exclusión y des-
igualdad social -fenómeno entendido como la acumulación de desventajas
sociales en al menos siete ámbitos vitales o dimensiones- se van a estudiar
dichos ámbitos para medir los niveles de exclusión social y respuesta insti-
tucional (demografía, renta, trabajo, vivienda, educación, salud y condicio-
nes de vida) tanto para España como para la Región de Murcia.
Los resultados evidencian que la crisis sanitaria no ha hecho sino aumentar
la fractura social provocada por la crisis económica de 2008 dejando una
profunda huella social en aquellos sectores con mayor nivel de vulnerabi-
lidad. Si bien, el esfuerzo realizado en materia de políticas públicas a nivel
institucional ha mejorado con respecto a la crisis anterior.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Exclusión social, desigualdad, crisis nanciera, covid-19, intervención
institucional
52
TÍTULO COMUNICACIÓN
EVALUACIONES SOBRE EL MERECIMIENTO DE LA RENTA MÍNIMA DE
INSERCIÓN: JUSTICIA SOCIAL O CARIDAD
Nombre y Apellido (s)
Francisco Estepa Maestre
Institución (es) de liación
Universidad Pablo de Olavide
OrcID
0000-0002-7130-041X
Correo (s) electrónico (s).
festmae@upo.es
Abstract extendido
La pobreza y la exclusión social han aumentado drásticamente en España
desde el inicio de la crisis económica en 2008, según la Red Europea de Lu-
cha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), la cual analiza las cifras de
Eurostat y el INE entre 2008 y 2020, las cifras son alarmantes en el estado
español: 2.5 millones de personas viven en la pobreza severa, el 5.4% de la
población, un dato que ha subido exComunicaciónlmente desde el inicio de
la crisis, un cuarto de la población (12 millones) está en riesgo de pobreza
o exclusión social y más de la mitad de los españoles tiene alguna dicul-
tad para llegar a n de mes. Según el último informe sobre el estado de la
pobreza en Andalucía, llevado a cabo por la Red Andaluza de Lucha Contra
la Pobreza y la Exclusión Social (2019), basándose en la tasa de pobreza y
exclusión social en Andalucía (AROPE-At Risk Of Poverty and Exclusion), el
37,3% de población andaluza está en riesgo de pobreza y/o exclusión social.
Como consecuencia, los beneciarios de las Rentas Mínimas de Inserción
(RMI), se han triplicado en este periodo de tiempo. En 2018, según datos de
la Junta de Andalucía a través de su Consejería de Salud y Políticas Sociales,
se reconoció el salario social a 49,015 beneciarios de las 113,899 solicitu-
des presentadas. Esto supone un aumento en el número de beneciarios
del 43% respecto a 2008, cuando comenzó la crisis, en el que recibieron la
prestación 18.392 personas.
El economismo de los planteamientos del debate acerca de las rentas condi-
cionadas, tanto a favor como en contra, está por tanto imbricado con plan-
53
teamientos ideológicos y políticos, y evaluaciones morales de los pobres
relacionadas con las causas de la pobreza (estructurales o individuales) y
cómo combatirlas. Es decir, estamos en el campo político (por ser dispu-
tado) e ideológico de la Economía Moral de la Asistencia Social y el Estado
del Bienestar. Este estudio, se plantea como objetivo general, conocer las
evaluaciones morales articuladas desde abajo sobre las rentas condiciona-
das, tanto por parte de los beneciarios como los técnicos que entran en
contacto directo con los solicitantes de estas rentas, y que evalúan y re-
comiendan, o no, su concesión, así como, describir y analizar el encuentro
cara a cara entre los pobres y el estado, momento en el que se desarrollan
las evaluaciones de merecimiento o no de la asistencia pública y la justicia
social o caridad.
Dada la naturaleza de los objetivos de este estudio se ha adoptado una me-
todología cualitativa utilizando la entrevista semiestructurada. Este tipo de
metodología permite adentrarse en profundidad y detalle en las represen-
taciones y prácticas de técnicos y usuarios, para poder esclarecer los valo-
res morales, sentidos de justicia, normas, obligaciones y expectativas que
conforman una economía moral, y que determinan el apoyo o no a determi-
nadas políticas sociales.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
economía moral, merecimiento, renta mínima de inserción, justicia social,
estado de bienestar
TÍTULO COMUNICACIÓN
EL DESARRAIGO SOCIAL QUE ACOMPAÑA AL TRÁNSFUGA DE CLASE.
EL CASO DE PIERRE BOURDIEU, ANNIE ERNAUX Y DIDIER ERIBON.
Nombre y Apellido (s)
David del Pino Díaz
Institución (es) de liación
Universidad Complutense de Madrid
OrcID
https://orcid.org/0000-0003-1860-8658
Correo (s) electrónico (s).
ddelpino@ucm.es
54
Abstract extendido
Introducción: Se investiga la relevancia que ha adquirido en el campo edito-
rial el concepto de tránsfuga de clase. En las últimas décadas han aumenta-
do el número de escritores que tratan de revelar la difícil situación de vivir
una vida sometida al dolor cuando se abandona el hogar familiar; a saber,
el tránsito de una clase social a otra. Objetivos y metodología: Se revisan di-
versos textos para situar el desgarro social como la característica principal
de un tránsfuga de clase. Mediante una técnica deductiva, centraremos la
atención en el relato de Pierre Bourdieu, Annie Ernaux y Didier Eribon. Se
profundiza en la obra de estos tres pensadores franceses por haber teoriza-
do sobre lo que ha supuesto en su carrera académica y en su vida cotidiana
el ser tránsfugas de clase. Resultados: Conciencia desdichada, habitus es-
cindidos, y desolación social son tres elementos que dominan las narrativas
personales de estos tres intelectuales franceses. Conclusiones: el tránsito
de una clase a otra o, la tensión entre la socialización primaria y la sociali-
zación secundaria a través de la categoría sociológica del habitus, genera
un desarraigo que implica el no sentirse bien ni en el mundo de llegada (el
mundo académico), ni en el mundo de partida (el hogar familiar).
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Tránsfuga de clase, desarraigo, clase social, habitus escindido, vergüenza.
TÍTULO COMUNICACIÓN
POBLAMIENTO Y DIFERENCIALES DEMOGRÁFICOS EN ESPAÑA: 1998-
2021.
Nombre y Apellido (s)
Juan Ortín García
Institución (es) de liación
Universidad de Murcia
OrcID
0000-0002-5311-0049
Correo (s) electrónico (s).
jortin@um.es
55
Abstract extendido
Los diferenciales demográco-territoriales en España están presentando
un proceso de consolidación de una realidad geo-demográca en vacia-
miento frente a otra de concentración y de urbanización y rur-urbanización.
Detrás están procesos demográcos: nacimientos, defunciones, migracio-
nes y las intensidades y direcciones diferenciales de los mismos, pero tam-
bién aparecen factores políticos, económicos y socio-antropológicos, del
pasado, del presente y del futuro acerca de lo que los entornos y modos de
vida urbanos y peri-urbanos representan frente a los más rurales.
Tomamos para ello, como punto de partida, el análisis de diferentes indi-
cadores y referentes socio-demográcos de lo acontecido para el periodo
1998-2021.
El presente trabajo se orienta a realizar un tratamiento cuantitativo y cua-
litativo de la realidad del poblamiento nacional (de España) a partir del re-
conocimiento de las bases y los procesos socio-económicos y demográcos
básicos que los estarían ordenando.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Diferenciales socio-demográcos territoriales, ejes demográco-
territoriales, concentración urbana y rur-urbanización, vaciamiento
demográco.
TÍTULO COMUNICACIÓN
LA JUVENTUD ESPAÑOLA ANTE EL COMIENZO DE LAS CRISIS DE
2008 Y 2020
Nombre y Apellido (s)
Francisco Javier Aroca Cifuentes
Institución (es) de liación
Universidad de Castilla-La Mancha (España)
OrcID
https://orcid.org/0000-0001-5684-2678
Correo (s) electrónico (s).
franciscoj.aroca@uclm.es
56
Abstract extendido
Existe una tendencia bastante extendida cuando se analiza un colectivo so-
cial a generalizar determinados aspectos que no necesariamente son atri-
buibles a todo su conjunto. Es habitual encontrar en prensa u otros medios
de comunicación información que suele hacer referencia a que la juventud
es de una manera determinada, o tiene unos comportamientos de un tipo o
de otro según el último estudio social que se lleva a cabo sobre este colec-
tivo. Sin embargo, bajo el concepto genérico y amplio de juventud subyacen
múltiples realidades, puesto que son sumamente diferentes sus perles en
base a sus características: demográcas, sociales, económicas, identitarias,
etc. Ya que, personas de la misma edad viven en contextos estructurales
notoriamente diferentes (Moreno, 2019). De ahí el interés en llevar a cabo
aproximaciones diferenciales y especicas, teniendo en cuenta estos con-
dicionantes. De entrada, se puede armar que concretamente la juventud
española afronta una nueva etapa de crisis como resultado de la pandemia
de la Covid-19 (Foessa, 2022). Aunque ni esta crisis ni la gran recesión de
2008 afectan por igual a toda la juventud.
El objetivo principal de este trabajo es apreciar las diferencias existentes
entre dos periodos que suponen el comienzo de una crisis, los años 2008 y
2020. Concretamente, interesa conocer cuál es la posición de partida de los
jóvenes en estos dos momentos clave y cómo les afecta. En cuanto a la me-
todología utilizada para conocer estas realidades, se efectúa una compara-
tiva a partir del análisis de datos secundarios de dos entidades: EUROSTAT e
INE. Así, se contrastan los datos de la población joven relativos a: mercado
laboral, abandono escolar temprano, carencia material y dicultades para
llegar a n de mes, entre otros aspectos clave.
En cuanto a las conclusiones, cabe destacar que los datos relativos a em-
pleo evidencian que para los jóvenes, las tasas de empleo son más escasas
en las edades más tempranas y que el componente de género supone una
limitación adicional. Aunque en función de las franjas etarias sí que se per-
ciben cambios en esta tendencia. Mientras que los datos relativos a condi-
ciones de vida ponen de maniesto el aumento signicativo de su carencia
material en 2020 respecto a 2008. A modo de síntesis, por una parte se
percibe que las personas jóvenes son muy sensibles a las crisis económicas,
especialmente las que tienen menor edad, debido a su situación de enorme
57
fragilidad ante un mercado de trabajo que tiende cada vez más a la inesta-
bilidad y a la precariedad para los colectivos más vulnerables. Por otra par-
te, destacar que asistimos nuevamente a un deterioro de nuestro sistema
productivo, factor que contribuye en parte a empeorar signicativamente la
calidad de vida de los más jóvenes. Esto último se añade al elevado nivel de
desempleo juvenil, que es uno de los problemas estructurales persistentes
en nuestro mercado de trabajo. Ante este esbozo inicial, queda pendien-
te observar la evolución que pueden tener determinados acontecimientos
internacionales, ya que pueden tener nefastas repercusiones en las econo-
mías de países europeos y de otras zonas del planeta.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Juventud – Crisis– Mercado laboral – Riesgo de pobreza – Privación material
59
MESA DE TRABAJO 5:
INMIGRACIÓN, INTEGRACIÓN E IDENTIDADES POLÍTICAS
TÍTULO COMUNICACIÓN
LAS SITUACIONES DE VULNERABILIDAD DE LOS MIGRANTES LGBT+
SIN HOGAR
Nombre y Apellido (s)
JUAN DANIEL UGALDE GALERA, ALMUDENA GÓMEZ JIMÉNEZ, JOSÉ
GABRIEL RODRÍGUEZ PÉREZ
Institución (es) de liación
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS,
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
OrcID
https://orcid.org/0000-0001-7132-0472
Correo (s) electrónico (s).
juandaniel.ugalde@urjc.es, almudena.gomez@urjc.es, gabriel.rodriguez@
urjc.es
Abstract extendido
Los movimientos migratorios han tenido un aumento considerable desde
nales de los años 90 hasta la actualidad. Mientras que, para muchos mi-
grantes, estos desplazamientos desde sus países de origen hasta España
suponen una oportunidad para mejorar en su calidad de vida (a nivel eco-
nómico, familiar, laboral, sanitario, etc.), para otros supone la opción entre
la vida y la muerte, como es el caso de las personas del colectivo LGBT, cuya
presencia cada vez es mayor en los recursos para personas LGBT sin hogar.
El objetivo principal de nuestra investigación es conocer las situaciones de
extrema vulnerabilidad de padecen las personas migrantes del colectivo
LGBT en sus países de origen y que les obliga a abandonar su entorno social
y/o familiar, en busca de espacios más seguros por motivos de orientación
sexual y/o identidad de género.
60
Nuestro estudio está basado en una investigación de corte cualitativo, a tra-
vés de entrevistas en profundidad semiestructuradas, donde se ahonda en
las trayectorias de vida de estas personas. Así como las diferentes etapas
de su vida (infancia, adolescencia y adultez).
Los principales resultados muestran graves problemas de homofobia y
transfobia en los diferentes entornos de las personas (familiar, social, escue-
la, etc.). Los resultados también arrojan que las personas migrantes LGBT
han sufrido altos niveles de acoso, así como haber padecido delitos graves,
como agresiones físicas y violaciones, o graves amenazas y extorsiones.
La mayoría de los casos exponen el deseo de abandonar sus países de ori-
gen y viajar a Europa, por el reconocimiento que sobre los derechos de las
personas LGBT existen en la mayoría de sus países miembro. Siendo Espa-
ña uno de los destinos preferidos por las personas LGBT de Latinoamérica,
dada la facilidad del idioma o de las personas del norte de África por su
proximidad geográca.
Por último, se observa la necesidad de abordar y planicar recursos espe-
cícos para estas personas, que en numerosas ocasiones son expuestas y
alojadas con otros migrantes, cuya religión, cultura, etc., castiga la homo-
sexualidad, suponiendo un riesgo para éstos. Por lo que generar proyectos
especícos se valora como una de las prioridades de intervención a futuro
con las personas migrantes LGBT sin hogar.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
LGBT+, personas sin hogar, migración, vulnerabilidad
TÍTULO COMUNICACIÓN
EFECTOS DE LA PANDEMIA SOBRE LA INTEGRACIÓN DE MIGRANTES
LATINOAMERICANOS EN ALEMANIA
Nombre y Apellido (s)
Carlos Nazario Mora Duro, Franca Henriette Webel
Institución (es) de liación
Universidad de Tübingen
OrcID
0000-0002-0163-836X
Perl en ResearchGate
61
https://www.researchgate.net/prole/Carlos-Nazario-Mora-Duro
Correo (s) electrónico (s).
cmora@colmex.mx, franca.webel@uni-tuebingen.de
Abstract extendido
En este trabajo reexionamos sobre los efectos de la pandemia en el proce-
so de integración de migrantes latinoamericanos en Alemania, con especial
énfasis al caso de las mujeres. La información previa muestra que dentro de
los principales motivos para este ujo de población se encuentran la bús-
queda de trabajo, profesionalización y estudios, así como los lazos afectivos
de los individuos. Esto supone que la suspensión de actividades comercia-
les y de intercambios culturales y sociales durante el periodo de avance del
Covid-19 a nivel global, tuvo un efecto crucial en las formas de integración
de los migrantes en la sociedad alemana. Nuestro documento echa mano
de las estadísticas ociales respecto a las formas de migrar desde el sur
del continente americano a Europa, y asimismo, se muestran algunos acer-
camientos cualitativos a la experiencia de migrantes latinoamericanos en
Alemania. Destacan, en este último aspecto, algunas percepciones que en-
fatizan el “estancamiento” de los individuos durante la pandemia, así como
la incertidumbre derivada de la falta de recursos materiales y culturales en
el periodo mencionado.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
migración, América Latina, Alemania, integración, pandemia
TÍTULO COMUNICACIÓN
MIGRACIONES, RELACIONES INTERÉTNICAS Y RACISMO EN EUROPA
Nombre y Apellido (s)
Manuel Carlos Silva
Institución (es) de liación
Centro Interdisciplinar de Ciências Sociais (CICS.Nova_UMinho),
Universidade do Minho e Centro de Estudos Avançados Multidisciplinares
(CEAM), Universidade de Brasília.
OrcID
0000-0001-8462-9516
Perl en ResearchGate
62
LATTES: http://lattes.cnpq.br/2200008399953329
Correo (s) electrónico (s).
mcsilva2008@gmail.com
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
Relaciones Interétnicas: del racismo y de la xenofobia al multiculturalismo.
Un estudio de minorías étnicas de origen africana y etnia gitana CIENCIA -
ID 9316-F53E-E400
Abstract extendido
INTRODUCCIÓN Y PROBLEMA
Tras presentar el objetivo del texto y algunos datos, destacando fenómenos
de racismo en varios países europeos, se constata que la mayoría de los Es-
tados designadamente en Europa son multiétnicos, pero, por regla general,
las clases dominantes y élites en el poder no tienen una conciencia y una
actitud de respeto por el pluralismo étnico, sino que, frente a los privilegios
establecidos, la tendencia es la de humillar, segregar y subyugar a los gru-
pos étnicos minoritarios.
MÉTODOS E REVISIÓN TEÓRICA
Seguidamente, siendo un texto de revisión, son expuestos los métodos de
consulta de datos en fuentes estadísticas y otras fuentes secundarias, de
modo a obtener un retrato de la situación de los migrantes en Europa y
sobre todo de formas de discriminación y racismo. Después de resumir la
metodología, se realiza un breve marco teórico sobre las migraciones, así
como sobre la exclusión social y el racismo. Las desigualdades sociales, re-
signadamente étnico-raciales, se (re)producen a nivel social, organizativo
e interactivo. Independientemente del modelo social más adecuado para
abordar el problema de las relaciones entre la mayoría y las minorías ét-
nicas, la prioridad política radica en intensicar las medidas para prevenir,
regular y superar los conictos interétnicos. Sólo así es posible, de forma
gradual y progresiva, crear las condiciones favorables para combatir situa-
ciones de etiquetaje, estigmatización y exclusión social y perseguir un obje-
tivo estratégico a medio-largo plazo: la convivencia pacíca y solidaria entre
los llamados europeos autóctonos y grupos étnicos inmigrantes.
63
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El racismo presenta facetas, captadas por diferentes perspectivas y ciencias:
mientras los psicólogos resaltan prejuicios y estereotipos, los economistas
enfatizan el lado perturbador de la razón económica; lósofos, historiado-
res, sociólogos o politólogos se ocupan por ya sea de teorizar y emancipar,
ya sea de justicar y legitimar ideológicamente el comportamiento interét-
nico. La construcción de estereotipos y la búsqueda de chivos expiatorios,
muchas veces por falta de información y acompañada de sentimientos de
angustia y frustración, pueden expresar mecanismos psicológicos de des-
plazamiento o proyección de miedos, hostilidades y frustraciones sobre
determinadas personas cuando, en realidad, estos no son las verdaderas
causas del malestar.
CONCLUSIÓN
Sin negar posibles contrastes sociales y culturales interétnicos, es básica-
mente el sistema (neo)colonial y capitalista el que ha creado un ejército de
desocupados, fomentando incluso la llegada de extranjeros para abaratar
los salarios de los trabajadores autóctonos. Los resultados de estudios en
Europa, designadamente en Portugal, son sintomáticos de índices consi-
derables de actitudes prejuiciosas, formas de discriminación étnica, repre-
sentaciones y prácticas de racismo, a veces brutales, a veces sutiles, por
parte considerable de los encuestados y entrevistados hacia miembros de
minorías.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Migraciones, Relaciones interétnicas, racismo, Europa, Portugal
65
MESA DE TRABAJO 6:
GOBERNANZA, SOSTENIBILIDAD Y RETOS PARA
LA GESTIÓN PÚBLICA: ADMINISTRACIÓN
Y DESARROLLO HUMANO.
TÍTULO COMUNICACIÓN
EFECTOS PSICOSOCIALES Y POLÍTICOS DEL SECRETO ESTATAL
Nombre y Apellido (s)
Rafael Fraguas De Pablo
Institución (es) de liación
Investigador independiente
Correo (s) electrónico (s).
rafaelfraguasdepablo@gmail.com
Abstract extendido
La aplicación del secreto de Estado es una actividad estatal sustantiva que
singulariza sus prácticas políticas velándolas al conocimiento público. La in-
vestigación planteada en esta Comunicación se propone mostrar algunos
de sus principales efectos políticos y psicosociales en las sociedades con
sistemas democráticos, concretamente en la española. Sus consecuencias
implican a la ciudadanía, concebida como predicado de un enunciado en el
que los individuos, organismos e instituciones concernidos por el ejercicio
de tal práctica estatal, son contemplados como sujetos. Entre los primeros
cabe destacar a los agentes de Inteligencia, que desenvuelven sus prácticas
en el secreto. Entre los organismos e instituciones afectados se encuentran,
respectivamente, los servicios de Inteligencia, que gestionan y administran
los secretos de Estado y los tres poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo
y Judicial, desde los que han de atenerse a la razón de Estado, que aplican.
Ésta es abordada en la investigación como compendio orgánico –y secreto-
de los intereses del Estado tendente a mantenerlo en el espacio territorial y
en el tiempo histórico, compendio que por denición debe permanecer en
secreto. La ideación y formulación de la razón de Estado tienen su origen en
66
procesos discursivos igualmente secretos ínsitos en el ámbito propiamente
estatal merced a la interacción entre consejos áulicos, concebidos al modo
de órganos ancilares secretos del Estado, y la jefatura del Estado, instancia
supra-política por excelencia.
Entre los efectos políticos y psicosociales de la aplicación del secreto esta-
tal, la investigación destaca el desconcierto sociopolítico producido entre la
ciudadanía ante prácticas políticas secretas e inexplicadas, ya que implican
no solo transgresiones a las leyes y a la moral pública, sino que, además,
erosionan la ecuación que liga legalidad y legitimidad propia de los sistemas
democráticos. Asimismo, el estudio contempla las afecciones patológicas
derivadas de la vida en clandestinidad de los agentes secretos. Como cul-
men, destaca la consunción que acostumbra a acarrear la proximidad polí-
tica a la ideación y aplicación de la razón de Estado, como cabe demostrar
históricamente, dada la naturaleza contradictoria de su concepto.
La metodología empleada ha consistido en cuestionarios, historias de vida
y entrevistas semiestructuradas con agentes de Inteligencia, diplomáticos,
parlamentarios, políticos y líderes de organizaciones políticas, todo ello so-
metido a las limitaciones expresivas que las actividades secretas exigen a
las personas en ellas involucradas.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Secreto, Razón de Estado, Ser vicios de Inteligencia, Patologías
psicosociales, Consunción política.
TÍTULO COMUNICACIÓN
GOBERNANZA. RACIONALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Nombre y Apellido (s)
Jorge Reyes Negrete
Institución (es) de liación
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
OrcID
ORCID: 0000-0003-2140-8868
Correo (s) electrónico (s).
jorrnegrete@gmail.com
67
Abstract extendido
Los mecanismos institucionalizados que permitan una participación ciuda-
dana más allá de la emisión de un sufragio signican un derecho humano
del gobernado, ello bajo la lógica de un Estado Constitucional de Derecho.
Esto permite que los gobernados puedan cristalizar —institucionalmen-
te— sus ideales y hacer vinculantes los valores morales que consideran im-
portantes. Esto es, que el diseño, construcción y desarrollo del Estado sea
un ejercicio de coparticipación. Para ello, es necesario que los órganos esta-
duales desarrollen discursos normativos e implementen políticas públicas
que permitan a la ciudadanía involucrarse, de manera directa, en la forma
de operar del gobierno (Estado operante). Lo anterior se materializa a tra-
vés de una participación ciudadana de facto, con incidencia política; empe-
ro, es importante atisbar que la participación de la sociedad en la toma de
decisiones de lo público no puede ser absoluta y sin limitaciones, esto es, se
debe racionalizar y establecer mecanismos para administrar dicha partici-
pación. Escenario donde encuentra cabida una tendencia novedosa sobre la
forma de gobernar, se hace referencia a la gobernanza.
La gobernanza, si bien, ha iniciado una discusión teórica, determinando que
su aplicación de da en función del relacionamiento horizontal entre la di-
mensión gubernamental y los distintos sectores de la sociedad, poco se ha
discutido en torno a la racionalización de esa interrelación. Es decir, referir
a la racionalización, implica construir respuestas alrededor de las siguientes
interrogantes: ¿la participación de los distintos sectores sociales en la toma
de decisiones de lo público debe ser absoluta? ¿Sin reglas de operación? ¿Sin
parámetros que determinen cuándo sí, cuándo no? ¿Hasta dónde se consi-
dera válida y útil su intervención? ¿En qué momento resulta más convenien-
te su intervención? ¿Qué tipo de actor social interviene en cada proceso de
la acción pública? Y el arquetipo o grado de obligatoriedad, etcétera
Es así que se debe analizar la temporalidad en que se pretende adherir la
participación ciudadana a una acción gubernamental, el tipo de actor a in-
tervenir y la denición de su intervención. Subrayando lo anterior, la pre-
tensión de esta Comunicación es someter a consideración de los oyentes el
marco base que sirva como horizonte para construir parámetros racionales
en la materialización de la gobernanza como una vía de fortalecimiento de
la democracia participativa.
68
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Gobernanza, derechos humanos, participación ciudadana, democracia,
racionalización
TÍTULO COMUNICACIÓN
LAS COMISIONES DE INVESTIGACIÓN Y LA TRANSPARENCIA COMO
INSTRUMENTOS DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
Nombre y Apellido (s)
José Antonio Soler Martínez
Institución (es) de liación
CUNEF (Colegio Universitario de estudios Financieros) - Madrid
Correo (s) electrónico (s).
joseantoniosoler@icam.es
Abstract extendido
El Congreso de los Diputados es la sede adecuada para ejercer el control de
las actuaciones gubernativas y de las Administraciones públicas, en particu-
lar de aquellas que pudieran dar lugar a exigir responsabilidades políticas
o ser sospechosas de corrupción pública. En buena lógica democrática y
parlamentaria, las Comisiones de Investigación se conciben para que las im-
pulsen y desarrollen quienes deseen llevar a cabo la tarea de scalización
del Gobierno. En este sentido, el artículo 76 de la Constitución Española es-
tablece, que el Congreso y el Senado, o en su caso ambas Cámaras conjun-
tamente, podrán establecer Comisiones de Investigación sobre cualquier
asunto de interés público. En este trabajo se hace una breve reexión de es-
tos mecanismos de control gubernamental y de la transparencia para pre-
venir y luchar contra la corrupción, el fraude o los conictos de intereses,
en un mundo en crisis y ante la necesidad de construir sociedades pacícas,
justas e inclusivas, que se basen en el respeto de los derechos humanos, el
Estado de derecho y la buena gobernanza en todos los niveles.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Comisión de Investigación, responsabilidad política, transparencia,
corrupción, buena gobernanza.
69
TÍTULO COMUNICACIÓN
POLÍTICAS E INSTRUMENTOS AMBIENTALES, BASE PARA DESARROLLO
SOSTENIBLE EN ESPAÑA
Nombre y Apellido (s)
MARÍA SOTELO PÉREZ
Institución (es) de liación
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS (URJC)
OrcID
https://orcid.org/0000-0002-5541-7941
Perl en ResearchGate
https://www.researchgate.net/scientic-contributions/
Maria-Sotelo-Perez-2057115026
Correo (s) electrónico (s).
maria.sotelo.perez@urjc.es
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
La presente investigación se enmarca en el Proyecto de Investigación
SANTANDER-UCM (2018). PR75/18-21573.
Abstract extendido
El presente estudio se enfoca en el análisis de las políticas económicas del
medio ambiente, así como de los instrumentos de regulación, organización,
planicación y gestión ambiental del territorio, con objeto de promover y
potenciar el crecimiento económico, el progreso social y la protección del
medio ambiente, en denitiva, lo que se ha venido a denominar, el desarro-
llo sostenible. De este modo, partiendo de la idea de que nos encontramos
ante una economía de mercado, no exenta de imperfecciones e incertidum-
bre, sino todo lo contrario, se precisa de mecanismos que permitan hacer
frente a esos fallos de mercado, promoviendo una intervención de los pode-
res públicos, racional, eciente, o, cuanto menos, ecaz. Y, es que, es espe-
cialmente compleja dicha la labor de determinar de Políticas e Instrumentos
a la hora de concretar, en términos económicos, es decir, monetarios, as-
pectos relacionados con el medio ambiente, y, unos recursos naturales cali-
cables de bienes públicos, y, más especialmente, si partimos de la idea de
que los efectos externos se inician fuera de los mecanismos del mercado.
Con todo ello, a lo largo de esta investigación, se enfatiza en la intervención
70
estatal, a través de políticas e instrumentos que, sino eliminen, al menos
minimicen los efectos externos de los citados fallos de mercado, con objeto
de promover la protección, la conservación y la regeneración ambiental, en
general, y, del conjunto de sus recursos, en particular, fomentando y poten-
ciando así un desarrollo sostenible, en aras de un presente y un futuro de
calidad, para el ser humano y el medio en el que vive y se desarrolla.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Desarrollo Sostenible, Políticas Ambientales, Instrumentos Ambientales,
Medio Ambiente, España.
TÍTULO COMUNICACIÓN
GOBERNANZA Y TELETRABAJO EN LA ADMINISTRACIÓN: ¿TRAE MÁS
PRODUCTIVIDAD PERO MERMA LA ATENCIÓN CIUDADANA?
Nombre y Apellido (s)
Jesús Esteban, Cárcar Benito, Profesor Asociado de la Universidad de
Murcia (UMU),
Institución (es) de liación
UNIVERSIDAD de MURCIA (UMU)
Correo (s) electrónico (s).
jesus.carcar@um.es
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
Departamento de Ciencia Política, Antropología Social y Hacienda Pública y
l Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública (CEMOP) UMU
Abstract extendido
El impulso del teletrabajo ha sido desigual y parece que ha ido a impulsos.
En los momentos más duros de la pandemia aumentó el número de tele-
trabajadores en las Administraciones Públicas, pero después ha vuelto a
decrecer. Quizás por el desconocimiento de sus posibilidades o por la fal-
ta de una regulación clara, aunque no creo que fuese esta la causa. Este
trabajo, por tanto, tiene una metodología, a través de fuentes secundarías,
lo cual lleva siempre a una actualización y estudio de la validez. Pero, ade-
más requiere señalar qué la intervención pública concreta, pretende engen-
drar una alteración en el estado “natural “en la Administración dejado por
71
la Covid en la sociedad, lo que ha supuesto unos determinados impactos
o efectos en esta. La última encuesta a nivel estatal indica que la mitad de
las personas atendidas, 240.000 hogares, adolece de este “apagón tecnoló-
gico”, y alrededor de un tercio lamenta que han perdido oportunidades para
acceder a ayudas públicas o a empleos. La necesidad de ayuda pivotaría so-
bre las prestaciones, el padrón, citas para vacunarse, todo. Pero, hay gente
que no tiene ordenador y otros que no saben usarlo, y el sistema está, casi
siempre, colapsado.
La pérdida de calidad en la atención al ciudadano preocupa a los agentes
sociales, que no obstante lo ven como un acelerador de un proceso que ya
estaba en marcha. Habría que añadir que hay una larga serie cronológica de
denuncias del deterioro de los servicios públicos (Administración General
del Estado) por la pérdida de personal
Buen gobierno-Teletrabajo-Administración- Empleados públicos-Atención
ciudadana
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Gobernanza -Teletrabajo-Administración- Empleados públicos-Atención
ciudadana
TÍTULO COMUNICACIÓN
LA GOBERNANZA DE LA CENSURA PARA LA IMPOSICIÓN DE
UN DISCURSO DOMINANTE EN LAS DEMOCRACIAS Y PSEUDO-
DEMOCRACIAS OCCIDENTALES ACTUALES. LA SOCIOLOGÍA MUCHO
MÁS ALLÁ DEL DERECHO.
Nombre y Apellido (s)
Rubén Tamboleo García
Institución (es) de liación
Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, UNED
(Centro Asociado de Guadalajara).
OrcID
https://orcid.org/0000-0003-1631-0815
Perl en ResearchGate
https://www.researchgate.net/prole/Ruben-Tamboleo-Garcia
Correo (s) electrónico (s).
72
ruben.tamboleo@uam.es
tamboleo@cps.ucm.es
Abstract extendido
Gracias a determinados elementos, podemos examinar desde una perspec-
tiva sociológica, como se puede controlar el discurso social mainstream y
discursos secundarios o latentes para hacerlos emerger con más fuerza y
ser dominantes en un tiempo posterior, en épocas y lugares concretos, o
incluso a nivel general en el mundo globalizado. Uno de los principales com-
ponentes, es el control económico de la propiedad de los medios de comu-
nicación. Esto se puede hacer de forma directa o de forma indirecta a través
de fondos de inversión como Black Rock.
Así, los componentes principales de la Gobernanza de la censura para la
imposición de un discurso dominante son: el control de la propiedad de los
medios de comunicación, una red de cabildeo fuerte para ejercer presión
sobre los poderes públicos, especialmente políticos, el control de los me-
dios sociales, la concentración de poder económico de los medios (tradicio-
nales, nuevos, etc.) a través de distintos tipos de holdings, la puesta en ser-
vicio de inuenciadores sociales o de deres sociales con inuencia a una
agenda determinada.
Una vez que controlas la propiedad de los principales medios de comuni-
cación, bajo una apariencia de libertad de expresión y de pluralidad, que
puede ser como mínimo una pluralidad limitada, cuentas con una serie de
elementos para dar y ofrecer esa apariencia, pero para en realidad tener
controlado el discurso social, y poder difundir determinados mensajes para
ejercer tu inuencia desde una perspectiva ideológica o de una agenda em-
presarial determinada. Esos elementos son: la minuciosa selección de invi-
tados, analistas, técnicos, cientícos, otro personal cualicado siempre pre-
sentado como técnico o experto y opinadores en general; la selección de los
temas (tanto de aquellas que se incluyen como noticiables o destacables o
como de aquellos que se decide silenciar, o incluso aquellos especialmente
llamativos a los que por su peligro contra la agenda deseada, se les aplica
una estrategia de silenciamiento destacada), la elaboración cuidada de la
escaleta en los programas radiados y televisados; la selección de los temas
de esa cuidada escaleta en los que vas a dar la palabra a invitados o que
vayas a presentar de otra manera, la presentación de estadísticas adultera-
73
das, o el cambio de parámetros estadísticos; la reiteración de determinadas
noticias; la exposición de determinados temas a través de contenidos que
en un principio puedan ser triviales para ese tema respectivo (tales como
documentales, formatos de humor, series de entretenimiento, telenovelas e
incluso programas dirigidos al público infantil); la negativización y la proyec-
ción del rechazo social hacia determinados líderes o ideas que se atrevan a
cuestionar el discurso dominante (a través de otros aspectos de su vida o
discurso por ejemplo, para desacreditarlos) y las campañas de publicidad
que se realizan, entre otros.
Con todo ello, podemos concluir que es posible plantear un escenario de
Gobernanza de la Censura a través de la implicación de diferentes redes
actores y procesos entrelazados (dentro del enfoque de análisis de Gober-
nanza) y nos adentramos con esta aproximación teórica a nuevas preguntas
de investigación tales como en qué medida esta censura podría medirse,
cuánta verdadera pluralidad hay en los diferentes medios de comunicación
tanto tradicionales como nuevos, y cómo y en qué medida afecta todo esto
a la calidad de la Democracia en nuestros países del Mundo Occidental.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Comunicación Política, libertad, pluralidad, medios de comunicación,
psicología social
75
MESA DE TRABAJO 7:
LA FAMILIA ANTE LOS RETOS SOCIALES.
NUEVAS FORMAS DE CONVIVENCIA
Y EL CUIDADO DE NUESTROS MAYORES.
TÍTULO COMUNICACIÓN
LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y LA CONVIVENCIA EN EL HOGAR
DURANTE EL CONFINAMIENTO
Nombre y Apellido (s)
Francisco Javier Aroca Cifuentes
Institución (es) de liación
Universidad de Castilla-La Mancha (España)
OrcID
https://orcid.org/0000-0001-5684-2678
Correo (s) electrónico (s).
franciscoj.aroca@uclm.es
Abstract extendido
El año 2020 será recordado como el comienzo de la pandemia de la Covid-19,
fenómeno que ha supuesto un cambio radical en nuestra forma de relacio-
narnos como sociedad durante meses. A pesar de las vacunas, todavía con-
tinúa vigente el problema sanitario, aun siendo menos grave y más asimila-
do colectivamente. Aunque a nivel sociológico, cabe destacar las numerosas
consecuencias a diferentes niveles que ha tenido y está teniendo la pandemia
en nuestras sociedades, como es el caso del aumento de la pobreza y la des-
igualdad social para algunos colectivos más vulnerables (Foessa, 2022).
En un primer momento, en marzo de 2020, se establece un connamiento
estricto en una gran cantidad de países de todo el planeta, algo sin prece-
dentes en el siglo XXI. En el caso de España, durante el período del estado de
alarma decretado por el gobierno central, se imposibilita la salida del hogar
con normalidad. Es en ese escenario de connamiento forzado en el que se
contextualiza este trabajo, cuyo objetivo principal es determinar cómo son
76
las relaciones convivenciales durante esta atípica fase. Para alcanzar dicho
objetivo, se plantea un estudio de corte cualitativo con alumnado univer-
sitario, a través de entrevistas abiertas en base a un guion exible, ya que
dicha técnica posibilita un análisis profundo en lo relativo a las narrativas
e indagar en cuestiones sobrevenidas según se desarrolla la conversación
(Valles, 2003). Se realizan un total de 17 entrevistas a través de la platafor-
ma Microsoft Teams, que son grabadas en formato audio y posteriormen-
te transcritas y analizadas. El alumnado participante, está vinculado a los
grados de Educación Social y Criminología de la universidad de Castilla-La
Mancha, donde recibe docencia del investigador. Siendo su participación en
este estudio de manera desinteresada y libre.
En cuanto a los resultados, cabe matizar la diferencia de entornos en los
que se desarrollan las formas convivenciales, primando la residencia en el
hogar familiar del alumnado. Aunque también se presentan otras opciones,
como son los pisos compartidos y el hogar unipersonal. Además, se valora
el número de convivientes, si existen miembros del hogar que trabajan fue-
ra del mismo o bien se encuentran en proceso de ERTE. Mientras que otro
aspecto que se tiene en consideración son las condiciones estructurales de
los hogares: número de metros cuadrados de la vivienda, número de habi-
taciones, disponibilidad o no de zonas al aire libre. Así como si se trata de un
entorno rural o urbano.
Algunas de las principales conclusiones son; en primer, lugar el espacio -
sico reducido puede inuir negativamente en la calidad de las relaciones
interpersonales. En segundo lugar, la disponibilidad de espacios exteriores
en la vivienda ayuda a sobrellevar mejor el connamiento. Mientras que, en
tercer lugar, las relaciones familiares pueden empeorar o mejorar en base al
nivel de anidad existente entre los miembros de la familia. En cuarto lugar,
se estudia el reparto de tareas domésticas. Y también se analiza la relación
existente en la distancia, ya sea con progenitores, así como con otros miem-
bros de la familia durante este período.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Covid-19, Familia, Convivencia, Connamiento, Conictos domésticos
77
TÍTULO COMUNICACIÓN
PAREJAS QUE DECIDEN NO TENER HIJOS EN ESPAÑA:
CARACTERÍSTICAS Y MOTIVACIONES
Nombre y Apellido (s)
José Jiménez-Cabello, José Manuel García Moreno, Luis Ayuso Sánchez
Institución (es) de liación
Universidad de Málaga
Correo (s) electrónico (s).
jimenezcabello@uma.es; jmgarciamoreno@uma.es; luis.ayuso@uma.es
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
Emoción racional a través de redes de sociabilidad presencial y
ecosistemas digitales.
Abstract extendido
En España, según datos del INE (2020), la tasa de fecundidad ha caído hasta
1,18 hijos por mujer. Esto encuentra relación con diversos aspectos entre los
que se encuentra el aumento de la infecundidad voluntaria. Así, aparecen
nuevos conceptos de parejas y hogares que son cada vez más frecuentes,
como los childless o los child free. El estudio de las parejas sin hijos por elec-
ción es un objeto de investigación, especialmente sociológico, que ha sido
poco trabajado en nuestro país.
Por ello, esta investigación tiene por objetivo: 1) caracterizar a las parejas
que deciden no tener hijos y 2) conocer las razones que empujan a las pare-
jas a tomar esta decisión. Para su estudio se ha optado por parejas donde
la mujer tenga más de 40 años y no haya tenido ningún hijo. Se utiliza tanto
metodología cuantitativa (datos de la Encuesta de Fecundidad, 2018; INE)
como cualitativa (entrevistas semi-estructuradas).
Los principales resultados indican que la cantidad de mujeres y hombres
con cuarenta o más años que eligen no tener hijos no es baladí. En relación
a esta decisión, variables como el nivel educativo, tipo de unión o nivel de
ingresos, entre otras, aparecen relacionadas con esta elección. En segundo
lugar, en cuanto a las razones que motivan la decisión de no tener hijos, los
factores relacionados con la aparición de conictos/dicultades en el ámbi-
78
to laboral ola reducción de la libertad personal se muestran como decisivos
en la comprensión de la elección.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Parejas sin hijos, elección, deseo, cuantitativo, cualitativo
TÍTULO COMUNICACIÓN
INTEGRA_LAB+
Nombre y Apellido (s)
José A. Ruíz San Román, Mónica Viñarás Abad, Paula Lamberti Peñas, María
Teresa Fernández, Javier del Olmo Solera
Institución (es) de liación
Universidad Complutense de Madrid
OrcID
https://orcid.org/0000-0003-3161-0330
Perl en ResearchGate
https://www.researchgate.net/prole/Jose-Ruiz-San-Roman
Correo (s) electrónico (s).
jars@ucm.es mvinaras@ucm.es paulalam@ucm.es mariat07@ucm.es
jadelolm@ucm.es
Abstract extendido
Esta comunicación presenta algunos resultados de las primeras fases del
proyecto europeo Integra_Lab+. Se trata de un proyecto que tiene como ob-
jetivo estudiar las posibilidades de empoderamiento de personas mayores
a través de diferentes talleres.
Se trata, no tanto de hacer, talleres encaminados directamente al autocui-
dado emocional y al empoderamiento sino, más bien, utilizar actividades
formativas o de ocio que pueden interesar a personas mayores de modo
que, mediante esas actividades se muestre a las personas usuarias de
esos talleres el componente de autocuidado emocional vinculados a esas
actividades.
La primera fase ha consistido en una reexión para la delimitación de con-
ceptos y de intercambio de experiencias entre académicos y especialistas
de organizaciones que imparten talleres para trabajar en la conceptualiza-
ción de los siguientes términos
79
El cuidado emocional
Talleres para el fomento del ejercicio y movimiento saludable
Contenidos para talleres para el desarrollo de la creatividad y de ex-
periencias artísticas
Desarrollo de habilidades digitales
Se ha trabajado en la delimitación de necesidades que se han detectado
por los equipos de diversos países. El estudio de necesidades ha detecta-
do numerosas posibilidades de actividades que fomentan el movimiento, el
cuidado emocional, la creatividad y el arte y las habilidades digitales.
En una siguiente fase habrá que medir qué actividades suponen una opor-
tunidad de mejora para el autocuidado emocional.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Empoderamiento, personas mayores, autocuidado, talleres
TÍTULO COMUNICACIÓN
APROXIMACIÓN A LOS HOGARES UNIPERSONALES EN LA SENECTUD
Nombre y Apellido (s)
Antonio Luis Martínez-Martínez, Juan Antonio Clemente Soler, Pedro
Sánchez Vera, David Rodríguez Guillén y Mirella Martínez Rubio
Institución (es) de liación
Universidad de Murcia (España)
OrcID
https://orcid.org/0000-0001-8031-9158
https://orcid.org/0000-0003-2272-6219,
https://orcid.org/0000-0001-7776-9633
Correo (s) electrónico (s).
amm19000@um.es, juanantonio.clemente@um.es, psvera@um.es,
davidrg@um.es y mirella.martinezr@um.es
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
Grupo de investigación de sociología del bienestar y del envejecimiento de
la Universidad de Murcia
80
Abstract extendido
Introducción: La soledad experimentada en la senectud últimamente, se
está abordando desde innidad de disciplinas, las cuales aportan su ópti-
ca teórica y práctica. De otra parte, también podemos señalar que en la
sociedad española unos de los principales cambios acontecidos ha sido la
tendencia de vivir solo o sola, estando motivado por múltiples factores,
pero que cuando hacemos mención a la tercera edad, principalmente los
denominados hogares unipersonales se producen mayoritariamente a con-
secuencia de la viudedad, y siendo las mujeres las que en un porcentaje
superior a los hombres constituyen esta modalidad de hogar.
Objetivo: El principal objetivo de este trabajo, consiste en analizar las princi-
pales características de los hogares unipersonales en la senectud, que nos
per mita poder llevar a cabo una aproximación al perl de los mayores, y ana-
lizar algunas cuestiones de la soledad que frecuentemente experimentan.
Metodología: Para la búsqueda de información y recopilación de datos, se
ha empleado como principales fuentes el INE, Encuesta continua de hoga-
res, Informes sobre envejecimiento, OMS, proyección de hogares, así como
una exhaustiva búsqueda de otras fuentes bibliográcas que versasen so-
bre la temática.
Resultados: En los últimos años se ha producido un incremento de los ho-
gares unipersonales en referencia a la tercera edad, pudiendo establecer
que la existencia de los mismos es resultado del proceso de viudedad, y
especialmente de mujeres. Otro de los aspectos que podemos señalar es la
experimentación de los sentimientos negativos que genera la soledad en la
última etapa del ciclo vital.
Debate: Se plantea analizar las principales características que conforman
los hogares unipersonales en la senectud, llevando a cabo una proyección
de cuál ha sido su evolución en los últimos años.
Conclusiones: Actualmente el incremento de la esperanza de vida ha con-
llevado a la supervivencia a edades avanzadas, y especialmente de las mu-
jeres, incidiendo directamente en el aumento de los denominados hogares
unipersonales.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Senectud, hogares unipersonales, Viudedad, Soledad
81
TÍTULO COMUNICACIÓN
NECESIDAD DE EVALUAR Y DE PROGRAMAS ANTIEDADISTAS Y
ANTISEXISTAS EN EL ÁMBITO AUTONÓMICO
Nombre y Apellido (s)
Lijie Zhang(1), Vanesa Zorrilla-Muñoz(2 y 3), Georgiana Livia Cruceanu(4),
Mercedes Sánchez Millán(1), Esther Oliva Rojo(1), María Silveria Agulló-
Tomás(1, 3 y 5) y Gloria Fernández-Mayoralas(3 y 6)
Institución (es) de liación
Universidad Carlos III(1), Fundación Pilares(2), Instituto Univ. de estudios de
Género UC3M(3), Universidad Complutense de Madrid(4), Departamento
de Análisis Social UC3M(5), CSIC y IEGD(6).
OrcID
Lijie Zhang: https://orcid.org/0000-0002-4826-5863
María Silveria Agulló-Tomás: https://orcid.org/0000-0003-4475-2637 /
Perl en ResearchGate
https://www.researchgate.net/prole/Maria-Silveria-Tomas https://www.
researchgate.net/prole/Lijie-Zhang-20
Correo (s) electrónico (s).
100432652@alumnos.uc3m.es, vzorrill@ing.uc3m.es, georgicr@ucm.es,
100431001@alumnos.uc3m.es, 100431141@alumnos.uc3m.es, msat@
polsoc.uc3m.es y gloria.fernandezmayoralas@cchs.csic.es
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
ENCAGEn-CM
Abstract extendido
Los programas antiedadistas, aunque son relevantes y necesarios, siguen
resultando escasos tanto a nivel nacional, regional como internacional. Ade-
más, aún se encuentran poco evaluados (y/o con poca accesibilidad a infor-
mes de evaluación, de seguimiento o similar) lo que diculta tanto la evalua-
ción como la metaevaluación. En esta propuesta se mostrarán algunos ha-
llazgos obtenidos desde la evaluación de diversos programas antiedadistas,
teniendo como objetivo exponer el contexto, método y los resultados clave
sobre una evaluación virtual y, a futuro, poder proponer iniciativas para re-
ducir los estereotipos sobre la población mayor, especialmente sobre las
mujeres. Este reto se engloba en el Objetivo 5 del programa ENCAGEn-CM
82
(Ref. H2019/HUM-5698): Estrategia de actuación para la reducción del eda-
dismo. Se pretende profundizar en la imagen de las personas mayores en
distintos contextos sociales para difundir y promover una imagen positiva,
variada y realista de la vejez, y generar debate para la implementación de
estrategias antiedadistas.
En esta propuesta de póster se ha tomado un enfoque socio-espacial, des-
de una perspectiva de género, inclusiva y sostenible. Como instrumento
principal se ha utilizado un cuestionario virtual ya validado en proyectos
previos como el CM:LEDYEVA. La muestra intencional es de 83 “programas
encuestados”, y se ha obtenido información en 3 módulos de variables: 9
preguntas de identicación de la evaluación, 10 sobre la entidad de progra-
ma, 20 para identicar el programa (tipo, agentes implicados, nanciación,
entre otros), y 51 para la evaluación concreta (nalidad, diseño, fases, soste-
nibilidad, impacto, calidad de vida, entre otros bloques de preguntas).
Algunos de los resultados más relevantes subrayan que casi el 35% de los
programas evaluados, actúan a escala nacional, seguidos del ámbito au-
tonómico o regional, internacional y local o municipal, y cada uno de ellos
cuenta con más de 10 programas. La mayoría contemplan acciones posi-
tivas, permitiendo mostrar la pluralidad de perles (diferentes etnias, es-
tatus, orientación sexual…) que componen el grupo de personas mayores.
En el 53% de los programas evaluados se ha observado la aplicación de un
enfoque de igualdad de género, de los cuales 20 tienen como principal des-
tinatario a las mujeres mayores (reconocen su papel en la vejez). No obstan-
te, la mayoría no concretan qué medidas toman y si lo hacen lo presentan
de forma ambigua. Se han encontrado medidas orientadas al “empodera-
miento” en 69 de los 83 programas, que dan poder y voz a las personas ma-
yores, así como herramientas para promover el conocimiento y el desarro-
llo personal. La población mayor participa en la aplicación y en el desarrollo
del programa (especialmente a nivel autonómico y local o municipal) pero
no en el diseño, ni en la evaluación en su conjunto, lo cual resulta llamativo,
criticable y mejorable. Aun así, se aprecia que los benecios logrados perdu-
ran a medio y largo plazo en el 45% de los programas.
La mayoría de los programas antiedadismo de información y gestión, parti-
cipación y prevención evaluados tienen en cuenta la perspectiva de género
mientras que los programas de formación requieren de atención y actuali-
83
zación debido a la carencia de este tipo de enfoques. En suma, persiste la
necesidad de seguir investigando/evaluando programas y acciones antie-
dadistas, desde una mirada socio-espacial (autonómica y local), de género,
interseccional y sostenible.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Edadismo, Género, Evaluación de programas, Ámbito socio-espacial,
Sostenibilidad
85
MESA DE TRABAJO 8:
MUJER, IGUALDAD Y VIOLENCIA
TÍTULO COMUNICACIÓN
LA INDUSTRIA DE LA GESTACIÓN SUBROGADA: ANÁLISIS DESDE LA
EXPERIENCIA DE MUJERES GESTANTES EN MÉXICO
Nombre y Apellido (s)
Eleane Harin Proo Méndez
Institución (es) de liación
Posgrado En Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional
Autónoma de México
OrcID
https://orcid.org/0000-0003-0641-8718
Correo (s) electrónico (s).
eleaneproo@politicas.unam.mx
Abstract extendido
La gestación subrogada o vientres de alquiler, conocida también en la lite-
ratura internacional como surrogacy (subrogación), es una práctica que se
ha acentuado durante los últimos años en el contexto internacional y que
de manera paulatina cobra mayor fuerza en el panorama mexicano. Este
procedimiento sucede cuando “[…] una mujer se presta a gestar un niño
para, una vez nacido, entregárselo a la persona o personas que se lo han
encargado y que van a asumir su paternidad/maternidad” (Comité de Bioé-
tica Español, 2017:6).
Sobre las ganancias que genera a nivel global, el Surrogacy Market Share
Report 2025 (Ugalmugle y Swain, 2019) estimó que durante el 2018 la fac-
turación del mercado de la subrogación fue de 6 mil millones de dólares y
proyectó que sus ganancias incrementarán hasta 27.5 mil millones para el
año 2025, con un crecimiento anual del 24.5%. El reporte agrega que, “[…] la
mayoría de las madres sustitutas tienen menos de 35 años debido a la alta
tasa de éxito a esta edad, lo que impulsará el crecimiento de la industria”,
sumado a que los principales “desafíos” de este nicho son las “[…] regulacio-
86
nes estrictas relativas a la subrogación comercial”, así como “el alto costo
involucrado en el procedimiento de la gestación subrogada” (Ugalmugle y
Swain, 2019:1 y Mariani, 2020:1. Traducción propia).
Esta práctica ha involucrado extensos debates sobre su regulación o pro-
hibición desde distintas disciplinas y discursos sociales y una de las aristas
constantes versa sobre el uso de los cuerpos de las mujeres gestantes y su
capacidad de decidir con “autonomía” dentro de estos acuerdos, por lo cual
se evidencia la necesidad de un abordaje feminista y sociológico que tome
en cuenta la experiencia de las mujeres gestantes en México, las condicio-
nes sociales y objetivas dentro de las que ocurre, así como la problematiza-
ción de conceptos como autonomía y libre elección.
Por otro lado, las investigaciones internacionales con trabajo etnográco o
antropológico que se han centrado en dar voz a la experiencia de las ges-
tantes, se han concentrado en India: “[…] Hasta ahora, los únicos estudios
que cubren ambos requisitos —ser realizados en un país oferente y con ma-
terial etnográco— son los llevados a cabo en India (Löwy, Rozée Gomez y
Tain, 2014; Rozée Gomez y Sayeed, 2014; Rudrappa, 2014 y 2016)” (Olavarría,
2019:422). Al generar conocimientos empíricos y teóricos desde uno de los
países oferentes y con mayor desigualdad social, como México, se demanda
que esta generar conocimiento situado no sólo desde el feminismo, sino
también desde América Latina.
Por lo anterior, además de realizar un breve recorrido sociohistórico para si-
tuar a la subrogación, se propone una metodología cualitativa que dé cuen-
ta de la construcción de signicados en torno al cuerpo y a la propia prácti-
ca, desde la experiencia de las gestantes mexicanas. Se expondrán, por lo
tanto, algunos de los resultados preliminares de la investigación doctoral
que aborda tal planteamiento, a través del análisis de categorías emanadas
de los datos obtenidos de entrevistas realizadas a mujeres mexicanas que
han gestado para terceras personas.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Gestación subrogada, Feminismo, Sociología interpretativa
87
TÍTULO COMUNICACIÓN
LA VIOLENCIA DE GÉNERO: UNA MIRADA DESDE EL SIGLO XXI:
Nombre y Apellido (s)
Juan José Labora González y Enrique Fernández-Vilas
Institución (es) de liación
U. de Santiago de Compostela y Grupo de Investigación social y Políticas
Públicas (España)
OrcID
https://orcid.org/0000-0002-8684-3775
y https://orcid.org/0000-0002-3107-6337
Perl en ResearchGate
https://www.researchgate.net/prole/Juan-Labora y https://www.
researchgate.net/prole/Enrique-Fernandez-Vilas
Correo (s) electrónico (s).
juan.labora@usc.es y enriquefernandezvilas@gmail.com
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
Grupo de investigación ISOPOLIS. Investigación social y Políticas Públicas
Abstract extendido
En los últimos tiempos surgen voces que reclaman que se amplíe el con-
cepto de violencia de género a sectores de población que pueden estar
pasando situaciones de violencia que hasta el momento quedan invisibi-
lizadas por la acción de una denición reduccionista de la misma. Bresa-
ni y Raggi señalan que “La violencia de género no es solamente aquella
que los hombres ejercen sobre las mujeres, sino también la que se ejerce
sobre los cuerpos masculinos, transgénero, intersexuales, biomujeres y
biohombres, que pueden ser generadores y receptores de la violencia de
género en todas sus vertientes a partir de las relaciones de poder que se
establecen” (2017, p. 205). Se distingue, pues, la violencia de género que
se produce en las parejas heterosexuales de la que se produce en otro
tipo de uniones sentimentales (García García y Casado Aparicio, 2008).
Se propone el uso de la noción de control como clave de denición de la
violencia de género, entendido este a partir, tanto del control social que
se puede intentar establecer a nivel estructural por parte de la sociedad;
como, también, a partir de la incapacidad de la persona que ejerce la vio-
88
lencia de autocontrolarse y de su sensación de que está perdiendo el con-
trol sobre la persona a la que intenta dominar (Kimmel, 1996, 2001, 2002,
2008). Esta ampliación de la denición, asimismo, permitiría acabar con la
indenición, e invisibilización, de este fenómeno social por la aplicación, a
la hora de medirlo, de la denición legal que, incluso, deja fuera de las es-
tadísticas ociales a mujeres por el hecho de que el hombre que ejerció la
violencia sobre sus cuerpos no era su pareja, o ex pareja; como ja como
requisito la ley para considerar la situación como violencia de género; lo
que está provocando unas diferencias entre las estadísticas de distintas
entidades que causa enorme estupor.
Por otro lado, los tipos de violencia de género que se han distinguido tradi-
cionalmente, siguiendo la estela de la ONU (1993), han sido la violencia físi-
ca, psicológica y sexual (Novo Pérez y Seijo Martínez, 2015). Ahora bien, des-
de un punto de vista sociológico se ha puesto sobre la mesa la necesidad
de prestar atención a la violencia simbólica (Bourdieu, 2000; Gil Rodríguez
y Lloret Ayter, 2007; González de Chávez, 1998; Labora González, 2019). Ya
que, el espacio social y los llamados sistemas simbólicos (Bourdieu, 1989),
pueden funcionar como fuentes de instrumentos de dominación incluso
más peligrosos que otros, ya que resultan opacos o invisibles a nuestra mi-
rada aunque, en realidad, afectan a elementos tan identitarios como nues-
tro propio cuerpo, ya que “los discursos materializan los cuerpos generiza-
dos” (List Reyes, 2010, p. 134), permitiendo así un control de los mismos,
que se puede llegar a institucionalizar a través de las reglamentaciones y la
legislación de los gobiernos.
Finalmente, esta ampliación de la denición de violencia de género, permi-
tiría una nueva clasicación: violencia económica (el control y desigualdad
al acceso a las fuentes de sostenimiento), maltrato ambiental (rotura de ob-
jetos, dar golpes a las puertas, etc.), violencia social (humillación pública,
aislamiento de la persona de su entorno, etc.), violencia ejercida a través
del lenguaje (fomentar la ausencia femenina, obstaculización o inferioriza-
ción de su presencia (Bengoechea, 2006), violencia sanitaria (aquella que
impone un sesgo en la percepción, atención y la investigación de enferme-
dades cuando afectan a las mujeres, en especial cuando se trata de trastor-
nos mentales (Appignanesi, 2009; Cockerham, 2017; Nettleton, 2013; Usher,
1991; Valls-Llobet, 1994 y 2010).
89
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Violencia de género – Violencia simbólica – Imaginarios sociales –
Patriarcado – Nuevas masculinidades
TÍTULO COMUNICACIÓN
ENFOQUE HAGIOGRÁFICO-PORNOGRÁFICO DEL SISTEMA
PROSTITUCIONAL
Nombre y Apellido (s)
Juan Agustín Franco Martínez
Institución (es) de liación
Universidad de Extremadura (España)
OrcID
https://orcid.org/0000-0003-3061-4225
Perl en ResearchGate
https://www.researchgate.net/scientic-contributions/
Franco-Martinez-36116330
Correo (s) electrónico (s).
franco@unex.es
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
Grupo de Investigación HEME. Esta investigación se enmarca en la lucha
abolicionista y en el esfuerzo formativo de la Escuela Abolicionista
Internacional de la Asociación La Sur, en especial a Laura Pedernera.
Abstract extendido
“Entre el ideal feminista y los modelos religiosos de sociedad, basados en
relaciones de dominación entre los seres, no puede existir ningún compro-
miso” (Maniesto Femen).
El nexo entre pornografía y prostitución se ha establecido sólidamente en
la investigación reciente. Sin embargo, ha sido menos estudiado el hilo con-
ductor de la violencia machista entre religión y prostitución. Llegándose al
absurdo teórico de equiparar la lucha feminista abolicionista con las posi-
ciones hipócritas y prohibicionistas del extremismo religioso. En particular,
existe una conexión estrecha y de continuidad entre el relato hagiográco
y el pornográco acerca de la violencia contra la mujer que vertebra todo
90
el sistema prostitucional en su conjunto. De hecho, no puede hablarse de
sexualidad ni de prácticas sexuales sin el deseo y el consentimiento mutuos
en esas relaciones. Y las religiones vician y socavan de raíz ambos principios
en un binomio que representa las dos caras de la misma moneda (patriar-
cal): santa-prostituta.
La narrativa pornográca desvela el ruido silenciado de las cadenas hagio-
grácas: virginidad, maternidad, sumisión, martirio, matrimonio, belleza an-
gelical. La hagiografía femenina es el relato mitológico sobre la vida de las
santas (minoría en comparación con los santos varones), el cual se sustenta
en fantasías sociales sobre lo bueno y lo malo, con un fuerte sesgo de géne-
ro en esa atribución de cualidades según el sexo. La pornografía es también
un relato mitológico, pero sobre la vida de las prostitutas, conforme a una
nueva concepción de la santidad femenina basada en una supuesta libera-
ción sexual, el cual también se sustenta en fantasías generalizadas sobre el
bien y el mal. En ambos casos la idea de santidad femenina es funcional al
negocio de cada sector proxeneta implicado (medieval y neoliberal), de ahí
que puedan coexistir sin competir.
Para analizar ese paralelismo entre los relatos de santas y prostitutas se
ha revisado la página web de pornografía más visitada a nivel mundial, Xvi-
deos.com, consultando diferentes etiquetas para contabilizar el número de
vídeos. Después se han clasicado siguiendo tres categorías básicas que de-
nen la santidad en las mujeres: adoración, éxtasis y virginidad. Teniendo
en cuenta adicionalmente el carácter religioso de las prácticas sexuales que
ahí se exhiben: rituales, reliquiales e iconográcas.
Se concluye con la necesidad de implementar políticas internacionales de
abolición de la prostitución en sentido amplio, incorporando los ataques
religiosos a los derechos humanos de las mujeres, incluidos los reproduc-
tivos y sexuales; así como una delimitación delincuencial más precisa de
la pornografía dentro de la legislación que persigue la trata de personas,
extendida al ámbito online.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Feminismo, Hagiografía, Pornografía, Religión, Patriarcado
91
TÍTULO COMUNICACIÓN
UN ACERCAMIENTO A LA MANOSFERA EN ESPAÑA. EL CASO DEL
YOUTUBER UN TÍO BLANCO HETERO.
Nombre y Apellido (s)
David del Pino Díaz
Institución (es) de liación
Universidad Complutense de Madrid
OrcID
https://orcid.org/0000-0003-1860-8658
Correo (s) electrónico (s).
ddelpino@ucm.es
Abstract extendido
Introducción: Se investiga el uso de la cuenta Un Tío Blanco Hetero (UTBH)
en Youtube desde su aparición hasta la actualidad. Objetivos y metodolo-
gía: Se revisan diversos vídeos para situar el perl ideológico, identicar los
ejes de su discurso y su relación con la manosfera en España. Al seleccionar
un conjunto de vídeos por su número de visitas y su impacto, así como por
su temática antifeminista explícita en el título, se profundiza en la estructu-
ra ideológica y discursiva que presenta su canal. Resultados: antifeminismo,
crítico con las políticas de la identidad, y victimización masculina dominan
las estrategias discursivas y narrativas de este canal. Conclusiones: la cuen-
ta de Youtube que lleva por título Un Tío Blanco Hetero se presenta como
un espacio de identicación y resistencia masculina frente al auge del fe-
minismo en los últimos años que se adapta al lenguaje de los más jóvenes.
El predominio de la polarización política, el antifeminismo, la transgresión
cultural, lo políticamente incorrecto y la identicación masculina frente al
feminismo como enemigo común marcan la estrategia discursiva de este
canal de Youtube.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
antifeminismo, manoesfera, políticas de la identidad, transgresión cultural,
redes sociales.
92
TÍTULO COMUNICACIÓN
REPERCUSIONES PSICOSOCIALES DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN
LAS VENDEDORAS AMBULANTES DE LA CENTRALIDAD DE KILAMBA-
LUANDA, EN 2020.
Nombre y Apellido (s)
Afonso Teca
Institución (es) de liación
Universidad de Agostinho Neto
Correo (s) electrónico (s).
afteca@hotmail.com
Abstract extendido
El objetivo principal del estudio fue determinar las repercusiones psicoso-
ciales de la pandemia de la Covid-19 en las vendedoras ambulantes de la
centralidad de Kilamba-Luanda, en 2020. Para ello, se utilizó una investiga-
ción de tipo descriptivo con enfoque cualitativo. Participaron de la investi-
gación cinco vendedoras ambulantes de la centralidad de Kilamba, en Luan-
da, con edades entre 30 y 40 años, en Febrero de 2021. Para la recolección
de datos, se combinaron técnicas de entrevista y observación participante.
La guía de entrevista estructurada estuvo compuesta por siete preguntas
abiertas. En el procesamiento de datos se utilizó el análisis de contenido y el
análisis hermenéutico. La investigación encontró los siguientes resultados
principales: productividad - la pandemia de COVID-19 tuvo una inuencia
negativa en la productividad de las vendedoras ambulantes; sentimientos
- se constató que los principales sentimientos experimentados por los ven-
dedores ambulantes fueron tristeza y miedo; repercusiones psicosociales
- las principales repercusiones psicosociales resultantes de la pandemia
fueron la dicultad para dormir (insomnio), el estrés, el dolor de cabeza,
el deseo de suicidarse, la inseguridad, las dicultades para relacionarse y
la sensibilidad al dolor del otro. Por lo tanto, se constató que la vida de las
vendedoras ambulantes se hizo más difícil durante el período de COVID-19.
Finalmente, el estudio logró determinar las repercusiones psicosociales de
la pandemia de Covid-19 en las vendedoras ambulantes de la centralidad
de Kilamba, en 2020, destacando los cambios psicosociales en el comporta-
miento de estas vendedoras.
93
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Coronavirus, Covid-19, Pandemia, Repercusiones psicosociales, Vendedoras
ambulantes.
TÍTULO COMUNICACIÓN
ANÁLISIS DE LOS BARRIOS DESFAVORECIDOS CON PERSPECTIVA DE
GÉNERO. UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA.
Nombre y Apellido (s)
Rocío Mas Zamora, Manuel Hernández Pedreño y Pilar Ortiz García
Institución (es) de liación
Universidad de Murcia (España)
OrcID
https://orcid.org/0000-0001-5596-5107
Correo (s) electrónico (s).
rocio.mas@um.es, manuel@um.es y portizg@um.es
Abstract extendido
Las mujeres que residen en barrios vulnerables se enfrentan a una dicul-
tad añadida, residir en un barrio desfavorecido multiplica por tres la pro-
babilidad de estar en situación o riesgo de exclusión social. La exclusión
social es un proceso dinámico, estructural y multidimensional en el que una
persona no se integra en la sociedad a la que pertenece, debido a diferen-
tes factores como pueden ser el económico, el personal o el cultural. En
ocasiones son los barrios los que provocan exclusión, estigmatización so-
cial y segregación espacial. Los perles de las mujeres que residen en estos
barrios son diversos, en muchos casos encontramos que coexisten varias
desigualdades, además del género como es el caso de mujeres racializadas
o de etnia gitana.
El objetivo de este trabajo es poner en valor los marcos teóricos adecuados
para analizar la situación de los barrios desfavorecidos con perspectiva de
género. Para ello se revisan cuatro marcos teóricos para el análisis de los
barrios con perspectiva de género: se conceptualiza el fenómeno de la ex-
clusión social, las teorías sobre género y los conceptos de barrio vulnerable
y de interseccionalidad. Se establece una correlación entre las siete dimen-
siones establecidas para analizar la exclusión social (residencial, educativa,
94
relacional, sociosanitaria, participación, laboral e ingresos) y las dimensio-
nes que inciden en la desigualdad urbana (física, económica y social). La
dimensión física del barrio se vincularía con la situación individual residen-
cial; la dimensión social con la educativa, la relacional, la sociosanitaria y
participación; y, por último, la dimensión económica estaría vinculada con
los ingresos y el trabajo.
La hipótesis principal del estudio mantiene que dichos marcos teóricos son
válidos para aplicar en la investigación. La aplicación práctica del marco teó-
rico tendrá lugar en el Barrio de la Paz, ubicado en la capital de Murcia, en el
que residen 4.630 personas, siendo el 25 % extranjeras. Es uno de los siete
barrios catalogados como vulnerables del municipio. Éste ha sido seleccio-
nado porque presenta múltiples factores de exclusión social. Se pretende
conocer el perl social de las mujeres que residen en barrios desfavoreci-
dos e identicar sus necesidades para poder realizar propuestas de inter-
vención que mejoren su situación. Se analizarán las distintas dimensiones
del barrio objeto de estudio teniendo en cuenta la perspectiva de género.
Se van a llevar a cabo entrevistas semiestructuradas a personas que resi-
den en el barrio y a personas expertas de Servicios Sociales y entidades, así
como entrevistas biográcas a mujeres. Por último, se plantea realizar un
panel de personas expertas con propuestas de intervención.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Exclusión social, Interseccionalidad, Barrios Vulnerables, Revisión Teórica,
Desigualdad de Género
TÍTULO COMUNICACIÓN
(CÓMO) TRABAJADORAS DOMÉSTICAS INDÍGENAS EN EUROPA.
TRABAJO DOMÉSTICO TRANSNACIONAL Y RASTROS DE LA
SERVIDUMBRE INDÍGENA.
Nombre y Apellido (s)
Jessica Ayre Orellana
Institución (es) de liación
Universidad Del País Vasco
Correo (s) electrónico (s)
jessicaayre@tutanota.com
95
Abstract extendido.
El trabajo doméstico formal, informal o ilegal ejecutado en Europa por mu-
jeres y hombres de ascendencia indígena provenientes de países de Amé-
rica Latina se presenta en considerable porcentaje en España y en menor
proporción en otros países de Europa. Al respecto, al igual que la racializa-
ción y precarización del trabajo doméstico se encuentran diferentes formas
de violencia ejercidas contra trabajadoras-es del hogar que aparecen desa-
percibidas o asumidas conscientemente en contextos de sobrevivencia y de
migración económica. Interesa proponer que este tipo de trabajo domésti-
co y las condiciones en que se ejecutan cuentan como antecedente a la ser-
vidumbre doméstica indígena y al servicio doméstico indígena cuasi servil.
Se plantea que la prolongación hasta el Siglo XX del Sistema de servidumbre
indígena doméstica y otras en América Latina con su fundamento colonial
legal y religioso se debió entre otros a múltiples silenciamientos sobre su
ilegalidad y penalidad, la delimitación lingüística (prohibición del español),
la contención burocrática en las instituciones estatales respectivas y a un
sistema de justicia y punitivo inverso. Este sistema social y económico con-
guro una serie de relaciones de poder y laborales en los que las mujeres
ejerciendo el trabajo doméstico servil o cuasi servil aparecieron una vez
asignadas o recluidas en otro espacio doméstico familiar no solo desvin-
culadas de algún tipo de protección familiar o comunitaria aún en casos de
violencia sexual sino también interiorizando y asumiendo el papel de un
miembro más de una familia.
Interesa exponer en esta ponencia el proceso de reconguración de iden-
tidades de género, étnicas y laborales de quienes asumen y desarrollan el
trabajo doméstico en Europa. Para esto nos basamos en documentación
visual y oral de historias de vida, biografías y entrevistas a terceros-as y en
recopilación de información en base a la observación no participante. Se
selecciono un grupo de mujeres de diferentes edades y un hombre de as-
cendencia indígena (idioma materno, localidad).
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
trabajo doméstico transnacional, racialización, servidumbre indígena,
violencias múltiples, violencia entre mujeres
97
MESA DE TRABAJO 9:
INNOVACIÓN DOCENTE. RETOS EN LOS DIFERENTES
NIVELES DE ENSEÑANZA
TÍTULO COMUNICACIÓN
INNOVACIÓN DOCENTE EN FORMACIÓN CONTINUA: PROCESO
DE PRESENTACIÓN DE UNA ESCALA DE PREVENCIÓN DEL
SINHOGARISMO A PROFESIONALES DE LOS SERVICIOS SOCIALES.
Nombre y Apellido (s)
Silvia Giménez Rodríguez
Institución (es) de liación
Universidad Rey Juan Carlos
OrcID
http://orcid.org/0000-0002-6709-1694
Correo (s) electrónico (s).
silvia.gimenez@urjc.es
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
Observatorio para el Análisis y Visibilidad de la Exclusión Social, URJC
Abstract extendido
La construcción de herramientas objetivas para obtener datos ables es
uno de los cometidos de la Sociología. Las escalas son instrumentos úti-
les que pueden emplearse no solo para conocer una realidad sino también
para contribuir a su transformación. Para ello es fundamental el seguimien-
to de un proceso metodológico en su elaboración, que garantice la validez y
abilidad de esta.
Una vez elaborada la escala, para que tenga utilidad de uso sería interesan-
te formar a los profesionales que tengan posibilidad de utilizarla, y para ello
se establecen varios objetivos en la formación: 1. Justicar la necesidad de
la herramienta; 2. Compartir el proceso metodológico de la escala con los
profesionales; 3. Establecer diálogos apreciativos con los profesionales para
98
que sean protagonistas a la hora de establecer la hoja de ruta entorno a la
utilización de la escala 3. Generar toma de conciencia en los profesionales
sobre la importancia de su aportación en la aplicación de la misma.
Se presenta el resultado de este proceso de innovación docente basado en
la transferencia de conocimiento de una investigación y de su resultado a
través de una herramienta objetiva.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Innovación docente en formación continua, Escalas, Exclusión social,
Prevención de Sinhogarismo, Transformación social
TÍTULO COMUNICACIÓN
EDUCACIÓN EN EL HOGAR, ¿ALTERNATIVA A LA ESCOLARIZADA?
Nombre y Apellido (s)
Carlos Rosales López
Institución (es) de liación
Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de pedagogía y
didáctica
OrcID
https://orcid.org/0000 0003-4699-2044
Correo (s) electrónico (s).
carlos.rosales@usc.es
Abstract extendido
La educación en el hogar cobró un renovado interés en padres y madres
ante la extensión de la pandemia por el COVID 19, temerosos de que la salud
de sus hijos se viera amenazada por la asistencia escolar. Tradicionalmente,
algunas familias, celosas por la educación de calidad y por la salud de sus
hijos, han apostado por fórmulas alternativas a la escolarización convencio-
nal y a pesar de las grandes dicultades y condicionamientos administrati-
vos, económicos y de otra índole, intentan llevar a cabo la educación de sus
hijos en el hogar. Los objetivos de este trabajo consisten en poner de relieve
las características de la educación en el hogar como alternativa a la educa-
ción institucionalizada. Se estudia su situación actual en España, como no
reconocida ocialmente y se ponen de relieve importantes condicionantes a
que se enfrentan los padres y madres que adoptan este tipo de educación
99
para sus hijos. De manera especíca, se identican características adminis-
trativas, sociales, pedagógicas y personales.
Para llevar a cabo la investigación se ha consultado bibliografía especiali-
zada, así como las principales leyes de educación en nuestro país desde
la Ley Moyano (1857) a la LOMLOE (2020). Se concluye incidiendo sobre la
necesidad de reconsiderar el estatus legal de esta forma de educación que
de hecho practican varios miles de familias. Su reconocimiento facilitaría las
tareas de seguimiento, acreditación y apoyo. De hecho, la educación en el
hogar constituye una alternativa a la educación escolarizada, que existe en
numerosos países, en algunos de los cuales se encuentra legalmente reco-
nocida como en EE.UU. (homeschooling) y en Francia. En estos países exis-
ten procedimientos de seguimiento, control y certicación de los progresos
que realizan los niños/as y jóvenes. Sin embargo, en países donde no es
reconocida, la carencia de estos procedimientos diculta considerablemen-
te la tarea de padres y alumnos. En nuestro país la educación en el hogar
no está reconocida y aun cuando en nuestra Constitución se contiene el de-
recho a la educación (artículo 27), en todas las leyes educativas posteriores
a la Ley Moyano (1887) se interpreta este derecho como participación en la
escolarización, pero no como ejercicio pleno de la educación alternativa a la
de carácter institucional.
La persistencia de numerosos casos de educación en el hogar, a pesar de la
falta de reconocimiento ocial constituye una manifestación de la vitalidad
de un movimiento que hunde sus raíces en ideales educativos, próximos a
importantes corrientes innovadoras, en fuertes sentimientos de libertad y
respeto hacia determinados valores y en importantes preocupaciones por
la felicidad presente y futura de los niños/as y jóvenes. Dada la existencia de
valoraciones positivas de la educación en el hogar en aquellos países que
realizan un seguimiento de esta, como Francia, parece conveniente se reali-
ce un análisis de aquellos aspectos en los que puede considerarse que tiene
más éxito y tratar de realizar una transferencia de los mismos a la educa-
ción escolarizada. Por ejemplo, su interés por la motivación del alumno, por
la interdiscipinariedad, por la exibilidad en el uso de tiempos y recursos.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Educación en el hogar – Escolarización - Reconocimiento legal –
Certicación – Valores educativos.
100
TÍTULO COMUNICACIÓN
ESTUDIO DE LOS PATIOS INCLUSIVOS EN LOS INSTITUTOS DE LA
COMUNIDAD DE MADRID
Nombre y Apellido (s)
Rafael Moya Alfonso
Institución (es) de liación
Universidad Rey Juan Carlos
Correo (s) electrónico (s).
r.moya.2021@alumnos.urjc.es
Abstract extendido
Los patios en secundaria pueden ser un momento perfecto para desarrollar
la inclusión educativa en los institutos de secundaria, eliminando las barre-
ras a la participación real en el centro educativo, mejorando el bienestar y
la prevención de situaciones de riesgo de todo el alumnado. Sin embargo,
aunque es habitual la existencia de intervenciones en los patios en etapas
previas (infantil y primaria), es menos habitual en secundaria, a pesar de
que estos momentos también resultan críticos a la hora de aprender y des-
plegar habilidades sociales y comunicativas, reducir los conictos, y preve-
nir situaciones de acoso entre iguales. Y ello sin olvidar el potencial para
establecer relaciones signicativas de amistad.
El objetivo de este trabajo es conocer cómo se están desarrollando estas
intervenciones en educación secundaria, en la Comunidad de Madrid. Para
ello se ha realizado un estudio cualitativo, mediante entrevistas en profun-
didad semiestructuradas, a personal de los Departamentos de Orientación
de seis centros de escolarización preferente es esa Comunidad Autónoma,
en los que se realizan actualmente estos programas, de forma que se pue-
dan identicar las principales características, acciones, así como los resulta-
dos obtenidos, con la idea de conocer si estas acciones pueden ser suscepti-
bles de ser implantadas en otros centros educativos de secundaria.
Los datos recogidos indican que estos programas colaboran en la creación
el centro, de espacios seguros para todo el alumnado, al desarrollo de rela-
ciones signicativas entre iguales y la mejora del clima escolar. Por todo ello,
el trabajo aboga por empezar a incluir estas intervenciones en los centros
de secundaria, identicando aquellos tipos de actividades que están funcio-
101
nando adecuadamente y proponiendo modelos de coordinación que sirvan
para mejorar su eciencia y desarrollar la cultura inclusiva en los centros de
secundaria.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Inclusión educativa, patios, secundaria, Comunidad de Madrid
TÍTULO COMUNICACIÓN
EL APRENDIZAJE DE SERVICIO EN LA UNIVERSIDAD. ESTUDIO DE
CASO.
Nombre y Apellido (s)
Ángel Iglesias Alonso
Institución (es) de liación
Universidad Rey Juan Carlos
OrcID
0000-0002-1951-0460
Correo (s) electrónico (s).
angel.iglesias@urjc.es
Abstract extendido
ANTECEDENTES.
El aprendizaje servicio es una metodología que combina el aprendizaje aca-
démico con la prestación de un servicio signicativo a la comunidad que
enriquece la experiencia de aprendizaje a la vez que refuerza la responsabi-
lidad cívica de los estudiantes. Conscientes de su importancia, algunas uni-
versidades han creado unidades para la promoción e implementación de
esta metodología docente.
OBJETIVOS.
El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de institucionalización del
aprendizaje servicio en la Universidad Rey Juan Carlos (España) a través de
la puesta en marcha de una unidad especíca encargada de su promoción
y consolidación.
METODOLOGÍA
Estudio de caso mediante técnicas cualitativas que incluyen entrevistas
semiestructuradas a los actores implicados en la puesta en marcha del
proyecto.
102
RESULTADOS E IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA.
Los resultados muestran que el liderazgo y la colaboración interadminis-
trativa juegan un papel clave en la puesta en marcha de una unidad interna
para el desarrollo de un proyecto de aprendizaje-servicio. El desarrollo de
un reglamento interno en forma de estatutos es también una garantía de
éxito para completar y reforzar el proceso de institucionalización. También
presentaremos una primera evaluación de los resultados del programa que
aporta evidencias que pueden ser útiles para el diseño e implementación
de unidades de promoción del aprendizaje-servicio en la universidad para
que tenga un efecto positivo en la formación integral de los estudiantes
como ciudadanos empáticos con los colectivos más desfavorecidos de la
sociedad.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
aprendizaje-servicio, Universidad, España, resultados de aprendizaje
TÍTULO COMUNICACIÓN
DOS ESCENARIOS DE FOTO-ELICITACIÓN MÚLTIPLE PARA LA
INNOVACIÓN DOCENTE
Nombre y Apellido (s)
ANTONIO BAUTISTA GARCÍA-VERA
Institución (es) de liación
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
OrcID
0000-0002-5194-7419
Correo (s) electrónico (s).
bautista@ucm.es
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
GRUPO DE INVESTIGACIÓN CONSOLIDADO DE LA UNIVERSIDAD
COMPLUTENSE DE MADRID, REFERENCIA: 941445. (Desarrollo tecnológico,
exclusión sociocultural y educación).
Abstract extendido
Los actuales procedimientos y programas de formación e innovación del
profesorado han permitido y hecho posible aplicar la doble funcionalidad
103
primaria que tienen los híbridos digitales porque, además de producir sig-
nos fotográcos, fotografías con signicados (ideas, sensaciones, afectos,
entro otros), se pueden reproducir para presentarlas a otros, o para mos-
trar imágenes tomadas por otros (Bautista, 2021).
También, las bases semióticas que fundamentaron la multimodalidad, junto
al diseño de pantallas que allana el camino de los procesos de semiosis,
ha orientado la mejora del procedimiento de visualización de las posibles
contradicciones en la práctica de maestros, proporcionando tal verosimi-
litud dicho diseño visual que promueve el cambio en las teorías, creencias
o hábitos que sustentan su trabajo docente; es decir, hacen posible la in-
novación docente de su práctica de enseñanza. Ha sido así porque tanto
las contradicciones como las incoherencias en el quehacer de los humanos
son algo tácito, es algo que existe pero que no tiene una imagen propia,
sino que emerge como sensación, idea o sentimiento al contrastar dos rea-
lidades contrapuestas, distintas. Ha sido algo que se ha percibido cuando
cada una de las fotografías pierde el enfoque propio y se maniesta como la
diferencia brusca de las dos situaciones representadas. La imagen, en este
sentido, ha hecho posible visualizar la evidencia de incoherencias y posibles
contradicciones en la práctica docente.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Foto-elicitación, formación del profesorado, escenarios fotográcos de
innovación docente.
TÍTULO COMUNICACIÓN
RETOS TRANSFORMATIVOS, RESPONSABLES TRANSFORMADORES
Nombre y Apellido (s)
MARC SELGAS CORS
Institución (es) de liación
UVic-UCC
Correo (s) electrónico (s).
mselgas@umanresa.cat
Correo electrónico autor de correspondencia (al que llegará un correo
electrónico de conrmación)
mselgas@umanresa.cat
104
Abstract extendido
En la actualidad, nuestra sociedad se enfrenta a múltiples retos que tienen
un impacto global, y que obligan a los diferentes protagonistas del sistema
a pensar en cómo podemos hacer frente a las necesidades y problemáticas
que se derivan de ellos. Hay que discernir si estas son reactivas, pero tam-
bién si son predictivas y preventivas.
El cambio climático, las pandemias, la crisis energética y alimentaria, el de-
sarrollo poblacional, el aumento de las enfermedades crónicas y la depen-
dencia... son algunas de las pruebas que tensionan los modelos organiza-
tivos actuales y que obligan a repensar alternativas de actuación, tanto a
nivel local como global. Es por ello que la innovación transformativa, apli-
cando la metodología de la investigación, genera propuestas alternativas.
Disentirlas y ponerlas a prueba, experimentando con agendas compartidas
y otros modelos, facilitando la gestión del informe y acelerando nuevas res-
puestas, generando los metamodelos necesarios con suciente capacidad
transformadora y sostenible, que suponen una alternativa de solución via-
ble, son los ejes fundamentales en la innovación docente, para poder dar,
en primer lugar, una respuesta a nuestros futuros expertos, pero también a
nuestros profesionales del presente.
El estudio de los procesos transformacionales relacionados con los retos
generados por la globalización, los efectos del cambio climático, el envejeci-
miento poblacional asociado a la dependencia y la cronicidad, la transición
hacia una economía circular y neutra en emisiones de carbono, y la crisis
económica y social acentuada por la pandemia de la COVID, ya que han
cambiado radicalmente la manera en que vivimos, aprendemos trabajamos
y nos relacionamos, tienen que ser los objetivos y los puntos que hay que
dar respuesta desde las instituciones docentes transformativas.
Estos puntos, que por un lado ofrecen grandes oportunidades, también es-
tán asociados a grandes dicultades, ya que las transiciones son complejas
y requieren de estrategias transformadoras y transformativas, con un en-
foque sistémico que se combina con un motor de cambio una investigación
e innovación responsable y transformativa, teniendo en cuenta todas las
dimensiones de la investigación y la innovación responsables (RRI).
“Responsable” ya que hace referencia a que todos los protagonistas de la
cuádruple hélice (investigadores, profesionales del sector empresarial e
105
industrial, responsables de políticas, miembros de organismos no guber-
namentales, sociedad civil y ciudadanía) han de colaborar en la investiga-
ción y la innovación, con el objetivo de alinear los procesos y los resultados
con los valores, las necesidades y las expectativas de la sociedad hacia sus
objetivos. “Transformativa” ya que promete cambios sustanciales en los
sistemas de producción y consumo mediante el desarrollo de alternativas
viables a las prácticas insostenibles del sistema actual. Hay un reto transfor-
mativo, con responsables transformadores. Aquí se inicia un nuevo camino
innovativo.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Innovación, Transformativa, Transformadora, Retos, Sociedad
TÍTULO COMUNICACIÓN
ESTRATEGIAS DOCENTES EN CONTEXTOS INTERCULTURALES
Nombre y Apellido (s)
Roberto L. Barbeito
Institución (es) de liación
Universidad Rey Juan Carlos
OrcID
https://orcid.org/0000-0002-5132-3040
Perl en ResearchGate
https://www.researchgate.net/prole/Roberto-Barbeito
Correo (s) electrónico (s).
roberto.barbeito@urjc.es
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
Observatorio Euromediterráneo de Democracia y Espacio Público (URJC)
Abstract extendido
El resultado de las estrategias docentes de innovación depende en gran
modo del grado de homogeneidad de los alumnos destinatarios, tanto
desde el punto de vista de su formación previa, como de sus intereses
y expectativas, pero también de sus posibilidades comunicativas y con-
dicionamientos económicos, sociales y culturales. Esta Comunicación
expone precisamente las estrategias docentes desplegadas en un caso
106
especíco de formación universitaria de segundo grado con el n de res-
ponder adecuadamente a las variables circunstancias del contexto es-
tudiantil. Concretamente selecciona el caso de la asignatura Geografía
Social y Cultural en la Globalización dentro del itinerario formativo del
Máster Universitario en Comunicación Intercultural y Empresarial en-
tre China y Europa que se viene impartiendo en la Universidad Rey Juan
Carlos de Madrid desde el curso 2017-2018. Para ello, la Comunicación
caracteriza brevemente las singularidades del Máster y de su alumna-
do, mostrando las dicultades que ello implica en términos pedagógicos
para el profesorado. Seguidamente presenta las estrategias docentes
desplegadas para superar semejantes dicultades, junto con los resulta-
dos obtenidos. Finalmente reexiona sobre las perspectivas de la forma-
ción de posgrado en contextos de internacionalización (tanto de la oferta
como de la demanda), advirtiendo las posibilidades que ello supone para
el alumnado, pero también los riesgos que implica la orientación econo-
micista de le educación superior.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
innovación docente, interculturalidad, educación superior, máster
TÍTULO COMUNICACIÓN
TECNOLOGÍAS PARA REALIDAD AUMENTADA Y VIRTUAL:
CONTEXTOS EDUCATIVOS Y FORMATIVOS
Nombre y Apellido (s)
Sebastiano Nucera
Institución (es) de liación
Universidad de Mesina (Italia)
Correo (s) electrónico (s).
snucera@unime.it
Abstract extendido
La idea que impregna este trabajo es resaltar cómo los procesos educativos
y de difusión del conocimiento parecen estar desbordados por el proceso
de digitalización y esto se convierte en un objeto de estudio de profundo
interés no sólo desde una perspectiva sociológica sino también pedagógica,
psicológica, antropológica y losóca.
107
Se ha demostrado que el entretenimiento educativo no funciona debido a
los límites intrínsecos de propia estrategia (Buckingham 2003; Gui 2019) y,
de manera más general, debido la falta de educación mediática adecuada y
especíca. Los campos de aplicación de la realidad virtual (VR) y aumentada
(AR), por ejemplo, son un gran tema para analizar cómo funcionan los pro-
cesos de ubiquitización, que afectan a los contextos de formación, pueden
ser considerados el primer paso hacia una actitud humana hiper-formativa
a través de las tecnologías.
Así, dentro de la progresiva digitalización de las agencias educativas y del
conocimiento, las tecnologías móviles y vestibles de realidad aumentada
y virtual se convierten en una nueva forma de transmisión de contenidos
estructurados de manera que se incremente la usabilidad y la ergonomía
de la misma tecnología dentro de ecologías de signicación en las que
la los usuarios comparten, cooperan y construyen sus propios caminos
cognitivos.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Realidad Aumentada, Realidad Virtual, Tecnologías, Contextos Formativos,
Aprendizaje
109
MESA DE TRABAJO 10:
EL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
TÍTULO COMUNICACIÓN
ODS Y EL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD: UN CAMINO
HACIA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
Nombre y Apellido (s)
Natalia Simón Medina
Institución (es) de liación
Universidad de Castilla-La Mancha
OrcID
https://orcid.org/0000-0002-2917-4069
Perl en ResearchGate
https://www.researchgate.net/prole/Natalia-Simon-Medina
Correo (s) electrónico (s).
natalia.simon@uclm.es
Abstract extendido
La Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de De-
pendencia (EDAD, 2020) establece que en España hay un total de 4,38 mi-
llones de personas con algún tipo de discapacidad, lo que supone que,
94,9 personas por cada mil habitantes tienen discapacidad. Siendo Galicia,
Canarias, Castilla-La Mancha y Extremadura las Comunidades Autónomas
con mayor tasa de discapacidad y, Baleares, Navarra, Madrid y País Vasco
las que representan las menores tasas. Por sexo, destacan las mujeres
con discapacidad (2,57 millones) frente a los hombres con discapacidad
(1,81 millones).
A su vez, destaca el número de personas entre 6 y 15 años con algún tipo
de discapacidad, situándose éstas en 106,3 mil en 2020, y siendo la discapa-
cidad relacionada con las dicultades de aprendizaje, aplicación del cono-
cimiento y desarrollo de tareas la más frecuente para este grupo de edad
110
(55,9% del total) seguida de los problemas de comunicación (49,8%). Y las
120,8 mil personas con discapacidad de 16 y más años que realizan algún
tipo de estudio, en Educación Secundaria o Educación Especial entre los 16
y 24 años, y en centros de formación profesional ocupacional o educación
especial entre los 25 y 64 años.
En este contexto y teniendo en cuenta, además, que el 12,6% de este alum-
nado recibió adaptaciones curriculares o apoyos para la inclusión educativa
y el 17,7% aun necesitando dichos apoyos no los recibió, se precisa de una
vez por todas de una educación que permita sin titubeos la inclusión del
alumnado con discapacidad.
Para ello este artículo parte de la revisión de tres marcos normativos, en
primer lugar, del instrumento de Raticación de la Convención sobre los
derechos de las Personas con Discapacidad (Art. 24) hecho en Nueva York
el 13 de diciembre de 2006 y raticado por España en 2008; de alguno de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en concreto los ODS 4 sobre
educación inclusiva, el ODS 10 sobre reducción de desigualdades, y el ODS 5
sobre igualdad de género; y de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre,
por la que se modica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
(LOMLOE).
A partir de ahí se desarrollan los preceptos que debe seguir el paso de la
educación integradora a la educación inclusiva, teniendo en cuenta un nue-
vo paradigma educativo que parte tal y como apuntan Ainscow et al. (2006)
del desarrollo de tres variables que deben estar presentes en las activida-
des de toda institución educativa con este tipo de enfoque inclusivo, la pre-
sencia, la participación, y el progreso (aprendizaje).
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Discapacidad, ODS, Educación, Inclusión, Modelo Social de la
Discapacidad
111
TÍTULO COMUNICACIÓN
LOS ASISTENTES PERSONALES EN LA VIDA COTIDIANA DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD: ROLES Y RELACIÓN AGENTE-
PRINCIPAL
Nombre y Apellido (s)
María Ángeles Abellán López
Institución (es) de liación
Universidad de Valencia
Abstract extendido
La crisis sanitaria de la Covid-19 ha supuesto un auténtico desafío para la
vida independiente de las personas con discapacidad alterando las rutinas
de atención y cuidados indispensables. Conviene recordar que la vulnerabi-
lidad de las personas dependientes implica una necesidad mayor de recur-
sos sanitarios, físicos o tecnológicos para realizar los actos de la vida cotidia-
na. El desarrollo de la Vida Independiente de las personas con discapacidad
requiere recibir determinadas atenciones y cuidados para su plena realiza-
ción. El Asistente Personal surge como resultado de la nueva perspectiva de
fomento de la autonomía de las personas con discapacidad para el ejercicio
de sus derechos de ciudadanía y su participación en la vida cívica. Este tra-
bajo ofrece elementos para el debate y la reexión sobre el rol del asistente
personal en la vida cotidiana de las personas con discapacidad.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
Discapacidad, asistente personal, Vida Independiente, agencia
TÍTULO COMUNICACIÓN
DIVERSIDAD FUNCIONAL, ESTIGMA Y NEOLIBERALISMO:
AUTOETNOGRAFÍA A CUATRO VOCES
Nombre y Apellido (s)
Raquel Sánchez-Padilla y Miguel A. V. Ferreira
Institución (es) de liación
Universidad Católica de Valencia y Universidad Complutense de Madrid
OrcID
https://orcid.org/0000-0003-4019-6573
y https://orcid.org/0000-0003-1843-8150
112
Perl en ResearchGate
https://www.researchgate.net/prole/Raquel-Sanchez-Padilla
Correo (s) electrónico (s).
raquel.sanchez@ucv.es / mavferre@ucm.es
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
DIVERSIDADES. Antropología y Diversidad Funcional
Abstract extendido
En este texto pretendemos sumergirnos en el universo de Carmen-de-enor-
mes-y-expresivos-ojos, una niña de doce años con diversidad funcional
cognitiva.
Mediante un relato a cuatro voces —la madre de Carmen, la autoetnógrafa,
el “Otro” y, como dimensión reexiva de la tercera voz, el “otro del Otro”— ge-
neramos distintos niveles de análisis que rompen con la jerarquía tradicional
sujeto-objeto de la investigación social y que nos permiten exa-minar las vi-
vencias y conictos que experimenta Carmen en su día a día.
Nuestra propuesta aspira a desenmascarar las prácticas, cultura y políti-
cas capacitistas características del sistema neoliberal (Ferreira y Cano, 2021;
Maldonado, 2020) a partir de las distintas narrativas que se van confrontan-
do entre sí a lo largo del trabajo.
La metodología biográca interpretativa nos permite transitar distintas
realidades (Denzin, 1989) que van desde lo personal, relacional, estructural
y sistémico, sin renunciar al universo emocional y discursivo. Se trata de
una propuesta dialógica que pretende subvertir las formas hegemónicas de
pensarnos y pensarles.
A lo largo del trabajo se señalan y analizan los mecanismos de etiquetaje, la
construcción del estigma y su repercusión en la vida cotidiana. La soledad
como violencia social, fruto del destierro de lo colectivo y de las prácticas
segregacionistas. La dictadura del modelo médico-rehabilitador que atra-
viesa no solo el sistema de salud, sino el educativo y el de bienestar social,
contaminando todos los ámbitos, desde el legislativo hasta las actividades
más prosaicas de la vida cotidiana.
Todo ello, situado en un contexto que dene una causalidad de fondo: los
imperativos neoliberales de la autorresponsabilidad, la permanente dispo-
113
nibilidad, la adaptabilidad y la exibilidad, denen un marco de interacción
en el que las subjetividades son modeladas bajo los imperativos capacitis-
tas, imperativos que desactivan los condicionantes estructurales situándo-
los como un medio “natural” e irremediable que no cabe transformar.
Como resultado, obtenemos un texto repleto de semánticas acerca del
quién, el qué y el cómo nos relatamos la diversidad funcional que aspira
a provocar en el/la lector/a una necesidad de distanciamiento, resistencia
e incluso resiliencia frente las ideologías de la dominación, especialmente
el capacitismo neoliberal y sus presupuestos de autosuciencia del sujeto.
Como ya propuso Barnes (1996), la propia investigación social, o, mejor di-
cho, los/as investigado-res/as debemos, denitivamente arremangarnos y
bajar al fango de la opresión, el estigma y la prescindencia en la que habitan
las personas con diversidad funcional para unirnos a su lucha y pelear junto
a ellas por superar ese paradigma. Y hacerlo teniendo presente un contexto
cambiante en el que los factores causales se modican: el estigma no es
un hecho, es un proceso, y la devaluación a la que conduce devalúa en los
términos en los que ese contexto dene, en cada momento, qué es y qué
no, valorable.
Hasta 5 palabras clave (Keywords)
diversidad funcional, neoliberalismo, estigma, autoetnografía reexiva,
capacitismo
TÍTULO COMUNICACIÓN
LOS LÍMITES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Nombre y Apellido (s)
Susana Rodríguez Díaz y Raquel Sánchez-Padilla
Institución (es) de liación
Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital (U-Tad) y Universidad
Católica de Valencia San Vicente Mártir
OrcID
https://orcid.org/0000-0002-3783-1807
y https://orcid.org/0000-0003-4019-6573
Perl en ResearchGate
114
https://www.researchgate.net/prole/Susana-Diaz-4 y https://www.
researchgate.net/prole/Raquel-Sanchez-Padilla
Correo (s) electrónico (s).
susana.rodriguez@u-tad.com y raquel.sanchez@ucv.es
Proyecto de Investigación relacionado (si se desea que gure) o Grupo de
Investigación que se desea que gure en este campo
DIVERSIDADES. Antropología y Diversidad Funcional
Abstract extendido
En las últimas décadas parecen haberse dado los pasos necesarios, a nivel
normativo, para garantizar el derecho a una educación inclusiva de calidad
para las personas con discapacidad. En este sentido, la entrada en vigor en
2008 en España de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad constituye un hito importante, al reconocerse el derecho de
este colectivo a la educación, sin discriminación y en igualdad de oportuni-
dades, lo que implica que se debe procurar su inserción en un sistema de
educación inclusivo a todos los niveles. A pesar de ello y, según han mos-
trado diversos informes, este derecho no es aún una realidad plena en el
contexto español.
En el presente texto realizaremos una investigación de tipo documental para
indagar, en primer lugar, sobre el origen y evolución de la educación inclusiva
-centrándonos en el contexto español-, teniendo en cuenta tantos los aspec-
tos normativos como las prácticas que se han ido poniendo en marcha en
los diferentes niveles educativos. A continuación, nos adentraremos en las
barreras que impiden la completa inclusión de las personas con diversidad
funcional que, en gran medida, se sustentan en acciones y concepciones ca-
pacitistas que continúan considerando como algo natural la marginación de
aquellos que no encajan con el ideal normativo de un cuerpo y un funciona-
miento del mismo establecidos como los únicos dignos de valoración.
La transformación que necesitaría el sistema educativo actual poder garan-
tizar el cumplimiento del derecho a la educación para este colectivo pasa, a
nuestro entender, por el cambio en la concepción de diversidad como par-
te de la vida y de la sociedad humana. En este sentido, consideramos que
puede ser útil ahondar en el concepto de “diversidad funcional”, por ofrecer
una visión diferente y no negativa de las diferentes formas de realizar de-
terminadas funciones, lo que constituye la realidad vital de muchas perso-
115
nas -más allá de ideales normativos- siendo, además potencial fuente de