BookPDF Available

Pensando los Sistemas de Información Geográfica desde Iberoamérica

Authors:

Abstract and Figures

Libro teórico sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se incluyen estudios introductorios sobre el papel de los SIG en la Geografía Global, su historia académica, un análisis de la existencia de un pensamiento latinoamericano sobre la temática y un análisis bibliométrico. El cuerpo central incluye trabajos de reflexión acerca de la relación de los SIG con la Geografía, Ordenamiento Territorial, Estudios urbano-regionales, Población y ambiente, Geografía de la Salud, Transporte, Cartografía, Datos y metodología, Educación, Cibergeografía, Interdisciplina y análisis de trabajos clásicos de la Geografía Cuantitativa. En el libro participan 52 autores de 11 países (Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Puerto Rico y Venezuela). El proyecto de publicación toma como base los artículos de reflexión publicados en el Boletín Red GESIG entre abril de 2015 y diciembre de 2019 luego ampliados a través de invitaciones específicas a profesionales referentes que permiten ampliar el contenido de las líneas analizadas. El objetivo es presentar un panorama global de la discusión científica actual centrada en los SIG desde diferentes países de Iberoamérica.
Content may be subject to copyright.
Pensando los Sistemas
de Información Geográca
desde Iberoamérica
Gustavo D. Buzai
Eloy Montes Galbán
(Compiladores)
Colección Espacialidades 10
NIGEO
Instituto de Investigaciones Geográcas
Universidad Nacional de Luján
I
Pensando los Sistemas de
Información Geográfica
desde Iberoamérica
Gustavo D. Buzai
Eloy Montes Galbán
(
C
ompiladores)
Buenos Aires - Argentina
2022
Fecha de catalogación: 2022
Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO)
Universidad Nacional de Luján
inigeo@unlu.edu.ar
INIGEO Luján: Ruta Nacional N° 5 y Av. Constitución
(6700) Luján, Argentina
INIGEO Buenos Aires: Ecuador 871
(1214) Buenos Aires, Argentina
Revisores
Gabriel Acuña Suárez, Claudia A. Baxendale, Osvaldo Cardozo, Karina
Chichkoyan, Matías Guirado, Luis Humacata, Cecilia Hurinson, Rosa
Cuesta Molestina, Noel Pineda Jaimes, Ernest Ruiz i Almar, Noelia Principi
e Iliana Villerías Alarcón.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723
Primera Edición
Editado en Argentina
© INIGEO, 2022.
Esta obra se encuentra bajo licencia Creative Commons.
Reconocimiento-NoComercial 4.0. Internacional. Reconocimiento Permite copiar,
distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando
reconozca y cite al autor original. No Comercial – Esta obra no puede ser utilizada con fines
comerciales, a menos que se obtenga el permiso.
Buzai, Gustavo D.; Montes Galbán Eloy
Pensando los Sistemas de Información Geográfica desde Iberoamérica / Gustavo
Daniel Buzai ; Eloy Montes Galbán. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
Impresiones Buenos Aires Editorial, 2022.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-48369-6-0
1. Geografía. I. Montes Galban, Eloy. II. Título.
CDD 526.0285
INTRODUCCIÓN
El proyecto de publicación: Hacia el libro Pensando los
Sistemas de Información Geográfica desde Iberoamérica
Gustavo D. Buzai
Construcción contextual
CAPÍTULO 1 – CIENCIA FUNDAMENTAL
Sistemas de Información Geográfica como base de la
Geografía Global
Gustavo D. Buzai
CAPÍTULO 2 – HISTORIA ACADÉMICA
Sistemas de Información Geográfica en América Latina
(1987-2021): Un análisis de su evolución académica
basada en las CONFIBSIG
Gustavo D. Buzai, David J. Robinson
CAPÍTULO 3 – REPRESENTACIÓN CONCEPTUAL
Un pensamiento latinoamericano sobre Sistemas de
Información Geográfica
Gustavo D. Buzai
CAPÍTULO 4 – BIBLIOMETRÍA
Importancia de los Sistemas de Informacn
Geográfica en la producción del conocimiento
científico: Un análisis bibliométrico
Eloy Montes Galbán
PENSANDO LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA DESDE IBEROAMÉRICA
Gustavo D. Buzai – Eloy Montes Galbán
15
23
47
77
97
Pág.
Pensamiento desde diferentes líneas temáticas
CAPÍTULO 5 GEOGRAFÍA Y SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Geografía y Sistemas de Información Geográfica, 50 años
Gustavo D. Buzai
Hacia una Geografía emergente con Sistemas de
Información Geográfica
Adelmo Romero Méndez
Geoinformación y geotecnologías digitales para la
humanidad: De la evolución a la silenciosa revolución
Antonio Moreno Jiménez
Sistemas de Información Geográfica y de-construcción del
espacio
Patricia I. Lucero
Sistemas de Información Geográfica y análisis espacio-
temporal: investigación y docencia
Carlos Garrocho
Los Sistemas de Información Geográfica, la Geografía
Aplicada y la profesionalización de la Geografía
Ernest Ruiz i Almar
CAPÍTULO 6 SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN)
Planificación territorial y Sistemas de Información Geográfica:
Práctica y tecnología al servicio de objetivos y valores
Claudia A. Baxendale
Sistemas de Información Geográfica y Ordenamiento del
Territorio
Luis Felipe Cabrales Barajas
107
110
113
118
123
127
135
139
Sistemas de Información Geográfica y el Análisis del
Paisaje en el Ordenamiento Ambiental y Territorial
Ricardo Remond, Eduardo Salinas Chávez
Hablando de la relación entre Sistemas de Información
Geográfica y Ordenamiento Territorial
Djamel Toudert
Sistemas de Información Geográfica y Territorio
Omar Delgado Inga
Ideas básicas para una eficaz gestión de Sistemas de
Información Geográfica aplicados a la gestión ambiental
Marcelo Sili
CAPÍTULO 7 SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA EN ESTUDIOS URBANO-REGIONALES /
GEOGRAFÍA URBANA
Modelización urbana con Sistemas de Información
Geográfica
Gustavo D. Buzai
Modelos de cambio de uso de la tierra y Sistemas de
Información Geográfica
Noel Bonfilio Pineda Jaimes
Tecnologías de la Información Geográfica y dinámica
urbana
Montserrat Gómez Delgado
Sistemas de Información Geográfica y análisis espacial
de la expansión urbana
Luis Humacata
Modelos de crecimiento urbano
Santiago Linares
141
145
148
152
161
165
169
172
175
CAPÍTULO 8 SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA EN ESTUDIOS DE AMBIENTE Y
POBLACIÓN / GEOGRAFÍA AMBIENTAL / GEOGRAFÍA
DE LA POBLACIÓN
Los Sistemas de Información Geográfica en los estudios
ambientales
Olga H. Mayorga
Geografía y SIG en el análisis espacial de riesgos desde
un enfoque sistémico
Noelia Principi
Los Sistemas de Información Geográca y la
vulnerabilidad social
Salvador Villerías Salinas
Las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) y el
impacto del cambio climático en la salud del Caribe
José Seguinot Barbosa
Los SIG y el análisis de las diferencias de calidad de vida
desde una perspectiva histórica y geográfica en la Argentina
Guillermo A. Velázquez
CAPÍTULO 9 SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA EN EL ANÁLISIS ESPACIAL DE LA
SALUD / GEOGRAFÍA DE LA SALUD
Sistemas de Información Geográfica en Salud
Marcela Virginia Santana Juárez
Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica
(SIG) en la Salud
José Seguinot Barbosa
La importancia de los SIG en las investigaciones de
Geografía de la Salud
Iliana Villerías Alarcón
183
187
190
193
199
205
210
214
La búsqueda de sitios candidatos para localizar centros
de atención de salud (SIG+EMC)
Gustavo D. Buzai
Acerca de la Importancia de los Sistemas de
Información Geografía (SIG) en los Sistemas de
Información en Salud (SIS)
Liliana Ramírez
La Geografía en apoyo a las decisiones en salud pública
Emmanuelle Quentin
CATULO 10 SISTEMAS DE INFORMACN
GEOGRÁFICA EN ESTUDIOS DE MOVILIDAD /
GEOGRAFÍA DEL TRANSPORTE
Los nuevos enfoques de accesibilidad en ciudades con
Sistemas de Información Geográfica
Carolina Rojas Quezada
Localización 3.0: el conocimiento geográfico en la base
de la movilidad del futuro
Osvaldo Cardozo
Big data, Sistemas de Información Geográfica y
Transporte
Javier Gutiérrez Puebla, Juan Carlos García Palomares
El uso de SIG en investigación y prevencn de
accidentes viales en México
Luis Chias Becerril
CATULO 11 SISTEMAS DE INFORMACN
GEOGRÁFICA EN CARTOGRAFÍA
Mapa y Sistemas de Información Geográfica: medio
siglo para un reencuentro …o del mito a un gran triunfo
Josep María Rabella i Vives
217
220
225
231
234
239
242
249
El impacto de los Sistemas de Información Geográfica
en la Cartografía
Mark Monmonier
Los Sistemas de Información Geográca y la
Cartografía Digital
Fernando Paso Viola
Aplicaciones de la Cartografia Histórica y las Tecnologías
de la Información Geográfica en la Historia Ambiental
Marina Miraglia
Modelos geogcos aplicados a la gestión del
territorio, combinación entre Cartografía y los SIG
Rosa Cuesta Molestina, Martha Villagómez
La escala 1:1 y los Sistemas de Información Geográfica
modernos
José Ignacio Sánchez
Tecnologías SIG Web en la construcción de atlas
interactivos
Noelia Principi, Eloy Montes Galbán
CAPÍTULO 12 TRATAMIENTO DE DATOS Y
METODOLOGÍA
Los Sistemas de Información Geográfica y el enfoque
computacional en la investigación científica
Joaquín Bosque Sendra
Sistemas de Información Geográfica y Big Data espacial
Joaquín Bosque Sendra
El desafío de armonizar datos espaciales ambientales y
poblacionales en los Sistemas de Información Geográfica
(SIG): ¿puede la grilla estadística ser una alternativa?
Heinrich Hasenack
256
260
264
267
271
274
281
283
287
¿Geografía cuantitativa o métodos cualitativos?: Hacia
una metodología alternativa
Armando García de León
Sistemas de Información Geográfica e inferencia causal
Gustavo D. Buzai
CATULO 13 SISTEMAS DE INFORMACN
GEOGRÁFICA EN EDUCACIÓN
Los Sistemas de Información Geográfica y la Educación
Geográfica actual
Eloy Montes Galbán
La formación en Tecnologías de la Información
Geográfica: Hacia una nueva etapa
Liliana Ramírez
El modelo virtual formativo de las nuevas posibilidades de
la enseñanza de los Sistemas de Información Geográfica
José M. Santos Preciado
Geografía y geógrafos: Conflictos tecnológicos
Paulo Fi
Los geógrafos profesionales y el análisis espacial
Manuel Fuenzalida
Los Sistemas de Información Geográfica en la escuela
media: diagnóstico y perspectivas
Luis Humacata
La importancia de las geotecnologías gratuitas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje escolar
Roberto Barboza Castanho
291
295
301
304
309
313
316
319
323
CATULO 14 SISTEMAS DE INFORMACN
G E O GR Á F I C A Y ES PA C I O S D IG ITA LE S /
CIBERGEOGRAFÍA
La Geografía y el ciberespacio
Gersón Beltrán López
Ciberespacio y la metáfora geográfica
Djamel Toudert
Elementos teóricos para abordar la segregación digital
territorial: reflexiones desde la Cibergeografía y el
ciberespacio
Jeffer Chaparro Mendivelso
El camino digital de la Geografía. Experiencia personal
Gustavo D. Buzai
CATULO 15 SISTEMAS DE INFORMACN
GEOGRÁFICA MÁS ALLÁ DE LA GEOGRAFÍA /
METAGEOGRAFÍA
Los Sistemas de Información Geográfica en la
Arqueología argentina
Sonia L. Lanzeloi
El uso de Sistemas de Información Geográfica en
investigación y aplicación ecológica
Silvia D. Maeucci
Los Sistemas de Información Geográfica, nuevos
indispensables en la caja de herramientas sociodemográficas
Mariana Marcos
Sistemas de Información Geográfica y Economía
Ignacio Maarollo
329
333
336
340
347
349
354
357
CAPÍTULO 16 CIMIENTOS GEOGRÁFICOS
CUANTITATIVOS
Geografía Científica, Fred K. Schaefer, 1953
Ernest Ruiz i Almar
Automatización, Waldo Tobler, 1959
Ernest Ruiz i Almar
Matemática espacial, William Bunge, 1962
Gustavo D. Buzai
Revolución, Ian Burton, 1963
Gustavo D. Buzai
Matriz geográfica, Brian J.L. Berry, 1964
Gustavo D. Buzai, Ernest Ruiz i Almar
Sistema espacial, Peter Hagge , 1965
Eloy Montes Galbán
Moda en la ciencia, David Harvey, 1969
Gustavo D. Buzai
Espacialidad, Peter Gould, 1985
Gustavo D. Buzai, Eloy Montes Galbán
Palabras finales
SÍNTESIS
Los Sistemas de Información Geográfica en el núcleo
conceptual de la Geografía. Recorrido temático por las
contribuciones
Gustavo D. Buzai
LOS COMPILADORES
365
369
373
376
379
382
385
388
395
413
Introducción
Proyecto de publicación: Hacia el libro Pensando los
Sistemas de Información Geográfica desde Iberoamérica
Gustavo D. Buzai
El inicio de este libro puede fecharse el 12 de agosto de
2014 cuando Eloy y yo, luego de intercambiar algunos mensajes
de correo electrónico, combinamos encontrarnos y conocernos en
el bar La Ópera (Av. Callao y Av. Corrientes) de Buenos Aires.
Eloy, geógrafo venezolano de la Universidad del Zulia (LUZ),
iniciaba la realización de su doctorado en Geografía en la
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en la ciudad de
Resistencia (Argentina) y me solicitó esta reunión que sería
posible en uno de sus tránsitos por esta ciudad. Le pedí a Claudia
que me acompara y compartimos mesa con variadas
conversaciones geográficas durante un par de horas.
Fotografía del primer encuentro. Eloy Montes Galbán, Gustavo D. Buzai
y Claudia A. Baxendale hace casi una década.
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
15
Uno de los intereses que tenía Eloy era sumarse a lo que en
el sitio web del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis
Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG)
habíamos denominado Red GESIG, un espacio de cooperación
internacional formado, de hecho, entre colegas amigos de
diferentes países y con los cuales nos encontrábamos
periódicamente en diferentes lugares, principalmente en las
ciudades sedes de la Conferencia Iberoamericana de Sistemas de
Información Geográfica (CONFIBSIG), con mayor estabilidad,
desde la edición realizada en Cáceres (España) en 2003. Habíamos
logrado tal nivel de cooperación que merecía, de alguna manera,
ser considerada como un espacio posible y así pude listar a todos
aquellos colegas de diferentes instituciones con los cuales
mantenía importantes relaciones académicas y de cooperación en
diferentes instancias.
Tenía presente las diferentes conversaciones informales,
intercambio de ideas y temas que se habían tratado en tantos años
con tantos colegas y lamentaba que ello no estuviera plasmado en
algún medio, sino que habían quedado en la tradición oral y mis
recuerdos que, de ninguna manera, serían completos. La
intención de Eloy, de hacer que su unidad académica de LUZ se
incorporara a la Red me llevó a pensar que se podía tratar de darle
mayor formalidad y visibilidad a muchos de estos intercambios
tan valiosos.
En nuestro primer encuentro le solicité un par de cosas: que
realizara un comentario bibliográfico del libro docente del GESIG,
Sistemas de Información Geográfica: Teoría y Aplicación (Buzai et al.,
2013) y que nos presentara un artículo para publicar en nuestra
revista Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GeoSIG).
Ambos requerimientos fueron cumplidos en tiempo y forma ese
mismo año y pueden verse en Montes Galbán (2014a, b).
La vinculación permanente que mantuvimos luego del
primer encuentro y pudiendo haber comprobado su idoneidad y
compromiso con respecto al trabajo académico, me dio la pauta
que podría avanzar otro paso y el 7 de Octubre de 2014, luego de
un intercambio en la cual evaluamos algunas posibilidades de
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
16
difusión de la red, le propuse iniciar la edición del boletín Red
GESIG. Luego de su respuesta favorable, demostrando una
excelente predisposición, envié un mensaje de correo electrónico
a los integrantes del grupo de investigación en UNLu para
informarles que iniciaríamos este nuevo proyecto de publicación.
Lo transcribo a continuación ya que en esas líneas quedaba
plasmado sintéticamente el espíritu de este trabajo.
“Estimados GESIG. Ustedes saben que este año tuve un
encuentro personal en Buenos Aires con el Lic. Eloy Montes
Galván de la Universidad del Zulia (Venezuela). Luego nos visitó
en la UNLu y creo que por el día que estuvo solamente conoció a
Sonia Lanzeloi. Eloy es un colega joven como ustedes, con
muchas ganas de hacer cosas y muchas ideas, además con una
buena producción que abarca principalmente temas educativos
en SIG. Les cuento además que se encontraba preparando un libro
de QGIS 2.4 para sus clases universitarias y nuestro libro Sistemas
de Información Geográfica (SIG): Teoría y aplicación le sirvió de buena
referencia. Al darle nuestro libro en versión impresa le pedí que
hiciera su comentario bibliográfico para GeoSIG 6 y ya lo envió,
así que este año lo tendremos como colaborador de nuestra
revista. El motivo de haberme pedido una entrevista con motivo
de su viaje a la Argentina era interiorizarse por nuestra Red
GESIG que aparece nombrada en nuestro sitio web, y yo le conté
la informalidad del caso, que esta red es de cooperación
académica informal entre colegas de diferentes países que
mantenemos buenas relaciones de ayuda académica en los
diferentes temas que iban surgiendo a través del desarrollo de
nuestras investigaciones, a salieron publicaciones, cursos,
organización de eventos, etc. Hace unos días Eloy se ofreció a
trabajar para darle mayor visibilidad a la red y mediante unos
idas y vueltas de correos electrónicos definimos realizar una
publicación que tendrá como nombre Red GESIG, un pequeño
bolen que puede ser disponibilizado a tras del sitio
hp://issuu.com el mismo en el cual se encuentra compaginada
RED Sociales, la actual revista del Departamento de Ciencias
Sociales de la UNLu. La idea es realizar un boletín básico
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
17
cuatrimestral (3 por año) con temas de investigación y de
reflexión, estos últimos estarán relacionados a una temática que
se desarrollará en cada número y para la cual invitaremos a
referentes internacionales en el tema, pero por supuesto junto a
ellos podrán escribir todos los integrantes de la red. Hay mucho
más pensado, pero por ahora simplemente quiero contarles esto
para que todos estén al tanto. Consideré que Eloy puede actuar
como director del boletín por los primeros dos años, es decir, ser el
responsable de los primeros 6 números, para luego realizar un
balance de situación y ver como seguimos. Serán los boletines:
N°1 (abril 2015), N°2 (agosto 2015), N°3 (diciembre 2015), 4
(abril 2016), N°5 (agosto 2016) y N°6 (diciembre 2016). Temas
propuestos temáticos tenemos muchos. Para el número 1 será
Geografía y Sistemas de Información Geográfica, luego habrá SIG
en la investigación científica, SIG y educación, SIG y Ciencias
Sociales, Evolución de los SIG, Avances en Neogeografía, SIG y
Geografía Física, SIG y SADE, SIG y métodos matemáticos, etc.
etc. etc. En síntesis, toda idea será bienvenida. El e-mail de Eloy es
eloyead@yahoo.com. Les mando un cordial saludo y los tendré al
tanto de cómo evoluciona este nuevo proyecto. Espero recibir
ideas y luego textos (que serán cortos) para el boletín. Gustavo”.
Quienes colaboraron y fueron lectores del boletín Red
GESIG pueden comprobar que los números publicados entre
Abril de 2015 y Diciembre de 2019 cumplieron con el objetivo
inicial y que la evaluación realizada a los dos años, luego de la
publicación del boletín 6, no dejó dudas de que el trabajo
debería seguir de la misma forma, con Eloy como director del
boletín y mi participación en apoyo, como director del GESIG, a
un proyecto de publicación que se desarrolló en un período de 4
años y 8 meses.
Durante ese lapso de tiempo publicamos 11 boletines
temáticos en los cuales convocamos a referentes iberoamericanos
sobre diferentes temas y todos, sin excepción, con la misma
actitud de colaboración de siempre, nos enviaron sus aportes para
avanzar desde un punto de vista teórico en el pensamiento y la
discusión sobre los alcances del SIG. Los boletines publicados se
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
18
encuentran disponibles en hps://prodisig.wixsite.com/prodisig/boletin
y cada número estuvo destinado a uno de los grandes temas que
merecían reflexión en las reuniones científicas internacionales.
Un hi to im po rt an te su ce di do mi en tr as no s
encontbamos promediando la publicacn de nuestros
boletines fue la creación de la Red Iberoamericana de Sistemas de
Información Geográfica (REDISIG) (www.redisig.org) y a partir
de ella formalizamos un importante espacio de cooperación. La
propuesta fue realizada por Gustavo D. Buzai y apoyada por
unanimidad, justifica su creación durante el plenario de la XVI
CONFIBSIG realizado el día 29 de Setiembre de 2017. El acta
constitutiva, con fecha del 21 de Noviembre de 2017, se encuentra
firmada por Argentina (Gustavo D. Buzai y Claudia A.
Baxendale), Chile (Manuel Fuenzalida Díaz), Costa Rica (Julio
Moraga Peralta), Ecuador (Omar Delgado Inga), España (Antonio
Moreno Jiménez y Rosa Cañada Torrecilla) y México (Marcela
Virginia Santana Juárez y Noel Pineda Jaimes).
Dos años después, en Diciembre de 2019, con el objetivo
cumplido, dimos por finalizado el proyecto de publicación y a
partir de los aportes recibidos disponíamos de un material único y
de gran valor al presentar innumerables reflexiones surgidas por
profesionales usuarios de Iberoamérica.
La idea de realizar un libro con este material había surgido
mientras el proyecto avanzaba favorablemente y en la segunda
mitad del 2021 comenzamos a analizar las posibilidades de
concretar su publicación. Junto a ello evaluamos la posibilidad de
convocar a colegas que no habían estado presentes en los
boletines publicados y que, sin dudas, merecían ingresar como
autores, al mismo tiempo, que ampliarían la riqueza conceptual
del material. Es así como procedimos a cursar nuevas invitaciones
y es así como el libro contiene un total de 52 autores de 12 países
(Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Colombia, Ecuador,
Estados Unidos, España, México, Puerto Rico y Venezuela).
Estamos sumamente satisfechos por un resultado que
consideramos muy original y que, por primera vez, se presentan
abordajes de reflexión conceptual del SIG en Iberoamérica.
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
19
El libro presenta cuatro temáticas como marco inicial,
aspectos científicos a través de la Geografía Global, históricos en
un análisis de la evolución académica a partir de las CONFIBSIG,
ideológicos con un análisis de la existencia de un pensamiento
latinoamericano que pueda generar especificidad ante el SIG y de
impacto a través del análisis de la intensidad en su uso
disciplinario en el ámbito de la Geografía con focalización en
publicaciones periódicas. Las líneas teticas originales
incorporan el pensamiento geográfico en las relaciones de SIG con
la Geografía, ordenamiento territorial, urbano-regional,
ambiente y población, salud, transporte, Cartografía, datos y
metodoloa, educacn, ciberespacio y nalmente, el
intercambio de ideas realizado con Ernest Ruiz i Almar nos llevó a
incorporar un análisis de los principales aportes clásicos de la
Geografía Cuantitativa, tema incorporado en el último capítulo y
en el que se analizan los cimientos sobre los que fueron
construidos todas las reflexiones presentadas.
Para finalizar, en estas líneas aparece en secuencia el
camino que recorrimos durante ocho años para llegar a este libro,
una esperada culminación para el proceso de publicación y que,
brinda un panorama global, de la discusión científica actual
centrada en los SIG desde Iberoamérica.
Bibliografía
Buzai, G.D., Baxendale, C.A., Principi, N. et al. (2013) Sistemas de
Información Geográfica: Teoría y Aplicación, Luján, Universidad
Nacional de Luján.
Montes Galbán, E. (2014a) Diagstico socioespacial de
dimensiones económicas en Venezuela a través del Valor
Índice Medio, Geografía y Sistemas de Información Geográfica, 6,
120-132.
Montes Galbán, E. (2014b) Sistemas de Información Geográfica:
Teoría y Aplicación (Gustavo D. Buzai, director, 2013),
Geografía y Sistemas de Información Geográfica, 6, Sección III, 1-3.
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
20
CAPÍTULO 1
CIENCIA FUNDAMENTAL
Sistemas de Información Geográfica como base de la
Geografía Global
Gustavo D. Buzai
En el año 2024 los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
cumplirán 60 años de edad, considerando como el inicio la creación
del CGIS (Canada Geographic Information System). Durante este
período, el desarrollo sostenido en la evolución del software hace
que actualmente sea considerada una tecnología madura.
En los primeros veinte años transcurridos, hasta
mediados de la década de 1980, el tratamiento computacional de
datos se realizaba principalmente mediante el uso de software con
finalidades específicas, orientados hacia las entidades gráficas o
numéricas y los SIG ocuparon el lugar de tecnología para la
integración al vincular la cartografía digital con los datos
cuantitativos surgidos de los atributos de las unidades espaciales.
La Geografía como ciencia aporta al desarrollo de software
proporcionando procedimientos metodológicos que pudieron
ser incorporados en el ambiente digital y el uso de las
computadoras en Geografía generó un importante impacto.
Considerando esta situación, Dobson (1983) muestra la aparición
de una nueva rama disciplinar que denomi Geografía
Automatizada.
Pensar en las capacidades técnico-metodológicas de los
SIG llevó a poner atención a sus aptitudes paradigmáticas,
principalmente en el apoyo al desarrollo de una visión sistémica
de la realidad basada en la Geografía Cuantitativa. El impacto
fuera de la disciplina logrado por el uso de la Geografía
incorporada en las computadoras fue creciente en el ámbito
científico, a tal punto que pudo ser definida una Geografía Global
(Buzai, 1999) a partir de la difusión de teorías, métodos y técnicas
geográficas hacia las disciplinas que, mediante el uso de SIG,
incorporaron la dimensión espacial en sus estudios.
23
Este capítulo analiza un proceso de medio siglo de
duración en el marco de la Geografía Humana de un siglo y para
ello se presenta la base empírica de la disciplina y la aproximación
para su estudio.
Al ubicarnos temporalmente en la etapa de una tercera
globalización, correspondiente a un período de hipermodernidad
tecnológica de una racionalidad informática (Maldonado, 1998),
la generación y circulación de datos geográficos es fundamental y
la perspectiva sistémica proporciona respuestas epistemológicas
para su clara utilización empírica. Se transita el camino desde la
ciencia pura a la ciencia aplicada.
La Geografía actual está compuesta de diferentes
paradigmas, de ellos la Geografía Cuantitativa es la que genera
elementos para considerarla una ciencia espacial, dándole
especificidad al campo de estudio y poner a los conceptos del
análisis espacial en una ubicación central de operatividad a través
de a aplicación de los SIG.
Esta estructura conceptual y empírica está ingresando en una
nueva etapa. Los SIG generan un impacto teórico-metodológico
dentro de la Geografía (Geografía Automatizada) y fuera de la disciplina
(Geografía Global), éste último comenzó en los ámbitos académicos
(MetaGeografía) con continuidad en diferentes prácticas sociales
(NeoGeografía), todo ello basado en el uso de las computadoras y las
tecnologías de la información y las comunicaciones. Estos aspectos
son los considerados en este capítulo inicial.
Base empírica y aproximación científica. Las Tecnologías de la
Información Geográfica (TIG) constituyen la base en la cual se
apoya la Geografía actual y, dentro de ellas, los SIG son
considerados responsables de una revolución tecnológica en la
disciplina, aunque, en gran medida, generaron una revolución
intelectual. La revolución tecnológica se asocia a la utilización de
métodos basados en la informática, utilizados para el tratamiento
de datos referenciados espacialmente, mientras que la revolución
intelectual se relaciona a la forma en la que es pensada la realidad,
es decir, la base empírica del mundo como contexto.
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
24
Esta base empírica se manifiesta como un paisaje global
formado por la interacción de cuatro esferas que tienen diferentes
velocidades de desarrollo. Las dos primeras del planeta físico-
natural: la geósfera, de componentes abióticos (atmósfera, litosfera
e hidrosfera) y la biósfera, de componentes bióticos (seres vivos:
vegetales y animales). Las dos siguientes del mundo humano: la
tecnosfera en la mediatización de la relación socioedad-naturaleza
(herramientas y desarrollos tecnológicos), y la noósfera, formada
por la sociedad humana en tanto interacciones de conocimientos.
Aunque el hombre pertenece a la biosfera, consideramos
su separación de ella a partir de la cultura, ya que mientras la
mayoría de los seres vivos intentan sobrevivir adaptándose a la
naturaleza, la especie humana fue la única que intenta entenderla,
y para realizarlo creó aspectos conceptuales que apoyaron el
desarrollo de la ciencia. La ciencia, de acuerdo a Bunge (1981)
puede definirse como un conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable, y por consiguiente, puede ser falible.
La ciencia surge a partir de intentar comprender el
funcionamiento de la naturaleza ante la búsqueda de respuestas
racionales que se aparten de las explicaciones mítico-religiosas
basadas en la creencia del criterio de autoridad. Asimismo intenta
separarse de toda cuestn emocional y valorativa en la
construcción de conocimiento al considerar que la existencia es
independiente de la conciencia. Es sistemática porque es un
conocimiento que no se obtiene de manera aleatoria, sino que
existen procedimientos específicos para su formulación. Busca la
exactitud en cada aproximación a la realidad al ampliar la
correspondencia entre los enunciados observacionales y la base
empírica de que provee la realidad, y finalmente, puede ser
verificable a partir de contrastar hipótesis que se formulan con la
finalidad de aproximarnos a la verdad. En este sentido, es de
destacarse, que la verdad en ciencia es siempre provisoria ya que
no es posible verificarla, pero sí falsarla.
La Geografía basada en el uso de SIG, cuenta con estos
sistemas como importantes auxiliares para la generación de
hipótesis y, a partir de allí, resulta posible focalizarse en objetivos
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
25
exploratorios, descriptivos, clasificatorios o explicativos, con la
posibilidad de realizar diferentescombinaciones entre ellos. Las
hipótesis que se formulan por paralelismo u oposición pueden
resolverse mediante el uso de técnicas del Análisis Exploratorio
de Datos Espaciales (ESDA, Exploratory Spatial Data Analysis), las
hipótesis de causalidad pueden resolverse mediante la aplicación
de l a Regr esión Pond erada Geog r ácame nte ( GWR,
Geographically Weighted Regr e s si on ) , mientras qu e las
formulaciones recapitulativa o interrogativa se presentan como
combinaciones de las anteriores (Buzai et al., 2009).
En síntesis, cuando abordamos el análisis conceptual de la
Geografía y el análisis empírico a través del contexto del sistema
mundo en el ámbito de la Geografía, la relación entre ciencia y
tecnología se presenta de manera muy estrecha.
Avalancha de datos y tercera globalización. Las cuatro esferas
que forman la base empírica del planeta Tierra proporcionan una
permanente fuente de estímulos. Muchos datos se obtienen de
manera directa con nuestras posibilidades cognitivas y de manera
indirecta a través del uso de instrumentos cada vez más
sofisticados. Los siguientes datos resultan sorprendentes: cuando
en el año 1967 se puso por primera vez en órbita el satélite artificial
LANDSAT, utilizado para la exploración de los recursos naturales
y finalizó su primera circunferencia orbital obtuvo un cantidad de
datos equivalente a la que los geógrafos tenían hasta el siglo XV y
en la segunda órbita elevó el volumen llegando a la que disponían
hasta el siglo XIX (Stotman, 1999).
Es posible afirmar que esta avalancha de datos geográficos
sobrepasaron las capacidades técnicas generalizadas, pero no las
capacidades de la racionalidad, la cual puede afrontarlos
mediante la integracn que se hace posible a través la
construcción de conceptos genéricos y de los procedimientos de
clasificación a partir de captar la unidad en la diversidad de
manera no contradictoria (Sagan, 1995; Rand, 2011).
Desde una perspectiva espacial, las primeras imágenes
que mostraron de manera completa al planeta Tierra flotando en
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
26
la inmensidad del universo generaron un notable impacto. Las
fotografías tomadas por el Orbiter-1 en 1966 y la titulada Earthrise
tomada por el astronauta William Anders desde el Apolo 8 en
1968 son las primeras en mostrar a la Tierra apareciendo detrás
del horizonte lunar. La segunda, en color, es considerada una de
las fotografías más importantes de la historia de la humanidad.
Poder ver esa pequeña esfera flotando en la inmensidad
del espacio generó un impacto conceptual y ético mayor de lo que
se podría imaginar (Gould, 1987; Buzai, 2008). Una perspectiva
que hizo tomar conciencia de nuestro pequeño hogar planetario
(Sagan, 1980) y que en esa escala, las posturas etnocéntricas
pierden sentido.
Esta consideración planetaria de una imagen en
movimiento, una esfera brillante, azul por los océanos, marrón
por los continentes y blanco por los hielos y las nubes, muestra
desde un punto de vista empírico la mayor integración del
sistema físico-natural y sobre el cual existen todas las relaciones
humanas en diferentes escalas. Según Dollfus (1992)
co rr esp on de n al Si st ema Ti er ra y S ist em a Mu nd o
respectivamente.
Cuando se producen relaciones humanas a escala
mundial se habla de globalización, concepto que tiene su base en
la esfera terrestre (globo) y la presencia de datos que fluyen por
2
sobre los 510 millones de km de la superficie del planeta. Hemos
identificado tres globalizaciones:
Globalización material: Los primeros datos que se
masificaron por el globo fueron los que contiene el ADN humano.
El primer proceso de globalización sucedió cuando fuimos la
primera especie animal en poblar la totalidad de ecosistemas
terrestres conectados (Wells, 2007; Buzai, 2018b). Fue un largo
camino que comenzó hace 7 millones de años en el centro de
África y finalizó hace 20 mil años en América y que cada
individuo puede llegar a conocer a través del análisis de su ADN
(Buzai, 2017).
Globalización conceptual: La segunda globalización está
relacionada con la toma de conciencia universal de que habitamos
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
27
una esfera que flota en el espacio. Esto tiene su origen en la
revolución científica iniciada en el siglo XV, período que se
encuentra entre los trabajos de Nicolás Copérnico (1473-1543) e
Isaac Newton (1642-1727). Este período fue definido inicialmente
por Alexandre Koyré y autores como Boido (1996) lo asientan con
centralidad en las investigaciones de Galileo Galilei (1564-1642).
Globalización digital: La globalización actual se encuentra
fuertemente relacionada a la circulación de datos en el
ciberespacio. Desde la cibergeografía podemos ver y explorar este
espacio a partir de representar cartográficamente la circulación
global de datos que se produce entre computadoras ubicadas en
diferentes lugares del mundo. Es un espacio sobre el cual se
aplican diferentes aspectos de la geopolítica y en el cual es posible
ver diferentes centralidades y periferia (Buzai, 2013; Focás, 2013).
Actualmente, una perspectiva planetaria permite abordar
aspectos del cambio climático global, las relaciones económicas y
políticas internacionales, la lucha por el control del sistema de
flujos de transporte y comunicaciones, una serie de temáticas que
tomaron gran protagonismo en la actualidad. Estas presentan las
más amplias vinculaciones en el espacio relacional mundial y,
desde allí, la posibilidad de realizar diferentes cambios de escala
hasta llegar a los sitios del espacio local.
La Geografía como ciencia, contempla una gran amplitud
para sus estudios. Todos sus abordajes se encuentran localizados
sobre la superficie terrestre en diferentes escalas de amplitudes
que contemplan desde su superficie total hasta el metro cuadrado
que ocupamos en este momento.
La realidad geográfica como sistema. Todo abordaje en escala
planetaria lleva a pensar la realidad como una totalidad
compuesta por entidades que se organizan en relaciones
estructurales. Esta consideración surge al verificarse que las
distribuciones espaciales no se producen de manera aleatoria,
sino que existen comportamientos generales y regulares que
permiten llegar a la formulación de leyes científicas que explican
el comportamiento espacial de toda característica social. Desde
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
28
un punto de vista sistémico, y siguiendo el aporte que Johannes
Kepler (1571-1630) realizó en Astronomía (Buzai, 2016a), la
Geografía es definida como la ciencia que estudia las leyes que
rigen las pautas de distribución en el espacio geográfico.
Considerar estas leyes científicas permite realizar
predicciones acerca de las configuraciones espaciales futuras en
lo que sería el camino de una Geografía con vocación prospectiva,
una ciencia que se apoya en relaciones causales con la finalidad de
obtener escenarios posibles y, de esta manera, modelar cualquier
intervención que cambie la fricción espacial distribuida.
La investigación científica en Geografía apunta a estudiar
entidades específicas y sus vínculos en el contexto de un espacio
relativo. De esta manera se abordan recortes de la realidad como
totalidades considerando su estructuración sistémica.
Un aporte central para el análisis está dado por la Teoría
General de los Sistemas (TGS) formulada por Bertalanffy (1990)
com o c ons tru cció n g lob al q ue pe rmit e a pre hen der
empíricamente la realidad a través de sus entidades y relaciones
con el objetivo de encontrar similitudes estructurales entre
diferentes tipos de sistemas. De esta manera se ponen en
evidencia modelizaciones matemáticas que pueden describir
comportamientos en diferentes aproximaciones, desde una célula
a una galaxia (Buzai y Cacace, 2013), pasando por toda la escala
humana.
Cuando se analiza la dimensión espacial desde un punto
de sistémico, toda entidad se aborda como unidad dentro de una
estructura mayor y de la cual forma parte. En este sentido, la TGS
permite unir aspectos propios de la especialización científica a
través del uso de la matemática como lenguaje de la ciencia y de la
geometría como lenguaje de la forma espacial (Harvey, 1982).
Actualmente los SIG combinan ambos aspectos y hacen operativo
el lenguaje de la Geografía (Dangermond, 2004).
Las aplicaciones realizadas dejaron en evidencia que los
modelos espaciales pueden mostrar utilidad en determinadas
escalas y pueden emerger especificidades en diferentes contextos.
En Geografía el análisis de autocorrelación espacial intenta
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
29
descubrir particularidades a partir de la utilización de los
indicadores locales (LISA, Local Indicators of Spatial Association),
los procedimientos de regresión múltiple incorporan la
componente espacial (GWR, Geographically Weighted Regression) y
los modelos clásicos del análisis urbano se deben transformar en
el contexto que brindan los diferentes espacios culturales (Buzai,
2016b). Aunque estas aproximaciones no contradicen la existencia
de comportamientos generalizados, muestran la necesidad de ser
ampliados a partir de las especificidades escalares.
Las diferentes escalas hacen emerger diferentes
comportamientos a partir de sus propias especificidades. La
posibilidad de complementación llegó a través de la Teoría de los
Sistemas Complejos (TSC) sistematizada, desde el ámbito de las
ciencias sociales, por García (2006) en base a los trabajos
realizados en Espistemología Genética por Jean Piaget (1896-
1980).
La TSC demostró una importante capacidad en dos
ámbitos dentro de la Geografía; en el análisis espacial de la
realidad y en la construcción de conocimientos en base a sus
capacidades epistemológicas (Piaget y García, 1983; García, 1977).
Estas capacidades surgen ante la consideración de una realidad
estratificada a partir de contar con estructuras semi-autónomas
en cada nivel. Al aplicar conceptos de la TSC al análisis espacial
sería posible realizar abordajes en tres niveles, uno focal en el que
se resuelve la temática, uno supra-focal de amplitud contextual y
uno infra-focal de mayor detalle. De esta forma se logra una
importante estabilidad teórica, ya que teorías aptas en un nivel
pueden no tener aptitud en otro, es decir, que una teoría puede no
ser invalidada en la realidad total, sino solamente en un cierto
nivel de análisis.
La TGS pone su atención en aspectos generales y la TSC
incluye aspectos específicos. Ambas brindan la posibilidad de
estudiar la realidad geográfica como totalidad en sus múltiples
dimensiones y detalles (Buzai y Cacace, 2013). El nivel focal de la
Geografía es espacial y su interés principal está puesto en la
búsqueda de soluciones espaciales a problemáticas sociales.
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
30
Paradigmas en focalización espacial. Al analizar la evolución
del pensamiento geográfico rescatamos el concepto de paradigma
(Buzai, 1999) al momento de justificar el sustento filosófico que
permiten estudiar la realidad. El modelo de evolución científica
por cambios paradigmáticos tiene una gran correspondencia con
el desarrollo de las ciencias físico-naturales y permite verificar,
aunque con la necesidad de realizar algunos ajustes, las
características que tuvo la Geografía como ciencia particular. La
definición más usual de paradigma propuesta por Thomas S.
Kuhn (1922-1996) establece que se trata de “realizaciones
científicas universalmente reconocidas que durante cierto
tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica” (Kuhn, 1993:13). Esta aproximación social
de la ciencia nos muestra la dificultad en el logro de objetividad ya
que un paradigma no solamente es una determinada forma de
mirar el mundo, sino que también cuando es dominante dentro de
la comunidad científica, ésta le brinda legitimidad institucional.
La Geografía desarrolló a lo largo de su historia diferentes
formas de aproximación a la realidad como paradigmas surgidos
en períodos de ciencia normal ubicados entre momentos de crisis.
Este modelo comenzó a utilizarse en el análisis de la historia del
pensamiento geográfico a mediados del siglo pasado, en
momentos en que estaba sucediendo la revolución cuantitativa
(Hagge, 1990; Martin y James, 1993). El análisis del trabajo de
Ian Burton incluido en el capítulo final (Buzai, 2022) presenta
características de este momento histórico.
Inicialmente podemos mencionar la existencia de líneas
de investigación independientes como prolegómenos a la gran
especialización científica experimentada por la Geografía en el
transcurso de la segunda mitad del siglo XIX. La acumulación de
conocimientos brindó objetos de estudio específicos a una gran
cantidad de disciplinas consideradas actualmente como Ciencias
de la Tierra, muchas de ellas adquiriendo individualidad al
separarse de la Geografía como ciencia de origen. El estudio de la
atmósfera daba lugar al desarrollo de la Climatología, el de la
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
31
litosfera a la Geomorfología, el de la hidrosfera a la Oceanografía,
y así gran cantidad de casos que dejaban en evidencia la
imposibilidad de estudiar tal amplitud a través de una única
ciencia. La pregunta crucial correspondía a poder determinar cuál
sería el objeto de estudio material de la Geografía para ser
definida como ciencia específica y desaparecer al fragmentarse en
el interior de otras ciencias.
A nales del siglo XIX aparecería el primer libro
sistematizado que da origen a la Geografía como ciencia humana,
realizado por Friedrich Rael (1844-1904) quien siguió las pautas
definidas por Carl Rier (1779-1859) al incluir el estudio de las
actividades humanas en el planeta. Por lo tanto, la Geografía, sin
dejar sus componentes físico-naturales, incluyó definitivamente
al hombre y sus actividades, convirtiéndose en la ciencia humana
que evolucionó hasta hoy.
Surge una primera definición que considera a la Geografía
desde un punto de vista ecológico como la ciencia que estudia la
relación del hombre con el medio (Rael, 1882) y, a partir de allí,
encontraba un lugar específico en el contexto de las ciencias. A
pesar de que esta definición surgió hace más de cien años, en la
actualidad la utilización de un SIG se realiza siempre con la
finalidad de estudiar la relación entre un componente humano y
otro físico-natural a través de la selección de variables.
La Geografía como ciencia humana posibilitó mantener
cierta unidad en la forma de abordar aspectos geográficos por
más de cien años. Los geógrafos muestran acuerdo en que sus
programas de investigación se apoyan en el estudio de la relación
mencionada, que puede ser actualizada a la relación entre un
componente contextual físico-natural (medio, naturaleza, espacio
geográfico) y un componente humano (hombre, población,
sociedad).
Apoyándose en la obra de Bernhard Varenius (1622-1650)
realizada a mediados del siglo XVII y desarrollando su estudio
especial, que había quedado inconcluso, se puede considerar que
los estudios realizados a inicios del siglo XX por Paul Vidal de la
Blache (1845-1918) fueron el origen de la Geografía Regional,
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
32
perspectiva de análisis que sería central durante la primera mitad
del siglo XX.
El objeto de estudio es la Región como una realidad
objetiva, única e irrepetible. La región existe independientemente
al investigador que la estudia y éste debería reconocerla para
hacer operativo el marco espacial en el cual se analizan las
manifestaciones paisajísticas de las combinaciones fisico-
naturales y humanas que se producen de forma específica.
Mientras las perspectivas geográficas de Friedrich Rael y
Paul Vidal de la Blache se basaron losóficamente en el
positivismo de Auguste Comte (1798-1857), aparecería una
propuesta racionalista a través del trabajo de Richard Hartshorne
(1899-1992), postura de revalorización kantiana incorporada en
los estudios de Alfred Hener (1859-1941) y justificada por la
clasificación de las ciencias realizada por Wilhelm Windelband
(1848-1915) de la Escuela de Baden (Rey Balmaceda, 1972).
Tanto la postura regional como racionalista están de
acuerdo que las diferentes porciones del espacio geográfico son
únicas e irrepetibles, por lo cual la Geografía sería una ciencia
idiográfica. La diferencia fundamental estaría dada por su
posibilidad de construccn. Por lo tanto, para el nuevo
paradigma la región pasaba a ser una construcción realizada
racionalmente por el investigador. El método de superposición de
mapas es central ya que permite poner límites en el espacio
geográfico con la finalidad de definir áreas homogéneas en un
proceso de regionalización. Los resultados se obtienen por
divisiones lógicas que van desde lo general a lo particular en la
búsqueda de homogeneidad en la combinación de categorías de
diferentes variables.
Apoyado en esta perspectiva surge una segunda
definición que considera a la Geografía, desde un punto de vista
corológico, como la ciencia que estudia la diferenciación de
espacios sobre la superficie terrestre, también denominada
diferenciación areal.
A pesar de que esta definición aparece en la primera mitad
del siglo XX, podemos decir que desde los SIG y la Geografía
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
33
Aplicada todos los estudios realizados consideran poner límites
en el espacio geográfico y, de esta manera, clasificarlo en regiones.
Posteriormente, el contexto histórico de mediados el siglo XX, en
el cual la II Guerra Mundial generó la demanda de desarrollos
científico-tecnológicos ligados a las actividades militares, luego la
necesidad de reconstrucción y posteriormente la guerra fría
incluyendo la carrera espacial, generó un gran impulso a las
ciencias físico-matemáticas y, con ello, un importante impacto de
una perspectiva cuantitativa en las ciencias en general y en la
Geografía en particular (Johnston, 1987).
El cambio de visión se encuentra orientado hacia una
Geografía que se aparta de la búsqueda de singularidades y que se
centra en la generalización. En el período de predominio del
paradigma de la Geografía Cuantitativa (Burton, 1966, Buzai,
2022) aparecen los estudios de modelización en la búsqueda de
leyes científicas. El abordaje geográfico es espacial, la región se
construye y esta construcción se realiza mediante métodos
cuantitativos aplicados en la sistematización que provee la matriz
de datos geográfica (Berry, 1985, Buzai y Ruiz i Almar, 2022). La
Geografía considerada como ciencia para la formulación de leyes
correspondientes a las pautas de distribución espacial se sustenta
en estos desarrollos.
Hemos presentado aquí tres definiciones operativas de la
Geografía como ciencia y que sustentan los estudios de Geografía
Aplicada. En todos estos trabajos se abordarán relaciones entre
aspectos físico-naturales y humanos, se determinarán
diferenciaciones areales y las regularidades encontradas
permitirán la formulación de leyes y modelos. Estas definiciones
combinadas son la base del objeto formal de estudio de la
Geografía: la perspectiva espacial.
Perspectiva empírica de la Geografía. El hábitat humano,
como el espacio utilizado por la humanidad para su existencia,
genera el sistema mundo y el planeta le brinda el espacio absoluto
del sistema Tierra (Dollfus, 1982). Ambos en conjunto representan
la materialidad empírica de mayor amplitud para los estudios
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
34
geográficos y constituyen el dominio material de la Geografía
como ciencia. Al considerar ambos sistemas en vinculación es
posible comprobar la vigencia de la definición ecológica en la
primera sistematización de la Geografía Humana (Rael, 1882)
presentada en el punto anterior. La Geografía Aplicada estudia la
relación entre las sociedades y el espacio geográficos, las
diferenciaciones espaciales que ellas producen y las leyes del
comportamiento espacial.
Cuando consideramos a la Geografía como ciencia de
vocación empírica no significa avalar el empirismo como
actividad objetiva que capta los hechos de la realidad a través de
una experiencia pura, sino que es la razón humana la que se
presenta con capacidad de lograr el conocimiento a través de la
construcción de categorías que permiten modelar la realidad
minimizando grados de arbitrariedad con generalizaciones no
contradictorias. Esto resulta posible ante la consideración de que
la realidad existe independientemente del observador y que la
existencia tiene primacía por sobre la conciencia (Rand, 2011). En
este sentido, de acuerdo a la clasificación de Soros (2010) la mente
humana debe privilegiar su función cognitiva, intentando
descartar la función de manipulación.
Desde una postura constructivista la realidad constituye
una totalidad y en ella pueden ser definidos diferentes sistemas.
Un sistema, a cualquier escala, será construido a través de los
datos como estímulos generados por la realidad, los observables
como datos interpretados, y los hechos formados por las relaciones
entre observables.
De acuerdo a la TSC la realidad se encuentra estratificada
en niveles de procesos, por lo tanto la construccn de
conocimientos debe orientarse en niveles de análisis, en este
sentido es posible apoyarse en marcos conceptuales específicos
para cada escala. Esto constituye una perspectiva en tercera
dimensión de la metodología de los programas de investigación
propuesta por Lakatos (1978) en la definición del núcleo duro
disciplinario. Entre los espacios infinitamente grande del
universo e infinitamente pequeño de la realidad cuántica se
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
35
encuentra la escala humana, que puede considerarse un espacio
de interacciones con gran complicación (de Rosnay, 1977),
aunque la TSC brinda las bases para una importante
simplificación a partir de la utilización de la escala como criterio
demarcatorio.
El núcleo conceptual. El intento de delimitación del campo
disciplinario implica definir los conceptos centrales que
conforman su núcleo, en este sentido, existen propuestas para
definirlo a partir de los denominados Principios de la Geografía
considerados como la combinación entre contenidos y enfoques
disciplinarios. Desde la Geografía Regional, Emmanuel de
Martone (1876-1955) considera la localizacn, extensión,
complejidad, dinamismo, conexión y globalidad territorial (Vilá
Valentí, 1983) y desde una perspectiva cuantitativa Hagge (1977)
considera el movimiento, redes, nodos, jerarquías y superficies
(Montes Galbán, 2022). Desde una postura integral teniendo
como eje el sistema mundial, Dollfus (1978) considera la
localización, clasificación, redes, circuitos, límites, densidades y
tiempos. Muchos de estos conceptos se hacen operativos en los
SIG para llegar a una síntesis (Nyerges, 1991; Nyerges y Golledge,
1997; Buzai, 2010).
Las funciones de análisis geográfico de los SIG muestran
la especificidad de la Geografía como ciencia espacial y la
posición de esta tecnología como herramienta teórico-
metodológica. Mediante los análisis previos llegamos a los de
Localización (incluye ubicación en sitio y posición), Distribución
espacial (incluye extensión, superficie, clasificación, límites,
concentración y densidades), Asociación espacial (incluye
superposición, clasificación, correlación), Interacción espacial
(incluye redes, movimiento, conexión, nodos, jerarquías, fricción
y circuitos), Evolución espacial (incluye dinamismo, cambio y
tiempo) y Síntesis espacial (incluye la globalidad territorial y
complejidad), siendo que los resultados de toda aplicación se
encontrará sustentada en la combinación de estos principios.
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
36
Dinámica disciplinaria actual. A finales de siglo XIX hemos
visto que la Geografía proporcionó objetos de estudio para la
aparición de nuevas ciencias en un proceso que podría ser considera
una explosión disciplinaria (Buzai, 2001). Es el comienzo de un ciclo
de onda larga de un siglo de extensión que, a finales del siglo XX, a
través de los SIG, comienza a brindar conceptos y todos a
diferentes ciencias que comienzan a tener la necesidad de
incorporar aspectos de la dimensión espacial en sus estudios.
Aparece la Geografía Global (Buzai, 1999), un paradigma
geográfico, una manera de ver la realidad socioespacial basada en las
tecnologías digitales que la Geografía a través de los SIG pone a
disposición del resto de las ciencias en una instancia de trascendencia
(MetaGeografía) y a través de los procedimientos espaciales
incorporados en las computadoras personales y todo dispositivos
vil a las prácticas sociales (NeoGeografía) (Buzai, 2018c).
La Geografía Global es la Geografía estandarizada
digitalmente desde mediados de la década de 1960 hasta hoy y
que a través del uso computacional, particularmente de los SIG,
impactó inicialmente en el ámbito científico para luego pasar a un
uso social generalizado.
Como final de una onda larga de un siglo de duración se
produce el segundo proceso de explosión disciplinaria (Buzai,
1999; Ruiz, 2010) de una ciencia consolidada que esta vez no corre
riesgos de desaparición porque posee un núcleo disciplinario
sólido centrado en los conceptos centrales del análisis geográfico.
La evolución paradigmática de la Geografía durante el
siglo XX muestra una clara correspondencia con el modelo de
ciclos económicos de Kondratiev, analizados por Berry (1991), al
momento de verificarse una regularidad temporal en auge en la
perspectiva positivista: ~1910 ligado a la Biología, ~1950 ligado a
la Matemática y ~1990 ligado a la Informática, mientras que entre
ellos se verifica el auge de la postura historicista que se produjo
entre las posturas positivistas ~1930 y ~1970 ligados a crisis
económicas de gran alcance. El péndulo entre el positivismo e
historicismo fue analizado por Capel (2012), aunque actualmente
la alternancia no existe ya que las perspectivas paradigmáticas
vigentes comparten protagonismo en la disciplina.
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
37
En la Geografía actual no existe un paradigma dominante
ya que ninguno de ellos permite acceder a la realidad de manera
completa, ninguno puede considerarse ser la Geografía y, de esta
manera, se elimina la posibilidad de favorecer una visión y un
relato único. En este sentido, las posturas multiparadigmáticas
son las que pueden aprovechar los abordajes en diferentes niveles
de análisis hacia la posibilidad de comprender y actuar sobre la
dimensión espacial de la realidad en la búsqueda de
aproximaciones a la totalidad.
Considerando el avance conceptual basada en el uso de las
tecnologías digitales, la Geografía permitió desarrollar líneas
disciplinarias como la Geografía Automatizada (Dobson, 1983)
basada en la relación de los SIG y los Sistemas de Ayuda a la
Decisión Espacial (SADE), y la Cibergeografía (Dodge y Kitchin,
2001; Toudert y Buzai, 2004) que aborda el nuevo espacio que se
genera de forma material e inmaterial entre las pantallas de las
computadoras conectadas en red. Fueron definidos campos
interdisciplinarios como la denominada Geoinfortica o
Geocomputación cuando se relaciona a la Geografía con los medios
computacionales (Longley et al., 1998) y la Geografía Global como
campo disciplinario que difunde conocimientos trico-
metodológicos de la Geografía hacia las ciencias y las prácticas
humanas que ven en la necesidad de incorporar la dimensión
espacial a través de los medios computacionales mediante el uso
de SIG (Buzai, 1999). Finalmente hubo un avance hacia la
definición de campos transdisciplinarios con las Ciencias de la
Información Geográfica como la combinación de ciencias y técnicas
relativas al manejo de datos espaciales (Goodchild, 1992), las
Ciencias Sociales Integradas Espacialmente ante la combinación de
ciencias que encuentran en el espacio geográfico el punto de
anclaje para sus relaciones (Goodchild y Janelle, 2004) y las
Ciencias Geoespaciales ante la amplitud de las nuevas tecnologías
de automatización (Berry et al, 2008).
Esta situación brinda nuevas posibilidades de reflexión
que llevan a analizar el futuro de la Geografía como ciencia,
aunque no deja dudas de la importancia que ha obtenido la
dimensión espacial en el mundo actual a partir de las formas
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
38
operativas teórico-metodológicas que surgen a través de la
Geografía Global tanto en una Meta-Geografía en el ámbito
científico y una Neo-Geografía en el ámbito social con notable
aporte para la conformación de la Geotecnósfera vinculada a lo
que Burrough y McDonell (1998) consideran como Sociedad de la
Información Geográfica (GISociety).
Consideraciones finales. La Geografía nació como ciencia
cuantitativa dos siglos antes de Cristo a partir del trabajo de
Eratóstenes (Buzai, 2018a), como ciencia aplicada comparte gran
cantidad de aspectos conceptuales con la Astronomía (Buzai,
2016a) y actualmente, a través de las tecnologías informáticas
reafirma la racionalidad de su origen.
El desarrollo geoinformático y particularmente el
continua avance en la tecnoloa de los SIG permitieron
sistematizar la tradición cuantitativa de la Geografía en el
ambiente digital y a partir de allí impactar en el resto de las
ciencias y las prácticas sociales.
Desde un punto de vista disciplinario aparece la
estandarización digital y automatización de los procedimientos
geográficos, lo cual permite que a través de las computadoras la
dimensión espacial de la Geografía Cuantitativa impacte en el
resto de las ciencias saliendo de la disciplina. El avance digital se
dirige hacia las prácticas sociales, primero a través de las
computadoras personales conectadas a Internet y finalmente a
través de la totalidad de TICs en todo dispositivo móvil.
Dos caminos diferentes muestran la evolución del SIG a
través de sus siglas. El énfasis en la S (Sig) durante las décadas de
1960-1970 ante la necesidad de la resolución de cuestiones
computacionales, en la I (sIg) en 1980-1990 por el interés centrado
en la información y la G (siG) a partir del 2000 ante la necesidad de
teorías geográficas que lleven a interpretar espacialmente los
resultados (Buzai, 2015).
El camino recorrido por la Geografía Humana (~100 años)
y por los SIG como desarrollo teórico-metodológico-técnico (~50
años) llevaron a la posibilidad de difusión generalizada de
conocimientos geográficos estandarizados digitalmente a través
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
39
de los SIG. La dimensión espacial se incorpora claramente en todo
estudio científico y en las prácticas sociales, por lo tanto, la
Geografía Cuantitativa, como paradigma que sustenta esta
evolución, es el de mayor impacto hacia el exterior de la
disciplina, difunde ampliamente la tecnología SIG a los contextos
científico y social, permitiendo transitar la actual etapa de la
Geografía centrada en la Geografía Global.
Bibliografía
Bertalanffy, L. von (1990) [1968] Teoría General de los Sistemas,
México, Fondo de Cultura Económica.
Berry, B.J.L. (1985) [1964] Los enfoques del análisis regional: una
síntesis, en García Ramón, M.D. (Ed.) Teoría método en la
Geografía Humana anglosajona, Barcelona, Ariel, pp. 79-94.
Berry, B.J.L. (1991) Long Wave Rithms in Economic Development and
Political Behavior. Baltimore: The John Hopkins Press.
Berry, B.J.L., Griffith, D.A. & Tiefelsdorf, M.R. (2008) From Spatial
Analysis to Geospatial Sciences, Geographical Analysis, 40, 229-
238.
Boido, G. (1996) Noticias del planeta Tierra. Galileo Galilei y la
revolución científica, Buenos Aires, AZ.
Bunge, M. (1981) La Ciencia. Su método y su filosofía, Buenos Aires,
Siglo Veinte.
Burrough, P.A. & McDonell, R.A. (1998) Principles of Geographical
Information Systems, Oxford, Oxford University Press.
Burton, I. (1966) The quantitative revolution and theoretical
geography, The Canadian Cartographer, 7, 151-162.
Buzai, G.D. (1999) Geografía Global, Buenos Aires, Lugar Editorial.
Buzai, G.D. (2001) Paradigma geotecnológico, Geografía Global y
CiberGeografía, la gran explosión de un universo digital en
expansión, GeoFocus, 1, 24-48.
Buzai, G.D. (2008) Consideraciones sobre el rol científico de los
Sistemas de Información Geográfica (SIG) a dos décadas de
“Pensamientos sobre la Geografía” de Peter Gould, Huellas, 12,
265-281.
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
40
Buzai, G.D. (2010) Análisis espacial con Sistemas de Información
Geográfica: sus cinco conceptos fundamentales, en Buzai, G.D.
(Ed.) Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Aspectos
conceptuales y aplicaciones. Luján, Universidad Nacional de
Luján, pp. 163-195.
Buzai, G.D. (2013) Tehnological Dependency and the Internet:
Latin American Access from Buenos Aires, 2001-2013, Journal
of Latin American Geography, 13, 2, 165-177.
Buzai, G.D. (2015) Geografía y pensamiento geográfico.
Articulación de enfoques para la investigación aplicada
basada en Sistemas de Información Geográfica, en Moncada
Maya, O.; López López, A. (Eds.) 70 años del Instituto de
Geografía. Historia, actualidad y perspectiva. México, UNAM, pp.
300-319.
Buzai, G.D. (2016a) La Geografía como ciencia espacial. Bases
conceptuales en la investigación astronómica vigentes en la
Geografía Cuantitativa, Revista Universitaria de Geografía, 25, 1, 11-30.
Buzai, G.D. (2016b) Urban models in the study of Latin American
cities, Innsbrucker Geographische Studien, 40, 91-108.
Buzai, G.D. (2017) Geografía del ADN: cuando la información
genética corrige el relato familiar. Una necesaria posdata a la
experiencia Budapest, Red Sociales, 4, 5, 103-128.
Buzai, G.D. (2018a) El mapa de Anaximandro: primer aporte
geográfico a la racionalidad científica, Boletín de Estudios
Geográficos, 108, 33-48.
Buzai, G.D. (2018b) Geografía del ADN: desde la primera globalización
hacia una regionalización mundial difusa, II Congreso de Geografía
Regional. Luján, Universidad Nacional de Luján.
Buzai, G.D. (2018c) Geografía Global: La dimensión espacial en la
ciencia y la sociedad, Anales de la Sociedad Científica Argentina,
263,3, 9-26.
Buzai, G.D. (2022) Revolución, Ian Burton, 1963, en este libro,
Capítulo 15.
Buzai, G.D., C.A. Baxendale & Cruz, M.R. (2009) Fases de un
proyecto de investigación en estudios de Geografía Aplicada
basados en el uso de Sistemas de Información Geográfica,
Fronteras, 8, 8, 31-40.
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
41
Buzai, G.D. & Cacace, G. (2013) El concepto de espacio, Si Muove,
5, 34-38.
Buzai, G.D. & Ruiz i Almar, E. (2022) Matriz geográfica, Brian J.L.
Berry, 1964, en este libro, Capítulo 15.
Capel, H. (2012) Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea,
Barcelona, Ediciones del Serbal.
Dangermond, J. (2004) Sepaking the Language of Geography
GIS, ArcNews, 26, 3, 1-7
De Rosnay, J. (1977) El Macroscopio. Hacia una visión global,
Madrid, AC.
Dobson, J.E. (1983) Automated Geography, Professional
Geographer, 35, 2, 135-143.
Dodge, M. & Kitchin, R. (2001) Mapping Cyberespace, London,
Routledge.
Dollfus, O. (1978) El análisis geográfico, Barcelona, Oikos-tau.
Dollfus, O. (1982) El espacio geográfico, Barcelona, Oikos-tau.
Dollfus, O. (1992) Systeme Monde et Systeme Terre, L´Espace
Géographique, 21, 3, 223-229.
Focás, B. (2013) En el “cibermapa” el país limita con Estados
Unidos, Italia y Francia (Reporte de la investigación de
Gustavo Buzai), Perfil, Domingo 28 de junio, pp. 44-45.
García, R. (1997) La Epistemología Genética y la Ciencia
Contemporánea, Barcelona, Gedisa.
García, R. (2006) Sistemas Complejos, Barcelona, Gedisa.
Goodchild, M. (1992) Geographical Information Science,
International Journal of Geographic Information Systems, 6, 1, 31-45.
Goodchild, M. & Janelle, D. (2004) Spatially Integrated Social
Sciences, Oxford, Oxford University Press.
Gould, P. (1987) Pensamientos sobre la Geografía, GeoCrítica, 68,
1-39.
Hagge, P. (1977) [1965] El análisis Locacional en la Geografía
Humana. Barcelona, Gustavo Gili.
Hagge, P. (1990) The Geographer´s Art, London, Blackwell.
Harvey, D. 1982 [1969] Teoría, leyes y modelos en Geografía,
Barcelona, Ariel.
Johnston, R.J. (1987) Geography and Geographers. Anglo-American
Human Geography since 1945, London, Edward Arnold.
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
42
Kuhn, T.S. (1993) [1962] La estructura de las revoluciones científicas,
México, Fondo de Cultura Económica.
Lakatos, I. (1978) [1983] La metodología de los programas de
investigación científica, Madrid, Alianza.
Longley, P., Brooks, S., McDonnell, R. & McMillan, B. (1998)
Geocomputation: A Primer. New York, Wiley.
Maldonado, T. (1998) Crítica de la razón informática, Buenos Aires,
Paidós.
Martin, G. & P. James (1993) All Possible Words. A History of
Geographical Ideas, New York, Wiley.
Montes Galbán, E. (2022) Sistema especial, Peter Hagge, 1965, en
este libro, Capítulo 15.
Nyerges, T.L. (1991) Analytical Map Use, Cartography and
Geographic Information Systems, 18, 1, 11-22.
Nyerges, T.L. & R.G. Golledge (1997) Asking Geographic
Questions, NCGIA Core Curriculum in Geographic Information
Science, University of California, Santa Barbara.
Piaget, J. & R. García (1983), Psicogénesis e historia de la ciencia,
Madrid, Siglo XXI.
Rand, A. (2011) Introducción a la Epistemología Objetivista, Buenos
Aires, Grito Sagrado.
Rael, F. (1882) Anthropogeographie. Vol.1. Grundzüge der
Anwendung der Georgraphie auf die Geschichte, Stugart,
Engelhorn.
Rey Balmaceda, R. (1972) Geografía Regional: Teoría y aplicación,
Buenos Aires, Estrada.
Ruiz, E. (2010) Consideraciones acerca de la explosión geográfica:
Geografía colaborativa e información geográfica voluntaria
acreditada, GeoFocus, 10, 280-298.
Sagan, C. (1980) Cosmos, New York, The Sco Meredith Library
Agency.
Sagan, C. (1995) ¿Podemos conocer el universo? En Gardner, M.
(ed) El escarabajo sagrado (I). Barcelona, Salvat, pp. 115-121.
Soros, G. (2010) The Soros Lectures at the Central European
University, New York, Public Affairs.
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
43
Stotman, J. (1999) Conferencia, Congreso sobre la enseñanza de la
Geografía frente a un mundo en cambio. Universidad
Nacional de Cuyo. 19 al 24 de Abril. Mendoza.
Toudert, D. & G. Buzai (2004) Cibergeograa, Mexicali,
Universidad Autónoma de Baja California.
Vilá Valentí, J. (1983) Introducción al estudio teórico de la Geografía,
Barcelona, Ariel.
Wells, S. (2007) Nuestros antepasados. Genographic Project,
National Geographic, Barcelona, RBA.
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
44
CAPÍTULO 2
HISTORIA ACADÉMICA
Sistemas de Información Geográfica en América Latina
(1987-2021): Análisis de su evolución académica basado en
las CONFIBSIG
Gustavo D. Buzai, David J. Robinson
Con centralidad en el desarrollo tecnológico, se considera
al Canada Geographic Information Systems (CGIS) de 1964 como el
primer Sistema de Información Geográfica (SIG) y los principales
análisis históricos lo toman como primer hito al estudiar esta
evo luci ón des de e l p u nto de vis ta d e l os s ist emas
computacionales, los trabajos de Goodchild y Kemp (1990),
Coppock y Rhind (1991) y Foresman (1998) constituyen claros
ejemplos. Estudios que se centran en aspectos históricos del SIG
en América Latina son los de Hasenack (1992), Batista Silva (1995),
Sagres Editora (1997), Buzai (1999, 2022), Rosa (2009) y Buzai y
Robinson (2010). Este último trabajo es la base que se utiliza y
actualiza en este artículo.
El presente trabajo considera la evolución aplicativa de los
SIG en el ámbito académico de América Latina en el período 1987-
2021, considerando como hilo conductor el principal evento a
nivel regional, la Conferencia Iberoamericana de Sistemas de
Información Geográfica (CONFIBSIG) la cual, con diferentes
denominaciones según el país de realización, nos permite realizar
un recorrido de 35 años que comienza con la incorporación
tecnológica inicial y permite delinear un camino que llega a la
actualidad como base para pensar el desarrollo futuro.
1987. El inicio en América Latina, hace 35 años
El año 1987 constituye una fecha clave para el análisis del
comienzo de la temática de los SIG en América Latina. No quiere
decir que previamente a ese año no existieran iniciativas en el uso
47
computacional del análisis espacial a partir de profesionales que
de forma individual realizaron estudios de postgrado o cursos
específicos principalmente en USA, Inglaterra, Canadá, Países
Bajos y Francia, pero resulta claro que ese año comienza a
experimentarse la incorporación generalizada de estas modernas
tecnologías en diferentes proyectos de investigación, docencia,
actividades públicas y privadas.
El punto de partida comienza cuando se realiza la I
Conferencia Latinoamericana de Informática en Geografía entre el 7 al 9
de julio de 1987 en San José de Costa Rica y varios académicos de
la región toman contacto inicial con las tecnologías digitales para
la investigación geográfica. El evento fue auspiciado por la Unión
Geográfica Internacional (UGI) (https://igu-online.org/) y las
universidades de los países centrales participantes propiciaron la
primera transferencia tecnológica hacia diferentes países de
América Latina.
The Ohio State University (OSU) través del geógrafo Dr.
Duane Marble distribuye gratuitamente para la actividad
académica el sistema raster OSU MAP-for-the-PC (versión 2.0) y la
empresa Environmental Systems Research Institute (ESRI) de
Redlands, California, presidida por el geógrafo Dr. Jack
Dangermond, brinda la posibilidad de realizar solicitudes para
lograr las primeras donaciones de sus software. Es así como a
finales de 1987 diferentes universidades de la región comenzaban
a recibir gratuitamente el sistema vectorial PC Arc/Info (versión
3.2.1). A través de estos sistemas fue posible comenzar a ver los
primeros resultados en proyectos de aplicación.
Durante este comienzo, desde la producción bibliográfica
podemos decir que la totalidad de libros básicos sobre SIG
comienzan sin excepción con la explicación de los modelos de
representación espacial (raster-vector ) y que el libro
introductorio más citado fue el de Burrough (1986) siendo que en
idioma castellano y de buen impacto en América Latina, muy
tempranamente apareció un libro editado en Madrid, España que
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
48
presentaba de manera general aspectos específicos del uso de
herramientas informáticas en Geografía (Autores Varios, 1988).
En líneas generales el uso de sistemas raster permitió
realizar estudios del medio ambiente y cambios de usos del suelo
al utilizar la lógica del modelado cartográfico (McHarg, 1969)
hecha operativa desde un punto de vista computacional mediante
técnicas cuantitativas del algebra de mapas desarrollado por
Tomlin (1990). El uso de sistemas vectoriales comenzó a aplicarse
en cartografía y bases de datos catastrales aplicando los
fundamentos de los trabajos tradicionales. Tendrían que pasar
algunos años para comenzar a ver aplicaciones de análisis
espacial modelístico a través del uso combinado de ambas
estructuras.
Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información
Geográfica (CONFIBSIG). Un estado del arte para a temáticas
SIG en América Latina (1987-2019)
La CONFIBSIG constituye la reunión cientíco-
tecnológica de mayor alcance de la especialidad en América
Latina. En momentos de su realización queda delineado el estado
del arte en cuanto a los desarrollos teóricos, metodológicos y de
aplicación correspondientes a los avances realizados desde
diferentes disciplinas que han encontrado en la Geografía como
ciencia y, particularmente, en la geoinformación una dimensión
fundamental para sus estudios.
El perfil de los asistentes está formado por investigadores,
profesores, consultores, técnicos y alumnos que se aproximan
hacia los más modernos desarrollos provenientes de diferentes
centros de investigaciones e instituciones de diferentes países
para conocer, analizar y discutir los nuevos modelos de
soluciones a problemáticas espaciales en diferentes escalas. Se
considera que las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG)
y particularmente los SIG se convierten en herramientas teórico-
metodológicas fundamentales al momento de apoyar decisiones
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
49
y acciones racionales que intenten encontrar caminos útiles para
el desarrollo futuro.
La Red Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica
(REDISIG) (www.redisig.org, sitio web administrado por la
Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador) es la encargada de
organizar las CONFIBSIG. Con antecedentes en la Sociedad
Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (SIBSIG)
creada en 1999 por iniciativa del Dr. Ricardo Ponte Ramírez
(Venezuela) se actualiza en red en 2017 por propuesta del Dr.
Gustavo D. Buzai (Argentina) aprobada durante el plenario de la
XVI CONFIBSIG en la ciudad de Cuenca (Ecuador).
Las CONFIBSIG se convierten en un espacio privilegiado
de discusión para la búsqueda del mejor aprovechamiento de la
tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) a fin de
brindar apoyo a diferentes disciplinas cietíficas abocadas a encarar
problemáticas socioespaciales de nuestras realidades nacionales.
Los eventos desde 1987 hasta 2019 fueron los siguientes:
Costa Rica (1987): I Conferencia Latinoamericana de
Informática en Geografía.
Universidad Nacional, UNA (Heredia): 7 al 9 de julio de 1987
Coordinador: Dr. Merryl Lyew
Venezuela (1989): II Conferencia Latinoamericana sobre la
tecnología de los Sistemas de Información Geográfica
Universidad de Los Andes, ULA (Mérida): 25 al 29 de Setiembre de 1989
Coordinador: Dr. Ricardo Ponte Ramírez
Chile (1991): III Conferencia Latinoamericana sobre Sistemas
de Información Geográfico
Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC (Viña del Mar): 21
al 25 de Octubre de 1991
Coordinador: Dr. Carlos Patillo
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
50
Brasil (1993): IV Conferência Latinoamericana sobre Sistemas
de Informação Geográfica
Universidade de São Paulo, USP (São Paulo): 7 al 9 de Julio de 1993
Coordinador: Dr. Marcos Rodrigues
Argentina (1995): V Conferencia y curso Iberoamericano sobre
Sistemas de Información Geográfica
Universidad Nacional de Cuyo, UNCuyo (Mendoza): 24 al 28 de
Abril de 1995
Coordinadora: Dra. Nelly A. Gray de Cerdán
Pe (1997): VI Conferencia Latinoamericana y Curso
Iberoamericano sobre Sistemas de Información Geográfica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM (Lima): 10
al 14 de Noviembre de 1997
Coordinador: Lic. Alfredo Giraldo Vega
Venezuela (1999): VII Conferencia Iberoamericana y VII Cursos
sobre Sistemas de Información Geográfica
Universidad de Los Andes, ULA (Mérida): 25 al 29 de Octubre de 1999
Coordinador: Dr. Ricardo Ponte Ramírez
Brasil (2001): IV Conferência Iberoamericana sobre Sistemas de
Informação Geográfica
Centro Universitario La Salle, UNILASALLE (Porto Alegre): 7 al
12 de Octubre de 2001
Coordinador: Dr. Paulo Fi
España (2003): IX Conferencia Iberoamericana de Sistemas de
Información Geográfica
Universidad de Extremadura, UNEX (Cáceres): 24 al 26 de
Setiembre de 2003
Coordinador: Dr. José L. Gurría Gascón
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
51
Puerto Rico (2005): X Conferencia Iberoamericana de Sistemas
de Información Geográfica
Universidad de Puerto Rico, UPR (San Juan): 6 al 9 de Setiembre
de 2005
Coordinador: Dr. José Seguinot Barbosa
Argentina (2007): XI Conferencia Iberoamericana de Sistemas
de Información Geográfica
Universidad Nacional de Luján, UNLu (Argentina): 29 al 31 de
Mayo de 2007
Coordinador: Dr. Gustavo D. Buzai
Costa Rica (2009): XII Conferencia Iberoamericana de Sistemas
de Información Geográfica
Universidad Nacional, UNA (Heredia): 17 al 19 de Junio de 2009
Coordinador: Dr. Julio Moraga Peralta
México (2011): XIII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de
Información Geográfica
Universidad Autónoma del Estado de México, UAEM (Toluca): 25
al 27 de Mayo de 2011
Coordinador: Dr. Delfino Madrigal Uribe
Honduras (2013): XIV Conferencia Iberoamericana de Sistemas
de Información Geográfica
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Tegucigalpa): 3
al 5 de Julio de 2013
Coordinadora: Dra. María Cristina Pineda de Carías
Chile (2015): XV Conferencia Iberoamericana de Sistemas de
Información Geográfica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV
(Valparaíso): 9 al 11 de Setiembre de 2015
Coordinador: Dr. Manuel Fuenzalida
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
52
Ecuador (2017): XVI Conferencia Iberoamericana de Sistemas
de Información Geográfica
Universidad del Azuay, UDA (Cuenca): 25 al 29 de Setiembre de 2017
Coordinador: MSc. Omar Delgado Inga
Argentina (2019): XVII Conferencia Iberoamericana de
Sistemas de Información Geográfica
Universidad Nacional de Luján, UNLu (Buenos Aires): 13 al 17 de
Mayo de 2019
Coordinador: Dr. Gustavo D. Buzai
2021. Postergación por la situación sanitaria mundial.
Próximos eventos. Sede confirmada y pre-candidaturas
aprobadas
España (2023): XIX Conferencia Iberoamericana de Sistemas de
Información Geográfica
Universidad de Extremadura, UNEX (Cáceres)
Coordinadora: Dr. Ana Nieto Massot
Costa Rica (2025): XX Conferencia Iberoamericana de Sistemas
de Información Geográfica
Universidad Nacional, UNA (Heredia)
Pre-candidatura formalizada por el Dr. Julio Moraga Peralta y el
Dr. Antonio Solano Mayorga
México (2027): XXI Conferencia Iberoamericana de Sistemas de
Información Geográfica
Universidad Autónoma del Estado de México, UAEM (Toluca)
Pre-candidatura formalizada por el Dr. Noel Pineda Jaimes y la
Dra. Marcela V. Santana Juárez
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
53
Brasil (2029): XXII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de
Información Geográfica
Universidade Estadual Paulista, UNESP (Ourinhos)
Pre-candidatura formalizada por el Dr. Edson Piroli
Cabe mencionar que durante la década de 1990 muchos
países realizaron encuentros nacionales sobre SIG (Simposio
Argentino de Sistemas de Información Geográfica, Argentina;
Simposio Brasileiro de Geoprocessamento y GIS Brasil, Brasil;
Semana Geomática, Colombia; y diferentes ediciones del GIS Day
realizadas simultáneamente en diferentes países de América
Latina e impulsadas por las filiales nacionales de ESRI).
Considerando que las reuniones mencionadas tuvieron dispares
continuidades y actualmente muchas ya no se encuentran en el
calendario de eventos, las CONFIBSIG aparecen con central
importancia al momento de analizar la evolución de la temática
en América Latina ya que cuentan con el mérito de haber actuado
como vínculo en la inicial transferencia tecnológica, contar con un
área de influencia continental y mantener una importante
continuidad hasta nuestros días, sólo interrumpida en 2021 por la
emergencia de salud pública internacional.
Tendencias encontradas en las CONFIBSIG
Primera década (1987-1999): Comienzo orientado hacia la
implementación y capacitación
Tomando el desarrollo internacional de los SIG podemos
ver que experimentaron tres grandes etapas con diferentes
orientaciones: décadas de 1960 y 1970 hacia los sistemas (Sig),
1980 y 1990 hacia la información (sIg) y luego del 2000 hacia la
geografía (siG). Una evolución que se había vislumbrado a finales
del siglo XX en el camino desde el GISystem (Sistemas de
Información Geográfica), al GIScience (Ciencias de la Información
Geográfica) al GISociety (Sociedad de la Información Geográfica)
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
54
(Burrough y McDonnell, 1998) que avanza de la tecnología digital
a diversos aspectos conceptuales involucrados al momento de la
aplicación.
Considerando la realización de software SIG los
principales desarrollos de software en América Latina los ha
conseguido Brasil. Podemos mencionar el sistema SAGA (Sistema
de Analise Geo- Ambiental, Universidade Federal de Rio de Janeiro,
www.lageop.igeo.ufrj.br) realizado bajo la dirección del Dr. Jorge
Xavier da Silva y SPRING (Sistema de Processamento de Informacoes
Georreferenciadas, Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais,
www.dpi.inpe.br/spring/) con coordinación del Dr. Gilberto
Câmara. Fueron desarrollados otros sistemas actualmente no
utilizados, como el GEO-INF realizado en la UNESP (Universidade
Estadual Paulista, Campus Rio Claro) como complemento
estadístico de OSU MAP-for-the-PC (Teixeira y Gray de Cerdán,
1990) o TelemapGIS del Instituto Cubano de Hidrografía,
institución actualmente integrante de GEOCUBA (Batista Silva,
2005).
Actualmente hay una importante comunidad de usuarios
de SPRING que tiene su núcleo en Brasil y seguidores en
diferentes países. De todas formas son los SIG desarrollados en
USA los que dominan las aplicaciones realizadas en esta década
en la región. Principalmente sistemas raster IDRISI de Clark
University y en sistemas vectorial ArcView GIS de ESRI.
Considerando la orientación de los trabajos presentados
en el período surgen, con importante magnitud, dos líneas de
presentaciones, la que corresponde a la implementación de SIG en
organismos públicos y privados, y la que analiza la educación en
SIG en diferentes niveles, con principal atención en el nivel
superior. El volumen máximo de estas presentaciones se produce
en 1993 durante la IV CONFIBSIG, donde la primera cuenta con el
37% de los trabajos presentados y la segunda el 11% (Buzai y
Robinson, 2010).
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
55
Ambos aspe ctos p resent aron las m ás gr andes
problemáticas para el uso masivo del SIG en América Latina. La
implementación tuvo que luchar con muchas trabas burocráticas
y de lógicas organizaciones, mientras que la educación
(enseñanza de SIG) mostraba un claro retraso en la capacitación
de necesarios recursos humanos.
En las CONFIBSIG hasta 1995 se mantiene el espacio
tradicional de temáticas introductorias de los SIG junto a otros de
orientacn técnica como el manejo de datos (entrada y
conversión) y aspectos de implementación. Teniendo en cuenta
esta tendencia fueron organizados cursos internacionales pre-
conferencia, los cuales estuvieron orientados a la capacitación en
software específico. Durante el período se dictaron cursos
introductorios a PC-ARC/INFO versión 3.2.1, OSU MAP-for-the-
PC versión 1 y ArcView GIS versión 2 y se realizaron numerosas
presentaciones de las cuales participaron instituciones como
Clark University, Computervision, ESRI, GISoft, IBM y Sisgraph.
En las últimas dos ediciones comenzaría a experimentarse un
cambio hacia la mayor diversificación de aplicaciones dentro de
las temáticas principales (aplicaciones humanas, físico-naturales
y experiencias de ensanza) que sería la caractestica
dominante de la siguiente década.
Segunda década (1999-2009): Orientación hacia la diversidad de
aplicaciones
Una vez superados diversos aspectos relativos al correcto
funcionamiento de los sistemas (software) y correcto uso de la
información, la década del 2000 se caracterizó por el uso masivo de
la tecnología de los SIG orientados hacia una gran diversidad de
aplicaciones.
Del análisis realizado de los ejes temáticos desde la VII a la
XII CONFIBSIG surgen 24 grandes temáticas que permiten
configurar las grandes líneas de los trabajos presentados en el
período: Arqueología, atlas digitales, catastro, delitos, educación,
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
56
estudios costeros, estudios rurales/agrícolas/agrarios, medio
ambiente/desarrollo sostenible/áreas naturales protegidas,
geomorfología, gestión de proyectos, gestión urbana/aplicaciones
municipales, infraestructura de datos espaciales (IDE)/Información
ge ogr ác a, me tod ol ogí a/c art og ra f ía /f o to gr ame trí a,
ordenamiento territorial, paisaje/patrimonio (natural y cultural),
población/calidad de vida/pobreza, recursos naturales/hídricos,
riesgos naturales, salud, servicios, teledetección, transporte,
turismo y Web (aplicaciones).
El lector interesado en ampliar este tema puede recurrir a
las publicaciones de las Memorias de las CONFIBSIG (REDISIG,
www.redisig.org Publicaciones/Memorias) y ver los archivos de
las principales revistas sobre temática SIG en idioma español y
portugués: FatorGIS (Brasil: ya no se encuentra vigente el sitio
web de Sagres Editora Ltda.), GeoFocus (España: www.geofocus.org),
Geografía y Sistemas de Información Geográfica - GeoSIG
(Argentina: www.revistageosig.wixsite.com/geosig) e InfoGeo
(Brasil: www.mundogeo.com.br). Otras revistas orientadas a temáticas
cnicas que incluyen presentaciones con SIG, podemos mencionar
como ejemplos a Mapping (España: www.revistamapping.com) y
Revista Cartográfica (México: hps://revistasipgh.org/index.php/rcar).
Teniendo en cuenta esta tendencia fueron organizados cursos
internacionales pre-conferencia, los cuales en las últimas cuatro
ediciones de las CONFIBSIG ya no quedaron ligados a software
específico, sino que estuvieron orientados a temáticas de
actualización en resoluciones específicas.
El principal curso de temática general sobre el panorama
actualizado de aplicaciones en SIG fue realizado en la Universidad
Nacional de Luján, Argentina 2007 (Dr. Joaquín Bosque Sendra,
España, Dr. Gustavo D. Buzai, Argentina, Dr. Brent Hall, Canadá,
Dr. Heinrich Hasenack, Brasil, Dr. Antonio Moreno Jiménez,
España, y Dr. José Seguinot Barbosa, Puerto Rico).
Temáticas destacables específicas en el período incluye
cursos realizados en la Universidad de Extremadura, España 2003
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
57
en la línea de la localización óptima de instalaciones (Dr. Joaquín
Bosque Sendra, España, Dr. Antonio Moreno Jiménez, España, e
Ing. Francisco Palm Rojas, Venezuela) y el uso de SIG en Internet
(Dr. José Sánchez Martín, España, en la Universidad de Puerto
Rico, Puerto Rico 2005 los cursos de análisis espacial con SIG (Dr.
Gustavo D. Buzai, Argentina y SIG en estudios urbanos por el Dr.
Antonio Zárate, España) y en la Universidad Nacional, Costa Rica
2009 los cursos en aplicación a cuencas (Dr. Francisco Plata,
México), métodos cuantitativos y regionalización (Dr. Gustavo D.
Buzai, Argentina) y teledeteccn Ambiental (Dr. Heinrich
Hasenack, Brasil).
Las temáticas muestran una orientación hacia el análisis y
modelado espacial, incluyéndose el uso de Internet y la
teledetección como técnica de captación de datos para ser
utilizados en los SIG.
Tercera década (2009-2019): Orientación hacia el análisis
espacial y modelización
La última década estabiliza las temáticas durante los
eventos desde el 2013 al 2017 inclusive. Hace aparición el tema de
Infraestructura de datos espaciales (IDE) y según las sedes se
incorporan temas específicos entre la legislación, estudios
costeros o aplicaciones en Arqueología.
Del análisis realizado de los ejes temáticos desde la XIII a
la XVII CONFIBSIG surgen 15 grandes temáticas que permiten
configurar las grandes líneas de los trabajos presentados en el
período: Arqueología, catastro, educación/enseñanza, estudios
costeros, medio ambiente/desarrollo sostenible/áreas naturales
protegidas/cambio clitico, gestn urbana/aplicaciones
mu nic ipa le s , i nf rae str uc t ur a d e d at os es pac ial es
(IDE)/Información geográfica/Legislación sobre propiedad,
metodología/cartografía/fotogrametría, ordenamiento territorial,
poblacn/calidad de vida/pobreza/ seguridad alimentaria
estudios/socio-económicos, recursos naturales/hídricos, riesgos
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
58
naturales, salud, teledetección y transporte/movilidad.
Disminuyó la diversidad de aplicación y algunas tuvieron
profundización, como por ejemplo la temática ambiental incluyó
estudios de cambio climático, la de IDE incluyó la problemática
de legislación sobre la propiedad de los datos geográficos, los
estudios poblacionales incluyeron la temática de seguridad
alimentaria y aspectos económicos. No se encontraron
representados los temas correspondientes a Atlas digitales,
delitos, estudios agrarios, geomorfología, gestión de proyectos,
paisaje/patrimonio, servicios, turismo y Web.
De todas formas, la variedad temática sigue manteniendo
una gran riqueza conceptual y metodológica en el marco
integrador de una Geografía Aplicada basada en el uso de SIG. En
este contexto los conocimientos obtenidos de investigaciones
básicas son claramente aplicados con la finalidad de que los
desarrollos teóricos sean de utilidad social en cuanto a la
resolución de problemáticas concretas.
Estos ejes temáticos fueron apoyados por cursos
internacionales pre-conferencia, los cuales en las últimas cuatro
ediciones de las CONFIBSIG ya no quedaron ligados a software
específico, sino que incorporan nuevas temáticas de aplicación.
Se destacan los cursos realizado por la Universidad
Autónoma del Estado de México, México 2011 en técnicas de
evaluación multicriterio (Dra. Montserrat Gómez Delgado, España)
y Servidores de mapas, Google Maps (Dr. Alfonso Ramos Corona,
México), en la Universidad Autónoma de Honduras, Honduras
2013 en determinación de zonas de potencial conflicto entre usos del
suelo (Dr. Gustavo D. Buzai, Argentina), zonificación con SIG (Dr.
Abner Jiménez, Honduras) y SIG en estudios de cambio climático
(Dr. José Seguinot Barbosa, Puerto Rico), en la Universidad
Alberto Hurtaco, Chile 2015 en estadística espacial (Dr. Manuel
Fuenzalida, Chile) e inequidades ambientales (Dr. Antonio Moreno
Jiménez, España), en la Universidad del Azuay, Ecuador 2017 en
aplicaciones Lidar (Dr. Chester Seller, Ecuador) y en la Universidad
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
59
Nacional de Lun, Buenos Aires, 2019 en Clasificación y
regionalización (Dr. Armando García de León, México y Mg. Luis
Humacata, Argentina), SIG en salud (Dra. Marcela Virginia
Santana Juárez, México y Dr. Eloy Montes Galbán, Argentina) y
análisis espacial de usos del suelo (Dr. Noel Pineda Jaimes, México y
Dra. Noelia Principi, Argentina).
Las temáticas de los cursos muestra una principal
consideración por el análisis y modelado espacial, incluyéndose
variadas técnicas tanto las que corresponden al modelado
cartográfico (evaluación multicriterio y LUCIS, Land use conflict
identification strategy) hasta diversas aplicaciones en estadística
espacial (análisis exploratorio y multivariado en regionalizaciones).
Continúa la temática correspondiente al uso de Internet, esta vez
con los servidores de mapas y se incorporan temas como el
análisis espacial de la salud, cambio clitico y nuevas
posibilidades de la teledetección.
Cabe mencionar que en el período queda claro que la
demanda de aplicaciones en SIG se cubre en su mayor parte con
software desarrollado en USA –se suma con fuerza QGIS a los
tradicionales IDRISI y ArcGIS (evolución de ArcView GIS)
aunque sigan vigentes los principales sistemas brasileños que
tuvieron inicio en la década anterior. Se verifica una tendencia
hacia la producción de SDSS (Spatial Decision Support Systems) que
no compiten en funcionalidad con los grandes SIG, sino que los
complementan en procedimientos específicos mostrando el
camino evolutivo de verticalización del SIG (Eastman, 2007).
Existen importantes desarrollos de SDSS internacionales, de los
cuales podemos mencionar a Localiza, complemento de IDRISI
(versión 2) y a EduPlan, complemento de ArcView GIS, ambos
utilizados para la resolución de problemas de localización óptima
de equipamientos El primero ha sido desarrollado por el Ing.
Francisco Palm Rojas (Venezuela) con dirección del Dr. Joaquín
Bosque Sendra (España) en la Universidad de Alcalá de Henares,
UAH, España, www.geogra.uah.es) (Palm Rojas, 2004) y el
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
60
segundo con dirección del Dr. Brent Hall (Canadá) a través del
trabajo interinstitucional entre la University of Waterloo, UW,
Canadá, www.uwaterloo.ca) y el Centro Latinoamericano de
Demografía, CELADE, Chile, www.eclac.org/celade).
Modelo de la evolución temporal (1964-2021)
El crecimiento en la difusión de hardware y uso de SIG ha
seguido una curva logística que actualmente se encuentra en el
límite de crecimiento (k) (Figura 1.1). Para el año 2021 tanto en los
países centrales (América Anglosajona y Europa) como en
América Latina se pueden utilizar las mismas computadoras y los
mismos sistemas, sin embargo la figura nos indica como el camino
para llegar hasta ese punto de confluencia tuvo diferente
velocidad.
Figura 1.1: Línea evolutiva de la aplicación histórica de los SIG
El análisis del gráfico presentado muestra que las curvas
de crecimiento tiene una evolución logística y si bien tienen un
desfasaje de 23 años en el inicio, este se compensa mediante
diferentes aceleraciones para confluir en una similar situación a
partir del 2000. El mismo hardware, el mismo software y las mismas
posibilidades de aplicación técnica, pero el camino ha generado
marcados inconvenientes ante la rápida adopción tecnológica.
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
61
Perspectiva académica de la educación e investigación en
América Latina
Educación
Inicialmente el principal país de América Latina en cuanto
a avances en educación superior en SIG fue Brasil. El Instituto
Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) en São José dos Campos,
Estado de São Paulo (hps://www.gov.br/inpe/pt-br ) se
considera pionero en el área de geotecnologías a partir de sus
reconocidos programas académicos de postgrado. Actualmente a
nivel universitario en Brasil se ofrecen más de veinte carreras de
postgrado (Especialización, Maestría y Doctorado) en donde los
contenidos de SIG ocupan una parte importante de la curricula
dentro de la gran amplitud de lo que en este país se denomina
Geoprocesamiento.
Cursos específicos en diversos temas relativos al uso de
SIG han sido proporcionados por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi” de Colombia (hps://www.igac.gov.co/). Durante gran
parte de la década de 1990 estos cursos contaron con el apoyo del
Intern ational Traini ng Cent er (ITC ) de País es Bajo s
(hps://www.itc.nl/). Actualmente cuenta con una amplia oferta
de cursos y una carrera de especialización en SIG en convenio con
la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, universidad
pública de Bogotá.
En Argentina el inicio de la capacitación formal de
posgrado se produce en el 2004 con dos carreras en Teledetección
y Sistemas de Informacn Geográca (Maesta en la
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
(UNCPBA) (www.unicen.edu.ar) y la Especializacn en la
Universidad Nacional de Luján (UNLu) (www.unlu.edu.ar).
Posteriormente y hasta la actualidad, fueron aprobados
estudios superiores en los niveles de tecnicatura, licenciatura y
maestría en universidades nacionales (Catamarca, Cuyo,
Córdoba, General Sarmiento, La Plata, Litoral, Nordeste, Rosario,
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
62
San Juan y Tres de Febrero), provinciales (Autónoma de Entre Ríos) y
privadas (Belgrano, Buenos Aires). La situación actual puede verse en
el mapa nacional interactivo realizado por el Dr. Santiago Linares de
la UNCPBA: (hps://smartgov.spacesur.com/maps/764/view).
Cabe mencionar el impulso que ha tenido la temática en la
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) en Toluca
(www.uaemex.mx) a través de la Facultad de Geografía, unidad
académica que ha consolidado la Licenciatura en Geoinformática,
ha puesto en marcha el NITGeo (Nodo de innovación Tecnológica
Geoespacial) y cuenta con una de las más importantes bibliotecas
especializadas. En el 2011 fue sede institucional de la XIII
CONFIBSIG.
En esta última década un hito importante fue la llegada
del consorcio de educación a distancia UNIGIS a América Latina
(h ps :// ame ri cal ati na. un igi s.n et/ ). La s c arr er a s de
especialización y maestría en SIG tuvieron su origen en Inglaterra
(Manc h ester Metro politan Univer s ity, U niversit y of
Huddersfield y University of Salford). En nuestra región tuvo
inicio en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) en 1999 y
a partir de al fueron incorporando nodos en Argentina
(Universidad de Belgrano), Brasil (Universidade Estadual de Rio
de Janeiro), Chile (Universidad de Santiago de Chile), Colombia
(Universidad Icesi), México (Centro Universitario de Estudios
Superiores de Puebla-ATISoft), Paraguay (Universidad del
Pacífico) y Perú (Universidad Nacional Federico Villareal).
Si consideramos el ámbito de la escuela media, la
Argentina es el país que ha realizado los mayores esfuerzos para
transferir la tecnología SIG a ese nivel de enseñanza. La Reforma
Educativa de 1993 (Ley Federal de Educación 24195) lo ha
co nte mpl ad o e xp líc it a me nt e e n s us co nte ni dos de
procedimientos y a partir de allí fueron desarrollados cursos de
capacitación a través de la edición de bibliografía específica
(Buzai y Durán, 1997). Con posterioridad al año 2000 se deben
mencionar esfuerzos que apuntan al logro de la transferencia SIG
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
63
hacia el nivel primario a través de la producción de material
didáctico específico (Kaufman, 2005). En Colombia también se ha
generado este interés avanzado hacia la realización de un
software educativo basado en Map Maker 3.5. (versión gratuita,
www.mapmaker.com) a partir de trabajos educativos realizados
por la Fundación Piedrahita Uribe (www.eduteka.org/SIG1.php).
Finalmente, en el ámbito educativo deben ser mencionados
especialmente los atlas digitales, ya que esta producción
académica ha contado con usuarios en todos los niveles. Los
productos del trabajo técnico, como la digitalización de las bases
cartográficas y la sistematización de bases de datos alfanuméricas
asociadas, pudieron ser distribuidos sin mayores inconvenientes
a través de CDs que incluían también sistemas de visualización
para la realización de las correspondientes consultas espaciales.
En la década de 1990 fueron destacables los sistemas realizados
por programaciones específicas con software multimedia o
utilizando visualizadores como ArcView 1.0, ArcExplorer y
ArcExplorer Java Edition for Education (AEJEE), estos últimos,
productos de distribución gratuita de ESRI, actualmente no
disponibles por sus desactualizaciones.
Existen libros que analizan el papel del SIG en el proceso
educativo general (Buzai y Humacata, 2016; Pombo y Martínez
Uncal, 2017) en donde la inteligencia espacial de los alumnos se
pone en el centro del debate, tanto en la Geografía como en las
ciencias que intentan incorporar la dimensión espacial para un
más completo aprendizaje de sus temas. La experiencia muestra
que no existen limitaciones para la incorporación de contenidos
de SIG en múltiples ámbitos y niveles educativos.
Investigación aplicada
La temática SIG en América Latina cuenta con 35 años de
existencia. En la primera década, junto a la preocupación por las
primeras implementaciones, las aplicaciones estuvieron
orientadas a la utilización de los SIG con fines cartográficos, es
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
64
decir que privilegiaron las representaciones espaciales al
orientarse hacia una definición de SIG que lo considera como una
base de datos computacional que contiene información espacial
(Cebrián, 1988). La base cartográfica permitía realizar consultas
espaciales a los datos incorporados en la base de datos
alfanumérica y las superposiciones temáticas eran de tipo visual.
pidamente comenzaron a desarrollarse avances en
cinco líneas: cartografía (ya mencionada), procesamiento digital
de imágenes, análisis de redes, análisis en 3D y análisis espacial.
Por lo tanto, estas temáticas comenzaron a tomarse como la base
para evaluar las posibilidades de elección de sistemas, siempre de
acuerdo a los objetivos de la investigación. De acuerdo a la
clasificacn de Phlipponneau (2001) podemos decir que
cualquier combinación temática hace que las investigaciones sean
potencialmente aplicables.
Los SIG de tipo vectorial mostraron buena aptitud para el
trabajo en cartografía y redes, mientras que los de tipo raster lo
hicieron para el trabajo con imágenes, 3D y análisis espacial a
través del modelado cartográfico.
Se realizaron avances hacia la utilidad de un SIG para el
análisis espacial considerando su definición de sistema
computacional para la toma de decisiones en materia espacial apoyado
en procedimientos geográficos de modelización. Se hacen
operativos los conceptos centrales del Alisis Espacial
(Localización, Distribución, Asociación, Interacción y Evolución
espacial) a través de diversas técnicas de entre las que sobresalen
el modelado cartográfico, las técnicas de evaluación multicriterio
y el modelado espacial.
Cabe destacar que mientras el modelado cartográfico es
un procedimiento metodológico tradicional que la Geografía ha
utilizado para la construcción regional al utilizar mapas de
diferentes variables y ver sus correspondencias espaciales para
definir áreas homogéneas, las técnicas de evaluación multicriterio
representan un avance hacia la definición de escenarios
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
65
potenc iales y el m o delado espac i al avanza sobre el
funcionamiento de un espacio relativo basado en las
interacciones.
Resulta evidente que los SIG conjugan tres definiciones
centrales que la Geografía provee al trabajo empírico, una de
vertiente ecológica (estudio de la relación sociedad-naturaleza),
una corológica (estudio de la diferenciación areal) y una sistémica
(estudio de las leyes espaciales). Trabajando en diferentes escalas
generan vínculos que permiten superar la dicotomía en la postura
idiográfica y nomotética de la Geografía.
El impacto bibliográfico inicial en América Latina ha sido
producido por libros editados en España. Cada país de habla
hispana mostró tener conexiones más fluidas con editoriales
españolas que con editoriales de la propia región (situación que
aún puede ser explicada a través de la teoría de la dependencia y
de los conceptos centro-periferia). Actualmente Internet y la
posibilidad de divulgación de material en formato digital permite
superar este inconveniente.
Los iniciales libros españoles introductorios (Bosque
Sendra, 1992; Comas y Ruiz, 1993; Gutiérrez Puebla y Gould,
1994), que corresponden a la primera bibliografía recibida en
idioma castellano, aún son citados aunque merecen actualización.
A partir de la década de 1990 podemos encontrar libros
generales sobre SIG publicados por académicos de América
Latina que han tenido importancia local con limitada circulación
internacional (Gray de Cerdán y Teixeira, 1990; Teixeira, Morei y
Christofolei, 1992; IGAC, 1995; Câmara et al., 1996; Rosa y Brito,
1996; Buzai y Durán, 1997 y Teixeira y Christofolei, 1997). A
partir del cambio de siglo se destacan una serie de contribuciones
generales de mayor actualidad (Miranda, 2005, Buzai y
Baxendale, 2006, 2011, 2012; Fi, 2008; Buzai, Baxendale,
Humacata y Principi, 2016; Fuenzalida, Buzai, Moreno Jiménez y
García de León, 2018; Buzai y Montes Galbán, 2021).
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
66
Complementando la bibliografía general existen obras
que pueden destacarse de autores latinoamericanos orientadas a
temáticas espeficas como el medio ambiente y recursos
naturales (Assad y Sano, 1998; Seguinot Barbosa, 2001; Roldán
Aragón et al., 2003; Xavier da Silva y Zaidan, 2004) o de aspectos
humanos en escala urbana y regional (Moura, 2003; Moreno
Jiménez y Buzai, 2008; Ramírez, 2009; Pombo, Martínez Uncal y
Dillon, 2016; Moreno Jiménez, Buzai y Fuenzalida, 2017; Principi,
2019; Humacata, 2020) y el vínculo entre ambas temáticas a través
del análisis espacial de la Salud (Medronho, 1995; Castillo
Salgado et al., 2002; Buzai, 2015).
A la bibliografía se le suman cientos de artículos
publicados en las dos principales revistas especializadas con
orientación académica de idioma castellano: GeoFocus editada
por la Universidad Autónoma de Barcelona (España) con
dirección del Dr. Xavier Pons Fernández y Geografía y Sistemas
de Información Geográfica (GeoSIG) editada por la Universidad
Nacional de Luján (Argentina) con la dirección del Mg. Luis
Humacata. El acervo bibliográfico es complementado por las
presentaciones realizadas a congresos, de los cuales la
CON FIBS IG, a t rav é s d el s iti o web de la RED ISIG
(hp://www.redisig.org/es/memorias), pone a disposición el
archivo de publicaciones del evento continental.
Comentario final
La aplicación de SIG en América Latina ha recorrido un
largo camino. En 35 años asistimos a una evolución continua
desde la inicial transferencia tecnológica hacia su masiva
generalización y desde su uso como base de datos computacional
hasta el aprovechamiento de sus capacidades modelísticas en
apoyo a la toma de decisiones, llegando a consolidarse como
herramienta central de la Geografía Aplicada.
La gran cantidad y variedad de casos de aplicación
mencionados en estas páginas muestran la amplitud que puede
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
67
alcanzar la tecnología SIG y de que manera su uso enmarca cada
trabajo dentro de una clara focalización espacial. En este sentido,
el estudio y análisis del espacio geográfico ha tenido un apoyo
fundamental para convertirse en una dimensión central de toda
investigación multidisciplinaria.
Desde un punto de vista material podría pensarse que la
implementación y necesidad de actualización permanente en
cuanto a hardware y software ha constituido el principal
problema para el avance de la temática SIG en América Latina, sin
embargo, a pesar de que se lo puede considerar un inconveniente
permanente, en la actualidad no podríamos hablar, en general, de
falta de recursos, sino principalmente de la ineciente
administración de los recursos existentes. Sin embargo es de
destacar que últimamente la difusión del software de circulación
libre mejora esta situación. El problema presupuestario comienza
a tomar una menor importancia cuando incorporamos
inconvenientes tales como las trabas generadas por la burocracia
administrativa-política o la falta de disponibilidad de datos
actualizados y confiables.
Consideramos que un concepto geográfico de fricción
podría ser utilizado de forma integral para enmarcar todos estos
inconvenientes, es decir que impedimentos varios pueden
mostrar imágenes del subdesarrollo. El acceso y circulación de
subsidios, bienes, servicios y datos/informacn se ven
claramente afectados por gobiernos que pueden ejercer controles
que resultan muy improductivos.
En este punto resulta necesario destacar que existen
avances para la sistematización e intercambio cooperativo de
datos globales en la región, la Global Spatial Data Infraestructure
Association (GSDI, www.gsdi.org) apoya iniciativas para la
creación de Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) a nivel
nacional ayudando a coo rdinar dif e rentes esf uerzos
institucionales. Sin embargo, hasta el presente aún se debería
avanzar mucho en esta línea, y el Instituto Panamericano de
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
68
Geografía e Historia (IPGH, www.ipgh.org) lo entiende así, al
apoyar esta tarea.
Como consideración final, y ante los inconvenientes
estructurales mencionados, podemos decir que el avance efectivo
de los SIG en Arica Latina no podría basarse en la
incorporación de nuevo hardware, el desarrollo de nuevo
software, el camino hacia las IDE o el de la aplicación a temáticas
de reconocimiento mundial (muchas veces importadas o
simplemente de moda), sino que cobra particular importancia un
uso que se encuentre orientado hacia el pensamiento y una visión
crítica constructiva. El SIG como forma de pensar realidades en
un nivel de focalización espacial (geografía empírica) que
combine niveles supra-focales (decisiones político-económicas) o
infra- focales (actitudes poblacionales-individuales) con la
finalidad de poder actuar efectivamente a través de aplicaciones
espaciales sin desconocer contextos de mayor amplitud dentro de
una realidad específica, la realidad latinoamericana en general y
de países específicos.
Este camino comienza por la educación y continúa con
una evolución conjunta e influencias recíprocas entre la
educación y la investigación. No solo la capacitación en SIG que
hoy se puede considerar generalizada a todos los alumnos de
Geografía, sino principalmente la educación en Geografía que
incorpore al SIG como herramienta de focalización espacial en la
consideración de contenidos curriculares que lleven a equiparar
sus componentes geográficos y técnicos. Particularmente en el
caso de América Latina orientando sus aplicaciones a estudios
que ayuden a diagnosticar realidades, comprender situaciones,
generar y evaluar escenarios futuros, planificar cursos de acción y
apoyar la toma de decisiones que tienda a disminuir las crecientes
desigualdades socio-espaciales.
Un correcto uso del SIG se encontraría asociado a un buen
uso de la Geografía como ciencia, este sería el principal desafío
que tiene el geógrafo de América Latina del siglo XXI.
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
69
Bibliografía
Assad, E.D. & Sano, E.E. (1998), Sistemas de Informacoes Geográficas:
aplicacoes na agricultura, Brasilia, Embrapa.
Autores Varios (1988), Aplicaciones de la Informática a la Geografía y
las Ciencias Sociales, Madrid, Síntesis.
Batista Silva, J. (2005), Utilización de Sistemas de Información
Geográfica en Cuba. X Conferencia Iberoamericana de Sistemas de
Información Geográfica, San Juan, Puerto Rico (versión CD).
Bosque Sendra, J. (1992), Sistemas de Información Geográfica,
Madrid, Ra-Ma.
Burrough, P.A. (1986), Principles of Geographical Information
Systems for Land Resources Assessment, Oxford, Clarendon
Press.
Burrough, P.A. & McDonell, R. (1998), Principles of Geographical
Information Systems, Oxford, Oxford University Press.
Buzai, G.D. (1999), Sistemas de Información Geográfica en
Argentina (1987-2000). I Encuentro Internacional Alexander von
Humboldt, Buenos Aires, Centro de Estudios Alexander
Humboldt.
Buzai, G.D. (2008), Sistemas de Información Geográfica y Cartografía
Temática, Buenos Aires, Lugar Editorial.
Buzai, G.D. (comp.) (2010), Geografía y Sistemas de Información
Geográfica. Aspectos conceptuales y aplicaciones, GESIG,
Universidad Nacional de Luján.
Buzai, G.D. (2015), Análisis Espacial en Geografía de la Salud:
Resoluciones con Sistemas de Información Geográfica, Lugar
Editorial, Buenos Aires.
Buzai, G.D. (2022), Historia académica de los Sistemas de
Información Geográfica en Argentina (1987-2010) y los
congresos nacionales de Tecnologías de la Información
Geográfica (2011-2021), Pleamar, 2, 1-10.
Buzai, G.D. & Baxendale, C.A. (2006), Análisis Socioespacial con
Sistemas de Información Geográfica, Buenos Aires, Lugar
Editorial. (2da. Edición tomo 1, 2011, tomo 2, 2012).
Pensando los Sistemas de Información Gegráfica desde Iberoamérica
70
Buzai, G.D., Baxendale, C.A., Humacata, L. & Principi, N. (2015),
Sistemas de Información Geográfica. Cartografía temática y análisis
espacial, Buenos Aires, Lugar Editorial.
Buzai, G.D. & Durán, D. (1997), Enseñar e investigar con Sistemas de
Información Geográfica, Buenos Aires, Troquel.
Buzai, G.D.. & Humacata, L. (2016), Implementación de Tecnologías
de la Información Geográfica en la enseñanza de la Geografía,
Mercedes, MCA Libros.
Buzai, G.D. & Montes Galbán, E. (2021), Estadística Espacial:
Fundamentos y aplicación con Sistemas de Información Geográfica,
Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Geográficas.
Buzai, G.D. & Robinson, D.J. (2010), Geographical Information
Systems (GIS) in Latin America, 1987-2010: A Preliminary
Overview, Journal of Latin American Geography, 9, 3, 9-31.
Câmara, G., Casanova, M.A., Hemerly, A.S., Cayres Magalhaes,
G. & Bauzer Medeiros, C.M. (1996), Anatomia de Sistemas de
Informação Geográfica. 10° Escola de Computação, Campinas,
Universidade de Campinas.
Castillo Salgado, C., Vidaurre, M., Gassibe, P., Gonzalez, R., Beas,
A., Loyola, E., Martínez, R., Klarián, J.M., González, M.,
Escamilla, A., Hazlewood, M., Roca, A. & Nájera, P. (2002),
Sistemas de Información Geográfica en Salud. Conceptos básicos,
Washington, Organización Panamericana de la Salud.
Cebrián, J.A. (1988), Sistemas de Información Geográfica, en
Autores Varios, Aplicaciones de la Informática a la Geografía y las
Ciencias Sociales, Madrid, Síntesis, pp. 125-140.
Comas, D. & Ruiz, E. (1993), Fundamentos de Sistemas de
Información Geográfica, Barcelona, Ariel.
Coppock, J.T. & Rhind, D.W. (1991), The history of GIS. In:
Maguire, D.J.; Goodchild, M.F.; Rhind, D.W. (Eds.)
Geographical Information Systems: Principles and Applications,
London, Longman. pp. 21-43.
GUSTAVO D. BUZAI - ELOY MONTES GALBAN
71
Eastman, J.R. (2007) La verticalización de los Sistemas de
Información Geográfica, en Memorias de la XI Conferencia
Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica,
Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján, pp. 183-195.
Fi, P.R. (2008), Geoprocessamento sem complicação. São Paulo,
Oficina de textos.
Foresman, T. (Ed.) (1998), The history of GIS: Perspectives from the
Pioners, London, Taylor & Francis.
Fuenzalida, M., Buzai,