Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
Referencia
Casado Urizar, D. M., Estrada Orellana, A. M., García Huertas, M. A., Leonardo de León, A. M. & López Gómez, E.
R. (2022) Vía neuroendocrina del estrés y sus fundamentos siológicos asociados. Revista Académica Sociedad
Del Conocimiento Cunzac, 2(2), 275–282. DOI: https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.55
Recibido: 13/03/2022
Aceptado: 23/06/2022
Publicado: 16/07/2022
Vía neuroendocrina del estrés y sus
fundamentos fisiológicos asociados
Neuroendocrine pathway of stress and its physiological asso-
ciated underpinnings
275
Ensayo cientíco
Revista Académica Sociedad del Conocimiento CUNZAC
Descargo de responsabilidad: las opiniones expresadas en los manuscritos son responsabilidad exclusi-
va de los autores. No necesariamente reejan las opiniones de la editorial ni la de sus miembros.
Volumen 2 Número 2 2022
//
ISSN: 2789-4681
Diana María Casado Urizar
diana.urzr93@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1440-6047
Angélica María Estrada Orellana
ameoestrada@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4078-0190
Melissa Aracely García Huertas
melygh@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1950-9806
Andrea María Leonardo de León
andre.leonardo93@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5675-5902
Esvin Roderico Lopez Gómez
roelopez7@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7066-7968
Filiación institucional de los autores
Maestría en Neurociencias con énfasis en Neurocognición
Universidad de San Carlos de Guatemala
Resumen
OBJETIVO: describir la respuesta siológica del estrés y la vía neuroendocrina responsable. MÉTODO: cons-
trucción teórica con base a revisión bibliográca. RESULTADOS: el funcionamiento de las estructuras neuroen-
docrinas formadas por el eje hipotalámico-hiposario-suprarrenal que incluyen al hipotálamo, al lóbulo anterior
de la glándula hipósis y a las glándulas suprarrenales que trabajan coordinadamente a través de la liberación de
hormonas para dar una respuesta al evento estresor. CONCLUSIÓN: para que el eje funcione adecuadamente
debe iniciar su actividad ante el estrés y detenerse al encontrar balance, el que se logra a través del mecanismo
de retroalimentación negativa.
Palabras clave
vía, neuroendocrina, estrés, siología
276
Volumen 2 Número 2 2022
//ISSN: 2789-4681
Revista Académica Sociedad del Conocimiento CUNZAC
Abstract
OBJECTIVE: to describe the physiological response to stress and the responsible neuroendocrine pathway
METHOD: theoretical construction based on literature review. RESULTS: the functioning of the neuroendo-
crine structures formed by the hypothalamic-pituitary-adrenal axis that include the hypothalamus, the anterior
lobe of the gland pituitary and adrenal glands that work in coordination through the release of hormones to
respond to the stressful event. CONCLUSION: for the axis to function properly, it must start its activity in the
face of stress and stop when it nds balance, which is achieved through the negative feedback mechanism.
Keywords
pathway, neuroendocrine, stress, physiology
Introducción
El término neuroendocrinología abarca las disciplinas que buscan explicar el funcionamiento
del sistema nervioso y sistema endocrino. El estrés es una manifestación de respuesta a ame-
nazas que afronta el ser humano. Esta respuesta del organismo permite la adaptación a las
demandas del entorno, pero puede impactar negativamente de forma siológica, emocional y
cognitiva.
Por consiguiente, resulta importante estudiar el estrés, sus manifestaciones y los fundamen-
tos siológicos asociados para identicar y describir que, especícamente, el eje-hipotalámi-
co-hiposario-suprarrenal y su mecanismo de retroalimentación negativa constituyen la vía
neuroendocrina del estrés.
El estudio tiene el objetivo de comprender los procesos neuroendocrinos del eje hipotalámi-
co-hiposiario-suprarrenal con relación al estrés y sus manifestaciones a nivel psíquico y físico.
Contenido
Estrés: causas y manifestaciones
El estrés es una respuesta psicosiológica que modica la homeostasis del organismo (estado
de balance interior), que es para el ser humano un mecanismo de alarma ante sucesos lla-
mados estresores, considerados estímulos amenazantes provenientes de factores endógenos
y exógenos. Los factores endógenos hacen referencia a características genéticas y subjetivas
del individuo, mientras que los factores exógenos aluden a estímulos externos. La interrelación
de los sucesos estresores con los fundamentos siológicos del estrés, producen manifestacio-
nes de tipo siológica, emocional y cognitiva . (O’Connor et al, 2020).
277
Volumen 2 Número 2 2022
//
ISSN: 2789-4681
Revista Académica Sociedad del Conocimiento CUNZAC
Tabla 1. Manifestaciones del estrés
Manifestaciones del estrés
Fisiológicas Emocionales Cognitivas
Alteración en la presión
arterial yritmo cardíaco,
cambios en el movimiento
intestinal yactividad
estomacal, cefalea,
alteraciones en el sistema
inmunológico.
Respuestas subjetivas de
ansiedad, depresión,
temor, miedo, entre otras.
Respuestas que incluyen
percepción alterada,
pérdida de control,
negación, preocupación,
disminución en la memoria
yatención, etc.
Nota: elaboración propia con información con base del artículo Consideraciones teórico meto-
dológicas y prácticas acerca del estrés. (Espinoza et al, 2018).
La epigenética es el área de la ciencia que explica la manera en que se expresa el genoma
humano a través de su relación con el medio ambiente. Proporciona gran cantidad de respues-
tas acerca del funcionamiento de los genes y la regulación que se va llevando a cabo en los
biomarcadores para su expresión a lo largo del tiempo, así como la naturaleza reversible que
puede derivar en enfoques terapéuticos favorables en el caso de padecimientos o enfermeda-
des (Casavilca-Zambrano, et al., 2019).
Es evidente que la epigenética resalta que los sucesos vividos en los primeros años de vida
y los patrones de comportamiento aprendidos durante el desarrollo humano predisponen un
incremento en la frecuencia y la percepción de intensidad de eventos estresantes durante la
adultez. (Mount Sinai, 2021).
El estrés se clasica según la intensidad y frecuencia de sus manifestaciones. El estrés agudo
se presenta de forma intensa, posterior a un evento inmediato que ha experimentado el indivi-
duo y es la forma más común del estrés; el estrés agudo episódico es presentado en períodos
continuos y cortos de tiempo donde comienzan las repercusiones tanto a nivel físico como
psicológico y puede presentarse con cefaleas, hipertensión o enfermedades cardiovasculares;
y el estrés crónico se mantiene por largos lapsos de tiempo. (Yépez, 2020).
Si bien, el nivel de estrés y la intensidad de sus manifestaciones pueden variar en cada indi-
viduo, el mecanismo siológico asociado es el mismo en todos los seres humanos. El estrés
puede ser físico y mental y en el proceso de respuesta a estímulos estresantes intervienen
diversas estructuras neuroendocrinas. Estas estructuras son el hipotálamo, la hipósis y las
glándulas suprarrenales, las cuales interactúan entre sí formando un eje denominado eje-hi-
potalámico-hiposario-suprarrenal. El eje funciona liberando hormonas que reciben el nombre
de factores de liberación, que actúan sobre determinadas estructuras y estimulan o inhiben la
secreción de otras hormonas.
278
Volumen 2 Número 2 2022
//ISSN: 2789-4681
Revista Académica Sociedad del Conocimiento CUNZAC
La vía neuroendocrina inicia en el hipotálamo, ubicado en el diencéfalo. Al detectar estrés, los
grupos de cuerpos de neuronas del núcleo paraventricular del hipotálamo secretan una hormona
llamada liberadora de corticotropina (CRH) que actúa sobre la hipósis. (Guerrero, 2017). La
hipósis o glándula pituitaria es una glándula compuesta por un lóbulo anterior o adenohipósis
y un lóbulo posterior o neurohipósis. La porción anterior de la hipósis recibe las señales neuro-
nales del hipotálamo y excreta en la sangre el factor de liberación llamado adrenocorticotropina
(ACTH). La secreción de la adrenocorticotropina (ACTH) puede iniciarse por estrés físico y psi-
cológico. Los estresores físicos incluyen cambios en la glucemia, cirugías, privación de alimento,
dolor, sed, etc. En cambio, cuando la amenaza es psicológica ocurre la activación del sistema
límbico, que se encarga de enviar las señales al hipotálamo. (Guyton, 2021).
La adrenocorticotropina (ACTH) secretada por la hipósis anterior actúa sobre las glándulas
suprarrenales, dándoles la señal para que estas continúen secretando la hormona que les
corresponde para dar respuesta al estrés. Las glándulas suprarrenales son estructuras ubica-
das en la parte superior de los riñones que son nalmente las responsables de la secreción
de cortisol a la circulación sanguínea. El cortisol es un glucocorticoide que frecuentemente es
llamado hormona del estrés por secretarse en situaciones que son percibidas como amena-
zantes. En condiciones normales, el cortisol participa en diversos procesos, sin embargo, en
altas cantidades podría provocar la aparición de enfermedades. (Cortés et al, 2018).
Figura 1. Vía neuroendocrina del estrés y sus estructuras asociadas
Vía neuroendocrina del estrés
Experimentación de evento estresor
Hipotálamo
Aumento del factor de liberación de corticotropina
Hipófisis anterior
Hormona adrenocorticotrópica
Corteza de las glándulas suprarrenales
Liberación de glucocorticoides
Nota: elaboración propia con información basada en el artículo Fisiología del estrés y su inte-
gración al sistema nervioso y endocrino. (Romero et al, 2020).
279
Volumen 2 Número 2 2022
//
ISSN: 2789-4681
Revista Académica Sociedad del Conocimiento CUNZAC
El eje-hipotalámico-hiposario-suprarrenal actúa como una respuesta protectora del cuerpo
que busca encontrar un nuevo estado de balance. Para esto debe iniciar su funcionamiento y
detenerlo cuando sea oportuno. (O´Connor, et al, 2020). Para lograrlo el cortisol es regulado
por su propia presencia en sangre, y al existir un adecuado nivel debe inhibirse. A esto se le
llama mecanismo de retroalimentación negativa. (Cortés, et al., 2018). De esta forma se evita
que el eje se mantenga sobre activado y que sea secretado cortisol innecesariamente, puesto
que un estado de secreción crónico de cortisol generaría otros problemas para el organismo.
Figura 2. Mecanismo de retroalimentación negativa del cortisol
hipotálamo hipófisis
anterior
glándulas
suprarrenales
Nivel de cortisol en sangre inhibe al hipotálamo e hipófisis anterior
cortisol
CRH ACTH
Nota: elaboración propia con información basada en el artículo Estrés y cortisol: implicaciones
en la ingesta de alimento. (Cortés, et al., 2018).
Es posible conocer entonces, cómo está constituida la vía neuroendocrina del estrés y sus fun-
damentos siológicos asociados, así como el impacto que tiene en el organismo. Esto permite
brindar un panorama más amplio de todo lo que interactúa entre la persona y su entorno por
medio del eje hipotalámico-hiposario-suprarrenal. Es importante entender al estrés como un
mecanismo de alarma que permite al ser humano reaccionar y restablecer su homeostasis y
percepción de seguridad.
Conclusión
El estrés puede ser causado por factores endógenos y exógenos que alteran la homeostasis
del organismo provocando manifestaciones psicosiológicas que repercuten en la calidad de
vida del ser humano.
La comprensión de la vía neuroendocrina del estrés formada por el eje-hipotalámico-hipo-
sario-suprarrenal permite identicar la interrelación de las diversas estructuras anatómicas y
280
Volumen 2 Número 2 2022
//ISSN: 2789-4681
Revista Académica Sociedad del Conocimiento CUNZAC
las manifestaciones que el ser humano experimenta ante sucesos que percibe como amena-
zantes.
El mecanismo de retroalimentación negativa se activa enviando señales inhibitorias para de-
tener la producción de cortisol y prevenir alteraciones patológicas en el organismo; demos-
trando que el eje es capaz de iniciar su funcionamiento ante la percepción de los sucesos
estresores y detenerlo al percibir nuevamente homeostasis, funcionando de forma organizada
y coordinada como un mecanismo protector.
Conocer el funcionamiento de la vía neuroendocrina del estrés y sus fundamentos siológicos
asociados potencia el desarrollo de habilidades neurocognitivas que permean la modicación
del estilo de vida y la implementación de mecanismos de autorregulación para mejorar las
capacidades de afrontamiento ante sucesos estresores y favorecer un desarrollo integral en
el ser humano.
Referencias
Casavilca-Zambrano, S., Cancino-Maldonado, K., Jaramillo-Valverde, L., & Guio, H. (2019). Epi-
genética: la relación del medio ambiente con el genoma y su inuencia en la salud mental.
Revista De Neuro-Psiquiatría, 82(4), 266-273. https://doi.org/10.20453/rnp.v82i4.3648.
Cortés, C., Escobar, A., Cebada, J., Soto, G., Bilbao, T, & Vélez, M. (2018). Estrés y corti-
sol: implicaciones en la ingesta de alimento. Revista Cubana de Investigacio-
nes Biomédicas, 37(3), 1-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0864-03002018000300013&lng=es&tlng=es
Espinoza, A., Pernas, I. y González, R. (2018). Consideraciones teórico metodológicas y prác-
ticas acerca del estrés. Humanidades Médicas, 18(3), 697-717. http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202018000300697&lng=es&tlng=es
Guerrero, J. (2017) Para entender la acción de cortisol en inamación aguda: una mirada desde
la glándula suprarrenal hasta la célula blanco. Revista Médica de Chile, 145(2), 230 - 239.
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000200011
Guyton, A. & Hall, J. (2021) Fisiología médica. (14a ed). ElSevier https://drive.google.com/le/d/
1VdFqTbDgZN1wkPFQQK8AkSnLqVRFJ3Rd/view?usp=sharing
Mount Sinai (15 de marzo de 2021). Mount Sinai Scientists Discover an Epigenetic Mechanism
Contributing to Lifelong Stress Susceptibility. Mount Sinai. https://www.mountsinai.org/
about/newsroom/2021/mount-sinai-scientists-discover-an-epigenetic-mechanism-contri-
buting-to-lifelong-stress-susceptibility
O´Connor, D., Thayer, J. & Vedara, K. (2020) Stress and Health: A review of psychobiological
processes. Annual Reviews, 72(1). doi:10.1146/annurev-psych-062520-122331 https://
281
Volumen 2 Número 2 2022
//
ISSN: 2789-4681
Revista Académica Sociedad del Conocimiento CUNZAC
www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev-psych-062520-122331
Romero, E., Young, J., Salado-Castillo, R. (2020) Fisiología del Estrés y su Integración al Siste-
ma Nervioso y Endocrino. Revista Médico Cientíca, 32, 61 - 70. https://doi.org/10.37416/
rmc.v32i1.535
Yépez Herrera, E. (2020). La bailoterapia y su incidencia en el estrés agudo episódico en se-
ñoras entre 30 a 40 años en casa somos San Bartolo. Universidad de las Fuerzas Arma-
das. 34. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/23090/1/T-ESPE-044065.pdf#pa-
ge=28&zoom=100,140,571
Sobre los autores
Angélica María Estrada Orellana, Andrea María Leonardo de León, y
Melissa Aracely García Huertas
Tienen una licenciatura en psicología con electivo en el área clínica y se dedican a brindar
servicios profesionales en el área privada y pública.
Diana María Casado Urizar
Tiene una licenciatura en psicología con electivo en el área educativa y se dedica a brindar
servicios profesionales en el área pública.
Esvin Roderico López Gómez
Tiene una licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, se desempeña como Natu-
rópata y Quiropráctico, trabaja en clínica Naturista Hermano Patrocinio y como docente de
Enfermería en Colegio Nuevo Amanecer. Actualmente, son estudiantes de la Maestría en Neu-
rociencias con énfasis en Neurocognición del Centro Universitario de Zacapa de la Universidad
de San Carlos de Guatemala.
Financiamiento de la Investigación
Recursos propios.
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener ningún conicto de intereses, que puedan haber inuido en los
resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
282
Volumen 2 Número 2 2022
//ISSN: 2789-4681
Revista Académica Sociedad del Conocimiento CUNZAC
Este texto está protegido por una licencia
Creative Commons 4.0.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer el
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
Derechos de uso
Copyright© 2022 por Diana María Casado Urizar, Andrea María Leonardo de León, Angélica
María Estrada Orrellana, Melissa Aracely García Huertas y Esvin Roderico López Gómez.Este
texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.