ArticlePDF Available

Literatura en tiempos de pandemia del Covid-19. Constelación y literatura transnacional como criterios para la construcción de un corpus

Authors:

Abstract

En el actual contexto de la pandemia causada por el Covid-19, la literatura no se ha mantenido al margen. Han surgido múltiples textos literarios que encallan las experiencias, subjetividades y aporías de la actual crisis. Este trabajo tiene por objetivo describir algunos criterios teórico-metodológicos a partir de los cuales seleccionar y conformar un corpus de textos literarios que nos permita analizar e interpretar las configuraciones del núcleo traumático de la pandemia del Covid-19. Se proponen dos criterios centrales: la literatura transnacional y la constelación. En primer lugar, se enmarca a la literatura de la pandemia en una perspectiva transnacional porque el intercambio, el tránsito y la movilidad de los textos se producen material y simbólicamente por medio de la WWW, convirtiéndose el ciberespacio en un espacio transnacional, en el que lo local y lo global se vuelven simbióticos. En segundo término, se propone la figura de la constelación (de génesis benjaminiana) como instrumento metodológico para la construcción de un corpus, ya que posibilita encontrar nexos entre textos que usualmente no se pensarían como próximos o vinculados, facilitando encuentros improbables de textos entre culturas. Palabras clave: pandemia del covid-19, configuración, literatura transnacional, constelación.
79
Valenciana, ISSN impresa: 2007-2538, ISSN electrónica: 2448-7295,
núm. 30, julio-agosto de 2022, pp. 79-101.
Literatura en tiempos de pandemia
del Covid-19. Constelación y literatura
transnacional como criterios
para la construcción de un corpus1
Literature in times of the Covid-19
pandemic. Constellation
and transnational literature as criteria
for the construction of a corpus
Andrea Puchmüller
Universidad Nacional de San Luis-CONICET, Argentina
puchmuller@gmail.com
Resumen: En el actual contexto de la pandemia causada por el Covid-,
la literatura no se ha mantenido al margen. Han surgido múltiples textos
literarios que encallan las experiencias, subjetividades y aporías de la ac-
tual crisis. Este trabajo tiene por objetivo describir algunos criterios teó-
rico-metodológicos a partir de los cuales se pueda seleccionar y confor-
mar un corpus de textos literarios que nos permita analizar e interpretar
las conguraciones del núcleo traumático de la pandemia del Covid-.
Se proponen dos criterios centrales: la literatura transnacional y la cons-
telación. En primer lugar, se enmarca a la literatura de la pandemia en
1 Este trabajo forma parte del proyecto de investigación posdoctoral “Literatura
en tiempos de pandemia. Conguraciones de la crisis del Covid-19 en textos
literarios publicados durante el período de cuarentena”, nanciado por el Con-
sejo Nacional de Investigaciones Cientícas y Técnicas, Argentina, desde abril
de 2021 a abril de 2023.
80
Literatura en tiempos de pandemia del Covid-19. Constelación y literatura
transnacional como criterios para la construcción de un corpus
una perspectiva transnacional porque el intercambio, el tránsito y la mo-
vilidad de los textos se producen material y simbólicamente por medio
de la World Wide Web (); territorio digital que imbrica y conjuga
tanto lo local como lo global. En segundo término, se propone la gura
de la constelación (de génesis benjaminiana) como instrumento meto-
dológico para la construcción de un corpus, ya que posibilita encontrar
nexos entre textos que usualmente no se pensarían como próximos o
vinculados, facilitando encuentros improbables de textos entre culturas.
Palabras clave: pandemia del Covid-, conguración, literatura trans-
nacional, constelación.
Abstract: In the current context of the pandemic caused by Covid-,
literature has not remained on the sidelines. Multiple literary texts have
emerged and have stranded the experiences, subjectivities and aporias of
the current crisis. is paper aims at describing some theoretical-meth-
odological criteria from which to select and form a corpus of literary
texts that will allow us to analyze and interpret the congurations of
the traumatic core of the Covid- pandemic. Two central criteria are
proposed: transnational literature and constellation. First, the literature
of the pandemic is framed in a transnational perspective because the
exchange, circulation and mobility of texts are produced materially and
symbolically through the World Wide Web, turning cyberspace into a
transnational space, in which the local and the global become symbiotic.
Secondly, the gure of the constellation (of Benjaminian genesis) is pro-
posed as a methodological instrument for the construction of a corpus,
since it makes it possible to nd links between texts that would not usu-
ally be thought of as close or linked, facilitating improbable encounters
of texts between cultures.
Keywords: Covid- pandemic, Conguration, Transnational literature,
Constellation.
81
Valenciana, ISSN impresa: 2007-2538, ISSN electrónica: 2448-7295,
núm. 30, julio-agosto de 2022, pp. 79-101.
Recibido:  de julio del 
Aprobado:  de enero del 
https://dx.doi.org/./rv.vi.
Introducción
And suddenly the plagues
Are the most interesting parts
Of a city’s history.
The OscillaTiOns, K F
La pandemia causada por el coronavirus -CoV-2 sorpren-
dió al planeta de manera estrepitosa, provocando lo que Morin
describe como “una megacrisis”, es decir, “una policrisis mundial
de componentes, interacciones e incertidumbres múltiples e inte-
rrelacionadas” (2020: 6). De acuerdo con este pensador contem-
poráneo, nunca antes habíamos estado tan encerrados físicamente
como durante el connamiento y nunca tan abiertos a reexionar
sobre nuestras vidas, sobre nuestra relación con el mundo y sobre
el mundo mismo.
En el actual contexto pandémico, la literatura, como objeto
social, estético y cultural, no se ha mantenido al margen de la ta-
nática realidad. Han surgido –y continúan emergiendo–2 múlti-
ples textos literarios que encallan las experiencias, subjetividades
y aporías de la actual pandemia. En la impactante crisis global
causada por el coronavirus, la literatura resulta ser un lugar inte-
resante para explorar los sentidos y sinsentidos de la pandemia. El
discurso ccional, literario, tiene como aspecto distintivo la signi-
2 Al respecto, Noé Jitrik reexiona: “No podemos sino esperar que así como
Camus escribió La peste, alguien escriba La pandemia” (2020: 29).
82
Literatura en tiempos de pandemia del Covid-19. Constelación y literatura
transnacional como criterios para la construcción de un corpus
cación; es un espacio “en el que se multiplican las posibilidades
hermenéuticas y creativas” y que despliega “una gran potencia crí-
tica” (Yrigoyen, 2020: n/d). Leer la pandemia a través de la cción
implica reconocerla como un signo, o en términos de Umberto
Eco (1979) como una unidad cultural, que constituye todo aque-
llo que es social y culturalmente denido y distinguido como una
entidad. Podemos considerar a la pandemia como parte de un sis-
tema de signos de la enfermedad, que se dene culturalmente por
oposición o contraste a un logos: la salud. El estado de salud actúa
como principio y como el sentido de lo aceptable en un momento
histórico especíco. Por tanto, las unidades culturales de la actual
pandemia están recorridas por marcadores como contagio, cuaren-
tena, connamiento, distanciamiento, desabastecimiento, muerte,
emergencia, crisis, teletrabajo, home schooling, etc. Es decir, signos
que denotan lo opuesto a las unidades aceptadas en un estado de
salud. La codicación de dichas unidades culturales en el discurso
literario y las combinaciones de las mismas, según propone Mar-
tínez Torres (1990), constituye una forma concreta de práctica
ideológica, una estrategia especíca de interpelación y una visión
particular de mundo.
Además de desplegar un carácter estético, metafórico, ideo-
lógico –y probablemente una poética propia–, la literatura de la
pandemia nos muestra asimismo un temple testimonial, ya que se
desarrolla en perfecta correspondencia temporal con los actuales
procesos pandémicos y de cuarentena. Por lo tanto, es una literatu-
ra “emergente” que conjuga el principio testical y las posibilida-
des estéticas, al tiempo que condensa conguraciones del momen-
to histórico traumático de manera sincrónica. La última mitad del
siglo  ha sido llamada por Nadal y Calvo (2014) como la “Era
del trauma”, caracterizada por la omnipresencia de las aicciones
colectivas e individuales. Sin duda alguna, la pandemia causada
por el coronavirus ha desencadenado una tribulación colectiva, y
83
Valenciana, ISSN impresa: 2007-2538, ISSN electrónica: 2448-7295,
núm. 30, julio-agosto de 2022, pp. 79-101.
las formas de expresión escriturarias y artísticas que conguran las
subjetivas experiencias de la crisis también han adquirido un carác-
ter comunal, global y transcultural. En el período de connamien-
to, las producciones literarias se escribieron, circularon y se leyeron
a través de las pantallas de dispositivos conectados a la World Wide
Web ( en adelante), produciéndose una desterritorialización
de los contextos nacionales y traspasando fronteras al compartir
el mismo espacio virtual. Se estableció así un ujo transnacional
de discursos literarios, en donde la movilidad estuvo dada por la
virtualización de los espacios.
A partir de dichas consideraciones surgen interrogantes tales
como ¿de qué manera la literatura congura,3 articula y aprehende
el núcleo traumático de la pandemia del Covid-19? ¿Cuáles son
los sentidos y las experiencias que se textualizan y se re-signican
al mismo tiempo en que se vivencian? ¿Qué códigos y signos se le
asignan a la pandemia? ¿Qué mundos posibles construye la cción
literaria a partir de la tematización de la pandemia? Al tratarse
de una literatura emergente son innumerables las incógnitas que
pueden proyectarse en un sentido investigativo. La tarea del crí-
tico literario es ineludible en la presente crisis: la literatura sobre
la pandemia nos dice algo, interroga la realidad, la congura, y
empieza a formar parte del tejido dialógico del presente momento
histórico. El crítico debe entrar, por tanto, en el juego de semio-
sis ilimitada que la literatura escrita en la pandemia propone. En
términos bajtinianos, la palabra, la pregunta y la respuesta están
dialécticamente fundidas entre sí, y se condicionan mutuamente:
3 En cuanto a la noción de conguración, partimos del supuesto de que la lite-
ratura, como todos los discursos, no reejan la realidad: la conguran. En esta
dirección, Verón (1993), partiendo de la teoría de Goodman, propone la noción
de “mundos posibles” para alejarse del concepto de “representaciones” cargado
de connotaciones deterministas. Así, los mundos posibles reeren a la realidad
social construida semióticamente.
84
Literatura en tiempos de pandemia del Covid-19. Constelación y literatura
transnacional como criterios para la construcción de un corpus
“para la palabra (y por consiguiente para el hombre) no existe nada
peor que la ausencia de respuesta […] La palabra quiere ser oída,
comprendida, contestada, contestar a su vez a la respuesta y así ad
innitum (Bajtín, 1995: 319).
Particularmente, en la construcción de un diseño metodoló-
gico, nos concierne aquí el problema de la conformación de un
corpus que nos permita abordar el estudio de las conguraciones
de la pandemia del Covid-19 en el discurso literario. Este proce-
so conlleva una dicultad de selección atravesada por factores de
densidad ideológica, teórica, estética, temática, discursiva, espa-
cial y temporal, entre otros, que el investigador debe dirimir para
poder materializar su construcción. El objetivo de este trabajo es,
por tanto, describir los criterios teórico-metodológicos a partir de
los cuales seleccionar y conformar un corpus de textos literarios
que nos permita comprender y describir las conguraciones del
núcleo traumático de la pandemia del Covid-19. Se proponen dos
criterios centrales: la literatura transnacional y la constelación (de
génesis benjaminiana). En primer lugar, enmarcaremos a la lite-
ratura de la pandemia en una perspectiva transnacional porque el
intercambio, el tránsito y la movilidad de los textos se producen
material y simbólicamente por medio de la , convirtiéndose
el ciberespacio en un espacio transnacional y transcultural, en el
que lo local y lo global se vuelven simbióticos. En segundo térmi-
no, proponemos la gura de la constelación como instrumento
metodológico para la construcción de un corpus, ya que esta posi-
bilita encontrar nexos entre textos que usualmente no se pensarían
como próximos o vinculados, facilitando encuentros improbables
de discursos entre culturas.
85
Valenciana, ISSN impresa: 2007-2538, ISSN electrónica: 2448-7295,
núm. 30, julio-agosto de 2022, pp. 79-101.
Literatura transnacional: la escritura literaria de la
pandemia en un escenario global
En su ya clásica obra “La modernidad desbordada. Dimensiones
culturales de la globalización”, Appadurai (2001) propone un eje
común para teorizar acerca de los fenómenos transnacionales: la
gran alteración del mundo de nes del siglo  y comienzos del 
está dada por las migraciones masivas y por los medios electrónicos
(internet). Estas fuentes se constituyen en fuerzas que movilizan
lo que Appadurai denomina “el trabajo de la imaginación” y es-
tablecen una relación imposible de pronosticar “entre los eventos
puestos en circulación por los medios electrónicos, por un lado, y
las audiencias migratorias, por otro, que denen el núcleo del nexo
entre lo global y lo moderno” (Appadurai, 2001: 20). El nuevo rol
de la imaginación se comprende como un hecho social y colecti-
vo del que emana una “pluralidad de mundos imaginados” (21).
Dicha imaginación global se convierte en motor de los procesos
históricos en la medida en que da forma a la vida cotidiana de la
gente: “La imaginación es central en todas las formas de agencia,
es un hecho social en sí mismo y es el componente fundamental
del nuevo orden global” (45). Así, la literatura de la pandemia se
congura a partir de la imaginación global y se convierte en un
“recurso imaginativo” de sujetos con unos espectros de posibilida-
des (tanto de lectura como de escritura) globalmente articuladas
por la .
La literatura de la pandemia, como forma de agencia social,
cultural y estética, irrumpe durante el período de aislamiento pre-
ventivo y obligatorio y circula por medio de la , estableciendo
un ujo transnacional y multisituándose en un imaginario glo-
bal. Este imaginario global se desarrolla por medio de un tema
universal (la pandemia del Covid-19) que, de acuerdo con Morin
(2020), pertenecería tanto a la vida práctica como a la imaginada.
86
Literatura en tiempos de pandemia del Covid-19. Constelación y literatura
transnacional como criterios para la construcción de un corpus
En este sentido, la pandemia –como concepto en la memoria y la
imaginación– deviene signo compartido por una comunidad glo-
bal e interconectada, que escribe sobre ella al mismo tiempo que
la vivencia.
De manera general, para la Real Academia Española, el adjetivo
“transnacional” implica “que se extiende a través de varias nacio-
nes, más allá de los límites o intereses nacionales”. De acuerdo con
Jay (2021: 10), un enfoque transnacional de la literatura orienta
al lector hacia el Otro y hacia la comprensión de la diferencia.
Mientras el estudio de la literatura desde una perspectiva nacio-
nal opera dentro de los límites de los Estados-nación, la literatura
transnacional entiende a los límites y las fronteras como histórica-
mente y existencialmente porosos. Para Doyle (2009), el impacto
de los estudios transnacionales yace fundamentalmente en su en-
foque dialéctico, un enfoque que abre el camino a nuevas con-
sideraciones de los sujetos de la historia, no solo en términos de
movimientos de los sujetos a través de los límites nacionales, sino
también como interacciones orientadas hacia los Otros entre na-
ciones; interacciones que devienen mutuamente formativas y mu-
tuamente contingentes. Este enfoque dialéctico implic, para Burke
(1936), tener en cuenta la compleja interacción de fuerzas locales,
regionales, nacionales y transnacionales en variadas producciones,
desde la subjetividad individual hasta los sistemas de creencias, las
formaciones ideológicas y la producción literaria. La relación entre
lo local y lo global resulta ser, por tanto, simbiótica.
Considerar a la literatura desde una perspectiva transnacional
es poner el énfasis en el paradigma de la movilidad, en el tránsito,
en el intercambio, es decir, en formas de experiencia que crean
vínculos entre las personas y, al tiempo que se fomenta un sentido
de unidad nacional, también se conecta a la gente y a sus prácticas
culturales a través de fronteras geográcas y simbólicas (Jay, 2021:
11). Pensamos, por tanto, a la literatura de la pandemia enmarca-
87
Valenciana, ISSN impresa: 2007-2538, ISSN electrónica: 2448-7295,
núm. 30, julio-agosto de 2022, pp. 79-101.
da en una perspectiva transnacional debido a que los procesos de
producción, circulación y recepción se producen digitalmente a
través de la Web, transformando el espacio digital en un novedoso
territorio en el que tanto lo nacional como lo global convergen y
se fusionan. La pandemia del Covid-19 se caracteriza por ser una
situación completamente inédita, sin precedentes en este siglo ,
que ha producido situaciones, modicaciones, alteraciones y res-
puestas a nivel social, cultural, político, económico, etc., similares
en todo el globo. Durante el período de aislamiento preventivo y
obligatorio, frente a la necesidad de comprender e interpretar tal
realidad, surge una literatura de carácter espontáneo y testimo-
nial, cuya circulación (producción y recepción) se produce por la
, rompiendo de alguna manera la localización espacial y pro-
duciéndose una virtualización de los espacios y de los contextos.
El espacio virtual, global, se concibe entonces como un espacio
transnacional de intercambio y participación.
La perspectiva transnacional se interesa por aquella literatura
que tiene un alcance global, que desafía las categorizaciones con
respecto a sus orígenes nacionales, que emerge en un momento
histórico identicable, y que trata, colectivamente, con una serie
de cuestiones y temas asociados con la descolonización, la globa-
lización, la modernidad, la tecnología, la ecología, etc. (Jay, 2001:
42). Dicho de otro modo, la literatura transnacional se trata de
una variedad de formas y géneros que se conguran a partir de
experiencias transnacionales producidas por la convergencia de di-
chas fuerzas. La literatura de la “pandemia” (del griego pándēmos,
“que afecta a todo el pueblo”) ciertamente surge de un momento
histórico de alcance universal, que traspasa fronteras y límites y
que, si bien emerge de contextos locales, tiene una profunda im-
pronta de carácter transnacional. Dicho carácter está dado por la
uidez y la movilidad que adquiere dicha literatura al transitar por
la web, moviéndose en el espacio virtual y traspasando fronteras
88
Literatura en tiempos de pandemia del Covid-19. Constelación y literatura
transnacional como criterios para la construcción de un corpus
geográcas, culturales y nacionales. La literatura de la pandemia
no es un producto global que uye de occidente a oriente, siendo
dominante el poder de occidente, sino el producto de un complejo
conjunto de corrientes interconectadas que uyen de un lado a
otro a través de interminables circuitos caracterizados por la cir-
culación, la apropiación, la transformación y la recirculación. Se
trata de una red hipertextual de textos literarios, de una diversidad
de latitudes, que interpretan y conguran sincrónicamente la pan-
demia del Covid-19. Siguiendo a Damrosch (2003), un enfoque
transnacional de dicha literatura, no es, por tanto, un canon lite-
rario, sino un modo de producción, de circulación y de lectura.
El desarrollo de los medios digitales, de plataformas y redes so-
ciales que actúan como mediadoras de su circulación y recepción,
es un macrofactor que nos permite conceptualizar a la literatura
de la pandemia como un fenómeno transnacional. Según Dagni-
no (2012), la literatura que se localiza en una esfera transnacional
presta especial atención a los desarrollos tecnológicos, infraestruc-
turales, económicos y políticos más amplios que, a lo largo de los
siglos  y , han facilitado la navegación por las fronteras de los
Estados-nación, ya sea de forma física o digital. Internet, los ciber-
cafés, los ordenadores, los teléfonos móviles y las formas de comu-
nicación instantánea que facilitan (redes sociales, blogs, canales de
video) son también omnipresentes en la literatura transnacional.
Dagnino (2012) considera que los escritores transnacionales
constituyen una nueva generación de escritores con movilidad
cultural, que tienen experiencias transnacionales, cultivan la com-
petencia bilingüe-plurilingüe; se sumergen en múltiples culturas/
geografías/territorios, se exponen a la diversidad y cultivan identi-
dades plurales y exibles. Lionnet y Shih (2005) reconocen a esta
nueva generación de escritores dentro del constructo de “transna-
cionalismos menores”, lo que implicaría direccionar el interés de
determinados enfoques críticos que prestan atención solo a escri-
89
Valenciana, ISSN impresa: 2007-2538, ISSN electrónica: 2448-7295,
núm. 30, julio-agosto de 2022, pp. 79-101.
tores canónicos cuya inuencia ha sido global, hacia otros autores
anteriormente ignorados o marginados y que están particularmen-
te interesados en escribir sobre los desafíos contemporáneos de la
globalización, la descolonización, el cambio climático, la situación
de los refugiados e inmigrantes, eventos catastrócos etc., y sus
efectos en el orden nacional y en el orden mundial.
La literatura de la pandemia: un artefacto transnacional
de la memoria
Para contrarrestar y signicar el encierro y la incertidumbre del
nuevo estado de situación generado por la pandemia, circularon
por la web una miríada de textos literarios. Por un lado, hubo una
vuelta a clásicos tales como La peste, de Albert Camus, El Decame-
ron, de Bocaccio, Diario del año de la peste, de Daniel Defoe, La
máscara de la muerte roja, de Edgar Allan Poe, La peste escarlata, de
Jack London, El amor en los tiempos de cólera, de Gabriel García
Márquez, Los cuentos de la peste, de Mario Vargas Llosa, entre tan-
tos otros. Es posible que dicha relectura de los clásicos se asentara
en un objetivo fundamentalmente catártico: leer acerca de cómo
la literatura, a través de los tiempos, ha representado y percibido a
las plagas y epidemias fue un intento de dar signicados al incierto
presente e imaginar el futuro a través del arte. La literatura permi-
tió aferrarse a algo conocido, ya imaginado y representado, frente
a lo desconocido.
Por otro lado, la literatura del contexto de la pandemia del Co-
vid-19 irrumpió en las redes sociales a través de blogs literarios,
e-books de editoriales, concursos literarios, diarios, etc. El escritor
italiano Paolo Giordano, autor de En tiempos de contagio (2020),
se reere a la misma como una literatura “escrita conscientemente
dentro de la pandemia, en el medio de las cosas; una fotografía de
un momento de transformación” (Giordano, apud. Luna, 2020).
90
Literatura en tiempos de pandemia del Covid-19. Constelación y literatura
transnacional como criterios para la construcción de un corpus
En el mismo orden de cosas, para la crítica literaria Marta Puxan,
ante el hecho crucial de la pandemia se escribe literatura porque
hay una conciencia de experiencia histórica muy fuerte, que a su
vez genera la necesidad de producir (Puxan, apud. Luna 2020).4
La escritura pasa a representar entonces una forma posible de me-
tamorfosis y de superación de la época que se vive. Para Cyrulnik
(2020), la literatura se constituye en una forma de agencia para
transformar y superar el trauma; la creación de un mundo de pala-
bras permite escapar del horror de lo real:
El mundo escrito es una creación porque la palabra escogida para
nombrar la cosa es un recorte de lo real que le da un destino. […]
La palabra que aparece en la mente para designar la cosa impreg-
na el acontecimiento de un signicado que proviene de nuestra
historia (2020: 5).
Abordar a la literatura de la pandemia dentro de un marco
transnacional y global nos permite considerarla como un artefacto
estético y social de una memoria histórica y cosmopolita. Rosen-
feld (2008), quien analiza desde esta perspectiva a la literatura de
genocidios, guerras y desastres, señala que este tipo de escritura
que surge del trauma solo puede comprenderse en un contexto
internacional, en el que las diversas contribuciones pertenecen más
al ser humano que a las escenas literarias nacionales de los autores,
4 Como ejemplo, Puxan menciona el caso de George Orwell: “Orwell decidió
escribir Homenaje a Cataluña (1936) en medio de la Guerra Civil. ¿Y qué le pasa
a ese libro? Que cuando lo lees sientes que es muy intenso emocionalmente y
perceptivo con muchos aspectos cotidianos que probablemente serían imposible
de imaginar con un distanciamiento. Orwell no sabía cómo iba a terminar la
Guerra Civil, y por lo tanto muchas de sus percepciones estaban equivocadas,
pero eso no le quita valor al texto: es un tipo de literatura de emergencia, del
momento” (entrevista).
91
Valenciana, ISSN impresa: 2007-2538, ISSN electrónica: 2448-7295,
núm. 30, julio-agosto de 2022, pp. 79-101.
por su impacto universal. Del mismo modo, para Kertész (2001:
270) la literatura de la guerra, del genocidio y de desastres es tan-
to un testimonio histórico como una obra estética, y el esfuerzo
artístico por aplicar formas y palabras a aspectos de la historia es
un complemento invaluable de los relatos de testigos y de las frías
estadísticas; “la historia se ha convertido en literatura” (270). His-
tórica y retóricamente, las estadísticas y los testimonios acerca de
las experiencias vividas bajo la amenaza del Covid-19 podrían ser
sucientes, y, sin embargo, parece aorar una necesidad de recurrir
al arte para plasmarlas y fusionar así la estética con el momento
histórico. La pandemia del Covid-19 se percibe y vive como una
experiencia universal; el ser humano acongojado por la amenaza
del virus sabe que comparte las mismas baquías y vivencias que
otros en diversos lugares de la tierra, y muchas veces lo local se
vuelve contingente. La literatura de la pandemia parece atañer a
una dimensión local, nacional y transnacional; podría entenderse
de modo individual o nacional, pero siempre como una polifonía
que se orienta a un destino global. Por tanto, es una literatura que
se transforma en un genuino artefacto transnacional, o en lo que
Rosenfeld denomina (1980: 19) “un objeto de memoria global”.
Constelaciones
Para conformar un corpus a partir de un universo literario transna-
cional, que nos permita abordar la conguración de la pandemia
del Covid-19 (textos escritos de manera sincrónica con la ocurren-
cia de tal evento) proponemos el enfoque de constelación. El con-
cepto de constelación tiene su origen en la observación de Walter
Benjamin en El origen del drama trágico alemán (1999),5 en donde
5 Ursprung des deutschen Trauerspiels, obra escrita entre 1923 y 1925, y publicada
por la Universidad de Frankfurt en 1928.
92
Literatura en tiempos de pandemia del Covid-19. Constelación y literatura
transnacional como criterios para la construcción de un corpus
el lósofo propone que las ideas son a los objetos lo que las cons-
telaciones son a las estrellas. De acuerdo con Benjamin, las ideas
no están más presentes en el mundo de lo que las constelaciones
existen realmente en el cielo, pero, del mismo modo que las cons-
telaciones, nos permiten percibir las relaciones entre los objetos.
Esto no signica que la constelación sea puramente subjetiva o que
todo esté en nuestra imaginación. Las estrellas del cielo nocturno
están donde están, independientemente de cómo las miremos, y
hay algo en su posición sobre nosotros que sugiere la imagen que
construimos de ellas. Los nombres que utilizamos para las conste-
laciones están arraigados en la historia, la tradición y el mito. Por
tanto, la constelación tiene una naturaleza subjetiva y objetiva al
mismo tiempo.
Para Sahraoui y Sauter (2018), pensar en constelaciones expre-
sa, por tanto, el método de Benjamin en general: plantea y respon-
de a la pregunta de cómo abordar adecuadamente los problemas
epistemológicos, fenomenológicos y literarios con y contra su res-
pectiva tradición. Al igual que una constelación en astronomía,
esta gura se dene por la relación de los objetos individuales entre
sí y con el espectador; y solo puede captarse de forma instantánea
y únicamente desde el punto de vista de un espectador concreto.
Al igual que las estrellas de una constelación estelar nunca perma-
necen estáticas, el movimiento de la lectura o la escritura nunca se
ja; más bien, la lectura y la escritura, así como el pensamiento,
están en constante movimiento.
La idiosincrasia de la gura benjaminiana de constelación no
implica ser considerada como sistémica, sino que, por el contrario,
es de un carácter discursivo, por lo que ofrece un modelo alter-
nativo de organización para el estudio de determinados campos
de conocimiento, entre ellos el literario. Esta concepción amplia
de constelación es la que propone David Carniglia (2011: 128),
quien aplica el concepto a los estudios culturales y literarios enfati-
93
Valenciana, ISSN impresa: 2007-2538, ISSN electrónica: 2448-7295,
núm. 30, julio-agosto de 2022, pp. 79-101.
zando que la constelación permite organizar y vincular a los textos
de manera tal que habilitan nuevas posibilidades de interpretación.
Para Kraus (2011), las constelaciones surgen de la conjunción
de ciertos factores que son signicativos debido a una situación, un
proceso, una estructura textual; resultan de la presencia y de la dis-
posición o agrupamiento de determinados elementos. Por lo tanto,
las constelaciones designan un proceso interpretativo que centra su
atención en las variadísimas condiciones de la interpretación:
Mirar al cielo desde la tierra para ‘leer’ las posiciones de las estre-
llas entre sí, las constelaciones, implica convertirse en un observa-
dor relativo en relación con un objeto investigativo que siempre
está en continuo cambio; e implica observar desconcertadamente
supercies estructuradas que coalescen en imágenes astrales reco-
nocibles cuando un conocimiento externo se inmiscuye en el do-
minio de puntos de luz dispersos, cuando patrones signicativos
producen algo legible entre estas formas intrínsecamente indeter-
minadas (Kraus, 2011: 439).
En el campo de la investigación literaria, tres antecedentes es-
pecícos del uso de la metáfora benjaminiana de la constelación
como enfoque investigativo son Erich Auerbach (1992), David
Damrosch (2003) y Mads omsen (2008). Auerbach encuentra
una solución para abordar la complejidad de la literatura global al
proponer un Ansatz (enfoque) que implica reunir y ensamblar el
conocimiento sobre la literatura de diversas partes del mundo en
un macroconstructo constelativo: la literatura universal.6 Del mis-
6 Para Auerbach dicha perspectiva de la literatura mundial permite superar los
problemas de la complejidad, las capacidades culturales y lingüísticas, la falta de
conocimiento contextual y del propio pasado histórico, sin ser reductor.
94
Literatura en tiempos de pandemia del Covid-19. Constelación y literatura
transnacional como criterios para la construcción de un corpus
mo modo, Damrosch resalta la importancia de las constelaciones
literarias, aunque se reere a la relevancia que el enfoque aporta
para traer a la luz obras no canónicas y vincularlas con las altamen-
te canonizadas. En consonancia con la orientación que adoptamos
en el presente trabajo, omsen sugiere un uso más pluralista del
enfoque de la constelación para el estudio de la literatura y subra-
ya la necesidad de incorporar otras literaturas que pueden estar
fuera del canon como por ejemplo la literatura transnacional y la
literatura de genocidios, guerras y catástrofes.7 Además, omsen
singulariza la dimensión innovadora de las constelaciones por su
cualidad metodológica de encontrar nexos entre textos que usual-
mente no se pensarían como próximos o vinculados, facilitando
encuentros improbables de textos entre culturas. Dicha cualidad
no implica encontrar una acabada coherencia entre las obras, sino
conectar atributos centrales que las denen. Encontrar dichos ne-
xos o puntos de sutura entre obras, géneros, naciones, idiomas y
temporalidades puede resultar en una serie de enlaces constitutivos
de una constelación que se aborda metodológicamente como un
todo integral. En denitiva, para omsen:
Al igual que el universo, la literatura mundial es innita, pero
las constelaciones aparecen y ayudan a conectar cosas cercanas
y lejanas en un reejo de los intereses compartidos por los seres
humanos en el proceso perpetuo de experimentar el mundo y sus
palabras (2008: 142).
Trabajar con constelaciones en la investigación literaria implica
en cierto modo realizar un montaje, ya que es el investigador quien
tiene la tarea de seleccionar y ensamblar los textos en un corpus a
7 omsen (2021) se reere a esta literatura como counter-canon o shadow-canon
literature.
95
Valenciana, ISSN impresa: 2007-2538, ISSN electrónica: 2448-7295,
núm. 30, julio-agosto de 2022, pp. 79-101.
partir del universo existente. Si bien Benjamin utiliza la gura de
la constelación y el efecto de montaje para ensamblar pasajes o
fragmentos, y entiende al montaje como principio constructivo de
la obra de arte, en este trabajo se extrapola dicha concepción para
aplicarla al campo metodológico y se propone al montaje como
principio constructivo de un corpus para su análisis. En este sen-
tido, Cappannini (2013) entiende a la constelación como “efecto
que el montaje genera en los dos sentidos, de unión, de aquello
que estaba aparentemente muy alejado, y de separación, concebi-
da aquí como un modo de conjurar la presencia de una distancia
irreductible” (45). Podríamos decir entonces que el montaje de
una constelación literaria se aleja de una concepción empiricista
del objeto de estudio, a partir de la cual las fuentes aparecen como
dadas e independientes de la intervención del investigador, y se
vincula con una postura constructivista del conocimiento: “el ob-
jeto de investigación del crítico de la cultura es inevitablemente su
propia construcción, o por lo menos no es posible que se consti-
tuya como tal sin la intervención articuladora del crítico” (Dalma-
roni, 2009: 51). Así, la constelación y su construcción, su montaje
actúa como principio arquitectónico de un corpus.
Visualizar y construir una constelación de textos literarios es-
critos durante la pandemia del Covid-19 implica seleccionarlos y
reunirlos en torno a un eje central: en nuestro caso, la intención de
leer la conguración de la crisis por medio de signos ideológicos
manifestados en los textos. La forma de la constelación es el efec-
to de su montaje y estará determinada por dicho eje. El montaje
genera una interrupción en el universo literario que une las obras:
las une a partir del ya mencionado eje aglutinador, que media el
encuentro entre la obra, el investigador y los criterios que este
adopta para hacerlas perceptibles. Cappannini advierte que “en ese
sentido hay una multiplicidad de aspectos que pueden adoptarse
para proyectar distintas caras del mismo concepto” (2013: 48). La
96
Literatura en tiempos de pandemia del Covid-19. Constelación y literatura
transnacional como criterios para la construcción de un corpus
riqueza de la constelación como posibilidad metodológica es, por
tanto, ilimitada, aunque siempre relativa. Así, el eje o temática de
la pandemia del Covid-19 puede aglutinar diversas constelaciones,
pero cada investigador realizará un montaje diferente que va a ge-
nerar sentidos y signicados diversos.
De acuerdo con las consideraciones expuestas, proponemos una
constelación de textos literarios a partir de un montaje interpreta-
tivo cuyo efecto se dene por la relación de determinadas obras li-
terarias entre sí y con el crítico/lector, que las capta y aglutina des-
de un punto de vista especíco. En nuestra constelación, el sentido
de unión de los textos literarios está dado por tres dimensiones o
coordenadas: temporal, espacial y temática/de contenido. La di-
mensión temporal (que provoca la interrupción de la experiencia,
una instantánea del momento o período que se quiere estudiar)
nos permite aglutinar textos literarios escritos durante el período
marzo-septiembre de 2020; fase caracterizada por las medidas de
aislamiento preventivo social (obligatorio o recomendado) de ma-
nera global. La dimensión espacial posibilita vincular textos que,
al igual que las estrellas de una constelación, no necesariamente
están localmente asociados y pertenecen a diversas latitudes del
planeta. La barrera espacial se rompe, de alguna manera, debido
a que los textos coexisten en el medio virtual de la . En este
sentido, un primer nivel constelativo aparece ya realizado por la
misma internet: la red de hipertextos y de conexiones nodales que
se le presentan al investigador al usar un motor de búsqueda arro-
jan resultados ya jerarquizados y preseleccionados por el buscador
digital. Este primer nivel en el proceso de montaje causa un efec-
to y genera un primer sentido en la constelación que se pretende
armar. Sin embargo, el investigador es quien retoma el principio
del montaje para erigir su construcción constelativa, seleccionando
textos que encuentra en la red a partir de una tercera coordenada
que indica criterios de contenido, temáticos y teóricos, y que actúa
97
Valenciana, ISSN impresa: 2007-2538, ISSN electrónica: 2448-7295,
núm. 30, julio-agosto de 2022, pp. 79-101.
como un sistema de referencia empírica. Siguiendo la metáfora as-
tronómica benjaminiana, es aquí donde entra en juego el telesco-
pio del observador, a través del cual contempla las estrellas y gene-
ra una proyección constelativa: nos referimos al posicionamiento
teórico-espitemológico e ideológico a través del cual el crítico lee
las obras literarias y ensambla su constelación. De acuerdo con
Cappannini (2013), el montaje acerca súbitamente lo que estaba
muy alejado, pero provoca también una hendidura, la percepción
de una distancia entre las dos partes montadas que son interrumpi-
das o sacadas del lugar en el que se encontraban. A partir de dicha
consideración, proponemos una constelación transnacional de tex-
tos literarios acerca de la pandemia del Covid-19 que nos permita
acercar textos escritos desde diversas latitudes, pero que al mismo
tiempo propicie dar cuenta de las posibles hendiduras, distancias
o particularidades que cada texto proyecta en la constelación. Pro-
ponemos así una constelación transnacional, transcultural y poli-
fónica en cuanto a la procedencia de las obras, a sus autores, a su
alcance, su temática, y también híbrida en el sentido de los géneros
que puede incluir. Los textos literarios de la pandemia, al haber
sido publicados y difundidos en el espacio virtual de la , se
realizan por medio de géneros o subgéneros literarios ya existentes
(novela, poesía, teatro, cuento, etc.) trasladados al medio digital,
como también mediante géneros nóveles o cibergéneros (Breure,
2001) tales como hipercción, poesía electrónica, narrativa hiper-
media, etc., que han emergido en la virtualidad y no pueden existir
fuera de ella por su esencia multimodal.
Consideraciones nales
La pandemia del coronavirus ha puesto en jaque a todo el planeta
y, ciertamente, ha movilizado a la literatura de manera transnacio-
98
Literatura en tiempos de pandemia del Covid-19. Constelación y literatura
transnacional como criterios para la construcción de un corpus
nal para imaginar y congurar el estado de crisis. Así como el efec-
to de interdependencia (a veces asimétrica) de los Estados entre sí
y con otros actores globales durante la pandemia se ha acentuado
de manera estrepitosa, las comunicaciones y las artes también han
superado las fronteras construyendo producciones plenas de sig-
nicados compartidos. El difícil arte de poner en palabras y resig-
nicar la crisis del Covid-19 desde nuestra condición de “Homo
narrans(Fisher, 1985: 74) se tiñe de un carácter isócrono durante
el período de aislamiento: tanto autor, como lector y crítico com-
parten el mismo tiempo histórico; los contextos de producción
y recepción se sincronizan. La conguración del espacio como
producto social también se complejiza al quedar circunscripto a
prácticas y producciones que se llevan a cabo mediante la . Se
escriben cciones literarias que circulan y se leen a través de dicha
red global, adquiriendo un carácter transcultural y testimonial.
Creemos que la tarea de delinear parámetros que nos permi-
tan conformar un corpus para el abordaje de dicha literatura debe
llevarnos a considerar el carácter transnacional y polifónico de las
producciones escriturarias. Un corpus con dichas características
podría habilitar miradas y lecturas acerca de la complejidad de la
crisis sobre y desde la que se escribe. Dicha complejidad impregna
dimensiones nacionales y planetarias que se retroalimentan y se
interrelacionan, inclusive en la arena de las artes y las comunica-
ciones. Teniendo en cuenta la etimología de la palabra “comple-
jo”, del latín complexus, lo que está entretejido, consideramos que
la literatura forma parte del complejo entramado de relaciones y
acciones provocadas por la inédita megacrisis del Covid-19. Para
Morin “la primera revelación innegable de esta crisis es que todo
lo que parecía separado es inseparable” (2020: 6). Por otro lado,
la constelación, denida por la relación de los textos individuales
entre sí y por la mirada del investigador, se proyecta como un cri-
terio metodológico válido para construir y articular un montaje,
99
Valenciana, ISSN impresa: 2007-2538, ISSN electrónica: 2448-7295,
núm. 30, julio-agosto de 2022, pp. 79-101.
cuya arquitectura posibilite la emergencia de las interrelaciones,
rupturas y continuidades de sus componentes.
Referencias
Appadurai, Ajurn, 2001, La modernidad desbordada. Dimensiones
culturales de la globalización, Fondo de Cultura Económica,
México.
Auerbach, Erich, 1998, Filología de la literatura mundial, Edicio-
nes Akal, Madrid.
Bajtín, Mijaíl, 1995, Estética de la creación verbal, Siglo , Mé-
xico.
Benjamin, Walter, 1999, e Origin of the German Trauerspiel,
Harvard University Press, NuevaYork.
Bhabha, Homi, 1994, e Location of Culture, Routledge, Lon-
dres.
Breure, Lee, 2001, Development of the Genre Concept, University of
Utretch Press, Ámsterdam.
Burke, Kenneth, 1936, Permanence and Change: An Anatomy of
Purpose, University of California Press, Los Ángeles.
Cappannini, Cecilia, 2013, “La constelación bajtiniana como
efecto de montaje”, en Arte e investigación, núm. 9, Universidad
Nacional de La Plata, Buenos Aires, pp. 45-49.
Carniglia, David, 2011, “Constellation”, en e Encyclopedia of
Literary and Cultural eory, vol. 1: Literary eory from 1900
to 1966, Wiley-Blackwell, Nueva Jersey, pp. 128-130.
Cyrulnik, Boris, 2020, Escribí soles de noche. Literatura y resiliencia,
Gedisa Editorial, Buenos Aires.
Dagnino, Arianna, 2012, “Transcultural Writers and Transcultu-
ral Literature in the Age of Global Modernity”. Disponible en:
100
Literatura en tiempos de pandemia del Covid-19. Constelación y literatura
transnacional como criterios para la construcción de un corpus
https://www.academia.edu/1588534/Transcultural_Writers_
and_Transcultural_Literature_in_the_Age_of_Global_Mo-
dernity
Dalmaroni, Miguel, 2009, La investigación literaria. Problemas ini-
ciales de una práctica, Editorial de la Universidad del Litoral
Santa Fe, Santa Fe.
Damrosch, David, 2003, What is World Literature?, Princeton
University Press, Princeton.
Doyle, Laura, 2009, “Toward a Philosophy of Transnationalism”,
Journal of Transnational Studies, núm. 1. Disponible en: https://
escholarship.org/uc/9vr1k8hk
Eco, Umberto, 1979, A eory of Semiotics, Indiana University
Press, Indiana.
Fisher, Walter, 1985, e Narrative Paradigm: In the Beginning.
Journal of Communication, núm. 35, pp. 74-89.
Fox, Kate, 2021, e oscillations, Nine Arches Press, Reino Unido.
Giordano, Paolo, 2020, En tiempos de contagio, Narrativa Sala-
mandra, Madrid.
Luna, Antonio, 2020, “La literatura de urgencia durante el corona-
virus: ¿cuándo hay que escribir para no caer en la banalidad?”.
Disponible en: https://www.eldiario.es/cultura/libros/literatu-
ra-urgencia-coronavirus-escribir-banalidad_1_5960738.html
Jay, Paul, 2021, Transnational literature, Taylor and Francis, Reino
Unido.
Jitrik, Noe, 2020, “El libro que vendrá”, en Historia del virus. Epi-
demia, literatura y losofía, Ediciones Biblioteca Nacional, Bue-
nos Aires.
Kertész, I., 2001, “Who Owns Auschwitz?”, e Yale Journal of
Criticism, núm. 14, pp. 267-272.
101
Valenciana, ISSN impresa: 2007-2538, ISSN electrónica: 2448-7295,
núm. 30, julio-agosto de 2022, pp. 79-101.
Kraus, Andrea, 2011, “Constellations: A Brief Introduction”, Mo-
dern Language Notes, Hopkins University Press, Maryland, pp.
439-445.
Lionnet, Françoise y Shu-mei Shih, 2005, Minor Transationalism,
Duke University Press Books, Durham.
Nadal, Marita y Mónica Calvo, 2014, Trauma in Contemporary
Literature. Narrative and Representation, Routledge, Londres.
Martínez Torres, Renato, 1990, Para una relectura del Boom: popu-
lismo y otredad, Editorial Pliegos, Madrid.
Morin, Edgar, 2020, Cambiemos de vía. Lecciones de la pandemia,
Paidós, Buenos Aires.
Rosenfeld, Alvin, 1980, A Double Dying. Reections on Holocaust
Literature, Indiana University Press, Bloomington.
Sahraoui, Nassima y Caroline Sauter, 2018, inking in Constella-
tions. Walter Benjamin in the Humanities, Cambridge Scholars
Publishing, Cambridge.
omsen, Mads, 2008, Mapping World Literature, Bloomsbury
Publishing, Nueva York.
Verón, Eliseo, 1983, Construir el acontecimiento, Gedisa, Buenos
Aires.
Yrigoyen, Elena, 2020, “Con la fuerza de lo real. Pandemia, relato
y cción en época de coronavirus”. Disponible en: https://www.
catedradehermeneutica.org/wp-content/uploads/2020/05/
Con-la-fuerza-de-lo-real-Elena-Yrigoyen.pdf
Article
Full-text available
Este artículo se interesa por la reacción creativa que se generó desde la literatura ante la pandemia de COVID-19 que sacudió al mundo en 2020. En concreto, estudia los diarios de confinamiento de Jorge Carrión y Antonio Muñoz Molina, exponentes de las poéticas contemporáneas del desplazamiento en la literatura española, para determinar las consecuencias que acarrean el encierro y la inmovilidad en el plano literario. De este modo, el análisis de Lo viral (2020) y Volver a dónde (2021) permite observar la distorsión de la construcción diarística por medio de la superposición de temporalidades y de voces.
Article
Full-text available
Peer reviewed article. In our rapidly globalising world, cultures, as well as societies and identities, tend to be more fluid, less irreducibly different and less 'territorially fixed' than in the past (Schulze-Engler 2007, p. 27). Especially now, when cosmopolitan issues and pluralistic sensibilities - driven by transnational and transcommunal experiences - tend to become more relevant. It is within this emerging social context that a new generation of mobile writers, on the move across cultural and national boundaries, has started expressing a "transcultural" sensibility and mode of being, fostered by "the process of self-distancing, self-estrangement, and self criticism of one's own cultural identities and assumptions" (Epstein 1999, p. 307). In this paper, I argue that the main element that distinguishes these early 'transcultural writers' from their precursors and/or 'cousin species' (migrant/exile/diasporic/postcolonial writers) - albeit all belonging to the wider 'genus' of 'the literature of mobility' - is their relaxed, neonomadic attitude when facing issues linked to identity, nationality, rootlessness and dislocation. An attitude that reflects itself also in their creative outputs, which can already be inscribed within the realm of transcultural literature, a literature able to transcend the borders of a single culture in its choice of topic, vision and scope, thus contributing to promote a wider global literary perspective (Pettersson 2006).
Article
Constellations arise out of the conjunction of certain factors that are significant for a situation, a process, a (textual) structure; they result from the presence and the arrangement or grouping of certain factors or elements. With reference to their astrological/astronomical semantic content, talk of constellations can be rendered more precise both discursively and in terms of a theory of representation (Darstellung). Constellations thus point toward a theory of reading. They designate an interpretive procedure that draws specific attention to the instable conditions of this interpretation: To look from the earth into the sky in order to 'read' the positions of the stars to one another, the constellations, is to become a relative observer in relation to an investigative object that is continually shifting; and it is to observe puzzlingly structured 'surfaces' that only coalesce into recognizable astral images when an 'external' knowledge intrudes into the domain of dispersed points of light, when significant patterns produce something legible among these intrinsically unspecified shapes. Constellations therefore accentuate the constellating practice of reading and its presuppositions, they expose an object-formation, in which reading finds itself referred in a specific way to other possible readings. What supposedly appears as a given object does not in itself offer a foundation to the constellating 'texture' but shows itself in its dynamic withdrawal to be an inaccessible—or one might say: unlimitedly accessible 'existence.' Seen in this way, constellation becomes a paradoxical concept, since it designates both the instrument and the object of reading, mutually intertwined with each other in a complex interaction—a perpetual interaction between the being of an object legibly constellated in whatever way, and the "being-thus" of an object as determined in a particular way and hence the object of constellating (epistemic) operations. Where constellations designate a problem of object-formation and do not simply label such supposedly predetermined (historical) relations as connections of literary-historical influence, biographically documented networks, or contexts of transmission available for analysis; where, that is, constellations draw attention to the discursive production of objects of knowledge, work with constellations exposes a self-reflective dimension. They are able to hold in tension the inaccessible order of the object and the ordering principles of reading and to expose this tension, inasmuch as they serve as theoretical figures for the critique of representation and so manifest the determinate mode of object formation and its reflection. If the limits of reason were brought to consciousness by Kant and if this experience or analytic of finitude (Foucault) establishes consciousness as modern consciousness as such, then every differentiation of modern knowledge is marked by this finitude. Every discursive limit that this thought erects, every genre that is simply an effect of such delimitation, but also every discipline that maintains the institutional framework of such delimitation is founded in this finitude. At the same time as modern knowledge production appears, the limits of its delimitation appear as well: the experience of finitude becomes a constitutive unrest that impels knowledge to continual self-overcoming. Thought must think itself as limited, as knowledge that could potentially be thought quite differently. This is where the epistemology of constellations takes root. The experience of finitude is "what allows the most diverse discourses and genres to come together in a constellation above and beyond the borders of the disciplines": The limit of thought that is in itself neither thinkable nor representable becomes indirectly recognizable in the transgression of the 'internal' boundaries that structure the established 'topography' of thought. In this way thought 'reads' itself with reference to a possible alternative. It confronts itself, to the extent that other distributive and combinative possibilities of discourse appear, with the presupposition-laden act of positing its own delimitations. In the features of constellation, the experience of finitude becomes effective as dynamic opening, that is, it becomes legible in its representation (Darstellung). Walter Benjamin and under his influence Theodor W. Adorno have sketched out an epistemology of constellations. As distinct from the "nineteenth-century concept of system,"constellation names that epistemo-critical figure in which a truth not "direct[ly]" knowable is able in a mediated way, through a specific constitutive modus of its "linguistic form," to become legible. While specialized...
Article
The Yale Journal of Criticism 14.1 (2001) 267-272 I don't think that this question is inevitably posed on the basis of dishonest motives. Rather, it expresses a natural longing, and the survivors, indeed, long for nothing else. Nonetheless, the decades have taught me that the only passable route to liberation leads us through memory. But there are various ways of remembering. The artist hopes that, through a precise description, leading him once more along the pathways of death, he will finally break through to the noblest kind of liberation, to a catharsis in which he can perhaps allow his reader to partake as well. But how many such works have come into being during the last century? I can count on ten fingers the number of writers who have produced truly great literature of world importance out of the experience of the Holocaust. We seldom meet with the likes of a Paul Celan, a Tadeusz Borowski, a Primo Levi, a Jean Améry, a Ruth Klüger, a Claude Lanzmann, or a Miklós Radóti. More and more often, the Holocaust is stolen from its guardians and made into cheap consumer goods. Or else it is institutionalized, and around it is built a moral-political ritual, complete with a new and often phony language. Certain words come to be compelled by public discourse, and almost automatically set off the Holocaust-reflex in the listener or the reader. In every way possible and impossible, the Holocaust is rendered alien to human beings. The survivor is taught how he has to think about what he has experienced, regardless of whether or to what extent this "thinking-about" is consistent with his real experiences. The authentic witness is or will soon be perceived as being in the way, and will have to be shoved aside like the obstacle he is. The words of Améry prove their truth: "We, the victims, will appear as the truly incorrigible, irreconcilable ones, as the anti-historical reactionaries in the exact sense of the word, and in the end it will seem like a technical mishap that some of us still survived." A Holocaust conformism has arisen, along with a Holocaust sentimentalism, a Holocaust canon, and a system of Holocaust taboos together with the ceremonial discourse that goes with it; Holocaust products for Holocaust consumers have been developed. Auschwitz-lies have appeared, and the figure of the Auschwitz con-man has come into being. Over the course of time we have come to know of one Holocaust guru, inundated with prizes for his achievements in literature and human rights, who gave first-hand reports of his indescribable experiences as a three- or four-year-old in the Majdanek extermination camp -- until it was determined that between 1941 and 1945 he hadn't left his bourgeois Swiss family's house, except perhaps to take a healthy stroll or sitting in his baby carriage. Meanwhile, we dwell in the midst of Spielberg's saurian kitsch and with the absurd chatter emerging from the fruitless discussions over the Berlin Holocaust monument. The time will come when Berliners -- along with foreigners who end up in Berlin, of course (above all, I imagine groups of assiduous Japanese tourists)--will stroll, sunk in peripatetic reflection and surrounded by the roar of Berlin traffic, through the Holocaust Park, complete with playground, while Spielberg's 48,239th interview-partner whispers -- or howls?--his own individual story of suffering in their ears. (When I imagine the kinds of games that might...
Book
Terry Eagleton once wrote in the Guardian, 'Few post-colonial writers can rival Homi Bhabha in his exhilarated sense of alternative possibilities'. In rethinking questions of identity, social agency and national affiliation, Bhabha provides a working, if controversial, theory of cultural hybridity, one that goes far beyond previous attempts by others. A scholar who writes and teaches about South Asian literature and contemporary art with incredible virtuosity, he discusses writers as diverse as Morrison, Gordimer, and Conrad. In The Location of Culture, Bhabha uses concepts such as mimicry, interstice, hybridity, and liminality to argue that cultural production is always most productive where it is most ambivalent. Speaking in a voice that combines intellectual ease with the belief that theory itself can contribute to practical political change, Bhabha has become one of the leading post-colonial theorists of this era.