ArticlePDF Available

Abstract and Figures

Este artículo escruta las nociones de raza y sexo, como marcadores de exclusión o de inclusión de las mujeres migrantes venezolanas en Colombia y los marines estadounidenses, construidas en las redes sociodigitales a través de los memes viralizados tras la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela. Es una investigación cualitativa, con enfoque histórico-hermenéutico que utiliza el análisis de contenido y de discurso. Desde un enfoque interseccional, son evidentes las marcadas estructuras desiguales de ver, asumir y establecer relación con las migrantes en función de su clase, raza y género; se determinó que las mujeres son desprovistas de singularidad y despersonalizadas; mientras que los marines ofrecen un bagaje cultural y genético, incluso, el posible mejoramiento de la raza. En conclusión, estos dispositivos culturales, bajo la lógica del humor en este caso, proponen contenidos a la opinión pública sobre las tensiones íntimas y consumos sexuales, que evidencian las condiciones de precariedad, racismo y xenofobia inscritos en los cuerpos extranjeros y locales, siendo una forma de vulneración de los derechos humanos.
Content may be subject to copyright.
70
Entre marines ‘gringos’ y ‘veneks’ migrantes: racismo y sexismo en memes
UNIVERSIDAD LIBRE, COLOMBIA
Entre marines ‘gringos’ y ‘veneks
migrantes: racismo y sexismo en memes
Between marines ‘gringos’ and ‘veneks’ migrants: racism and sexism in memes
Nohora-Constanza Niño-Vega1
Colegio de Sonora - Sonora, México
nohora.nino@flacso.edu.mx
Gladys-Adriana Espinel-Rubio2
Universidad Francisco de Paula Santander - Cúcuta, Colombia
gladysespinel@ufps.edu.co
Eliana-Caterine Mojica-Acevedo3
Universidad de Pamplona - Pamplona, Colombia
elianamojica@unipamplona.edu.co
Resumen
Este artículo escruta las nociones de raza y sexo, como marcadores
de exclusión o de inclusión de las mujeres migrantes venezolanas en
Colombia y los marines estadounidenses, construidas en las redes so-
ciodigitales a través de los memes viralizados tras la autoproclamación
de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela. Es una inves-
tigación cualitativa, con enfoque histórico-hermenéutico que utiliza el
análisis de contenido y de discurso. Desde un enfoque interseccional,
son evidentes las marcadas estructuras desiguales de ver, asumir y es-
tablecer relación con las migrantes en función de su clase, raza y gé-
1 Profesora-Investigadora Especial Cátedras CONACYT. Centro de Estudios en Gobierno y Asuntos Públicos. PhD. Investigación en Ciencias
Sociales. Sus líneas de investigación son Movilidad humana: desplazamiento forzado y protección internacional y Seguridad humana y
violencia crónica en comunidades.
2 Profesora Asistente del Departamento de Pedagogía, Andragogía, Comunicación y Multimedios. Magíster en Estudios Políticos
y doctoranda en Ciencias Políticas de la Universidad del Zulia, Venezuela. Sus líneas de investigación son Comunicación, Frontera y
Posconflicto; Periodismo y mujeres y TIC.
3 Profesora Asociada del Departamento de Comunicación en la Facultad de Artes y Humanidades. Magíster en Gerencia Educativa. Sus
líneas de investigación son Comunicación y Frontera; Periodismo y mujeres y TIC.
Fecha de recepción: 5 de mayo de 2022
Fecha de evaluación: 9 de junio de 2022
Fecha de aceptación: 30 de junio de 2022
Este es un artículo Open Access bajo la licencia BY-NC-SA
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Published by Universidad Libre
Cómo citar/ How to cite: Niño, N., Espinel, G. & Mojica, E. (2022). Entre marines ‘gringos’ y ‘veneks’
migrantes: racismo y sexismo en memes. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 17(2), 70 – 96. https://doi.
org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n2.9267
71
Nohora-Constanza Niño-Vega, Gladys-Adriana Espinel-Rubio, Eliana-Caterine Mojica-Acevedo
SABER, CIENCIA Y Libertad | ISSN 1794-7154 / e-ISSN 2382-3240 | Vol. 17, No. 2, Julio - Diciembre 2022 | Págs. 70-96
nero; se determinó que las mujeres son desprovistas de singularidad y
despersonalizadas; mientras que los marines ofrecen un bagaje cultu-
ral y genético, incluso, el posible mejoramiento de la raza. En conclu-
sión, estos dispositivos culturales, bajo la lógica del humor en este caso,
proponen contenidos a la opinión pública sobre las tensiones íntimas y
consumos sexuales, que evidencian las condiciones de precariedad, ra-
cismo y xenofobia inscritos en los cuerpos extranjeros y locales, siendo
una forma de vulneración de los derechos humanos.
Palabras clave
Redes sociales; sexismo; racismo; migración; memes; estereotipos.
Abstract
This article examines the notions of race and sex, as markers of exclu-
sion or inclusion of Venezuelan migrant women in Colombia and the US
Marines, constructed in socio-digital networks through viralized memes
after the self-proclamation of Juan Guaidó as interim president of Ven-
ezuela. It is a qualitative research, with a historical-hermeneutical ap-
proach that uses content and discourse analysis. From an intersectional
perspective, the marked unequal structures of seeing, assuming and
establishing relationships with migrants based on their class, race and
gender are evident; women were found to be devoid of singularity and
depersonalized; while the Marines offer a cultural and genetic baggage,
even the possible improvement of the race. In conclusion, these cultural
devices, under the logic of humor in this case, propose content to public
opinion about intimate tensions and sexual consumption, which show
the conditions of precariousness, racism and xenophobia registered in
foreign and local bodies, being a form of violation of human rights.
Keywords
Social networks; sexism; racism; migration; memes; stereotypes.
Introducción
El 23 de enero de 2019, Juan Guaidó, jefe de la Asamblea Nacional de Venezue-
la, se autoproclamó presidente mientras convocaban a elecciones libres. Ante tal
72
Entre marines ‘gringos’ y ‘veneks’ migrantes: racismo y sexismo en memes
UNIVERSIDAD LIBRE, COLOMBIA
pronunciamiento, 54 países y organismos internacionales anunciaron su apoyo al
líder opositor del Gobierno de Nicolás Maduro.
Cinco días después, se desató una polémica por la fotografía que capturaba un
apunte en la libreta de John Bolton, consejero de seguridad de Donald Trump, pre-
sidente de los Estados Unidos en ese momento; el mensaje mencionaba, el mo-
vimiento de 5.000 tropas a Colombia (Rosenberg y Lamothe, 2019), dejando en
el aire la idea de una posible intervención militar de Estados Unidos a Venezuela
desde territorio colombiano.
Este hecho que causó revuelo en los diarios nacionales e internacionales, pro-
fundizando las tensiones en el ámbito de las relacionales diplomáticas entre los
tres países, tuvo su correlato en las redes sociales y aplicaciones de mensajería
instantánea. En Facebook, Twitter y Whatsapp se viralizaron memes centrados en
el posible retorno de las mujeres venezolanas a su país y en la potencial llegada
de militares estadounidenses a Colombia, de manera precisa a los municipios de
frontera, desde donde se pensaba que sería liderada la incursión armada.
Los discursos que se movilizaron en los memes, entendidos como dispositivos
culturales cargados de sentidos y referencias, (Bañuelos & Branko, 2020; Bustos
Martínez, L. et al. 2019; DeCookm, 2018; Freire, 2016; Shifman, 2014) mostraban
formas particulares de observar a la mujer migrante venezolana y a los marines
estadounidenses.
El meme puede ser definido como una representación gráfica (estática o dinámi-
ca) que se convierte en la expresión de la sociedad frente a un hecho que, aunque
parezca anodino, habla de fenómenos con claras repercusiones en la vida social en
un momento determinado. En este orden, el análisis del discurso que se pone en
circulación es relevante en el marco de una cultura digital contemporánea capaz
de interrelacionar y dar continuidad al mundo off line dentro del on line y viceversa.
Este artículo se propone los siguientes objetivos: 1. Identificar los discursos
construidos a través de los memes sobre las mujeres migrantes venezolanas y los
marines estadounidenses en el contexto de una posible incursión armada a Vene-
zuela desde Colombia; 2. Establecer las formas de exclusión o inclusión visibles en
los memes entendidos como dispositivos culturales y 3. Explicar el afloramiento
de construcciones racistas y clasistas en América Latina a partir del fenómeno mi-
gratorio venezolano.
73
Nohora-Constanza Niño-Vega, Gladys-Adriana Espinel-Rubio, Eliana-Caterine Mojica-Acevedo
SABER, CIENCIA Y Libertad | ISSN 1794-7154 / e-ISSN 2382-3240 | Vol. 17, No. 2, Julio - Diciembre 2022 | Págs. 70-96
Si bien los estudios sobre la feminización de las migraciones (Morokvasic, 1984;
Hondagneu-Sotelo,1992 y Unda & Alvarado, 2012) proponen el género como prin-
cipio organizador de las relaciones de poder que se entretejen con la comunidad
de acogida, otros migrantes y sus propias familias en los lugares de origen. En este
artículo efectuamos un análisis desde la perspectiva interseccional donde además
del género, la raza y la clase marcan estructuras desiguales de ver, asumir y esta-
blecer dichas relaciones.
Los contenidos y discursos sobre las mujeres migrantes venezolanas expues-
tos en los memes, enfrentan vulneración a sus derechos humanos por cuenta de
su nacionalidad, como un factor determinante para reproducir y circular dispositi-
vos culturales. Estos trasgreden la declaración de la ONU donde la promoción y la
protección de los derechos humanos tiene como propósito alcanzar la libertad, la
justicia y la paz (Gómez, 2014; Llamas, Bañuelos & García, 2019).
Contexto de la migración venezolana en Colombia
El 19 de agosto de 2015 el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó el
cierre de sus pasos fronterizos con Colombia, decisión que agudizó un éxodo sin
precedentes en Suramérica. Las cifras del Grupo Interagencial sobre Flujos Migra-
torios Mixtos (GIFMM) señalaron que a julio de 2020 había alrededor de 1.764.863
venezolanos viviendo en Colombia, de los cuales el 43,3% (763.411) eran regu-
lares, y el 56,7% (1.001.472) permanecían en condiciones de irregularidad. De
estos, el 48% eran mujeres y dentro de ellas, el 39% estaba entre los 18 a 29 años
y el 23% entre los 30 a 39 años, es decir, el 62% de las mujeres venezolanas que
habitaban en Colombia eran jóvenes y adultas jóvenes.
Durante ese mismo año, el 74% de las mujeres migrantes asentadas en Colom-
bia expresó haber sido víctimas de explotación sexual, en su mayoría, con edades
comprendidas entre los 15 a 24 años. En su investigación sobre interculturalidad
y la identidad ocupacional en migrantes venezolanos donde la mayor parte de las
personas abordadas fueron mujeres, Rodríguez, Torres & Duque, (2019) hallaron
que el trabajo sexual prevaleció frente a la venta ambulante, lo que da cuenta de la
condición de su situación y condición irregular.
De acuerdo con el informe del Banco Mundial, (2018), los territorios que más
resienten la movilidad de personas, son las áreas de recepción de migrantes dada
su intensidad y la situación de vulnerabilidad socioeconómica con la que salen de
74
Entre marines ‘gringos’ y ‘veneks’ migrantes: racismo y sexismo en memes
UNIVERSIDAD LIBRE, COLOMBIA
su país. Los trabajadores no calificados, pacientes del sistema de salud y estudian-
tes de instituciones educativas públicas, suelen sentirse significativamente trasto-
cados en cuanto observan a los migrantes como su competencia por el acceso a
estos derechos.
R4V - Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela,
(2018) reveló que un porcentaje importante de los colombianos asocia la llegada
de extranjeros con el aumento en el desempleo, la criminalidad, la prostitución y la
venta de estupefacientes. También se han conocido episodios xenofóbicos que en
algunos casos extremos terminaron con el asesinato (Banco Mundial, 2018).
A esto se suman, las representaciones, narrativas y discursos que son cons-
truidos sobre ellas en los medios masivos de comunicación y que circulan en las
conversaciones cotidianas. Específicamente sobre las mujeres migrantes venezo-
lanas, Ramírez- Lasso, (2018) halló la configuración de discursos estigmatizantes y
estereotipados, con recursos de nominación basados en la nacionalidad y el cuer-
po, vinculados con la maternidad, la reproducción, el cuidado de la vida y la pros-
titución. En el mismo orden, Espinel-Rubio, Mojica-Acevedo, & Niño-Vega, (2021)
determinaron que los medios de comunicación, al ofrecer narrativas precarizadas
de estas migrantes mostrándolas como víctimas o victimarias de los delitos de
hurto, asesinato, secuestro, extorsión, trata de personas y consumo o venta de
sustancias psicoactivas, mantienen la construcción de una otredad peligrosa.
Otros estudios sobre las representaciones, narrativas y discursos de la migra-
ción venezolana en los medios de comunicación de Colombia, España, Ecuador y
Perú son los adelantados por Castellanos-Díaz & Prada-Penagos, 2020; Almeida,
2020; Quiñonez, España, Rosales & García, 2019; Arévalo & Ruíz, 2019; Tintaya &
Monzón, 2019; Cortés 2019; Torres, 2020 y Aliaga, Baracaldo, Pinto, & Gissi, 2018.
En relación con los memes sobre los migrantes venezolanos en Colombia, Cór-
doba, Lobo, Lizarralde &Torres, (2020) hallaron que estos manifiestan tensiones e
ideologías determinantes en la elaboración de una visión que va desde la compa-
sión, hasta la percepción como amenaza. “El meme destaca todas las desgracias
por las que está pasando Venezuela e incluye expresiones hostiles, que parecen
constituirse en una revancha”, (p.32) frente a la discriminación que sufrieron los
colombianos que migraron a ese país a mediados del siglo XX.
75
Nohora-Constanza Niño-Vega, Gladys-Adriana Espinel-Rubio, Eliana-Caterine Mojica-Acevedo
SABER, CIENCIA Y Libertad | ISSN 1794-7154 / e-ISSN 2382-3240 | Vol. 17, No. 2, Julio - Diciembre 2022 | Págs. 70-96
Para el caso del presente estudio, se suman manifestaciones emocionales que
complejizan el relacionamiento entre las migrantes, los marines y las comunidades
receptoras, ya que a través de los memes que circularon en las redes sociodigi-
tales durante el periodo abordado, se exteriorizaron el deseo, la rabia, los celos,
la desconfianza y otros sentimientos que se generaron de los posibles romances,
rupturas e infidelidades registradas en parejas locales y binacionales.
OXFAM, (2019) señaló que la población migrante venezolana se encuentra ex-
puesta a narrativas xenofóbicas, machistas y estereotipadas difundidas por los
medios masivos de comunicación en países como Colombia, Perú y Ecuador, plan-
teando que estas expresiones “alimentan la fractura social de los países de acogi-
da (…) incrementando notablemente los riesgos y vulnerabilidades de las mujeres
y las niñas” (p. 17).
Dichas narrativas tienden a ser expresadas en las redes sociodigitales a través
de los memes y chats. Oleaque, (2015) determinó que los comentarios que incitan
al odio racial se multiplican por 30 frente al panorama off line. Al respecto, Bustos
Martínez, L. et al., (2019) exponen que cerca de 10 mil mensajes diarios escritos
en inglés en Twitter contienen insultos racistas.
Marco teórico
Los memes, entre la opinión pública y construcción de estereotipos
Bañuelos & Branko, (2020) definen el meme como un “constructo social y cultu-
ral” (p.101) y establecen tres tendencias en las teorías y estudios de los mismos,
desde cuando Dawkins, (1976) acuñó el término, relacionándolo con los genes en
el proceso evolutivo, por la forma como se replican y circulan.
La primera tendencia, se relaciona con las investigaciones que se refieren a las
definiciones, tipologías y clasificación de los memes; la segunda, se centra en el
humor, la ironía y sus contenidos; y la tercera, analiza el comportamiento de éstos,
de acuerdo con sus rasgos fundamentales y efectos de viralización mediante mo-
delos computacionales.
En este artículo, se considera que los memes tienen la capacidad de circular
ideas, nociones, juicios de valor que se centran en el uso del humor como su vehí-
culo, pero que develan discursos racistas, clasistas, sexistas y xenófobos; en este
76
Entre marines ‘gringos’ y ‘veneks’ migrantes: racismo y sexismo en memes
UNIVERSIDAD LIBRE, COLOMBIA
sentido, Bustos et.al., (2019) señalan que en Internet se dan dificultades para de-
tenerlos, desde allí se promueven y fortalecen pensamientos y discursos de odio,
encontrando seguidores que en otro escenario sería complicado congregar.
Topinka, (2018) encontró que bajo el manto del humor permanecen latentes co-
mentarios racistas y nacionalistas, siendo las redes sociales un espacio para su ex-
presión de manera evidente y eficaz. Esta situación pone en contradicción la esen-
cia liberal y participativa de las redes sociales, pues, aunque se conciben como
escenario para la libertad de expresión dan lugar a la discriminación y la violencia.
Así, en la producción simbólica del meme, circulan estereotipos que ayudan a
reproducir y profundizar construcciones del otro, tendiendo a reforzar las violen-
cias en torno a las mujeres, (Lagarde, 2005; Drakett, Rickett, Day y Milnes, 2018),
donde su cosificación se hace evidente.
Por esto Shifman, (2014) plantea que, aunque los memes son aparentemente
objetos triviales y mundanos, en realidad manifiestan insondables estructuras so-
ciales y culturales. “En muchos sentidos, los memes de internet se pueden tratar
como folklore postmoderno, en el que las normas y valores compartidos se cons-
truyen a través de artefactos culturales, como imágenes con Photoshop o leyendas
urbanas” (Cortés, 2018, p.14).
Los memes se constituyen en modos de expresión y discusión pública, con la
ventaja de ser una forma accesible, sin costo y emocional de difundir opiniones.
Como resultado de esto, cualquier hecho relevante de los últimos años ha genera-
do comentarios por medio del meme, configurándose en “espacios de expresión
polívoca en el que se negocian múltiples opiniones e identidades”, (Shifman, 2014,
p.21).
Para Muñoz, (2014) los memes exponen una situación de “forma cómica, carga-
dos de ironía y sátira en sus orígenes, guardando un gran parecido con la caricatura
política debido al contenido y la capacidad de transmitir sentimientos potentes, ya
sean tanto negativos como positivos hacia una idea o pensamiento” (p.18); ade-
más, pese a su poco contenido lingüístico y en ocasiones ausente de él, no deja de
ser un recurso comunicativo que permite la circulación de ideas complejas desde
formatos visuales y simples (Piñero & Martínez, 2016).
77
Nohora-Constanza Niño-Vega, Gladys-Adriana Espinel-Rubio, Eliana-Caterine Mojica-Acevedo
SABER, CIENCIA Y Libertad | ISSN 1794-7154 / e-ISSN 2382-3240 | Vol. 17, No. 2, Julio - Diciembre 2022 | Págs. 70-96
Pese a ser espontáneos, los memes pueden ser considerados acciones colecti-
vas y emergentes, que conducen a la interpretación de la realidad profunda y múl-
tiple del fenómeno que representan (Freire, 2016). Bajo esta perspectiva, Drakett
et ál., (2018) señalan que el humor no es una fuente unidireccional de cuestiones
positivas o de beneficio, también se convierte en una fuente de daño potencial,
siendo capaz de desafiar o establecer relaciones de poder en un camino represivo,
reforzando las normas sociales dominantes, produciendo límites y profundizando
estereotipos.
A su vez, DeCook, (2018) expone a los memes como marcadores que permi-
ten comprender la emoción y el afecto que se expresa durante ciertos eventos y,
también, se convierten en importantes vehículos de opiniones impopulares sobre
temas de raza y género, entre otros.
El meme es entonces un objeto lleno de sentido en la medida que es capaz
de condensar ideas, nociones, valoraciones y normas de las sociedades sobre las
cuales habla, articulando el mundo fuera de línea dentro del mundo en línea y, a su
vez, es una herramienta que por su característica virtual permite que estas nocio-
nes, ideas, prejuicios puedan circular más rápido y llegar a más personas.
Por lo tanto, si los medios de comunicación social, como lo señala Van Dijck, (2016)
son una nueva forma de organización de la vida cotidiana, que influyen sobre las rela-
ciones e interacciones individuales y colectivas, el meme se convierte en un artefacto
cultural que posibilita no sólo estos intercambios, sino que ayuda a transitar y cons-
truir sentido común respecto a los fenómenos que una comunidad experimenta.
En este orden, cobra importancia acercarse a su análisis y entender los discur-
sos explícitos o implícitos que en ellos circulan. Así, los discursos racistas y cla-
sistas, aunque políticamente incorrectos (Topinka, 2018), se movilizan sutil y sim-
bólicamente (Van Dijk, 2005), pero con una potencia violenta que puede producir
exclusiones y marginaciones.
Los discursos que se producen en las conversaciones cotidianas, programas de
televisión y noticias, así como otros géneros (por ejemplo, los memes), al ser am-
pliamente visibilizados son asumidos como normalizados y llenos de sentido co-
mún. Además, se dan en la práctica en razón a diferencias sociales y privilegios, en
especial, en la sociedad colombiana con una lenta movilidad social y con escasa
inmigración en los dos siglos de historia como república (Flórez, 2019).
78
Entre marines ‘gringos’ y ‘veneks’ migrantes: racismo y sexismo en memes
UNIVERSIDAD LIBRE, COLOMBIA
La raza, sexo y clase como marcadores de exclusión
Tras estudiar la inmigración en Colombia con base en los censos de 200 años de
historia, se determinó que hasta el 2015 ésta fue de baja intensidad (Mejía-Ochoa,
2020) por lo tanto, fenómenos como la xenofobia, no habían sido abordados pues
su identificación era de difícil rastreo; sin embargo, a partir de esa fecha la migra-
ción venezolana hacia este país, transformó el panorama.
En Colombia, el racismo y el clasismo han sido investigados desde cómo se in-
fringen por los mismos connacionales a afrodescendientes, indígenas y víctimas del
conflicto armado y los discursos construidos por los medios de comunicación (Fló-
rez, 2019; Pardo N., 2012). Son relevantes los trabajos de Soler & Pardo, (2007),
Maya, (2009) y Lozano, (2013) a propósito del racismo y su tradición histórica, el
papel del Estado, de la Iglesia y de las instituciones educativas en su difusión.
Una comparación del racismo entre España y América Latina fue elaborada por
Van Dijk, (2003) dejando claro que, debido al mestizaje, las estructuras de do-
minación étnico-racial no incluyen únicamente a los blancos europeos y a los no
blancos, no europeos, sino, además, a los otros que “por aspecto, estatus y po-
der pueden ser agentes, colaboradores o víctimas del racismo, según el contexto”
(p.100). A su vez, De Zubiría, (2007) catalogó como perentoria la necesidad de dar
un debate ético en América Latina sobre el racismo y el neorracismo.
Así las cosas, comprender el racismo como un fenómeno social, tal como lo
definen Balibar y Wallerstein (1991), parte de su identificación en las construccio-
nes discursivas, asociadas de manera indisoluble con la clase y el sexo. El racismo
se expresa en variadas formas de violencia, como el desprecio, la intolerancia, la
humillación y la explotación a través de discursos y representaciones, entendidos,
como apuestas intelectuales ante la necesidad de crear un impoluto cuerpo so-
cial, saneando la identidad del yo y del nosotros, proclives a la promiscuidad, el
mestizaje o la invasión que se organizan alrededor de los estigmas de la alteridad,
sustentados en los apellidos, el color de la piel o las prácticas religiosas.
Para Bhabha (1994), la articulación de formas de diferencia: racial y sexual, “es
crucial si se sostiene que el cuerpo está siempre simultáneamente, aunque con-
flictivamente, inscrito tanto en la economía del placer y del deseo como en la eco-
nomía del discurso, dominación y poder” (p.92).
79
Nohora-Constanza Niño-Vega, Gladys-Adriana Espinel-Rubio, Eliana-Caterine Mojica-Acevedo
SABER, CIENCIA Y Libertad | ISSN 1794-7154 / e-ISSN 2382-3240 | Vol. 17, No. 2, Julio - Diciembre 2022 | Págs. 70-96
Hall, (2019) ubica el racismo como uno de los grandes sistemas clasificadores
de significado, que, aunque presupone neutralidad, no minimiza las funestas con-
secuencias humanas e históricas que ha propiciado este sistema de clasificación
racializada de la vida social e individual: “lo hago porque quiero insistir en que a
pesar de lo odioso que pueda ser el racismo como hecho histórico, no deja de ser
también un sistema de significado, un modo de organizar y clasificar significativa-
mente el mundo” (p.46).
Para Wieviorka, (2009) en la producción del racismo no se necesita que exis-
tan en el mundo relaciones de razas, sino las condiciones que involucren al actor
racista, unido a su educación, su entorno familiar y a las transformaciones políti-
cas, económicas y culturales que puedan afectar a su grupo. En este orden, Wade,
Urrea y Viveros, (2008) sostienen que:
Para muchos blancos, el color de la piel sirve muchas veces como un pa-
saporte para entrar al exótico mundo de la otredad, permanecer en él poco o
largo tiempo como residentes o aventureros y luego regresar a salvo al mun-
do del privilegio blanco (p. 259).
Finalmente, se asume lo interseccional (Ciurlo, 2015) como la forma en que las
categorías de género, raza, etnia y clase interseccionan la vida de las personas de
diferentes modos dependiendo de su situación y grupo social, dejando en eviden-
cia las estructuras de poder que existen en la base de la sociedad, moldeando sus
acciones y su posición, por lo que estas personas pueden advertir “opresiones y
privilegios de manera simultánea según las especificidades de cada situación y
experiencia” (p.3).
En el análisis interseccional cobra relevancia la contextualización, pues su es-
pecificidad consiste en examinar de qué manera dialogan las distribuciones des-
iguales de poder, soportados en categorías socioculturales, ya que estas generan
prácticas especiales al entrecruzarse, ubicando a las personas en diversas formas
en los contextos migratorios (Ciurlo, 2015).
Metodología
Esta es una investigación cualitativa, exploratoria y de enfoque histórico-herme-
néutico, que se propuso identificar los discursos construidos a través de las redes
sociales sobre las mujeres migrantes venezolanas y los marines estadounidenses
80
Entre marines ‘gringos’ y ‘veneks’ migrantes: racismo y sexismo en memes
UNIVERSIDAD LIBRE, COLOMBIA
en el contexto de una posible incursión armada a Venezuela desde Colombia; ade-
más, establecer las formas de exclusión visibles en los memes entendidos como
dispositivos culturales. En el proceso de recolección y análisis de la información,
se adaptó la metodología propuesta por Piñero y Martínez, (2016) para el estudio
de los memes y el activismo social.
Este estudio en particular, se desarrolló en cuatro fases: Primera fase. Recupe-
ración de información: se recopilaron los memes que circularon en Facebook, Twit-
ter y Whatsapp, entre el 23 de enero y el 8 de febrero de 2019 relacionados con las
tensiones suscitadas ante el posible retorno de las mujeres migrantes venezolanas
a su país por la posible normalización de la situación económica, política y social
frente a la salida del presidente Nicolás Maduro del poder y la posible incursión
militar estadounidense para apoyar a Guaidó.
En total se identificaron 87 memes que circularon por las redes sociales. Estos
fueron organizados en una matriz para su análisis asignándoles un código y catalo-
gándolos por tipo, sea este textual (imagen fija de un color con solo texto), multi-
modal sea con fotografía y texto o en vídeo. De estos, se desestimaron del corpus,
los que evidenciaban un origen diferente a Colombia y Venezuela, distinguiéndose
por el uso de símbolos patrios (como la bandera nacional de Perú, México o Ecua-
dor) o la utilización de modismos en la redacción de sus textos. También se obvia-
ron aquellos que hacían alusión, exclusivamente, a la belleza de la mujer migrante
venezolana sin vincularlas al momento histórico sobre el que se basa este análisis.
En definitiva, se seleccionaron 23 memes para el estudio, 20 entre textuales y mul-
timodales, y 3 multimodales en vídeo, tal como se evidencia en la Tabla 1.
Segunda fase: Revisión documental. Esta permitió determinar las circunstan-
cias históricas y políticas relacionadas con el fenómeno migratorio venezolano y
las causas que condujeron a la aparición de los memes y los respectivos fenóme-
nos discriminatorios y excluyentes que estos representan.
Tabla 1. Unidades de análisis.
Código Tipo Categoría Contenido
Texto Imagen
Meme01 Multimodal Infidelidad
Mujer! sí fuiste víctima de las
“venecas”, llegó la hora del
desquite llegarán militares
gringos a Colombia… (sic)
Fondo amarillo,
emoticones de risas a
carcajadas y una carita
con sonrisa.
81
Nohora-Constanza Niño-Vega, Gladys-Adriana Espinel-Rubio, Eliana-Caterine Mojica-Acevedo
SABER, CIENCIA Y Libertad | ISSN 1794-7154 / e-ISSN 2382-3240 | Vol. 17, No. 2, Julio - Diciembre 2022 | Págs. 70-96
Código Tipo Categoría Contenido
Texto Imagen
Meme02 Multimodal Sexo
Cuando se va a recuperar
Venezuela y no alcanzaste a
comer veneka
Fotografía de niño afro
con gesto
Meme03 Multimodal Infidelidad
Amor vieras que están diciendo
que viene mujeres gringas
militares
-Y es que pensas ir a buscarlas
como pasó con las venecas o
que pendejo
Fotografía de una mujer
golpeando a un hombre
con un garrote en un
platanal. El hombre
levanta las manos para
defenderse.
Meme04 Textual Sexo
Me gasté la quincena en
venecas… culpa de Uribe
#MorrisStyle
Twitt reproducido en
Facebook
Meme05 Textual Sexo
Se emocionan porque “vienen”
esos gringos. No es por
desilusionarlos pero esos
manes no comen guabinas
(emoticones) ¡Qué vivan las
venecas!
Twitt reproducido en
Facebook
Meme06 Multimodal Sexo
Negocio con venecas/negocio
con los gringos (emoticón) Qué
vengan los gringos
Fotografía 1. Termos
de venta de café
ambulante (con un
letrero que dice: Se
vende $60.000 pesos
y abajo en letra de otro
color: Vendo negocio
se me fue la veneca
Fotografía 2. Carro de
venta de empanadas
Es un meme con otro
meme inserto.
Meme07 Multimodal
Sexo/
belleza/
infidelidad
Se nos vienen 5.000 gringos
para Colombia hombres
acuerpados nalgones pura
dinamita de ojos verdes
ahí está la oportunidad que
estábamos esperando chicas,
si ellos disfrutaron con las
venecas pues a comer gringo
de 2 metros no necesita saber
hablar inglés es suficiente que
diga oh my god, Oh yeah, Oh
yeah, Oh yeah
Fotografía de marine
norteamericano y
emoticones que
refuerza las frases.
Meme08 Textual
Sexo/
Belleza/
Infidelidad
Dizque se va a desquitar con los
militares gringos… como si esa
gente comiera bofe!
Texto fondo azul
82
Entre marines ‘gringos’ y ‘veneks’ migrantes: racismo y sexismo en memes
UNIVERSIDAD LIBRE, COLOMBIA
Código Tipo Categoría Contenido
Texto Imagen
Meme09 Textual Sexo/
Infidelidad
Si le fallaste a tu mujer con una
veneca, no se la haga raro que
tu mujer llegue hablando inglés
a la casa y con camuflado
Texto fondo multicolor
Meme10 Multimodal Sexo/
Belleza
El militar gringo que quieren/ el
que les van a traer
Fotografía de un
marine y de un hombre
obeso, mestizo, con
bigote y portando
perros calientes y
vasos de Mc Donalds
Meme11 Multimodal Sexo/
Belleza
Dizque se van a desquitar con
los militares gringos como si
esa gente comiera gurre
Fotografía de Juan
Manuel Santos y uno
de sus hijos riendo.
Esta hace parte de un
vídeo que grabaron
ambos justo antes
de abandonar la
Presidencia haciendo
bromas.
Meme12 Textual Sexo
Los necesito calladitos cuando
lleguen los 5000 militares
gringos que cuando esto se
llenó de venecas nadie les dijo
nada.
Fondo blanco
Meme13 Multimodal Belleza/
Sexo
Qué emoción vienen 5000 mil
gringos de ojos verdes para
Colombia.
Fotografía manipulada
de un animal
con cabello largo
simulando a una mujer.
Meme14 Textual Infidelidad/
Ruptura
Colombiano desmovilízate,
entrega tu veneca, tu familia te
espera
Fondo rojo
Meme15 Multimodal Sexo/
Belleza
Todos a las calles a defender
a Maduro, se nos van las
venezolanas
Fotografía de mujer en
traje de baño actitud
provocadora.
Meme16 Multimodal Ruptura
Que le paso… que el marido
se fue con la veneca para
Venezuela.
Fotografía mujer
desmayada siendo
llevada por dos
hombres.
Meme17 Multimodal Sexo Y si práctico inglés con los
vídeos de Esperanza Gómez
Fotografía de Kenue
Reeves
Meme18 Multimodal Sexo
Soldados gringos más venecas
se armó el mierdero en
Colombia
Fotografía de Jacky
Chan tomándose la
cabeza
Meme19 Multimodal Sexo/
Belleza
Gringos de 5000 en el parque
Mercedes de Cúcuta
Fotografía de dos
marines: blancos, altos,
fornidos.
83
Nohora-Constanza Niño-Vega, Gladys-Adriana Espinel-Rubio, Eliana-Caterine Mojica-Acevedo
SABER, CIENCIA Y Libertad | ISSN 1794-7154 / e-ISSN 2382-3240 | Vol. 17, No. 2, Julio - Diciembre 2022 | Págs. 70-96
Código Tipo Categoría Contenido
Texto Imagen
Meme20 Textual Ya dejen de hacer memes sobre
Venezuela, sean maduros Fondo rojo
Meme21 Multimodal/
Real
Belleza/
Sexo
Vamos a verle un lado positivo
a lo que está pasando.
Seguramente esos gringos
se van a enamorar de unas
bellezas tropicales como
nosotras las venezolanas, y
en poco vamos a ver nacer a
ese poco de niñitos gringuitos
chiquiticos, pero con sabor, con
alegría…
Modelo venezolana
piden que lleguen los
marines ya a su país.
Sabe que sus hijos van
a nacer rubios.
Meme22 Multimodal/
Ficción
Belleza/
Sexo
Un grupo de hombres
de rodillas les piden a
las mujeres (a quiénes
tienen tomadas de
las manos), que no
los abandonen. Ellas
insisten en que se
regresan a su país y se
despiden. Ellos siguen
suplicando.
Meme23 Multimodal/
Real Sexo
Un hombre dentro de
un taxi les pide a la
Policía colombiana
(entre risas) que
deporte a los hombres
venezolanos, pero
que no se lleve a las
mujeres venezolanas.
Tanto hombres como
mujeres aparecen por
separado dentro de
camiones de la Policía.
Fuente: Elaboración propia.
Tercera fase. Análisis del contenido: definida la muestra, se diseñó una matriz
para la clasificación categorial emergente, a partir del contenido textual o gráfico.
Se construyeron para el análisis siete matrices así: 1. Identifica los aspectos for-
males del meme: código, tipo, categoría, contenido (texto e imagen). 2.Describe
los vídeos, así como su origen y divide su género en real o ficción. 3. Categoriza los
memes por temas recurrentes como: Belleza, Ruptura/Infidelidad y Sexo. 4.Iden-
tifica los descriptores de la belleza en las mujeres venezolanas y colombianas. 5.
Determina los descriptores de belleza en los hombres estadounidenses. 6. Refe-
84
Entre marines ‘gringos’ y ‘veneks’ migrantes: racismo y sexismo en memes
UNIVERSIDAD LIBRE, COLOMBIA
rencia el contenido de los memes que aluden a sexo o infidelidad por ser las no-
ciones que registran mayor repetición en las unidades de análisis seleccionadas.
7.Identifica los estereotipos de la mujer venezolana que se configuran en los me-
mes seleccionados.
Cuarta fase. Análisis crítico del discurso: con base en los cuadros de análisis tex-
tual, se interpretaron los hallazgos bajo el lente categorial de racialidad, género y
clase, desde una perspectiva hermenéutica toda vez que esta garantiza “la conside-
ración de la intersubjetividad, lo cual favorece el reconocimiento del carácter dialó-
gico del discurso; al tiempo que vitaliza al texto al permitir el despliegue de formas
diversas e incluso contradictorias de leerle y significarle” (Pardo, 2013, p.195). Así, a
través del texto y el contexto se establecieron las formas como los memes contribu-
yeron a la construcción de discursos discriminatorios, estereotipados y excluyentes
de las mujeres migrantes venezolanas y de los hombres estadounidenses; además,
emergieron discursos similares sobre las mujeres colombianas.
Este artículo incluye figuras con algunos de los memes analizados con el fin de
ilustrar la discusión de carácter académico.
Resultados y discusión
En 12 de los 23 memes analizados, las mujeres migrantes venezolanas son no-
minadas como ´venecas´ o ´veneks´; 14 se refieren a los hombres militares esta-
dounidenses con relación a las mujeres colombianas; 3 señalan de manera espe-
cífica a las mujeres colombianas; 2 mencionan al presidente de Venezuela, Nicolás
Maduro; y una incluye al ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez.
En 2 de los 3 memes en vídeo, son explícitos los roles de amantes y prostitutas
de las mujeres migrantes venezolanas; y en el tercero, producido por una mujer
venezolana, deja clara la predilección por una mejora genética tras sus posibles
encuentros sexuales con los marines estadounidenses que incursionarían en Ve-
nezuela para apoyar a Guaidó, utilizando las ciudades fronterizas de Colombia para
sus operaciones militares tal como registra el Meme21 viralizado en Twitter.
La R4V - Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela,
(2018) señaló que los temas de diálogo o mensajes expuestos por los colombianos
en sus redes sociales con respecto a los venezolanos, hacen referencia a senti-
mientos de odio, rechazo y temor hacia los extranjeros. Se encontró que en las
85
Nohora-Constanza Niño-Vega, Gladys-Adriana Espinel-Rubio, Eliana-Caterine Mojica-Acevedo
SABER, CIENCIA Y Libertad | ISSN 1794-7154 / e-ISSN 2382-3240 | Vol. 17, No. 2, Julio - Diciembre 2022 | Págs. 70-96
conversaciones se generaliza e invisibiliza el drama que vive el pueblo venezolano
que llega a Colombia, así como se banalizó en los memes analizados la posible
incursión militar norteamericana a ese país.
Además, han elevado a la esfera pública la intimidad de la pareja colombiana
ante el posible retorno de las mujeres migrantes venezolanas como se evidencia
en la Figura 1.
Figura 1. Sexo/Ruptura
Fuente: Twitter y Facebook, 2019.
Nota. Esta figura incluye memes tipo multimodal en la categoría sexo/ruptura
donde son explícitos los mensajes de infidelidad y conflicto en las relaciones de
pareja entre hombres y mujeres de nacionalidad colombiana.
Asimismo, la posible incursión militar estadounidense, es desplazada del ámbi-
to político y de los debates sobre soberanía, violencia y conflicto para trasladarse
dentro del sentido común a una discusión de las relaciones de pareja, de la vida ín-
tima y de la sexualidad racializada como se apreciada en los memes de la Figura 2.
Por otra parte, el cuerpo de la mujer venezolana es un cuerpo deseado, cons-
truido a partir de una idea de belleza hegemónica que pasa al mismo tiempo por la
cosificación tal como se muestra en la Figura 3 donde se invita a los colombianos
a enfrentarse a los marines estadounidenses y defender la estabilidad del presi-
dente venezolano, Nicolás Maduro, con el fin de evitar la partida de las mujeres
venezolanas, representadas acá desde la voluptuosidad y lo caucásico.
En consonancia con Ramírez, (2018) y Espinel- Rubio et. al. (2021) la mujer ve-
nezolana migrante padece una estereotipación sexual -en los medios de comunica-
ción-, que evidencia la política sexual del poder patriarcal colonial (Moncada, 2017).
86
Entre marines ‘gringos’ y ‘veneks’ migrantes: racismo y sexismo en memes
UNIVERSIDAD LIBRE, COLOMBIA
La develación del racismo y la xenofobia desde lo sexual y lo erótico
Los memes analizados construyen un relato del comercio sexual como un fenó-
meno espontáneo y natural, lo que, en consonancia con Cobo, (2016) restringe la
adopción de una postura crítica relacionada con la prostitución. Ubican esa prácti-
ca social en el ámbito de lo pre-político, y, por tanto, se opaca la comprensión de la
situación de las mujeres migrantes venezolanas que ante las condiciones econó-
micas se ven obligadas a ejercer la prostitución.
Figura 2. Infidelidad/Sexo
Fuente: Twitter y Facebook, 2019.
Nota. Esta figura incluye memes tipo textual en la categoría infidelidad/sexo. Su
contenido evidencia sentimientos de venganza por las mujeres colombianas debi-
do a la traición de sus parejas.
Figura 3. Belleza/Sexo
Fuente: Twitter y Facebook, 2019
87
Nohora-Constanza Niño-Vega, Gladys-Adriana Espinel-Rubio, Eliana-Caterine Mojica-Acevedo
SABER, CIENCIA Y Libertad | ISSN 1794-7154 / e-ISSN 2382-3240 | Vol. 17, No. 2, Julio - Diciembre 2022 | Págs. 70-96
El Meme23 vídeo viralizado por Whatsapp, pero que también fue subido a la plata-
forma de Youtube, corresponde a una situación real sucedida en el centro de Cúcuta.
Las venecas o las veneks están desprovistas de singularidad y despersonalizadas; su
valor no tiene que ver con sus sentimientos o con su inteligencia, pues solo el cuerpo
es el objeto de interés masculino y especialmente, cuerpos hipersexualizados, cuer-
pos femeninos en abstracto (Cobo, 2016).
Durante la investigación, emergió que las migrantes venezolanas también sirven
como marcador para establecer una pauperización del cuerpo de las mujeres locales.
Pues mientras las extranjeras son observadas como el epítome de la belleza erotizada,
deseadas por los hombres colombianos y al mismo tiempo precarizadas en el discur-
so; las colombianas son nombradas como ‘gurre4, ‘guabina5, ‘bofe’ (pulmón de res o
cerdo comestible, pero considerado una carne de tercera categoría) o representadas
de manera zooforma desestimando la posibilidad de que éstas por su apariencia física,
puedan llegar a ser objeto sexual de los marines estadounidenses (Figura 4).
Bajo la construcción de las mujeres colombianas como indígenas y animales que
señalan un cuerpo no deseable, se observa el discurso racista que los atraviesa y son
puestos en competencia. Son cuerpos minorizados y disminuidos dentro del discurso
social, cuerpos -objeto del deseo o de la repulsión tal como se presenta en la Figura 4.
Figura 4. Sexo/Belleza/Infidelidad
Fuente: Twitter y Facebook, 2019
Nota. Esta figura incluye memes tipo multimodal y textual en la categoría sexo/
belleza/infidelidad donde la apariencia y cuerpos de las mujeres son expuestos
con desagrado, burla y desprecio, al igual que son rechazados por el ideal de belle-
za socialmente construido.
4 Colombianismo: persona de mal aspecto físico, feo.
5 Especie de pez de río.
88
Entre marines ‘gringos’ y ‘veneks’ migrantes: racismo y sexismo en memes
UNIVERSIDAD LIBRE, COLOMBIA
Belleza hegemónica: la presencia del marine como revelador del racismo
Los memes dejan entrever que la llegada de los hombres blancos, estilizados,
de ojos claros y cabello rubio, permitiría a las mujeres colombianas gozar de la pre-
sencia de cuerpos del deseo y acceder a ellos como una forma de venganza ante
las manifestaciones de erotismo hacia la mujer migrante venezolana por parte de
sus parejas. Sin embargo, el sentido implícito que subyace ante la imagen de este
cuerpo extranjero está referido a la posibilidad de ‘mejorar la raza’.
Estas características físicas son símbolos dominantes que se siguen reactuali-
zando en el ideal de belleza y el tipo de cuerpo con el que se desea sexualmente
relacionarse, una imposición estética colonial que se mantiene (Comaroff y Coma-
roff, 1991). Al mismo tiempo que se ensalza el cuerpo masculino caucásico, se de-
merita y se rechaza el cuerpo del hombre similar al colombiano: moreno, estatura
media y ojos oscuros (Figura 5).
En sus estudios Drakett et ál., (2018) señalan que el sexismo online es a me-
nudo remarcado como aceptable por su construcción como una forma de humor
puesta en circulación a través de los memes en internet. A través de la ironía y la
broma como formas de enunciación del meme, se vigila, regula y legitima dinámi-
cas patriarcales heteronormativas y se posiciona a las mujeres en relaciones de
poder desiguales.
En el Meme19 se muestran dos hombres con traje militar que se asocia a los
marines estadounidenses. Estos, gracias al Photoshop, fueron ubicados en el par-
que Mercedes Ábrego, en el centro de Cúcuta, ciudad fronteriza con Venezuela,
sitio que tradicionalmente es utilizado para el comercio sexual por parte de colom-
bianas y venezolanas. En su contenido textual, aparece la frase “Gringos de 5000
en el parque Mercedes de Cúcuta” haciendo alusión al precio por el que también
intercambian favores sexuales las mujeres migrantes venezolanas que ejercen la
prostitución en esa zona. El Meme19 connota que, dado el bajo precio, las mujeres
colombianas también podrían acceder a los servicios sexuales de los marines es-
tadounidenses que posiblemente arribarían a la ciudad fronteriza, de concretarse
el anuncio de Bolton sobre el envío de 5.000 tropas norteamericanas a Colombia
para incursionar en Venezuela.
En este sentido, las aparentes tensiones que hablan de situaciones de infideli-
dad y deseo sexual que existen en las parejas debido a la llegada de esta migración,
89
Nohora-Constanza Niño-Vega, Gladys-Adriana Espinel-Rubio, Eliana-Caterine Mojica-Acevedo
SABER, CIENCIA Y Libertad | ISSN 1794-7154 / e-ISSN 2382-3240 | Vol. 17, No. 2, Julio - Diciembre 2022 | Págs. 70-96
son la punta del iceberg que revela cuestiones de racismo inscritas en las relacio-
nes cotidianas y develadas en los discursos de los memes circulados (Figura 5).
Figura 5. Belleza/Sexo
Fuente: Twitter y Facebook, 2019
Nota. Esta figura incluye memes tipo multimodal con la categoría belleza/sexo,
donde el cuerpo de los marines estadounidense son expuestos con rasgos privile-
giados que los ponen en ventaja para establecer relaciones sexuales con mujeres
colombianas y venezolanas
Aunque el cuerpo del marine, así como de la mujer venezolana suelen corres-
ponderse en términos del estereotipo blanco, también es cierto que las posiciones
sociales que estos cuerpos ocupan, resultan distintas.
El marine estadounidense gozaría del privilegio de intercambios sexuales con
mujeres colombianas o venezolanas en vista de su llegada y la exoticidad que esto
representa. Así, como lo señala Bordo, (2001) la belleza no puede comprenderse
sin tener en cuenta el género y el poder que develan las relaciones jerarquizadas
tanto del cuerpo del hombre con relación a la mujer, al mismo tiempo que de un
tipo de belleza hegemónica con relación al resto, la belleza entonces es caracteri-
zada como una condición objetiva y sobre todo blanca (De Burgos, 2010).
Lo hallado en los memes, señala dos elementos importantes respecto a estas
referencias de belleza y los procesos de exclusión que generan: tanto las mujeres
migrantes venezolanas como los marines estadounidenses, se encuentran atra-
vesados por la idea de esta belleza objetiva blanca. No obstante, en las primeras,
90
Entre marines ‘gringos’ y ‘veneks’ migrantes: racismo y sexismo en memes
UNIVERSIDAD LIBRE, COLOMBIA
esta característica les permite convertirlas en cuerpos de deseo y objetivizados
sexualmente que se configura en una valoración social y juicio moral: la amante y
la prostituta que cobra sentido en el marco de su estatus, persona migrante.
Mientras tanto, en el caso de los marines estadounidenses, su belleza los ubica en
un lugar de culto; el cuerpo caucásico y su lugar de procedencia, dan cuenta de una
posición social distinta y jerarquizada en relación al cuerpo de la mujer venezolana.
Esto se materializa por la voluntad del poder y del régimen de verdad institucio-
nalizado en las mutantes relaciones del discurso que se determinan en conceptos
e ideas (Hall, 2019), por lo cual, esa idea de raza alcanza sus consecuencias debi-
do a las maneras en que los sistemas discursivos ordenan y controlan las prácticas
sociales de hombres y mujeres en sus interacciones diarias, como es el caso de las
unidades de análisis de este estudio.
Así, si el discurso mediático puede establecer una hegemonía cognitiva, (Van
Dijk, 2005) para la reproducción de dinámicas racistas, estas operaciones resultan
similares para los discursos xenófobos que circulan de manera sutil en la produc-
ción y reproducción de memes, capaces de promulgar, expresar y formar creencias
negativas sobre los migrantes.
Por esto, la importancia de un análisis que permita evidenciar la materialización
en el discurso de actitudes y estereotipos que pueden orientar y profundizar las
creencias xenófobas y racistas de sus receptores, puesto que es probable que los
medios, para el caso, los memes, tengan un efecto emocional y cognitivo sobre la
audiencia, que influyen positiva o negativamente en las actitudes de las comunida-
des receptoras frente a los migrantes, así como en sus conductas y comportamien-
tos, como lo señalan Amores, Arcila-Calderón & Blanco-Herrero, (2020).
Conclusiones
Desde el análisis bajo la perspectiva interseccional fueron evidentes las desigua-
les estructuras de ver, asumir y establecer las relaciones entre mujeres y hombres
en función de la clase, raza y género. Los discursos de los 23 memes analizados
están caracterizados por contenidos racistas y precarios; bajo la lógica del humor
exponen en la opinión pública las tensiones íntimas con relación a los consumos
sexuales locales, pero evidencian la pauperización que se inscribe tanto en los
cuerpos de las mujeres y hombres migrantes como de los locales. La realidad que
91
Nohora-Constanza Niño-Vega, Gladys-Adriana Espinel-Rubio, Eliana-Caterine Mojica-Acevedo
SABER, CIENCIA Y Libertad | ISSN 1794-7154 / e-ISSN 2382-3240 | Vol. 17, No. 2, Julio - Diciembre 2022 | Págs. 70-96
es representada en los 23 memes analizados deja en evidencia que las mujeres
migrantes venezolanas son vulneradas en sus derechos humanos en contravía de
la Declaración Universal, ratificada por la ONU.
Los memes develan discursos en tres nociones sobre los cuerpos de estos ex-
tranjeros:
1. La identificación de estereotipos sobre las mujeres migrantes venezolanas
(prostitutas, trabajadoras informales y amantes);
2. Los cuerpos de las mujeres migrantes venezolanas y de los militares estadou-
nidenses atravesados por el ideal de belleza asociado a lo extranjero como
exuberante, erótico y voluptuoso en los estándares occidentales del cuerpo
rubio, blanco y atlético y, por último,
3. Las posiciones desiguales de estos cuerpos extranjeros en función de la cla-
se. Estas cuestiones resultan ser comunes cuando se trata de analizar la pre-
sencia de personas migrantes en territorios altamente precarizados.
Los cuerpos de las mujeres migrantes venezolanas y los marines estadouni-
denses son hipersexualizados. Los primeros, maleables y sin singularidad, a los
que se les ha dado forma con cirugías o ejercicios para cumplir con los estánda-
res de belleza impuestos por la publicidad; y los segundos, se benefician por la
exoticidad de su apariencia caucásica. Ambos son objetivizados, pero las muje-
res, desde la exclusión y subordinación, y los hombres, desde la prominencia de
su origen racial.
Las redes sociales, como escenarios mediáticos, contribuyen así con la difusión
de discursos precarios a partir de retratar sin rostro, a las migrantes venezolanas
quienes son nombradas en 12 de los memes analizados, pero solamente en 2 son
personificadas y corporizadas. Evidencian también una deshumanización de las
mujeres colombianas nombrándolas como animales, indígena/campesino u obje-
tos de tercera categoría (bofe -pulmón de res o cerdo).
Así, los memes aportan a la construcción discursiva de lo humano, en una escala
que va entre lo que es menos o más humano o de aquello que resulta de mayor
valoración social siendo clara la exclusión de acuerdo con su ubicación en dicha
escala: en menor valía, están las mujeres migrantes venezolanas y a las mujeres
92
Entre marines ‘gringos’ y ‘veneks’ migrantes: racismo y sexismo en memes
UNIVERSIDAD LIBRE, COLOMBIA
locales colombianas y, en la de mayor valía, el marine estadounidense y el hombre
colombiano quienes tienen y tendrán la posibilidad de acceder a las venezolanas.
Finalmente, es preciso afirmar que la crisis política venezolana y el fenómeno
migratorio hacia Colombia y otros países de América Latina, ha hecho patentes
discursos que circulaban en las conversaciones personales o de manera soterrada
a través del humor, pero que ahora se expresan abiertamente en la esfera pública.
Estos nos permiten comprender que en el subcontinente pervive un racismo infrin-
gido en donde la clase y el género profundizan la diferenciación.
Referencias
Amores, J.; Arcila-Calderón, C.; Blanco-Herrero, D. (2020). “Evolution of negative visual
frames of immigrants and refugees in the main media of Southern Europe”. Profesional
de la información, (29), 6. Recuperado de https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.24
Aliaga, F., Baracaldo, V., Pinto, L., & Gissi, N. (2018). Imaginarios de exclusión y amenaza
en torno al inmigrante venezolano en Colombia. Temas y Debates, (36), 661-83. http://
www.temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/415
Almeida, S. (2020). Legitimar la xenofobia a través de la prensa: un análisis al cubrimiento
periodístico de la migración venezolana realizado por El Tiempo y La Opinión en el año
2018 (Tesis pregrado, Pontificia Universidad Javeriana). Repositorio institucional PUJ.
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/49907
Arévalo, G.A., & Ruíz, A.L. (2019). Revictimización de la movilidad humana en la prensa
boyacense. Diálogos De Saberes, (51), 153-174. https://doi.org/10.18041/0124-0021/
dialogos.51.2019.5877
Balibar, Etienne y Immanuel Wallerstein (1991). Raza, Nación y Clase. Madrid: IEPALA.
Banco Mundial (2018). Informe anual 2018. Consultado el 10 de marzo, 2020, http://
documentos.bancomundial.org/curated/es/598221538161162261/pdf/The-World-
Bank-Annual-Report-2018.pdf
Bañuelos C, Jacob I. y Branko Pérez R. (2020). Memes e imaginarios sociales mexicanos
en Copa del Mundial de la FIFA 2018. Miguel Hernández Communication Journal 11 (1):
97-115. htp://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v11i0.323
Bhabha, H. (1994). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
93
Nohora-Constanza Niño-Vega, Gladys-Adriana Espinel-Rubio, Eliana-Caterine Mojica-Acevedo
SABER, CIENCIA Y Libertad | ISSN 1794-7154 / e-ISSN 2382-3240 | Vol. 17, No. 2, Julio - Diciembre 2022 | Págs. 70-96
Bordo, S. (2001). El feminismo, la cultura occidental y el cuerpo. Revista de Estudios de
Género. La Ventana 14: 7-81.
Bustos Martínez, L., De Santiago, P., Martínez, M. & Rengifo, M. (2019). “Discursos de
odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y
la xenofobia en las redes sociales”, en Mediaciones Sociales 19, 25-42. http://dx.doi.
org/10.5209/MESO.64527
De Burgos H. (2010). Racismo, símbolos de la belleza, autoestima y salud mental en El
Salvador. Identidades, Revista de ciencias sociales y humanidades 1 (1): 8-30.
Castellanos-Díaz, J., & Prada-Penagos, R. (2020). Representaciones de los migrantes
venezolanos en los diarios fronterizos colombianos. Estudios sobre el mensaje
periodístico, 26(3), 915-926. https://doi.org/10.5209/esmp.65508
Ciurlo, Al. (2015). La migración femenina y los cambios en las relaciones de género en las
familias: el caso de las transmigrantes colombianas en Italia. OASIS (21): 55-79. http://
dx.doi.org/10.18601/16577558.n21.04
Cobo Beda, R. (2016). Un ensayo sociológico sobre la prostitución. Política y Sociedad 53
(3): 897-914. http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n3.48476
Comaroff, J. y Comaroff J. (1991). Of Revelation and Revolution, Volume 1: Christianity,
Colonialism, and Consciousness in South Africa. Chicago: University of Chicago Press.
Córdoba, J., Lobo Ojeda, S., Lizarralde Díaz, A. & Torres Sanmiguel, A. (2020). Una lectura
de la migración de venezolanos a Colombia a través de los memes que circulan en redes
sociales: revanchismo y representaciones perversas. Correspondencias & Análisis,
(12). https://doi.org/10.24265/cian.2020.n12.04
Cortés Hidalgo, C. (2019). “Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el cubrimiento
de la migración venezolana en periódicos regionales de España y Colombia”. (Tesis
pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Cortés, V. (2018). De la ironía a la militancia: Los memes de internet como vehículos
de participación política durante la campaña presidencial colombiana de 2018.
(Trabajo de pregrado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. https://www.
circuloperiodistasdebogota.org/wp-content/uploads/2019/02/de-la-ironia-a-la-
militancia.pdf
Dawkins, Richard (1976). El Gen Egoista. Inglaterra: Oxford University Press.
94
Entre marines ‘gringos’ y ‘veneks’ migrantes: racismo y sexismo en memes
UNIVERSIDAD LIBRE, COLOMBIA
DeCook, J. (2018). Memes and symbolic violence: #proudboys and the use of memes for
propaganda and the construction of collective identity. Learning, Media and Technology,
43(4), 485-504. doi:https://doi.org/10.1080/17439884.2018.1544149
Drakett, J., Rickett, B., Day , K., & Milnes , K. (2018). Viejas bromas, nuevos medios: sexismo
en línea y construcciones de género en memes de Internet. Feminismo y Psicología,
28(1), 109-127. 10.1177 / 0959353517727560
De Zubiría, S. (2007). Neorracismo o nuevas formas de racismo: un debate ético inaplazable.
Revista Colombiana de Bioética, 2(2), 229-246.
Espinel-Rubio, G.A., Mojica-Acevedo, E.C., & Niño-Vega, N.C. (2021). Narrativas sobre
mujeres migrantes venezolanas en un diario en línea de la frontera colombiana. Estudios
sobre el Mensaje Periodístico 27 (1), 95-109. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.71471
Flórez, F (2020). ¿Una imagen es más racista (o clasista) que mil palabras?: los otros desde
un enfoque semiótico cognitivo y fenoménico. Revista de Antropología y Sociología:
VIRAJES, 22(1), 37-57. DOI: 10.17151/rasv.2020.22.1.3
Freire, F. (2016). Campanhas Feministas na Internet: sobre protagonismo, memes e o
poder das redes sociais networks. Debate 8 (5): 26-32.
Grande-López, V. (2019). La hipersexualización femenina en los medios de comunicación
como escaparate de belleza y éxito. Communication papers: media literacy and gender
studies 8 (16): 21-32. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v8i16.22356
Gómez, F. I. (2014). Derechos Humanos y Políticas Públicas. Manual. En: Las migraciones
como objeto de interés de las políticas públicas: un enfoque de derechos humanos:
https://core.ac.uk/download/pdf/29407234.pdf
Hall, S. (2019). El triángulo funesto: Raza, etnia, nación. Madrid: Traficantes de sueños.
Hondagneu S., Pierrette y Avila. (1997). ‘I’m Here, but I’m There’: The Meanings of Latina
Transnational Motherhood. Gender and Society 11 (5): 548-565.
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y
locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Llamas Félix, B.I.; Bañuelos García, V. H. & García Martínez, F. (2019). Política pública
sobre migración de retorno. Un desafío y oportunidad de mercado para universidades.
Revista FACE, 19 (1). http://ojs.unipamplona.edu.co/
95
Nohora-Constanza Niño-Vega, Gladys-Adriana Espinel-Rubio, Eliana-Caterine Mojica-Acevedo
SABER, CIENCIA Y Libertad | ISSN 1794-7154 / e-ISSN 2382-3240 | Vol. 17, No. 2, Julio - Diciembre 2022 | Págs. 70-96
Moncada A. (2017). El porno Chamula o Tzotzil: Nuevas formas de colonización sexual de
las mujeres indígenas. Revista Peruana de Antropología 2 (3): 170-181.
Morokvasic, M. (1984). Bird of passage are also women. The International Migration
Review 18 (4): 886-907. https://doi.org/10.1177/019791838401800402
Muñoz Villar, C. (2014). El meme como evolución de los medios de expresión social, tesis
doctoral, Universidad de Chile.
Muskus, M. (2018). Las venezolanas globales somos mucho más que belleza. Efecto
Cocuyo, 11 de octubre, https://efectococuyo.com/opinion/las-venezolanas-globales/
Oleaque, J. M. (2015): Racismo en Internet: webs, redes sociales y crecimiento
internacional, Universidad Internacional de Valencia. https://www. gitanos.org/
upload/53/79/Informe-Racismo-Digital.pdf.
Pardo Abril, N. (2013). Cómo hacer un análisis crítico del discurso. Una perspectiva
Latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Phizacklea, A. (1983). On Way Ticket: Migration and Female Labour. Londres: Boston,
Routledge Kegan & Paul.Pineda, E. (21 de Noviembre de 2016). epgconsultora.
Recuperado el 15 de Junio de 2019, de http://www.epgconsultora.com.ve/blog/esther-
pineda-g-articulos-medios-de-comunicacion
Piñeiro Otero, T. & Martínez Rolán X. (2016). Los memes en el activismo feminista en la
Red. #ViajoSola como ejemplo de movilización transnacional. Cuadernos info (39): 17-
37. https://doi.org/10.7764/cdi.39.1040
Quiñonez, H.A., España, L., Rosales, K., & García, A. (2019). La inmigración venezolana:
análisis de contenido del cibermedio colombiano La Opinión. Questión, 1(63), 1-23.
https://doi.org/10.24215/16696581e185
Ramírez Lasso, L. (2018). Representaciones discursivas de las migrantes venezolanas en
medios digitales. RALED 18 (2): 43-58.
Rodríguez W.; Torres A. & Duque F. (2019). Interculturalidad y la identidad ocupacional
en migrantes venezolanos. Revista Cuidado y Ocupación Humana Vol.8-II. http://ojs.
unipamplona.edu.co/
Rosenberg, E. y Lamothe D. (2019). 5,000 soldados: la foto de las notas de John Bolton
plantea preguntas sobre el papel militar estadounidense en la crisis de Venezuela. The
Washington Post, 28 de enero, https://www.washingtonpost.com/politics/2019/01/29/
troops-photo-john-boltons-notes-raise-questions-about-military-role-venezuela-
96
Entre marines ‘gringos’ y ‘veneks’ migrantes: racismo y sexismo en memes
UNIVERSIDAD LIBRE, COLOMBIA
crisis/R4V - Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela
(2018).
Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela – Enero
-Diciembre de 2019, consultado el 19 de mayo, 2020, https://www.refworld.org.es/
docid/5cbe52304.html
Tintaya, I.A., & Monzón, R.M. (2019). Relación entre el tratamiento periodístico de la
información sobre la migración venezolana de los diarios correo y sin fronteras y la
xenofobia de sus lectores del distrito Arequipa. 2019 (Tesis pregrado, Univesidad
Nacional de San Agustín de Arequipa). Repositorio institucional UNSA. http://repositorio.
unsa.edu.pe/handle/UNSA/10477
Topinka, Robert. (2018). Politically incorrect participatory media: Racist nationalism
on r/ImGoingToHellForThis. New media & society, 20 (5) 2050–2069. doi:
10.1177/1461444817712516
Torres, B.M. (2020). La migración venezolana: estrategias discursivas en los editoriales
de El Tiempo, un análisis desde la teoría de la valoración (Tesis pregrado, Corporación
Universitaria Minuto de Dios). Respositorio Uniminuto. https://repository.uniminuto.
edu/xmlui/bitstream/handle/10656/10507/T.C_TorresBryam_2020.?sequence=1&is
Allowed=y
Van Dijck, M. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales.
Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Van Dijk, T. (2005). Nuevo racismo y noticias. Un enfoque discursivo. En Inmigración,
género y espacios urbanos. Los retos de la diversidad, compilado por Mary Nash, Rosa
Tello y Núria Benach 33-55. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Wade, P., Urrea Giraldo y Viveros Vigoya (2008). Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía
y multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES).
Wieviorka, M. (2009). El racismo: una introducción. Barcelona: Editorial Gedisa.
... XXIX (2023) / ISSN: 2594-0880 https://nuevoanuario.coneicc.org.mx/index.php/anuarioconeicc/index Xenofobia memética: un breve análisis de memes de internet con mensajes discriminatorios alrededor de la migración venezolana y nicaragüense en Costa Rica geográficos (Tomljanović, 2016;Ramírez, 2016;Ávalos, 2016;Lobo, et al., 2020;Son, 2021;Bolívar y Fontaines, 2021;Niño, et al., 2022;Franck, 2022). Sin embargo, interesa destacar que hay trabajos que problematizan a los memes de internet como elementos digitales capaces de crear estereotipos sobre las personas migrantes y sus experiencias, además de impulsar actitudes xenofóbicas hacia ellas (Lobo, et al., 2020;Son, 2021;Bolívar y Fontaines, 2021;Niño, et al., 2022;Franck, 2022). ...
... Xenofobia memética: un breve análisis de memes de internet con mensajes discriminatorios alrededor de la migración venezolana y nicaragüense en Costa Rica geográficos (Tomljanović, 2016;Ramírez, 2016;Ávalos, 2016;Lobo, et al., 2020;Son, 2021;Bolívar y Fontaines, 2021;Niño, et al., 2022;Franck, 2022). Sin embargo, interesa destacar que hay trabajos que problematizan a los memes de internet como elementos digitales capaces de crear estereotipos sobre las personas migrantes y sus experiencias, además de impulsar actitudes xenofóbicas hacia ellas (Lobo, et al., 2020;Son, 2021;Bolívar y Fontaines, 2021;Niño, et al., 2022;Franck, 2022). ...
... Trabajos alrededor de la población migrante venezolana en Colombia han demostrado que los memes de internet se han utilizado repetidas veces en espacios digitales para comunicar una supuesta superioridad de las personas colombianas respecto a las venezolanas e impulsar mensajes xenofóbicos a través de chistes y burlas (Lobo, et al., 2020). También, se ha demostrado que una lectura de género es útil para descifrar los memes de internet, pues para el caso colombiano se estipula que en muchos memes a las mujeres venezolanas se les asocia con toda una serie de estereotipos, los cuales vienen acompañados del escrutinio de sus cuerpos, de racismo y de lecturas de clase (Niño, et al., 2022). Cabe mencionar que se ha discutido que, más allá del país de donde provengan los memes de internet, la migración de personas venezolanas ha sido generalmente retratada de manera negativa. ...
Article
Full-text available
El siguiente artículo cuestiona las propuestas que identifican al humor como una característica intrínseca de los memes de internet, apoyándose en referentes investigativos que toman en cuenta diversas emotividades a la hora de pensar las interacciones con estos insumos. A partir de esto, se argumenta que los memes pueden ser utilizados para articular mensajes discriminatorios o en detrimento de una población en específico. Para demostrar lo anterior, se propone una revisión de la definición de “memes de internet”, con el fin de problematizarles como herramientas de comunicación digital que van en consonancia con la modernidad tardía y permiten la inscripción de diversas representaciones sociales (Moscovici, 1993). Además, se realiza un monitoreo de la página de Facebook “Realidades Nacionales C.R Recargado”, de la cual fueron seleccionados seis memes a cuyo discurso se le aplicó un ejercicio de análisis crítico. Se concluye que para el caso de personas que emiten discursos xenofóbicos o discriminatorios, elementos como el odio, disgusto, enojo e incertidumbre, pueden volverse asideros para la construcción de mensajes plasmados en este tipo de material difundido en línea. Además, se identifica que las representaciones sociales de las personas migrantes en dichos memes de internet parten de varios estereotipos acerca de ellas, alimentados por ideologías conservadoras y apologistas de discursos racistas, xenofóbicos y nacionalistas-paternalistas. Fecha de recepción: 24/03/2023 Fecha de aceptación: 29/05/2023
Article
Full-text available
El presente artículo tiene como objetivo analizar los discursos, las narrativas y los imaginarios producidos por la prensa boyacense sobre el flujo de personas con necesidad de protección internacional (PNPI) venezolanas hacia Colombia en el periodo 2016-2018. Con este fin, se realizó una revisión de 864 periódicos impresos y digitales del diario Boyacá Sie7e Días, que cuenta con amplia distribución en el departamento de Boyacá. La presente investigación asume que la prensa, gracias a su masiva y permanente distribución, tiene ese particular privilegio de construir discursos que se ramifican rápidamente por el cuerpo social, generan un impacto en la audiencia y crean poderosos imaginarios sociales que influencian la opinión pública, la agenda política y muchas veces las decisiones judiciales. Por tanto, resulta urgente realizar investigaciones sobre la formación de las narrativas y, especialmente, captar los impactos del discurso y de los imaginarios sobre los derechos fundamentales de las PNPI.
Article
Full-text available
Los memes se han convertido en una forma de expresión representativa de la cultura mediática digital, empleada para la representación de valores e imaginarios sociales. Como caso de estudio realizamos el análisis de los memes publicados en el marco de la actuación de la selección mexicana de fútbol en la Copa Mundial de FIFA-Rusia 2018, lo que permitió comprender los imaginarios sociales que construyen la identidad cultural mexicana en redes como Facebook, Instagram, Twitter y plataformas digitales como WhatsApp y Sitios Web Informativos. El estudio aplica una metodología etnográfica digital cualitativa, con enfoque sociocultural, para fenómenos en redes y plataformas digitales (Hine, 2005; Wouters y Beaulieu, 2009; Ardèvol y Gómez, 2012), lo permitió recuperar 600 memes en diversas comunidades, plataformas y redes sociales cercanas. Para su categorización y análisis empleamos los conceptos sobre imaginarios sociales de Cornelius Castoriadis (1997), identidad mexicana desde Ramos (1951), Paz (1992), Villoro (2018), Giddens (1997), Giménez (2000), Berger y Luckmann (2006), así como el abordaje de conceptos propios de las narrativas digitales como el mismo meme en Dawkins (1989), transmedia y multiplataforma, desde Jenkins (2008) y Scolari (2013). El estudio revela que los memes publicados en el contexto de este evento deportivo, a través de plataformas digitales y redes sociales, representan imaginarios sociales instituidos con valores que han prevalecido y se actualizan en la definición de la identidad cultural mexicana.
Article
Full-text available
Este artículo identificó las narrativas que sobre las mujeres migrantes venezolanas realizó La Opinión.com.co (la versión en línea de un diario de Cúcuta, Colombia, la principal ciudad en la frontera colombo-venezolana) desde el 2015-2020. A través del análisis de contenido de 134 notas se determinó que el medio relata a las migrantes como vulnerables, y cuyas fortalezas están fundamentadas en el trabajo sexual o la implicación actos delictivos. Así, las mujeres son protagonistas en el binomio agentes o víctimas, identificándose tres líneas narrativas: las víctimas y agentes de la crisis fronteriza; las víctimas de asesinatos y las delincuentes, y, por último, las víctimas de la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual y las prostitutas. En conclusión, el diario en línea ha construido narrativas precarizadas de la mujer migrante venezolana asociadas con lo peligroso, lo enfermo o lo contagioso.
Article
Full-text available
The Mediterranean migration crisis especially affects three Southern European countries that represent the main gateways into the continent for immigrants and asylum seekers: Greece, Italy, and Spain. In recent years, feelings of rejection towards migration have been increasing in all of them, accompanied by a simultaneous increase in the number of hate crimes. Similarly, the representation of these groups in European news media seems to have worsened, especially since 2015, the year in which the migratory crisis significantly worsened. This coverage could be affecting European citizens on emotional, cognitive, and attitudinal levels and thus should be rigorously analyzed. The present study is based on the theory of framing and, specifically, on visual framing to analyze the connotative representations of immigrants and refugees spread by the reference media of Southern Europe through images, paying more attention to the negative frames in particular, which represent displaced people as a burden or threat. Specifically, 360 photographs taken between 2014 and 2019 and published by the main media in Greece, Italy, and Spain were subject to content analysis. The findings show a temporal increase in the negative visual frames of immigrants and refugees in the analyzed media. Differences were also found between countries, with Greece presenting a higher percentage of images with negative frames, as well as a greater predominance of this type of frame compared with the other countries. Finally, differences were identified between the media themselves, being the Greek Kathimerini the one that stands out for having a greater presence and prevalence of visual frames that represent inmigrants and refugees as a burden and threat.
Article
Full-text available
El presente artículo es el resultado de una investigación que analizó la incidencia de la migración venezolana en los imaginarios que los colombianos tienen de los migrantes y de sí mismos, así como de la coyuntura sociopolítica actual de los dos países, expresados a través de “memes” que circulan en redes sociales, las cuales son tomadas como escenarios activos de la esfera política que permiten observar las variaciones de la opinión pública. Metodológicamente, la investigación se enmarcó dentro del enfoque mixto (cualitativo –cuantitativo), a partir del análisis del discurso de un conjunto de memes extraídos de Facebook y Twitter, cuyos resultados preliminares se pusieron en contraste con los de encuestas y grupos focales dirigidos a ciudadanos colombianos, para identificar tipos de imaginarios en torno a la migración venezolana y sus incidencias en la imagen que los colombianos tienen de su propia realidad y del migrante.
Article
Full-text available
Este informe de investigación describe las representaciones mediáticas que se construyen sobre los migrantes venezolanos en dos diarios regionales fronterizos colombianos: La Opinión, en Norte de Santander, y La Guajira, en el departamento que lleva el mismo nombre. Migración Colombia anuncia en sus estudios que, en 2017, uno de los años de mayor éxodo de venezolanos a Colombia, se reportaron 37 mil entradas diarias de ciudadanos venezolanos al país. Los pasos fronterizos en los que se registra alto ingreso de personas documentadas y no documentadas, son los que se ubican en los departamentos mencionados. Por lo tanto, es importante preguntarse, a partir de la Teoría de las Representaciones Sociales, y particularmente desde la Teoría de la Producción Social de la Comunicación, cómo desde los relatos periodísticos de frontera se construye la imagen de los migrantes.
Article
Full-text available
Una polémica en torno a fotografías publicadas en revistas de Colombia y España, brinda la posibilidad de pensar el racismo y el clasismo desde modelos de semántica cognitiva y presupuestos fenomenológicos que ahondan en las condiciones de constitución del sentido (sea o no racista o clasista), y sobre todo de la constitución de la alteridad y la otredad en contextos modernos de consumo.
Article
Full-text available
El presente trabajo estudia las políticas públicas en torno a la migración México-Estados Unidos, hace un breve recorrido por los antecedentes, desarrollo y condiciones actuales sobre dicho desafío, el perfil de quienes constituyen el migrante de retorno, sus características y aptitudes; para determinar los requerimientos de capacitación o continuidad de estudios y, una vez analizada dicha información, estar en condiciones de diseñar estrategias de mercado, por estudiantes de nivel licenciatura para su inserción al sistema educativo, particularmente universidades de ser el caso, y así proveerles de las herramientas necesarias para incorporarlos al mercado laboral, puesto que México tiene gran flujo migratorio a su vecino país del norte, del cual en los últimos años está siendo víctima de fuertes deportaciones masivas.
Article
Full-text available
La inmigración venezolana ha sido representada en múltiples medios de comunicación y en ellos se refleja la crisis humanitaria dentro del país y de aquellos que han decidido salir de él. La Opinión en su cibermedio www.laopinion.com.co ha dado una cobertura periodística constante al ser un medio representativo de la región fronteriza del Departamento Norte de Santander, en Colombia y el estado Táchira en Venezuela. Por ello, esta investigación propone como objetivo general describir el tratamiento periodístico dado a la información sobre el inmigrante venezolano en el cibermedio colombiano La Opinión, mediante un análisis de contenido a la sección Frontera. Entre los resultados destacan: febrero es el mes con mayor frecuencia, las unidades informativas carecen de antetítulo, dominan los títulos informativos y las noticias, gobierno es la fuente más consultada, el tema con más aparición es Sociedad, la etiqueta más empleada es Venezuela, hay uso de hipervínculos internos y existe interactividad. Se concluye que es necesario consultar otras fuentes para darle cobertura al tema, generar otros géneros periodísticos que permitan dar profundidad a la temática y manejar un lenguaje que no atente contra el inmigrante.
Article
Full-text available
Este artículo actúa como compendio de las principales investigaciones que abordan la difusión de comentarios racistas y xenófobos a través de Internet y de las redes sociales. El objetivo es realizar una aproximación al concepto de discurso del odio y determinar cuáles son las principales líneas de estudio que se siguen en este sentido, tanto en el campo académico como en el político-social, indagando en las características que hacen de las plataformas virtuales un campo para la difusión de mensajes racistas y xenófobos.