Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
Estudios Atacameños (en línea) | vol. 68 (2022) | ARQUEOLOGÍA | e5082
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas 2022, 68: e5082
Objetos de uso corporal del período Formativo en el sur de los
Valles Calchaquíes
Objets of bodily use from the Formative period in the southern Calchaquí
Valleys
Leticia Inés Cortés1 https://orcid.org/0000-0001-5118-5840
1 Instituto de las Culturas (IDECU). Universidad de Buenos Aires-CONICET, Buenos Aires,
ARGENTINA. leticiacortes@gmail.com
Resumen
Este trabajo presenta el conjunto de objetos de uso corporal recuperados en distintos sitios
asignados al período Formativo (ca. 1500 AC-1000 DC) del Valle del Cajón, el Valle de Santa
María y la Falda Occidental del Aconquija, en el extremo meridional de los Valles Calchaquíes,
Noroeste argentino. La muestra está compuesta por 1973 piezas, incluyendo cuentas, pendientes,
apliques, brazaletes y anillos confeccionados en distintas materias primas: piedra, mineral, valva,
cerámica y metal. Se cuantifican y se analizan de acuerdo a tipos, materias primas, formas y colores
y se ofrece una discusión y contextualización de la muestra en relación a otros objetos de uso
corporal ya publicados procedentes del área de estudio.
Palabras clave:
adornos prehispánicos, cuerpos, Noroeste argentino, Andes del sur.
Abstract
This work presents a set of objects of bodily use assigned to the Formative period (ca. 1500 BC-
1000 AD) recovered from various sites in the Cajón Valley, the Santa María Valley and the western
foothills of the Aconquija mountain range in the southern Calchaquíes Valleys of northwest
Argentina. The sample comprises 1973 items, including beads, pendants, appliqués, bracelets and
rings made of different raw materials: rocks, minerals, shells, ceramics and metals. Items are
quantified and analyzed by type, raw material, shape and color. This work offers discussion and
contextualization of the sample as it relates to other objects of bodily use published from the study
area.
Keywords:
pre-Hispanic ornaments, bodies, northwest Argentina, southern Andes.
Recibido: 05 agosto 2021 | Aceptado: 19 noviembre 2021
10.22199/issn.0718-1043-2022-0021
Leticia I. Cortés
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas 2022, 68: e5082
2
Introducción
En su paso por la Falda Occidental del Aconquija en la década de 1920, Vladimiro Weiser
excavó numerosos entierros que describió en sus libretas de campo con excepcionales
dibujos que ilustran a los cuerpos, las estructuras funerarias y los objetos asociados. En
varias oportunidades, los objetos que registró corresponden a “collares de caracoles” o
“guaicas de malaquita” que se encontraban alrededor del cuello de los individuos
inhumados (Figura 1).
Figura 1.
“Tumba en Cerrillos Alto 9/12/1924”. Reproducción de la Libreta de Campo de Vladimiro Weiser
de la VII Expedición Benjamín Muniz Barreto. Repositorio original: Archivo de la División de Arqueología
del Museo de La Plata, Facultad Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
Redibujado del original por la autora.
Un estudio comparativo sobre los ajuares funerarios del período Formativo (ca. 1500
AC-1000 DC) en una amplia región de los valles y yungas del Noroeste argentino (NOA)
mostró que “los objetos de adorno”-entre los cuales se incluyen cuentas, brazaletes, anillos,
pendientes y apliques- son el segundo tipo de hallazgo más común en las tumbas del primer
milenio DC, luego de los recipientes cerámicos (Cortés, 2005).
En la literatura etnográfica y etnohistórica es común encontrar referencias acerca de
los ornamentos o adornos y cómo su uso puede modificarse a lo largo de la vida de cada
persona, marcando la etapa social que atraviesa quien lo porta. Por ejemplo, el desarrollo, el
sexo o género, la iniciación en el mundo adulto, la aptitud para casarse o tener hijos, el
duelo, la viudez, los rangos, entre otros. En tal sentido, estos objetos suelen tener un
carácter de marcador social, confiriendo y habilitando a la persona que los lleva, un
determinado lugar en el grupo (e.g. Seeger, 1975; Turner, 1995; Miller, 2013). Asimismo,
se ha planteado que los objetos de adorno suelen tener directa relación con el mundo
Objetos de uso corporal del período Formativo en el sur de los Valles Calchaquíes
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas, 2022 68: e5082
3
shamánico y ritual, por ejemplo, actuando como amuletos que confieren protección. Así lo
explicitaba Adán Quiroga respecto de los calchaquíes:
Colgados al pecho también llevaban los calchaquíes toda clase de amuletos de metal,
de piedra, de hueso y de madera, para propiciar conjurar venturas o desgracias […]
siempre con su agujero para ser colgados […]. Estos amuletos consisten en figurillas
antropomorfas, zoomorfas, ornitomorfas, cilindricas, cónicas, cuadradas, circulares,
generalmente bien talladas y con grabados simbólicos […]. Esta clase de adornos,
pues, son de carácter sagrado, y constituyen ex-votos. (Quiroga, 1903, pp 24-26).
Estudios arqueológicos sobre este tipo de objetos o sus representaciones en distintos
soportes, también han mostrado asociaciones históricamente específicas entre el uso de
determinados elementos ornamentales y el ciclo de vida, el género, el estatus, la identidad o
la pertenencia social, dando sustento a la a perspectiva que considera que los cuerpos y las
materias constitutivos y constituyentes de la persona como ser social (e.g. Joyce, 2000;
Joyce, 2005; Stoodley, 2000, entre otros).
Aunque la terminología usualmente empleada para referirse a estos objetos es
“adornos” u “ornamentos”, su significado en distintas sociedades -como se mencionó más
arriba-, plantea ciertos reparos en tanto estos vocablos no están exentos de una carga
semántica anclada en lo contemporáneo. El diccionario de la Real Academia Española
define la palabra “adorno” como “aquello que se pone para la hermosura o mejor parecer de
personas o cosas”. Siendo esta su acepción más corriente, será fácil trasladar nuestro
imaginario hacia el pasado. En este sentido, para evitar las connotaciones actuales de la
palabra “adorno” u “ornamento” preferiré referirme a ellos como “objetos de uso corporal”,
una denominación descriptiva de lo que estos objetos son y no de lo que significan: piezas
hechas para ser portadas por una persona. Así, aunque no se descarta su carácter
ornamental, se plantea que estos artefactos deben ser entendidos en un sentido más amplio,
como la expresión material de la persona en tanto sujeto y miembro de un grupo social. Un
claro ejemplo de ello en nuestra propia sociedad es la alianza de boda, la cual no es
considerada un adorno, sino un indicador de matrimonio.
En el siguiente acápite se describe la colección de objetos de uso corporal recuperados
en diversos sitios asignados al período Formativo en el Valle del Cajón, el Valle de Santa
María, y la Falda Occidental del Aconquija, al sur de los Valles Calchaquíes. A
continuación, se ofrece una discusión general de la muestra, y una evaluación a la luz de
otros hallazgos publicados en la bibliografía para el área de estudio.
Leticia I. Cortés
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas 2022, 68: e5082
4
Objetos de uso corporal del período Formativo al sur de los
Valles Calchaquíes
A lo largo de tres décadas de investigaciones llevadas a cabo en la región meridional de los
Valles Calchaquíes por María Cristina Scattolin1 y equipo, se han recuperado una variedad
de objetos de uso corporal que alcanzan un número mínimo de 1973 artefactos. Los
hallazgos provienen de 17 sitios ubicados en tres regiones: el sur del Valle del Cajón
(Cementerio Duna, Cardonal, Cementerio Cardonal, Cementerio Bordo Marcial, Bordo
Marcial Tumba C500, Bordo Marcial Tumba C441, Yutopián, Corral de Goyo y El Alto-
Médano), el Valle de Santa María (Lampacito, El Bañado y El Bañado-La Vaquería) y la
Falda Occidental del Aconquija (Loma Alta, Tesoro 1, Antigal de Tesoro, Buey Muerto e
Ingenio Arenal-Faldas del Cerro) (Figura 2). La colección está compuesta mayoritariamente
por cuentas (n=1951) y en una proporción mucho menor, pendientes (n=13), anillos
(n=4), apliques (n=3) y brazaletes (n=2).
Denomino “cuentas” a aquellos objetos que presentan una única perforación central
o aproximadamente simétrica respecto de los bordes. En la categoría “pendientes” se
incluyen piezas que poseen una perforación ubicada en un extremo, que en general son más
largos que anchos o viceversa. “Anillos” y “brazaletes” refieren a objetos que pueden llevarse
en los dedos, en el primer caso, y en los brazos, antebrazos y tobillos, en el segundo. En pos
de simplificar, dentro la categoría “brazalete” se incluye también la forma “pulsera” ya que
posee la misma funcionalidad. Finalmente, “apliques” refiere a aquellos objetos, usualmente
laminares y trabajados en una de sus caras, que poseen más de una horadación lo cual sería
indicativo de que hubieran estado cosidos en varios puntos a otros elementos, por ejemplo,
prendas de vestir, tocados, o gorros.
1 Las investigaciones arqueológicas dirigidas por María Cristina Scattolin han contado con el apoyo financiero
de varios proyectos otorgados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de La Plata,
Argentina.
Objetos de uso corporal del período Formativo en el sur de los Valles Calchaquíes
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas, 2022 68: e5082
5
Figura 2.
Mapa del sur de los Valles Calchaquíes indicando la localización de los sitios de procedencia de la
muestra.
Tabla 1
. Procedencia, contexto, cronología, cantidades, materias primas y tipos de objetos de la muestra
analizada. Las fechas calibradas fueron calculadas usando la curva SHCal20 en el programa Calib 8.2 (Stuiver
et al., 2021). [Descargar tabla].
Valle del Cajón
El Valle del Cajón se extiende en sentido norte-sur, a lo largo de 90 km entre 66°00’ y
66°30’ de Longitud O y 26°10’ y 27°00’ de Latitud S (Figura 2). Parte de la muestra de
objetos de uso corporal proviene de contextos habitacionales y funerarios de las localidades
de La Quebrada, Yutopián y Agua Amarilla (Scattolin et al., 2009; Scattolin, Cortés et al.,
2009; Scattolin et al., 2015). Los contextos poseen varios fechados radiocarbónicos que los
Leticia I. Cortés
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas 2022, 68: e5082
6
ubican cronológicamente en los primeros siglos DC. No obstante, las evidencias funerarias
han demostrado que esta área estuvo habitada desde por lo menos el 6000 antes del
presente (Cortés, 2011, Cortés, 2013).
Cementerio Duna
El Cementerio Duna es un área de enterratorio prehispánica emplazada en un gran médano
de arena fina y clara, en la localidad de La Quebrada, equidistante de los sitios
habitacionales Cardonal y Bordo Marcial. En superficie afloran fragmentos de hueso
humano, cuentas, tiestos cerámicos de tipo fino gris pulido y tosco, algunos
correspondientes a piezas de pequeñas dimensiones, así como ocasionales fragmentos de oro
y cobre. Se distinguen restos de estructuras de piedra, algunas con claras señales de haber
sido perturbadas. El fechado sobre el rescate de un entierro ubicó a este cementerio en cal
DC 26-247 (2δ) (Cortés, 2011).
Varias recolecciones superficiales realizadas a lo largo de los años en este médano,
resultaron en la recuperación de un total de 28 cuentas realizadas sobre mineral de cobre2.
Todas ellas son circulares con una perforación central, con tamaños que varían entre 2 y 13
mm de diámetro (Figura 3a). La gama de colores oscila entre tonos turquesas, verdes y
azules, que se corresponden con las tonalidades 5GY 7/2 (Grayish Yellow Green), 10G 8/2
(Vary Pale Green), 5B 7/6 (Light Blue) y 5B 5/6 (Moderate Blue) en base al Munsell Rock
Color Book (2009). Es pertinente destacar que, dado que las prospecciones realizadas en
este lugar se realizaron desde la distancia del observador a la superficie, la ausencia de
cuentas de materias primas de colores más claros como las de valva, podría estar sesgada por
la baja visibilidad de las mismas en contraste con la arena clara, casi blanquecina, del
cementerio.
2 Los análisis químicos para determinar el tipo de mineral de cobre de los objetos en la muestra aún no han
sido realizados por tanto no se indica su composición específica.
Objetos de uso corporal del período Formativo en el sur de los Valles Calchaquíes
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas, 2022 68: e5082
7
Figura 3. Selección de cuentas de la muestra analizada. Valle del Cajón: a. Cementerio Duna (mineral de
cobre); b. El Alto-Médano (mineral de cobre); c. Cementerio Cardonal (mineral de cobre); d. Yutopián
(mineral de cobre); e. Corral de Goyo (mineral de cobre); f. Bordo Marcial entierro C441 (mineral de cobre).
Valle de Santa María: g. Lampacito (mineral de cobre); h. El Bañado-Bañado Viejo (mineral de cobre); i. El
Bañado-La Vaquería (mineral de cobre). Falda Occidental del Aconquija: j. Tesoro 1 (mineral de cobre y
valva); k. Loma Alta R47 (mineral de cobre); l. Potrero Bordón (valva); m. Loma Alta R47 (valva); n. Loma
Alta R47 (mineral de cobre); o. Loma Alta recolección superficial (mineral de cobre); p. Antigal de Tesoro
(mineral de cobre); q. Buey Muerto (mineral de cobre); r. Ingenio Arenal-Faldas del Cerro (mineral de
cobre).
Cardonal
Cardonal es una aldea compuesta por varios recintos habitacionales de piedra de forma
circular o subcircular adosados en grupos y por estructuras de mayor tamaño,
probablemente corrales (Scattolin et al., 2009; Scattolin et al., 2009b; Scattolin et al.,
2015). Posee un total de 10 fechados radiocarbónicos, todos los cuales indican una
ocupación de los primeros siglos DC, 56 a 386 cal DC (2δ) (Scattolin, 2010, Tabla 1). De
la excavación de uno de los núcleos habitacionales (Núcleo 1) compuesto de 5 estructuras,
provienen tres pendientes (Figuras 4a, c, e). En superficie se hallaron otros dos pendientes
(Figuras 4b y 4d), todos ellos fracturados. Solo una cuenta lítica fragmentada fue
recuperada de la estructura 1 de tonalidad verde claro (10G 8/2 Very Pale Green),
probablemente realizada sobre algún mineral de cobre (Tabla 1).
Leticia I. Cortés
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas 2022, 68: e5082
8
Figura 4
. Pendientes procedentes del área de estudio. Valle del Cajón: a. Cardonal (E2, piedra); b. Cardonal
(recolección superficial, piedra); c. Cardonal (E5, piedra); d. Cardonal (recolección superficial, cerámica); e.
Cardonal (E3, piedra); f. Bordo Marcial Tumba C441 (cobre). Valle de Santa María: g-h. El Bañado (piedra).
Falda Occidental del Aconquija: i. Antigal de Tesoro (mineral de cobre); j. Loma Alta R47 (valva
Diplodon/Anodontites); k. Loma Alta Pasillo Núcleo A (cerámica); l. Loma Alta R16 (cobre); m. Buey Muerto,
(recolección de superficie, mineral de cobre).
Cementerio Cardonal
Este cementerio se ubica en la margen derecha del sitio habitacional Cardonal, separado de
aquél por una pequeña cárcava. Al igual que el Cementerio Duna, se emplaza sobre suelos
arenosos. Si bien este lugar presenta alto grado de perturbación debido a posibles saqueos
antiguos, en superficie aún pueden observarse restos de estructuras de piedra, fragmentos
óseos humanos y tiestos cerámicos. De aquí provienen cinco cuentas de mineral de cobre
cilíndricas verde-azuladas (5B 7/6 Light Blue, 5G 7/4 Light Green, 10G 8/2 Very Pale
Green, 5BG 6/6 Light Blue Green, 5B 7/6 Light Blue) similares a aquellas del Cementerio
Duna (Figura 3c) (Tabla 1). Se asigna a este cementerio la misma cronología que al sitio
Cardonal.
Objetos de uso corporal del período Formativo en el sur de los Valles Calchaquíes
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas, 2022 68: e5082
9
Cementerio Bordo Marcial
Este lugar de enterratorio está emplazado sobre la margen derecha de la aldea de Bordo
Marcial, y presenta características similares al Cementerio Cardonal en términos de
topografía (arena fina y clara) y de disposición en el espacio (separado del sitio habitacional
por una pequeña cárcava). En superficie se recuperó un aplique zooantropormorfo
confeccionado en mineral de cobre. Aunque se encuentra fracturado, se distingue
claramente una cabeza con hocico o nariz, manos y pies. Posee tres horadaciones en sus
extremos y una cuarta en el lugar de la fractura. De un lado exhibe un color azulado-
turquesa intenso (5B 5/6 Moderate Blue), mientras que en el reverso el color es
amarronado y no presenta pulimento. Esta doble cara plantea interrogantes sobre si el
mismo estaba aún en proceso de formatización o bien, al tratarse de un aplique, solo la cara
visible habría sido trabajada (Figura 5a y b) (Tabla 1). Una de las estructuras habitacionales
del sitio Bordo Marcial (E18) fue fechada y se asigna cronológicamente al 114-253 DC
(2δ) (Scattolin, 2010, Tabla 1).
Figura 5
. Aplique zooantropomorfo del Cementerio Bordo Marcial: a. frente b. revés. c. Piezas similares
procedentes de San Pedro de Atacama. (Museo Gustavo Le Paige, foto: Florencia Ávila, ver adelante).
Bordo Marcial Tumba C441
En el sector alto de la terraza sobre la cual se emplaza el sitio Bordo Marcial, se efectuó el
rescate de dos contextos funerarios contiguos. En uno de los sepulcros se halló el cuerpo de
un individuo juvenil de entre 8 y 12 años de edad, asociado a una cuenta de mineral de
cobre y un pendiente de cobre (Figura 3f y 4f; Cortés, 2010; Cortés, 2011). El pendiente
tiene forma rectangular con un borde redondeado en la parte superior. Sus dimensiones son
36 mm de alto, 20 mm de largo y 1 mm de espesor. La cuenta es de forma cilíndrica, de 13
mm x 6 mm, y color verde muy claro (10GY 7/2 Pale Yellowish Green). Este individuo fue
Leticia I. Cortés
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas 2022, 68: e5082
10
datado y se asigna cronológicamente al 1416-1111 AC (2δ) (Cortés, 2011), esto es, unos
1000 años anterior a la ocupación de Bordo Marcial (Tabla 1).
Bordo Marcial Tumba C500
A pocos metros del sepulcro anterior se hallaron los restos muy deteriorados de un niño de
entre 4 y 5 años de edad, asociados a varios fragmentos de lo que se infiere habría sido una
urna tosca y a un número mínimo de 1680 cuentas de valva (Figura 6). Este contexto se
ubica temporalmente entre los 209 a 55 AC (2δ) (Cortés, 2011, Tabla 1). Las cuentas son
blancas, de entre 2 mm y 4 mm de diámetro, con una horadación central. Son sumamente
frágiles y muchas se encuentran erodadas y/o fracturadas. Algunas de ellas aún se hallan
pegadas entre sí como si hubieran formado una cadena, por lo que se estima que las mismas
habrían constituido un collar. De ser así, conforme a la cantidad y espesor de las cuentas, el
collar habría tenido como mínimo 1,60 m de largo, dando varias vueltas al cuello del niño.
Figura 6
. a. Cuentas de valva asociadas al entierro Bordo Marcial C500 (n=1680). b. Detalle de dos pares de
cuentas unidas entre sí.
Yutopián
Yutopián es un sitio arqueológico multicomponente emplazado sobre una loma, unos 8 km
al norte de La Quebrada (Scattolin y Gero, 1999; Scattolin, 2019). Durante las
excavaciones realizadas en la década de 1990 fueron recuperadas siete cuentas cilíndricas de
aproximadamente 15 mm de largo, de tonalidades “grey-green” (Estructura 1),
“grey/brown” y “blue/blue-green” (Estructura 4), de acuerdo a lo descripto por Joan Gero
(2015, p. 300) (Figura 3d). Por asociación contextual, tendrían una antigüedad de 141 AC
Objetos de uso corporal del período Formativo en el sur de los Valles Calchaquíes
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas, 2022 68: e5082
11
a 648 DC (2δ). Según postula esta autora, las cuentas de tono azul serían de lapislázuli,
aunque no se reportan análisis hechos sobre las mismas. Por otra parte, se recuperaron otras
dos cuentas de “turquesa”, en este caso circulares, con perforación central (Gero, 2015,
Figuras 117 y 118).
Finalmente, del área circundante al sitio Yutopián uno de los pobladores recuperó un
brazalete -presumiblemente de cobre- formado por una lámina plana, del cual no se conoce
su procedencia exacta (Gero, 2015, Figura 104) (Tabla 1, Figura 7f).
Figura 7
. A. Anillo inserto en falange (Lampacito). b. Otros dos anillos del mismo contexto (Lampacito). c.
Brazalete (Lampacito). d y e. Anillo de cobre (Loma Alta R47) vista frontal y lateral, respectivamente. f.
Brazalete (Yutopián).
Corral de Goyo
Unos 12 km al sur de La Quebrada se encuentra la localidad de Agua Amarilla. Al norte de
dicho poblado, en Volcán, se identificó un sitio compuesto por estructuras circulares y
subcirculares adosadas, de tamaños variables al que denominamos Corral de Goyo. Como
parte de los materiales recuperados de la excavación del recinto 15 se halló una cuenta
circular fragmentada de 12 mm de diámetro, de color blanquecino (Figura 3e). Un fechado
radiocarbónico de este recinto lo ubica cronológicamente en 1766±23 AP o cal DC 249-
372 (2δ) (AA114365, Carbón, δ13C=-23,8%) (Tabla 1).
Cementerio El Alto-Médano
Continuando camino hacia el norte de la localidad de Agua Amarilla se encuentra El Alto-
Médano. Se trata de un área de cementerio dada la cantidad de fragmentos óseos humanos,
cerámicos y cuentas presentes en superficie, así como por su emplazamiento en un terreno
arenoso (respecto de esta última característica ver Cortés 2020). Su asignación temporal se
estableció al período Formativo por asociación tipológica al material cerámico de superficie
(Tabla 1). De aquí proceden 42 cuentas, 37 de las cuales son de mineral de cobre, de
tonalidades verde, azul y turquesa (5B 5/6 Moderate Blue, 5G 7/2 Pale Green, 10G 8/2
Very Pale Green, 5BG 5/2 Grayish Blue Green) (Figura 3b), y las cinco restantes de valva.
Todas son circulares con una horadación central. Las primeras presentan una gran variación
de tamaños, entre 2 y 10 mm de diámetro, mientras que las de valva tienen entre 3 y 4 mm
de diámetro.
Leticia I. Cortés
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas 2022, 68: e5082
12
Valle de Santa María
El valle de Santa María o Yocavil se extiende a lo largo de 100 km de longitud, ocupando
parte de las provincias de Tucumán y Catamarca. Surcado por el río Santa María, se
emplaza entre la Sierra del Cajón al oeste y la Sierra del Aconquija al este (Figura 2).
El Bañado-Bañado Viejo
Prospecciones efectuadas por Scattolin y equipo (2001) dieron con la localización de un
sector denominado Bañado Viejo, en la llanura aluvional del río Santa María (Dpto. Tafí
del Valle, Tucumán). Esta área se caracteriza por la presencia de materiales cerámicos
Formativos exclusivamente (Scattolin et al., 2001). De aquí proceden cuatro cuentas, dos
de ellas de color verde (10GY 4/4 Dark Yellowish Green, 5G 5/2 Grayish Green) -
probablemente de mineral de cobre-, una de color grisáceo (SYR 6/1 Light Brownish Gray)
y otra casi negra con tintes violáceos (N2 Grayish Black), coloración que no se descarta
pueda deberse a la acción del fuego (Figura 3h). Asimismo, se recuperaron dos pendientes
de piedra (aún no determinada la materia prima a nivel específico), ambos fracturados. Uno
de ellos presenta un retoque en forma de aserrado en uno de sus laterales (Figura 4g). En el
sector opuesto se observa una perforación circular y dos marcas de inicio de perforación no
concluida (esto último podría indicar que se trate de un aplique en proceso de
formatización, pero siendo que posee una sola horadación efectiva se ha catalogado como
pendiente). El segundo pendiente se encuentra más deteriorado, pero se observa claramente
una perforación circular (Figura 4h, Tabla 1).
Se hallaron, además, varias cuentas de valva (Scattolin et al., 2001) y tres grandes
fragmentos de moluscos. Estos últimos fueron asignados al género Megalobulimus3 de
gasterópodos terrestres (Dr. Sergio Miquel, com. pers., noviembre 2019). Uno de estos
fragmentos presenta un posible inicio de perforación circular, aunque dado su pobre estado
de conservación no es posible establecerlo con mayor seguridad. Finalmente, de
recolecciones superficiales del área de El Bañado denominada Potrero Bordón, proceden
una cuenta circular de valva (Figura 3l) y otros seis fragmentos de valva de molusco.
El Bañado-La Vaquería
El Bañado-La Vaquería es un enterratorio en urna excavado en la década de 1960 por un
equipo de la Universidad del Litoral en el fondo de valle de Santa María (Scattolin, 2000;
Tarragó y Scattolin, 1999). Se trata de una gran urna de pasta gruesa con tapa, conteniendo
dos individuos, un infante de entre 9 y 12 meses y un niño de entre 5 y 6 años de edad
(Cortés, 2005). Dentro de la urna también se encontraron, una cuenta de mineral de cobre
de color verde claro (5G 7/2 Pale Green) (Figura 3i) y una pequeña jarra gris pulida con
3 Megalobulimus es la denominación actual dada al género Strophocheilus, anteriormente Borus (Dr. Sergio
Miquel, com. pers., noviembre 2019).
Objetos de uso corporal del período Formativo en el sur de los Valles Calchaquíes
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas, 2022 68: e5082
13
decoración antropomorfa de estilo Candelaria (Tarragó y Scattolin, 1999). Los restos
humanos fueron fechados y se ubican entre el 644-772 DC (2δ) (Scattolin et al., 2005).
Lampacito
En el año 2003, a raíz de un hallazgo fortuito, se llevó a cabo un rescate arqueológico de un
entierro que ya había sido parcialmente perturbado (Scattolin et al., 2005). Se recuperó el
cuerpo de una mujer adulta de entre 40 y 50 años de edad, acompañada por al menos 12
vasijas cerámicas y un brazalete presumiblemente de cobre (Figura 7c). Los materiales ya
habían sido extraídos del contexto original al momento del rescate. Durante la excavación
arqueológica se recuperaron 14 cuentas de collar de mineral de cobre (Figura 3g) y 3 anillos
de cobre (determinado en base a análisis metalográficos de EDAX y Fluorescencia de Rayos
X)4, uno de los cuales se hallaba inserto a una de las falanges de la mujer (Figura 7a y b,
Tabla 1). Se nos informó también, que posiblemente aún quedaría un segundo brazalete y
un número indeterminado de anillos en posesión de los pobladores.
Cada uno de los anillos está formado por una circunferencia de metal que no llega a
cerrarse totalmente. Las medidas oscilan entre 16-18 mm de diámetro interior y 22-24 mm
exterior. El espesor es difícil de calcular, debido a la capa de sedimento consolidado que los
recubre. El brazalete, por su parte, tiene un ancho máximo de 52 mm y un espesor de 4
mm.
Las cuentas de collar son circulares, poseen un orificio central y varían entre los 3 y 7
mm de diámetro. La mayoría presenta un tinte negro azulado. No se descarta que la
coloración oscura de las cuentas pueda deberse a la acción del fuego que afectó en gran
medida a los restos humanos. Este contexto se ubica cronológicamente entre los 584 y 679
años DC (2δ) (Scattolin et al., 2005).
Falda occidental del Aconquija
La Falda occidental del Aconquija es la continuación meridional hacia el este del Valle de
Santa María. La mayor parte de los asentamientos arqueológicos se ubican en la parte más
alta de este piedemonte y las laderas cercanas a unos 3000 msnm, cada uno sobre un cono
de deyección principal (Figura 2). El patrón de asentamiento generalizado se caracteriza por
la presencia de recintos de habitación y de cultivo o corrales (Scattolin, 1990; Scattolin,
2001).
Tesoro 1
El sitio Tesoro 1 se extiende sobre un cono aluvial en la margen derecha del río Tesoro. Del
Núcleo A (recinto 5), un área con evidencias de actividades domésticas (Scattolin y Albeck,
4 Los análisis fueron realizados en la Comisión Nacional de Energía Atómica, Centro Atómico Constituyentes
(Argentina) por la Lic. Silvia Noemí Balart.
Leticia I. Cortés
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas 2022, 68: e5082
14
1994; Izeta, 2004; Lazzari, 2006), provienen 6 cuentas circulares con horadación central:
cuatro confeccionadas en minerales de cobre -de tonalidades verde oscuro (5GY 2/1
Greenish Black) y verde claro (10Y 8/2 Greenish Yellow)- y tres en valva (Figura 3j).
Además, se recuperaron 3 fragmentos de valva de molusco. Este recinto se asocia a una
cronología de 115-426 cal DC (2δ) (Scattolin, 2007a).
Antigal de Tesoro
Antigal de Tesoro (o Tesoro II), datado en 412-637 cal DC (2δ) (Scattolin, 2007a), se
compone de unas 65 estructuras de forma circular o subcircular, la mayoría
correspondientes a recintos habitacionales (Lazzari, 2006; Scattolin, 2010). Durante los
relevamientos en superficie se recuperó un pendiente de mineral de cobre fracturado de
color verde intenso (10GY 4/4 Dark Yellowish Green) (Figura 4i) y de la excavación del
recinto 16, procede una cuenta gris oscura (5YR 4/1 Olive Gray) de forma esférica (Figura
3p).
Buey Muerto
Se ubica al sur de Cerrillos sobre un cono de deyección que nace de la sierra. Se compone
de recintos de cultivo y unidades de habitación agrupadas en núcleos (Scattolin y Albeck,
1994; Scattolin, 2007b). Inicialmente relevado por Weiser (1924; Raffino, 1991) fue
excavado por A. R. González (1977) quien atribuyó el sitio a la cultura Ciénaga
asignándolo al lapso temporal ca. 350-650 cal DC.
Durante 1980, las prospecciones realizadas en el área a cargo de Scattolin dieron con
el hallazgo de un pendiente de mineral de cobre en forma de lágrima con una horadación
en el extremo más agudo, de textura rugosa y color verde oscuro intenso (10GY 4/4 Dark
Yellowish Green), confeccionado en lo que podría ser algún mineral de cobre (Figura 4m).
Más tarde, a fines de 1990, durante la excavación de una estructura habitacional
(Estructura 3) se recuperó una cuenta de mineral de cobre circular con horadación central
de color verde-celeste muy claro (10G 8/2 Very Pale Green) (Figura 3q).
Ingenio Arenal-Faldas del Cerro
Ingenio del Arenal-Faldas del Cerro se encuentra en la parte más alta del conoide, presenta
gran variedad de estructuras arquitectónicas y se ubica cronológicamente entre los años 204
y 385 cal DC (2δ) (Lazzari y Pereyra Domingorena, 2008, p. 763). Este sitio se distingue
por la presencia de cerámica Condorhuasi polícroma, así como indicaciones de producción
de bienes metálicos, como trozos de mineral verde, material refractario, fragmentos de
escoria, etc. (Scattolin y Williams, 1992; Lazzari y Pereyra Domingorena, 2008). Al
momento, solo se halló una única cuenta circular de mineral de cobre de tonalidad verde
claro (10G 8/2 Very Pale Green), de unos 10 mm de diámetro máximo, proveniente de
recolección superficial (Figura 3r) (Tabla 1).
Objetos de uso corporal del período Formativo en el sur de los Valles Calchaquíes
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas, 2022 68: e5082
15
Loma Alta
Finalmente, el sitio Loma Alta, se emplaza sobre una explanada surcada por dos pequeñas
quebradas que la separan del gran conoide de Cerrillos. Comprende unas 100 estructuras,
núcleos habitacionales que se encuentran intercalados entre los campos de cultivo y
adosados a ellos (Scattolin, 1990; Scattolin, 2007b; Scattolin, 2010; Scattolin y Albeck,
1994). Loma Alta posee siete fechados radiocarbónicos que lo ubican entre 225 y 1022 cal
DC (2δ) (Scattolin, 2007b; Scattolin, 2010). Aquí se recuperaron un total de 160 objetos
de uso corporal, de los cuales 150 provienen del recinto R47 y 10 de otras procedencias,
incluyendo los recintos R63, R89, R88, R87, R16 y de recolección superficial (Tabla 1).
Del total, 154 son cuentas (132 de valva y 22 de mineral de cobre) (Figuras 3m, 3o), tres
son pendientes (uno de cobre, uno de valva y uno de cerámica) (Figuras 4j, 4k, 4l), un
anillo de cobre (Figura 7d y e), y dos apliques, uno de oro y otro de cobre (Figura 8).
Figura 8
. a. Aplique antropomorfo de oro (Loma Alta R47). Medidas 4,8 mm (alto) 3,1mm (ancho
máximo). Foto tomada de Goretti (2006: 225). b. Aplique semilunar de cobre (Loma Alta R47).
De acuerdo con estas cantidades, más del 90% de los objetos provienen del recinto
R47, un patio dentro del núcleo habitacional E con presencia de varias áreas de actividad
(Scattolin, 1990). Durante la excavación de esta estructura se recuperaron 127 cuentas de
valva, de diámetros variables entre 2 y 12 mm, 19 cuentas de mineral de cobre, un
pendiente de valva, un anillo de cobre y dos apliques, uno de oro y otro de cobre (Figura
4j). Los pendientes de valva presentan un brillo nacarado y fueron asignados al género
Diplodon ó Anodontites, ambos moluscos de agua dulce (Dr. Sergio Miquel com. pers.). Por
su parte, un fragmento de valva procedente del nivel 5 de este recinto corresponde al género
Megalobulimus (Dr. Sergio Miquel com. pers.).
Las cuentas de mineral de cobre recuperadas del R47 son 19 en total. Exhiben una
variedad de formas y tonalidades: verdes, azuladas, turquesas (10GY 4/4 Dark Yellowish
Leticia I. Cortés
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas 2022, 68: e5082
16
Green, 10G 8/2 Very Pale Green, 5BG 7/2 Pale Blue Green, 10GY 5/2 Greyish Green,
5BG 6/6 Light Blue Green, 5G 7/4 Light Green) y grisáceas (N6 Medium Light Gray).
Son todas circulares con una perforación central (Figura 3k), a excepción de una de forma
cilíndrica (Figura 3n) y un fragmento de otra que parece haber tenido una morfología
similar. De este conjunto se destaca una cuenta de mineral en proceso de formatización, en
tanto se observa que habría comenzado a ser horadada en su porción central por ambos
lados, sin llegar a una perforación total (Figura 9). Al respecto, Scattolin (1990) apunta que
la presencia de mineral de malaquita en bruto en este sitio podría haberse usado para la
confección de cuentas de collar pulidas. Asimismo, el sitio se halla a unos 50 km de la mina
cuprífera de Capillitas.
Figura 9
. a. y b Cuenta de mineral de cobre en proceso de formatización procedente de Loma Alta (R47):
ambas caras de la misma pieza.
Por su parte, los apliques que provienen de este recinto fueron ambos confeccionados
en metal. El primero es una fina lámina de oro trabajada por repujado en una de sus caras
que presenta una imagen antropomorfa con ojos, nariz y cejas. Tiene cuatro horadaciones,
dos en la parte superior y dos en la parte inferior, lo que indicaría que probablemente
estuvo cosido en algún tipo de prenda o tocado (Figura 8a). Sus dimensiones son 4,8 mm
de largo, 3,1 mm de ancho máximo y 0,4 mm de espesor. El segundo aplique está hecho
sobre una lámina de cobre, con forma de medialuna y 23 mm de largo -aunque se halla
fracturado- y pose dos orificios (Figura 8b).
Finalmente, el anillo, también confeccionado en cobre, es una lámina de 11 mm de
alto plegada sobre sí misma. Se encuentra deformado probablemente debido a procesos
postdepositacionales (Figura 7d y e).
El gran número de objetos de uso corporal recuperados en el R47 de Loma Alta,
sumado a la presencia de un foso cavado en la roca de base y el hallazgo de una máscara
antropomorfa de piedra en su cercanía (Scattolin, 2010: figura 10; Scattolin et al., 2010:
Objetos de uso corporal del período Formativo en el sur de los Valles Calchaquíes
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas, 2022 68: e5082
17
figura 18), lleva a pensar que en ese recinto hubo un entierro y que su contenido fue
perturbado antes de la excavación arqueológica. Debido a la profundidad en la que se
hallaron los objetos, la perturbación debió ser antigua, quizás incluso natural, por la
cantidad de cuevas de roedores que horadaron el relleno (Scattolin com. pers.)
Proveniente del R16, se destaca el hallazgo de un pendiente realizado sobre una
lámina de cobre de forma aproximadamente rectangular con dos bordes redondeados y un
orificio en su parte superior que guarda similitudes formales con el pendiente de la tumba
C441 de Bordo Marcial (Figura 4l) y un segundo pendiente, en este caso confeccionado en
cerámica y fracturado, recuperado del pasillo del Núcleo A (Figura 4k). Finalmente, de
recolección superficial procede una cuenta de mineral de cobre de grandes dimensiones (11
x 10 mm), de forma cilíndrica y color verde intenso (10GY 4/4 Dark Yellowish Green)
(Figura 3o, Tabla 1).
Discusión y contextualización regional
Un primer análisis de la muestra permite observar que los objetos de uso corporal más
frecuentes en los 17 sitios relevados son las cuentas, seguidos por los pendientes y, en muy
menor medida, anillos, brazaletes y apliques. Esto es en parte esperable, ya que, suponiendo
que las cuentas hayan sido componentes de collares o prendas de vestir, en la mayoría de los
casos se utilizan gran cantidad de piezas. Las cuentas están presentes en 16 de los 17 los
sitios, la única excepción al momento es el Cementerio de Bordo Marcial. No obstante,
siendo este un lugar de enterratorio, muy probablemente exista este tipo de objetos, pero
que aún no hayan sido recuperados durante las prospecciones realizadas.
Las cuentas han sido confeccionadas en dos tipos de materia prima: mineral de cobre
(aún no identificado a nivel específico) y valva. Por su parte, para la confección de
pendientes se han empleado cuatro materias primas: piedras y minerales, metal, valva y
cerámica. Dos de los apliques han sido confeccionados en metal (oro y cobre), mientras que
la tercera pieza clasificada como tal es de algún mineral de cobre similar al utilizado en las
cuentas de collar (Cementerio Bordo Marcial). Finalmente, los brazaletes y los anillos
fueron realizados en cobre.
A continuación, se discuten por separado las cinco categorías de objetos de uso
corporal presentes en la muestra, a la vez que se ofrece una contextualización considerando
otros hallazgos en el área de estudio los cuales fueron relevados de publicaciones y catálogos
de museos.
Leticia I. Cortés
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas 2022, 68: e5082
18
Cuentas
Considerando su presencia o ausencia en los distintos sitios, se observó que la cantidad de
cuentas de valva es muy menor a la de cuentas de mineral de cobre, mientras que en 15 de
los 16 sitios estas son de materia prima mineral, sólo en cinco contextos se hallaron cuentas
de valva. Esta abundancia relativa, no obstante, debe considerar aspectos mencionados
como la baja visibilidad de estas últimas sobre superficies claras, dado su color blanquecino,
en contraste con las cuentas de mineral de cobre en general de colores más vibrantes (azules,
celestes, verdes). Asimismo, la mayor fragilidad de la valva en comparación con la piedra, y
por ende su menor posibilidad de conservación, podría estar ejerciendo un sesgo en la
muestra. Si bien es cierto que la mayor cantidad de cuentas (n=1680) son de valva, estas
pertenecen a un único contexto funerario que, al estar contenido en una urna,
probablemente hizo que su conservación haya sido excepcional, estando todas agrupadas en
un pequeño sector donde se encontró la urna fracturada con los restos humanos.
Respecto de las cuentas de valva, una vez formatizadas, esto es, pulidas, abradidas y
horadadas, es prácticamente imposible determinar el género al que pertenece el molusco
utilizado como materia prima (Dr. Sergio Miquel, com. pers.). No obstante, considerando
que varios fragmentos de concha hallados en los contextos arqueológicos muestreados han
sido identificados como género Megalobulimus, es posible que este haya sido uno de los
moluscos empleados a tal fin. Existe además, al menos un caso de un pendiente
confeccionado en un molusco de agua dulce del género Diplodon ó Anodontites, distinguible
por su reflejo nacarado. Esto indica que al menos dos clases de moluscos habrían sido
usados para la formatización de objetos de uso corporal: gasterópodos terrestres y moluscos
de agua dulce.
Las cuentas de mineral de cobre exhiben casi en su totalidad tonalidades turquesa-
verdes. En menor medida hay cuentas de color azul -como las procedentes de Yutopián- y
de colores oscuros como gris, marrón o negro. Aunque seguramente las primeras
correspondan a algún mineral de cobre (e.g. malaquita, turquesa, azurita, crisocola,
atacamita), no es posible establecerlo con seguridad hasta tanto puedan hacerse los análisis
pertinentes. Como indica Carrión (2015, p. 273) “pruebas estadísticas realizadas para
establecer asociación entre el color y el mineral indicaron que si bien existe tal asociación,
esta es baja, por lo que no es posible establecer con seguridad una fase mineralógica
basándose solamente en esta propiedad” y agrega que esto se debe a que puede depender de
distintos factores tanto a nivel de formación del mineral, como a decisiones técnicas de los
artesanos. Por esta razón es desaconsejable identificar la fase mineralógica a la que
pertenecen dichos objetos basándose únicamente en propiedades como el color.
Como se mencionó, un estudio anterior indicó que las cuentas fueron los elementos
más recurrentes en contextos funerarios del período Formativo, en una amplia área
Objetos de uso corporal del período Formativo en el sur de los Valles Calchaquíes
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas, 2022 68: e5082
19
comprendida por los Valles Calchaquíes y la vertiente oriental andina (Cortés, 2005). Este
patrón se constató tanto para el área de valles como yungas y, además, se observó que
formaban parte del ajuar tanto de adultos como de subadultos. Dicho estudio también
mostró una predominancia de la valva como materia prima para la confección de cuentas
en la vertiente oriental, algo que ya había sido destacado por Ortiz (2003, p. 45) quien
afirma que las cuentas de collar elaboradas sobre valvas de caracoles terrestres, en particular
del género Strophocheilus sp., (hoy denominado Megalobulimus) “parecen propias de las
tierras bajas del NOA”.
En la muestra aquí considerada, las cuentas han aparecido en contextos funerarios,
asociadas directamente a los cuerpos y también en sitios de habitación o áreas de
cementerio. El caso del entierro en urna del niño en Bordo Marcial (C500) destaca por la
cantidad de cuentas de valva que lo acompañan (n=1680), número que muy posiblemente
esté subrepresentando la cantidad original, dada la baja integridad del contexto.
En cambio, otros contextos funerarios tales como la tumba C441 del Valle del Cajón,
y el entierro de El Bañado-La Vaquería en el Valle de Santa María, presentaron una única
cuenta de mineral de cobre asociada a los cuerpos de subadultos. Este último caso además
guarda similitudes con el hallazgo realizado en el sitio Soria 2 (entierro 2), también del
Valle de Santa María, un entierro de un neonato de ± 2 meses al interior de una olla de tipo
ordinario, que poseía entre los objetos de ajuar, una única cuenta de collar discoidal cuya
materia prima se estima sea crisocola y fue fechado en 180-504 cal DC (Palamarczuk, et al.
2007; Spano et al., 2015). El Bañado-La Vaquería y Soria 2 son ambos entierros de
subadultos de corta edad que incluyen como parte de su ajuar, una cuenta de mineral de
cobre cada uno, las cuales son, además, similares en forma y color. El hecho de que una
única cuenta se haya recuperado en ambos contextos de entierros en urna, lejos de ser una
coincidencia fortuita, podría deberse a una acción intencional. Esto es, si el objeto de uso
corporal hubiera estado formado por múltiples cuentas (eg. un collar), lo más probable es
que se hubieran recuperado más de una, considerando que el contenedor -la urna- habría
impedido en gran medida que los elementos se dispersaran.
Las cuentas de collar aparecen asociadas tanto a individuos adultos como subadultos,
mientras que objetos de uso corporal de metal como los brazaletes sólo aparecen asociados a
adultos. Entre los subadultos, además, puede notarse una diferencia. La tumba C441
correspondiente a un individuo de entre 8 y 12 años de edad, esto es, un individuo
“juvenil” según las categorías de Bogin (1999)5 presenta tanto una cuenta como un
5 Bogin (1999) establece 5 categorías en el el patrón postnatal de crecimiento humano: 1. infancia
(nacimiento hasta 36 meses, coincidiendo con el destete), 2. niñez (4-6 años aproximadamente), 3. juventud
(etapa prepuberal), 4. adolescencia (inicio de la pubertad y maduración sexual) y 5. adultez (desde la
finalización del crecimiento óseo). Estas categorías se usan aquí a modo de hipótesis interpretativa, no
implicando que estas etapas fueran significantes en las sociedades estudiadas.
Leticia I. Cortés
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas 2022, 68: e5082
20
pendiente de cobre. En cambio, el entierro del “infante” de entre 9 y 12 meses y del niño
de entre 5 y 6 años de edad de El Bañado-La Vaquería y el entierro de otro “infante” o
perinato de ± 2 meses en Soria 2 -ambos asociados a una sola cuenta, podría indicar la
posibilidad de que “portar” objetos de uso corporal de metal (cobre) se daría a partir de la
juventud. Esto es, que los jóvenes atravesarían un paso en el ciclo de vida que los habilite a
llevar tales objetos6.
Las materias primas utilizadas para la confección de cuentas y los formatos que estas
exhiben en la muestra aquí analizada no agota, sin embargo, la diversidad detectada para el
área de estudio. Un caso excepcional es el hallazgo de un collar de “mastuerzo” -una
variedad de algarrobo (Prosopis strombulifera)-, que formaba parte del complejo
acompañamiento de un infante depositado en una urna en Fuerte de Quilmes (Valle de
Santa María). Este hallazgo, realizado por Rudolf Schreiter en 1930 -actualmente en el
Varldskulturmuseerna, Gotemburgo, Suecia- fue datado por radiocarbono en unos 500
años AC (Stenborg y Muñoz, 1999).
Otro registro del área, el catálogo de la Colección Paz Posse del Instituto de
Arqueología y Museo de la Universidad de Tucumán, menciona la existencia de dos
collares de cuentas de hueso procedentes del Valle del Cajón, y cuentas de formas
cuadrangulares y triangulares (Peña de Bascary, 2014), formatos y materia prima que no
están presentes en la muestra aquí analizada. Lamentablemente ninguno de estos objetos
posee imágenes o mayores datos de contexto.
Un aspecto interesante derivado de los tipos de materias primas empleadas en la
confección de objetos de uso corporal -en particular las cuentas-, es que han demostrado en
sobradas ocasiones la existencia de extensas redes de intercambio entre distintas regiones del
NOA, el norte de Chile, y la vertiente oriental andina desde épocas muy tempranas. La
presencia de cuentas realizadas con conchas de valva de especies de moluscos del Pacífico en
el NOA, así como especies propias de las yungas halladas en el norte chileno, son evidencia
de ello (e.g. Martínez Soler, 1959; Rees Holland, 1999; Núñez et al., 2005; Aschero, 2007;
Delfino et al., 2007; López Campeny y Escola, 2007; Núñez y Santoro, 2011; Soto
Rodríguez, 2006; Soto Rodríguez, 2015; Soto Rodríguez et al., 2018; Nielsen, 2003;
Nielsen, 2013; Martínez, 2018). Aún restan por realizar análisis químicos en la muestra
para corroborar dichas hipótesis en el área de estudio.
Asimismo, se plantea que las cuentas de minerales de cobre pudieron haber
provenido de la región de San Pedro de Atacama y la subregión del río Salado en el norte
de Chile (eg. Rees Holland, 1999; Domínguez Bella y Sampietro Vattuone, 2005; Nielsen,
2013; Sampietro et al., 2017). Piezas terminadas y materias primas como malaquita y
6 No obstante, se debe tener en cuenta la presencia de neonatos con pendientes de oro en el sitio Tulán 54
(Núñez et al., 2005).
Objetos de uso corporal del período Formativo en el sur de los Valles Calchaquíes
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas, 2022 68: e5082
21
azurita han sido halladas en sitios de campamento en rutas caravaneras entre San Pedro de
Atacama y el NOA (Nielsen, 2013). Al respecto, cabe recordar que el aplique de mineral
de cobre del Cementerio de Bordo Marcial presenta similitudes formales con objetos
ornitomorfos de conchas del Pacífico con procedencia de Solcor-3, un sitio asignado al
Formativo Medio y Superior en San Pedro de Atacama (Bravo y Llagostera, 1986; Figura
5). Es importante destacar además que dichas piezas son excepcionales y de muy baja
frecuencia en la colección atacameña. Dicha similitud podría indicar no solo la circulación
de materias primas, sino también, de recursos simbólicos entre ambas regiones.
También se ha constatado la existencia de talleres de manufactura de cuentas en la
región de Antofagasta de la Sierra (López Campeny y Escola, 2007) y el Salar de Atacama
en el norte de Chile (e.g. Núñez, 2005; Soto Rodríguez, 2010). Allí se hallaron
herramientas empleadas para su formatización como perforadores y vestigios indicativos de
una secuencia de producción, incluyendo nódulos, matrices, desechos de reducción,
cuentas sin terminar y cuentas terminadas (Rees Holland, 1999; López Campeny y Escola,
2007; Núñez, 2005; Soto Rodríguez, 2010; Horta Tricallotis y Faundes Catalán, 2018).
López Campeny y Escola (2007) postulan la producción doméstica de cuentas en
Antofagasta de la Sierra como un posible producto para intercambio, siendo las materias
primas detectadas -atacamita, develina, arturita, aragonita, espinelo, cuarzo de colores y
filita- originarias del ambiente puneño. Cabe destacar que investigaciones recientes han
dado a conocer la primera fuente de mineral de turquesa del NOA en Cueva Inca Viejo,
Puna de Salta, con evidencias de explotación antrópica (López et al., 2018).
En sentido inverso, la ausencia de evidencias de manufactura, materias primas o
instrumentos para la formatización de cuentas, es indicativa para algunos investigadores, de
que dichos objetos habrían sido confeccionados en otras regiones y arribado a los sitios
como productos terminados (e.g. Gianfransisco, 2017; Sampietro et al., 2017). Al respecto
cabe destacar que, la presencia de una cuenta de mineral de cobre en proceso de
formatización el sitio Loma Alta (Figura 9), evidencia una posible producción local de estos
objetos en la Falda Occidental del Aconquija, ya que, tal como se mencionó, la presencia de
mineral de malaquita en bruto en este sitio podría haberse usado para la confección de
cuentas de collar pulidas (Scattolin,1990). Es preciso destacar que la mina Capillitas, que
constituye uno de los centros cupríferos más importantes del NOA y se encuentra a corta
distancia del sitio Loma Alta -unos 30 km-, pudo haber sido fuente de la materia prima.
Asimismo, en Punta de Balasto, se han reportado socavones para la extracción de minerales
de cobre usados en época inkaica y colonial (González, 1998). Esta es sólo una hipótesis
tentativa teniendo en cuenta que para dar solidez a esta aseveración deberían hallarse
desechos de manufactura, así como instrumentos para su formatización.
Con referencia al uso de estas piezas, si bien las cuentas probablemente hayan sido
enhebradas para formar collares, existen pocas, pero certeras evidencias que demuestran que
Leticia I. Cortés
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas 2022, 68: e5082
22
su uso en relación a los cuerpos pudo haber sido mucho más variado. A modo de ejemplo y
aunque ajeno al área y período de estudio, vale la pena mencionar un hallazgo excepcional
proveniente del Yacimiento 26 del sitio Doncellas (Puna de Jujuy), un contexto de
inhumación con una antigüedad de 4811±39 años AP (Pérez de Micou, 2009), en tanto
ilustra otras posibles formas de empleo de estos objetos. Allí se recuperó una “diadema de
lana con aplicaciones de concha” que corresponde a dos fragmentos tejidos de forma
rectangular cubiertos íntegramente en una de sus caras por cuentas blancas de material
“posiblemente óseo o malacológico” (Pérez de Micou, 2009, p. 82). Se estima que este
objeto podría haberse usado como vincha. Del mismo sitio se recuperó además, una cabeza
momificada con el pelo trenzado con una sarta de cuentas entrelazadas (Pérez de Micou,
2009). Este singular hallazgo nos indica que las cuentas también formaban parte de los
peinados o tocados cefálicos, algo que tempranamente Eric Boman infiere sobre uno de los
esqueletos hallados en el cementerio Gólgota de la Quebrada del Toro asignado al
Formativo Superior (Cigliano et al., 1976). Este llevaba cuentas ubicadas detrás de la
cabeza, las cuales, según dicho autor corresponderían “tal vez un adorno para la cabellera”
(Boman, 1908). Asimismo, Quiroga (1903, p. 47) reproduce un pasaje de Ambrosetti
citando a Jerónimo Luis de Cabrera “gran conocedor y guerrero de Calchaquí” quien relata
que “las camisetas que traen vestidas son hechas de lana y texidas [sic] primorosamente con
Chaquira manera de malla menuda”. Dentro de esta variación de usos, ya sea como
collares, tobilleras, tocados, integrantes de peinados o cosidas en la ropa, las cuentas, sin
embargo, siguen teniendo una asociación directa con los cuerpos.
No obstante, en algunas ocasiones estos objetos fueron utilizados con otros
propósitos que no involucran al cuerpo humano. Por ejemplo, han sido empleados con
fines decorativos en diversos artefactos, siendo un ejemplo destacable un kero de madera
que exhibe un felino en actitud rampante cuyo cuerpo fue cubierto por cuentas simulando
las manchas de un jaguar (Scattolin, 2006, figura 14). Esta pieza, hallada en San Pedro de
Atacama, fue atribuida al componente cultural Aguada (Núñez et al., 1994). Asimismo,
tabletas de inhalación de madera, halladas en el NOA también asociadas a contextos
Aguada, y otras en San Pedro de Atacama, presentan este mismo tipo de decoración
(Llagostera, 2006; Horta Tricallotis y Faundes Catalán, 2018).
Pendientes
Los pendientes son piezas en general elongadas que habrían formado parte de collares o
tobilleras combinados con cuentas o bien haber sido usado en solitario como colgantes o
aros. Estos han sido confeccionados en una variedad de materias primas incluyendo metal
(cobre), mineral y piedra (aún no determinados a nivel específico), valva (género
Anodontites ó Diplodon) y cerámica. Es interesante destacar que, pese a que la cerámica
pudo haber sido una buena materia prima para realizar cuentas o pendientes por pulido y
abrasión, no es frecuente el hallazgo de objetos de adorno realizados en dicho material (cf.
Objetos de uso corporal del período Formativo en el sur de los Valles Calchaquíes
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas, 2022 68: e5082
23
Prieto, 2015)7. Dos de los pendientes realizados sobre piedras procedentes de Cardonal
presentan un aserrado lateral (Figura 4a y b) al igual que aquél recuperado en El Bañado
(Figura 4g). Por su parte, los pendientes de cobre procedentes de la tumba C441 de Bordo
Marcial y del Recinto 16 de Loma Alta presentan forma y dimensiones casi idénticas.
Ambos, además, son muy similares a otro pendiente de cobre hallado en el sitio Alamito
Sitio H-1, contexto datado en 280-645 cal DC (Gianfrancisco, 2017, Figura 3) lo que
indica que esta habría sido una elección estética o recurso estilístico que perduró por al
menos 1500 años.
Brazaletes y anillos
Los anillos y el brazalete procedentes del sitio Lampacito fueron realizados a partir de una
tira redondeada de cobre con una forma circular que no llega a cerrarse totalmente. Esta
coincide con la forma “a. Tipo simple” identificada por González (1979, p. 145). El anillo
de Loma Alta, en cambio, es una tira chata y ancha doblada sobre sí misma, aunque se halla
deformado por aplastamiento. Por su parte, el brazalete de Yutopián también está formado
por una lámina chata. Como se mencionó, al contrario de lo que sucede con las cuentas o
pendientes, cuya asociación en contextos funerarios se da tanto con adultos y subadultos,
anillos y brazaletes parecen estar exclusivamente asociados a individuos adultos (Cortés,
2005).
Hay que resaltar que no menos de 80 pulseras de cobre fueron encontradas en
asociación a entierros en la localidad de La Quebrada del Valle del Cajón (actualmente en
la Colección Rudolf Schreiter en el Varldskulturmuseerna, Gotemburgo, Suecia). Según
Schreiter, estos brazaletes fueron hallados en los brazos y piernas de esqueletos de
individuos adultos en diferentes cistas de piedra. De acuerdo a las fotografías disponibles,
dos de ellos presentan incisiones simétricas a lo largo de toda su extensión y un modelado
en relieve en la parte central. Un tercero, en cambio, es de tipo cinta (Stenborg y Muñoz,
1999, p. 168; Tabla 2). Desafortunadamente, ninguna de estas pulseras posee información
cronológica.
También con procedencia del Valle del Cajón, el mencionado catálogo de la
colección Paz Posse reporta un total de 32 brazaletes y pulseras (Peña de Bascary, 2014).
Ocho de las piezas que en dicho catálogo se consignan como “brazaletes” son de oro y solo
cuatro de ellas han sido ilustradas (Uriondo y Rivadeneira, 1952-54; Tabla 2). Las
“pulseras” –24 en total– son todas de cobre, pero desconocemos la existencia de dibujos o
7 Si bien Prieto (2015, p. 3) incluye dentro de la categoría adornos a los denominados “torteros” -piezas
circulares pulidas y abradidas a partir de un tiesto cerámico con una horadación central-, no se consideran
aquí estos objetos como de uso corporal en tanto no se descarta que su función haya sido la de contrapeso
para los husos de hilado.
Leticia I. Cortés
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas 2022, 68: e5082
24
fotografías de las mismas8. Finalmente, esta colección menciona seis pulseras de cobre
procedentes del Valle de Santa María (Tabla 2).
Tabla 2
. Brazaletes y anillos de la muestra y de colecciones mencionados en el texto. [Descargar tabla].
Nota. Abreviaturas: n.d. (no disponible); Descon. (desconocido)
Al contrario de lo que sucede con la abundancia de brazaletes y pulseras en el área
de estudio, la presencia de anillos es nula a excepción de los hallazgos en Lampacito y Loma
Alta. Las referencias a anillos en otras regiones del NOA también son escasas. Asignados al
período Formativo puede mencionarse el hallazgo de “dos anillos de metal” en el Sitio 4 de
Tafí del Valle fechado en 1375±70 AP, y asociado a contextos Candelaria (González y
Núñez Regueiro, 1960), un anillo procedente del sitio formativo de Las Cuevas en la
Quebrada del Toro (Cigliano et al., 1976), y Aguas Negras y Saladillo Redondo en el área
del Río San Francisco (Ortiz, 2003). Por su parte, en la colección Paz Posse se mencionan
8 La Colección Paz Posse hoy alojada en el Instituto de Arqueología y Museo de la Universidad Nacional de
Tucumán sufrió, en apariencia, numerosos robos que diezmaron su acervo desde la década de 1970 (Peña de
Bascary, 2014, p. 32-34). Afortunadamente, sin embargo, se conserva el catálogo original publicado y fotos e
ilustraciones de la colección.
Objetos de uso corporal del período Formativo en el sur de los Valles Calchaquíes
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas, 2022 68: e5082
25
dos anillos de cobre procedentes de Corral Quemado y Samari Huasi (Dpto. de Belén,
Catamarca), de los cuales no existen imágenes, referencias cronológicas o contextuales.
Apliques
Dentro de la categoría apliques se consideraron tres objetos en la muestra: la figura
antropomorfa repujada en una lámina de oro procedente de Loma Alta que exhibe dos
perforaciones simétricas en su parte superior e inferior, una lámina semilunar de cobre con
dos orificios procedente del mismo sitio y, la pequeña pieza zooantropomorfa del
Cementerio Bordo Marcial, tallada en algún mineral de cobre no identificado, que exhibe
cuatro horadaciones opuestas entre sí. Este es un hallazgo único en el área, pero como se
indicó, presenta notables similitudes formales con otros objetos de San Pedro de Atacama
(Figura 5). Se estima que estas piezas pudieron haber estado cosidas en alguna prenda de
vestir, tocado cefálico o gorro.
Existe un significativo número de apliques realizados en láminas de oro con
procedencia del área de estudio que han sido ilustrados y descriptos en distintas
publicaciones (Uriondo y Rivadeneira, 1952-54; González, 1977; González, 1979;
González, 1992; Goretti, 2006; Peña de Bascary, 2014). La mayoría presentan motivos
geométricos, antropo o zoomorfos repujados, y uno o varios orificios. Algunos de ellos
también exhiben caladuras de formas geométricas en la parte central (Tabla 3). Si bien
carecen de asociación contextual, varios han sido asignados por Alberto Rex González al
Período Temprano por asociación tipológica (González, 1992). La mayoría forman parte
de la colección Paz Posse, aunque como se mencionó, actualmente se desconoce el paradero
de casi todas estas piezas (Peña de Bascary, 2014). Los otros repositorios son la colección
Baudilio Vázquez del Museo Eric Boman de Santa María, Catamarca y el Museo
Etnográfico Juan B. Ambrosetti, Buenos Aires.
Cuarenta y cinco de estos apliques tienen procedencia del Valle del Cajón (40 de los
cuales son de oro). De éstos, 17 poseen foto y/o dibujos publicados y se reproducen en la
Tabla 3. Estos objetos no tienen procedencia más precisa dentro del Valle, a excepción de
dos piezas que provienen específicamente del área de La Quebrada. Se trata de dos
pendientes gemelos con cabezas de felinos confeccionados en oro laminado (Tabla 3, ítem
13). Es muy probable que el Cementerio Duna de esta localidad sea uno de los lugares de
procedencia de esa colección, el cual sabemos, ha sido objeto de reiterados saqueos. Los
pobladores de La Quebrada recuerdan al Padre Baudilio Vázquez quién solía quedarse en la
iglesia de este poblado durante un novenario, y según comentan “lo primero que hacía era
preguntar por los antiguitos”. El párroco intercambiaba con los pobladores objetos
arqueológicos por imágenes de santos. Muchas de estas piezas probablemente sean las que
hoy integran la colección que lleva su nombre. Es preciso mencionar que, durante nuestras
Leticia I. Cortés
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas 2022, 68: e5082
26
prospecciones en el área del Cementerio Duna hemos hallado un fragmento de oro
laminado en superficie (Cortés, 2012, Figura 4).
Tabla 3
. Apliques de metal procedentes del área de estudio. [Descargar tabla].
Leticia I. Cortés
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas 2022, 68: e5082
28
Nota. Abreviaturas: n.d.(no disponible); Descon. (desconocido)
Finalmente, 14 apliques mencionados en dicha colección proceden del Valle de Santa
María, 11 de los cuales son de oro. De estos, sólo 12 han sido publicados (Tabla 3). Los
que tienen indicación de procedencia dentro del Valle, provienen de las localidades de Los
Zazos, Andalhuala, Loro Huasi, Fuerte Quemado y Quixa Utula. Al igual que el resto de
las piezas del Cajón, en ningún caso poseen asociación contextual o mayores datos sobre su
hallazgo.
En relación a su uso, y de acuerdo a lo observado por Adán Quiroga, algunas de las
piezas reproducidas en la Tabla 3 podrían haber sido adornos cefálicos:
En varias figurillas de Calchaquí nótase otro adorno en la cabeza: discos de cobre, de
plata, y aun de oro, sobre la parte superior del frontal encima de las sienes. Son
redondos, adornados con diferentes labores, y se sujetan al cráneo con cuerdas, cintas
fajas, para lo cual los discos tienen sus broches ó agujerillos salientes. (Quiroga, 1903,
p. 20)
En su clasificación sobre los artefactos de metal del período Formativo, A. R.
González observa que gran parte de las piezas son ítems de uso personal (González, 1979).
La muestra indica que tanto el oro como el cobre fueron empleados en la confección de
pendientes, apliques, anillos y brazaletes. Esto es, en todas las categorías de objetos de uso
corporal aquí consideradas, a excepción de las cuentas. Como menciona Scattolin (2006, p.
358), al parecer, en los primeros siglos DC la metalurgia temprana se manifiesta en forma
de aleaciones de cobre y adornos de oro martillado hallados en tumbas. Es interesante
destacar que algunos de estos apliques de oro poseían restos de pigmento rojo. Por otro
Objetos de uso corporal del período Formativo en el sur de los Valles Calchaquíes
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas, 2022 68: e5082
29
lado, dado que en ciertos casos se indica que determinadas piezas habrían formado parte de
collares de cuentas, no se descarta que parte de los objetos que aquí se han definido como
apliques pudieran haber sido utilizados también como pendientes (González, 1992, piezas
no. 15, 19, 30, 66, 67). Por tanto, las categorías de objetos de uso corporal aquí definidas
podrían no ser excluyentes. Sujetas a futuras revisiones, no obstante, constituyen un primer
intento de clasificación. Resta por indagar, además, la llamativa ausencia de otros objetos de
uso corporal, como los tembetás, ítems presentes en tumbas del período Formativo en otras
zonas geográficas como San Pedro de Atacama (eg. Torres-Rouff, 2003).
Conclusión
Los objetos de uso corporal poseen la particularidad de funcionar como “cartas de
presentación”, en tanto se trasladan con los individuos de manera permanente y son
inmediatamente visibles para otras personas, actuando tanto como demarcadores al interior
de la sociedad como frente a otros grupos. Esta cualidad es comparable con la de las
vestimentas, peinados, las modificaciones corporales y los tatuajes. El hecho de que las
materias hayan sido modificadas para formar parte de los cuerpos (horadadas, martilladas,
abradidas) y que los cuerpos hayan sido modificados para fusionarse con las materias
(perforaciones de orejas, labios, narices), comulga con la perspectiva que considera que la
línea entre los cuerpos y las materias es difusa, unos y otros siendo constitutivos y
constituyentes de la persona como ser social.
Aquí se ha propuesto utilizar el término “objetos de uso corporal” con el fin de
desasociar estos artefactos de la categoría “adornos” u “ornamentos” que en nuestro
imaginario hacen referencia a una función predominantemente estética. Aun así, como
toda clasificación, no está exenta de excepciones, tal es el caso comprobado de que algunos
de estos objetos -por ejemplo, las cuentas de minerales de cobre- fueron usadas en la
“decoración” de artefactos. En este sentido, resta por indagar cuál es la cualidad de las
piezas o imágenes que comparten el “uso” de objetos corporales con las personas y
viceversa. Su presencia recurrente en contextos de entierro nos permite pensar, además, en
el carácter intransferible de estos objetos, que se llevan a la tumba con la persona y
concluyen su trayectoria de vida con el individuo mismo.
Para concluir, podemos decir que una primera aproximación a la variabilidad de
objetos de uso corporal del período Formativo, recuperados en el sur del Valle del Cajón, el
Valle de Santa María y la Falda Occidental del Aconquija evidenció que los tipos presentes
corresponden a cuentas, pendientes, anillos, brazaletes y apliques. Las materias primas
utilizadas para su confección han sido variables según el tipo de objeto: minerales de cobre,
materias primas líticas y valva, para cuentas y pendientes; metal (cobre y oro) para
pendientes, brazaletes, anillos y apliques; y cerámica exclusivamente para pendientes. Es
Leticia I. Cortés
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas 2022, 68: e5082
30
preciso destacar, que la llamativa cantidad de brazaletes de cobre y apliques de oro con
procedencia del Valle del Cajón y, en menor medida, del Valle de Santa María, es evidencia
de que el uso de estos objetos debió haber sido ampliamente generalizado para dichos
valles. Si bien aún los datos son escasos, se plantea a modo de hipótesis, que brazaletes y
objetos de metal (cobre) habrían sido usados exclusivamente por personas adultas o desde la
etapa juvenil hasta la adultez, no así las cuentas de mineral de cobre o valva, que aparecen
con frecuencia asociadas a individuos neonatos, infantes o niños.
La homogeneidad estética y tecnológica observada dada por elecciones no arbitrarias
de formas y texturas, nos indica, además, la existencia de recursos materiales y estilísticos
compartidos al sur de los Valles Calchaquíes durante el período Formativo.
Agradecimientos
Al Dr. Sergio Miquel (CONICET-Museo Argentino de Ciencias Naturales) por la
identificación del material malacológico. Al Dr. Sergio Martínez (Depto. de Paleontología,
Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay) por su asesoramiento
profesional. A Cristina Scattolin por su valiosa lectura crítica que ayudó a mejorar este
trabajo. A todos los compañeros y compañeras que participaron de las campañas
arqueológicas. A Florencia Ávila. La investigación fue financiada por el proyecto ANPCyT
PICT Raíces 2016 343. A los dos evaluadores anónimos cuyos comentarios mejoraron
significativamente este artículo. No obstante, cualquier error u omisión es de mi exclusiva
responsabilidad.
Referencias citadas
Aschero, C. (2007). Íconos, huancas y complejidad en la Puna Sur Argentina. En A. E. Nielsen, M.
C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P. Mercolli, P. (Comps.), Producción y circulación
prehispánica de bienes en el sur andino (pp. 135-166). Brujas.
Bogin, B. (1999). Patterns of Human Growth (Vol. 23, Cambridge Studies in Biological and
Evolutionary). Cambridge University
Boman, E. (1908). Antiquitées de la région Andine de la République Argentine et du désert
d´Atacama (Vol. 1). Imprimerie Nationale. https://bit.ly/3QpfVFp
Bravo, L. y Llagostera, A. (1986). Solcor-3: Un aporte al conocimiento de la Cultura San Pedro.
Período 500 al 900 DC. Chungará,16-17, 323-332. https://bit.ly/3exB96s
Carrión, H. (2015). Cuentas de collar, producción e identidad durante el Período Medio en San
Pedro de Atacama. En A. Korpisaari y J. Chacama (Eds). El Horizonte Medio: nuevos aportes
para el sur de Perú, norte de Chile y Bolivia (pp. 265-279). Instituto Francés de Estudios
Andinos. https://bit.ly/3ql7Zud
Objetos de uso corporal del período Formativo en el sur de los Valles Calchaquíes
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas, 2022 68: e5082
31
Cigliano, E. M., Raffino, R. A. y Calandra, H. A. (1976). La aldea formativa de Las Cuevas
(Provincia de Salta). Relaciones (Sociedad Argentina de Antropología. En Línea), 10 , 73-129.
https://bit.ly/3wZS748
Cortés, L. I. (2020). On heat and dryness: landscape, death and materiality in early agricultural
societies of the southern Calchaquí valleys (Northwest Argentina, first millennium AD).
Time and Mind, 13(2), 165-190. https://doi.org/10.1080/1751696X.2020.1749446
Cortés, L. I. (2013). A través del paisaje, a través de los cuerpos. Contextos funerarios del sur del
valle del Cajón (Noroeste argentino, 6000-1300 AP). Relaciones (Sociedad Argentina de
Antropología. En Línea), 38(2), 293-319. https://bit.ly/3Bjsnlx
Cortés, L. I. (2012). Bajo los médanos: paisaje funerario y tradiciones compartidas al sur de los
valles Calchaquíes, primer milenio de la Era. Estudios Sociales del NOA, (12), 59-80.
https://bit.ly/3QnSiwV
Cortés, L. I. (2011) Paisaje funerario al sur del valle del Cajón: cuerpos, contextos y trayectorias
históricas. [Tesis de Doctora en Antropología]. Repositorio Institucional- Universidad de
Buenos Aires. https://bit.ly/3BmMiQU
Cortés, L. I. (2010). Cuerpos en contraste: reflexiones sobre el tratamiento de los difuntos en dos
entierros de 3000 años (valle del Cajón, Noroeste argentino). Revista del Museo de
Antropología, 3(1), 5-12. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v3.n1.5443
Cortés, L. I. (2005). Contextos funerarios del período Formativo: aportes desde una comparación
entre los valles y las yungas. [Tesis de Licenciatura en Antropología]. Repositorio
Institucional- Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/3QoHJJY
Delfino, D. D., Espiro, V. E. y Díaz, R. A. (2007). Excentricidad de las periferias: la región puneña
de Laguna Blanca y las relaciones económicas con los valles mesotermales durante el primer
milenio. En A. E. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P. Mercolli, P.
(Comps.), Producción y circulación prehispánica de bienes en el sur andino (pp. 167-190).
Brujas. https://bit.ly/3qk9gl3
Domínguez Bella, S. y Sampietro Vattuone, M. M. (2005). Collar beads from Tafí Culture (First
Millennium AD). Tucumán, Argentina: Raw materials characterization and provenance.
Geoarchaeological and Bioarchaeological Studies, 3, 75-78. https://bit.ly/3TKUTnD
Gero, J. M. (2015). Yutopian: Archaeology, ambiguity, and the production of knowledge in Northwest
Argentina.University of Texas. https://doi.org/10.7560/772014
Gianfrancisco, M. S. (2017). Materias primas, contexto y procedencia de cuentas de collar en los
sitios Alamito (Depto. Andalgalá, Catamarca). Arqueología Iberoamericana, 36, 10-22.
https://doi.org/10.5281/zenodo.1478255
González, A. R. (1977). Arte precolombino de Argentina. Introducción a su historia cultural.
Filmediciones Valero.
Leticia I. Cortés
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas 2022, 68: e5082
32
González, A. R. (1979). Pre-Columbian metallurgy of Northwest Argentina. En E. Benson, (ed.),
Precolumbian metallurgy of South America (pp. 133-202). Dumbarton Oaks.
González, A. R. (1992). Las placas metálicas de los Andes del Sur. Contribución al estudio de las
religiones precolombinas. Philipp Von Zabern.
González, A.R. y Núñez Regueiro, V. (18-25 de julio de 1960). Informe preliminar sobre la
investigación arqueológica en Tafí del Valle (Noroeste Argentino). Actas del XXXIV Congreso
Internacional de Americanistas (pp. 485-496). Viena.
González, L. R. (1998). Tambo feroz. Nuevos datos sobre el asentamiento de Punta de Balasto y la
ocupación incaica en el sur del valle de Santa María (Prov. de Catamarca). Actas del XXII
Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 222-232). La Plata.
Goretti, M. (Ed.). (2006). Tesoros precolombinos del Noroeste argentino. Fundación CEPPA.
Horta Tricallotis, H. y Faundes Catalán, W. (2018). Manufactura de cuentas de mineral de cobre
en Atacama (Chile) durante el período Medio (ca. 400-1.000 d. C.): nuevas evidencias
contextuales y aportes desde la experimentación arqueológica. Chungará (Arica),50(3), 397-
422. https://doi.org/10.4067/S0717-73562018005000801
Izeta, A. D. (2004). Zooarqueología del sur de los valles Calchaquíes. Estudio de conjuntos faunísticos
del Período Formativo [Tesis de Doctor en Ciencias Naturales]. Repositorio Institucional-
Facultad de Ciencias Naturales y Museo. https://doi.org/10.35537/10915/4560
Joyce, A. R. (2000). Girling the girl and boying the boy: The production of adulthood in ancient
Mesoamerica. World Archaeology, 31(3), 473-483. https://doi.org/b78df4
Joyce, A. R. (2005). Archaeology of the body. Annual Review of Anthropology, 34,139-158.
https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.33.070203.143729
Lazzari, M. (2006). Travelling things and the production of social spaces: an archaeological study of
circulation and value in North Western Argentina. [Tesis de Doctor en Antropología]
Repositorio Institucional-University of Columbia.
Lazzari, M. y Pereyra Domingorena, L. (2008). Revisitando el Ingenio Arenal-Faldas del Cerro
(Caramarca): relevamiemo planimétrico y nuevos sondeos. XV Congreso Nacional de
Arqueología, Problemáticas de arqueología contemporánea (Vol. 2, pp.761-764). Universidad
Nacional de Río Cuarto.
Llagostera, A. (2006). Contextualización e iconografía de las tabletas psicotrópicas Tiwanaku de
San pedro de Atacama. Chungará (Arica), 38(1), 83-111. https://doi.org/ck2zgz
López Campeny, S. y Escola, P. S. (2007). Un verde horizonte en el desierto: producción de
cuentas de minerales en ámbitos domésticos de sitios agropastoriles. Antofagasta de la Sierra
(Puna Meridional Argentina). En A. E. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y
P. Mercolli, P. (Comps.), Producción y circulación prehispánica de bienes en el sur andino (pp.
287-304). Brujas. https://bit.ly/3AYzf6I
Objetos de uso corporal del período Formativo en el sur de los Valles Calchaquíes
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas, 2022 68: e5082
33
López, G. E. J., Coloca, F. I., Rosenbusch, M. y Solá, P. (2018). Mining, macro-regional
interaction and ritual practices in the South-central Andes: The first evidence for turquoise
exploitation from the Late Prehispanic and Inca periods in North-western Argentina (Cueva
Inca Viejo, Puna de Salta). Journal of Archaeological Science: Reports, 17, 81–92.
https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2017.09.036
Márquez Miranda, F., y Cigliano, E. M. (1961) Problemas arqueológicos de la zona de Ingenio del
Arenal. Revista del Museo de La Plata, 5(25), 123-169. https://bit.ly/3cS2Fv8
Martínez, J. G. (2018). Sociedades prehispánicas de la Puna argentina: desde el poblamiento
temprano hasta los inicios de la producción pastoril y agríola. En H. R. Grau, M. J. Babot,
A. E. Izquierdo y A. Grau (Eds.) La Puna Argentina: Naturaleza y Cultura (pp. 273–294).
Fundación Miguel Lillo. https://bit.ly/3KROwuF
Martínez Soler, B. J. (1959). Conchyliología ethnológica. Runa, 9(1-2), 267-322.
https://bit.ly/3APcZvK
Miller, J. (2013). Las cosas como personas: adornos corporales y alteridad entre los Mamaindé
(Nambicuara). En F. Santos-Granero (Org.), La vida oculta de las cosas: Teorías indígenas de
la materialidad y la personalidad (pp. 41-62). Abya-Yala. https://bit.ly/3qhRGhx
Munsell Rock Color Book (2009). Munsell Color.
Nielsen, A. E. (2003). Por las rutas del Zenta: Evidencias directas de tráfico prehispánico entre
Humahuaca y las Yungas. En G. Ortiz y B. Ventura (Eds.), La mitad verde del mundo
andino. Investigaciones arqueológicas en la vertiente oriental de los Andes y las tierras bajas de
Bolivia y Argentina (pp. 261-283). Universidad Nacional de Jujuy.
Nielsen, A. E. (2013). Circulating objects and the constitution of South Andean society (500 BC–
AD 1550). En K. G. Hirt y J. Pillsbury Merchants (Eds.), Markets, and exchange in the Pre-
columbian world (pp. 389-418). Harvard University. https://bit.ly/3RrVVTV
Núñez, L. (2005). La naturaleza de la expansión aldeana durante el Formativo Tardío en la cuenca
de Atacama. Chungará (Arica), 37(2), 165-193. https://doi.org/bbkjhb
Núñez, L., Cartajena, I., Carrasco, C. y de Souza, P. (2005). El templete de Tulán y sus relaciones
formativas panandinas (Norte de Chile). Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines,
34(3), 299–320. https://doi.org/10.4000/bifea.4858
Núñez L., Niemeyer, H. y Falabella, F. (1994). Selección de Piezas: La cordillera de los Andes: ruta
de encuentros. En L. Núñez, H. Niemeyer, y F. Falabella (Eds.), La cordillera de los Andes:
ruta de encuentros (pp.49-96). Museo de Arte Precolombino. https://bit.ly/3QiHkc0
Núñez, L. y Santoro, C. M. (2011). El tránsito Arcaico-Formativo en la circumpuna y valles
occidentales del centro sur andino: hacia los cambios “neolíticos”. Chungará (Arica),
43(Especial), 487-530. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562011000300010
Leticia I. Cortés
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas 2022, 68: e5082
34
Ortiz, G. (2003). Estado actual del conocimiento del denominado Complejo o Tradición Cultural
San Francisco, a 100 años de su descubrimiento. En G. Ortiz y B. Ventura (Eds.), La mitad
verde del mundo andino. Investigaciones arqueológicas en la vertiente oriental de los Andes y las
tierras bajas de Bolivia y Argentina (pp. 23-71). Universidad Nacional de Jujuy.
Palamarczuk, V., Spano, R., Weber, F., Magnífico, D., López, S. y Manasiewicz, M. (2007). Soria
2. Apuntes sobre un sitio Formativo en el valle de Yocavil (Catamarca, Argentina).
Intersecciones en Antropología, (8), 121-134. https://bit.ly/3Qpoxfb
Peña de Bascary, S. (2014). La colección arqueológica Paz Posse. Fundación Miguel Lillo.
https://bit.ly/3D6EbZY
Pérez de Micou, C. (2009). Indicios arcaicos en la Colección Doncellas, Jujuy (República
argentina). El «Yacimiento» 26 a la luz de un fechado radiocarbónico (4811±39 AP). Bulletin
de l’Institut Français d’Etudes Andines, 38(1), 75-85. https://doi.org/10.4000/bifea.2835
Prieto, C. (2015). La personhood en Aguada, una mirada desde el sitio de La Rinconada (Dpto. de
Ambato, Catamarca) [Tesis de Licenciatura de Arqueología]. Repositorio Institucional-
Universidad de Buenos Aires
Quiroga, A. (1903). Cómo vestían los Calchaquíes. Revista Estudios, 3(21), 7-58.
https://bit.ly/3KSGZLY
Raffino, R. A. (1991). Poblaciones indígenas en Argentina. TEA. https://bit.ly/3AYEN11
Rees Holland, C. (1999). Elaboración, distribución y consumo de cuentas de malaquita y crisocola
durante el período Formativo en la Vega de Turi y sus inmediaciones, subregión del Río
Salado, Norte de Chile. En C. Aschero, M. A. Korstanje y P. Vuoto (Eds.), Los tres reinos:
prácticas de recolección en el Cono Sur de América (pp. 83-93). Instituto Nacional de
Antropología e Historia.
Sampietro Vattuone, M. M., Martínez Stagnaro, S., García Giménez, R., Peña Monné, J. L.,
Roldán, J. y Maldonado, M. G. (2017). Graves, beads, and trade in Northwest Argentina: a
first ED-XRF characterization of very well-formed objects. Arqueología, 23(1), 27-43.
https://bit.ly/3Bm2x0n
Scattolin, M. C. (1990). Dos asentamientos formativos al pie del Aconquija: el sitio Loma Alta.
Gaceta Arqueológica Andina, 5(17), 85-100. https://bit.ly/3x4eYvg
Scattolin, M. C. (2000). Santa María durante el Primer Milenio A. D. ¿Tierra baldía?. Årstryck,
1995-1998, 63-83. https://bit.ly/3x3pwuy
Scattolin, M. C. (2001) Organización residencial y arquitectura en el Aconquija durante el I
milenio A.D. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Vol. 1, pp.439-449).
https://bit.ly/3B2p8xt
Scattolin, M. C. (2006). De las comunidades aldeanas a los curacazgos en el Noroeste argentino.
Boletín de Arqueología PUCP, (10), 357-398. https://bit.ly/3ezsK2E
Objetos de uso corporal del período Formativo en el sur de los Valles Calchaquíes
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas, 2022 68: e5082
35
Scattolin, M. C. (2007a). Santa María antes del año mil. Fechas y materiales para una historia
cultural. En V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio (Eds.), Sociedades
precolombinas surandinas: temporalidad, interacción y dinámica cultural del NOA en el ámbito
de los Andes Centro-Sur (pp. 203-219). Universidad de Buenos Aires.
https://bit.ly/3D8W0aM
Scattolin, M. C. (2007b). Un examen del espacio residencial y productivo en el Aconquija. Revista
Shincal, 7, 135-149. https://bit.ly/3QsHVb1
Scattolin, M. C. (2010). La organización del hábitat precalchaquí (500 a.C. -1000 d.C.). En M.E
Albeck, M. C. Scattolin, M.C. y Korstanje, A. (Eds.), El hábitat prehispánico (pp. 13-51).
Universidad Nacional de Jujuy. https://bit.ly/3QmrXiR
Scattolin, M. C. (2019). Yutopian: donde los objetos se sublevan. Revista del Museo de La Plata,
4(1), 69-102. https://doi.org/10.24215/25456377e070
Scattolin, M. C. y Albeck, M. E. (1994). El asentamiento humano en la falda occidental del
Aconquija (Catamarca, Argentina). Revista Shincal, 4, 36-65.
Scattolin, M. C., Bugliani, M. F., Cortés, L. I., Calo, C. M., Pereyra-Domingorena, L. y Izeta, A.
D. (2009). Pequeños mundos: hábitat, maneras de hacer y afinidades en aldeas del valle del
Cajón, Catamarca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 34, 251-274.
https://bit.ly/3x9P5dv
Scattolin, M. C., Bugliani, M. F., Cortés, L. I., Pereyra Domingorena, L. y Calo, C. M. (2010)
Una máscara de cobre de 3000 años. Estudios arqueometalúrgicos y comparaciones
regionales. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 15(1), 25-46.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942010000100003
Scattolin, M. C., Bugliani, M. F., Izeta, A. D., Lazzari, M., Pereyra-Domingorena, L. y Martínez,
L. (2001). Conjuntos materiales en dimensión temporal. El sitio Formativo «Bañado Viejo»
(Valle de Santa María, Tucumán). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 26,
167-192. https://bit.ly/3Rr1GRC
Scattolin, M. C., Bugliani, M. F., Pereyra Domingorena, L. y Cortés, L. I. (2005). La señora de los
anillos, entre otras tumbas presantamarianas de Yocavil. Intersecciones en Antropología, 6, 29-
41. https://bit.ly/3BoJuCu
Scattolin M. C., Bugliani, M. F., Pereyra Domingorena, L., Cortés, L. I., Lazzari, M., Izeta, A. D. y
Calo, C.M. (2015). Habitar, circular, hacer. El punto de vista de La Quebrada. En A.
Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, M. F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra-Domingorena. y M.
Quesada (Eds.) Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del
Noroeste argentino (pp. 427-464). Sociedad Argentina de Antropología.
https://bit.ly/3ezw2TB
Leticia I. Cortés
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas 2022, 68: e5082
36
Scattolin, M. C., Cortés, L.I., Bugliani, M.F., Calo, C.M., Pereyra-Domingorena, L., Izeta, A.D. y
Lazzari, M. (2009). Built landscapes of everyday life: a house in an early agricultural village
of northwestern Argentina. World Archaeology, 41(3), 396-414. https://doi.org/d2rxs5
Scattolin, M. C. y Gero, J. M. (1999). Consideraciones sobre fechados radiocarbónicos de
Yutopián (Catamarca, Argentina). Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina
(Vol. 3, pp 352-357). https://bit.ly/3x9kXPz
Scattolin, M. C. y Williams, V. (1992). Actividades minero-metalúrgicas en el Noroeste argentino.
Nuevas evidencias y su significación. Bulletin del l'Institut Français d'Etudes Andines, 21(1),
59-87. https://bit.ly/3qnTXI6
Seeger, A. (1975). The meaning of body ornaments: a Suya example. Ethnology, 14(3), 211-224.
https://doi.org/10.2307/3773253
Soto Rodríguez, C. (2006). Cuentas de collar en la Quebrada de Tulán. Características y diferencia
entre los períodos Arcaico y Formativo. [Trabajo de Práctica Profesional de Arqueología].
Repositorio Institucional-Universidad de Chile.
Soto Rodríguez, C. (2010). Tipología de cuentas de collar en la Quebrada de Tulán (Salar de
Atacama): nueva línea de evidencia para la transición Arcaico-Formativo. Actas del XVII
Congreso Nacional de Arqueología Chilena (Vol. 2, pp. 1123-1134). https://bit.ly/3QsOWIT
Soto Rodríguez, C. (2015). Distribución y significado de los restos malacológicos en la fase
Tilocalar (3130-2380 AP), Quebrada Tulán (Salar de Atacama, norte de Chile). Estudios
Atacameños, (51), 53-75. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000200005
Soto Rodríguez, C., Power, X. y Ballester, B. (2018). Circulación de objetos perforados de concha:
aportes para la interpretación de su rol en las relaciones sociales del Desierto de Atacama
entre los 6000-3500 AP. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 23(1), 51-69.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942018005000303
Spano, R., Grimoldi, M., Palmarczuk, V. y Álvarez Larrain, A. (2015). Entre muros y vasijas:
entierros y memoria en Soria 2, valle de Yocavil. En A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F.
Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena, y M. Quesada (Eds.) Crónicas Materiales
Precolombinas. Arqueología de los Primeros Poblados del Noroeste Argentino (pp. 485-517).
Sociedad Argentina de Antropología. https://bit.ly/3KXwEOU
Stenborg, P. y Muñoz, A. (Eds.). (1999). Masked histories: a re-examination of the Rodolfo Schreiter
Collection from North-western Argentina. Etnografiska Museet.
Stoodley, N. (2000). From the cradle to the grave: age organization and the early Anglo Saxon
burial rite. World Archaeology, 31(3), 456-472. https://doi.org/cpdp8j
Stuiver, M., Reimer, P.J. y Reimer, R.W. (2021). CALIB 8.2 Calib. SWAN Analytische
Instrumente AG.
Objetos de uso corporal del período Formativo en el sur de los Valles Calchaquíes
ESTUDIOS ATACAMEÑOS. Arqueología y antropología surandinas, 2022 68: e5082
37
Tarragó, M. N. y Scattolin, M. C. (1999). La problemática del período Formativo en el Valle de
Santa María. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Vol 1, pp.142-153).
https://bit.ly/3eA57qI
Torres-Rouff, C. (2003). Oral implications of labret use: a case from pre-Columbian Chile.
International Journal of Osteoarchaeology, 13(4), 247-251. https://doi.org/10.1002/oa.691
Turner, T. (1995). Social body and embodied subject: bodiliness, subjectivity, and sociality among
the Kayapo. Cultural Anthropology, 10(2), 143-170. https://doi.org/fhp9cd
Uriondo, M. y Rivadeneira, I. (1952-54). Metalurgia del Noroeste argentino. Revista del Instituto de
Antropología, 7(3).
Weiser, W. (1924). Diarios y Libretas de campo de la VII Expedición Benjamín Muñiz Barreto.
Museo de La Plata.
Cortés, L. I. (2022). Objetos de uso corporal del período Formativo en
el sur de los Valles Calchaquíes Estudios Atacameños (En línea),
68, e5082. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0021
Este es un artículo de acceso abierto, bajo licencia Creative Commons BY 4.0.
AUTORES, 2022