Article

Proceso de alfabetización académica del género ponencia: Secuencia didáctica como prototipo de aplicación

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Este artículo, que aborda la fase de planificación de un proyecto mayor de investigación acción, tiene como objetivo proponer un proceso de alfabetización académica a través de una secuencia didáctica para la escritura de ponencias como prototipo de aplicación, el cual puede ser transferible a otro género y adaptado a la disciplina en la que esté circunscrito. Los aportes del enfoque de escritura basado en el análisis del género constituyen el sustento teórico y metodológico de esta propuesta. La secuencia didáctica se configura alrededor de tres etapas: deconstrucción de la ponencia escrita, construcción del campo o tema y escritura gradual de la ponencia que se concretan en nueve (9) talleres con una serie de ayudas pedagógicas para orientar y acompañar al estudiante en su transición de aprendiz a experto. Todo el proceso es dinamizado por los cinco (5) principios reguladores de la alfabetización académica. En conclusión, el abordaje explícito e intencionado de la preparación de la ponencia cobra relevancia como potencial epistémico, retórico, habilitante y formativo e identitario.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... En el marco de la pedagogía de género (Rose & Martin, 2012), la lectura y análisis de textos reales empleados como modelos, mediante su deconstrucción han resultado eficaces en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la escritura académica, pues propician la comprensión y organización textual en función de los propósitos comunicativos del género (Adoumieh Coconas & Díaz Blanca, 2022;Moyano, 2007). ...
... Al respecto, diversas investigaciones coinciden en señalar que la escritura desempeña una función trascendental en el desarrollo del pensamiento y la construcción de los conocimientos en los distintos campos del saber (Bereiter & Scardamalia, 1992;Carlino, 2004;Serrano, 2014). Esta concepción de la escritura como herramienta epistémica por parte de estudiantes universitarios ha sido identificada en otros estudios (Adoumieh Coconas, 2022;González et al., 2020;Villalón & Mateos, 2009). ...
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es analizar las percepciones sobre escritura académica y su posible puesta en práctica, luego de un conjunto de actividades de enseñanza explícita. La metodología se centró en una investigación de campo y de alcance descriptivo. Se aplicó un cuestionario solicitando diez afirmaciones sobre el proceso de escritura académica como estrategia autorreflexiva a fin de crear un perfil identitario de los sujetos después de un proceso formativo. Los informantes de este estudio fueron un grupo de veintidós estudiantes de magisterio del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), de República Dominicana. Las afirmaciones fueron tratadas con la técnica del análisis de contenido para lo cual se crearon categorías inductivas. Los datos se procesaron con MAXQDA 2022. Los resultados revelaron que los estudiantes que transitan por talleres de alfabetización académica muestran mayor interés por la escritura y la investigación, son conscientes de la complejidad de estos procesos y de los esfuerzos implicados en el logro de los objetivos.
... Este proyecto ha permitido generar aportes sustanciales en el ámbito de la alfabetización académica que han permitido su instauración en la asignatura de Redacción Académica y profesional del ISFODOSU, también ha permitido el diseño de una secuencia didáctica transferible a otras audiencias y géneros (Adoumieh Coconas & Díaz Blanca, 2022). En la siguiente figura se articulan los distintos elementos que configuran la secuencia didáctica y que además se han desarrollado todos los talleres en videos, los cuales a mediano plazo se podrían sistematizar en una guía o manual de escritura académica. ...
Article
Full-text available
Los universitarios suelen enfrentarse a una multiplicidad de dificultades escriturales, lo que repercute en su formación, prosecución académica y en la construcción de su perfil como investigador. El objetivo de este estudio fue analizar las prácticas de escritura académica en el género reseña de artículo de investigación escritos por maestros en proceso de formación del Instituto de Formación Docente Salomé Ureña para luego generar una serie de principios reguladores de la alfabetización académica conforme a las tendencias actuales. Metodológicamente, se trata de una investigación descriptiva. La muestra de este estudio fue representada por los estudiantes inscritos en Redacción Académica y Profesional y la prueba piloto por un grupo de Lexicología y Semántica para validar los instrumentos. Se aplicó un cuestionario para explorar sus actitudes sobre el proceso escritural y luego como segundo instrumento se aplicó la prueba de composición en dos momentos. Se usó una lista de cotejo con indicadores que sirvieron de guía para la reescritura del segundo borrador. La información se sistematizó y codificó a través del programa MAXQDA 2022. Los principales resultados evidenciaron que el reconocimiento de los patrones comunicativos refleja mejoras en los escritos de los estudiantes, asimismo la enseñanza explícita es de suma importancia para el desarrollo de esta competencia. No obstante, es relevante señalar que los miedos e inseguridades se siguen manifestando en el proceso, dado que la escritura y la investigación son procesos que ameritan una práctica constante y estas percepciones podrían ir cambiando a largo plazo.
... Ahora bien, ¿cómo revisar los estudios previos? El procesamiento de la información puede efectuarse mediante la preparación de resúmenes, esquemas, matrices comparativas, mapas conceptuales, índices de contenido o fichas bibliográficas, diseñados de forma convencional o actual gracias a la aplicación de herramientas tecnológicas (Adoumieh y Díaz, 2022;Castelló et. al., 2011;Sánchez, 2018). ...
Article
El objetivo de este artículo es proponer un conjunto de recomendaciones para la construcción discursiva del planteamiento del problema de investigación en tesis de maestría en Lingüística. Desde el punto de vista teórico, se fundamenta en el modelo de movidas y pasos retóricos, mientras que didácticamente suscribe las proposiciones de la alfabetización académica y, en cuanto a la metodología, se basa en la investigación- acción. Entre las recomendaciones se destacan la elaboración de este género mediante tres movidas retóricas (establecer el territorio, establecer el nicho y ocupar el nicho de investigación), el establecimiento del territorio temático a través de la revisión exhaustiva de los estudios previos, el uso de estructuras introductorias de los pasos retóricos y el manejo de recursos lingüísticos, como mecanismos de negación y modalizadores para favorecer el posicionamiento del autor ante las fronteras del conocimiento.
... Es producida por los estudiantes universitarios en situación de aula, tiene como audiencia directa al docente y su propósito es concretar una tarea de aprendizaje (Romero y Álvarez, 2020). Por lo tanto, cumple un papel notable en la aproximación a los marcos epistemológicos disciplinares; desarrollo de competencias de lectura; posicionamiento personal reflexivo, crítico y dialógico frente a los textos; y despliegue de competencias lingüísticas, discursivas y metadiscursivas (Lima, 2009;Navarro y Abramovich, 2012;García Negroni, 2012; Valdés y Barrera, 2020, Adoumieh y Díaz, 2022). ...
Article
Full-text available
Los objetivos de este artículo son describir el desarrollo de una secuencia didáctica para la escritura de la reseña académica de libros de lingüística con estudiantes de pregrado y valorar su aplicación a partir de la experiencia de las participantes. Siguiendo las orientaciones teórico-metodológicas de la Pedagogía de Género (Martin y Rose, 2012; Rose y Acevedo, 2017; Moyano, 2010), la secuencia didáctica se efectuó a través de tres etapas: deconstrucción de la reseña académica de libros, diseño de escritura y escritura gradual de la reseña. En conclusión, este ciclo pedagógico permite desarrollar la conciencia de las elecciones lingüísticas involucradas en la escritura de la reseña; aplicar estrategias de procesamiento, organización e interrelación de contenidos lingüísticos; planificar, textualizar y revisar con base en pautas instruccionales y materiales de apoyo; participar de una práctica discursiva legítima en el seno de la comunidad lingüística; desplegar actividades colaborativas; y realizar tareas con la mediación continua del docente hasta que el estudiante alcance autonomía
Article
El propósito de este texto es reflexionar sobre la construcción discursiva del planteamiento del problema en géneros investigativos, principalmente, en las tesis. Adicionalmente, se mostrarán algunos caminos recorridos en el ejercicio de esta práctica discursiva. La disertación se sustenta teóricamente en el análisis de género. Como conclusión, se destaca la importancia de establecer el territorio temático a través de la revisión exhaustiva de los estudios previos; lo que permitirá, a su vez crear el nicho de investigación. Asimismo, se indica la presencia de recursos del lenguaje evaluativo para fijar la posición del autor en el estado del arte y recursos de negación para señalar vacíos o contraargumentaciones en los antecedentes.
Article
Full-text available
El presente artículo describe una secuencia didáctica que integra aplicaciones de inteligencia artificial en la escritura de microrrelatos, cuya finalidad fue promover un uso responsable de estas herramientas dentro y fuera del aula. Como parte de la metodología de investigación-acción, se planteó el objetivo de determinar la percepción de los estudiantes acerca de la utilización de AI en la escritura de microrrelatos. La secuencia de enseñanza se compone por tres fases fundamentales: 1) taller de escritura de microrrelatos en el aula: este integra el uso de inteligencia artificial para generar imágenes de inspiración; 2) lectura y corrección de los microrrelatos utilizando una rúbrica de evaluación y, posteriormente, la inteligencia artificial ChatGPT y 3) recital: lectura de la versión final en el aula y explicación del proceso creativo individual. Luego de implementar esta propuesta, se aplicó un instrumento de consulta cuyos resultados indican que la mayoría de los estudiantes valora como positivo el uso de estas tecnologías en los procesos formativos. En tal sentido, se concluye que las aplicaciones de inteligencia artificial pueden favorecer la adquisición de las competencias comunicativas que necesitan los alumnos.
Article
El objetivo de este estudio es analizar el uso de la lista de chequeo como estrategia metacognitiva que orienta la escritura de reseñas de artículos científicos. Se sustenta teóricamente en el movimiento Escribir a través del Currículo. Desde el punto de vista metodológico, se sigue la investigación acción: diagnóstico e identificación de una situación problemática en las reseñas escritas por un grupo de estudiantes de Lexicología y Semántica del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, planificación e implementación de acciones relacionadas con el uso de la lista de chequeo y valoración del impacto de la buena práctica. Entre los resultados, los estudiantes indicaron que las listas de chequeo son útiles porque constituyen una guía retórica para la producción de las reseñas de artículos científicos (51.7%), control y seguimiento (51.7%), autoevaluación (24.1%) y autonomía (10.3%). Como conclusión general destaca el potencial metacognitivo de este instrumento, pues constituye una guía retórica eficaz para regular la producción de la reseña, promueve la reflexión en el marco de la interacción dialógica y el trabajo cooperativo, induce a la lectura de las fuentes bibliográficas especializadas, favorece la construcción del conocimiento disciplinar y fomenta la autonomía en las tareas de escritura.
Article
Full-text available
The essay genre plays an important role in the training of argumentative writing at the university level. However, its description in Spanish is still scarce, so the aim of this article is to describe the rhetorical organization of the argumentative essay genre. For this purpose, we selected a corpus of 54 essays produced by UNSA engineering students. First, genre analysis was used in a microcorpus of well evaluated essays. Second, a rhetorical-discursive model was proposed and validated by experts. Finally, the model was empirically tested on new essays with the HERMES_UNSA tool. The result is the configuration of a model composed of five macro-moves, six moves and fifteen steps, which account for the discursive organization of this genre, which can be used as a didactic support for the production of this genre in engineering.
Article
Full-text available
El presente trabajo es de naturaleza documental, y tiene como propósito revisar las posibilidades de la investigación acción como herramienta metodológica para estudiar la realidad educativa, mejorar su comprensión y al mismo tiempo lograr su transformación. Para ello se plantea la necesidad de asumir una concepción ontoepistémica sociocrítica o socioconstuctivista de la realidad social, en la cual se generan espacios por y entre los actores sociales para el diálogo, la reflexión y la co-construcción del conocimiento sobre los diferentes problemas que puedan afectar los actos y prácticas educativos dentro y fuera del aula. Palabras clave: Investigación acción, comprensión y transformación educativa, procedimiento heurístico.
Article
Full-text available
Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre la enseñanza de Alfabetización Informacional (ALFIN) en la educación básica, cuyo objetivo fue determinar las mejores prácticas para su implementación e identificar los temas a incorporar en una iniciativa de esta naturaleza, así como las formas de afrontar la problemática de la saturación de la información, de modo que se pretende que cada estudiante aprenda a buscar, a encontrar, a seleccionar, a evaluar y a comunicar información, para adquirir conocimientos, habilidades y actitudes. La metodología del estudio se basó en el análisis de experiencias usando un enfoque cualitativo, donde se concluye que ALFIN se implementó exitosamente por medio del uso del juego, aplicaciones digitales para su enseñanza, cursos específicos en sobre el tema, juegos de mesa, la técnica booleana de búsqueda de información, la lectoescritura, enseñanza por medio del dibujo e instrumentos para la evaluación y utilización de recursos educativos. El logro principal fue contribuir con el desarrollo de las competencias que necesita el estudiantado para desempeñarse con éxito en la escuela y para lograr la capacidad del aprendizaje permanente.
Article
Full-text available
RESUMEN En este trabajo se aborda el desarrollo de la lectura y la escritura académicas y profesionales en el nivel universitario. En primer lugar, se justifica su enseñanza en Argentina, atendiendo al sistema universitario local, las características de los estudiantes y las del discurso que deben abordar en ese nivel, lo que vuelve generalizable el planteo a otros contextos. Luego, se presenta como opción pedagógica la instalación de programas de lectura y escritura a lo largo de la carrera universitaria y sus requerimientos teóricos, metodológicos y de gestión: una teoría del aprendizaje, una teoría de contexto y lenguaje, una propuesta didáctica y una de gestión académica. Se presenta la teoría del aprendizaje a través del lenguaje de la Lingüística Sistémico Funcional (LSF); como teoría del lenguaje, se propone la teoría de género y discurso en el marco de la LSF; como opción didáctica, la adaptación de la pedagogía basada en géneros formulada por la Escuela de Sydney y su adecuación al contexto universitario argentino. Luego, se explicitan las características de diseño de un programa, los problemas que presenta para su gestión y propuestas para su superación. Finalmente, se enuncian algunos resultados de su implementación.
Book
Full-text available
En este libro nos proponemos como objetivo fundamental presentar nuestra propuesta didáctica para la escritura de los Trabajos Finales de Grado en las cuatro disciplinas estudiadas a nivel de licenciatura. Esta propuesta se materializa por medio de la presentación de planificaciones tipo T, planificaciones lineales, guiones didácticos para los profesores guías y el set de guías para escribir el Trabajo Final de Grado en cada una de las disciplinas. Cada guía realizada apunta a los distintos subprocesos de la escritura y da cuenta de los distintos rasgos que constituyen un TFG según la disciplina, en coherencia con el modelo propuesto.
Article
Full-text available
Este artículo tiene por objetivo presentar el Programa de Lectura y Escritura Académicas (PROLEA-UFLO) que se está implementando en la Universidad de Flores (Buenos Aires, Argentina). Para ello, se presentan los lineamientos teóricos que orientan el programa, su metodología de aplicación didáctica, sus características y algunos resultados obtenidos en una instancia de aplicación. Así, se desarrollan primero las razones por las que un programa de este tipo debe ser instalado; una teoría de aprendizaje mediada por el lenguaje; una teoría de género y discurso enmarcada en la Lingüística Sistémico-Funcional que se propone como base para la enseñanza y, como metodología, un dispositivo didáctico adaptado del de la Escuela de Sydney. En segundo término, se presenta la intervención del Programa llevada a cabo en una materia ubicada en el primer cuatrimestre del primer año de la carrera de Psicología, a fin de mostrar la evolución de la escritura de los estudiantes en ese contexto.
Article
Full-text available
This is an article to reflect, and it comes from a research work in which some considerations about writing in the university environment using academic literacy and notions such as writing throughout the curricula and the disciplines and the speech genres as bases. The context of the reflections are the difficulties to write expressed by graduate students and researchers during a workshop-seminar developed between 2011 and 2016 about academic research writing, a proposal that came from the research activities applied in the Linguistics PhD program
Article
Full-text available
The study of organization-structure of abstracts as an academic genre is essential for proper academic literacy and the consequent dissemination of scientific knowledge. This study describes the rhetorical organization of abstracts of research articles in the area of education. In order to do this, the generic structure of 50 texts from Estudios Pedagógicos magazine from Universidad Austral de Chile, is analyzed using a top-down approach (Rhetorical Moves of Swales and Feak, 2009). The results show two basic patterns in 46% of the texts that make up the corpus (M2, M3, M4, (M5), while the rest do not follow a consistent preset pattern. This suggests the need to strengthen the discourse skills within the academic and scientific communities.
Article
Full-text available
We analyzed a classroom experience to teach academic reading and writing. The experience was oriented towards the development of the argumentative competence through opinion texts. The theoretical and methodological framework we have adopted is that of Genre Pedagogy, derived from the Systemic Functional Linguistics. This framework is based on discourse genres, that is, it favors joint work, and conceives the teacher as a mediator. During the intervention process, we took into consideration prior knowledge, social meaning of the text, the delimitation of the field, tenor and mode, and the analysis of the forms of language in the communicative event. From this analysis, many problems in students' reading and writing level were evidenced. They are: the deficiency in prior knowledge, analysis/synthesis tension, the analysis transferability, the argumentative dimension of the commentary genre, the length of the texts, and the management of sources and the construction of the other. Thus, we conclude that the introduction of sociopolitical issues textually presented are important for the planning of teaching programs as long as they lead to the education of citizens having the right to speak from a plurality of points of view, democratic participation, and the coexistence in dissent in written texts.
Book
Full-text available
El Manual de escritura para carreras de humanidades, editado por Federico Navarro, presenta 10 capítulos escritos por 16 autores, y prólogo de Charles Bazerman (Universidad de California, EE.UU.) y Liliana Cubo de Severino (Universidad Nacional de Cuyo). Es el producto del Taller de lectura y escritura de géneros académicos, un proyecto de investigación-acción, dependiente de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (Res. Decano Nº 1230/12), que se llevó a cabo entre 2010 y 2012 y que contó con financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación en el marco del Programa de Mejoramiento de Facultades de Humanidades (PROHUM). Todos los autores participaron en el proyecto: algunos como docentes e investigadores con amplia trayectoria en la temática, y otros como tutores de escritura formados en el marco del mismo. Se trata de materiales didácticos para la enseñanza de la escritura de géneros académicos de formación en carreras de humanidades como Ciencias de la Educación, Filosofía, Historia y Letras. El Manual se organiza a partir de un contínuum de géneros discursivos académicos que los estudiantes deben afrontar: parcial presencial, parcial domiciliario, monografía, examen final oral, reseña y trabajo de campo. Estos géneros no son estudiados ni ejercitados a partir de intuiciones o prescripciones, sino mediante el análisis y construcción de consensos a partir de producciones, correcciones e instructivos reales recolectados para tal fin. Además, se abordan otros aspectos como la didáctica de la escritura académica, el discurso académico, el ingreso a las culturas disciplinares y las prácticas lectoras universitarias. El libro está destinado tanto a docentes a cargo de cursos de escritura, como a docentes de materias de humanidades que deseen incorporar el trabajo con la escritura a sus clases o a estudiantes del grado que busquen ejercitar de manera autodidacta la escritura académica de sus carreras. Los capítulos, y las unidades que contienen, siguen un esquema similar y un conjunto de indicaciones gráficas comunes, de forma tal de que resulte fácil de utilizar en clase. El Manual realiza un aporte sustancial porque contiene textos reales de las carreras, aborda contrastivamente las especificidades discursivas de cada disciplina y brinda una selección de fuentes primarias clave para fundamentar cada aspecto. Estos materiales se apoyan en investigaciones propias que fueron recientemente publicadas en revistas especializadas o presentadas en congresos científicos, y fueron probados y reelaborados a lo largo del dictado efectivo de los talleres durante 2011 y 2012.
Article
Full-text available
La investigación llevada a cabo en este artículo analiza la correlación en el uso de las funciones de las citas con la estructura organizativa de la Introducción de 16 memorias de máster escritas en español en el campo de la Lingüística Aplicada por estudiantes nativos españoles y no nativos filipinos. El análisis cuantitativo y cualitativo en este estudio parte del modelo propuesto por Carbonell-Olivares et al. (2009) para delimitar la organización de la Introducción de la tesis doctoral en español y de la clasificación de las funciones de las citas realizada por Sánchez Jiménez (2011). Los resultados de la investigación muestran que existe una relación directa entre el uso de las citas y la organización retórica de la memoria de máster. Por otra parte, indican que la instrucción formal recibida por los estudiantes filipinos establece una diferencia significativa tanto en el orden de la Introducción como en la cantidad y en la variedad (AT, AP, REF, DE, EN, COMP, EJ) de las citas utilizadas en este apartado de la memoria de máster con respecto al grupo español (AT, AP, REF, EV). En cuanto a la estructura de la Introducción, parece que los escritores filipinos ponen un mayor énfasis en la contextualización de su estudio (M1), en claro contraste con el grupo español, que incide más en la presentación de la investigación (M3) que precede la Introducción
Article
Full-text available
El enfoque escribir a través del currículum propone que la lectura y escritura universitarias están indisolublemente inscritas en las culturas disciplinares específicas cuyos docentes deben ser los responsables de su enseñanza ya que dominan los hábitos retóricos y marcos epistemológicos de sus esferas sociales. A partir de entrevistas e instructivos, investigo en qué medida este conocimiento está efectivamente inscrito en las prácticas docentes, las trayectorias estudiantiles y los materiales curriculares de carreras de humanidades de la Argentina. Los resultados muestran que las competencias retóricas, aunque son evaluadas, no suelen ser objeto sistemático de enseñanza y que se precisa instrumentar una didáctica específica para ello. Para responder a esta problemática, presento una propuesta institucional de formación docente interdisciplinaria en lectura y escritura científico-académica.
Article
Full-text available
En este artículo describimos el género discursivo de la tesina. Mostramos que, a pesar de su escasa promoción como opción de titulación, sigue siendo un género fundamental en las disciplinas humanísticas, por lo que es necesaria su descripción para sistematizar su producción y elevar con ello el índice de titulación vía trabajos escritos de calidad. Por medio de un estudio empírico basado en al análisis del discurso, en una muestra formada por 63 trabajos recepcionales de diferentes licenciaturas en una universidad pública mexicana, describimos la estructura retórica de la tesina. Los resultados muestran que no existe un consenso en la estructura y propósitos comunicativos en las cuatro disciplinas contempladas para el estudio, lo que sugiere que el género adquiere distintas formas dependiendo de la disciplina en la que circula, y que su enseñanza debe considerar estas diferencias a fin de generar su propia didáctica acorde con las necesidades de escritura académica específicas.
Article
Full-text available
Knowledge attribution in citations is a characteristic that distinguishes the research article from other academic genres (Hyland, 2005; Swales, 1990). This study aimed at determining the citation practices of researchers of education when reporting what others have said or done in a corpus of twenty-eight research articles and twenty-eight pedagogical forums published in the Revista de Pedagogía between 2000 and 2005. The texts were processed using the linguistic softwares Wordsmith Tools and Word Pilot on the basis of established categories —non integral and integral citations (Swales, 1990)— and their different syntactic and semantic realizations (Thompson & Tribble, 2001). The results indicate that writers of both genres show similar behavior in their citation practices. It is concluded that these tendencies are characteristic of the discipline and not of the genre.
Article
Full-text available
En este artículo se consideran datos cualitativos de un proyecto de investigación-acción en una asignatura universitaria de humanidades, donde se implementó un programa de alfabetización académica cuya instancia final de aprobación fue la elaboración escrita y la exposición oral, en unas jornadas, de una ponencia grupal. Esa exposición se entiende como comunicación de resultados de una investigación que los estudiantes han de realizar y que es sostenida por un proceso tutorial. Este artículo está elaborado con el objetivo de mostrar la productividad epistémica de dicho programa.
Article
Full-text available
Resum. Propietats contextuals del discurs academicocientífic: la conferència i les variants d'aquest tipus de text. L'objectiu d'aquest article és contribuir a la caracterització de la conferència com a gènere monològic del discurs academicocientífic, amb el fi de facilitar–ne l'assimilació en contextos d'ensenyament-aprenentatge del discurs oral formal. En primer lloc, es fa referència a algunes qüestions terminològiques i conceptuals amb el propòsit de distingir les accepcions i variants del gènere més freqüents. A continuació, es realitza una breu reflexió sobre les fluctuacions terminològiques produïdes per l'analogia entre les diferents variants o per la manca de correspondència nominal en altres llengües. Per últim, s'aprofundeix en les propietats textuals, contextuals i estructurals d'aquest gènere discursiu de l'àmbit academicocientífic i se sistematitzen les característiques generals per tal de facilitar-ne la identificació. Paraules clau: conferència, gènere academicocientífic, dissertació oral monològica, discurs oral formal, propietats contextuals. Abstract. Contextual properties of academic-scientific discourse: conference presentation and its variants. The aim of this paper is to contribute to the characterization of the conference as a monologic genre of the scientific-academic discourse, in order to facilitate their assimilation into teaching and learning contexts of formal oral discourse. Firstly, reference is made to some terminological and conceptual issues in order to distinguish the more frequently acceptations and variants of the gender. A brief reflection is done on the terminological fluctuations produced by the analogy between the different variants nominal or lack of correspondence in other languages. Finally it explores the textual, contextual and structural properties of this discursive genre of academic-scientific field and general characteristics are systematized in order to facilitate their identification.
Conference Paper
Full-text available
Article
Full-text available
Due to renewed interest in developing writing in the university context, along with the appearance of "academic literacy" studies in Latin America, encourage-ment has been given in Chile to a changed paradigm for teaching writing skills. A normative, reproductive focus has been replaced by a situated, disciplinary focus. The present article explains the theoretical and methodological elements used in a Chilean university to articulate a program of academic literacy in university disciplines. A description is also provided of the strategies that facilitated a change in the conception of writing in the institution. For this end, models of action taken from the administration of writing programs are introduced.
Article
Full-text available
Latin American experiences and publications that are centered on teaching about and with reading and writing at the university level have consolidated a field of action and thought over the past decade. This article reviews certain ideas that have contributed to conceptualizing the intervening problems, and analyzes initiatives developed in the Argentine setting, contrasting the teaching of situated practices versus training in fragmentary skills. The author sustains that the debate has moved from discussion on whether or not it is appropriate to be concerned about reading and writing in higher education, to disagreement about with whom, how, where, when, and why it should be done. Lastly, the definition of academic literacy as proposed ten years ago is reformulated to emphasize the teaching processes that preserve the meaning of implied practices.
Article
Full-text available
A genre-based pedagogic model for teaching literacy at tertiary level of education aims to promote students' literacy in institutional environments. From the theoretical perspective selected (Systemic-Functional Linguistics), a genre-based pedagogy influences knowledge construction in disciplines and empowers students to engage academic, scientific and professional social activities. This paper outlines a program for teaching literacy across the second cycle of university curriculum, the negotiation between participants as a critical tool and a brief evaluation. This institutional program has been implemented with a high degree of commitment of its actors -university authorities, professors of different disciplines and language teachers.
Article
Full-text available
En este artículo describimos un género discursivo altamente relevante en la construcción del conocimiento disciplinar a nivel terciario, el Texto Disciplinar. Este género aparece como uno de los más frecuentes medios de comunicación escrita en el Corpus Académico PUCV-2006, en tres carreras: Trabajo Social, Psicología e Ingeniería en Construcción. El análisis de 270 textos reveló el carácter persuasivo del género en estudio. El propósito comunicativo de este género es realizado por 3 macromovidas, 8 movidas y 18 pasos retóricos. Los datos también muestran una variación importante entre los Textos Disciplinares que circulan en las Ciencias Sociales y Humanas y los que lo hacen en las Ciencias Básicas y de la Ingeniería. Una implicancia mayor respecto de la variación anteriormente mencionada es que este género presenta diferentes formas de negociar el conocimiento, dependiendo de la disciplina en que circule. Palabras clave: Texto Disciplinar, género discursivo, macropropósito comunicativo. In this article, we describe an academic genre that has proved to be relevant in disciplinary knowledge construction at university level: Disciplinary Text. This genre has emerged as one of the most frequent means of written communication in the PUCV-2006 Academic Corpus, in three different university programs: Social Work, Psychology, and Construction Engineering. The analysis of 270 texts revealed the persuasive communicative purpose of the genre, which is realized by three macro-moves, eight rhetorical moves and eighteen steps. Results also showed relevant variations between Social Sciences and Humanities and Basic Sciences and Engineering in the rhetorical organization of the genre. One of the main implications is that this genre presents different ways of negotiating knowledge depending on the discipline in which it is used.
Article
Full-text available
En las últimas tres décadas, la investigación en el campo de la composición y de la comprensión del texto se ha ocupado de dilucidar los procesos cognitivos y los condicionantes sociales y culturales que caracterizan a las tareas híbridas que requieren comprender y sintetizar múltiples fuentes para escribir textos académicos. El presente artículo tiene por objetivo presentar una revisión de los principales resultados de esta investigación. Para ello, en primer lugar se abordan las diferentes representaciones que las tareas híbridas pueden suscitar tanto en los estudiantes como en sus profesores. En segundo lugar, nos ocupamos de los procesos de búsqueda, comprensión y síntesis de la información que implican dichas actividades, remarcando aquellos aspectos que la investigación ha señalado como más problemáticos para los estudiantes. Concluimos señalando algunas de las implicaciones educativas que se desprenden de la revisión anterior.
Article
Full-text available
Teaching of languages for specific academic and professional purposes, popularly known as LPE, has long been using linguistic analyses of standardized genres as basis for the design and development of programs and materials. Recent developments in the field of discourse and genre analysis have raised a number of issues which are of fundamental importance to LPE raising a number of fundamentally crucial pedagogical issues which have significant consequences for the pragmatic success or failure of communication in institutionalized contexts. One of these issues is the newly acquired understanding and awareness of the increasing dynamic complexity of professional genres in cross-disciplinary and culturally diverse contexts. The other is the lack of understanding of the nature and function expertise in specific professional contexts and the role of language in the acquisition of such expertise. Furthermore, we still have no clear understanding of whether, and to what extent, such disciplinary expertise is teachable or learnable. The paper reviews some of the recent research in relevant areas to identify and discuss some of these important issues which have strong implications for the teaching and learning of languages for specific purposes.
Book
Full-text available
This book provides a rich and accessible account of genre studies by a world-renowned applied linguist. The hardback edition discusses today's research world, its various configurations of genres, and the role of English within the genres. Theoretical and methodological issues are explored, with a special emphasis on various metaphors of genre. The book is full of carefully worded detail and each chapter ends with suggestions for pedagogical practice. The volume closes with evaluations of contrastive rhetoric, applied corpus linguistics, and critical approaches to EAP. Research Genres provides a rich and scholarly account of this key area.
Article
Full-text available
Realizar este trabajo de tesis ha sido para mí una de las empresas vitales más arduas a las que me he visto enfrentada. Muchos han sido los obstáculos personales que he tenido que asumir y apren-der a superar. Pero también muchas han sido las oportunidades y ayudas que he recibido de mis allegados. Sé que esta tesis existe gracias a todos estos apoyos, gracias a aquéllos que me devolvieron una y otra vez la confianza en mis propias fuerzas. Quiero expresar mi agradecimiento a todas estas personas que me animaron a ges-tar y a dar a luz este trabajo". (Carlino, 1996b, p. iii). RESUMEN Para examinar los factores contextuales que inciden en la producción de una tesis, analizo las experiencias de seis allegados -quienes completaron sus maestrías y doctorados en distintas disciplinas-y la mía propia -al realizar una tesis doctoral, como directora de dos tesis ya finalizadas y en tanto co-coordinadora del taller de escritura de tesis en la Maestría en Salud Pública de la UBA-. Este estudio de casos, en los que he sido observadora más o menos participante, se complementa con el análisis preliminar de 20 cuestionarios respondidos por tesistas de distintos posgrados y con un examen de la bibliografía, para contrastar y determinar la generalidad de sus resultados. Iniciarse en la investigación implica adentrarse en una cultura con pautas y valores nuevos, que exigen cambios incluso en la identidad de quien la emprende. Los tesistas precisan asumir un nuevo posicionamiento enunciativo: de consumidores a productores de conocimiento, de lectores a autores. Mi análisis indica que existen contextos facilitadores y otros que, en cambio, obstaculizan la labor, ardua de por sí dada la baja tasa internacional de completamiento de los posgrados que requieren una producción escrita original. El gran aprendizaje tácito de hacer una tesis es el desarrollo de la capacidad de trabajar esforzadamente sin ver resultados por mucho tiempo, la práctica de sobreponerse a los intentos que no llevan a ninguna parte, la lucha contra la dispersión, contra el perfeccionismo y contra la tendencia a dilatar la labor efectiva. La inclusión dentro de un equipo de investigación o la posibilidad de compartir las dificultades en un taller extendido en el tiempo, por ejemplo, permiten recibir orientación y apoyo, y se contraponen a los sentimientos de aislamiento y desánimo de aquellos que enfrentan solos los problemas inherentes al aprendizaje de la investigación. La falta de provisión de una estructura de sostén, para una tarea que conlleva ingresar en una comunidad de prácticas desco-nocidas y desafiantes, demanda prematuramente que los estudiantes se autorregulen cuando carecen de los refe-rentes y las herramientas para hacerlo. Estos resultados no son sorprendentes pero sí permiten objetivar y generalizar las experiencias individua-les, vividas muchas veces como impotencia, con decepción y autorreproches, por lo que se cree una falla personal. En cambio, el panorama obtenido evidencia que las dificultades encontradas resultan intrínsecas a la producción de una tesis, que existen situaciones que las agudizan y que, asimismo, es posible prever dispositivos y recursos institucionales para mitigarlas y afrontarlas con éxito.
Article
Full-text available
Este trabajo se enmarca en las numerosas investigaciones sobre escritura académica que vienen desarrollándose en diversos países. Dentro de ellas, buscamos articular líneas de investigación que se ocupan de la alfabetización académica, de los géneros académicos y del papel de la argumentación en los mismos. Para ello, implementamos desde 2005 un programa de alfabetización académica en una asignatura de Humanidades de una universidad argentina, cuyo tramo final es la elaboración y exposición de ponencias grupales, entendidas como construcciones argumentativas que ponen en consideración resultados de investigación. En relación con éstas, este trabajo presenta resultados, en torno a la relación entre los productos finales, los procesos y los contextos de producción.
Article
Full-text available
Los trabajos recogidos en este libro parten de dos ideas básicas. La primera es que la actividad global que implica escribir un texto no puede descomponerse en subhabilidades separadas unas de las otras, sino que debe enraizar en una situación de escritura que dé sentido al todo, que permita considerarlo en su función discursivo-comunicativa, como acción verbal con sentido, situada social y culturalmente. La segunda idea es que para llevar a cabo la actividad global hay que dominar habilidades específicas, tener conocimientos sobre aspectos referidos a diferentes niveles del texto y del discurso. Estas últimas adquieren sentido en relación con el todo en el que se integran. Así pues, aprender a escribir consistirá en producir textos que tengan sentido y aprender las habilidades específicas que se requieren para hacerlo, pero no separadamente, sino en interrelación, p. 209-216
Article
Full-text available
Este artículo presenta las teorías o modelos de escritura predominantes en la investigación educativa sobre comprensión y producción de textos. La mayoría de los modelos destaca, en mayor o menor grado, los factores culturales, sociales, afectivos, cognitivos, metacognitivos, discursivos, pragmáticos, entre otros, que intervienen en el proceso de producción textual. Este trabajo recoge y analiza los anteriores aspectos en función del diseño y aplicación de estrategias didácticas que contribuyan a favorecer la enseñanza y el aprendizaje de la escritura como proceso y como producto. Some predominant writing theories in the area of educational research about text comprehension and production are presented in this article. Most of these theories emphasize cultural, social, affective, cognitive, metacognitive, discourse, and pragmatic factors that intervene in the process of discourse production. In this article we analyze the previous in relation to the design and applications of some teaching strategies which contribute to improve the teaching and learning of writing both as a process and a product.
Article
La investigación tuvo como objetivo elaborar una aproximación del género académico ponencia, a fin de identificar en su organización estructural (secciones), los propósitos comunicativos tanto globales (movidas) como locales (pasos). El corpus estuvo conformado por un grupo de ponencias presentadas por escritores expertos en distintos eventos, tanto nacionales como internacionales, cuya área temática se enmarca en la disciplina de la lingüística. El principal resultado fue que se logró caracterizar la estructura retórica de este género. Está organizada en cinco secciones (I. Planteamiento de la investigación, II. Marco teórico y referencial, III. Diseño de la investigación, IV. Resultados y/o Discusión, V. Conclusiones), conformada por siete (7) movidas y trece (13) pasos; además se reveló la presencia reiterativa de la movida retórica citación de autores, como una forma de posicionamiento discursivo frente a una comunidad especializada. La ponencia es un género académico que cumple, entre otras, la función persuasiva.
Article
This research analyses the way in which knowledge is constructed through academic discourse in order to understand how knowledge is affected by power relations. Furthermore, together with a genuine interest in uncovering the linguistic aspects, there is an epistemic interest in finding out about how research is done, particularly in the area of the humanities. To this purpose 59 articles of the Journal AKADEMOS were analyzed. This Journal is published by the Faculty of Humanities and Education at Universidad Central de Venezuela. Two methodological approaches were taken: critical reflection, to comprehend how texts are constructed in the social dynamics and critical discourse analysis as a way to construct meanings in social and dialogic interaction. The results show that AKADEMOS is a journal that reflects a young and dynamic dialogue, trying to find its own identity and improving with each number, thanks, basically, to the editors who "control" the interaction. A more detailed analysis calls for a serious reflection about research policies, the role of editors and the active participation of researchers within their own academic communities.
Arias y M. Sarmiento (2007, del 20 al 22 de octubre)
  • Adoumieh Coconas
Adoumieh Coconas, N., L. Arias y M. Sarmiento (2007, del 20 al 22 de octubre). Emerger textual: la ponencia en su modalidad virtual [ponencia].
Principios reguladores en los procesos de alfabetización académica
  • Adoumieh Coconas
Adoumieh Coconas, N. (2022, 13 de abril). Principios reguladores en los procesos de alfabetización académica [conferencia]. IV Jornada de Jóvenes Investigadores en Lengua y Literatura. Instituto Superior de Formación Docente "Salomé Ureña". Santo Domingo, República Dominicana.
La enseñanza del español con fines profesionales. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (Coord.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE)
  • B Aguirre
Aguirre, B. (2004). La enseñanza del español con fines profesionales. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (Coord.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE) (pp. 1109-1128). SGEL.
Revisar y reescribir textos académicos en la formación del profesorado
  • Álvarez Angulo
Álvarez Angulo, T. (2011). Revisar y reescribir textos académicos en la formación del profesorado. Revista Complutense de Educación, 22(2), 269-294.
Analysing Genre: Language use in professional setting
  • V K Bathia
Bathia, V. K. (1993). Analysing Genre: Language use in professional setting. Logman.
A generic view of academic discourse
  • V K Bathia
Bathia, V. K. (2002). A generic view of academic discourse. J. Flowerdew (Coord.). Academic discourse (pp. 21-39). Cambridge University Press.
Escribir a través del Currículum: una guía de referencia
  • Ch Bazerman
  • J Little
  • L Bethel
  • T Chavkin
  • D Fouquee
  • J Garufis
Bazerman, Ch., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquee, D. y Garufis, J. (2016). Escribir a través del Currículum: una guía de referencia. Navarro, F. (Coord.). Universidad Nacional de Córdoba.
La atribución del conocimiento y los investigadores de la educación
  • R Beke
Beke, R. (2005, del 17 al 21 de octubre). La atribución del conocimiento y los investigadores de la educación [ponencia].
Las voces de los otros en el discurso académico de los investigadores de la educación
  • R Beke
Beke, R. (2007). Las voces de los otros en el discurso académico de los investigadores de la educación. [Tesis de doctorado, Universidad Central de Caracas].
La escritura de un buen artículo científico en educación y el entrenamiento de profesores universitarios en el discurso académico
  • A Bolívar
Bolívar, A. (2020). La escritura de un buen artículo científico en educación y el entrenamiento de profesores universitarios en el discurso académico. Paradigma, 41, 222-250. https://doi.org/10.37618/PARADIG-MA.1011-2251.2020.p222-250.id875
Las Cosas del Decir. Manual de Análisis del Discurso
  • H Calsamiglia
  • A Tusón
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las Cosas del Decir. Manual de Análisis del Discurso. Ariel.
Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones. Paula Carlino (Coord.). Textos en contextos
  • P Carlino
Carlino, P. (2004a). Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones. Paula Carlino (Coord.). Textos en contextos. Asociación Internacional de Lectura / Lectura y Vida.