ArticlePDF Available

Neurolingüística General

Authors:
  • Service de Recherche Pédagogique (SRP Inc)

Abstract

La Neurolingüística General es el campo de investigación que surge de forma natural de la Semántica General definida por Alfred Korzybski cuando se levanta la barrera mental debida a la certeza injustificada de que la realidad física no puede confirmarse con certeza y no puede comprenderse objetivamente, tal como hipotetizó Korzybski. En relación con los descubrimientos hechos por Donald Hebb, Ivan Pavlov y Paul Chauchard, esta disciplina se propone explicar cómo el modo de pensamiento conceptual que surge natural-mente del dominio de un lenguaje articulado le permite describir y comprender el mundo exterior observado a través de nuestras percepciones sensoriales y luego le permite medirlo a través del modo de pensamiento matemático que surge de las generalizaciones que permite este mismo modo de pensamiento conceptual.
Neurolingüística General
(Mecánica del pensamiento conceptual)
André Michaud
Service de Recherche Pédagogique
Click here for English version
Cliquer ici pour la version française
Hier anklicken für die deutsche Übersetzung
La Neurolingüística General es el campo de
investigación que surge de forma natural de la
Semántica General definida por Alfred
Korzybski cuando se levanta la barrera mental
debida a la certeza injustificada de que la
realidad física no puede confirmarse con certeza
y no puede comprenderse objetivamente, tal
como hipotetizó Korzybski.
En relación con los descubrimientos hechos
por Donald Hebb, Ivan Pavlov y Paul
Chauchard, esta disciplina se propone explicar
cómo el modo de pensamiento conceptual que
surge natural-mente del dominio de un lenguaje
articulado le permite describir y comprender el
mundo exterior observado a través de nuestras
percepciones sensoriales y luego le permite
medirlo a través del modo de pensamiento
matemático que surge de las generalizaciones
que permite este mismo modo de pensamiento
conceptual.
Neurolingüística General
También disponible en inglés,
francés y alemán
EDITORIAL ACADÉMICA ESPAÑOLA
Integración de los cinco documentos del proyecto en una monografía final
Neurolingüística General
ADVERTENCIA: Tenga mucho cuidado si decide comprar esta obra de referencia.
Asegúrese de obtener el libro con el ISBN 978-620-2-23526-6. Cualquier otra versión en
español de esta obra sería el resultado de traducciones automáticas no autorizadas y no
verificadas que no garantizan la conformidad con la terminología científica y las citas
originales en los idiomas de las fuentes formales de esta síntesis ni con el análisis del
autor. Las únicas versiones autorizadas de los 5 capítulos son las realizadas en la versión
mencionada arriba de conformidad con los artículos publicados formalmente en inglés.
Para la presentación del libro, se ofrecen a continuación las versiones
autorizadas de la Tabla de contenidos, del Prólogo y del Epílogo.
Disponible en Amazon y otros sitios.
"El pensamiento es una sinfonía
cuyas notas son palabras"
Tabla de Contenidos
PRÓLOGO ........................................................................................................................ 9
El estudio de caso .................................................................................................. 14
Nuestra cultura ....................................................................................................... 17
De dónde vino los conocimientos .......................................................................... 19
La elección ............................................................................................................. 22
Las consecuencias ................................................................................................. 25
1. NEUROLINGÜÍSTICA GENERAL ................................................................................. 31
1.1. Introducción .................................................................................................... 31
1.2. La Semántica General ..................................................................................... 36
1.3. Egocentrismo versus altruismo ....................................................................... 38
1.4. Los orígenes del egocentrismo y el altruismo ................................................ 40
1.5. Códigos de valores ......................................................................................... 47
1.6. El enfoque de Korzybski ................................................................................ 48
1.7. Alfred Korzybski, 1921 .................................................................................. 51
1.8. Egocentrismo/altruismo colectivo .................................................................. 53
1.9. Conciencia social ............................................................................................ 61
1.10. El problema de la certeza ............................................................................. 65
1.11. Breve resumen del proceso de comprensión ................................................ 69
1.12. Conclusión .................................................................................................... 75
2. LA MECÁNICA DEL PENSAMIENTO CONCEPTUAL ..................................................... 79
2.1. Introducción .................................................................................................... 79
2.2. Sobrevuelo del proceso del pensamiento conceptual ..................................... 90
2.3. La amígdala .................................................................................................... 96
2.4. El mecanismo de la atención .......................................................................... 98
2.4.1. La automaticidad del tratamiento de los conjuntos de elementos ...... 101
2.4.2. Infraestructura de indexación asociativa por inclusión ...................... 102
2.5. Las zonas verbales del neocórtex ................................................................. 104
2.6. El hipocampo ................................................................................................ 109
2.7. El origen y la función de las emociones ....................................................... 111
2.8. La función del lenguaje articulado ............................................................... 114
2.9. Percepción subjetiva de la realidad física ..................................................... 118
2.10. Percepción objetiva de la realidad al nivel personal................................... 120
2.11. Percepción objetiva de la realidad al nivel colectivo ................................. 122
2.12. La capacidad de generalización .................................................................. 124
2.13. Generalización por contexto ....................................................................... 126
2.14. Los objetos y sus características ................................................................. 128
2.15. Representación verbal de objetos y procesos observados o idealizados .... 129
2.16. La función de los adjetivos ......................................................................... 129
2.17. La función de los nombres ......................................................................... 131
2.18. La función de los verbos ............................................................................. 132
2.19. La función de los Adverbios ....................................................................... 133
2.20. La función de las inclusiones en las frases ................................................. 134
2.21. Comunicación verbal, oral o escrita ........................................................... 135
2.22. Un nombre específico es una etiqueta específica del primer nivel que
identifica un objeto único ............................................................................. 136
2.23. Jerarquías de etiquetas generalizadoras ...................................................... 137
2.24. Dos tipos de etiquetas: Primer nivel y Generalizaciones ........................... 139
2.25. ¿Cuáles son las implicaciones? .................................................................. 140
2.26. Cogitación y conversaciones por correlación de generalizaciones ............ 145
2.27. El modo de pensamiento matemático ......................................................... 150
2.28. Conclusión .................................................................................................. 162
3. RELACIÓN ENTRE LA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN Y LAS ÁREAS VERBALES
DEL NEOCÓRTEX .................................................................................................. 165
3.1. Introducción ................................................................................................ 165
3.2. Relación entre inteligencia y facilidad de expresión .................................. 168
3.3. El nivel de inteligencia puede ser controlado ............................................. 171
3.4. El neocórtex humano .................................................................................. 171
3.4.1 La función de cada hemisferio .................................................................. 179
3.4.2 Asimetría funcional ................................................................................... 181
3.4.3 Estructura del hemisferio verbal ............................................................... 185
3.5. Las redes de neuronas artificiales ............................................................... 189
3.6. Adquisición del lenguaje en la pequeña infancia ........................................ 192
3.7. Las primeras palabras significativas ........................................................... 195
3.8. La emergencia de la capacidad de generalización ...................................... 196
3.9. La estructura interna de la neocorteza humana ........................................... 199
3.10. Percepción inicial automática de coherencia y reconsideración ............... 201
3.11. El cuestionamiento .................................................................................... 204
3.12. Tomando control del proceso de reenvío .................................................. 210
3.13. Razonamiento por percepción de coherencias .......................................... 214
3.13.1. Definición de una coherencia percibida por correlación .............. 215
3.13.2. Definición del marco de referencia de un conjunto de
elementos a considerar ................................................................. 215
3.13.3 Método de razonamiento por percepción de coherencias .............. 216
3.13.4. Prueba por demostración de la validez de este método ................ 217
3.14. Conclusión ................................................................................................ 217
4. INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE TEMPRANO DE LA LECTURA ................................. 219
4.1. Prologo ........................................................................................................... 219
4.2. Introducción ................................................................................................... 220
4.3. Evolución histórica ........................................................................................ 222
4.4. El estado de la alfabetización en el mundo .................................................... 228
4.5. Posible relación entre el aprendizaje demasiado tardío del lenguaje
articulado y el TDA/TDAH ........................................................................... 231
4.6. Conclusión ..................................................................................................... 234
5. ANÁLISIS CRÍTICA DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN TERRENO SOBRE
LOS DIAGNÓSTICOS DE TDAH ............................................................................ 235
5.1. Introducción .................................................................................................. 235
5.2. TDAH, los orígenes del concepto y sus fundamentos .................................. 237
5.3. Los efectos conocidos de los psicoestimulantes ........................................... 238
5.4. Presión del medio escolar para diagnosticar y medicamentar ...................... 239
5.5. Causas subyacentes posibles ........................................................................ 241
5.6. Perspectiva histórica ..................................................................................... 243
5.7. Conclusión .................................................................................................... 246
6. EPÍLOGO .................................................................................................................. 249
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 253
Prólogo
La Neurolingüística General que debería corresponder a la gran revisión de la
Semántica General que Alfred Korzybski mencionó muchas veces como algo que
ocurriría dentro de los 25 años siguientes a su muerte (1950), y que surge naturalmente
cuando se elimina la barrera mental debida a la certeza injustificada que la realidad física
no puede ser confirmada con certeza y no puede ser comprendida objetivamente.
Es interesante observar que el análisis que condujo a esta revisión particular comenzó
en la década de 1970, es decir, dentro del marco temporal previsto por Korzybski, aunque
no pudo documentarse completamente y vincularse al conjunto requerido de referencias
formales hasta mucho más tarde, debido al tiempo que llevó identificar, localizar y
correlacionar cada elemento principal de la solución para llegar a esta síntesis
En el Capítulo 1 se ofrecerá una descripción resumida de la Neurolingüística General,
seguida por una descripción resumida de la Semántica General que se pretende ampliar,
seguida de un análisis resumido de la influencia de la motivación de los miembros de la
élite de una sociedad sobre el estado de las estructuras de sus sociedades, una motivación
alimentada, sorprendentemente, sobre todo por las reacciones defensivas programadas
genéticamente en los seres humanos cuando se sienten inseguros sobre su propia
capacidad para sobrevivir en su entorno que, por supuesto, también incluye su entorno
social que ha sido un factor determinante en el establecimiento de las estructuras
sociales a lo largo de la historia.
Algunas de estas estructuras sociales no siempre han evolucionado históricamente
para adaptarse adecuadamente a las necesidades cambiantes de las poblaciones a las que
sirven y, a veces, acaban convirtiendo a grandes segmentos de estas poblaciones en
personas fuertemente inseguras.
Pero para que estas estructuras sociales inadecuadas acaben siendo modificadas de
manera que se reduzca la sensación de inseguridad resultante para estas poblaciones, el
nivel de conciencia social de las élites que toman las decisiones en estas sociedades debe
ser, por supuesto, suficiente para que sean conscientes de los beneficios que supone para
ellas la adaptación de estas estructuras. La relación entre la conciencia social y la
motivación individual se pondrá en perspectiva en la Sección 1.4.
Pero como ese nivel de conciencia social parece desarrollarse de forma natural sólo
entre las personas que se ven afectadas negativamente por estructuras sociales
inadecuadas, y como la mayoría de los miembros de la élite suelen estar protegidos por su
estatus y medios económicos de estos efectos negativos, hay que utilizar otro medio para
activar un nivel suficiente de conciencia social entre la élite para que se produzcan estos
cambios, si este nivel no parece ser suficiente para que se apliquen los cambios
requeridos.
No obstante, se ha observado que las estructuras sociales evolucionan más fácilmente
en las sociedades en las que el sistema educativo proporciona una amplia base de
conocimientos generales a su población. Parece, por tanto, que para favorecer este
desarrollo en las sociedades donde es más lento, bastaría con incentivar la orientación de
los programas educativos de estas sociedades hacia esa enseñanza de una base de
conocimientos generales más amplia.
La elección de responsables motivados para mejorar las estructuras sociales no es
infrecuente en sociedades en las que se imparte este tipo de educación, pero en las
sociedades en las que no es la norma, se eligen pocos responsables de este tipo y las
estructuras sociales de estas sociedades cambian muy poco.
Fue una solución a este problema que Korzybski intentó sin éxito que la élite de su
país aceptara en la primera mitad del siglo XX. Se presentará un análisis resumido de las
causas de esta resistencia histórica de la comunidad académica a la introducción de este
nuevo paradigma de naturaleza ontológica, que podría haber contribuido a una evolución
positiva de las estructuras sociales (véase Sección 1.10), es decir, una resistencia
intratable ilustrada y confirmada por un estudio de caso de 25 años de una sociedad que
históricamente enseñaba una base de conocimientos tan amplia, pero que la abandonó en
la segunda mitad del siglo XX, con consecuencias desastrosas.
En otras palabras, una sociedad cuya élite educativa, inspirada en los métodos de
enseñanza de la Europa continental, disponía de todos los conocimientos necesarios para
resolver este tipo de problemas, pero que la élite universitaria, de la que surgieron los
responsables políticos de esta sociedad, de un sistema universitario de inspiración
anglosajona, orientado más bien a la necesidad de progreso económico inmediato, obligó
a jubilarse en los años sesenta y luego permaneció sorda y ciega a cualquier intento de
llamar la atención.
Se pondrá en perspectiva la relación entre el alcance de la base general de
conocimientos de los individuos y el alcance de su nivel resultante de conciencia social.
Por último, se hará un breve repaso del proceso de comprensión entendido por
Korzybski, que surge del uso del lenguaje articulado, soporte del pensamiento
conceptual, que se establece en zonas especializadas de la red neuronal multicapa del
neocórtex, cuya comprensión y uso adecuado favorece la adquisición de conocimientos
objetivos sobre la realidad física.
Este libro reproduce y presenta en un único texto integrado y finalizado una serie de
cinco artículos que fueron publicados formalmente en diversas revistas científicas, cuatro
de los cuales han sido también reeditados por invitación en versiones ampliadas, en una
colección especializada de recopilaciones de artículos seleccionados de la oferta global,
que los editores consideran suficientemente dignos de atención para ponerlos a
disposición de estudiantes e investigadores de forma más inmediata.
Estos artículos sintetizan las investigaciones convergentes llevadas a cabo durante el
siglo pasado en numerosos países por investigadores cuyas conclusiones fueron
publicadas en varios idiomas europeos y que ahora han sido correlacionadas para ser
puestas a disposición de la comunidad formal, en relación con los sucesivos
descubrimientos que se hicieron a lo largo del siglo XX sobre el papel de las áreas
verbales del neocórtex en el establecimiento del pensamiento conceptual.
Muy pocos miembros de la comunidad internacional están conscientes todavía que en
la primera mitad del siglo XX la investigación de vanguardia en Europa en muchos
campos sólo se publicaba oficialmente en idiomas distintos del inglés. Cuando el inglés
se convirtió en la lengua oficial de publicación a mediados del siglo XX, varios de estos
trabajos de vanguardia se tradujeron al inglés y se pusieron a disposición de la comunidad
internacional, pero de ninguna manera todas, especialmente en la física fundamental y en
las ciencias de la enseñanza. Esta es una situación que se está atendiendo actualmente, al
menos en el campo de la física fundamental, por instituciones como el Instituto
Minkowski de Montreal.
De las obras no traducidas, algunas revelaban importantes descubrimientos que,
lamentablemente, no se pusieron a disposición de la comunidad internacional en inglés, y
pronto, en la década de 1950, la opinión general se orientó hacia la idea de que lo que no
se había traducido no debía ser lo suficientemente importante para darle, incluso algunas
obras de importancia crítica para la educación que dejaron de ser consultadas, ya que las
nuevas generaciones de investigadores ahora sólo confiaban en las obras publicadas en
inglés, o traducidas del inglés. Esta cuestión se abordará de forma más concreta en el
Epilogo de este libro, con un ejemplo concreto, con evidencia del daño resultante en un
caso específico.
Por lo tanto, los lectores observarán que muchas de las fuentes formales citadas están
en francés o alemán, simplemente porque pertenecen al descuidado conjunto de
publicaciones formales del estado de la técnica que no se han traducido al inglés, razón
por la cual nunca se han mencionado en las publicaciones formales en inglés. El conjunto
de las referencias a las publicaciones formales relacionadas con estas investigaciones
convergentes están ahora a disposición de la comunidad en estos artículos y se agrupan
en la Sección Bibliografía de esta monografía.
Además del Capítulo 1, que ya se ha presentado brevemente, el Capítulo 2 presenta
una síntesis de cómo los descubrimientos convergentes realizados por los principales
investigadores del siglo XX ayudan a explicar la mecánica del pensamiento conceptual.
Este capítulo resume los últimos desarrollos en la comprensión de cómo el cerebro
trata la información mediante correlaciones de conjuntos de datos, y cómo nuestros tres
modos de pensamiento están interrelacionados, es decir: 1) el modo de pensamiento no
verbal por asociación de imágenes provenientes de nuestras percepciones sensoriales
directas, llamado el primer sistema de señalización por Pavlov; 2) el modo de
pensamiento verbal por asociación de palabras que generaliza las percepciones del
primer sistema, llamado el segundo sistema de señalización por Pavlov; 3) y el modo de
pensamiento matemático por asociación de conceptos geométricos y matemáticos
idealizados que emergen del segundo sistema, llamado el tercer sistema de señalización.
En el Capítulo 3 se describirá brevemente cómo los hallazgos de Donald Hebb sobre
el modo en que las redes neuronales multicapa del neocórtex procesan y almacenan la
información pueden explicar la relación entre nuestras percepciones sensoriales y las
palabras de los lenguajes articulados que utilizamos para describirlas y comprenderlas.
Los hallazgos de Paul Chauchard sobre la relación entre el nivel de inteligencia
alcanzado por los individuos y la densidad de la red sináptica de interconexiones
establecida durante la infancia en las áreas verbales del neocórtex se relacionarán con los
hallazgos de Hebb.
La mecánica de correlación automática de la red neuronal multicapa del neocórtex,
que permite la capacidad de generalización descubierta por Ivan Pavlov, se relacionará
con el método de razonamiento definido por Alfred Korzybski, lo que explicará por qué
este método es tan eficaz para ayudar a establecer una comprensión más clara de nuestro
entorno. Por último, se aclarará el modo de razonamiento por percepción de coherencias
sucesivas descubierto por Korzybski a la luz de los hallazgos de Pavlov, Hebb y
Chauchard.
El Capítulo 4 describe la relación entre el nivel de inteligencia alcanzado por los
individuos y la edad en que terminan de dominar la habilidad de lectura, lo que pone
claramente en perspectiva cómo y por qué cada niño debe ser guiado lo antes posible para
lograr un dominio autónomo de todos los aspectos del lenguaje articulado con el fin de
garantizar su escolarización entusiasta y fácil, sea un dominio de la lectura, que, cuando
se enseña correctamente, da lugar al desarrollo paralelo de todas las demás habilidades
verbales. También se analiza la posibilidad de una relación entre un retraso en el dominio
del lenguaje articulado y el TDA/TDAH.
Por último, el Capítulo 5 presenta un análisis crítico de un informe de investigación
de campo sobre el TDA y TDAH, realizado de forma independiente pero
simultáneamente al estudio sociológico que establece el marco de referencia del presente
estudio de caso, un estudio de campo realizado en las escuelas primarias de una gran
ciudad de la provincia de Quebec, cuyas conclusiones también se han ignorado
sistemáticamente durante más de 20 años más de 25 años en el caso de la necesidad de
un aprendizaje temprano de todas las competencias lingüísticas , a pesar de los
innumerables intentos realizados durante estos períodos para desencadenar un debate
público en el que participaran nuestra élite mediante contactos directos con cualquier
miembro de nuestra élite educativa y política que pareciera mostrar el más mínimo
interés por estas cuestiones según sus opiniones en los medios de comunicación mucho
más de mil personas en el transcurso del estudio, pero que no ha suscitado ninguna
respuesta , lo que confirma sin lugar a dudas la conclusión de Korzybski sobre la
resistencia histórica de las comunidades académicas a la introducción de nuevos
paradigmas, posiblemente ontológicos, que podrían beneficiar a las sociedades.
Por lo que sabe el autor, este estudio de campo fue el primero y único de este tipo
realizado en Canadá sobre las causas reales de los diagnósticos de TDA y TDAH en
niños pequeños en sus primeros años de escolarización. Este estudio de campo se publicó
en 1999, el mismo año que el estudio sociológico paralelo. El análisis crítico de este
informe de investigación de campo de Cohen et al. se hizo público de manera informal
unos años después de la publicación del informe y se publicó formalmente en 2016.
Habrá cierto solapamiento de descripciones entre los cinco capítulos, pero como cada
capítulo reproduce principalmente el contenido de un artículo publicado por separado, se
ha optado por no reducir este solapamiento para no interferir con las líneas de
razonamiento específicas que cada artículo pretendía destacar. Esto permite que los cinco
capítulos, ahora más clarificados e integrados, sigan siendo independientes entre sí, de
modo que puedan leerse en cualquier orden sin perjuicio.
El estudio de caso
El caso que dio origen a este proyecto de síntesis es la evolución del sistema educativo
de la comunidad franco-canadiense de la provincia de Quebec, mi comunidad, desde los
años 1950 hasta 2022, año de publicación de esta monografía, es decir, una evolución
retrógrada que ha degradado uno de los mejores sistemas educativos del mundo, basado
históricamente en las mejores prácticas de los sistemas educativos de la Europa
continental, directamente inspirado en los conocimientos e investigaciones del sistema
universitario francés de la época, hasta su pésimo estado actual.
Hasta mediados de los años 1960, todos los niños de la provincia aprendían a leer de
forma autónoma en el primer año de la escuela primaria. Sé algo de esto de primera mano
porque todavía tengo el libro que me dieron como premio en el primer grado en 1950
porque aprendí a leer a tiempo. Los que no leyeron de forma independiente al final del
primer grado tuvieron que hacerlo antes de entrar en el segundo grado.
Todos los alumnos que terminaban la enseñanza secundaria recibían una base de
conocimientos generales bastante amplia en física, química, biología, literatura clásica y
filosofía, y tenían la oportunidad de estudiar la historia y la literatura de nuestra cultura
hasta sus amplias raíces grecolatinas subyacentes.
Los que aspiraban a hacer carrera en la enseñanza podían entrar en el curso clásico, un
curso de 8 años que conducía al equivalente de una maestría [15], lo que les permitía
acceder a los últimos avances europeos en este campo y estudiar en profundidad la física,
la química, la biología, la literatura clásica y las filosofías, con el fin de enseñar en el
nivel secundario y para formar a los docentes de la enseñanza primaria en nuestra red de
écoles normales.
Para complementar sus conocimientos generales, estudiaron el griego antiguo, del que
proceden las raíces de tantas palabras de nuestras lenguas, mediante el estudio de la
Ilíada y la Odisea y, por último, el latín, hasta el punto de poder leer a Newton en su
texto original, por ejemplo, que era la lengua de comunicación científica internacional de
la época, y cuyas locuciones formalizadas siguen presentes en tantas publicaciones
formales.
Tal era el nivel de educación de nuestra élite educativa e intelectual hasta los años
1960. Fueron estos grandes eruditos, especializados en educación, quienes educaron a
nuestro pueblo hasta mediados de la década de 1960, y los que lo preservaron en gran
medida de las políticas de asimilación del Imperio Británico tras la conquista en los años
1700.
Los que tenían medios para seguir carreras distintas de la enseñanza tenían acceso a un
sistema universitario local de lengua francesa cuyos programas no se inspiraban en el
sistema universitario de la Europa continental en el que se basaban los conocimientos de
nuestra élite educativa, sino en el sistema anglosajón norteamericano que, ya en los años
1940, había empezado a dar prioridad a las especialidades de orientación económica y a
la investigación aplicada, en detrimento de la investigación fundamental en humanidades
y ciencias sociales que aún se mantenía en Europa, una tendencia que ha ido en aumento
desde entonces.
Pero desde una catastrófica reforma educativa llevada a cabo en la segunda mitad de
los años 1960, precisamente por esta élite universitaria especializada que nada sabía de
las prácticas reconocidas de nuestra élite educativa de entonces, pero de la que salieron
los responsables de la toma de decisiones de la época (véase la Sección 1.9), la calidad de
la educación de nuestros hijos se ha deteriorado hasta el punto de que más de la mitad de
nuestra población de entre 16 y 65 años fue considerada funcionalmente iletrada por la
OCDE en 2013.
Esta situación es la que conduce a este proyecto de síntesis sobre la neurolingüística,
que dio lugar a la identificación y síntesis de la investigación formal de vanguardia sobre
la educación que ya estaba disponible en francés en la década de 1960, tanto en Europa
como en Canadá, aparentemente desconocida por nuestra entonces élite universitaria,
ahora reagrupada en esta monografía.
Para quienes que están interesados en un análisis más profundo de 1) nuestro entorno
social en Canadá, 2) de dónde proceden los conocimientos presentados en este libro, que
eran parte integrante de nuestra cultura en los años 1960, 3) por qué nuestra élite
universitaria los ignoró cuando se llevó a cabo la reforma de los años 1960 y, por último,
4) cómo afectó esta reforma a las estructuras sociales de nuestra comunidad una opción
insidiosa a la que parece haberse expuesto las élites de muchas otras culturas del mundo
, estos cuatro temas se presentan por separado en las cuatro secciones siguientes de este
prólogo.
Nuestra cultura
Nuestra cultura no es muy bien conocida internacionalmente, ni siquiera en los países
francófonos, ya que la mayoría tiene la impresión de que nuestra población se limita sólo
a la provincia de Quebec. Esto se debe al hecho de que el gobierno canadiense, al
emanciparse del Imperio Británico, se negó a reconocer la existencia de nuestro pueblo y
del pueblo acadiano y ha mantenido esta opción desde entonces, de manera bastante
despectiva, hay que decir, manteniendo así silenciosamente la política de asimilación aún
vigente, instituida por el régimen británico, sin haber tenido que admitirla abiertamente.
Ya que nunca se menciona en la documentación federal oficial, incluso la
denominación de nuestro pueblo el pueblo franco-canadiense ha desaparecido
prácticamente de la esfera pública, sustituida por términos genéricos como Canadienses
francófonos, franco-quebequenses, francófonos fuera de Quebec, franco-ontarianos, etc.
para cada provincia, lo que nos separa arbitrariamente en múltiples grupos dispersos de
meros individuos de otra lengua sin cultura común.
Por supuesto, todo esto es una tontería, porque más allá de la lengua que hablamos, lo
que nos caracteriza es nuestra cultura de inspiración europea, que es diferente en muchos
aspectos de la cultura anglosajona. De hecho, somos unos 9 millones en todo Canadá, con
una diáspora en Estados Unidos que ha producido unos 13 millones de descendientes,
muchos de los cuales aún hablan francés. Estas cifras incluyen, por supuesto, a los más
recién llegados de todos orígenes que han adoptado nuestra cultura en el pasado y siguen
haciéndolo.
Antes de la conquista británica, nos desplazábamos por toda Norteamérica allí donde
era más fácil ganarse la vida y criar una familia, como seguimos haciéndolo hoy.
Tenemos una cultura muy específica en todo Canadá, con unas raíces históricas concretas
que se remontan al siglo XVI, excepto el pueblo Acadiano, que tiene unas raíces
históricas diferentes y, por tanto, una cultura diferente, que es la segunda cultura de
lengua francesa de Canadá, que el gobierno canadiense tampoco ha reconocido nunca.
La población Acadiana, con la que también tengo lazos, ya que mi madre era acadiana,
más específicamente Brayona, nacida en el norte de Maine, descendiente de refugiados
acadianos que huían a los malos tratos de los colonos británicos que se apoderaron de sus
tierras en la región de la Bahía de Fundy en los años 1700, se extiende por las provincias
marítimas del este de Canadá, incluyendo parte del este de Quebec y la parte norte de
Maine en Estados Unidos. Las poblaciones franco-canadiense y acadiana se reducen
ahora a poco más del 20% de la población de Canadá.
Un reportaje reciente en los medios de comunicación es muy revelador del tipo de
acoso al que nos enfrentamos y que no ha cesado ni siquiera tras la emancipación de
Canadá del Imperio Británico, ambos de los cuales no han reconocido la existencia de
nuestras culturas.
Incluso en la provincia de Quebec, empleados franco-canadienses de algunas empresas
siguen teniendo abiertamente prohibido hablar en francés entre ellos en el trabajo por
parte de propietarios condescendientes, que siguen siendo nostálgicos de los métodos de
dominación y asimilación del Imperio Británico, bajo cuyo reinado se prohibió por ley el
uso e incluso la enseñanza del francés en muchas provincias, renunciando finalmente a él
en Ontario en 1944, pero que prácticamente nos erradicó de Manitoba, donde antes
éramos la mayoría.
De hecho, a los franco-canadienses se les niega sistemáticamente el servicio en miles
de comercios de la ciudad de Montreal, metrópolis de la provincia de Quebec y
presentada como la mayor ciudad francófona de América, si no hablan inglés. Durante la
organización en junio de 2022 de Les Francos de Montréal, un evento destinado a
celebrar con orgullo el hecho francés en Canadá según el Ministro del Patrimonio
Canadiense , a los empleados franco-canadienses de la empresa con sede en Montreal
encargada de organizar el evento se les prohibió hablar en francés entre ellos durante la
preparación del evento. Incluso los empleados que no hablaban inglés fueron instruidos
únicamente en inglés, lo que provocó que muchos se rindieran y dimitieran [135].
"Le français fait partie intégrante de notre histoire et de notre identité
collective… C’est avec fierté que le gouvernement du Canada appuie ce festival
haut en couleur."
Hon. Pablo Rodríguez, Ministro del Patrimonio Canadiense, 2022
"El francés forma parte integrante de nuestra historia y de nuestra identidad
colectiva... El Gobierno de Canadá está orgulloso de apoyar este colorido
festival."
En resumen, dado que nuestros derechos colectivos no son reconocidos por el
gobierno federal, a menudo acudimos a los tribunales como individuos en todo Canadá,
cuando incluso es posible económicamente, para forzar el respeto de un mínimo de
nuestros derechos colectivos en nuestro propio país, con resultados generalmente
decepcionantes porque los jueces del Tribunal Supremo son todos nombrados por el
gobierno federal, que ahora ni siquiera vacila en implicarse directamente para
contrarrestar nuestros intentos. Los acadianos se enfrentan a la misma situación.
Sin embargo, el presente estudio de caso no tiene nada que ver con esta decepcionante
situación. Se trata más bien específicamente del deterioro del sistema educativo en la
provincia de Quebec desde los años 1960, que es una jurisdicción provincial en Canadá.
De dónde vino los conocimientos
La cultura franco-canadiense resulta ser una de las pocas culturas, tal vez la única,
debido a su origen francés y a su ubicación privilegiada en el corazón de la América del
Norte anglófona, combinada con la influencia cultural de nuestra élite educativa,
entonces tan notablemente bien formada, que ha reunido un conjunto de circunstancias
que ha dado a nuestra población general un fácil acceso tanto a la producción científica
europea de vanguardia en francés no traducida al inglés, como a la producción científica
internacional en lengua inglesa, ahora estándar.
Estas circunstancias nos facilitaron el acceso a investigaciones de vanguardia que aún
no se han traducido al inglés, en particular en el campo de la física fundamental a través
de los escritos de Louis de Broglie y algunos otros; en educación a través de los de Jean
Piaget y algunos otros; y de suma importancia, de los escritos sobre la neurofisiología de
Paul Chauchard y sus colegas, cuyas investigaciones han permitido acceder al importante
descubrimiento de Ivan Pavlov de que el dominio del lenguaje articulado es la base
misma del pensamiento conceptual en la especie humana; los trabajos de Pavlov sobre
esta cuestión sólo están disponibles hasta la fecha en alemán.
Una increíble colección de divulgación única en el mundo, en particular, un proyecto
debido a la apasionada dirección de las Presses Universitaires de France, la colección
Que Sais-je, estuvo a disposición de todos en la provincia, que consistía en miles de
pequeñas obras de divulgación baratas de unas 100 páginas, cada una de ellas escrita por
un académico francés invitado, experto de alto nivel en su campo, algunos de los cuales
fueron los propios descubridores de vanguardia, que introducía a los lectores en los
avances de la investigación en todos los campos, algunos de cuyos títulos están
referenciados en la presente monografía.
Los conocimientos a los que esta colección daba acceso en los años 1940, 50 y 60 eran
verdaderamente universales, ya que abarcaban todos los descubrimientos de vanguardia
actualizados en todos los campos de investigación. Cualquier profano interesado en la
literatura de divulgación tenía entonces la oportunidad de adquirir una base de
conocimientos generales de vanguardia que fue fundamental para que numerosos jóvenes
de los países francófonos orientaran sus carreras hacia la investigación fundamental.
De hecho, esto bien podría explicar por qué dos físicos franco-canadienses, Paul
Marmet y Larkin Kerwin, estaban tan avanzados en su campo que Marmet acabó
desarrollando una ecuación de importancia fundamental aún no comprendida en la
comunidad de los físicos, pero que permitió finalmente entender la relación entre el
campo magnético del electrón y su masa [129] en un artículo que publicó en 2003 [130],
además de haber desarrollado en los años 1960 en la Université Laval, bajo la iluminada
dirección de su mentor Larkin Kerwin, que también fue durante un tiempo rector de esta
universidad, una nueva fuente de electrones, capaz de generar y guiar electrones térmicos
con una energía de momento tan baja como unos pocos eV cada uno, permitiendo
explorar fácilmente las propiedades de los átomos ionizados negativamente en la
naturaleza [131], lo que dio lugar a la publicación de unos 70 artículos sobre la
espectroscopia.
Fue tan incomprendido que sus colegas de la Universidad de Ottawa acabaron por
privarle de su plaza de profesor adjunto, específicamente por hacer investigaciones
fundamentales que no entendían, y destruyeron malévolamente el valioso aparato que
había desarrollado. Su carrera está resumida en la página web de su patrimonio [29], y se
le rinde un homenaje en el apéndice del artículo explicando por qué su descubrimiento es
tan importante [28]. Más información sobre este caso en la Sección 1.8.
Pero la situación ha cambiado mucho y ya no parece haber una colección tan accesible
en el mundo de libros de divulgación de la investigación de vanguardia escritos por los
propios investigadores. Esta situación se pondrá más claramente en perspectiva en el
Epílogo de este libro.
Recuerdo que gracias al altísimo nivel de conciencia social de nuestra élite educativa,
incluso en los pequeños pueblos de la provincia había estanterías rotativas, una para la
colección Que Sais-je, una para los cómicos ilustrados franceses e ingleses, una para las
novelas y otras obras de divulgación francesa, una para la ciencia-ficción francesa y una
para la ciencia ficción americana, todos recargadas mensualmente. Dada la fácil
disponibilidad en aquella época de una colección de obras de divulgación de tan alta
calidad en toda la provincia de Quebec, muchos franco-canadienses tuvieron la
oportunidad de adquirir una amplia gama de conocimientos generales avanzados.
Interesado como lego en las obras de divulgación, me familiaricé con los
descubrimientos claramente descritos por Chauchard, sin saber entonces que este material
no estaba disponible en inglés, y confiando en que la élite universitaria franco-canadiense
se mantenía al tanto de estos avances, cuya conclusión más importante era la importancia
de que todos los niños aprendieran a leer desde la infancia. Por eso, cuando se puso en
marcha la reforma educativa de mediados de los años sesenta, estaba cándidamente
convencido de que esta reforma tenía como objetivo adaptar el método de enseñanza lo
mejor posible a los últimos descubrimientos en este campo.
Al no estar directamente involucrado en la educación, las siguientes décadas pasaron
sin que le prestara mucha atención. No fue hasta mucho más tarde, a mediados de los
años noventa, que mi atención volvió a centrarse en este tema, cuando recibimos una nota
del docente de nuestra hija llena de errores ortográficos. Pronto descubrí que la tasa de
iletrismo funcional de nuestra población había aumentado de forma constante hasta
alcanzar el 35% en 1994, según las cifras de la OCDE, y al parecer seguía aumentando.
La elección
Un estudio sociológico en profundidad entonces reveló que los conocimientos
pedagógicos de nuestra élite educativa de los años 1960 no sólo no habían arraigado en la
comunidad universitaria quebequense, sino que incluso eran totalmente desconocidos allí,
a pesar de estar disponibles en numerosas obras de divulgación ampliamente disponibles.
Resultó que el Ministerio de Educación de Quebec, creado en los años sesenta en el
marco de la Reforma Parent, dirigido por una élite universitaria anónima que se había
improvisado como especialista en educación a pesar de desconocer su propia herencia
científica europea, se basaba ahora únicamente en el material traducido del inglés.
El curso clásico se consideró obsoleto y dejó de impartirse, las écoles normales se
cerraron y sus profesores altamente cualificados fueron invitados a jubilarse o a
convertirse en docentes o maestros de secundaria para enseñar el nuevo plan de estudios
reducido. Un curso de 3 años en las nuevas Facultades de Educación se consideraba
ahora suficiente para formar a las futuras generaciones de docentes y profesores,
aumentado a 4 años 30 años después, dadas las graves deficiencias que se observaban
progresivamente, es decir, la mitad de los 8 años de formación de los que disfrutaban los
profesores cualificados antes de la reforma de los años 1960.
Además, ningún universitario cualificado a nivel de máster e incluso a nivel de
doctorado y postdoctorado en cualquier otro campo de especialización los únicos
profundamente competentes en su propio campo está autorizado a enseñar en Quebec
en los niveles de primaria y secundaria a menos que sigan este curso de 4 años en una
Facultad de Educación de Quebec además de su formación especializada, un requisito
que ninguna persona razonable puede considerar.
Al ignorar los avances vanguardistas en neurofisiología procedentes de Francia,
Alemania y Rusia, ampliamente disponibles pero no traducidos al inglés, aquellos
universarios con demasiado poco conocimiento pedagógico para comprender las
consecuencias de su decisión, forzaron a abandonar la obligación de enseñar la lengua
materna hasta un nivel mínimo de independencia en lectora en el primer grado y la
extendió a los 3 primeros años de la escuela primaria, a pesar del descubrimiento ya
realizado de que lograr este nivel mínimo de autonomía en la lectura se vuelve mucho
más difícil después de los 7 años de edad, debido a un proceso de maduración fisiológico
irreversible (mielinización de las áreas verbales del cerebro) programado genéticamente
para que se desencadena para todos los niños alrededor de los 7 años, lo que hace más
difícil mejorar posteriormente cualquier habilidad verbal para la que no se alcance este
nivel mínimo de dominio antes de esta fecha límite de maduración fisiológica.
El resultado fue un aumento constante de la tasa de iletrismo funcional en la población
adulta de la provincia de Québec, que alcanzó el nivel apenas creíble del 53% de la
población en 2013, según las cifras de la OCDE, y ahora estamos oyendo en 2022 tazas
de hasta el 60% en algunas partes de la provincia.
Al mismo tiempo, se ha producido un aumento constante de la prescripción de
fármacos psicoestimulantes para controlar comportamientos que ya se sabía, en los
círculos verdaderamente informados, que se producían en los niños que no alcanzaban un
dominio suficiente de su lenguaje en el momento oportuno, sin que haya indicios de que
se estén aplicando, o incluso considerando, medidas radicales para revertir estos índices
de deterioro.
Aparentemente completamente desconocedores de las dificultades de comprensión
causadas por el inadecuado dominio de todas las habilidades lingüísticas por parte de los
niños en el momento oportuno, pero percibiendo que cada vez menos alumnos tenían
éxito en su aprendizaje, estos pedagogos anónimos no encontraron nada mejor para
restablecer las tasas de éxito que de reducir paulatinamente el nivel de dificultad de los
exámenes de acceso, incluso, colmo del absurdo, para el propio nivel de competencia
lingüística, y de reducir el contenido de los cursos ahora considerados demasiado difíciles
de impartir en conocimientos generales en el nivel secundario.
El resultado, con el tiempo, fue que las siguientes generaciones de docentes, que
procedían de este sistema fallido, estaban aún menos informados y no dominaban su
lengua materna lo suficiente para enseñarla bien, comenzaron a formar a las siguientes
generaciones de niños. De hecho, esto es lo que atrajo la atención de este autor en los
años 1990, cuando recibimos esta breve nota de la docente de nuestra hija llena de errores
ortográficos.
Al quedarse sin opciones para aumentar el índice de éxito, estos pedagogos
improvisados acabaron eliminando del plan de estudios de la enseñanza secundaria otras
disciplinas consideradas ahora demasiado difíciles, como la literatura clásica europea y la
historia de nuestro pueblo, dos de los pilares de nuestra cultura franco-canadiense,
haciendo que se marchitara con el tiempo hasta el punto de que las últimas generaciones
de nuestro pueblo apenas conocen su propia historia y cultura.
Estos pedagogos anónimos fueron eventualmente reemplazados por pedagogos
anónimos recién llegados y educados en el sistema fallido que sus predecesores habían
establecido, del cual está surgiendo generación tras generación de una nueva élite con
insuficiente conocimiento general para desarrollar un nivel suficiente de conciencia social
y de competencia para la gestión racional de los asuntos públicos.
Esto explica también por qué, ya a finales de los años 1990, nadie en esta élite
ignorante, ahora al mando de todos los resortes, fue incapaz de entender y de reaccionar a
las señales de alarma que daban el informe de la encuesta de Cohen et al. sobre los
diagnósticos de TDAH, y del estudio sociológico realizado paralelamente cuando se
publicaron en 1999. Véase el Capítulo 5.
Hay que decir que los millones de nuestra población que leen con facilidad y que
mantienen la economía funcionando con relativa fluidez enmascaran fácilmente el hecho
de que los millones restantes se han convertido en iletrados funcionales, a los ojos de una
élite preocupada principalmente por su propio bienestar, que ya está satisfecha por el
estado actual de nuestra sociedad. Véase Sección 1.9.
Colmo de la inconsciencia, 20 años después de la publicación del informe de la
encuesta Cohen et al. y del estudio sociológico paralelo, 60 años después de la reforma
improvisada de nuestro sistema educativo, nuestro Ministro de Educación Superior
considera ahora a prohibir la enseñanza de la historia de la civilización occidental, el
último pilar que queda de nuestra cultura.
Las consecuencias
En Quebec, la capacidad de gestionar a los asuntos públicos de forma inteligente ha
disminuido tanto en los últimos 40 años debido al bajo nivel de conocimientos generales
de las élites de la provincia, lo que limita su capacidad para adquirir un nivel suficiente
de conciencia social y una capacidad para comprender racionalmente y para gestionar
adecuadamente los principales problemas de la sociedad, que la estructura gubernamental
se ha vuelto incapaz de funcionar adecuadamente.
En todos los niveles de decisión de la estructura gubernamental, muchos gestores en
activo se reducen a gestionar todos los casos a ciegas, siguiendo su reglamento general y
sus procedimientos de la forma más minuciosa posible, sin tener en cuenta las
particularidades de cada caso, para eximirse de toda responsabilidad por las
consecuencias negativas de algunas de sus decisiones, que pueden ser especialmente
desastrosas en ámbitos que afectan a los más vulnerables, como los servicios de salud y la
protección de la infancia.
Cuando se producen señales de alarma por parte de quienes están al tanto de la
evolución de problemas que quedan fuera de los estrechos límites de los procedimientos
que los aseguran, estos gestores suelen ofrecer sólo silencio o respuestas no
comprometidas a estas señales y mantienen, en contra de todo sentido común, situaciones
que se han vuelto inaceptables para sus víctimas en lugar de remitir el problema al nivel
superior que tendría la autoridad para intervenir, bloqueando constantemente la cadena de
comunicación desde la base hasta la cima de la estructura de gestión y la cadena de
decisión desde la cima hasta la base.
Algunos dramas recientes ampliamente difundidos en los medios de comunicación
locales lo atestiguan dolorosamente. Por ejemplo, en los dos primeros meses de la
pandemia, en numerosos hospitales de cuidados prolongados, miles de personas murieron
de covid-19 (unas diez veces más que en las provincias vecinas), o peor aún, de hambre y
sed, abandonados a su suerte por el personal que huyó de las instalaciones, sin que nadie
en la estructura de gestión lograra alertar a los más altos niveles de decisión, hasta que un
día un periodista documentó públicamente la hecatombe fuera de control en un periódico
local.
Otro caso de negligencia, tan incalificable que apenas es creíble, el de una niña de 7
años, cuyo nombre está prohibido publicar bajo pena de persecución legal, encontrada
una mañana asfixiada hasta la muerte por estar completamente envuelta en cinta
adhesiva, tras años de abusos. Feliz en sus primeros años mientras que vivía con su
abuela, más tarde fue puesta a la fuerza al cuidado de personas que aparentemente no la
querían, un cuidado que continuó incluso después de que uno de ellos fuera declarado
culpable de agresión agravada contra ella cuando sólo tenía 5 años. Ninguna de las
campanas de alarma que hicieron sonar las personas preocupadas, o que incluso oyeron
directamente, suscitó respuesta alguna por parte de las autoridades para ayudar a esta
niña, que, demacrada y parecía constantemente hambrienta, rebuscaba en los cubos de
basura de la escuela hacia el final de su vida en busca de comida, a la vista y el
conocimiento de las autoridades inmediatas.
Algunos casos por el lado de situaciones crónicas, que ningún responsable parece estar
en situación de ayudar a revertir: Durante décadas, en algunos hospitales de cuidados de
larga duración se ha servido una comida tan deficiente y poco apetecible que pacientes a
menudo no se atreven a comerla, lo que les lleva gradualmente e inexorablemente a un
estado de desnutrición crónica.
Por lo que respecta a la población en general, cientos de miles de personas ya no
tienen acceso a un médico en el sistema público, ni siquiera a la atención de urgencia
inmediata en muchos hospitales, a no ser que puedan permitirse el lujo de acudir a un
tratamiento privado o fuera de la provincia, mientras que los trabajadores de primera
línea, sobrecargados de trabajo, se agotan de apagar constantemente fuegos que no han
provocado, y acaban abandonando la profesión, desanimados porque desde la cúspide
hasta la base de la estructura de gestión, nadie parece ser capaz de asumir ya sus
responsabilidades.
Escasez de médicos, escasez de enfermeras, escasez de farmacéuticos, escasez de
profesores bien formados habrá una escasez de 1.400 profesores en 2022 , escasez de
medidas sociales adecuadas de todo tipo, debido a la mala gestión de una élite con
demasiado poco conocimiento general para haber desarrollado un nivel suficiente de
conciencia social y una capacidad de planificación a largo plazo que han faltado desde
décadas en todos los niveles de la estructura de gestión, combinados con una indiferencia
inducida por sus condiciones de vida que, incluso en el estado actual de la sociedad, son
lo suficientemente satisfactorias como para que no hayan tomado conciencia durante
décadas de las medidas educativas preventivas que habrían evitado que se produjeran
estas carencias.
En resumen, la estructura general de gestión se ha vuelto tan deficiente en tantas áreas
que ahora es objeto de denuncias casi diarias en los medios de comunicación, que se han
convertidos en el medio habitual para dar a conocer a las autoridades los problemas bajo
su jurisdicción. El mismo día tomado al azar, de un periódico local: Pacientes
abandonados en sus excrementos durante horas aquí... Una decena de ambulancias
esperando en fila durante horas sin que sus pacientes sean atendidos en la puerta de un
hospital allí... Una persona muere en su casa mientras espera durante horas una
ambulancia que finalmente llega demasiado tarde…, etc., apenas si se obtienen unas
palabras tranquilizadoras de explicación por parte de algún directivo cualquiera, pero
ninguna medida correctiva a largo plazo jamás planificada y aplicada, es decir, las
mismas explicaciones insípidas para las mismas situaciones que se repiten y empeoran
desde hace décadas. Los directivos competentes y concienzudos que permanecen en su
puesto, sobrecargados de trabajo y atrapados en esta estructura ingobernable, se plantean
dimitir y acaban abandonando el barco.
Sesenta años después de la reforma educativa de los años 1960, hay que constatar que
después del entusiasmo de los primeros años, generado por los beneficios esperados pero
nunca realizados de esta reforma improvisada, la élite política e intelectual entera de la
provincia de Quebec, que ya no sabe nada de nuestro patrimonio literario y científico
único en el mundo, se volvió rápidamente completamente indiferente a la calidad de la
educación de su propia generación siguiente, con los resultados que se pueden observar
ahora.
En 2022, ni siquiera estos informes sobre las tasas de iletrismo funcional, que alcanzan
ya el 60% en algunas regiones de Quebec, suscitan el menor signo de concienciación en
los círculos educativos o políticos sobre la urgencia de actuar, y de que la solución tan
sencilla a esta situación, catastrófica para la supervivencia de nuestra cultura, es que
todos los niños simplemente aprenden a dominar la gama entera de habilidades verbales a
tiempo, es decir, antes de los 7 años, como era la norma antes de la reforma de los años
1960.
Pero ahora que, al menos, las referencias formales a estos artículos y libros no
traducidos empiezan a estar disponibles en artículos publicados formalmente en inglés, es
de esperar que la próxima generación vuelva a tener acceso a estos conocimientos, lo que
facilitaría la tarea de solucionar el problema y, tal vez, volver a familiarizarse con su
patrimonio cultural y, por tanto, reconstituir esa élite de conocimiento general poco
común que ahora ha desaparecido, y el restablecimiento, por fin, de una capacidad de
planificación a largo plazo que vuelva a poner la casa en orden y tal vez evitar la
completa desaparición de nuestra cultura, porque una lengua que no se sustenta en
ninguna cultura propia no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir.
Por lo tanto, podemos ver que los problemas de asimilación que tenemos, en la
ausencia de cualquier representación formal para representar legalmente nuestra cultura
tras la negativa del gobierno canadiense a reconocer su existencia, no son más que una
papita comparada con la magnitud del daño causado por la destrucción progresiva y
sistemática de nuestra cultura, apoyada desde dentro a gran velocidad durante los últimos
60 años por nuestra propia élite universitaria, completamente ignorante de su propio
patrimonio literario y científico, conservando sólo una lengua mal enseñada y
desconectada de sus raíces culturales; una élite ahora sólo interesada en su propio
bienestar y de la que el 27% de las nuevas cohortes de graduados fueron consideradas
iletradas funcionales por la OCDE en 2016.
Sea un suicidio cultural que no se veía desde el suicidio cultural del Imperio Romano
después de que su propia élite prohibiera la enseñanza de la ciencia griega, lo que
provocó su desestructuración hasta su colapso final, mientras sus líderes seguían
ostentando su orgullo de pertenecer a la élite del Imperio.
Lo que ha sucedido en Quebec en el ámbito de la educación debería ser una
advertencia para todas las sociedades tentadas de descuidar la enseñanza adecuada de la
lengua materna hasta un nivel de autonomía mínimo en el momento oportuno, y de
favorecer la especialización temprana en detrimento de la enseñanza de una amplia base
de conocimientos generales en el nivel secundario.
Este proyecto de síntesis pone ahora a disposición de la comunidad educativa
internacional un conjunto de conclusiones publicadas formalmente, muchas de las cuales
ya se conocían en Europa en la década de 1960 sin haber sido traducidas al inglés; un
conjunto que confirma sin lugar a dudas los beneficios del aprendizaje temprano de todas
las habilidades lingüísticas, y de la adquisición por parte de todos de una amplia gama de
conocimientos generales.
-------------------------------
6. Epílogo
Los investigadores de todo el mundo, y en particular los investigadores de las culturas
anglosajonas, tienen un grave error al pensar que toda la investigación de vanguardia se
traduce ahora sistemáticamente al inglés para que la comunidad internacional la utilice.
Este problema no sólo se refiere a los artículos e investigaciones de vanguardia, ya
olvidados pero aún disponibles, publicados en idiomas aparte del inglés en la primera
mitad del siglo XX, sino también a una multitud de trabajos de investigación realizados
desde entonces que, por diversas razones, no se han publicado formalmente en inglés.
Hasta que no surja una conciencia común de esta cuestión a nivel internacional,
investigaciones potencialmente críticas que por consideraciones logísticas,
presupuestarias o administrativas hacen que la traducción formal y la publicación en
inglés estén fuera del alcance del investigador, del equipo de investigación o incluso de la
organización que produce el estudio, escaparán a la atención general de la comunidad
científica internacional, lo que fue el caso del informe de investigación de campo de
Cohen et al. [120], cuyo análisis crítico se presenta en el Capítulo 5.
En consecuencia, importantes líneas de investigación se estancaron durante décadas a
nivel internacional, mientras que en algunas comunidades no anglófonas, donde las obras
populares no traducidas al inglés de origen europeo describían y explicaban avances
significativos, incluso decisivos, que luego pasaron a ser de dominio público en esas
comunidades. Este era el caso, si no en sus élites, que tendían por formación a estudiar
las obras de referencia formales de origen anglosajón que se habían puesto de moda en la
época, al menos en su población general, para la que las obras populares de investigación
europea de vanguardia no disponibles en las obras de referencia de origen anglosajón
estaban ampliamente disponibles para el público en sus propias idiomas.
Este fue precisamente el caso de la comunidad franco-canadiense de los años 1960
debido a la disponibilidad universal en esa comunidad de la colección Que sais-je, y de
otras colecciones de obras populares de origen francés. El resultado fue que, en la
segunda mitad de los años 1990, se emprendió un proyecto para sintetizar el conjunto de
las investigaciones convergentes ya publicadas en francés, alemán e inglés en los años
1960, todas ellas fácilmente disponibles en esta comunidad en los campos de la
educación y la neurofisiología, para presentarlas finalmente en esta monografía.
Paralelamente también, en la segunda mitad de los años noventa, se emprendió un
proyecto basado en las investigaciones convergentes ya publicadas en francés, alemán e
inglés fácilmente accesibles en nuestra comunidad en los años sesenta en el ámbito de la
física fundamental, cuya suma actualizada está ahora disponible en un conjunto de dos
monografías [45] [46], y de un último trabajo [125], cuya función es servir de prueba de
la validez del método de razonamiento propuesto por Korzybski (véase Sección 3.13) que
ahora se confirma como complementario a los hallazgos de Pavlov, Hebb y Chauchard.
Estas dos líneas de investigación de vanguardia se han vuelto ahora a poner a
disposición de la comunidad internacional para que sean finalmente evaluadas. Sin
embargo, el tiempo se agota para completar el análisis de todos los artículos en las otras
líneas de investigación no traducidos al inglés producidos en Europa antes de los años
sesenta, pues se puede observar que incluso en la colección Que sais-je, que tenía un
alcance universal, ya se nota el comienzo de un deterioro.
Esta degradación se refiere en particular, no a la no reedición de las obras de
divulgación de un científico como Pierre Rousseau que publicó en esta colección, por
ejemplo, sino al borrado completo de su contribución a la colección.
Pierre Rousseau fue un astrónomo, un matemático de talento y un divulgador
excepcional, uno de los raros matemáticos de alto nivel capaces de explicar claramente
todas las teorías de la física fundamental sin utilizar las matemáticas. Es lo que hizo en
dos de los primeros libros de la colección Que sais-je, es decir, el libro número 2 [126] y
el libro número 48 [127], descripciones que han quedado como el marco de referencia en
el que se desarrolló la síntesis entera de la mecánica electromagnética de las partículas
elementales presentada en las referencias [45] [46] [125].
Como homenaje a su contribución a la elaboración de esta síntesis, el epígrafe de la
primera monografía sobre la mecánica electromagnética de las partículas elementales
[45] era una cita de su libro de 1941, Que sais-je Número 48 [127] sobre la naturaleza de
la luz:
"Le photon est un papillon chatoyant qui s'échappe de la chrysalide de
l'atome."
"Un fotón es una mariposa resplandeciente que escapa de la crisálida del
átomo."
Mi ejemplar del número 48 [127], publicado en 1941, se había deteriorado mucho con
el paso del tiempo debido a las repetidas relecturas, así que pedí un nuevo ejemplar a
principios de la década de 2000.
Para mi sorpresa, recibí un ejemplar del número 48, pero no el libro de Pierre
Rousseau, sino un libro con el mismo número 48 [128], pero publicado en 1996, con el
mismo título La lumière, y escrito por otro investigador Émile Biémont, que, aunque muy
interesante y totalmente matematizado, no se refiere a los mismos trabajos pasados cuyos
datos experimentales justificaron las ecuaciones clásicas de la física fundamental.
Una rápida comprobación muestra que el propio nombre de Pierre Rousseau ha
desaparecido de la lista de los autores que contribuyeron a la Colección Que sais-je, y
puedo confirmar de primera mano que aunque la página de Wikipedia que resume su
biografía menciona que sus obras en la colección Que sais-je siguen estando disponibles,
ya no lo están.
Parece, por tanto, que la filosofía que presidió la creación de la colección Que sais-je,
a saber, popularizar sistemáticamente los avances de la investigación a medida que se
confirman, se ha vuelto más selectiva en las manos de las nuevas generaciones de
administradores, que van eliminando aquellos escritos del pasado que consideran que ya
no están de moda y que, por tanto, no serían lo suficientemente importantes para
mantenerlos. Este punto de vista se contradice con las dos síntesis mencionadas
anteriormente, cuyos fundamentos pertenecen precisamente a estos escritos fuera de
moda.
Debido a su negligencia con respecto a su propio patrimonio científico pionero, estos
administradores franceses también han eliminado de la colección las importantísimas
obras de Paul Chauchard y de sus colegas que describen aspectos críticos de sus
descubrimientos en neurofisiología, privando así a las nuevas generaciones de su propia
cultura de sus vanguardistas avances en neurofisiología, nunca traducidas al inglés. Su
nombre también ha desaparecido de la lista de autores que colaboran al principio de la
colección.
Parece, por tanto, que las investigaciones que se considera anticuadas descritas en los
primeros miles de números de la colección Que Sais-je han sido sencillamente borradas
del mapa, y es muy posible que las dos líneas de investigación recuperadas en el curso de
este proyecto sean todo lo que quedaba de las cimas de la investigación realizada en
Europa en aquella época, que los investigadores franceses habían confiado a la colección
Que Sais-je en la creencia de que sus informes estarían disponibles de forma permanente,
y que no fueron traducidos al inglés a tiempo. Sólo se puede observar que Francia
también está dilapidando su propio patrimonio científico avanzado.
------------------
------------------O----------------
Ultime tentativa
En relación con la importancia del aprendizaje temprano de todas las habilidades
verbales revelada por el análisis de las referencias en las que se basa este artículo, el autor
se pronunció en un artículo publicado en un diario local, Le Soleil del 22 de septiembre
de 2021, sobre el estado de la enseñanza de la lengua y de la cultura en Quebec; un
estado cuyo caso de estudio fue el origen de este proyecto de investigación sobre la
neurolingüística hace 25 años, una problemática que puede afectar potencialmente a todas
las lenguas y culturas, y que fue un último intento que, como era de esperar, no suscitó
ninguna reacción:
Qui sommes nous ?
He aquí la traducción al español del artículo original publicado en francés en Le Soleil:
¿Quiénes somos?
PUNTO DE VISTA / Se me ocurrió dar mi opinión cuando leí la opinión que
Konrad Sioui expresaba en su artículo titulado Brûler le passé (Quemar el pasado),
en Le Soleil del sábado 18 de septiembre de 2021, sobre una mujer muy enfadada
que incitaba a quemar libros. Estoy de acuerdo con él en que ningún pueblo debe
tolerar que quien no comparte su cultura tenga la arrogancia de pretender definirlo.
También estoy de acuerdo con su conclusión de que los quebequenses son aliados
objetivos naturales de las Primeras Naciones en la defensa de nuestras respectivas
culturas y lenguas.
Su texto me hizo plantearme la pregunta del título. A menudo nos referimos a nosotros
mismos como "los francófonos". Incluso he leído y escuchado varias veces a nuestros
propios políticos y columnistas referirse a nosotros como el "pueblo francófono". ¡De
verdad!
Lea también: Brûler le passé! (¡Quemar el pasado!)
Hay unos 300 millones de francófonos en el planeta. Curiosamente, aparte de la
lengua común, busco en vano los valores comunes que comparto con este "pueblo
francófono" universal. De hecho, estos 300 millones de personas se agrupan en un gran
número de culturas locales, cada una de ellas arraigada en su propia historia, que ha
forjado su conjunto local de valores culturales. Un pueblo se define principalmente por su
lengua, por supuesto, pero sobre todo por su cultura.
Para saber quién eres, tienes que saber de dónde vienes. Personalmente, muy bien
de dónde vengo. Mi madre era acadiana, nacida en Estados Unidos, descendiente de
refugiados que huían de los malos tratos de los colonos británicos en el siglo XVIII y a
los que las autoridades de Maine concedieron tierras. Mi padre era franco-canadiense,
nacido en Quebec, descendiente de un colono francés que recibió tierras cerca de la
ciudad de Quebec en la década de 1650. Soy culturalmente franco-canadiense, por lo que
tengo una afinidad muy directa con los dos pueblos francófonos de Norteamérica.
Pero, ¿cuál es esta cultura que nos diferencia de otros pueblos francófonos? Los
Acadianos lo saben muy bien y lo celebran con alegría cada año en muchas ocasiones.
Celebran el patrimonio cultural que ha forjado su historia, sus valores comunes.
Recuerdo que los Franco-canadienses también celebraban con alegría cada año nuestro
patrimonio cultural, que, más allá del habla popular, se basaba en el dominio formal de
nuestra lengua, por la que incluso los comentaristas deportivos sentían el mayor respeto,
en nuestra historia que se aprendía en la escuela secundaria, y en la gran literatura clásica
procedente de la herencia sociocultural occidental de la que nació nuestra cultura.
Para algunos de nosotros, la cultura significa principalmente un alto nivel de dominio
del francés, para otros un profundo conocimiento y amor por la literatura clásica. Para
otros, es la producción literaria y artística de nuestra cultura, desde la conmovedora
poesía de Leclerc, Vigneault, Ferland, hasta la de nuestros destacados intérpretes, Céline,
Lara, Jerry, Marjo, pasando por el talento de nuestros incomparables músicos, Léveillée,
Hill, nuestros grandes actores, Brathwaite, Côté, Messier, nuestros mejores científicos,
Reeves, Marmet, Kerwin, nuestros grandes deportistas, GSP, Lemieux, Lafleur, nuestros
cómicos de talento, hasta las parodias auto-burlas extremas de La Petite vie, algunos
episodios de los cuales nos hacen reír tanto, herencia moderna del vodevil de las giras
históricas de Jean Grimaldi.
En mi caso, es también el acceso privilegiado que nos da nuestra lengua al importante
conocimiento científico europeo de la primera mitad del siglo XX que aún no ha sido
traducido al inglés. Pocos saben que, durante este periodo, los investigadores más
avanzados en ciertos campos eran franceses, alemanes, rusos, y que algunos de sus
descubrimientos siguen siendo desconocidos y no redescubiertos por la comunidad
científica anglosajona, especialmente en pedagogía y ciencias afines. En resumen, me
encanta todo lo que tiene que ver con nuestra cultura.
¿Cómo nos hemos convertido en meros "francófonos", cuya última generación no sabe
nada de nuestra historia y patrimonio literario y científico europeo porque nunca se lo
enseñaron, y más de la mitad de los cuales son considerados analfabetos funcionales por
la OCDE? Nos estamos convirtiendo en un pueblo de nueve millones de "francófonos" en
Canadá sin una cultura específica, que los trece millones de descendientes de la diáspora
franco-canadiense en Estados Unidos ya no más pueden identificar como la cultura de la
que proceden.
En la "Réforme Parent" (la Reforma Parent) de los años 1960, se suprimió la
exigencia de aprender francés hasta la autonomía en la lectura en el primer año de la
escuela primaria, que era obligatoria y muy vigilada antes de la reforma, así como la
exigencia de un dominio más avanzado a partir de entonces. Esto dio lugar a
generaciones de niños con un conocimiento aproximado del francés, de los que surgieron
las primeras generaciones de profesores con un conocimiento aproximado del francés en
los años 1980, incapaces de comprender y enseñar los grandes clásicos de la literatura y
de explicar nuestra historia, lo que llevó a la desaparición de estos cursos, que ahora se
consideraban demasiado difíciles, incluido el de la historia de nuestro pueblo, una
situación que no ha hecho más que empeorar desde entonces.
El colmo de la irreflexión, nuestro Ministro de Educación Superior se dispone ahora a
prohibir la enseñanza de la historia de la civilización occidental, el último pilar que nos
queda de los tres pilares de nuestra cultura.
Para que redescubramos lo que somos y para que nuestra cultura sobreviva, después
de 60 años de deriva descontrolada, nuestros sucesivos ministros de enseñanza superior
deben empezar por fin a rodearse de pedagogos competentes y amantes de nuestra
cultura, que les aconsejen reintroducir la enseñanza del francés hasta un nivel mínimo de
autonomía de lectura desde el primer año, con una mejora posterior, como se hacía antes
de la reforma y como se hace en todas las culturas que controlan bien el nivel de
alfabetización de su población, una reintroducción de la enseñanza de nuestra historia y el
mantenimiento de la enseñanza de la historia de la civilización occidental y de su
literatura clásica.
Sólo así sobrevivirá nuestra cultura y un día volveremos a celebrar con alegría el
patrimonio cultural de nuestro pueblo.
------------------O----------------
Otros artículos de los dos proyectos relacionados
INDEX Neurolingüística general - Pensamiento conceptual
INDEX - Mecánica electromagnética (El modelo de los tres espacios)
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.