ArticlePDF Available

Abstract

El objetivo de la investigación fue determinar en qué medida los medios de información publicaron contenidos relacionados con Greta Thunberg durante la cumbre del clima COP25 y cómo fueron las interacciones de esta activista con los medios a través de la red social Twitter, además de analizar el modo en el que los medios de información se valieron del personaje para aumentar su impacto en la red social. Se clasificaron los tuits publicados por los medios de información en relación con la variable mención a Greta Thunberg, a través de pruebas estadísticas no paramétricas, y se estudió cómo los tuits que mencionaban a la activista sueca generaban más o menos engagement que los tuits que no lo hacían. Además, se analizó si el engagement de los diferentes mensajes publicados por los medios lograban engagement diferentes en función de si estos incluían elementos multimedia, URLs o sólo texto. La conclusión principal es que los tuits que incluían mención al usuario @GretaThunberg generaron mayor engagement que los que sólo incluían su nombre, además de que la activista en ningún momento interactuó con las cuentas que la mencionaron. Por otro lado, los tuits con elementos multimedia y los que nos incluían URLs generaron mayor engagement que el resto.
Recibido: 23/11/2020 - Aceptado: 03/03/2021 - Publicado: 05/05/2021
1
Revista de Ciencias de la Comunicación e Información. 2021. Vol. 26, 1-13
ISSN 2695-5016
GRETA THUNBERG COMO PERSONAJE VIRALIZADOR DE LOS
TUIT DEL SECTOR INFORMATIVO DURANTE LA CUMBRE DEL
CLIMA COP25
GRETA THUNBERG AS A VIRAL CHARACTER IN THE TWEETS OF
THE INFORMATION SECTOR DURING THE COP25 CLIMATE
SUMMIT
Rafael Carrasco Polaino. Universidad Complutense de Madrid. España.
Ernesto Villar Cirujano. Universidad Villanueva. España.
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue determinar en qué medida los medios de información
publicaron contenidos relacionados con Greta Thunberg durante la cumbre del clima
COP25 y cómo fueron las interacciones de esta activista con los medios a través de
la red social Twitter, además de analizar el modo en el que los medios de información
se valieron del personaje para aumentar su impacto en la red social. Se clasificaron
los tuits publicados por los medios de información en relación con la variable mención
a Greta Thunberg, a través de pruebas estadísticas no paramétricas, y se estudió
cómo los tuits que mencionaban a la activista sueca generaban más o menos
engagement que los tuits que no lo hacían. Además, se analizó si el engagement de
los diferentes mensajes publicados por los medios lograban engagement diferentes
en función de si estos incluían elementos multimedia, URLs o sólo texto. La conclusión
principal es que los tuits que incluían mención al usuario @GretaThunberg generaron
mayor engagement que los que sólo incluían su nombre, además de que la activista
en ningún momento interactuó con las cuentas que la mencionaron. Por otro lado, los
tuits con elementos multimedia y los que nos incluían URLs generaron mayor
engagement que el resto.
PALABRAS CLAVE: COP25; Twitter; Greta Thunberg; engagement; periodismo;
cambio climático.
ABSTRACT
The objective of the investigation was to determine to what extent the information
media published content related to Greta Thunberg and how this protagonist's
interactions with the media were through the social network Twitter, in addition to
determining to what extent the information media were used the character to increase
their impact on the social network. After classifying the tweets published by the media
in relation to the variable mentioning Greta Thunberg, through non-parametric
statistical tests, it was studied to what extent the tweets that mentioned Greta Thunberg
generated more or less engagement than the tweets that did not. they did. In addition,
it was analyzed whether the engagement of the different messages published by the
Rafael Carrasco Polaino y Ernesto Villar Cirujano
Revista de Ciencias de la Comunicación e Información. Vol. 26, 1-13 2
media achieved different engagement depending on whether they included multimedia
elements, URLs, or only text. The main conclusion is that the tweets that included a
mention of Greta Thunberg's user generated greater engagement than those that only
included her name, in addition to the fact that the activist never interacted with the
accounts that mentioned her. On the other hand, tweets with multimedia elements and
those that included URLs generated more engagement than the rest.
KEYWORDS: COP25; Twitter; Greta Thunberg; engagement; journalism; climate
change
Cómo citar el artículo:
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Cada vez que se produce un acontecimiento de alcance global, tanto si es algo
inesperado como si se trata de un evento organizado con antelación, las redes
sociales se convierten en un activo foro de intercambio de información y de debate,
un fenómeno abordado desde múltiples enfoques (Kim, Hastak, 2018; Hassan et al,
2018; Demszky et al, 2019; Guallar et al, 2016) y a través de ejemplos concretos de
viralización en eventos y movimientos sociales, ya sea específicamente en cumbres
climáticas anteriores (Segerberg, Bennet, 2011) como en cualquier otro tema de
debate (Shiau Chou et al, 2020) o acontecimiento global, como la reciente pandemia
de la covid-19 (Noor et al, 2020).
Este flujo de información es especialmente llamativo en Twitter, mucho más si el tema
es percibido como un asunto de interés general y cuenta con la participación de
actores que dinamizan la discusión y aglutinan en torno a ellos la atención. Un ejemplo
de ello ha sido la Cumbre Mundial del Clima COP25 celebrada en Madrid (España) en
diciembre de 2019, en la que han estado presentes los dos elementos mencionados.
Por un lado, el cambio climático, que se ha asentado en el centro de la agenda política
y ciudadana, y cuya huella en las redes sociales ya ha sido estudiada en cumbres
anteriores (Hopke, Hestres, 2018; Tyagi, Babcock y Carley, 2019). Por el otro, la
irrupción en la conversación de la mediática activista sueca Greta Thunberg, presente
en la cumbre, cuya relevancia es incuestionable tanto en Twitter como en el debate
social y político.
En el primer caso, su cuenta verificada acumula 4,5 millones de seguidores y cerca
de 9.000 tuits publicados en dos años y medio (datos a enero de 2021). Además, en
las semanas previas a la cumbre esta red social fue uno de sus principales vehículos
de comunicación, como por ejemplo durante su travesía en barco, que fue seguida a
través de la cuenta @Sailing_LaVaga y de la etiqueta #LaVagabonde, el nombre del
catamarán en el que viajaba.
Carrasco Polaino, R. y Villar Cirujano, E. (2021). El papel de los medios de
comunicación en la Greta Thunberg como personaje viralizador de los tuit del
sector informativo durante la cumbre del clima COP25. Revista de Ciencias de la
Comunicación e Información, 26, 1-13. http://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e116
GRETA THUNBERG COMO PERSONAJE VIRALIZADOR DE LOS TUIT DEL
SECTOR INFORMATIVO DURANTE LA CUMBRE DEL CLIMA COP25
Revista de Ciencias de la Comunicación e Información. Vol. 26, 1-13 3
En cuanto a su repercusión social y mediática, Thunberg ha sido nominada en dos
ocasiones (2019 y 2020) al Premio Nobel de la Paz, fue una de las ganadoras del
Premio Right Livelihood 2019 (también conocido como el “Nobel Alternativo”) tres
meses antes de la COP25 y dos días antes de que terminara la cumbre de Madrid fue
desginada persona del año por la revista Time, la más joven en recibir este
reconocimiento en los 93 años de historia de este galardón. Además, ha hablado ante
los principales mandatarios y con alguno de ellos ha mantenido reuniones oficiales,
como la canciller de Alemania, Angela Merkel.
Más allá de las aportaciones individuales de los usuarios de Twitter, una buena parte
de la discusión en esta red social se articula en torno a lo que publican los medios de
comunicación, que ven cada vez más en esta red social (Nielsen, Schroder, 2014) un
interesante canal para aumentar el tráfico de sus informaciones, dentro de su papel,
adaptado a los nuevos tiempos, de fijar la agenda pública (Skogerbo, Krumsvik, 2014)
seleccionando los temas de debate -gatekeeping- (McQuail, 2016) y adaptando el
concepto político de agenda-setting (Alonso-Muñoz; Casero-Ripollés, 2018) a los
nuevos formatos y las propuesta de temas que hacen los propios usuarios (Singer,
2014; Coddington, Holton, 2014). Y en cuanto a la vertiente de activismo, sin duda las
redes sociales son para las ONG un altavoz de primer orden (Blight, Ruppel,
Schoenbauer, 2017; Carrasco-Polaino, Villar-Cirujano, Martín-Cárdaba, 2018).
Con estos cuatro elementos (la red social Twitter, la Cumbre del Clima, los medios y
la activista más mediática), la presente investigación pretende dar respuesta a una
serie de cuestiones:
1. ¿En qué medida los medios de información publicaron contenidos relacionados
con Greta Thunberg?
2. ¿Recurrieron de una forma habitual a mencionarla directamente en sus post
con el ánimo de aumentar el engagement?
3. ¿Dio resultado esta estrategia, es decir, la mención a Greta Thunberg se tradujo
en un mayor engagement de los tuits?
4. En un plano formal, ¿en qué medida contenían estos mensajes vídeo,
fotografía, memes o solo texto?
5. ¿La elección de uno u otro formato influía en la viralización del tuit?
6. ¿Cómo fue la interacción de Greta Thunberg con los medios a través de Twitter,
si es que la hubo?
2. METODOLOGÍA
Para responder a estas preguntas e hipótesis, se descargaron a través del programa
NodeXl pro (Smith, 2010) todos los tuits y sus respectivas interacciones (respuestas,
menciones y retuits) que contenían el hashtag #cop25 entre el 2 de diciembre y el 12
de diciembre de 2019, fechas en las que se celebró la cumbre.
De la base de datos generada con todas las interacciones (n=67.431), se filtraron
aquellos mensajes e interacciones publicados por los medios de información y
periodistas que tuvieran su cuenta de usuario de Twitter verificada (n=350) y las
interacciones de Greta Thunberg con las de los emisores. Con estos datos se generó
un grafo para determinar la relación que los diferentes medios mantuvieron con Greta
Rafael Carrasco Polaino y Ernesto Villar Cirujano
Revista de Ciencias de la Comunicación e Información. Vol. 26, 1-13 4
Thunberg y a la inversa (menciones, respuestas y retuits) en relación con el tema del
evento.
En un segundo paso se calculó el engagement generado por cada una de las
acciones. El engagement en Twitter se define, generalmente, como la tasa de
interacción. Se trata de un índice que mide la capacidad de un tuit de generar interés
o acción en Twitter. Es un índice relevante, porque además de establecer una relación
emocional sobre los usuarios tiene valor a la hora de que el algoritmo de Twitter
muestre contenido de manera orgánica en los muros de los diferentes usuarios con
los que se ha tenido interacción (Tornos Inza, 2020). No se trata del número de
seguidores, sino del grado de implicación o de interés que los seguidores presentan
antes ciertas publicaciones (Montells, 2016). Dos son las maneras más extendidas
para el cálculo del engagement o tasa de interacción: en la primera de ellas, el total
de las interacciones recibidas por un tuit es dividido por el número de impresiones (el
número de personas que lo han recibido en su muro o timeline). En la segunda, el total
de interacciones que recibe el tuit es dividido entre el número de seguidores del autor
del tuit (Tornos Inza, 2020; Montells, 2016). De esta forma y por el tipo de datos
recogidos y su estructura, se decidió por la segunda fórmula mencionada. Así, la
operación utilizada para el cálculo del engagement quedó establecida como
engagement = ((total de interacciones recibidas) / nº de seguidores) *100 (Herrera-
Torres et al., 2017)
Para cada publicación se realizó un análisis de contenido (Piñuel-Raigada, 2002) a
través de una ficha previamente diseñada que constaba de los siguientes ítems:
Tipo de cuenta: para determinar si el usuario emisor era un medio de
comunicación corporativo o un periodista profesional desde su cuenta
particular.
Tipo de publicación: se distinguió entre los tuits originales publicados, las
menciones, las respuestas, los retuits y las menciones en retuits.
Contiene elementos multimedia: De esta forma se distinguió entre las
publicaciones que tenían insertado en su cuerpo una imagen, un vídeo o un
GIF animado y las que no contenían ninguno de estos recursos.
Contiene URL: Si distinguieron las publicaciones que contenían en su cuerpo
una URL que pudieran pulsarse y ésta dirigiera a una página o elemento distinto
del tuit y de sus interacciones.
Menciona a Greta Thunberg: Se identificaron aquellas publicaciones que
incluían en su cuerpo el nombre de Greta Thunberg de aquellas que no lo
hacían.
Se menciona a @gretathunberg: En este caso se seleccionaron las
publicaciones que en su cuerpo incluyeran directamente el identificador de la
cuenta de Greta Thunberg: @gretathunberg.
Para analizar el engagement de cada post en función de las diferentes variables antes
se identificaron y filtraron aquellas publicaciones que presentaban un engagement
atípico (outliers) a través del cálculo de las puntuaciones típicas del engagement de
cada post. Al ser la muestra de más de 80 registros se decidió filtrar aquellos post con
una puntuación típica con un valor superior al valor absoluto de 3 (Estrada et al., 2004).
GRETA THUNBERG COMO PERSONAJE VIRALIZADOR DE LOS TUIT DEL
SECTOR INFORMATIVO DURANTE LA CUMBRE DEL CLIMA COP25
Revista de Ciencias de la Comunicación e Información. Vol. 26, 1-13 5
Se identificaron 6 registros con un engagement atípico que fueron filtrados y no se
procesaron junto con el resto de cara al análisis estadístico inferencial.
Para determinar la aplicación del tipo de pruebas estadísticas que permitieran ver
cómo variaba el engagement en relación con cada una de las otras variables y si las
diferencias presentadas resultaban estadísticamente significativas, se realizaron
pruebas de normalidad a través del sistema de Kolmogorov-Smirnov (Massey, 1951)
o de Shapiro-Wilk (Royston, 1992) en función de si la muestra de cada grupo dentro
de cada una de las variables era mayor o menor de 50 registros.
Las pruebas de normalidad mostraron resultados negativos, por lo que se decidió
hacer un análisis no paramétrico a través de la prueba U de Mann-Whitney
(MacFarland et al., 2016) en el caso de presentar la variable a analizar dos grupos de
Kruskal-Wallis (Ostertagová et al., 2014), cuando las variables presentaban más de
dos grupos.
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS
3.1. Análisis de frecuencias
Tras el filtrado de los datos descargados se encontraron 18 periodistas con cuentas
verificadas y 122 medios que cumplían la misma condición que habían publicado
algún tuit durante la celebración de la COP25 utilizando la etiqueta #COP25.
El análisis de las frecuencias de estas publicaciones presentaba los siguientes
resultados:
Tabla 1. Tabla de frecuencias.
Tipo de cuenta
Frecuencia
Porcentaje
Medios de comunicación y
programas
305
87,1
Periodistas
45
12,9
Total
350
100,0
Tipo de publicación
Frecuencia
Porcentaje
Tuit
186
53,1
Mención
124
35,4
Respuesta
3
0,9
Retuit
12
3,4
Mención en retuit
25
7,1
Total
350
100,0
Contiene elementos
multimedia
Frecuencia
Porcentaje
175
50,0
No
175
50,0
Total
350
100,0
Contiene URL
Frecuencia
Porcentaje
221
63,1
No
129
36,9
Total
350
100,0
Se menciona a Greta Thunberg
Frecuencia
Porcentaje
No
284
81,1
Rafael Carrasco Polaino y Ernesto Villar Cirujano
Revista de Ciencias de la Comunicación e Información. Vol. 26, 1-13 6
66
18,9
Total
350
100,0
Se incluye @gretathunberg
Frecuencia
Porcentaje
No
332
94,9
18
5,1
Total
350
100,0
Fuente: elaboración propia.
Los 140 usuarios analizados realizaron diferentes tipos de acciones en Twitter durante
la celebración de la Cumbre del Clima. De todas las publicaciones e interacciones
realizadas (350), los periodistas individuales realizaron el 12,9% (45) del total de todo
el sector informativo y los medios de información el 87,1% (305).
El reparto de las 350 interacciones no resultó homogéneo. El 53,1% de las acciones
fueron tuits originales, el 35,4% (124) menciones a otros usuarios, el 7,1% (25) retuits
en donde se incluía la mención a otros usuarios, 3,4% (12) retuits y 0,9% (3)
respuestas a otros.
En cuanto a la inserción de un elemento multimedia, ya fuera en formato imagen o en
formato vídeo dentro del propio cuerpo de la publicación, los datos arrojaron
resultados completamente homogéneos, ya que la mitad de las publicaciones
contenían un elemento multimedia y la otra mitad no lo incluían.
La inserción de URL que llevaran a un contenido externo presentó unos resultados en
los que el 63,1% (221) de las publicaciones contenía alguna URL en la que el usuario
podía pulsar y salir de la publicación concreta con destino a otra web o publicación. El
36,9% (129) restante eran publicaciones en donde no se podía pulsar en enlace
alguno por no ofrecerse, por lo que sólo permitían al usuario ver las interacciones con
esa publicación en concreto.
Respecto a las menciones a Greta Thunberg en Twitter por parte del sector
informativo, el 18,9% (66) del total mencionaba a la activista en el cuerpo de la
publicación o mencionaba su usuario de Twitter, enlazando con ello la publicación con
la cuenta de usuario.
Cuando se aislaron las publicaciones que mencionaban a Greta Thunberg por su
identificador, filtrando las que la mencionan por insertar su nombre en el cuerpo del
tuit, los datos mostraron que el 5,1% (18) del total de las publicaciones tenían esta
característica.
Es decir, casi tres de cada cuatro usuarios que aluden a Thunberg lo hacen sin
mencionar su perfil. Esta omisión, consciente o inconsciente, puede deberse a
diversas motivaciones: que el usuario prefiera comentar “de espaldas” a la activista
porque no quiera interactuar con ella, que considere que hacer una mención directa a
Thunberg no le reportará ningún beneficio, que no haya tenido en cuenta los posibles
efectos positivos de la mención en la viralización, que no quiera dedicar tiempo a
buscar su cuenta oficial... Sea cual sea la explicación, resulta imposible determinarla
científicamente.
GRETA THUNBERG COMO PERSONAJE VIRALIZADOR DE LOS TUIT DEL
SECTOR INFORMATIVO DURANTE LA CUMBRE DEL CLIMA COP25
Revista de Ciencias de la Comunicación e Información. Vol. 26, 1-13 7
3.2. Análisis del engagement
Tras realizar las diferentes pruebas estadísticas que ayudarán a relacionar el
engagement generado por cada tuit, respuesta, mención, retuit o mención en retuit en
función de cada una de las variables que se han descrito con anterioridad, los
resultados obtenidos se muestran y describen en las siguientes tablas de datos:
Tabla 2. Engagement en función del tipo de publicación.
Tipo de publicación
Media
Desviación estándar
Tuit
0,120%
0,359%
Mención
0,127%
0,378%
Respuesta
0,215%
0,310%
Retuit
0,537%
0,917%
Mención en retuit
0,142%
0,367%
Total
0,139%
0,402%
Fuente: elaboración propia.
El retuit es el tipo de interacción que más engagement generó (m=0,53%; ds=0,91%)
seguido de las respuestas (m=0,21%; ds=0,31%). Quedan por detrás en cuanto a
engagement logrado las menciones en retuit (m=0,145; de=0,36%), las menciones
(m=0,127%; ds=0,37%) y los tuits originales (m=0,120%; ds=0,35%). Sin embargo, la
prueba de Kruskal-Wallis no indicó que las diferencias en el engagement fueran lo
suficientemente amplias como para considerarse significativas (p=0,52).
Tabla 3. Engagement en función de los elementos multimedia.
Tiene multimedia
Media
Desviación estándar
0,142%
0,399%
No
0,137%
0,406%
Total
0,139%
0,402%
Fuente: elaboración propia.
La prueba U de Mann-Whitney tampoco arrojó diferencias significativas a la hora de
analizar el engagement como factor modificado por la inserción de elementos
multimedia en el cuerpo de las publicaciones (U=14.729,5; p=0,98), a pesar de que
las publicaciones que sí insertaron algún tipo de elemento multimedia, ya fuera vídeo,
imagen o GIF animado, obtuvieron un engagement mayor (m=0,142%; ds=0,39%) que
los que no lo hicieron (m=0,137%; ds=0,40%).
Tabla 4. Engagement en función de las URL.
Tiene URL
Media
N
Desviación estándar
0,096%
217
0,361%
No
0,214%
126
0,456%
Total
0,139%
343
0,402%
Fuente: elaboración propia.
Rafael Carrasco Polaino y Ernesto Villar Cirujano
Revista de Ciencias de la Comunicación e Información. Vol. 26, 1-13 8
El hecho de que las publicaciones incluyeran una URL en su cuerpo que dirigía a una
web o contenido ajeno que tuvo efectos estadísticamente relevantes en el
engagement (U=17.522,5; p<0,001). Los post con URL obtuvieron un engagement
menor (m=0,096%; ds=0,36%) que aquellos que no permitían abandonar la
publicación o sus interacciones directas a través de una URL (m=0,21%; ds=0,45%).
Tabla 5. Engagement en función de Greta Thunberg.
Menciona a Greta
Thunberg
Media
N
Desviación estándar
No
0,141%
277
0,428%
0,132%
66
0,265%
Total
0,139%
343
0,402%
Fuente: elaboración propia.
El hecho de que se mencionara a Greta Thunberg en el contenido de la publicación
no tuvo efectos relevantes en el engagement de las diferentes publicaciones
(U=10.101,5; p=0,18). Las publicaciones que incluyeron el nombre de la joven activista
en su contenido obtuvieron un engagement menor (m=0,13%; ds=0,26%) que las que
no lo hicieron (m=0,13%; ds=0,40%).
Tabla 6. Engagement en función de @gretathunberg.
Menciona a
@gretathunberg
Media
N
Desviación estándar
No
0,133%
325
0,403%
0,257%
18
0,371%
Total
0,139%
343
0,402%
Fuente: elaboración propia.
Sin embargo, que obtuvieron un engagement mayor las publicaciones que
incluyeron el identificador @gretathunberg en su contenido, ya redactaran el nombre
de Greta Thunberg o no. Las primeras obtuvieron un engagement medio de 0,25%
con desviación estándar de 0,37%, mientras que las que no apuntaban directamente
a la cuenta de usuario de la activista obtuvieron un engagement menor (m=0,13%,
ds=0,40%). Estas diferencias se mostraron como estadísticamente significativas
(U=3.742; p<0,05).
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Los tuits originales generaron menos engagement que cualquier otro tipo de
interacción, aunque las diferencias no fueron significativas. A pesar de estas
diferencias no relevantes, que se podría haber respondido a las publicaciones de
los usuarios además de hacer retuit, buscando un engagement mayor en las cuentas
de medios de comunicación y de periodistas. Publicar contenidos originales en Twitter
y no hacer un seguimiento de ellos interaccionando con los usuarios y respondiendo
a sus observaciones y comentarios no permite exprimir el potencial de la red social.
GRETA THUNBERG COMO PERSONAJE VIRALIZADOR DE LOS TUIT DEL
SECTOR INFORMATIVO DURANTE LA CUMBRE DEL CLIMA COP25
Revista de Ciencias de la Comunicación e Información. Vol. 26, 1-13 9
A la hora de preparar una publicación en Twitter, no fue relevante en cuanto al
engagement si en ella se incluyó algún elemento multimedia, ya fuera imagen, vídeo
o GIF animado, ya que esta característica no tuvo efectos en el engagement logrado.
Sin embargo, sí que la inserción de una URL en el contenido tuvo efectos negativos.
Al insertar una URL se está ofreciendo al receptor una alternativa para abandonar la
conversación o la red social y mandarle a una web externa. Como estrategia
informativa podría ser correcta si estos enlaces se dirigen a una información o
contenido del propio medio de comunicación o del periodista, porque a pesar de
reducirse la interacción con el tuit se aumentan las visitas en la web de destino a la
que dirige la URL, cumpliendo así con el objetivo fundamental por el que los medios
recurren a esta red de microblogging.
En relación con este aspecto, si el plan de los medios y los periodistas era utilizar
Twitter como herramienta de promoción de sus contenidos propios alojados en sus
respectivas webs, la estrategia de insertar enlaces a sus informaciones se podría
considerar correcta. Sin embargo, si el objetivo era utilizar Twitter como canal de
información y conversación autónomo, la inserción de una URL en las publicaciones
podría haber resultado un error.
Los temas tratados por el sector informativo en Twitter durante la celebración de la
cumbre de clima fueron variados y no se centraron exclusivamente en el personaje de
Greta Thunberg (se la menciona en el 19% del total de las publicaciones).
Greta Thunberg no reaccionó a ninguna de las menciones recibidas, ni respondió, hizo
retuit o mencionó en retuit, lo que redujo de forma drástica el engagement potencial
de las publicaciones en Twitter de las cuentas del sector informativo. Seguramente, si
alguno de los post publicados por medios o periodistas que hubieran mencionado la
cuenta @gretathunberg hubieran tenido alguna reacción por parte de ella, estos tuits
se hubieran viralizado mucho más. Se debe recordar que cuando un usuario es
mencionado en cualquier tuit le llega un aviso, mientras que si en lugar del identificador
de la cuenta del usuario lo que se incluye es su nombre en el cuerpo de la publicación,
este aviso no se ejecuta, por lo que es difícil que la persona mencionada realice alguna
acción sobre esta publicación (no sabe que ha sido mencionada), reduciendo con ello
su viralización potencial. Por este motivo podría considerarse un error por parte del
sector informativo no haber incluido en las publicaciones que trataban temas
relacionados con Greta Thunberg su cuenta de usuario en lugar de su nombre como
texto. No obstante, resulta imposible determinar en qué casos la ausencia de mención
directa es un acto voluntario o involuntario, aunque la lógica lleve a pensar en esto
último en lo referente a los medios de comunicación.
La acción de los periodistas y medios de comunicación en Twitter durante la cumbre
climática celebrada en 2019 en Madrid se centró en la difusión de contenidos propios
a través de URLs insertados en sus tuits, sin destinar esfuerzos posteriores a
mantener la conversación sobre los temas publicados. La conversación no se
concentró en el personaje de Greta Thunberg, pero cuando sí se comunicó sobre ella
no se aprovechó el potencial de contar con la participación de un personaje tan
mediático en el evento, al no incluirse su nombre de usuario en los tuits.
Rafael Carrasco Polaino y Ernesto Villar Cirujano
Revista de Ciencias de la Comunicación e Información. Vol. 26, 1-13 10
Pese a las limitaciones obvias que todo análisis de un evento concreto lleva implícitas,
como podría ser el reducido marco temporal o las limitaciones de las herramientas
para la obtención de datos completos que superen las barreras impuestas por las
redes sociales, las conclusiones de este estudio muestran la conveniencia que para
los medios de comunicación puede tener centrar sus esfuerzos en Twitter en
decisiones sencillas que no requieren de una profunda formación en redes sociales,
como no incluir URLs externas para no desviar el tráfico o mencionar directamente la
cuenta de un personaje mediático relacionado con el tema de discusión para así
aumentar el engagement, en lugar de hacer una mención indirecta. Posteriores
estudios sobre otros temas de discusión en los que coincidan los dos elementos ahora
analizados (un acontecimiento global y un personaje de gran repercusión mediática)
mostrarán si estos patrones se repiten, se matizan o se modifican.
5. REFERENCIAS
Alonso-Muñoz, L., & Casero-Ripollés, A. (2018). Communication of European populist
leaders on twitter: Agenda setting and the “more is less” effect. Profesional de la
Información, 27(6), 11931202. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.03
Blight, M. G., Ruppel, E. K., & Schoenbauer, K. V. (2017). Sense of Community on
Twitter and Instagram: Exploring the Roles of Motives and Parasocial Relationships.
Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 20(5), 314319.
https://doi.org/10.1089/cyber.2016.0505
Carrasco-Polaino, R., Villar-Cirujano, E., & Martín-Cárdaba, M. Á. (2018). Artivismo y
ONG: Relacin entre imagen y «engagement» en Instagram. Comunicar, 26(57).
https://doi.org/10.3916/C57-2018-03
Coddington, M., & Holton, A. E. (2014). When the Gates Swing Open: Examining
Network Gatekeeping in a Social Media Setting. Mass Communication and Society,
17(2), 236257. https://doi.org/10.1080/15205436.2013.779717
Demszky, D., Garg, N., Voigt, R., Zou, J., Gentzkow, M., Shapiro, J., & Jurafsky, D.
(2019). Analyzing Polarization in Social Media: Method and Application to Tweets
on 21 Mass Shootings. NAACL HLT 2019 - 2019 Conference of the North American
Chapter of the Association for Computational Linguistics: Human Language
Technologies - Proceedings of the Conference, 1, 29703005.
https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.05
Estrada, A., Batanero, C., & Fortuny, J. M. (2004). Un estudio sobre conocimientos de
estadística elemental de profesores en formación. Educación Matemática, 16(1),
89111.
Guallar, J., Suau, J., Ruiz-Caballero, C., Sáez, A., & Masip, P. (2016). Redistribución
de noticias y debate público en las redes sociales. El profesional de la información,
25(3), 358-366. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.05
Hassan, N. Y., Gomaa, W. H., Khoriba, G. A., & Haggag, M. H. (2018). Supervised
Learning Approach for Twitter Credibility Detection. Proceedings - 2018 13th
GRETA THUNBERG COMO PERSONAJE VIRALIZADOR DE LOS TUIT DEL
SECTOR INFORMATIVO DURANTE LA CUMBRE DEL CLIMA COP25
Revista de Ciencias de la Comunicación e Información. Vol. 26, 1-13 11
International Conference on Computer Engineering and Systems, (ICCES), 196
201. https://doi.org/10.1109/ICCES.2018.8639315
Herrera-Torres, J. C., Pérez-Tur, F., García-Fernández, J. & Fernández-Gavira, J.
(2017). El uso de las redes sociales y el engagement de los clubes de la Liga
Endesa ACB. Cuadernos de psicología del deporte, 17 (3), 175-182.
https://revistas.um.es/cpd/article/view/313981
Hopke, J. E., & Hestres, L. E. (2018). Visualizing the Paris Climate Talks on Twitter:
Media and Climate Stakeholder Visual Social Media During COP21. Social Media +
Society, 4(3), 205630511878268. https://doi.org/10.1177/2056305118782687
Kim, J., & Hastak, M. (2018). Social network analysis: Characteristics of online social
networks after a disaster. International Journal of Information Management, 38(1),
8696. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2017.08.003
MacFarland, T. W., & Yates, J. M. (2016). MannWhitney U Test. En T. W. MacFarland
& J. M. Yates, Introduction to Nonparametric Statistics for the Biological Sciences
Using R (pp. 103-132). Springer International
Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-30634-6_4
Massey, F. J. (1951). The Kolmogorov-Smirnov Test for Goodness of Fit. Journal of
the American Statistical Association, 46(253), 6878.
https://doi.org/10.1080/01621459.1951.10500769
McQuail, D. (2016). Mass Communication. In The International Encyclopedia of
Political Communication (pp. 112). Wiley.
https://doi.org/10.1002/9781118541555.wbiepc155
Montells, L. (2016). Engagement en Twitter: qué es y para qué sirve. Metricool.
https://bit.ly/2JW459A
Nielsen, R. K., & Schrøder, K. C. (2014). The Relative Importance of Social Media for
Accessing, Finding, and Engaging with News. Digital Journalism, 2(4), 472489.
https://doi.org/10.1080/21670811.2013.872420
Noor, S., Guo, Y., Shah, S. H. H., Fournier-Viger, P., & Nawaz, M. S. (2020). Analysis
of public reactions to the novel Coronavirus (COVID-19) outbreak on
Twitter. Kybernetes, ahead-of-print(ahead-of-print). https://doi.org/10.1108/K-05-
2020-0258
Ostertagová, E., Ostertag, O., & Kováč, J. (2014). Methodology and application of the
Kruskal-Wallis test. Applied Mechanics and Materials, 611, 115120.
https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/AMM.611.115
Piñuel-Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de
contenido. Estudios de sociolingüística, 3(1), 1-42. https://cutt.ly/PfsYoDAf
Rafael Carrasco Polaino y Ernesto Villar Cirujano
Revista de Ciencias de la Comunicación e Información. Vol. 26, 1-13 12
Royston, P. (1992). Approximating the Shapiro-Wilk W-test for non-normality. Statistics
and Computing, 2(3), 117119. https://doi.org/10.1007/BF01891203
Segerberg, A., & Bennett, W. L. (2011) Social Media and the Organization of Collective
Action: Using Twitter to Explore the Ecologies of Two Climate Change Protests. The
Communication Review, 14(3), 197-215,
https://doi.org/10.1080/10714421.2011.597250
Chou Jen, S., Masanao, O., Takeshi, S., Ken, N., Kanji, S., Junichiro, M., & Ichiro, S.
(2020). Constructive Approach for Early Extraction of Viral Spreading Social Issues
from Twitter. 12th ACM Conference on Web Science, 96-
105. https://doi.org/10.1145/3394231.3397899
Singer, J. B. (2014). User-generated visibility: Secondary gatekeeping in a shared
media space. New Media & Society, 16(1), 5573.
https://doi.org/10.1177/1461444813477833
Skogerbø, E., & Krumsvik, A. H. (2015). Newspapers, Facebook and Twitter.
Journalism Practice, 9(3), 350366. https://doi.org/10.1080/17512786.2014.950471
Smith, M., Ceni A., Milic-Frayling, N., Shneiderman, B., Mendes Rodrigues, E.,
Leskovec, J., & Dunne, C. (2010). NodeXL: a free and open network overview,
discovery and exploration add-in for Excel 2007/2010/2013/2016, from the Social
Media Research Foundation. https://goo.gl/m5xRJL
Tornos Inza, E. (2020). Tasa de interacción (engagement) en Twitter. Related:
Marketing. https://bit.ly/2MIC46r
Tyagi, A., Babcock, M., & Carley, K. M. (n.d.). Climate Change Debate on Twitter
During COP24.
AUTORES
Rafael Carrasco Polaino
Profesor Contratado Doctor en el departamento de Periodismo y Nuevos Medios de la
Universidad Complutense de Madrid. Imparte asignaturas relacionadas con las
Tecnologías de la información, y, en concreto, con los medios digitales y sus
herramientas. Cuenta con formación y experiencia en el ámbito del diseño y la
comunicación a nivel tanto profesional como académico. En el ámbito de la
investigación, su trabajo se centra mayoritariamente en el estudio del social media a
través del análisis de redes sociales (ARS) y de la estadística. Estas metodologías de
estudio las ha aplicado en investigaciones científicas publicadas en diferentes revistas
de impacto. Su labor de investigación centrada en las metodologías antes
mencionadas las desarrolla tras su estancia investigadora en el Media Innovation Lab
de la Universidad de Viena.
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-0687-6842
Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=VxjO4dMAAAAJ&hl=es
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Rafael_Carrasco_Polaino
GRETA THUNBERG COMO PERSONAJE VIRALIZADOR DE LOS TUIT DEL
SECTOR INFORMATIVO DURANTE LA CUMBRE DEL CLIMA COP25
Revista de Ciencias de la Comunicación e Información. Vol. 26, 1-13 13
Scopus: 56041715700
https://www.scopus.com/freelookup/form/author.uri?st1=Carrasco%20Polaino&st2=R
afael
Academia.edu: https://ucm.academia.edu/RafaelCarrasco
Ernesto Villar Cirujano
Profesor Contratado Doctor en la Universidad Villanueva, de la que es director del
Grado en Periodismo. Doctor en Periodismo (UCM) y Máster en Historia
Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor de asignaturas de
Periodismo Especializado, tecnología y redacción. Miembro de varios proyectos de
invetigación y autor de publicaciones científicas en revistas de impacto sobre
Periodismo, redes sociales e Historia. Autor de los libros Los espías de Suárez
(Espasa, 2015) y Todos quieren matar a Carrero (Libros Libres, 2011). Periodista en
activo.
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0001-6263-5093
Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=mt4dn2cAAAAJ&hl=es
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Ernesto_Cirujano
Academia.edu: https://independent.academia.edu/ErnestoVillarCirujano
... It is a field of study in which several disciplines participate to study how different social phenomena are shaped, among others, behavioral sciences, statistics, computation, or mathematics [45][46][47][48]. The interdisciplinary nature of SNA has favored its popularization as a methodology in different fields of study. ...
... This algorithm uncovers communities within a network based on a topology that works by optimizing modularity. To do so, it calculates the difference between the number of existing links in clusters and the expected number of links in an equivalent random network [45][46][47]52]. ...
... Although the volume of mentions in retweets is high, it is the indicator of the volume of replies that determines the level of conversation that takes place among users. It is perceived, as in other research, that Twitter is configured more as a network for the dissemination of messages, where acceptance is received through retweets or likes or acceptance or rejection through mentions in retweets than for debate [45][46][47]57]. ...
Article
Full-text available
Agenda 2030 and Sustainable Development Goals (SDGs) are critical pieces of climate change communication. #FridaysForFuture (FFF) is one of the movements with the most coverage. This paper analyzes the network structure generated in Twitter by the interactions created by its users about the 23 September 2022 demonstrations, locates the most relevant users in the conversation based on multiple measures of intermediation and centrality of Social Network Analysis (SNA), identifies the most important topics of conversation regarding the #FridaysForFuture movement, and checks if the use of audio-visual content or links associated with the messages have a direct influence on the engagement. The NodeXL pro program was used for data collection and the different structures were represented using the Social Network Analysis method (SNA). Thanks to this methodology, the most relevant centrality measures were calculated: eigenvector centrality, betweenness centrality as relative measures, and the levels of indegree and outdegree as absolute measures. The network generated by the hashtag #FridaysforFuture consisted of a total of 12,136 users, who interacted on a total of 37,007 occasions. The type of action on the Twitter social network was distributed in five categories: 16,420 retweets, 14,866 mentions in retweets, 3151 mentions, 1584 tweets, and 986 replies. It is concluded that the number of communities is large and geographically distributed around the world, and the most successful accounts are so because of their relevance to those communities; the action of bots is tangible and is not demonized by the platform; some users can achieve virality without being influencers; the three languages that stood out are English, French, and German; and climate activism generates more engagement from users than the usual Twitter engagement average.
Article
La información se ha convertido en el nuevo valor fundamental. Resulta indispensable disponer de contenidos actualizados, tanto para empresas y entidades como para personas. Así sucede en todos los ámbitos: culturales y profesionales, sociales y económicos... Si saber es poder, los ciudadanos de hoy somos los más poderosos de toda la historia pues podemos conocer casi cuanto queramos gracias a los medios de comunicación, vía Internet.Pero no todo son ventajas. Han surgido nuevos elementos, como la Inteligencia Artificial, que pueden remplazar a los profesionales. Tristemente, la tecnología que en su día pareció suponer una gran ayuda para la prensa ha estado casi a punto de aniquilarla.
Article
Full-text available
Introducción: los medios sociales, en concreto las redes y las aplicaciones de mensajería instantánea, se han convertido en un canal habitual para que los medios de comunicación distribuyan noticias. Metodología: después de comprobar las presencias en este tipo de plataformas de las televisiones, las radios, los periódicos y los diarios digitales más consumidos en España (n = 35), se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas para examinar el perfil de los profesionales encargados de la gestión de redes y aplicaciones sociales en esos medios de comunicación, así como para comprobar, a partir de una relación elaborada mediante revisión de literatura científica, cuáles son las competencias disciplinares, profesionales, académicas y específicas que los profesionales consideran más necesarias para desarrollar su actividad. Resultados: los resultados confirman preferencia por las redes sociales frente a las aplicaciones de mensajería instantánea para la distribución de contenidos, que community manager es la denominación más común para referirse a los gestores de medios sociales, que todos ellos cuentan con formación relacionada con Comunicación y que las competencias a las que conceden mayor importancia son las específicas y profesionales. Discusión y conclusiones: la competencia más valorada por los profesionales es el dominio de los medios sociales, una competencia específica de este perfil, pero se detecta que la segunda más importante resulta la utilización de herramientas y mecanismos de automatización para la gestión de redes, lo que pone de manifiesto la convivencia en las redacciones del talento humano con tecnologías de automatización de procesos (RPA).
Article
Full-text available
The populist phenomenon has acquired great relevance during the last decade. The emergence of new populist actors and the consolidation of the use of social media such as Twitter are transforming the field of political communication. The objective of this paper is to know the agenda set by the leaders of the main European populist political parties on Twitter, as well as the strategy they use and the user interaction achieved. The sample consists of the 2,310 tweets published by the leaders of Podemos, the 5 Stelle Movement, France’s National Front and UKIP during three random time periods. The results show a low degree of thematic fragmentation, the launch of proposals instead of attracting voters, and the existence of a strong negative correlation between the number of published tweets and user interest.
Article
Full-text available
In 2015, meeting in Paris for the Conference of the Parties (COP21), representatives of 195 nations set an ambitious goal to reach net zero greenhouse gas (GHG) emissions by mid-century. This research uses the Parties to the United Nations Framework Convention on Climate Change, which took place in Paris during 30 November to 11 December 2015, as a case study of Twitter coverage of the talks by mainstream and alternative media outlets and other climate stakeholders, including activists and fossil fuel industry groups. It compares the British Guardian with other media and climate stakeholders’ visual framing of climate change on Twitter during COP21, because the publication had launched an advocacy campaign in March 2015 promoting fossil fuel divestment in the lead-up to COP21. Findings show that individual activists and movement organizations functioned similarly in climate change visual framing in Twitter posts, as did individual and organizational multinational representatives and scientific experts. The news media categories varied by type of news organization. The major outliers were the fossil fuel industry and trade association accounts. Industry stakeholders largely focused on former US President Barack Obama’s climate policy, promoting the perception of a lack of domestic support for his climate policies in their visual Twitter postings.
Article
Full-text available
Debido a la creciente importancia que adquieren las herramientas tecnológicas en las estrategias de comuni- cación, y teniendo en cuenta que las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) utilizan Instagram como una herramienta con potencial artivista para difundir sus iniciativas y necesidades, el presente artículo tiene como objetivo investigar la forma y el contenido de las fotografías publicadas en esta red social a lo largo del año 2017 por las 20 ONG más relevantes a nivel internacional. En concreto, se estudia la elección de ele- mentos formales, como el tipo de plano o la edición, la finalidad del mensaje que se quiere trasladar o el sentimiento transmitido en las fotografías, así como el tipo de actor o actores protagonistas de las imágenes (rol, número, gesto, sexo y edad). Además, se estudia el «engagement» generado por las fotografías y el uso que se hace en ellas de la figura del niño. Se utiliza como metodología el análisis de contenido, el análisis estadístico no paramétrico con prueba de Chi-cuadrado y el análisis de varianzas (ANOVA). Los resultados del estudio muestran cómo la imagen prototípica que usan las ONG −receptor de la ayuda menor de edad, disfrutando de los beneficios de esta ayuda y con gesto positivo− presenta un contenido y un formato que no se corresponden con el tipo de imagen que más «engagement» genera entre los usuarios y seguidores.
Article
Full-text available
Social networks have become an ideal platform to raise awareness and increase the visibility of a brand or company and also to interact and analyze the actions of the fans and followers of these ones. Because of this, the present study aims to find out the different social networks which are employed by the basketball clubs Endesa ACB League, and examine if the use of Facebook and Twitter, have a correlation, in terms of Engagement, with the position in the ranking at the end of the league, number of wins, years since the founding of the club and attendance of spectators in stadiums. All League clubs Endesa ACB (18 basketball clubs) of the 2015-2016 season were researched by using an observation sheet, and subsequent descriptive and multiple linear regression analysis. The results indicate the use, by all the clubs, of Facebook and Twitter, and a third social network called YouTube. The top three teams in the rankings showed the highest values of Engagement on Facebook, and the first two and the ninth in the Engagement on Twitter. Lastly, the number of victories of a team seemed to be the predictor of Engagement on Facebook and Twitter. Although the number of studies on social networks are increasing, these findings show the need to further analyze possible predicting factors of Engagement, to thereby be able to determine which variables may have an effect in the commitment and the relationship of fans and followers of basketball clubs. © Copyright 2017: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia Murcia (España).
Article
Full-text available
The results of a qualitative research study based on 12 focus groups with a total of 106 people about the role of social net- works in the consumption of current information are presented. We inquired about the motivation of citizens to interact with the news on social networks, and if they consider them appropriate spaces for public debate. Some findings of this stu- dy suggest that social networks are seen as an adequate space to share news and information on matters of public interest; to extend the agenda of topics that focus on the interests of users by allowing them access to topics often silenced in their usual media; and finally, social networks are viewed as more suitable for opinions, rather than public debate.
Article
Full-text available
This paper describes the methodology and application of the very popular nonparametric test which is a rank based test named as Kruskal-Wallis. This test is useful as a general nonparametric test for comparing more than two independent samples. It can be used to test whether such samples come from the same distribution. This test is powerful alternative to the one-way analysis of variance. Nonparametric ANOVA has no assumption of normality of random error but the independence of random error is required. If the Kruskal-Wallis statistic is significant, the nonparametric multiple comparison tests are useful methods for further analysis. The statistical analysis of the application data in this paper was performed with software MATLAB.
Article
Social media, such as Twitter and Facebook, plays a critical role in disaster management by propagating emergency information to a disaster-affected community. It ranks as the fourth most popular source for accessing emergency information. Many studies have explored social media data to understand the networks and extract critical information to develop a pre- and post-disaster mitigation plan. The 2016 flood in Louisiana damaged more than 60,000 homes and was the worst U.S. disaster after Hurricane Sandy in 2012. Parishes in Louisiana actively used their social media to share information with the disaster-affected community − e.g., flood inundation map, locations of emergency shelters, medical services, and debris removal operation. This study applies social network analysis to convert emergency social network data into knowledge. We explore patterns created by the aggregated interactions of online users on Facebook during disaster responses. It provides insights to understand the critical role of social media use for emergency information propagation. The study results show social networks consist of three entities: individuals, emergency agencies, and organizations. The core of a social network consists of numerous individuals. They are actively engaged to share information, communicate with the city of Baton Rouge, and update information. Emergency agencies and organizations are on the periphery of the social network, connecting a community with other communities. The results of this study will help emergency agencies develop their social media operation strategies for a disaster mitigation plan.
Article
Although research has explored the ways in which people form virtual communities to converse about media figures, television shows, and similar topics, little research has examined the link between virtual communities and the parasocial relationships (PSRs) that are often the focus of these conversations and users' experiences in those virtual communities. We examined sense of community (SOC) on Twitter and Instagram as a function of users' motives for use and users' PSR on the sites. In addition to examining the relative importance of different motives for using Twitter and Instagram, we predicted that PSR would mediate the association between motives for use and SOC. Results of an online survey revealed that Instagram users (n = 276) reported stronger social interaction motives than did Twitter users (n = 223). Social interaction and expressive information sharing motives were directly positively associated with SOC for users of both sites. Instagram users also exhibited indirect effects of expressive information sharing and companionship motives on SOC, through PSR. These findings suggest potentially influential differences between Twitter and Instagram, particularly regarding the role of PSR in fostering a general SOC.
Article
This article explores implications of the transition to an environment in which users have become secondary gatekeepers of the content published on media websites. This expanded user role, facilitated by technology and enabled by digital news editors, includes assessment of contributions by other users; communication of the perceived value or quality of user- and journalist-produced content; and selective re-dissemination of that content. The result is a two-step gatekeeping process, in which initial editorial decisions to make an item part of the news product are followed by user decisions to upgrade or downgrade the visibility of that item for a secondary audience. Preliminary empirical evidence indicates these user gatekeeping capabilities are now pervasive on US newspaper sites.