Conference PaperPDF Available

Autorregulación y estilos de aprendizaje

Authors:

Abstract

Este estudio analiza la relación entre la autorregulación académica (planificación, control, reflexión) y los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de reciente ingreso. En esta investigación, de tipo no experimental de campo y descriptivo, participaron 214 estudiantes del Ciclo Básico de carreras tecnológicas de la Universidad Simón Bolívar (126 hombres y 93 mujeres). La medición de los constructos se realizó mediante la Escala de Aprendizaje Autorregulado PCR (Lezama, 2005) y el Cuestionario Honey-Alonso de los Estilos de Aprendizaje CHAEA (Alonso, Gallego y Honey, 1997). Los resultados obtenidos sugieren niveles altos en el uso de estrategias autorregulatorias de reflexión, así como moderados niveles en las subescalas planificación y control. También se evidenciaron asociaciones entre los estilos reflexivo y teórico con la planificación autorregulatoria, y entre el estilo activo y la subescala control. La identificación de los perfiles autorregulatorios y de estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios de reciente ingreso plantea importantes implicaciones educativas, así como la necesidad de un abordaje más profundo en los procesos de autorregulación académica.
AUTORREGULACIÓN ACADÉMICA Y ESTILOS DE
APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE
RECIENTE INGRESO
María Antonieta Elvira Valdés1, Lydia Pujol2
1Universidad Simón Bolívar
Camurí Grande, Naiguatá, Edo. Vargas (Venezuela)
2Universidad Simón Bolívar
Valle de Sartenejas, Baruta, Edo. Miranda (Venezuela)
melvira@usb.ve, lpujol@usb.ve
Resumen
Este estudio analiza la relación entre la autorregulación académica (planificación, control,
reflexión) y los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de reciente ingreso. En esta
investigación, de tipo no experimental de campo y descriptivo, participaron 214 estudiantes
del Ciclo Básico de carreras tecnológicas de la Universidad Simón Bolívar (126 hombres y 93
mujeres). La medición de los constructos se realizó mediante la Escala de Aprendizaje
Autorregulado PCR (Lezama, 2005) y el Cuestionario Honey-Alonso de los Estilos de
Aprendizaje CHAEA (Alonso, Gallego y Honey, 1997). Los resultados obtenidos sugieren
niveles altos en el uso de estrategias autorregulatorias de reflexión, así como moderados
niveles en las subescalas planificación y control. También se evidenciaron asociaciones entre
los estilos reflexivo y teórico con la planificación autorregulatoria, y entre el estilo activo y la
subescala control. La identificación de los perfiles autorregulatorios y de estilos de
aprendizaje de los estudiantes universitarios de reciente ingreso plantea importantes
implicaciones educativas, así como la necesidad de un abordaje más profundo en los procesos
de autorregulación académica.
Palabras clave: autorregulación académica, estilos de aprendizaje, educación superior.
Abstract
This study examines the relation between academic self-regulation and learning styles of
collage students recently joined. In this research, non-experimental and descriptive field, 214
students attended the career technology Basic Cycle of the Simon Bolivar University (126
men and 93 women). The measurement of the constructs was performed using the PCR Self-
regulated Learning Scale (Lezama, 2005) and Honey-Alonso Questionnaire Learning Styles
CHAEA (Alonso, Gallego and Honey, 1997). The results suggest high levels in use of
reflective self-regulatory strategies, as well as moderate levels in planning and control
subscales. Also showed associations between reflective and theoretical styles with self-
regulatory planning, and between active style with control subscale. Identification of self-
regulatory profiles and learning styles of recent entry college students raises important
educational implications and the need for a deeper approach in academic self-regulatory
processes.
Keywords: self-regulated learning, learning styles, superior education.
1. INTRODUCCIÓN
Durante las últimas décadas, la teoría e investigación sobre la autorregulación académica se
ha convertido en uno de los ejes principales para la acción educativa (Montes, Ayala y
Atencio, 2005; Núñez, Solano, González-Pienda y Rosário, 2006; García-Ros y Pérez-
González, 2011). Por otro lado, el constructo estilos de aprendizaje también ha generado
abundante literatura en los últimos años, ante la necesidad y el desafío de conocer el estilo de
aprender de los estudiantes para un mejor aprovechamiento de todas sus potencialidades
(Pujol 2008; Laugero, Balcaza, Salinas y Craveri, 2009; Juárez, Hernández-Castro y Escoto,
2011; López-Aguado, 2011). La multiplicidad de modelos que intentan explicar tanto la
autorregulación como los estilos de aprendizaje sugiere que ambas variables revisten gran
importancia para los científicos, especialmente en el ámbito de la Psicología Educativa.
La presente investigación, que parte desde una perspectiva sociocognitiva, asume el modelo
de Pintrich (2000) que concibe al estudiante autorregulado como aquel que participa
activamente en su propio proceso de aprendizaje. Este estudio también se adscribe a la
propuesta de Alonso, Gallego y Honey (1997), quienes identifican cuatro estilos de percibir y
procesar la información (activo, teórico, pragmático y reflexivo). Sin duda, el enfoque teórico
que ampara esta investigación se asume entre los más adecuados y amplios, pues incluye en sí
mismo los cinco aspectos que intervienen en el proceso de aprendizaje; a saber: los rasgos
cognitivos, afectivos, fisiológicos, perceptivos y ambientales (Alonso et al, 1997; Pujol,
2008).
1.1. Autorregulación académica
Desde una corriente sociocognitiva, Pintrich (2000) plantea que la autorregulación académica
es “…un proceso activo y constructivo mediante el cual los aprendices fijan metas para su
aprendizaje e intentan monitorear, regular y controlar su cognición, motivación y conducta,
guiados y restringidos por sus metas y las características contextuales de su ambiente” (p.
453). Esta definición implica que un estudiante autorregulado es aquel que contribuye
activamente en sus metas de aprendizaje y no recibe de manera pasiva los conocimientos, sino
que los construye de forma activa. El modelo propuesto por Pintrich (2000) sugiere que el
desarrollo de la autorregulación se produce a través de fases (planificación, control, reflexión)
y áreas (cognición, motivación, conducta, contexto). Comprendida como un proceso activo,
cíclico y recurrente, las fases de la autorregulación no están estructuradas de manera
jerárquica ni lineal, sino que se manifiestan de manera dinámica, produciéndose interacciones
entre las mismas (Álvarez, 2009).
Los procesos autorreguladores arrancan en la fase de planificación (establecimiento de metas,
activación del conocimiento previo y conocimiento metacognitivo, activación de creencias
motivacionales, planificación de tiempo y esfuerzo). Conforme a los resultados de la fase
anterior, el estudiante pone en marcha actividades de control (selección y utilización de
estrategias para controlar pensamiento, motivación y afecto; regulación de tiempo, esfuerzo,
tareas académicas y clima de estudio). Por último, la fase de reflexión (juicios y evaluaciones
acerca de la ejecución en las tareas, comparación con los objetivos previamente establecidos,
atribuciones sobre las causas de éxitos o fracasos, reacciones ante los resultados, elección de
comportamientos futuros). Autores como Pintrich (2000), Zimmerman y Schunk (2001)
señalan que características de personalidad, tales como el temperamento o la emocionalidad,
pueden crear un entorno en el que las relaciones entre autorregulación y otros aspectos del
estudiante sean moduladas o exacerbadas; por ejemplo, un sujeto con alta emocionalidad en
general, propenso a mayores niveles de emociones positivas y negativas, puede ser más
autorregulado que otro. También apuntan que la autorregulación académica es mediada por
las características personales y contextuales del estudiante, entre las cuales pueden incluirse
los estilos de aprender y el logro real de rendimiento.
1.2. Estilos de aprendizaje
Para la presente investigación se selecciona la definición de estilos de aprendizaje propuesta
por Keefe (1982), por ser concebidos de manera holística como “los rasgos cognitivos,
afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los
aprendices perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje” (p. 44). Se
coincide con Alonso et al (1997) y con numerosas investigaciones en el área (Pujol, 2008;
Cázares, 2009; Laugero et al, 2009; López y Silva, 2009) en que esta definición es más
precisa y ajustada, ya que especifica los principales rasgos o factores que sirven de
indicadores del constructo; es decir, los rasgos cognitivos (formas de conocer), afectivos
(motivación y expectativas) y fisiológicos (biotipos y neurofisiología).
Los estilos de aprendizaje que comprende la propuesta de Alonso et al (1997), son los
siguientes: activo (sujetos que se implican plenamente en nuevas experiencias, son de mente
abierta y emprenden con entusiasmo las tareas nuevas; se crecen ante los retos y se aburren
con los plazos largos), reflexivo (reúnen datos y los analizan detenidamente antes de formular
conclusión alguna; son prudentes y les gusta considerar todas las alternativas posibles),
teórico (enfocan los problemas de forma vertical y por etapas lógicas; tienden a ser
perfeccionistas e integrar los hechos en teorías coherentes) y pragmático (actúan de forma
rápida y segura ante ideas y proyectos que atraen su atención; tienden a ser impacientes ante
la teorización, pues prefieren la aplicación práctica, aprovechando la primera oportunidad
para experimentar).
En virtud de lo anterior, el objetivo de esta investigación es determinar los niveles de
autorregulación académica de los estudiantes que se inician en las carreras tecnológicas de la
Universidad Simón Bolívar y analizar la relación entre las fases o subescalas autorregulatorias
(planificación, control, reflexión) y los estilos de aprendizaje.
2. Método
Esta investigación responde a las características de un diseño no-experimental de campo y
descriptivo-correlacional. Los participantes son estudiantes del Ciclo Básico de carreras
tecnológicas de la Universidad Simón Bolívar (sede del Litoral). La selección de la muestra se
realizó de forma intencional y quedó conformada por un total de 214 estudiantes de ambos
sexos (121 mujeres y 93 hombres), con una edad promedio de 17,73 años.
Para evaluar la autorregulación académica se utilizó la Escala de Aprendizaje Autorregulado
PCR (Lezama (2005), instrumento de autorreporte diseñado para examinar patrones en las
fases o subescalas de planificación, control y reflexión. Está conformado por 15 reactivos (5
por cada subescala) con puntuación inversa y que arroja una calificación que oscila entre los
15 y 90 puntos. Por su parte, para la medición de los estilos de aprendizaje se aplicó el
Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje CHAEA (Alonso et al, 1997), también
de autorreporte que consta de 80 items estructurados en cuatro grupos de 20 reactivos que
corresponden a los cuatro estilos de aprendizaje.
3. Resultados
Como puede observarse en la Tabla 1, la mayoría de los estudiantes presenta puntajes
moderados en la subescala planificación, moderados a bajos en control y bajos en reflexión.
Tomando en consideración la puntuación inversa de la Escala, los resultados sugieren que la
mayoría de los estudiantes presenta niveles moderados de autorregulación en las subescalas
planificación y control, así como niveles altos en reflexión.
Tabla 1
Estadísticos descriptivos de las subescalas de Autorregulación Académica (N=214).
Estadísticos Planificación Control Reflexión
Mínimo 5,00 5,00 5,00
Máximo 27,00 28,00 30,00
Media 15,85 14,62 11,10
Desviación típica 5,101 4,112 5,377
Asimetría 0,091 0,275 1,640
Coeficiente de Variación 32,18 28,13 48,44
En la Tabla 2 se observa que las subescalas de autorregulación académica se relacionan en el
sentido esperado y de forma significativa entre sí. En términos de estilos de aprendizaje, las
correlaciones observadas responden al patrón de relaciones esperadas por la teoría para estas
variables, determinándose compatibles las combinaciones activos-pragmáticos y reflexivos-
teóricos. Respecto a las subescalas de autorregulación académica se observa una correlación
baja y negativa entre control y el estilo de aprendizaje activo (r= -0,215; p=0,000), lo que
sugiere que una mayor preferencia por el estilo activo pudiera estar asociada con un mayor
uso de estrategias de control autorregulatorio. Por otra parte, planificación correlaciona de
forma baja y negativa con los estilos de aprendizaje reflexivo (r= -0,259; p=0,000) y teórico
(r= -0,212; p=0,000); esto sugiere que mayores preferencias por los estilos reflexivo y teórico
pudieran estar relacionadas con un mayor uso de estrategias de planificación. El estilo de
aprendizaje pragmático no mostró correlaciones significativas con ninguna de las subescalas
autorregulatorias.
Tabla 2
Correlaciones de Pearson entre la autorregulación académica y los estilos de aprendizaje.
Variables 1 2 3 4 5 6 7
1. Planificación 1
2. Control 0,181** 1
3. Reflexión 0,283** 0,459** 1
4. Estilo Activo 0,046 -0,215** -0,106 1
5. Estilo Reflexivo -0,259** -0,003 -0,069 0,057 1
6. Estilo Teórico -0,212** 0,019 -0,064 -0,007 0,516** 1
7. Estilo Pragmático -0,072 -0,126 -0,087 0,501** 0,269** 0,293** 1
** La correlación es significativa al nivel 0,01
4. Discusión y conclusiones
En términos de autorregulación académica, los resultados sugieren que el estudiante despliega
mayor uso de acciones para evaluar el contexto y la conducta académica, que actividades para
establecer sus metas, planificar tiempo, esfuerzo y contexto, además de seleccionar y utilizar
estrategias de aprendizaje y monitoreo de sus esfuerzos (Montes, Ayala y Atencio, 2005;
Núñez et al, 2006; García-Ros y Pérez-González, 2011). Sin embargo, lo anterior no supone
que el estudiante reaccione adoptando las tácticas más adecuadas para mejorar su desempeño,
luego de valorar y reformular la planificación y ejecución de sus actividades.
En lo concerniente a las asociaciones entre las subescalas de autorregulación académica y los
estilos de aprendizaje, los resultados sugieren que la mayor preferencia por los estilos
reflexivo y teórico está relacionada con una mayor implicación en el establecimiento y
percepción de metas, tiempo, esfuerzo y contexto; por otro lado, la preferencia por el estilo
activo pareciera estar más asociada a la selección, utilización y monitoreo de las estrategias
autorregulatorias (Cázares, 2009; López y Silva, 2009).
Este estudio permitió profundizar en el análisis de las relaciones entre autorregulación
académica y estilos de aprendizaje, ofreciendo información relevante sobre el contexto del
estudiante venezolano, particularmente el de la Universidad Simón Bolívar, sobre todo en lo
que respecta a la caracterización del que ingresa en las carreras tecnológicas. Se plantea la
necesidad de seguir investigando en el área, a fin de promover el aprendizaje autorregulado,
para que nuestros estudiantes puedan llegar a convertirse en aprendices autónomos y exitosos.
REFERENCIAS
Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de
diagnóstico y mejora (3ª ed.). Madrid, España: Mensajero.
Álvarez, I. (2009). Evaluar para contribuir a la autorregulación del aprendizaje. Electronic
Journal of Research in Educational Psychology, 7 (3), 1007-1030.
Cázares, A. (2009). El papel de la motivación intrínseca, los estilos de aprendizaje y
estrategias metacognitivas en la búsqueda efectiva de información on line. Revista de
Medios y Educación, 35, 73-85.
García-Ros, R. y Pérez-González, F. (2011). Validez predictiva e incremental de las
habilidades de autorregulación sobre el éxito académico en la universidad. Revista de
Psicodidáctica, 16 (2), 231-250.
Juárez, C., Hernández-Castro, S. y Escoto, M. (2011). Rendimiento académico y estilos de
aprendizaje en estudiantes de Psicología. Revista Estilos de Aprendizaje, 7 (7), 77-92.
Keefe, J. (1982). Profiling and utilizing learning style. Reston, Virginia: NASSP.
Laugero, L., Balcaza, G., Salinas, N. y Craveri, A. (2009). Una indagación en el estilo de
aprendizaje de los alumnos en distintos momentos de su vida universitaria. Revista Estilos
de Aprendizaje, 4 (4), 122-137.
Lezama, L. (2005). Perfil de orientación de metas, patrón de aprendizaje autorregulado y
rendimiento académico. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Simón Bolívar,
Caracas.
López-Aguado, M. (2011). Estilos de aprendizaje: Diferencias por género, curso y titulación.
Revista Estilos de Aprendizaje, 7 (7), 109-134.
López, M. y Silva, E. (2009). Estilos de aprendizaje: Relación con motivación y estrategias.
Revista Estilos de Aprendizaje, 4 (4), 43-66.
Montes, J., Ayala, I. y Atencio, D. (2005). Preparación para exámenes y aprendizaje
autorregulado con estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 1 (5), 57-71.
Núñez, J., Solano, P., González-Pienda, J. y Rosário, P. (2006). El aprendizaje autorregulado
como medio y meta de la educación. Papeles del Psicólogo, 27 (3), 139-146.
Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En Boekaerts, M.,
Pintrich, P. Zeidner, M. (Eds.). Handbook of Self-regulation. San Diego: Academic Press.
Pujol, L. (2008). Búsqueda de información en hipermedios: Efectos del estilo de aprendizaje y
uso de estrategias metacognitivas. Investigación y Postgrado, 23 (3), 45-67.
Zimmerman, B. y Schunk, D. (2001). Self-regulated learning and academic achievement:
Theoretical perspectives (2ª ed.). Nueva York: Springer-Verlag.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
RESUMEN El presente estudio tuvo como propósito caracterizar e identificar la relación de los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de estudiantes de la licenciatura en psicología de una universidad pública en el municipio de Ecatepec, Estado de México, México. Para identificar el orden de estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes se utilizó el Cuestionario Honey – Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), así como, el historial académico de cada sujeto como evidencia de su rendimiento académico. Los resultados sugieren que el estilo predominante en los participantes es el reflexivo. En los hombres el estilo pragmático predomina mientras que en las mujeres es el reflexivo. En la comparación por semestre se encontraron diferencias significativas en el estilo reflexivo [F (5, 221) = 2.33 p ≤ .042]. No existe una correlación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico. ACADEMIC PERFORMANCE AND LEARNING STYLES OF STUDENTS IN PSYCHOLOGY ABSTRACT The purpouse of this research was to characterize and identify the relationship between learning styles and academic performance of undergraduate students in psychology at a public university in the municipality of Ecatepec, State of Mexico, Mexico. In order to identify the predominant learning styles of students, we used the Honey - Alonso Learning Styles Questionnaire (CHAEA), as well as academic history of each participant as evidence of their academic performance. The results suggest that the predominant style is reflective. In men, the pragmatic style predominates, while in women is reflective. In comparison per semester there were no significant differences in the reflective style [F (5, 221) = 2.33 p ≤ .042]. There is no significant correlation between learning styles and academic performance.
Article
Full-text available
Resumen Este trabajo analiza la validez predictiva e incremental de las habilidades de autorregulación sobre el éxito académico en la universidad a través del seguimiento de 218 estudiantes durante cuatro cursos académicos. Se constata su capacidad predictiva sobre los tres criterios considerados (rendimiento en primer-tercer año y permanencia en los estudios) y su validez incremental respecto a las variables so-ciodemográficas y educativas previas al ingreso en la universidad. Sin embargo, también se evidencian importantes diferencias entre los modelos finales obtenidos para cada criterio, tanto en su capacidad ex-plicativa como en los predictores que incorporan. Los resultados se discuten desde la perspectiva de su utilidad para derivar pautas de intervención en el seno de las titulaciones universitarias. Palabras clave: Estudios universitarios, autorregulación académica, validez predictiva e incremen-tal, rendimiento académico, abandono de los estudios. Abstract This paper analyzes the predictive and incremental validity of the self-regulation skills on academic success in the university by following 218 students for four school years. Predictive capacity was shown for the three criteria considered (achievement in the first and third years and remaining in the program), and incremental validity with respect to educational and demographic variables prior to university admission. Important differences were also found among the explanatory models obtained for each criterion, both with regard to explanatory capacity and the predictors incorporated. The results are discussed in relation to findings from prior research and their usefulness in deriving intervention guidelines within the degree program.
Article
Full-text available
Este artículo contiene una revisión teórica alrededor del concepto de autorregulación del aprendizaje, motivada por la creciente importancia que ha tomado este término en los últimos años en el ámbito educativo, a la vez que se manejan diversas definiciones al respecto. El interés en este análisis se justifica por la necesidad de fundamentar una metodología que permita evaluar el proceso de autorregulación del aprendizaje en situaciones de estudio diseñadas desde el modelo de aprendizaje auténtico. Por este motivo, finalmente se plantean algunas consideraciones generales y evidencias que pueden orientar decisiones metodológicas sobre qué y cómo evaluar para favorecer la autorregulación del aprendizaje por parte de los estudiantes.
Article
Full-text available
En: Papeles del psicólogo Madrid 2006, v. 27, n. 3, septiembre-diciembre ; p. 139-146 En el siglo XXI las principales necesidades a las que deben dar respuesta el sistema educativo y las leyes que lo regulan son básicamente dos. Por un lado, proporcionar una educación de calidad a todos los niveles del sistema educativo, lo que conlleva la necesidad de asumir un desafío: conseguir el éxito escolar de todos los jóvenes, lo que se traduce en mejorar el nivel educativo del alumnado y lograr que alcancen el máximo desarrollo de sus capacidades. Por otro lado, la educación debe preparar adecuadamente para vivir en la nueva sociedad del conocimiento y para afrontar los retos que de ella se deriven. Además, se analiza qué implica estar capacitado para un aprendizaje autónomo y cómo promover dichas competencias en el aula, p. 144-146
Article
RESUMEN A pesar del gran volumen de investigación sobre los estilos de aprendizaje no hay resultados concluyentes respecto a la influencia de algunas variables de corte personal sobre ellos. Mientras algunas investigaciones encuentran diferencias debidas al género, al curso o a la especialidad formativa, otras investigaciones concluyen que tales diferencias son inexistentes o poco significativas. Este trabajo trata de ahondar en la comprensión de cómo estas variables influyen en los diferentes estilos. Se analizan los estilos de aprendizaje, medidos con el CHAEA, de una muestra de 805 estudiantes universitarios y se analiza el efecto del género, curso y titulación tanto por separado como considerando los efectos de la interacción entre las variables. Del análisis de los datos puede concluirse que todas las variables analizadas, género, curso y titulación, producen diferencias en los estilos, aunque las tendencias de los análisis simples deben ser matizadas con los resultados del análisis multivariante. Palabras clave: Estilos de aprendizaje, estudiantes universitario, género, curso, campo de conocimiento Learning styles. Differences by gender, course and qualification ABSTRAC Despite the volume of research on learning styles no conclusive results about the influence of gender, course or field of knowledge has been find. While some studies point out differences due to gender, specialty courses or training, other research concludes that these differences are nonexistent or insignificant. This paper tries to understand the role of these variables in learning styles. A sample of 805 college students measured learning styles by CHAEA, and discusses the effect of gender, course and field of knowledge considering the effects univariate and multivariate. Data analysis can be concluded that all analyzed variables produce differences in styles, although the trends of simple tests should be qualified with the results of multivariate analysis.
Article
Current research on goal orientation and self-regulated learning suggests a general framework for examining learning and motivation in academic contexts. Moreover, there are some important generalizations that are emerging from this research. It seems clear that an approach-mastery goal orientation is generally adaptive for cognition, motivation, learning, and performance. The roles of the other goal orientations need to be explored more carefully in empirical research, but the general framework of mastery and performance goals seems to provide a useful way to conceptualize the academic achievement goals that students may adopt in classroom settings and their role in facilitating or constraining self-regulated learning. There is much theoretical and empirical work to be done, but the current models and frameworks are productive and should lead to research on classroom learning that is both theoretically grounded and pedagogically useful.
Article
A una muestra de 50 estudiantes se le aplicaron tres escalas: el Cuestionario Honey -Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA, 1997), el Inventario de Conciencia Metacognitiva, de Schraw y Dennison, 1994, la Escala de Motivación del MSLQ (Motivated Strategies Learning, de Pintrich et al 1993); la información que los estudiantes recuperaron desde Internet se valoró con la Lista de Chequeo o Cotejo para estimar la calidad de la Información Recuperada, de Luján (2003). La hipótesis principal de este estudio es que la motivación, específicamente la orientación de carácter intrínseco hacia la tarea (búsqueda efectiva de información online), tendrá un fuerte papel en el desempeño en ésta. Los resultados confirman esta hipótesis.
Article
Resumen:En este trabajo se analiza el Estilo de Aprendizaje de alumnos ingresantes y avanzados de la Universidad Tecnológica Nacional Regional San Nicolás (UTN SN). Consideramos que el conocimiento por parte del docente de los estilos de aprendizaje predominantes y la toma de conciencia en los alumnos de cuáles son las actitudes que ponen en juego en una situación de aprendizaje, resultan importantes en la interrelación didáctica docente-alumno. Nuestra experiencia se desarrolla durante el año 2008 en una muestra de alumnos de primer año de las carreras de ingeniería de la UTN SN. Los resultados del CHAEA aplicado a esta muestra ha permitido la construcción del baremo de interpretación de los puntajes. Además se considera una muestra de alumnos avanzados de la carrera de Ingeniería Industrial y se compara el Estilo de Aprendizaje de éstos con el de los alumnos ingresantes a esa carrera en el año 2008, encontrándose diferencias significativas en el Estilo Teórico. AN INVESTIGATION OF THE STUDENTS’ LEARNING STYLE DURING THE DIFFERENT MOMENTS OF THEIR ACADEMIC LIVES. Abstract:In this work, the Learning Style of both university entrants and advanced students at Universidad Tecnológica Nacional Regional San Nicolás (UTN SN) is analyzed. We believe that the teacher’s knowledge about the predominant learning styles and the students’ awareness of the attitudes they adopt in the learning process are important in the didactic interrelationship between teacher-student. Our research was carried out on a sample of first academic year students attending Engineering in UTN SN during 2008. The application of the CHAEA results to this sample has allowed the establishment of the marks’ reading criterion. Moreover, a sample of advanced students of industrial engineering is analyzed and their Learning Style is compared with that of the entrants to this career in 2008 –showing significant differences in the Theoretical Style.
Article
Resumen:La investigación que presentamos analiza las relaciones los cuatro estilos de aprendizaje, medidos con el CHAEA –activo, reflexivo, teórico y pragmático-, con otros dos procesos fundamentales para el resultado del aprendizaje: la motivación y las estrategias –medidas con el CEPEA. Ambas variables representan dos aspectos especialmente relevantes en el contexto del aprendizaje universitario que, sin duda, modulan el efecto del propio estilo del alumno así como la aplicación de éste a las diferentes oportunidades de aprendizaje. Learning styles. Relationship with motivation and strategiesAbstract:This research presents information about four learning styles, measurement with CHAEA, -activist, reflector, theorist, pragmatist- and their relationships with motivation and learning strategies in their three levels: surface, deep and achieving.