Content uploaded by José María Herranz de la Casa
Author content
All content in this area was uploaded by José María Herranz de la Casa on Sep 06, 2022
Content may be subject to copyright.
6/9/22 22:17La importancia de la comunicación para aumentar el compromiso con la economía circular
Página 1 de 4https://theconversation.com/la-importancia-de-la-comunicacion-para-aumentar-el-compromiso-con-la-economia-circular-188842
Rigor académico, oficio periodístico
José María Herranz de la Casa
Profesor titular de Periodismo, Universidad de Castilla-La Mancha
Las croquetas, un clásico de estos días de vacaciones, pueden ser un ejemplo perfecto de lo que puede
ser la economía circular. Las hay de muchas formas, tamaños y sabores. Pero es en el origen y el sabor
en donde está la clave.
Si las croquetas son ultracongeladas y preparadas con aditivos y conservantes, difícilmente podremos
decir que son economía circular. Sin embargo, si son caseras y recuperan las sobras del cocido, son
economía circular. La cocina de aprovechamiento de toda la vida, lo que hacían las abuelas y las madres
con lo que sobraba de pescado o carne, es una muestra perfecta de economía circular.
La economía circular multiplica el valor y la vida de los productos, reduce la generación de residuos y es
eficiente en el uso de los recursos. El objetivo: ser sostenibles.
Anton Vierietin / Shutterstock
La importancia de la comunicación para aumentar el
compromiso con la economía circular
Publicado: 1 septiembre 2022 21:32 CEST
6/9/22 22:17La importancia de la comunicación para aumentar el compromiso con la economía circular
Página 2 de 4https://theconversation.com/la-importancia-de-la-comunicacion-para-aumentar-el-compromiso-con-la-economia-circular-188842
Reducir, reparar, recuperar, reutilizar o reciclar son algunas de las erres de la economía circular. Los
recursos del planeta son limitados. Y si no ponemos en práctica estas erres, será difícil mantener el
ritmo de consumo. En mucho de lo que hacemos ya practicamos la economía circular. La clave está en
mejorar la comunicación para aumentar el compromiso. Y eso ¿cómo lo hacemos?
Nuestro impacto sobre el planeta
Necesitamos conocer el contexto: consumimos más de los recursos naturales que se pueden generar en
un año. La ONG Global Footprint Network calcula cada año el día de la sobrecapacidad de la Tierra. Es
el día en que nuestra huella ecológica supera la biocapacidad del planeta. El día que entramos en deuda
con él. A partir de una base de 3 millones de datos estadísticos de 200 países, este año fue el 28 de julio.
Se necesitarían 1,7 planetas para satisfacer la actual demanda humana de recursos naturales. Sin
embargo, no todos los países alcanzan esa sobrecapacidad en la misma fecha. Qatar es el primero en
llegar, el 10 de febrero. Jamaica es el último, el más sostenible, el 20 de diciembre.
España alcanzó la sobrecapacidad el 12 de mayo, trece días antes que en 2021. Ese día, gastó su primer
planeta. Si el español fuese el estilo de vida de toda la humanidad, se necesitarían 2,5 planetas para
mantenerlo.
Rethinking Progress Spanish
Repensando el progreso. Fuente: Ellen MacArthur Foundation.
6/9/22 22:17La importancia de la comunicación para aumentar el compromiso con la economía circular
Página 3 de 4https://theconversation.com/la-importancia-de-la-comunicacion-para-aumentar-el-compromiso-con-la-economia-circular-188842
Soluciones ancestrales y diarias
Ser circulares es una responsabilidad no solo global sino también local e individual.
La circularidad ya existía antes del concepto. Tiene que ver con lo comunitario, con ir más despacio, con
el menos es más. Y, sobre todo, tiene que ver con tratar de vivir en armonía con el entorno y ser
sostenibles.
Nuestros abuelos eran los seres más circulares que hayamos conocido. Con el pan duro se hacían migas
o sopas de ajo. La basura orgánica, que ahora va al contenedor marrón, iba a los del piso de abajo, como
decía mi suegra: a alimentar a los cerdos. El movimiento slow food lleva promoviendo estos valores
desde su creación, en 1986.
¿Dónde está la clave?
La clave está en ser capaces de comunicar este nuevo sistema económico. Cambiar nuestros
comportamientos a partir de lo que ya se hace de manera circular cotidianamente. ¿Hasta qué punto
somos circulares ahora? Compartir coche, reutilizar productos (sea el chándal de nuestro padre o la
bicicleta vintage del abuelo), vender la ropa que no usamos. Es decir, reutilizar.
Hay que mejorar la comunicación de lo que ya se está haciendo. Compartir lo que ahora denominamos
sostenibilidad, economía circular, Agenda 2030 u Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pero que
generaciones anteriores conocían y practicaban en su vida diaria.
Fecha en la que algunos países han superado o superarán la sobrecapacidad de la Tierra en el año 2022.
Campaña ‘Tú cierras el círculo. Cambia a la economía circular’. Hispacoop, la Confederación Española de Cooperativas
de Consumidores y Usuarios
6/9/22 22:17La importancia de la comunicación para aumentar el compromiso con la economía circular
Página 4 de 4https://theconversation.com/la-importancia-de-la-comunicacion-para-aumentar-el-compromiso-con-la-economia-circular-188842
Cada uno puede medir su propia huella ecológica, el planeta no espera y los gobiernos comienzan a
legislar al respecto. En España se aprobó a principios de junio el proyecto de Ley de Prevención de las
Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. Da que pensar que los españoles tiraran en 2020 una media de 31
kilos de alimentos a la basura por persona. Y la ley de residuos y suelo contaminados aprobada en marzo
ha limitado el uso de plásticos de un solo uso (adiós a las pajitas de plástico y los bastoncillos).
No todo está perdido
Según WWF, si retrasásemos el día de la sobrecapacidad de la Tierra 4,5 días cada año, en 2050
volveríamos a vivir dentro de los límites del planeta.
Algunas de las acciones y soluciones que pueden retrasar la llegada de ese día son:
Reforestar 350 millones de hectáreas de bosque. Así, se podría posponer en 8 días la fecha del día
de la sobrecapacidad del planeta.
Reducir el consumo mundial de carne a la mitad. Esto retrasaría la fecha del rebasamiento en 17
días.
Reducir a la mitad la huella de carbono de la humanidad supondría reducir a la mitad el
rebasamiento en 93 días, es decir, unos tres meses.
Reducir el desperdicio global de alimentos en un 50 % frenaría el rebasamiento en 13 días.
Un ejemplo a seguir
Se necesitan líderes que comuniquen estos mensajes. La regatista británica ya retirada Ellen MacArthur
va a recibir el premio Princesa de Asturias 2022 de Cooperación Internacional. En su fallo, el jurado del
premio ha destacado que MacArthur trabaja para “cambiar el actual paradigma de producción y
consumo, mediante un aprovechamiento de los recursos basados en la reducción, la reutilización y el
reciclaje de materiales sostenibles”.
A través de su fundación, que dirige desde 2010, MacArthur trabaja para concienciar sobre la necesidad
de acogernos a un modelo de economía circular que contribuya a reducir nuestros impactos
medioambientales.
Volviendo a la comida, somos lo que comemos y lo que cocinamos. Echemos un vistazo a nuestra dieta
para intentar ser más sostenibles. Cocinemos más productos de temporada y de proximidad, con menor
huella de carbono. Y sigamos compartiendo y comunicando cómo transitar hacia una economía más
circular para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.