Conference PaperPDF Available

Capturas inmersivas de la experiencia performativa

Authors:

Abstract

Resumen Este estudio describe la primera investigación exhaustiva que realiza la compañía teatral chilena Teatrocinema respecto a sus propios procedimientos creativos, que con cerca de 30 años de trayectoria y trece producciones, se ha posicionado como una compañía de gran relevancia en el trabajo escénico chileno a partir de los nuevos medios. Desde sus inicios, esta agrupación mantiene un proceso de experimentación en torno a desarrollar nuevos lenguajes escénicos, a partir de la conexión con conceptos, mecanismos y técnicas multidisciplinares. El proyecto plantea como objetivo exponer la experiencia del actor en el evento teatral, recuperando y reflexionando sobre su rol escénico en el montaje KAORI de Teatrocinema, que pueda ser transferida tanto al medio formativo y profesional, como también, a la formación de audiencias. La presentación ahonda en la investigación sobre un modelo metodológico para consolidar un archivo documental y visualizar las prácticas actorales realizadas en la obra KAORI, permitiendo dar cuenta de la experiencia del actor desde distintos puntos de vista, y diversas etapas del proceso creativo. La investigación trabaja a partir de una metodología híbrida entre los estudios teatrales y la etnografía; que por medio de bitácoras del equipo creativo, grabación de testimonios sobre el proceso, y el registro audiovisual del proceso, consolida un corpus de materiales para el análisis y visualización del proceso experimentado por los cuatro actores del montaje. El registro audiovisual se realiza desde ocho tiros de cámara: cuatro en cámara subjetiva (desde la visión de los actores), una grabación cenital, una grabación frontal y dos grabaciones laterales; los cuales, son realizadas en seis momentos del proceso creativo de la obra (cuatro en periodo de ensayos y dos en periodo de funciones). La presentación ahonda en la pregunta: ¿De qué maneras es posible acceder como espectador a la experiencia creativa y ejecutante de los actores en la obra KAORI? Para ello, el uso de estrategias mediales para la captura de las acciones efímeras se volverá indispensable, permitiendo registrar la evolución de secuencias de escenas durante el proceso creativo. Este proyecto indaga en las metodologías de acercamiento de lo actoral, desde una propuesta de transferencia de la experiencia que viene desde los propios creadores, garantizando con ello, acceder a una mayor profundidad del fenómeno, profundizando en la importancia de que los propios creadores puedan ahondar reflexivamente en las poéticas generadas, desarrollando un análisis sensible y crítico, permitiendo auto-cuestionar los procedimientos y profundizar en la misma disciplina.
CAPTURAS INMERSIVAS DE LA EXPERIENCIA PERFORMATIVA
Investigación en torno al proceso creativo de la obra KAORI de Teatrocinema
Por Pablo Cisternas Alarcón
Resumen
Este estudio describe la primera investigación exhaustiva que realiza la compañía teatral
chilena Teatrocinema respecto a sus propios procedimientos creativos, que con cerca
de 30 años de trayectoria y trece producciones, se ha posicionado como una compañía
de gran relevancia en el trabajo escénico chileno a partir de los nuevos medios. Desde
sus inicios, esta agrupación mantiene un proceso de experimentación en torno a
desarrollar nuevos lenguajes escénicos, a partir de la conexión con conceptos,
mecanismos y técnicas multidisciplinares.
El proyecto plantea como objetivo exponer la experiencia del actor en el evento teatral,
recuperando y reflexionando sobre su rol escénico en el montaje KAORI de
Teatrocinema, que pueda ser transferida tanto al medio formativo y profesional, como
también, a la formación de audiencias. La presentación, ahonda en la investigación
sobre un modelo metodológico para consolidar un archivo documental y visualizar las
prácticas actorales realizadas en la obra KAORI, permitiendo dar cuenta de la
experiencia del actor desde distintos puntos de vista, y diversas etapas del proceso
creativo.
La investigación trabaja a partir de una metodología híbrida entre los estudios teatrales
y la etnografía; que por medio de bitácoras del equipo creativo, grabación de testimonios
sobre el proceso, y el registro audiovisual del proceso, consolida un corpus de
materiales para el análisis y visualización del proceso experimentado por los cuatro
actores del montaje. El registro audiovisual, se realiza desde ocho tiros de cámara:
cuatro en cámara subjetiva (desde la visión de los actores), una grabación cenital, una
grabación frontal y dos grabaciones laterales; los cuales, son realizadas en seis
momentos del proceso creativo de la obra (cuatro en periodo de ensayos y dos en
periodo de funciones).
La presentación ahonda en la pregunta: ¿De qué maneras es posible acceder como
espectador a la experiencia creativa y ejecutante de los actores en la obra KAORI? Para
ello, el uso de estrategias mediales para la captura de las acciones efímeras se volverá
indispensable, permitiendo registrar la evolución de secuencias de escenas durante el
proceso creativo. Este proyecto indaga en las metodologías de acercamiento de lo
actoral, desde una propuesta de transferencia de la experiencia que viene desde los
propios creadores, garantizando con ello, acceder a una mayor profundidad del
fenómeno, profundizando en la importancia de que los propios creadores puedan
ahondar reflexivamente en las poéticas generadas, desarrollando un análisis sensible y
crítico, permitiendo auto-cuestionar los procedimientos y profundizar en la misma
disciplina.
Bibliografía referenciada
Borgdorff Henk (2012). “The conflict of the faculties: perspectives on artistic research
and academia”. Leiden University Press.
Bourriaud, N. (2014). Postproducción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Cisternas, P. (2018) “Dispositivos reflexivos en los procesos de creación teatral:
herramientas para pensar la propia pra!ctica artística” en Teatro: criação e
construção de conhecimento, Universidade Federal de Tocantins, vol. 6, n. 1, pp.72-
83.
Contreras, M.J. (2013). “La accio!n tiene la palabra. Las artes en la era de la
posdisciplina” Observatorio Cultural, Nº 16. pp 32-36.
Duarte, C. (2011) “Estrategias de escenificacio!n y memoria de obra: una propuesta para
el ana!lisis del proceso de creacio!n teatral”. Revista Ca!tedra Artes Nº9, Santiago.
pp. 58 76.
González, Francisco; López, Leonora; Smith, Brian (2016). Performance art en Chile:
Historia, procesos y discursos. Ediciones Metales Pesados.
Grass, Milena (2011) “La investigacio!n y la creacio!n teatral”. La investigación de los
procesos teatrales: manual de uso. Santiago, Chile, Frontera Sur Ediciones. pp. 27
97.
Gray, C. & J. Malins (1993). “Research procesures, methodology for artists & designers”.
Proust, Sophie (2006). La direction d'acteurs: dans la mise en scène théâtrale
contemporaine. Diss. Paris 8.
Sa!nchez, J. (2009) “Investigacio!n y experiencia. Metodologías de la investigacio!n
creativa en artes escénicas”. Revista Estudis Escénics Quaderns del’ Institut del
Teatre, Nº 35. pp. 327 335.
Sauter, Willmar. (2000) The theatrical event: Dynamics of performance and perception.
Iowa: Iowa State University Press. Medio impreso.
Van Den Dries, L. (2018). “Investigacio!n de procesos de creacio!n a partir de materiales
de archivo”. En Archivo abierto: prácticas y alianzas teatrales en el siglo XXI.
Seminario realizado por Centro de Teatro y Sociedad UC, Santiago de Chile.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Resumen El presente artículo indaga en la utilización de dispositivos reflexivos en las prácticas de creación escénica, los cuales permiten ampliar los registros creativos y levantar conocimientos susceptibles de ser compartidos. En el documento se definirá el concepto de reflexividad a partir de autores provenientes de la educación, y se aplicará al contexto de la creación artística en Chile. El supuesto transversal que se plantea, es que los dispositivos reflexivos potencian el análisis en acto, permitiendo innovar en nuevas estrategias de escenificación y al mismo tiempo profundizar en las mismas prácticas artísticas que se ejecutan. Los dispositivos reflexivos pueden servir tanto como registros, gatillantes de las prácticas, y/o como densificadores teóricos de éstas. Se describirá el caso del dispositivo reflexivo denominado Dramatugia perceptual propuesto por la agrupación teatral nacional Tercer Abstracto. Palabras Clave: Proceso de creación; Teatro; Reflexividad artística; Dispositivo reflexivo.
Article
"The Theatrical Event is promising and useful, perhaps the most useful conceptualization of the theatrical process available. o --Janelle Reinelt, professor of theatre and dance, University of California, Davis, and former editor of Theatre Journal The Theatrical Event discusses the objectives of theatre studies by focusing on the communicative encounter between performer and spectator--the theatrical event. A theatrical event includes the presentation of a performance and the attention of an audience; in this sense, every performance--on stage or in the street, historical or contemporary--that is watched by an audience is a theatrical event. The concept underlines the "eventnesso of all encounters between performers and spectators. In the first part of the book, Willmar Sauter presents various models for the analysis of theatrical events, examining the relationship between performance and perception and the interaction between the performative event and its context. Using examples from ancient and recent theatre history and discussing traditional and nontraditional approaches to theatre theory, he builds a paradigmatic change in the concept of theatre. Constructs such as playing culture (as opposed to written culture), theatrical communication, theatricality, and theatre as a model of cultural event are brought into focus and their methodological advantages explored. The second part of the book uses the theoretical groundwork of the first part to enhance a variety of topics, including such legends as Sarah Bernhardt and other historical phenomena such as a Swedish Renaissance play, Strindberg's ideas on acting, the question of ethnicity in the political theatre of the 1930s, and critical writings on contemporary performances. Sauter examines how Robert Lepage's staging of A Dream Play is viewed by critics and scholars and analyzes Dario Fo's intercultural transfer to outdoor performances in Stockholm and the unusual sensationalism of Strindberg's Miss Julie. Willmar Sauter is professor of theatre studies and dean of humanities at Stockholm University in Sweden, author of Understanding Theatre: Performance Analysis in Theory and Practice, and former president of the International Federation for Theatre Research.
La accioń tiene la palabra. Las artes en la era de la posdisciplina
  • M J Contreras
Contreras, M.J. (2013). "La accioń tiene la palabra. Las artes en la era de la posdisciplina" Observatorio Cultural, Nº 16. pp 32-36.
Estrategias de escenificacioń y memoria de obra: una propuesta para el anaĺisis del proceso de creacioń teatral
  • C Duarte
Duarte, C. (2011) "Estrategias de escenificacioń y memoria de obra: una propuesta para el anaĺisis del proceso de creacioń teatral". Revista Catedra Artes Nº9, Santiago. pp. 58 -76.
La investigacioń y la creacioń teatral". La investigación de los procesos teatrales: manual de uso
  • Milena Grass
Grass, Milena (2011) "La investigacioń y la creacioń teatral". La investigación de los procesos teatrales: manual de uso. Santiago, Chile, Frontera Sur Ediciones. pp. 27 -97.
La direction d'acteurs: dans la mise en scène théâtrale contemporaine
  • Sophie Proust
Proust, Sophie (2006). La direction d'acteurs: dans la mise en scène théâtrale contemporaine. Diss. Paris 8.
En Archivo abierto: prácticas y alianzas teatrales en el siglo XXI. Seminario realizado por Centro de Teatro y Sociedad UC
  • L Van Den Dries
Van Den Dries, L. (2018). "Investigacioń de procesos de creacioń a partir de materiales de archivo". En Archivo abierto: prácticas y alianzas teatrales en el siglo XXI. Seminario realizado por Centro de Teatro y Sociedad UC, Santiago de Chile.