Movidos por los recientes acontecimientos, se ofrece a continuación una reflexión sobre recursos didácticos en el aprendizaje del español en Italia con el foco en la lengua de signos española y en la lengua de sig-nos italiana.
Previa aprobación del Senado, la Cámara italiana igualmente aprobó el proyecto de ley del llamado «Decreto Sostegni», el cual “reconoce, promueve y protege la Lengua de Signos Italiana (LIS) y la Lengua de Signos Táctil Italiana (LIST)” (el artículo 34-ter, mayo 2021). También reconoce las figuras del intérprete de lengua de signos italiana (LIS), como profesionales especializados en la interpretación del LIS y de traducción de LIST, respectivamente. En España, este reconocimiento se produjo tiempo antes (con la Ley 27/2007).
Es una obviedad presuponer que el camino recorrido por ambas len-guas mediterráneas puede favorecer el intercambio del saber hacer en entornos multimodales y multimediales de comunicación, a favor de la supresión de barreras en la comunicación y de la normalización lingüís-tica de su lengua de signos -comenzando por las escuelas, en particular, y siguiendo por la sociedad, en general- (Sacks, 2017). Asimismo, es una práctica habitual, no novedosa, que un país se mire en otro en estos últimos años, siendo cada vez uno distinto el pionero de una iniciativa o un modelo o un proyecto, o incluso una declaración de intenciones y cooperación; por ejemplo, Proyecto EasyTV (Confederación Nacional de personas Sordas Españolas - CNSE, 2019), o las reflexiones sobre “interdizione, inabilitazione e amministrazione di sostegno” (Martínez Calvo, 2020).