ChapterPDF Available

ADAPTACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS A LA LENGUA DE SIGNOS ITALIANA

Authors:

Abstract

Movidos por los recientes acontecimientos, se ofrece a continuación una reflexión sobre recursos didácticos en el aprendizaje del español en Italia con el foco en la lengua de signos española y en la lengua de sig-nos italiana. Previa aprobación del Senado, la Cámara italiana igualmente aprobó el proyecto de ley del llamado «Decreto Sostegni», el cual “reconoce, promueve y protege la Lengua de Signos Italiana (LIS) y la Lengua de Signos Táctil Italiana (LIST)” (el artículo 34-ter, mayo 2021). También reconoce las figuras del intérprete de lengua de signos italiana (LIS), como profesionales especializados en la interpretación del LIS y de traducción de LIST, respectivamente. En España, este reconocimiento se produjo tiempo antes (con la Ley 27/2007). Es una obviedad presuponer que el camino recorrido por ambas len-guas mediterráneas puede favorecer el intercambio del saber hacer en entornos multimodales y multimediales de comunicación, a favor de la supresión de barreras en la comunicación y de la normalización lingüís-tica de su lengua de signos -comenzando por las escuelas, en particular, y siguiendo por la sociedad, en general- (Sacks, 2017). Asimismo, es una práctica habitual, no novedosa, que un país se mire en otro en estos últimos años, siendo cada vez uno distinto el pionero de una iniciativa o un modelo o un proyecto, o incluso una declaración de intenciones y cooperación; por ejemplo, Proyecto EasyTV (Confederación Nacional de personas Sordas Españolas - CNSE, 2019), o las reflexiones sobre “interdizione, inabilitazione e amministrazione di sostegno” (Martínez Calvo, 2020).
... Es un hecho constatable que una reflexión sobre las competencias de sostenibilidad invita a generar espacios en los cuales se normalice el uso de la lengua de signos en los distintos ámbitos de la cultura letrada, dentro y fuera del territorio nacional (Sibón-Macarro, 2022). Esta reflexión se expande, además, por las instituciones educativas y de desarrollo sociocultural. ...
Article
Full-text available
RESUMEN Resumen en lengua de signos española pinchando aquí. Se retoma la actividad "Cuentos para Ver y Escuchar" en mayo de 2022, tras la pandemia, en su sexta edición. Esta contribución recoge los factores para que este encuentro tuviera lugar en la sala de literatura infantil de la Biblioteca Municipal de Jerez de la Frontera. Entre sus antecedentes está la creación del rincón para la lectoescritura en la Asociación de Personas Sordas de Jerez de la Frontera (APESORJE) en 2018, en colaboración con entidades gaditanas y que cuenta con el impulso de proyectos, eventos y actividades que combinan la comunicación oral y signada. El objetivo principal se vincula con el cuarto objetivo de desarrollo sostenible, sobre las premisas de Educación de Calidad, de imbricar la normalización lingüística con la cultura letrada en población escolar sorda y oyente (CNLSE, 2020; Esteban Saiz, 2021). De ahí que, en el proceso, se decidiera elaborar una revisión sobre las dinámicas y propuestas didácticas orientadas a la supresión de barreras en la comunicación. La selección de obras se supedita a la porción de lengua funcional y de dominio de vocabulario y al bagaje cultural del público asistente al cuentacuentos "Cuentos para Ver y Escuchar" y se refuerza con recursos en red como apoyo a la comprensión del discurso narrativo oral y signado. Asimismo, se elaboró un cuadernillo de actividades para casa como extensión de la
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.