Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
Fecha de recepción: 25/01/2022 | Fecha de aprobación: 14/03/2022
PERSPECTIVAS
EN
INTELIGENCIA
2021
Bogotá D.C., Colombia
Volumen 13, Número 22, Enero–Diciembre 2021, pp. 203-225
https://doi.org/10.47961/2145194X.278
Inteligencia, vigilancia y reconocimiento IR-FLIR en los vehículos aéreos
no tripulados de la Inteligencia Militar
Intelligence, surveillance and reconnaissance IR-FLIR, in the unmanned
aerial vehicles of Military Intelligence
Óscar Leonel Beltrán Bejarano
1
* y Juan David Alfonso Sandoval
2
Resumen
Este artículo pretende evidenciar la necesidad del Ejército Nacional de Colombia de
acceder y hacer uso de herramientas tecnológicas de vanguardia, como pueden ser los
sensores IR-FLIR, en su afán de apoyar y complementar el desarrollo de diversas opera-
ciones militares, además del control y la defensa de la seguridad nacional a lo largo del
territorio colombiano. Los vehículos aéreos no tripulados (UAV por su sigla en inglés)
han aportado en gran magnitud a la solución de diversas necesidades que a través del
tiempo se han presentado en las tareas de la Inteligencia Militar (IMI) y a su vez de la
defensa de los intereses nacionales para cualquier Estado. En la actualidad es fácil
encontrar sobre el espacio aéreo diversos tipos de “Drones”, los cuales realizan misio-
nes humanitarias por organismos estatales, acciones agropecuarias en el campo, como
también otras actividades de entretenimiento realizadas por aficionados.
En el Ejército Nacional de Colombia se presenta una situación particular, la utilización
de vehículos “UAV” para apoyar el desarrollo de operaciones militares y actividades de
inteligencia militar (Inteligencia, vigilancia y reconocimiento - ISR) no ha sido tenida
en cuenta principalmente en operaciones militares nocturnas por la falta de credibilidad
y confianza en la información suministrada por la Inteligencia Militar para el desarrollo
de las misiones a nivel táctico, operacional y estratégico. Por tal razón se busca la perti-
nencia que tendría la adquisición de nuevos sensores para las FF.MM.
Palabras clave: UAV; Vanguardia; Operaciones militares; ISR; IMI; Ejército Nacional;
Drones.
(1) Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia - ESICI, Bogotá D.C. – Colombia
oscarbeltranbe@buzonejercito.mil.co
(2) Universidad del Rosario, Bogotá D.C. – Colombia
juand.alfonso@urosario.edu.co
* Autor a quien se dirige la correspondencia
Clasificación JEL: O33, Q55.
Óscar Leonel Beltrán Bejarano y Juan David Alfonso Sandoval
Bogotá D.C., Colombia • Vol. 13 Nº 22• pp. 203-225 • Enero-Diciembre 2021
• 204
Perspectivas en Inteligencia
This article aims to demonstrate the need for the Colombian National Army to access
and make use of cutting-edge technological tools, in it’s desire to support and comple-
ment the development of various military operations, as well as control and defense of
national security throughout the Colombian’s territory. Unmanned aerial vehicles
(UAV’s) have contributed greatly to the solution of different needs that have arisen over
time in Military Intelligence (IMI) tasks and, in turn, in the defense of national interests
for any state. At present, it is easy to find various types of "Drones" in the airspace,
which carry out humanitarian missions by state agencies, agricultural actions in the field
and other entertainment activities carried out by amateurs.
In the National Army of Colombia, a particular situation arises, the use of "UAV" vehi-
cles to support the development of military operations and military intelligence activi-
ties (Intelligence, Surveillance and Reconnaissance - ISR), has not been considered
mainly in night military operations due to the lack of credibility and trust in the informa-
tion provided by military intelligence for the development of the missions at tactical,
strategical, and operational levels.
Abstract
Keywords: UAV; Vanguard; Military operations; ISR; IMI; National Army; Drones.
Introducción
La Primera Guerra Mundial fue un catalizador que impulsó la creación de medios y
métodos que aportaron al desenlace del conflicto, buscando formas de ser siempre supe-
rior al adversario; es allí donde se presentan los primeros vehículos aéreos no tripulados,
buscando la forma de solucionar problemas de la aviación. A medida del tiempo van
surgiendo mutaciones en las amenazas internas y externas de los Estados, que incluso
ameritan el sobrevuelo de aeronaves no tripuladas con sensores de imágenes, además de
contar con sensores IR (Radiación Infrarroja) – FLIR (Forward Looking Infrared
Radar) que faciliten la obtención de información nocturna.
Una de las mayores debilidades que ha tenido el sistema de inteligencia del Ejército
Nacional de Colombia es poder detectar, neutralizar y/o atacar a Grupos Armados Orga-
nizados (GAO) que planean desarrollar actividades delincuenciales dentro del territorio
nacional en horas nocturnas; es por esto que la investigación pretende responder a la
pregunta problema: ¿Cuál es la pertinencia de los sensores IR - FLIR en los vehículos
aéreos no tripulados de la Inteligencia Militar del Ejército Nacional de Colombia?
Así mismo, se identifican qué sensores IR - FLIR pueden llegar a utilizarse en vehículos
aéreos no tripulados, permitiendo tener un amplio y profundo conocimiento de estos
para su futuro empleo en misiones aéreas, terrestres y marítimas.
ISSN 2145-194X (impreso), 2745-1690 (en línea) 205 •
Perspectivas en Inteligencia
Investigar, Desarrollar e Innovar (I+D+i) acerca de la Inteligencia de Imágenes
(IMINT), proporciona a quien lo hace anticipación tecnológica, la cual, además de
evitar sorpresas, genera ventajas estratégicas, operacionales, tácticas y técnicas respecto
a amenazas internas o externas al Estado colombiano. La IMINT se convierte entonces
en un componente más para que las Fuerzas Militares de Colombia (FF.MM.) puedan
cumplir con el mandato constitucional, tipificado en el Artículo 217, en el que se deter-
mina que las mismas tendrán como objetivo principal la defensa de la soberanía, la inde-
pendencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional (Constitución
Política, 1991).
Es por esto que investigar, desarrollar e innovar respecto a las categorías que componen
la IMINT proporciona apoyo por parte de la Inteligencia Militar a: i) las operaciones
terrestres unificadas; ii) los ambientes operacionales, iii) la acción decisiva; y iv) las
capacidades del Ejército Nacional. La IMINT, como un medio de recolección de infor-
mación del proceso de inteligencia, ayuda a resolver problemas reales a las FF.MM. al
responder con los Requerimientos Prioritarios de Inteligencia (RPI), “genera planes y
políticas, fuerza y poder de combate”. (Manual Funadamental de Referencia del Ejérci-
to MFRE 2-0 Inteligencia, 2017).
Metodología
Para llevar a cabo la realización del presente artículo, se efectuó una revisión bibliográ-
fica y de literatura en artículos que tuvieran descriptores relacionados con “Sensores
IR-FLIR”. Las diversas consultas se hicieron en bases de datos bibliográficas, como
Scopus o Scielo, además de redes académicas, repositorios y websites de organismos o
instituciones, tanto nacionales como internacionales, que proporcionaran información
relacionada a los sensores IR-FLIR. Al momento de seleccionar los artículos que serían
pertinentes para el trabajo de revisión, y con el fin de eliminar errores al momento de la
escogencia, se siguieron los siguientes pasos: a) identificación de los artículos; b) selec-
ción de los trabajos pertinentes; c) determinación de la calidad de estos mediante análi-
sis bibliométrico; y d) clasificación de criterios afines a sensores IR-FLIR, todo esto
cumpliendo con el siguiente protocolo:
● Se verificó que los artículos, además de los descriptores en el título, resumen e
introducción, tengan articulación con la pregunta de investigación y sensores
IR-FLIR.
● Se verificó que el periodo de tiempo del estudio fuera a partir del año 2010. Esta
no debe ser la fecha de aceptación, sino la fecha de las bibliografías y realización
de dicho artículo consultado.
● Como mínimo los artículos encontrados debían incluir en su contenido algorit-
mos, como sensores, electrónica, vehículos aéreos no tripulados, radiación infrarro-
ja, forward looking infrared radar, los cuales fueron buscados en bases de datos
como Scopus o Scielo.
Inteligencia, vigilancia y reconocimiento IR-FLIR en los vehículos
aéreos no tripulados de la Inteligencia Militar
Óscar Leonel Beltrán Bejarano y Juan David Alfonso Sandoval
Bogotá D.C., Colombia • Vol. 13 Nº 22• pp. 203-225 • Enero-Diciembre 2021
• 206
Perspectivas en Inteligencia
Marco Conceptual
El Ejército Nacional de Colombia desarrolla operaciones militares a nivel nacional con
el fin de garantizar al Estado su soberanía y orden constitucional, además de proteger
sus intereses nacionales, los cuales pueden ser vulnerables en momentos de paz o de
conflicto armado interno o externo. Por tal motivo, el Ejército Nacional en ocasiones ha
perdido oportunidades de golpear contundentemente a los Grupos Armados Organiza-
dos (GAO) y Grupos Delincuenciales Organizados (GDO), ya que la exactitud y clari-
dad de la información (inteligencia) provenida de la Inteligencia, Vigilancia y Recono-
cimiento (ISR) se han visto reducidas por no tener las herramientas necesarias para
cumplir con sus objetivos. Por tal motivo se evidencia la pertinencia de obtener y hacer
uso de sensores como los IR - FLIR en los vehículos aéreos no tripulados de la Inteli-
gencia Militar del Ejército Nacional de Colombia.
Empleo del UAV
Según la Organización de Aviación Civil Internacional, la importancia de la creación de
una normatividad sobre los vehículos aéreos no tripulados es grande, en tanto que les
permite seguir unos parámetros preestablecidos y ceñirse a las normas con el fin de
garantizar la seguridad operacional en el aire para la aviación civil. En este sentido, hay
dos tipos de programas a establecerse; el primero corresponde al Estado, y es el Progra-
ma Estatal de Seguridad Operacional (SSP); y el segundo es el Sistema de Gestión de
la Seguridad Operacional (SMS) (Organización de Aviación Civil Internacional, 2011),
los cuales posibilitan la creación de una armonía que permite salvaguardar la seguridad
operacional. En este sentido, se pueden demostrar los requisitos para la regulación de
estos vehículos:
•TABLA 1• Aproximación a la regulación de los UAV
Aplicabilidad
Se aplica en vehículos que:
A) Realicen operaciones aéreas sin tripulación.
B) No precisen certificados de navegabilidad por parte
de la legislación nacional o extranacional.
C) La carga máxima de despegue sea inferior a 150 kg.
D) La velocidad máxima sea de 130 km/h (70 nudos).
E) La energía cinética en un impacto sea inferior a 95
kJ (considerando el máximo entre impacto a máxima
velocidad impacto por caída libre desde 125 m).
Inspección
Se debe permitir la inspección por parte de la autoridad
competente y promocionar evidencias satisfactorias de que
el vehículo responde a la categoría de UAV ligero.
ISSN 2145-194X (impreso), 2745-1690 (en línea) 207 •
Perspectivas en Inteligencia
Inteligencia, vigilancia y reconocimiento IR-FLIR en los vehículos
aéreos no tripulados de la Inteligencia Militar
Fuente: (Barrientos, y otros, 2014)
Operaciones peligrosas
A) No se debe operar un UAV de modo que cree peligro a
otras personas o al mismo piloto.
B) No se debe permitir la caída de objetos desde el UAV que
causan peligro a personas o bienes.
C) No se deben realizar maniobras acrobáticas.
Operación diurna
Se deberá operar sólo entre la hora de salida y puesta del sol
y siempre que las condiciones climatológicas permitan que
el piloto pueda evitar posibles colisiones.
Operación cerca de aeronaves
Se debe mantener la vigilancia, con el objetivo de detectar y
poder evitar posibles colisiones con otras aeronaves.
No se debe operar el UAV de modo que origine una colisión
con otra aeronave.
No se debe superar la altura de vuelo de 400 pies (125 m).
Operaciones cerca de personas o
propiedades
Operaciones en áreas determinadas
No se debe operar el UAV en áreas controladas, prohibidas
o restringidas (global o temporalmente), salvo permiso del
organismo regulador (ATC).
Operación bajo contacto visual
No se debe operar con contacto visual directo entre estación
tierra (piloto) y UAV.
Sistemas de emergencia
El UAV debe estar dotado de un sistema de finalización del
vuelo ante emergencia (Flight Termination System FTS) que
haga terminar el vuelo de manera inmediata cuando se
detecte un fallo en el sistema de control o en las
comunicaciones con el segmento tierra.
Antes de comenzar la operación debe verificar el
funcionamiento del sistema.
Durante su uso, el UAV no deberá acercarse a menos de:
A) 150 m de zonas habitadas.
B) 100 m de personas o bienes que no sean parte de la
operación.
En el despegue y aterrizaje no podrá haber personas, a
excepción del piloto, a menos de 50 m. Se debe fijar una
distancia de seguridad para operar en las cercanías de un
objeto o instalación que origine una situación de riesgo ante
un impacto (depósitos de combustible, por ejemplo). No se
debe utilizar un UAV en exhibiciones o demostraciones
públicas, salvo si se cuenta con un permiso específico.
Óscar Leonel Beltrán Bejarano y Juan David Alfonso Sandoval
Bogotá D.C., Colombia • Vol. 13 Nº 22• pp. 203-225 • Enero-Diciembre 2021
• 208
Perspectivas en Inteligencia
Adicionalmente, se ha evidenciado el incremento del uso de los vehículos aéreos no
tripulados con funciones de vigilancia y supervisión, ya sea de labores netamente priva-
das, como la inspección de plantas eléctricas u oleoductos; como también públicas,
como el monitoreo de las zonas fronterizas, ya sea en tierra o en agua. Un claro ejemplo
del aumento de este tipo de vehículos para la vigilancia, especialmente en el ámbito
policial, se ilustra a continuación:
•FIGURA 1• Ejemplo del uso civil de UAV
Fuente: : (Organización de Aviación Civil Internacional, 2011)
El uso de las imágenes obtenidas por los vehículos aéreos no tripulados ha sido funda-
mental para el medio ambiente, en tanto que les permite detectar el cambio en el suelo
y el subsuelo de un territorio en específico. En este sentido, “los vehículos aéreos no
tripulados han demostrado facilitar las tareas de monitoreo en terrenos difíciles y de
difícil acceso, representan una tecnología asequible para proyectos donde hay limita-
ciones presupuestarias” (Ribeiro, 2016), lo cual permite que se puedan maximizar los
recursos para obtener información verídica y en “tiempo real”, bajo los cuales se pueden
tomar las medidas pertinentes.
Las imágenes obtenidas de los UAV han permitido el seguimiento histórico de obras a
menor costo, han reducido significativamente el riesgo al que se ve sometido el personal
durante inspecciones de campo y tienen la capacidad de proporcionar evidencias
fotográficas y datos recientes del lugar de estudio (PITRA-LanammeUCR, 2017). Es
posible fusionar estas imágenes con otros métodos para el análisis de la información,
generando una visión más clara y real de la situación de estudio, en este caso eran los
proyectos viales, lo que se puede ver reflejado en una mejor toma de decisiones con
respecto al objeto de estudio. Los estudios relacionados con el medio ambiente se han
ISSN 2145-194X (impreso), 2745-1690 (en línea) 209 •
Perspectivas en Inteligencia
proliferado en los últimos años; cada vez es más rentable realizar estudios o aproxima-
ciones a fenómenos de conservación territorial y marítima a través del uso de los vehí-
culos no tripulados y se ha evidenciado que la cartografía tiene grandes beneficios si
emplea estos vehículos, ya que le permite a menor costo obtener resultados mejores y
más precisos sobre un terreno (Ramirez, Cruz, Laguna, & Reyes, 2013). La utilización
de este nuevo método de recolección de información ha facilitado la propagación de la
información y la comercialización de estos aparatos también en el ámbito civil para
diversos fines.
En este sentido, otro ámbito civil en el que se ha incursionado el uso de los drones es el
de la construcción en Estados Unidos, a pesar del estado poco concreto por parte de las
regulaciones de la Administración Federal de Aviación. Entre la utilización de estos se
puede destacar el sondeo y la medición mediante escáner láser, sensores térmicos de
imagen infrarrojos y otras tecnologías para capturar datos; así como el control de
proyectos, de calidad y el mantenimiento de la inspección de puentes, paredes, botones
de excavación y otros lugares de difícil e insegura ubicación (Levin, 2015). Lo anterior
ha permitido la progresiva implementación al ser un recurso de menor costo no solo a
nivel económico sino en cuanto al riesgo del personal, generando así mayor acogida
para la implementación de los mismos en este sector.
En concordancia con la reducción de riesgos se ha evidenciado el uso de los drones,
especialmente de aquellas plataformas de sensor que pueden transmitir imágenes aéreas
para los lugares de vigilancia de desastres. Para esto, se han utilizado Can-Satellite, que
pesa menos de 700 gramos y está equipado con una cámara RGB y con una cámara
frontal de infrarrojo; también cuenta con sensores adicionales de vuelo e interfaces de
redes, las cuales transmiten la información y coordinan el reconocimiento del sobrevi-
viente detectado. Así mismo, tiene una profunda arquitectura en la red neuronal, cuya
función es clasificar los objetos humanos en imágenes transmitidas (Kim, Hyun, &
Myung, 2017). Así las cosas, se observa el creciente uso de los vehículos aéreos no
tripulados para no solo reducir costos sino también para incrementar los niveles de
acción, según la situación lo amerite; se pueden tomar acciones más acordes al proble-
ma, ya que las imágenes que transmite son en tiempo real.
El uso de los vehículos aéreos no tripulados tuvo sus inicios en el ámbito militar, pero
con el pasar de los años ha ido incursionando en el ámbito civil, en el cual se ha desarro-
llado un conjunto amplio de aplicaciones que buscan dotar estos vehículos de una
cámara de video, así como de los medios adecuados para transmitir o capturar la imagen
a una estación base. Esta capacidad de adquirir una imagen, ya sea en un espectro
visible o infrarrojo, para su posterior procesamiento manual o automático, en línea o en
una fase posterior, permite poder abordar tareas de inspección, vigilancia y búsqueda, lo
cual se traduce en un interés para diversos campos de acción (Barrientos, y otros, 2014).
Un aspecto relevante en cuanto al uso de estos es el monitoreo del sistema de control, el
cual le permite establecer el funcionamiento y el seguimiento del desarrollo de la
Inteligencia, vigilancia y reconocimiento IR-FLIR en los vehículos
aéreos no tripulados de la Inteligencia Militar
Óscar Leonel Beltrán Bejarano y Juan David Alfonso Sandoval
Bogotá D.C., Colombia • Vol. 13 Nº 22• pp. 203-225 • Enero-Diciembre 2021
• 210
Perspectivas en Inteligencia
misión, como se ilustra.
•FIGURA 2• Sistema de control UAV civil
Fuente: : (Barrientos, y otros, 2014)
En cuanto al uso propiamente en el ámbito militar, especialmente de la inteligencia, el
mayor Tyler Morton indica que diversos ambientes operacionales muy complejos y
diversos se han visto manejados y en ciertas ocasiones mitigados debido al uso de los
vehículos aéreos no tripulados. Se han convertido en una nueva fuente de información
para la inteligencia, la cual permite tomar acciones de manera más concreta y práctica-
mente sobre la marcha, lo que se ha traducido en una fuerza mucho más flexible con
capacidades de análisis y acción mayor para enfrentar las situaciones derivadas de la
información recolectada a través de estos vehículos, con el fin de volver a las misiones
tácticas a las que se enfrentan el entorno dinámico actual (Morton, Funciones de Inteli-
gencia, Vigilancia y Reconocimiento en Vuelo con Operadores Humanos, 2011).
Marco legal del empleo de UAV
Marco internacional
A nivel global se ha desarrollado una serie de normas internacionales relacionadas al
espacio electromagnético. Ejemplo de lo anterior es la existencia de la Comisión Elec-
trotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission - IEC), de la cual
Colombia es miembro, que tiene como finalidad la publicación de “normas internacio-
nales basadas en el consenso, además de gestionar sistemas de evaluación para
productos, sistemas y servicios eléctricos y electrónicos, conocidos colectivamente
como electro-tecnología” (International Electrotechnical Commission, s.f.).
ISSN 2145-194X (impreso), 2745-1690 (en línea) 211 •
Perspectivas en Inteligencia
En el Reglamento de la Comisión se detallan los derechos y obligaciones de los Estados
miembros, además de establecer las funciones de la organización, incluyendo los proce-
dimientos del trabajo técnico de la IEC, es decir, las normas internacionales. Cada una
de las publicaciones elaboradas por la IEC es una herramienta para la normalización de
estándares nacionales y de “referencia en la redacción de licitaciones y contratos inter-
nacionales” (International Electrotechnical Commission, s.f.). Diversos asuntos, como
la ciberseguridad y la energía renovable son objeto de estudio de la Comisión, y por lo
tanto existe una oferta académica online en relación con estos y otros temas.
Marco Nacional
El espectro electromagnético es un bien de todas las personas, que no se les puede quitar
y que puede ser supervisado por el Estado. Así mismo, se debe garantizar que para toda
la población sean las mismas oportunidades y beneficios de este (Constitución Política,
1991).
El Decreto 2194 de 2017 establece que el espectro electromagnético está sujeto a la
gestión y control del Estado; su administración corresponde al Ministerio de Tecnolo-
gías de la Información y las Telecomunicaciones (Presidencia de la República, 2017,
pág. 01).
En el Artículo 217 se afirma que el Estado contará para la defensa de la soberanía nacio-
nal con las Fuerzas Militares, conformadas por el Ejército Nacional, la Armada Nacio-
nal y la Fuerza Aérea, ya que son quienes deben proveer la independencia nacional, la
integridad del territorio y del orden constitucional.
Ley 182 de 1995, que reglamenta el uso del espectro electromagnético en relación con
los servicios de televisión en Colombia (Congreso de la República, 1995).
Ley de Inteligencia y Contrainteligencia 1621, la cual contempla el monitoreo del
espectro electromagnético e interceptaciones de comunicaciones privadas.
La Corte Constitucional ha manifestado, específicamente en la Sentencia T44 de 1992,
que los servicios de inteligencia y contrainteligencia del Estado tienen la potestad de
realizar la recolección de información personal de los ciudadanos, “por medio de herra-
mientas técnicas y tecnológicas para investigar aquellas personas que presuntamente
atentan contra el orden político y jurídico del País, pero recalca que dichas acciones
deben realizarse en virtud del respeto por los derechos a la intimidad, el buen nombre
y la honra” (Guzmán, 2015).
El Ejército Nacional, por intermedio de la Doctrina Militar, logró establecer su misión
con la seguridad y protección del espectro electromagnético. “Consiste en emplear
varias acciones para crear efectos específicos en el ciberespacio y el espectro electro-
Inteligencia, vigilancia y reconocimiento IR-FLIR en los vehículos
aéreos no tripulados de la Inteligencia Militar
Óscar Leonel Beltrán Bejarano y Juan David Alfonso Sandoval
Bogotá D.C., Colombia • Vol. 13 Nº 22• pp. 203-225 • Enero-Diciembre 2021
• 212
Perspectivas en Inteligencia
magnético, las cuales contemplan actividades de planeamiento, integración y sincroni-
zación de las operaciones del ciberespacio y el espectro electromagnético en apoyo de
las operaciones militares” (Manual Fundamental del Ejército MFE 2-0 Inteligencia,
2017). Por lo anterior, los miembros del Ejército Nacional que desarrollan actividades
de inteligencia militar quedan amparados para llevar a cabo el planeamiento y direc-
ción, recolección de información, procesamiento y la difusión de la información (inteli-
gencia).
Manual Fundamental de Referencia del Ejército 2-0, establece las disciplinas de la IMI,
donde se encuentra la inteligencia, vigilancia y reconocimiento ISR (Manual Funda-
mental de Referencia del Ejército MFRE 2-0 Inteligencia, 2017). Son las acciones que
se adaptan al planeamiento, empleo de sensores, medios de recolección de información
y el procesamiento en apoyo directo a las operaciones actuales y futuras.
Conceptualización teórica
Guerra electrónica
La guerra electrónica (EW) es una actividad militar que involucra el uso de energía
electromagnética, dirigida para vigilar el espectro electromagnético o para atacar al
enemigo (MFRE 3-0). Tiene como propósito dificultar al adversario una ventaja sobre
el espectro electromagnético (EEM) y así mismo garantizar el acceso al mismo por
parte de las propias tropas. Esta disciplina puede llevarse a cabo desde aire, tierra, mar
o espacio (a través de vehículos tripulados o no tripulados) y puede afectar personas,
comunicaciones, radares y otros recursos. (Manual Fundamental de Referencia del
Ejército MFRE 2-0 Inteligencia, 2017). La EW consta de tres componentes:
Ataque electrónico.
Protección electrónica.
Soporte electrónico.
Dentro de la operación de soporte electrónico se encuentra inmersa la técnica y procedi-
miento de SIGINT. (ELINT – COMINT)
Inteligencia de imágenes
Las imágenes son representaciones o semejanzas de cualquier característica natural o
artificial y/o cualquier objeto relacionado con una actividad en el terreno, y su informa-
ción posicional al momento que fue adquirida. Esta incluye los productos de reconoci-
miento desarrollados por agencias espaciales, imágenes y representaciones producidas
por satélites, plataformas aéreas, sistemas aéreos no tripulados o cualquier otro medio
similar.
ISSN 2145-194X (impreso), 2745-1690 (en línea) 213 •
Perspectivas en Inteligencia
Por lo tanto, la inteligencia de imágenes (IMINT), información técnica, geográfica y de
inteligencia derivada de la interpretación o el análisis de imágenes y materiales afines,
consiste en el planeamiento, la recolección, el procesamiento y el análisis o la interpre-
tación de imágenes obtenidas por medios terrestres o aéreos tripulados o no tripulados
(incluidos los aeróstatos) y satelitales que utilizan como técnica la tecnología: fotográfi-
ca, infrarroja, térmica y electroóptica. (Manual Fundamental de Referencia del Ejército
MFRE 2-0 Inteligencia, 2017).
Inteligencia, vigilancia y reconocimiento (IRS)
Según Morton (2011), en la guerra librada por Estados Unidos frente Afganistán los
soldados americanos se apoyaron del ISR, logrando ubicar y detectar amenazas latentes
en contra de las tropas en tierra, permitiéndoles tener información en tiempo casi real;
por tal motivo, es ahora un proveedor de inteligencia de nivel táctico, operacional y
estratégico, siempre y cuando lo sepan utilizar. La implementación de ISR pudo preve-
nir grandes sorpresas del enemigo y evitó derramamiento de sangre en los campos de
batalla.
Exploración UAV IR-FLIR
La aviación no tripulada trae sus orígenes de la aviación tripulada, la cual se ha genera-
do desde el momento en que esta última dio sus primeros pasos para mejorar los diseños
tripulados a pequeña escala; existen compañías como Cayley, Ninomiya, Du Temple y
Langley, que fueron las primeras en adelantar esta actividad. Sin embargo, no se cono-
cen como los innovadores de estos vehículos. Los UAV tienen su inmersión en el ámbito
laboral en el año 1917, cuando se daba inicio a la gran guerra del siglo XIX, en la que
se dieron grandes oportunidades de mostrar al mundo cómo servirían de manera remota
los UAV en operaciones militares y en actividades civiles.
Por ende, los vehículos no tripulados a través del tiempo han recibido diferente denomi-
nación por países y personas; así, se hace necesario dar a conocer algunas de ellas. Al
consultar al Departamento de Defensa de EE.UU., por el término aeronave no tripulada
se encuentra la siguiente definición: “una aeronave que no transporta a un operador
humano y que es capaz de volar con o sin control remoto humano”, y se define sistema
aéreo no tripulado, de la siguiente manera: “aquel sistema cuyos componentes incluyen
el equipo, las comunicaciones y el personal necesarios para controlar una aeronave no
tripulada, también denominado UAS” (del inglés Unmanned Aircraft System). (Rejado,
Hernandez, Carmona, López, & Cervera, 2016).
Por otro lado, el Ministerio de Defensa del Reino Unido define aeronave no tripulada
como “una aeronave que no transporta a un operador humano, que se opera por
control remoto mediante niveles de funcionamiento automático variables, que normal-
mente es recuperable y que puede transportar cargas tanto letales como no letales”
(Rejado, Hernandez, Carmona, López, & Cervera, 2016). A nivel internacional estas
Inteligencia, vigilancia y reconocimiento IR-FLIR en los vehículos
aéreos no tripulados de la Inteligencia Militar
Óscar Leonel Beltrán Bejarano y Juan David Alfonso Sandoval
Bogotá D.C., Colombia • Vol. 13 Nº 22• pp. 203-225 • Enero-Diciembre 2021
• 214
Perspectivas en Inteligencia
aeronaves también han venido recibiendo una serie de controles y normas que estandari-
cen y limiten sus funciones, entre ellas tenemos: la Organización Internacional de Avia-
ción Civil (OACI, en inglés ICAO: International Civil Aviation Organization) y la
Agencia Europea de Seguridad Aérea, EASA, por su acrónimo en inglés (European
Aviation Safety Agency).
Dispositivos FLIR – UAV
En el siguiente apartado se identifican algunos tipos diferentes de dispositivos
FLIR-UAV, los cuales son las mejores opciones a la hora de adquirir tecnología de
vanguardia específica para cumplir con los objetivos de la Inteligencia Militar y del
Ejército Nacional de Colombia.
•TABLA 2• Característica y funciones de los dispositivos FLIR – UAV
Dispositivos FLIR
UAV
Característica central Función central
FLIR DEFENDIR Multisensor de medio
alcance.
Generador de imágenes térmicas con
capacidad de trabajo apto para operaciones
nocturnas y difíciles condiciones
ambientales.
FLIR ENFORCIR Multisensor con foco y
posicionamiento de medio
alcance.
Generador de imágenes térmicas de óxido de
vanadio (VOx), con un foco para detectar,
disuadir y desorientar temporalmente a los
intrusos.
FLIR RANGER
HDC
Multisensor con foco HD
y posicionamiento de
medio alcance.
Generador de imágenes térmicas en HD real
con un detector refrigerado de 1280 x 720.
FLIR RANGER
MS-LRTI
Multisensor portátil con
foco y posicionamiento
horizontal y vertical de
largo alcance.
Sistema de disuasión equipado con una
cámara CCD diurna o con poca luz y un
generador de imágenes térmicas con
antimoniuro de indio, además de un zoom
óptico térmico continuo.
RANGER HDC MS Multisensor portátil con
foco HD y
posicionamiento
horizontal y vertical de
medio alcance.
Generador de imágenes con onda media de
alta definición, con diversos sensores
diurnos de gran capacidad.
ISSN 2145-194X (impreso), 2745-1690 (en línea) 215 •
Perspectivas en Inteligencia
Inteligencia, vigilancia y reconocimiento IR-FLIR en los vehículos
aéreos no tripulados de la Inteligencia Militar
Fuente: Elaboración propia.
Con el fin de explicar más a fondo las características y especificaciones de los diferentes
tipos de dispositivos FLIR – UAV que le pueden brindar a la inteligencia militar un
avance tecnológico y una capacidad aún mayor para cumplir con las diversas operacio-
nes militares, se plantea el siguiente listado:
FLIR DefendIR
Multisensor con posicionamiento horizontal y vertical de medio alcance
El Ranger® MS-UC DefendIR de FLIR es un generador de imágenes térmicas de medio
alcance, líder del sector, capaz de ver en la más absoluta oscuridad y en multitud de
condiciones ambientales, entre ellas humos, lluvia, nieve, polvo y niebla densa. El
Ranger DefendIR está idealmente diseñado para mantener la seguridad perimetral y
vigilancia marítima, tanto de día como de noche, así como para su uso en aplicaciones
gubernamentales de defensa y seguridad. Su resistente carcasa está sellada y aislada del
exterior, siguiendo las especificaciones NEMA4X e IP66, lo que le permite soportar las
condiciones climatológicas y térmicas más desfavorables. (FLIR Systems, 2019).
Dispositivos FLIR
UAV
Característica central Función central
RANGER HRC
FLIR
Generador de imágenes
térmicas portátil de largo
alcance.
Sistema de termografía de onda media y alta
resolución con visor de alcance láser y una
brújula magnética digital.
FLIR RECON B2-
FO
Binocular térmico diurno
y nocturno de doble canal.
Dispositivo Táctico que Combina
geolocalización de objetivos e imágenes de
extendido alcance en un paquete ligero con
imágenes visibles a máxima distancia.
FLIR RECON B9 Bilocular térmico. Dispositivo Táctico que incorpora un sensor
de infrarrojos de onda larga y una cámara
EO a color con zoom digital continuo de 4x.
FLIR RECON M18 Visor táctico. Incluye un generador de imágenes estándar
de 640 x 480, salida de video remota y
puntero láser.
FLIR RECON V Binocular térmico. Multisensor para operaciones que requieren
un rendimiento a grandes distancias. Con
EO, visor de alcance y puntero láser.
Óscar Leonel Beltrán Bejarano y Juan David Alfonso Sandoval
Bogotá D.C., Colombia • Vol. 13 Nº 22• pp. 203-225 • Enero-Diciembre 2021
• 216
Perspectivas en Inteligencia
Flir EnforcIR
Multisensor con foco y posicionamiento horizontal y vertical de medio alcance
El Ranger MS-UC EnforcIR™ es un sistema de disuasión único que aumenta las increí-
bles funciones y capacidades del DefendIR™. Junto con una cámara CCD diurna o con
poca luz y un generador de imágenes térmicas de óxido de vanadio (VOx) no refrigera-
do, el Ranger MS-UC EnforcIR cuenta también con un potente foco para detectar,
disuadir y desorientar temporalmente a los intrusos. De hecho, su foco de 12 millones
de candelas puede iluminar a cualquier intruso en un radio de algo más de 1,6 km, por
lo que es ideal para la seguridad perimetral, la vigilancia fronteriza, el control de aglo-
meraciones y las operaciones de disuasión y búsqueda y rescate. (FLIR Systems, 2019).
•FIGURA 3• Flir DefendIR
Fuente: : (FLIR Systems, 2019)
•FIGURA 4• Flir EnforcIR
Fuente: : (FLIR Systems, 2019)
Flir Ranger HDC.
Multisensor portátil con foco HD y posicionamiento horizontal y vertical de medio
alcance
ISSN 2145-194X (impreso), 2745-1690 (en línea) 217 •
Perspectivas en Inteligencia
Inteligencia, vigilancia y reconocimiento IR-FLIR en los vehículos
aéreos no tripulados de la Inteligencia Militar
El Ranger® HDC es un generador de imágenes térmicas en HD real con un detector
refrigerado de 1280 x 720. Dotado con el motor de procesamiento de imágenes de
FLIR. El Ranger HDC ofrece un excepcional rendimiento termográfico de largo alcance
y un zoom óptico continuo de 22x para mantener la conciencia situacional, a fin de
conseguir una detección y evaluación de objetivos efectivas (FLIR Systems, 2019).
•FIGURA 5• Flir Ranger HDC
Fuente: : (FLIR Systems, 2019)
Flir Ranger MS-LRTI.
Multisensor portátil con foco y posicionamiento horizontal y vertical de largo alcance
El Ranger MS-LRTI™ es un sistema de disuasión que aumenta las increíbles funciones
y capacidades del Ranger MS-UC DefendIR™. Equipado con una cámara CCD diurna
o con poca luz y un generador de imágenes térmicas con antimoniuro de indio (InSb)
refrigerado, el Ranger MS-LRTI cuenta también con un potente foco para detectar,
disuadir y desorientar temporalmente a los intrusos. Su foco de 12 millones de candelas
puede iluminar a cualquier intruso en un radio de algo más de 1,6 km (1 milla). Con un
zoom óptico térmico continuo, el Ranger MS-LRTI cumple los requisitos de cualquier
misión, desde una de vigilancia de zonas amplias hasta una de identificación de amena-
zas de largo alcance. (FLIR Systems, 2019).
•FIGURA 6• Flir Ranger MS-LRTI
Fuente: : (FLIR Systems, 2019)
Óscar Leonel Beltrán Bejarano y Juan David Alfonso Sandoval
Bogotá D.C., Colombia • Vol. 13 Nº 22• pp. 203-225 • Enero-Diciembre 2021
• 218
Perspectivas en Inteligencia
Ranger HDC MS.
El sistema multisensor del Ranger HDC integra el Ranger HDC de largo alcance y onda
media de alta definición con diversos sensores diurnos de gran capacidad y, opcional-
mente, un telémetro láser, GPS, una brújula magnética digital y un sistema de segui-
miento de video automático. Para satisfacer las necesidades más exigentes, hay disponi-
ble una gran variedad de funciones y opciones avanzadas. Todos los sensores de las
unidades Multisensor Ranger HDC se montan sobre una precisa unidad de posiciona-
miento horizontal y vertical (FLIR Systems, 2019).
•FIGURA 7• Ranger HDC MS
Fuente: : (FLIR Systems, 2019)
Ranger HRC Flir.
Generador de imágenes térmicas portátil de largo alcance
El Ranger HRC es un sistema de termografía de onda media y alta resolución, diseñado
a partir de una matriz de 640 x 512 de gran formato y una selección de potentes telesco-
pios de zoom continuo. Disponible en una robusta carcasa independiente, el sistema
puede también integrar una cámara de TV CCD opcional con gran capacidad de amplia-
ción, un visor de alcance láser, y una brújula magnética digital. (FLIR Systems, 2019).
•FIGURA 8• Ranger HRC Flir
Fuente: : (FLIR Systems, 2019)
ISSN 2145-194X (impreso), 2745-1690 (en línea) 219 •
Perspectivas en Inteligencia
Inteligencia, vigilancia y reconocimiento IR-FLIR en los vehículos
aéreos no tripulados de la Inteligencia Militar
Dispositivos IR- FLIR Tácticos
El Ejército Nacional de Colombia realiza operaciones militares dentro del territorio
nacional, de acuerdo con lo estipulado en la Constitución Política de 1991, Artículo 217.
[…] “Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la sobera-
nía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional”
(Constitución Política, 1991). Por ende, es responsabilidad del Ejército Nacional
utilizar medios, métodos y herramientas que permitan garantizar al pueblo colombiano
la soberanía del territorio, es decir, que las Fuerzas Militares deben tener los recursos y
medios necesarios para cumplir con la misión.
En algunas ocasiones se han perdido oportunidades de contrarrestar los ataques de
Grupos Armados Organizados por no contar con herramientas que faciliten a las tropas
en tierra detectar y neutralizar movimientos o concentraciones. Otra situación que
permite reflejar la necesidad de sensores IR – FLIR en los vehículos aéreos no tripula-
dos es poder garantizar a las tropas en tierra la concentración o movimiento de personas
sobre un área específica, donde se tiene información oportuna, pero no verás, dando
mayor confianza, credibilidad y exactitud a los hombres que lideran la operación
militar.
En las bases de patrulla fija es fundamental tener vehículos aéreos no tripulados con
sensores IR – FLIR que les permitan detectar acercamiento de personas no registradas
o autorizadas dentro del perímetro asegurado por la unidad militar. En las unidades
tácticas también es de gran utilidad la incorporación de un soldado operador de un vehí-
culo aéreo no tripulado con sensor IR – FLIR, ya que va a facilitar al comandante obte-
ner un reconocimiento del área donde se encuentran; asimismo le va a permitir tomar
mejores decisiones en el momento de enviar o realizar desplazamientos. Por otro lado,
y de mayor importancia, le va a garantizar al comandante la vida de sus hombres, por
dos aspectos. Primero, no los va a exponer sobre terrenos que puedan ser emboscados
por el enemigo y, segundo, evitará a sus hombres caer en campos minados.
Así mismo, va a fortalecer el planeamiento de operaciones militares a nivel táctico y
operacional, confirmando o descartando la presencia de enemigo sobre las áreas nom-
bradas de interés. Es por ello que se hace necesaria la implementación de sensores IR –
FLIR en los vehículos aéreos no tripulados. Por otra parte, la implementación de IR –
FLIR en los vehículos aéreos no tripulados va a permitir a las unidades tácticas opera-
cionales identificar y neutralizar el movimiento de carbohidratos utilizados para la
producción de Pasta Base de Coca (PBC). Sin embargo, se podría contar con sensores
IR – FLIR monocular dentro de las patrullas de nivel táctico, que también ayudarían a
resolver la incertidumbre operacional.
A continuación se presentan algunos dispositivos que pueden llegar a ser utilizados por
el Ejército Nacional de Colombia para dar mayor credibilidad y exactitud a las opera-
Óscar Leonel Beltrán Bejarano y Juan David Alfonso Sandoval
Bogotá D.C., Colombia • Vol. 13 Nº 22• pp. 203-225 • Enero-Diciembre 2021
• 220
Perspectivas en Inteligencia
ciones.
Flir Recon B2-FO
Binocular térmico diurno y nocturno de doble canal
El binocular con multisensor FLIR Recon® B2-FO combina geolocalización de objeti-
vos e imágenes de extendido alcance en un paquete ligero con imágenes visibles, térmi-
cas limpias y claras para la tipificación de objetivos a máxima distancia (FLIR Systems,
2019).
•FIGURA 9• Flir Recon B2-FO
Fuente: : (FLIR Systems, 2019)
Flir Recon B9
Bilocular térmico con sensores térmicos y EO
El Recon® B9 suministra un alcance y una imagen extraordinaria en un paquete ligero
y ergonómico que incorpora un sensor de infrarrojos de onda larga y una cámara EO a
color con zoom digital continuo de 4x. (FLIR Systems, 2019)
•FIGURA 10• Flir Recon B9
Fuente: : (FLIR Systems, 2019)
ISSN 2145-194X (impreso), 2745-1690 (en línea) 221 •
Perspectivas en Inteligencia
Inteligencia, vigilancia y reconocimiento IR-FLIR en los vehículos
aéreos no tripulados de la Inteligencia Militar
Flir Recon M18
El Recon® M18 es un visor táctico, útil para operaciones militares; es de alto rendi-
miento y con muchas funciones. Incluye un generador de imágenes estándar de 640 x
480, salida de video remota y puntero láser. (FLIR Systems, 2019)
•FIGURA 11• Flir Recon M18
Fuente: : (FLIR Systems, 2019)
Flir Recon V
Binocular térmico con EO, visor de alcance y puntero láser
El Recon® V es un binocular térmico multisensor diseñado para operaciones que
requieren imágenes mejoradas y un rendimiento a grandes distancias (FLIR Systems,
2019).
•FIGURA 12• Flir Recon V
Fuente: : (FLIR Systems, 2019)
Óscar Leonel Beltrán Bejarano y Juan David Alfonso Sandoval
Bogotá D.C., Colombia • Vol. 13 Nº 22• pp. 203-225 • Enero-Diciembre 2021
• 222
Perspectivas en Inteligencia
Conclusiones
El acceso a tecnologías del tipo ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento), de
manera directa y local, es indispensable para el cumplimiento del deber de las FF.MM,
puesto que la adquisición y el uso de estos dispositivos mejorarían los resultados de las
diferentes operaciones militares, además de facilitar las tareas en lugares con difícil
acceso a lo largo del territorio nacional. Con la promoción de nuevas herramientas como
los IR-FLIR y UAV’s se suplirían las necesidades en inteligencia, particularmente para
la vigilancia fronteriza y en el combate, reduciendo la fuerza de las diversas formas de
crimen trasnacional y los diversos enemigos que atenten contra la población y el país
mismo. La implementación de estos sensores en los vehículos aéreos no tripulados del
Ejército Nacional ahorraría horas de vuelo en Sistemas de Inteligencia Aero tácticos no
Tripulados (SIANT), además del desgaste de tripulaciones, lo cual permitiría un mejor
desempeño en la labor de las FF.MM.
Con la adquisición de estos dispositivos, la Inteligencia Militar tendría mayor exactitud
en la obtención de información, siendo aún más oportuna para el buen desarrollo de
operaciones militares a futuro. La implementación y aplicación de sensores IR-FLIR en
los UAV en la Inteligencia Militar del Ejército Nacional de Colombia permitiría dar un
impulso y un mejor desarrollo a las actividades de inteligencia militar, las cuales, por
ejemplo, realiza el Batallón de Inteligencia de Guerra Electrónica de Alta Movilidad
(BIGAM), con un incremento en el progreso de misiones operacionales en pro del
esfuerzo de búsqueda y recolección de información. Este avance tecnológico permitiría
al BIGAM entregar información con veracidad y exactitud de máxima credibilidad,
dando como resultado una mayor confianza al momento de tomar decisiones, como por
ejemplo, enviar una operación militar contra un actor que cause o esté inmerso en los
factores de inestabilidad del Estado, como lo pueden ser Grupos Armados organizados
Residuales (GAOR), Grupos Armados Organizados (GAO), Grupos Delincuenciales
Organizados (GDO), entre otros.
Es necesaria una actualización en cuanto a los medios que se utilizan tanto en la Inteli-
gencia Militar, como en las FF.MM, puesto que para mejorar su desempeño y así mismo
los objetivos durante las diversas operaciones militares es indispensable hacer uso de
nuevos métodos y herramientas que se adapten a cualquier condición a la que se enfren-
te el Ejército Nacional en el cumplimiento del deber. Las unidades tácticas tendrían la
oportunidad de contar con dispositivos electrónicos sofisticados con capacidad de
detectar amenazas hacia las patrullas móviles.
La utilización de sensores FLIR en los SIANT permite que la Inteligencia Militar del
Ejército Nacional en áreas poco pobladas tenga mayor exactitud y claridad en el proceso
de inteligencia. El operador de un UAV tendría una mayor facilidad de dar recomenda-
ciones con una mayor información al comandante. Teniendo estas nuevas herramientas
no solo se preverían amenazas que puedan atentar a su integridad física, sino también
ISSN 2145-194X (impreso), 2745-1690 (en línea) 223 •
Perspectivas en Inteligencia
Inteligencia, vigilancia y reconocimiento IR-FLIR en los vehículos
aéreos no tripulados de la Inteligencia Militar
Referencias
Barrientos, A., Cerro, J. d., Gutiérrez, P., Martín, R. S., Martínez, A., & Rossi, C.
(2014). Universidad Politéctina de Madrid. Obtenido de file:///C:/Users/ESTE
FANIA/Downloads/ABarrientos-CEDI2007.pdf
Centro de Doctrina del Ejército Nacional de Colombia. (2017). Manual Fundamental
del Ejército MFE 2-0 Inteligencia. Bogotá, D.C.
Colombia, C. d. (2017). Manual Fundamental de Referencia del Ejército MFRE 2 - 0
Inteligencia. Bogotá, D. C.
Congreso de la República. (20 de enero de 1995). mintic.gov.co. Recuperado el 15 de
marzo de 2019, de https://mintic.gov.co/portal/604/articles-3665_documento.pdf
Congreso de la República. (17 de abril de 2013). Ley estatutaria 1621. Recuperado el 15
de febrero de 2019, de http://www.dni.gov.co: http://www.dni.gov.co/wp-conten-
t/uploads/2018/10/Ley-1621-del-17-de-Abril-de-
2013.-Ley-de-Inteligencia-y-Contrainteligencia.pdf
Congreso de la República. (17 de abril de 2013). wsp.presidencia.gov.co. Recuperado el
22 de marzo de 2019, de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Docu
ments/2013/LEY%201621%20DEL%2017%20DE%20ABRIL%20DE%2-
02013.pdf
Constitución Política (1991). Constitución Política . Obtenido de Art. 75:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitu-
cion_politica_1991_pr002.html
Ejército Nacional de Colombia. (2017). Manual Funadamental de Referencia del Ejérci-
to MFRE 2-0 Inteligencia. Bogotá, D. C., Cundinamarca, Colombia.
FLIR Systems, I. (2019). www.flir.com. Recuperado el 20 de marzo de 2019, de
https://www.flir.com.mx/browse/government--defense/?application=1073742134
para la realización de movimientos tácticos nocturnos de mayor precisión; de igual
manera, la implementación de UAV IR-FLIR en las patrullas móviles, semimóviles y
fijas van a dar mayor confianza y credibilidad en el momento de planear, conducir y
dirigir operaciones militares en contra de grupos armados o delincuencia común,
estableciendo el cómo, el dónde y el cuándo estas organizaciones realizan sus activida-
des ilícitas.
Óscar Leonel Beltrán Bejarano y Juan David Alfonso Sandoval
Bogotá D.C., Colombia • Vol. 13 Nº 22• pp. 203-225 • Enero-Diciembre 2021
• 224
Perspectivas en Inteligencia
Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (24 de marzo de 2011). www.fe
nercom.com. Recuperado el xxx de 2019, de Guía de la Termografía infrarroja:
https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-de-la-Termo-
grafia-Infrarroja-fenercom-2011.pdf
Guías de apoyo. (2007). www.guiasdeapoyo.net. Recuperado el 24 de marzo de 2019,
de http://www.guiasdeapoyo.net/guias/cuart_fis_c/Espectro%20elec-
tromagnetico.pdf
Guzmán, G. E. (2015). repository.unimilitar.edu.co. Recuperado el 10 de marzo de
2019, de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/141
53/GUZMAN%20MOSOS%20GERMAN%20ENRIQUE,%202015..pdf;jses
sionid=DA21094E70DCEFF344C0181A842B3585?sequence=3
International Electrotechnical Commission. (s.f.). International Electrotechnical Com-
mission. Recuperado el 5 de marzo de 2019, de International Electrotechnical
Commission: https://www.iec.ch/about/activities/?ref=menu
Kim, K., Hyun, J., & Myung, H. (2017). Development of aerial image transmitting
sensor platform for disaster site surveillance. International Conferen on Control,
Automation and System, 794-796. https://doi.org/10.23919/ICCAS.2017.8204334
Knave, B. (2002). www.insht.es. Recuperado el 24 de marzo de 2019, de Enciclopedia
de salud y seguridad en el trabajo: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Do-
cumentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/49.pdf
Levin, P. (2015). Drones for Project Controls and Other Uses on Construction Projects.
AACE Interational Transactions, 1-25.
Morton, T. (2011). Funciones de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimieno en Vuelo con
Operadores Humanos. Air & Space Power Journal, 21- 31.
Morton, T. (2011). www.au.af.mil. Recuperado el 21 de marzo de 2019, de
http://www.au.af.mil/au/afri/aspj/apjinternational/apj-s/2013/2013-3/2013-
_3_03_morton_s.pdf
Organización de Aviación Civil Internacional. (2011). Sistemas de aeronaves no tripula-
das (UAS). Quebec: Organización de Aviación Civil Internacional.
PITRA-LanammeUCR. (2017). Vehículos Aéreos no tripulados del LANAMMEUCR:
una herramienta multidisciplinaria adapatada para todo tipo de condiciones al
serivio del país. San Jose: LanammeUCR.
ISSN 2145-194X (impreso), 2745-1690 (en línea) 225 •
Perspectivas en Inteligencia
Inteligencia, vigilancia y reconocimiento IR-FLIR en los vehículos
aéreos no tripulados de la Inteligencia Militar
Presidencia de la República. (26 de diciembre de 2017). es.presidencia.gov.co. Recupe-
rado el 24 de marzo de 2019, de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normati-
va/DECRETO%202194%20DEL%2026%20DE%20DICIEM-
BRE%20DE%202017.pdf
Ramirez, E., Cruz, A., Laguna, A., & Reyes, O. (2013). Uso de vehículos aéreos no
tripulados para la caracterización del paisaje sumergido; Bahía Estacahuite . Cien-
cia y Mar, 35- 40.
Rejado, C. C., Hernandez, L. G., Carmona, A. S., López, A. C., & Cervera, P. C. (Mayo
de 2016). oa.upm.es. Recuperado el 1 de marzo de 2019, de
http://oa.upm.es/40803/1/INVE_MEM_2015_203893.pdf
Ribeiro, P. (25 de julio de 2016). Fundación Biodiversa. Obtenido de file:///C:/User-
s/ESTEFANIA/Downloads/Curso-drones-Convocatoria_FINAL.pdf
Sendra, F., & Martínez Morillo´s, M. (2007). www.sld.cu. Recuperado el 24 de marzo
de 2019, de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-fis/ra-
diacion_infrarroja.pdf