Chapter

Academic Literacies From the South to the South: Tensions and Advances in Three Initiatives Located in Ibero-America

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Certainly, most academic-disciplinary literacy initiatives in the Ibero-American context have arisen with the purpose of achieving social justice, especially in a territory that has suffered from inequity and whose deepening has increased with the current health emergency situation. However, despite well-intentioned initiatives, these programs, in general, have followed Anglo-Saxon models far removed from Ibero-American needs and reality. Therefore, in their implementation, they have dichotomies that ultimately weaken their sustainability over time and their results in their level of real inclusion, some of these – considering the approaches of Tierney (2018) and others – are: assimilation/accommodation, elitism/inclusion, institutional reform/educational innovation, research/action, remediation/re-mediation, standardization/contextualization, performance/learning, submission/emancipation, monologism/dialogism and homogeneity/diversity. In this way, based on a qualitative and reflective analysis on the experiences of three academic literacy programs in three universities in Argentina, Chile, and Spain, we will make these tensions explicit, and we will reveal practices that are truly contextualized to the communities where they are inserted, such as their eclectic, collaborative, dialogic, and remediated nature, which allows them to be constantly codesigned by the participation of students, professors, and tutors and whose research is promoted through action. In this sense, these countries can be related by sharing the language, a recent tradition of academic literacy and high school dropout rates. Finally, knowing both the strengths and the contradictions they still hold will contribute to continuing the process of contextualizing to the communities and, thus, establishing them as emancipatory pedagogies from the South to the South.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... A partir de este panorama han surgido iniciativas de alfabetización académica, como las tutorías pares de los centros de escritura (CE) que, por un lado, abordan en parte los obstáculos presentes en las prácticas de literacidad de la comunidad académica y, por otro lado, andamian la apropiación y adaptación de los discursos disciplinares y el desarrollo de la escritura por parte del alumnado (Errázuriz et al., 2022;Molina-Natera, 2019;Molina-Natera & López-Gil, 2019;Mora-Monroy & Fuerte-Blanco, 2021;Núñez et al., 2021). ...
... En este sentido, dado que la tutoría de escritura tiene el potencial de ser un dispositivo más inclusivo para el desarrollo de las literacidades académicas, el objetivo de este estudio fue analizar las estrategias didácticas que aplicaron tres tutoras con distintos niveles de experiencia durante tutorías en línea, para constatar cómo promueven el desarrollo de los procesos escritura y el diálogo y la reflexión sobre estos. Esto es especialmente relevante porque, en la actualidad, contamos con escasas evidencias acerca de cómo son las interacciones de las tutorías en el ámbito hispanoamericano, dado que la mayoría de los estudios se basan en las percepciones de sus participantes o en los niveles de satisfacción del alumnado (Bleakney & Pittock, 2019;Errázuriz et al., 2022). ...
... La tutoría consiste en una acción didáctica personalizada en la que un tutor establece un diálogo con otro estudiante en torno a un texto académico en fase de elaboración, con el fin de generar oportunidades de aprendizaje, monitoreando, andamiando y retroalimentando el proceso de escritura (Andueza-Correa, 2023;Núñez, 2020, Thaiss et al., 2012. Así, su fin es promover la reflexión metacognitiva y crítica sobre el texto, su contenido y el proceso de escritura (Errázuriz et al., 2022;Núñez, 2020). En este sentido, el tutor se relaciona de modo asimétrico con el estudiante tutorado; sin embargo, su vínculo es más equitativo que aquel que se establece entre docentes y alumnos, y de hecho, para Andueza-Correa (2023), es de igualdad. ...
Article
Full-text available
La democratización de la educación superior en Hispanoamérica ha dado pie al desarrollo de centros de escritura que ofrecen tutorías pares para una mayor inclusión del estudiantado. No obstante, contamos con pocas evidencias sobre cómo son sus interacciones y estrategias didácticas de retroalimentación: instructivas, cognitivas o motivadoras. En este marco, la presente investigación tuvo como objetivo analizar las estrategias didácticas que aplicaron tres tutoras con diferentes niveles de experiencia en tutorías en línea, para constatar cómo promueven el desarrollo de los procesos de escritura. Con este fin, desarrollamos un estudio de casos múltiples sobre tres tutoras y se efectuó un análisis de contenido de dieciséis tutorías, según las estrategias aplicadas. Entre los resultados, destacamos que hay un predominio de estrategias cognitivas y un foco en el proceso del estudiante; no obstante, la tutora novata presenta más estrategias instructivas y menos motivacionales y se centra más en el texto. En cambio, la tutora experta ofrece mayores oportunidades de reflexión y diálogo, fomentando la autonomía e identidad del tutorado. A partir de estos resultados, consideramos que una mayor formación de los tutores, por parte de aquellos más experimentados, podría contribuir al desarrollo de la voz de los estudiantes y, así, promover una mayor equidad.
Article
Full-text available
En este artículo, Angela Kleiman, investigadora chilena radicada hace largo tiempo en Brasil, discute aspectos de la literacidad escolar tradicional y reflexiona sobre la relevancia de las prácticas de escritura no escolares para favorecer el acceso a la cultura letrada. Kleiman presenta trabajos de dos de las líneas que lleva adelante el grupo de investigación que lidera, Letramento do Professor. La primera de ellas se centra en el desarrollo, análisis y documentación de propuestas de enseñanza denominadas proyectos de literacidad y sus efectos en el aprendizaje de la lengua escrita. Estos proyectos toman como eje de la planificación curricular no contenidos gramaticales, tipos de texto o géneros, sino prácticas de literacidad de la vida social significativas desde el punto de vista de los estudiantes y su comunidad. La segunda línea de investigación se enfoca en los usos situados y vernáculos de la lengua escrita y su impacto en diferentes procesos de construcción identitaria experimentados por líderes y agentes comunitarios. Estos actúan al margen de las literacidades promovidas por las instituciones formadoras socialmente legitimadas realizando prácticas de resistencia. Ambas líneas de indagación confluyen en aportar al desarrollo de programas de enseñanza de la escritura destinados a la inclusión de estudiantes socialmente vulnerados y cuyo acceso a la cultura letrada enfrenta múltiples obstáculos.
Article
Full-text available
¿Qué relaciones podemos derivar al acercar las discusiones sobre literacidad académica a la formación docente? En esta revisión de literatura se analizan los aportes que posibilita la perspectiva de la literacidad académica para la enseñanza del lenguaje en la formación profesional, en especial para la formación de maestros. Desde los nuevos estudios de literacidad (NEL) se comprende la lectura y la escritura académicas como prácticas incrustadas en contextos sociales; se trata de un marco de oposición a enfoques convencionales de enseñanza de la escritura, en relación con la epistemología y la construcción de conocimiento. Partiendo de este campo de estudios, se analizan cincuenta referencias, que constituyen investigaciones empíricas publicadas en revistas indexadas en los últimos diez años, y trabajos clásicos del campo. Se trata de una investigación cualitativa e interpretativa, en la que se retoman algunos trabajos clásicos y se conectan con las categorías de análisis: 1) literacidad académica a través de las disciplinas, 2) pedagogía de la escritura y la lectura, 3) trayectoria universitaria estudiantil, 4) prácticas letradas académicas: tensiones en los procesos de apropiación, 5) literacidad digital. Los NEL, como marco de investigación crítico, plantean la necesidad de un cambio estructural en los programas de escritura que tenga en cuenta la experiencia del estudiante y generen prácticas dialógicas y equitativas para evitar la deserción. Igualmente, una parte de la revisión comprende que la decolonización del currículo no solo requiere un mejor acceso epistemológico a discursos académicos, sino también cuestionamientos críticos frente a estos discursos.
Article
Full-text available
En este artículo, desde su implicación temprana en el campo de investigación y práctica conocido como literacidades académicas, la investigadora británica Theresa Lillis reconstruye el contexto en el que surge dicho campo, define sus principales intereses de indagación y enseñanza, y resume sus contribuciones, durante veinte años, a la comprensión de la escritura académica en el Reino Unido y otros países. Lillis encuadra históricamente, en un contexto de ampliación de la matrícula universitaria en su país, una serie de trabajos fundacionales del enfoque de literacidades académicas que, mediante investigaciones etnográficas y situadas –que continuaron desarrollándose–, desafiaron las visiones deficitarias de las prácticas de escritura académica de los estudiantes y plantearon la necesidad de explorar críticamente los supuestos sobre la naturaleza y el valor de las convenciones dominantes en este ámbito, que operan como normas de evaluación transparentes e incuestionables. Entre esos trabajos fundacionales, y otros surgidos posteriormente, ubica el interés en la vinculación entre la escritura académica y la identidad, vinculación mediada por relaciones que regulan quién puede decir qué y cómo en la academia y, por tanto, cierran o abren las oportunidades para participar en la producción de conocimiento. Lillis revisa también las proyecciones transnacionales de este enfoque y argumenta a favor de sus potencialidades transformadoras para investigadores, docentes y estudiantes universitarios que se mueven en una academia con regímenes evaluativos cada vez más supernormativos que apuntan a controlar la cada vez mayor superdiversidad de prácticas de creación de sentido.
Article
Full-text available
En este artículo, el profesor e investigador estadounidense Kevin Roozen expone un estudio longitudinal de caso en torno a un estudiante universitario con un profundo compromiso religioso y un fuerte interés en el conocimiento científico. En contraposición a la idea de que la escritura disciplinar se aprende dentro de los límites de las prácticas hegemónicas de las disciplinas, Roozen adopta un marco teórico que postula que ese aprendizaje resulta del entramado de un amplio conjunto de textos, prácticas, recursos semióticos y actividades, tanto académicos como cotidianos, que las personas entretejen a lo largo de sus vidas, construyendo un continuo devenir semiótico. Situado en este encuadre, el autor analiza cómo, a través del uso y la reutilización de inscripciones o diagramas de diferente tipo a lo largo del tiempo, el estudiante negocia y renegocia sus identidades hasta hacerlas confluir en un sentido de sí mismo y del mundo, opuesto a visiones dominantes. Los resultados, a los que el investigador arriba después de análisis minuciosos y su revisión y aprobación por parte del estudiante participante en la investigación, sugieren la importancia crucial de la atención a las complejas y extensas historias de literacidad de las personas a fin de construir alternativas pedagógicas que potencien el entramado creativo y continuo de la totalidad de los recursos semióticos disponibles para los estudiantes, en vez de conducirlos por las sendas ya existentes construidas dentro de las disciplinas.
Article
Full-text available
Las tutorías de escritura son una iniciativa de alfabetización académica en muchas universidades del mundo y en los últimos años han proliferado en universidades del ámbito hispano en general a través de los centros de escritura u otros programas o proyectos de enseñanza de la escritura académica. El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta del tipo de estrategias didácticas que ponen en práctica los tutores noveles durante las tutorías. Para ello, mediante una investigación de corte cualitativo, se ha realizado un análisis de contenido de las transcripciones de cuatro tutorías grabadas en audio. Los textos analizados se obtuvieron a partir de cuatro tutorías ofrecidas por una tutora de 4º año de carrera a estudiantes recién ingresados en la universidad. Las estrategias se han clasificado en tres tipos: instructivas, cognitivas y motivacionales. Los resultados muestran un predominio de estrategias cognitivas, si bien la secuencia de estrategias más utilizada (lectura en voz alta del tutor – pregunta – solución del error – explicación – elogio) da cuenta de una tendencia hacia un modelo de tutoría centrada en el tutor y el producto del texto. Esto muestra la importancia de una formación modelada de los tutores a partir de la reflexión sobre lo realizado en tutorías ajenas y propias, al margen de la instrucción explícita sobre la didáctica del proceso de escritura y de los géneros discursivos académicos. Debatir sobre estas estrategias, asimismo, puede ser útil en actividades de revisión entre pares y en tutorías académicas entre profesores universitarios y estudiantes.
Article
Full-text available
El desarrollo de la alfabetización académica ha sido objeto de interés en el ámbito iberoaméricano en las últimas décadas. De este interés se han derivado multitud de investigaciones sobre la enseñanza de la lectura y la escritura en la universidad e iniciativas que han tenido como objetivo paliar las dificultades en la competencia comunicativa de los estudiantes en el nivel superior así como hacer que estos se familiaricen con las culturas discursivas de las disciplinas en las que se forman. El propósito de este monográfico es difundir investigaciones y propuestas sobre alfabetización académica en el mundo hispano, con el fin de contribuir a comprender el problema más profundamente y desarrollar esta línea de investigación para afianzar y elevar la calidad de los dispositivos de escritura académica y, de este modo, los programas de formación de la educación superior. A partir de este marco de referencia, cada artículo del monográfico aborda distintos enfoques y factores que intervienen en el tratamiento de la lectura y escritura académicas en diversos contextos, junto con resultados de dispositivos y programas de escritura académica.
Article
Full-text available
En América Latina, las universidades han adoptado distintos dispositivos para promover la alfabetización académica. Son comunes los cursos para ingresantes y los centros de escritura. También se encuentra otra forma de enseñanza de la lectura, la escritura y la oralidad, situada en las materias de contenido, a cargo de un equipo formado por un docente disciplinar y un profesor de letras. En este artículo, se analizan los efectos de la adopción de este dispositivo de co-docencia en el marco del PRODEAC, un programa implementado en una universidad pública argentina. Para ello, se ha realizado una indagación cualitativa a partir de quince entrevistas en profundidad a profesores disciplinares que participaron del programa. El análisis, basado en la teoría empíricamente fundada, se concentra en los efectos del trabajo colaborativo reportados por dichos docentes. Se abordan dos aspectos: la enseñanza de la escritura en las asignaturas de contenido específico y las transformaciones en la planificación de los cursos. Los resultados señalan que el dispositivo de co-docencia contribuye a la reconsideración de la escritura y a la reorganización de los programas de las asignaturas. Los participantes manifiestan haber aprendido estrategias pedagógicas para incorporar la escritura como contenido y haber internalizado criterios para la elaboración de instrumentos y consignas de evaluación. Así, los resultados obtenidos permiten reconocer efectos positivos para la formación docente y la inclusión de la enseñanza de la escritura en las disciplinas. Asimismo, resultan relevantes para la formulación de programas institucionales de alfabetización académica.
Article
Full-text available
Esta investigación cualitativa retomó elementos de la etnografía educativa y de la fenomenología, para comprender las percepciones de los participantes en tutorías de escritura académica entre pares. Los hallazgos permitieron advertir que tutor y tutorado perciben beneficios tanto en el campo académico como en el social; cada uno valora positivamente en el otro algunos rasgos de personalidad, y también otros atribuibles específicamente a sus roles de aprendiz y tutor.
Article
Full-text available
In this editorial, the author reflects on the state of research on academic literacies in Latin American higher education. To this end, the author presents a description of the context of higher education in Latin America and an analysis of literature on academic literacies in the region through the lenses of three models: the study skills model, the academic socialization model, and the critical sociocultural model. Based on this analysis, the author argues that a critical sociocultural perspective is emerging in Latin America, which considers academic literacies as social practices embedded in systems of power. This transition to a critical sociocultural perspective is important and timely because it challenges deficit views of students, and it addresses issues of power, identity, representation, and authority. The author invites Latin American scholars to consider the implications of a critical sociocultural perspective on academic literacies and the possibilities it offers for understanding how youth interact with literacy in a region where education often reinforces deep inequalities.
Article
Full-text available
Drawing upon tenets of critical theory, cultural capital, global epistemologies, decolonization, Indigenous ways of knowing, mobility and translanguaging, ethics, and global citizenship, this article proposes a model of cross-cultural meaning making and worldly reading as a foundation for global epistemological eclecticism in our research and pedagogical pursuits. The imaginary represents an aspirational model in the interest of decolonizing and supporting “other”—notably confronting western exclusivity and racism and mobilizing epistemologies of southern scholars and Indigenous communities.
Article
Full-text available
35% of the population in the Araucanian region of Chile is Mapuche and lives mainly in rural areas. This paper focuses on the development of Mapuche indigenous children and how their families cope with raising them in a territory characterized by poverty and socio-political conflicts. It is an ethnographic study carried out in Mapuche rural communities (Temuco, Ercilla, Lumaco, Collipulli). Sixty people participated by sharing their experiences through in-depth interviews. The results showed that raising and protecting children is a social and cultural endeavor for the entire community. This is a critical task due to historical political and social constraints. Their culture, history and language strengthen their Mapuche identity and resistance to colonialism. Mapuche families face the paradox of teaching Mapuche culture within an environment of hostility and Chilean ethnocentrism.
Article
Full-text available
RESUMEN La escritura académica se ha visto principalmente como un proceso cognitivo y lingüístico. Este artículo explora la dimensión ideológico-cultural en el desarrollo del proceso escritor de estudiantes universitarios de bajo estatus socioeconómico en México, a partir de producciones textuales diseñadas para conectar ideas previas y conocimiento académico. El análisis preliminar muestra que una mayor madurez en la escritura (corrección, claridad, argumentación, pensamiento crítico) tiende a estar conectada con una relación más informada, reflexiva, distante y crítica con las ideologías e identidades culturales disponibles en el medio social; mientras que una escritura más problemática (en forma y contenido) suele asociarse con una relación más inmediata, reproductiva y acrítica con las ideologías e identidades culturales adquiridas desde la infancia. Concluimos tentativamente que la identidad ideológico-cultural plantea, con frecuencia, un conflicto en la apropiación de la cultura escrita universitaria.
Article
Full-text available
La lectura y la escritura no solo son herramientas para transmitir información sino que son procesos cognitivos y socioculturales que favorecen la adquisición de conocimientos en cualquiera de los niveles educativos en los que se desarrolle. En este sentido, el presente artículo realza la importancia de la lectura y la escritura en la universidad y se relaciona con la alfabetización académica y la competencia comunicativa. Asimismo, se hace una revisión de cómo se ha atendido a estos dos conceptos en el ámbito iberoamericano y, también, desde organismos internacionales como la Unión Europea y la UNESCO. Por último, se resalta la idea de continuar realizando investigaciones sobre la cuestión y fomentar políticas de alfabetización académica. Este texto es fruto de la conferencia inaugural impartida en el marco de las IV Jornada de Innovación Educativa “Estudiantes del siglo XXI: aprendizaje, competencias e innovación” de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Brevemente, se responden dos preguntas que coinciden con los dos apartados del artículo: ¿por qué la alfabetización académica? y ¿qué atención se da a la competencia comunicativa desde los organismos internacionales en la educación superior?UNAH INNOV@ No.3 2014: 16-20
Article
Full-text available
This paper presents a study about the influence of the institutional quality of the universities on the quality of initial teacher training. To this end 35 Chilean universities that have participated in the accreditation process of higher education in Chile were considered in the study. These institutions voluntarily participated in the test named Inicia Evaluation that was applied to recent graduates from the initial teacher training programs in Chile. A simple linear regression analysis was performed to analyze the relation between institutional quality and initial teacher training. The results show that institutional quality has an explanatory level of 55.1% on initial teacher training and therefore the proposed model is considered to be statistically significant (p <0.001).
Article
Full-text available
This essay argues for a paradigm shift in what counts as learning and literacy education for youth. Two related constructs are emphasized: collective Third Space and sociocritical literacy. The construct of a collective Third Space builds on an existing body of research and can be viewed as a particular kind of zone of proximal development. The perspective taken here challenges some current definitions of the zone of proximal development. A sociocritical literacy historicizes everyday and institutional literacy practices and texts and reframes them as powerful tools oriented toward critical social thought. The theoretical constructs described in this article derive from an empirical case study of the Migrant Student Leadership Institute (MSLI) at the University of California, Los Angeles. Within the learning ecology of the MSLI, a collective Third Space is interactionally constituted, in which traditional conceptions of academic literacy and instruction for students from nondominant communities are contested and replaced with forms of literacy that privilege and are contingent upon students' sociohistorical lives, both proximally and distally. Within the MSLI, hybrid language practices; the conscious use of social theory, play, and imagination; and historicizing literacy practices link the past, the present, and an imagined future. [Note: The author discusses the research presented in this article in a podcast presented by the “Voice of Literacy”: http:www.voiceofliteracy.orgposts28304 ]. 本文认为有需要转换一个新的思维典模,去看清楚青年所学习的,与所接受的读写教育,什么是最重要。本文着重两个相关的建构: 集体性第三空间与会批判式的读写能力。集体性第三空间这个建构,是从文献记载的研究中建立而成,它可以视作为一种特殊的最近发展区。这观点质疑一些最近发展区的流行定义。社会批判式的读写能力这个建构,把日常与制度上的读写惯例与篇章历史化,并给予新的框架作为指导批判性社会思想的总方针。本文所描述的理论建构是从一个洛杉矶加州大学移民学生领导能力协会(MSLI)的经验个案推究得出的。在这个移民学生领导能力协会的学习生态里,一个集体性第三空间因互动而产生。在这个集体性第三空间里,对学术性读写能力的传统看法,以及为弱势社群学生所提供的教学,均受质疑。取而代之是多样读写能力的看法。这些多样读写能力是因学生不同的實際生活情況的需要而有有选择性的差异,而这些實際生活情況是与学生的远距离与近距离的社會歷史息息相关。在这个移民学生领导能力协会里,混合的语言惯例、社會理論的自覺运用、 玩耍、想像、以及把读写惯例历史化的做法等都与过去、现在、和想象的将来连接起来。 [Podcast: http:www.voiceofliteracy.orgposts28304 ]. Cet essai fait état d'un changement de paradigme relatif à ce qui est important en termes d'apprentissage et d'enseignement pour les jeunes. L'accent est mis sur deux concepts liés l'un à l'autre: le Troisième Espace collectif et le lettrisme sociocritique. Le concept de Troisième Espace collectif repose sur un corpus de recherche existant et peut être considéré comme une sorte de zone de prochain développement. La perspective adoptée ici met en question certaines définitions habituelles de la zone de prochain développement. Un lettrisme sociocritique historicise le quotidien, les pratiques de lettrisme institutionnelles et les écrits, et les restructure en tant que puissants outils orientés vers une pensée sociale et critique. Les concepts théoriques présentés dans cet essai sont issus d'une étude de cas empirique de l'« Institut de Direction des Etudiants Immigrants » (Migrant Student Leadership Institute ‐ MSLI) de l'université de Californie à Los Angeles. Au sein de l'écologie de l'apprentissage de cet institut un Troisième Espace collectif s'est constitué de façon interactive, dans lequel les conceptions traditionnelles du lettrisme académique et de l'instruction destinée aux étudiants des communautés non dominantes ont été contestées et remplacées par des formes de lettrisme qui privilégient et sont contingentes à la vie socio historique des étudiants, aussi bien proche que lointaine. Au sein de l'Institut, des pratiques hybrides de langage, l'utilisation délibérée de la théorie sociale, le jeu et l'imaginaire, et l'historicisation des pratiques de lettrisme font le lien entre le passé, le présent et le futur imaginé. [Podcast: http:www.voiceofliteracy.orgposts28304 ]. يقدم هذا المقال حججاً لتحويل نموذجي في ما يُعتبَر تعلم وتعليم القراءة والكتابة للشباب. ونذكر منظورين مترابطين: المكان الثالث الجمعي والقراءة والكتابة في النظرية الاجتماعية النقدية. يبني منظور المكان الثالث الجمعي على أعمال بحثية قائمة ومن المستطاع أن يُعتبَر نوعاً خاصاً من منطقة النمو القريب المدى. يتحدى الموقف المأخوذ ها هنا بعض التعريفات الحديثة لمنطقة النمو القريب المدى. تتأرخ معرفة القراءة والكتابة الاجتماعية النقدية ممارسات يومية ومعرفة القراءة والكتابة المعهدية ونصوصها ويعيد إطارها كأدوات قوية تتوجه إلى تفكير اجتماعي نقدي. اشتقت المفاهيم النظرية الموصوفة في هذا المقال من حالة دراسة ميدانية لمعهد قيادة طلاب المهاجرين بحامعة كاليفورنيا في لوس أنجليس. ومن ضمن البيئة التعلمية لدى المعهد، يتكون المكان الثالث تفاعلياً بحيث المفاهيم التقليدية لمعرفة القراءة والكتابة التعلمية والتعليمية للطلاب من مجتمعات أقلية متحدية وبالتالي مستبدلة بأشكال معرفة القراءة والكتابة التي تميز وتعتمد على حياة الطلبة الاجتماعية التاريخية من قريب وبعيد. وفي المعهد، تربط ممارسات اللغة الهجينية، واستخدام النظرية الاجتماعية عن عمد في اللعب والتخيل، وتأرخ ممارسات معرفة القراءة والكتابة إلى الماضي والحاضر والمستقبل المتخيل. [Podcast: http:www.voiceofliteracy.orgposts28304 ]. В данном эссе приводятся доводы в пользу изменения парадигмы, используемой при обучении молодежи и становлении грамотности среди молодых людей. Основное внимание уделяется двум взаимосвязанным категориям: коллективному третьему пространству и социокритической грамотности. Само понятие коллективного третьего пространства основано на существующих исследованиях и может рассматриваться как один из типов зоны ближайшего развития. Предложенная в статье точка зрения на зону ближайшего развития коренным образом отличается от современных представлений об этом явлении. Социокритическая грамотность рассматривает практику и тексты, существующие в рамках бытовой и институциональной грамотности, как исторические явления, а затем создает из них мощные инструменты, ориентированные на развитие критической общественной мысли. Теоретические конструкты, описанные в данном эссе, берут свое начало в эмпирическом социологическом исследовании, проведенном Институтом лидерства студентов‐иммигрантов (MSLI) Калифорнийского университета Лос‐Анджелеса. В соответствии с практикуемыми в MSLI подходами к обучению, коллективное третье пространство формируется в интерактивном взаимодействии, когда ломаются традиционные концепции академической грамотности и обучения студентов из недоминантных сообществ, и им предлагаются формы грамотности, которые обеспечивают им привилегии и всецело – и в зоне ближайшего, и в зоне отдаленного развития – зависят от социоисторических параметров жизни студентов. На территории MSLI практикуется смешение языков, сознательное использование социальной теории, игры, полета фантазии и исторического подхода к развитию грамотности, что позволяет связать прошлое, настоящее и предполагаемое будущее. [Podcast: http:www.voiceofliteracy.orgposts28304 ]. Este ensayo aboga por un cambio en el paradigma sobre lo que se considera enseñanza y educación de la cultura escrita en los jóvenes. Se enfatizan dos constructos relacionados: el Tercer Espacio colectivo y la cultura escrita sociocrítica. El constructor del Tercer Espacio colectivo se basa en una fuente existente de investigación y puede ser considerado como una zona de desarrollo proximal. El punto de vista que se aboga en este ensayo pone en tela de juicio algunas de las definiciones corrientes de la zona de desarrollo proximal. La cultura escrita sociocrítica interpreta desde una perspectiva histórica los textos y las prácticas de alfabetización institucionales y rutinarias, y los vuelve a enmarcar como instrumentos poderosos orientados al pensamiento social crítico. Los constructos teóricos descritos en este ensayo proceden del estudio empírico de un caso del Instituto de Liderazgo de Estudiantes Migratorios (MSLI) en la Universidad de California, Los ángeles. Dentro de la ecología de aprendizaje del MSLI, se constituye de forma recíproca un Espacio Tercero en el cual los conceptos tradicionales de instrucción y alfabetización académica para los estudiantes de comunidades no predominantes son cuestionadas y remplazadas con formas de alfabetización que privilegian y dependen de las vidas sociohistóricas, tanto cercanas como lejanas, de los estudiantes. Dentro del MSLI, prácticas híbridas de lengua, el uso conciente de teoría social, el juego y la imaginación, y la historización de prácticas de alfabetización enlazan el pasado, el presente y el futuro imaginado. [Podcast: http:www.voiceofliteracy.orgposts28304 ].
Article
Full-text available
Although the term academic literacies was originally developed with regard to the study of literacies in higher education and the university, the concept also applies to K-12 education. An academic literacies perspective treats reading and writing as social practices that vary with context, culture, and genre (Barton & Hamilton, 1998; Street, 1984, 1995). The literacy practices of academic disciplines can be viewed as varied social practices associated with different communities. In addition, an academic literacies perspective also takes account of literacies not directly associated with subjects and disciplines, but with broader institutional discourses and genres. From the student point of view, a dominant feature of academic literacy practices is the requirement to switch their writing styles and genres between one setting and another, to deploy a repertoire of literacy practices appropriate to each setting, and to handle the social meanings and identities that each evokes.
Article
Although the first educational applications of the funds of knowledge (FoK) concept were carried out in the late 1980s, there have been numerous developments and proposals since then, many of which have been made within the last few years. It continues to be, therefore, a valid, cutting-edge educational approach; one which seeks to overcome the lingering deficit perspective in education, by improving relationships between families and schools, and by designing culturally sensitive and contextualized curricular activities. In this review, we have identified 92 peer-reviewed publications relating to FoK in the ERIC database, dating from between 2011 and 2015. In this review, we aim to provide a summary of this literature and identify potential key trends, tensions, extensions and issues concerning current applications of the FoK approach. A number of contributions for teacher candidates and teacher professional development derived from the literature review are also suggested.
Article
Every time a student sits down to write for us, he has to invent the university for the occasion — invent the university, that is, or a branch of it, like history or anthropology or economics or English. The student has to learn to speak our language, to speak as we do, to try on the peculiar ways of knowing, selecting, evaluating, reporting, concluding, and arguing that define the discourse of our community. Or perhaps I should say the various discourses of our community, since it is in the nature of a liberal arts education that a student, after the first year or two, must learn to try on a variety of voices and interpretive schemes — to write, for example, as a literary critic one day and as an experimental psychologist the next; to work within fields where the rules governing the presentation of examples or the development of an argument are both distinct and, even to a professional mysterious.
Article
What I learned recently brings to mind the saga played out in the book Girl, Interrupted in which a mental patient nears a catastrophic breakdown as forces in her life conflate and collide. While no single force determines her fate, altogether-like an avalanche that starts with one small stone-they threaten to overtake her. In somewhat the same way, forces, some set in motion years ago, menace the course of two ESL students whose writing difficulties I set out to understand.(1) While a full report of the study can wait, I want here to explain an aspect that I find especially instructive-and troubling. Let me say at the outset that, jokes aside, I am not analogizing the psychiatric setting of the story, whose title I mirror, either to the students or schools they attended. Still, certain parallels apply. Looking back, as with the girl, no one foresaw that the students' progression-in particular, their literacy development-would go so badly awry. Nor, as with the girl, was the damage done all at once but, rather, resulted from an entwining of circumstances over time. As with the girl, the students' predicament severely limits current options and jeopardizes future possibilities. Also, as in the girl's case, in the lives of these students, well-meaning individuals-in their case, mostly teachers-contributed to and even participated in shaping their present situation, seemingly unaware of the students' inexorable slide toward the institutional edge. But first some background.
Transitando de estudiante a profesor: rearticulaciones en el tercer espacio de una práctica temprana comunitaria
De los nuevos estudios de literacidad a las perspectivas decoloniales en la investigación sobre literacidad
A pedagogy of multiliteracies: Designing social futures
  • The New London Group
El discurso académico en español como LE/L2: nuevos contextos, nuevas metodologías