ArticlePDF Available

La construcción mediática de los sindicatos en la huelga contra el Plan Fiscal del año 2018 en Costa Rica

Authors:

Abstract

En este artículo se analiza la construcción mediática de los sindicatos, durante la huelga contra el Plan Fiscal, discutido y aprobado en Costa Rica, durante el segundo semestre del año 2018. En particular, se estudia la construcción mediática de la figura del sindicato, a partir del periódico de circulación nacional La Nación. Para ello, se analizan los titulares y los mecanismos de representación de los actores movilizados y los no movilizados en las publicaciones periodísticas.
Rev. Ciencias Sociales 174: 59-74 / 2021 (IV)
ISSN Impreso: 0482-5276 ISSN ELECTRÓNICO: 2215-2601
LA CONSTRUCCIÓN MEDIÁTICA DE LOS SINDICATOS EN LA
HUELGA CONTRA EL PLAN FISCAL DEL AÑO 2018 EN COSTA RICA
THE MEDIA CONSTRUCTION OF THE UNIONS IN THE STRIKE
AGAINST THE 2018 FISCAL PLAN IN COSTA RICA
Sindy Mora Solano*
RESUMEN
En este artículo se analiza la construcción mediática de los sindicatos, durante la
huelga contra el Plan Fiscal, discutido y aprobado en Costa Rica, durante el segundo
semestre del año 2018. En particular, se estudia la construcción mediática de la figura
del sindicato, a partir del periódico de circulación nacional La Nación. Para ello, se
analizan los titulares y los mecanismos de representación de los actores movilizados y
los no movilizados en las publicaciones periodísticas.
PALABRAS CLAVE: HUELGA * SINDICATO * COSTA RICA * MEDIOS DE COMUNI-
CACIÓN * POLÍTICA ECONÓMICA
ABSTRACT
This article analyzes the media construction of the unions, during the strike
against the Fiscal Plan, discussed and approved in Costa Rica, during the second
half of 2018. In particular, the media construction of the union figure is studied,
through from the national newspaper La Nación. For this, the headlines and
the mechanisms of representation of the mobilized and non-mobilized actors in
journalistic publications are analyzed.
KEYWORDS: STRIKE * UNIONS * COSTA RICA * MEDIA * ECONOMIC POLICY
* Instituto de Investigaciones Sociales (iis) de la Universidad de Costa Rica (ucr), San Pedro de Montes de Oca,
San José, Costa Rica.
sindy.mora@ucr.ac.cr
60
Sindy Mora Solano
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 59-74 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
INTRODUCCIÓN
Los medios de comunicación juegan un
papel fundamental en la producción de informa-
ción sobre las acciones colectivas de protesta y
los movimientos sociales. Por ello, este ámbito
de la investigación sociopolítica es central para
comprender cómo son construidos y represen-
tados mediáticamente los actores políticos que
ejecutan las acciones del repertorio de protesta
de una determinada sociedad (Tarrow, 1997).
De la misma manera, los medios de comunica-
ción son, en sí mismos, actores imprescindibles
de las conflictividades sociales.
En ese sentido, en este trabajo se ana-
liza la construcción mediática de los sindi-
catos durante la huelga contra el Plan Fiscal,
llevada a cabo durante el segundo semestre
del año 2018, en Costa Rica. La huelga en
contra del proyecto de ley de Fortalecimiento
de las Finanzas Públicas, 20850, conocido
popularmente como Combo Fiscal, inició el
10 de setiembre de 2018 y finalizó el 10 de di-
ciembre del mismo año, lo que la convierte en
una de las huelgas más extensas de la historia
reciente del país. El proyecto en disputa fue
aprobado en primer debate legislativo el 5 de
octubre de 2018, el segundo debate fue apro-
bado el 3 de diciembre, el 4 de diciembre la ley
fue sancionada por el Poder Ejecutivo y publi-
cada en el periódico oficial La Gaceta (Repú-
blica de Costa Rica, 4 de diciembre de 2018).
Esta huelga se caracterizó por la realización
de una serie de acciones colectivas de protesta
en distintos puntos del país, con una amplia
diversidad de actores, a pesar de la participa-
ción destacada de trabajadoras y trabajadores
públicos organizados en sindicatos (Alvarado
y Martínez, 2018).
En este trabajo se estudian los titulares
publicados por el periódico La Nación entre el
lunes 10 de setiembre y el viernes 5 de octubre
de 2018, fecha de inicio de la huelga y de la
aprobación del Plan Fiscal en el primer debate
legislativo, respectivamente. El análisis de los
titulares se realiza a partir de la propuesta de
Beltrán Roca y Rubén Sánchez, para determi-
nar el contenido negativo, positivo o aséptico
de estos (Roca y Sánchez, 2017). Posterior-
mente, se analizan los titulares con la teoría
de la valoración de Nora Kaplan, con el fin de
identificar cómo el medio periodístico emite
juicios sobre el accionar de los protagonistas
de la huelga, desde la estima o la sanción so-
cial (Kaplan, 2004). Finalmente, se estudian
dos noticias publicadas en el periódico La Na-
ción, a partir de la propuesta metodológica de
Dorde Cuvardic y Eduardo Cordero, dedicada
al análisis periodístico de las manifestaciones
sociales (Cuvardic y Cordero, 2018).
ANTECEDENTES
A diferencia de lo sucedido en los años
80, cuando en Costa Rica se produjo una abun-
dante investigación sobre el sindicalismo, en
la actualidad, las agendas de investigación de
las ciencias sociales han dejado de estudiar
de manera sistemática las configuraciones or-
ganizativas y las reivindicaciones sindicales.
A pesar de lo anterior, en los últimos años se
han desarrollado estudios en donde se expone
la historia del sindicalismo y su proceso de
debilitamiento, así como se analiza la configu-
ración de los actores sindicales en coyunturas
políticas recientes, en particular, las relaciona-
das con el sindicalismo bananero, educativo,
portuario y de la salud (Almeida, 2016; Alva-
rado et al., 2012; Asociación de Servicios de
Promoción Laboral (aseprola), 2003; Díaz,
2010; Mora, 2009, 2013, 2016, 2019).
Para el caso costarricense, los estudios
disponibles sobre la representación de los ac-
tores políticos movilizados en los medios de
comunicación analizan la participación política
de personas jóvenes, las huelgas realizadas por
el gremio educativo y las manifestaciones en
contra del Tratado de Libre Comercio entre
Centroamérica, República Dominicana y Es-
tados Unidos (tlc), del año 2007 (Carballo y
Rodríguez, 2017; Cortés, 2008; Cuvardic, 2004;
Cuvardic y Cordero, 2018; Díaz, 2016; Mora y
García, 2008). A nivel internacional, destacan
los estudios existentes para diversos países de
América Latina, en particular, Argentina y Co-
lombia, así como distintos países europeos (An-
gulo, 2012; Artese, 2011; Benclowicz y Artese,
2014; Coscia, 2008, 2010; Coscia y Marshall,
2020; Gall y Dundon, 2013; Roca y Sánchez,
2017). Estos estudios muestran los mecanismos
61
La construcción mediát ica de los sindicatos en la huelga contra el plan f iscal del año 2018 en Costa Rica
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 59-74 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
que poseen los distintos medios de comuni-
cación para posicionar y difundir discursos e
imágenes de los actores movilizados que no se
corresponden con el proyecto cultural y político
en el que se inscribe el medio de comunicación.
Asimismo, estos trabajos evidencian cómo se
construyen y difunden estereotipos sobre deter-
minados actores, mientras que otros son simple-
mente invisibilizados.
En el caso de los sindicatos, la literatura
disponible muestra que, en muchas ocasiones,
los medios de comunicación presentan noti-
cias que enfatizan las connotaciones negativas
asociadas a las acciones realizadas por estos
actores, las que son presentadas como afecta-
ciones de la vida social, sin que se expongan
sus motivaciones y demandas políticas. Asi-
mismo, este tipo de literatura muestra cómo
las noticias reconstruyen la idea de que las
acciones sindicales son irrespetuosas de la ley,
antidemocráticas y violentas. Finalmente, estas
investigaciones se inscriben en una discusión
sobre culturas políticas antisindicales, en las
que se deslegitima y criminaliza el proceder
de este actor político.
Si bien, estos trabajos permiten com-
prender cómo es construido y representado
mediáticamente un actor político, independien-
temente de sus acciones, demandas, recursos,
fracasos o logros políticos, es importante su-
brayar la carencia de estudios existentes re-
lacionados con la construcción mediática del
sindicato, en el marco de una cultura política
autoritaria y antisindical como la costarricense
(Mora et al., 2014).
En consideración de lo anterior, en el
presente trabajo se reflexiona sobre el papel de
los medios de comunicación en la construcción
y difusión de discursos e imágenes sobre la fi-
gura del sindicato en Costa Rica, a partir de un
conflicto particular: la discusión y aprobación
legislativa del Plan Fiscal en el año 2018.
REFLEXIONES TEÓRICAS
Toda noticia es una construcción social.
Esta construcción se basa en un proceso de
selección, interpretación y producción de un
hecho particular de la vida social, que será
construido mediáticamente, de acuerdo con
los intereses y posiciones políticas del medio
de comunicación. De esta forma, toda noticia
puede comprenderse como un enunciado que
tiene un origen en un actor particular y que se
encuentra dirigido a un destinatario, con el que
se comparte un contexto sociohistórico y, por
ello, una serie de significados culturales (Cal-
samiglia y Tusón, 2001).
De esta manera, tanto la noticia como
las imágenes que la acompañan son parte de
esta construcción. En particular, “la noticia
corresponde a una construcción de la instancia
mediática, a una realidad discursiva y jamás
a “la realidad”, entendida como el aconteci-
miento en bruto” (Vergara, 2006, p. 126). Lo
mismo se puede decir de la fotografía que
acompaña la construcción noticiosa, que debe
ser entendida como un mensaje, es decir, como
un producto que forma parte de un proyecto
político comunicativo y que, por ello, es elegi-
da con una intencionalidad específica. De esta
manera, “una fotografía de prensa es un objeto
trabajado, escogido, compuesto, elaborado,
tratado de acuerdo con unas normas profesio-
nales, estéticas o ideológicas que constituyen
otros tantos factores de connotación” (Barthes,
1986, p. 15).
Las construcciones noticiosas se pro-
ducen gracias a dinámicas en donde algunos
actores tienen el uso de la palabra y otros per-
manecen en silencio (Noelle-Neumann, 1995).
Quien ejerce la función de periodista, inscrito
en un medio de comunicación, construye un
mundo simbólico, que, a su vez, supone el
silencio de otros mundos. En ese sentido, el
medio decide qué enfatiza y qué invisibili-
za. Como señala Pierre Bourdieu, los medios
de comunicación ocultan mostrando, ya que
la noticia evidencia unos aspectos y esconde
otros, de acuerdo con los lentes de quien se
desempeña como periodista. De esta manera,
la figura del periodista se ha convertido en “el
árbitro del acceso a la existencia social y polí-
tica” (Bourdieu, 1996, p. 28).
Si bien, se vive en sociedades que no
reconocen la protesta como un derecho (Garga-
rella, 2006), los medios de comunicación acen-
túan este proceso, reproduciendo discursos e
imágenes que deslegitiman las manifestaciones
62
Sindy Mora Solano
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 59-74 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
públicas y las acciones colectivas de protesta.
Mediante la construcción de noticias periodís-
ticas sobre acciones colectivas de protesta y
movimientos sociales, los medios de comuni-
cación tienen por objetivo regular la produc-
ción de discursos, en el sentido planteado por
Michel Foucault, en al menos dos perspectivas
(Foucault, 2005). En primer lugar, regulando
los discursos emitidos por los actores políticos
que no coinciden con su línea editorial, a través
de mecanismos como la exclusión, distorsión o
invisibilización de sus demandas. En segundo
lugar, estableciendo jerarquías respecto a las
prácticas políticas que el medio enunciador es-
tima como legítimas dentro de una democracia,
por lo que las acciones colectivas de protesta y
las manifestaciones públicas de los actores de
los movimientos sociales aparecen dibujadas en
los medios de comunicación como contrarias a
las prácticas válidas para ejercer la vida demo-
crática. De esta manera, en una cultura política
autoritaria es altamente probable que los medios
de comunicación jueguen un rol fundamental en
la promoción de discursos e imágenes censura-
doras de las acciones colectivas de protesta y de
los movimientos sociales.
Estas breves reflexiones posicionan la
centralidad de la mirada mediática en el mo-
mento de reconstruir la protesta, las distintas
organizaciones políticas y los movimientos
sociales, en aras de comprender cómo se re-
producen percepciones sobre estos actores y
sus prácticas políticas.
METODOLOGÍA
En este trabajo se realiza un análisis de
la construcción mediática de los sindicatos
durante la huelga contra el Plan Fiscal del
año 2018, a partir del periódico de circulación
diaria La Nación. Se ha elegido La Nación
por ser un periódico que se ubica en la dere-
cha del espectro ideológico y que ejerce una
importante presión en diversos temas de polí-
tica, lo que hace posible que sea considerado
como un actor político más. En la coyuntura
política analizada, este medio de comunica-
ción se posicionó a favor del Plan Fiscal, im-
pulsado por el Gobierno del presidente Carlos
Alvarado Quesada (2018-2022), del Partido
Acción Ciudadana (pac).
Para ello, se fotografiaron todas las no-
ticias de la versión impresa de La Nación que
tuvieran relación con la huelga contra el Plan
Fiscal, durante el lunes 10 de setiembre y el
viernes 5 de octubre de 2018. Posteriormente,
se digitaron todos los titulares de estas noticias
en una hoja de Excel, junto con la información
correspondiente a la noticia, es decir, la fecha,
la autoría del artículo, el número de página y
la sección del periódico en la que se publicó
la noticia. Asimismo, se identificó el principal
tema al que los titulares hacen referencia.
Además del tema, se realizó una clasifi-
cación de los titulares a partir de la propuesta
de Roca y Sánchez, mediante la cual se identi-
fica la forma negativa, positiva o aséptica con
la que el diario construye estos titulares (Roca
y Sánchez, 2017). Si bien, es central considerar
la noticia de manera integral, estos autores
posicionan la tesis de que los titulares com-
pendian la visión política del medio de comu-
nicación y dirigen la interpretación del hecho
noticioso, razón por la cual se decidió trabajar
de manera exclusiva con estos. En ese sentido,
Cuvardic y Rojas (2010) señalan que “El titular
se encuentra destacado tipográficamente del
resto de la noticia y en él se encuentran con-
densados los significados que se desean trans-
mitir” (p. 208).
A partir del análisis realizado, se iden-
tificó la centralidad de la categoría “sindica-
listas-huelguistas”, la que se analiza a partir
de la teoría de la valoración de Nora Kaplan,
tomando como referencia los juicios de “es-
tima social” y “sanción social”, que permiten
evaluar las acciones y prácticas de este actor,
según lo que estima o sanciona el medio de
comunicación (Kaplan, 2004). La teoría de la
valoración posibilita el análisis de los enun-
ciados del autor o el hablante, a partir de los
recursos evaluativos utilizados, los supues-
tos ideológicos detrás de los enunciados y su
proceso de naturalización. De acuerdo con
Kaplan, un tipo de recurso evaluativo con el
que se puede analizar el discurso es la actitud.
Dentro de la actitud pueden encontrarse tipos
de valoración, como el afecto, la apreciación
63
La construcción mediát ica de los sindicatos en la huelga contra el plan f iscal del año 2018 en Costa Rica
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 59-74 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
o el juicio. Los juicios, a su vez, pueden ser
clasificados en juicios de “estima social” o
de “sanción social”. Como señala la autora, la
emisión de juicios siempre estará determina-
da por la cultura, por ello, la centralidad que
adquieren la moralidad o la legalidad dentro
de la emisión de juicios, que se encuentran
determinadas por lo culturalmente estimado o
sancionable.
Finalmente, en este texto se realiza un
análisis de dos noticias a partir de la estrate-
gia metodológica propuesta por Cuvardic y
Cordero (2018), con la que se estudian los pro-
cedimientos discursivos, tanto visuales como
verbales, con los que se reporta sobre las ac-
ciones colectivas de protesta. La primera no-
ticia se titula “Huelguistas acuden a la fuerza
para presionar”, publicada el 13 de setiembre
de 2018 (Recio et al., 2018); la segunda, pu-
blicada el 28 de setiembre de 2018, se titula
“Sindicato obstruyó quirófanos para impedir
cirugías” (Ávalos et al., 2018).
ANÁLISIS
El diario La Nación publicó 220 no-
ticias sobre la huelga contra el Plan Fiscal
entre el 10 de setiembre y el 5 de octubre de
2018. Estos titulares dan cuenta de una serie
de temáticas. En la tabla 1 se sistematizan
los primeros diez temas más reproducidos en
estos titulares, que no se reproducen en su to-
talidad por razones de espacio en este artículo.
Como se observa, los titulares relacionados
con las categorías “sindicalistas-huelguistas”
(el actor político que ejecuta la acción colecti-
va), “afectación de servicios públicos” (efecto
de la huelga) y “huelga-ilegalidad” (la acción
colectiva de protesta, que se concibe como
ilegal) agrupan los mayores porcentajes de los
temas identificados en el periodo analizado.
Si se consideran los ejes “afectación de servi-
cios públicos” (con 31 titulares) y “afectación
económica” (con 12 titulares) se muestra una
caracterización de la huelga como un instru-
mento político que produce afectaciones en
distintas áreas de las dinámicas sociales. En
este tipo de afectaciones se incluye a la ca-
tegoría “antorcha”, debido a que el medio de
comunicación denunció cómo la huelga afectó
la realización de las celebraciones del Día de la
Independencia, el 15 de setiembre de ese año.
Tabla 1
Principales temas identificados en titulares
publicados por de La Nación durante la huelga
contra el Plan Fiscal, 2018
CATEGORÍA TITULARES
Sindicalistas-huelguistas 43
Afectación de servicios públicos 31
Huelga-ilegalidad 20
Trámite legislativo 16
Negociación 15
Afectación económica 12
Carlos Alvarado 8
Salarios 7
Antorcha 6
Fuerza Policial 5
Fuente: Elaboración propia a partir de titulares de La
Nación, publicados entre el 10 de setiembre y
el 5 de octubre de 2018.
A partir de la propuesta de Roca y Sán-
chez (2017), se analizaron todos los titulares,
para identificar el contenido negativo, positivo
o aséptico de estos. El resultado de este aná-
lisis se encuentra en la tabla 2, en donde se
observa cómo la mayoría de los titulares se
clasifica en el eje negativo. Ejemplos de esta
construcción informativa son los titulares que
se presentan seguidamente, en donde destacan
dos ideas. La primera, que los actores políti-
cos movilizados recurren a la huelga porque
esta les permite defender sus privilegios. En
la segunda, la huelga es abordada desde las
afectaciones que produce en el sector turis-
mo, transporte y en los servicios del sector
público, en particular, en las áreas de salud y
educación, estrategia típica de otros contextos
y coyunturas políticas (Coscia, 2008). Entre
estos titulares destaca: “Huelga defiende plu-
ses limitados por plan fiscal” (Lara, 12 de
setiembre de 2018), “Turismo y transporte re-
portan pérdidas” (Jiménez, 16 de setiembre de
2018), “Bloqueos les impidieron operarse para
64
Sindy Mora Solano
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 59-74 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
recuperar vista” (Ávalos, 18 de setiembre de
2018b) y “Alimento se pudre en los comedores
cerrados por huelga” (Recio, 20 de setiembre
de 2018a).
Tabla 2
Total de titulares de la huelga contra el
Plan Fiscal publicados por La Nación, según
su contenido negativo, aséptico o positivo
CLASIFICACIÓN DE TITULARES NÚMERO DE TITULARES PORCENTA JE
Negativo 109 49, 5%
Aséptico 67 30,5%
Positivo 44 20,0%
TOTAL 220 10 0,0%
Fuente: Elaboración propia a partir de titulares de La Nación, publicados entre el 10 de setiembre y el 5 de octubre
de 2018.
En la tabla 3 se presenta la información
de la categoría “sindicalistas-huelguistas”, cuya
mayoría de titulares tienen un contenido ne-
gativo. Los protagonistas de la huelga son re-
tratados como sujetos políticos que bloquean,
boicotean y amenazan, con lo que se construye
una imagen particularmente violenta de este
actor. Ejemplo de esta construcción informati-
va son los titulares: “Sindicalistas bloquearon
paso de la Antorcha” (Cerdas, 14 de setiembre
de 2018), “Huelguistas amenazan a diputados”
(Ruíz, 21 de setiembre de 2018), “Huelguistas
amenazan con acampar frente a Asamblea”
(Salas, 12 de setiembre de 2018), “Gasolina y
diésel empiezan a escasear por boicot de sindi-
catos” (Jenkins et al., 17 de setiembre de 2018)
y “Huelguistas amenazan a empleados hospi-
talarios que sí están trabajando” (Ávalos, 18 de
setiembre de 2018a).
Tabla 3
Clasificación de la categoría sindicalistas-huelguistas,
de acuerdo con el contenido negativo, aséptico o positivo del titular
CLASIFICACIÓN DE TITULARES MERO DE TITULARES PORCENTAJ E
Negativo 32 74,4%
Aséptico 716,3%
Positivo 49,3%
TOTAL 43 100,0%
Fuente: Elaboración propia a partir de titulares de La Nación, publicados entre el 9 de setiembre y el 5 de octubre
de 2018.
Ahora bien, a partir de la teoría de la
valoración de Nora Kaplan, se analiza la cate-
goría “sindicalistas-huelguistas”, en particular,
en lo que respecta a los juicios de “estima so-
cial” y “sanción social”, como se observa en la
tabla 4 (Kaplan, 2004). Para ello, se analizan
los titulares de La Nación, con el fin de identi-
ficar cuándo se hace referencia a valoraciones
vinculadas a la tenacidad, la veracidad o la
integridad moral del actor.
65
La construcción mediát ica de los sindicatos en la huelga contra el plan f iscal del año 2018 en Costa Rica
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 59-74 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Tabla 4
Juicios sociales según la Teoría de la Valoración de Nora Kaplan
JUICIO DE ESTIMA SOCIAL
JUICIOS POSITIVOS NEGATIVOS
Tenacidad Heroico/a, valiente, confiable, infatigable,
perseverante.
Cobarde, apresurado/a, no confiable,
distraído/a, perezoso/a.
JUICIO DE SANCIÓN SOCIAL
JUICIOS POSITIVOS NEGATIVOS
Veracidad Sincero/a, honesto/a, genuino/a, franco/a,
directo/a.
Deshonesto/a, mentiroso/a, inauténtico/a,
manipulador/a.
Integridad moral Moral, bondadoso/a, respetuoso/a de ley,
sensible, justo/a
Inmoral, malvado/a, corrupto/a, cruel,
injusto/a
Fuente: Elaboración propia a partir de Kaplan, 2004.
De acuerdo con la clasificación de Ka-
plan, en el caso de los titulares en donde es
posible visualizar la “tenacidad”, predomi-
nan titulares con contenidos positivos. En este
nivel del análisis, destacan las ideas de heroici-
dad y valentía asociadas a las voluntarias y las
trabajadoras que no se sumaron a la huelga y
que, con ello, dieron el ejemplo a sus estudian-
tes, como se muestra en la tabla 5.
Los titulares subrayan que estas traba-
jadoras, provenientes del área de educación,
aportaron sus recursos económicos para en-
frentar los inconvenientes asociados a la huel-
ga, superando las amenazas de los huelguistas
y comprando alimentos para sus estudiantes,
razón por la cual son exaltadas como trabaja-
doras valerosas y ejemplares. Con esta estrate-
gia mediática se visualiza cómo se construye
una figura ejemplarizante del funcionario o
la funcionaria pública que no participa en ac-
ciones colectivas de protesta, que utiliza sus
propios recursos para solventar los problemas
económicos generados por la huelga y que da
el ejemplo con su trabajo. La heroicidad es la
característica central de este tipo de personas
trabajadoras públicas.
En el caso de los titulares clasifica-
dos con los juicios de “integridad moral” se
presentan imágenes negativas de los “sindi-
calistas-huelguistas”. De acuerdo con estos
titulares, durante la huelga estos actores rea-
lizaron acciones como sabotear, boicotear,
obstruir, celebrar las pérdidas económicas del
país, amenazar a quienes sí estaban trabajando
e impedir la realización de cirugías. En este
sentido, como señala Kaplan, el actor políti-
co estudiado es definido como una entidad
corrupta, malvada e inmoral. Finalmente, en
cuanto a la etiqueta de “veracidad”, se visua-
liza la presentación de un actor político que
“esparce mentiras” sobre el tema de la reforma
fiscal, como se observa en los titulares presen-
tados en la tabla 5.
66
Sindy Mora Solano
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 59-74 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Tabla 5
Titulares de La Nación durante la huelga contra el Plan Fiscal,
de acuerdo con las categorías de Nora Kaplan
TENACIDAD INTEGRIDAD MORAL VERACIDAD
“Voluntarias sustituyen a
huelguistas en hospitales” (Salas, 13
de setiembre de 2018).
“Pese a amenazas de huelguistas,
maestra vuelve a dar clases”
valos, 19 de setiembre de 2018).
“Maestras compran cereal para
ofrecer desayuno a unos 225
escolares” (Recio, 20 de setiembre
de 2018b).
“Maestra da ejemplo de trabajo a
sus 13 alumnos” (Hernández, 20 de
setiembre de 2018).
“Empleado de Recope detenido por
sabotaje” (Vizcaíno y Lara, 13 de
setiembre de 2018).
“Huelguistas boicotearon paso de
la Antorcha” (La Nación, 14 de
setiembre de 2018).
“Johnny Araya denuncia a
huelguistas por tapar acceso a
rellenos sanitarios” (Ruíz, 15 de
setiembre de 2018).
“Gasolina y diésel empiezan a
escasear por boicot de sindicatos”
(Jenkins et al., 2018)
“Sindicato ANDE celebró que el
país ‘deje de percibir millones’”
(Oviedo y Jenkins, 17 de setiembre
de 2018).
“Huelguistas amenazan a
empleados hospitalarios que sí están
trabajando” (Ávalos, 18 de setiembre
de 2018a).
“Sindicato obstruyó quirófanos para
impedir cirugías” (Ávalos et al., 28
de setiembre de 2018).
“Dirigente solicitó dinero a Fondo
de Recope para huelga” (Lara, 28 de
setiembre de 2018).
“Sindicalistas esparcen mentiras
sobre comida escolar y becas”
(Madrigal y Cerdas, 15 de setiembre
de 2018).
“Vicepresidente acusa a sindicatos
de mentir sobre reforma fiscal”
(Láscarez, 22 de setiembre de 2018).
Fuente: Elaboración propia a partir de Kaplan (2004) y titulares de La Nación.
Es importante señalar que hay una serie
de titulares que no necesariamente se pueden
clasificar con las categorías propuestas por Ka-
plan y que permiten dar cuenta de la estrategia
del periódico de convertir a los protagonistas
de la huelga en actores que actúan violenta-
mente, como se observa en los titulares que se
reproducen a continuación. Estos evidencian
las acciones violentas que realizan o amenazan
con realizar los actores políticos en discusión,
como son: “Huelguistas acuden a la fuerza
para presionar” (Recio et al., 13 de setiembre
de 2018), “Pedradas y botellazos desdibujaron
marcha” (Salas, 13 de setiembre de 2018), “Ma-
nifestantes arremeten contra prensa en la calle”
(Artavia, 15 de setiembre de 2018), “Huelguis-
tas amenazan con acampar frente a Asamblea”
valos, 16 de setiembre de 2018), “Huelguistas
se apropiaron de control vial en Barranca”
valos y Garita, 17 de setiembre de 2018),
“Huelguistas amenazan a diputados” (Ruíz, 21
de setiembre de 2018) y “Grupo protestó frente
67
La construcción mediát ica de los sindicatos en la huelga contra el plan f iscal del año 2018 en Costa Rica
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 59-74 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
a casa de presidenta del Congreso” (Recio y
Sequeira, 26 de setiembre de 2018). Todos estos
titulares reproducen la idea de que el sindicalis-
ta es un actor político violento.
En la tabla 6 se presenta una síntesis de
las categorías con las que se realiza el análisis
de las noticias con la propuesta de Cuvardic y
Cordero (2018), según lo propuesto en la me-
todología. La primera noticia por analizar con
esta metodología se titula “Huelguistas acuden
a la fuerza para presionar” y fue publicada
el 13 de setiembre de 2018, bajo la autoría de
Patricia Recio, Yeryis Salas y Joselyne Ugarte
(Recio et al., 13 de setiembre de 2018). Esta
noticia se publicó un día después de la primera
marcha multitudinaria realizada en el marco
de la huelga. Es importante indicar que duran-
te la huelga se realizaron dos marchas multi-
tudinarias. La realizada el 12 de setiembre, al
inicio de la huelga, y la del 26 de setiembre,
conocida como la Marcha de los Cuatro Gatos,
expresión con la que se indicaba la poca asis-
tencia que suscitaría la convocatoria (El Guar-
dián, 26 de setiembre de 2018).
Tabla 6
Análisis de noticias a partir de la metodología propuesta por Cuvardic y Cordero (2018)
CATEGORÍAS
NOTICIA 1
“HUELGUISTAS ACUDEN LA
FUERZA PARA PRESIONAR”, DEL 13
DE SETIEMBRE DE 2018.
NOTICIA 2
“SINDICATO OBSTRUYÓ
QUIRÓFANOS PARA IMPEDIR
CIRUGÍAS”, DEL 28 DE SETIEMBRE
DE 2018.
Equilibrio informativo o
ideológico en la noticia
Actores entrevistados:
Carlos Alvarado Quesada, presidente de la
República.
Actores mencionados:
Michael Soto, ministro de Seguridad.
Huelguistas.
Personas detenidas por la Fuerza Pública.
No hay equilibrio informativo.
Actores entrevistados:
Ileana Balmaceda, directora del Hospital
San Juan de Dios.
Lenín Hernández, secretario del SINAE.
Roberto Cervantes, gerente médico de la Caja
Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Actores mencionados como opositores al
hecho realizado en los quirófanos:
Carlos Alvarado Quesada, presidente de la
República.
Actores mencionados que analizarán el
hecho, a partir de la prueba aportada.
Los abogados de la CCSS.
No hay equilibrio informativo.
Carnavalización de la
apariencia externa y
comportamiento de los
manifestantes
No hay carnavalización de la apariencia
externa o comportamiento.
No aplica, dado el hecho del que se
informa se dio en un espacio de acceso
regulado.
Información sobre el
número de manifestantes
La noticia no muestra información del
número de manifestantes, a pesar de
haber sido una de las manifestaciones
multitudinarias realizadas en el marco de
la huelga contra el Plan Fiscal.
No aplica, dado el hecho del que se
informa se dio en un espacio de acceso
regulado.
68
Sindy Mora Solano
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 59-74 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
CATEGORÍAS
NOTICIA 1
“HUELGUISTAS ACUDEN LA
FUERZA PARA PRESIONAR”, DEL 13
DE SETIEMBRE DE 2018.
NOTICIA 2
“SINDICATO OBSTRUYÓ
QUIRÓFANOS PARA IMPEDIR
CIRUGÍAS”, DEL 28 DE SETIEMBRE
DE 2018.
Congruencia o
disonancia entre el texto
y la imagen
Hay disonancia entre la fotografía y el
texto de la noticia. El texto de la noticia
hace referencia a actos de violencia de los
que las fotografías no dan cuenta.
Hay disonancia entre la fotografía y el
texto de la noticia. Se reproduce una
fotografía de un acta que se presenta como
prueba de la toma de los quirófanos. La
imagen aparece como una prueba jurídica
del hecho sucedido, sin embargo, no se
presenta una fotografía del hecho.
Presentación del
actor como aquel que
quebranta las normas
El actor es presentado como un actor
violento, que quebranta las reglas de
seguridad en las manifestaciones públicas.
Ejemplo de esta violencia se manifiesta
en la siguiente cita: ““Botellas, monedas,
piedras, tubos y hasta bombas de humo
fueron lanzadas en contra de los policías
y periodistas que se encontraban en el
bulevar que divide los edificios Sion
y el Castillo Azul del Congreso. Los
huelguistas incluso llegaron a remover
las barreras de seguridad que evitaban el
paso sobre ese bulevar, para quedar frente
a frente con la Policía” (Recio et al., 13 de
setiembre de 2018, p. 4A).
El actor es presentado como cruel y
despiadado, al indicar la obstrucción en
el acceso al servicio público. Ejemplo de
esta crueldad se manifiesta en la siguiente
cita: “Se determinó que nueve pacientes
no fueron atendidos por la acción de los
sindicalistas, los que impedían el acceso a
seis salas” (Ávalos et al., 28 de setiembre
de 2018, p. 4A).
Presentación del
actor como sector
representativo
de la población
(representatividad)
No se hace referencia a este tema. No se hace referencia a este tema.
Presentación u omisión
de los objetivos de los
manifestantes
Los objetivos de los manifestantes no se
mencionan.
Los objetivos de los manifestantes no se
mencionan.
Utilización de recursos
de atenuación sobre
la relevancia de las
manifestaciones
No se utilizan. No aplica.
Fuente: Elaboración propia a partir de Cuvardic y Cordero (2018) y Ávalos et al. (28 de setiembre de 2018, p. 4A) y
Recio et al. (13 de setiembre de 2018, p. 4A).
La primera categoría para el análisis es
el “equilibrio informativo o ideológico en la
noticia”. Según los autores, “se conoce como
equilibrio informativo la decisión de visibilizar
en las noticias y reportajes las voces de los ac-
tores protagonistas de los procesos sociales, es
decir, las perspectivas opositoras” (Cuvardic y
Cordero, 2018, p. 176). En el caso de la noticia
“Huelguistas acuden a la fuerza para presionar”,
se evidencia un desequilibrio ideológico o infor-
mativo, dado que solo se entrevista a un actor,
Carlos Alvarado Quesada, presidente de la Re-
pública, quien deplora los hechos sucedidos
durante la manifestación. Adicionalmente, se
menciona a actores como Michael Soto, minis-
tro de Seguridad, a los “huelguistas”, así como
a personas detenidas por la Fuerza Pública du-
rante esta manifestación. La primer persona
69
La construcción mediát ica de los sindicatos en la huelga contra el plan f iscal del año 2018 en Costa Rica
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 59-74 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
detenida de quien la noticia informa es un
“hombre de apellido Mora, quien es profesor de
Música en San José y además tiene un antece-
dente policial por tenencia de drogas” (Recio et
al., 13 de setiembre de 2018, p. 4A). La segunda
persona detenida es un “tatuador de apellido
Molina, quien tiene antecedentes por violencia
intrafamiliar” (Recio et al., 13 de setiembre
de 2018, p. 4A). A estos detenidos no se les
brinda un espacio en la construcción noticiosa
para hablar de su situación, sin embargo, en el
texto queda claro que los detenidos han sido
procesados judicialmente en otras ocasiones:
el profesor por tenencia de drogas y el tatuador
por violencia intrafamiliar. Valga señalar que
la nota omite si estas personas se encuentran
sindicalizadas.
En cuanto a la segunda categoría, la
correspondiente a la “carnavalización de la
apariencia externa y comportamiento de los
manifestantes”, no se presentan elementos de
este tipo. En lo que refiere a “la información
sobre el número de manifestantes”, no se pre-
sentan datos sobre el número de participantes,
lo que es significativo, dado que esta fue una de
las manifestaciones multitudinarias realizadas
en el marco de la huelga contra el Plan Fiscal.
A partir de la categoría “congruencia o
disonancia entre el texto y la imagen” se puede
afirmar que en esta noticia hay una fuerte
disonancia entre el texto y la fotografía perio-
dística. En el texto, se mencionan las presiones
y las acciones violentas llevadas a cabo por
quienes se manifestaron en la marcha del 12
de setiembre. El artículo periodístico empieza
con la siguiente descripción: “Provocaciones,
agresiones, bloqueos y el sabotaje fueron los
últimos recursos a los que acudieron los ma-
nifestantes al tercer día de huelga para exigir
que se retire el proyecto de ley de la reforma
fiscal de la corriente legislativa” (Recio, 13 de
setiembre de 2018, p. 4A). Sin embargo, en las
imágenes no se observan las provocaciones, las
agresiones, los bloqueos o el sabotaje que, de
acuerdo con el medio, fueron llevados a cabo.
En la primera imagen se observa un plano
de la manifestación que se movilizó desde el
Parque Metropolitano La Sabana hasta el edi-
ficio de la Asamblea Legislativa. La fotografía
fue tomada en la Avenida Segunda frente al
edificio central de la Caja Costarricense de
Seguro Social (ccss), en San José, capital de
Costa Rica. La segunda fotografía presenta a
un hombre con las manos abiertas, con el gesto
de estar emitiendo alguna consiga; asimismo,
se observan dos hombres con el rostro cubier-
to. Sin embargo, de la fotografía no se deduce
que estos hayan realizado los actos de violen-
cia de los que habla el texto.
En cuanto a la categoría “presentación
del actor como aquel que quebranta las nor-
mas”, el huelguista es presentado como un
actor violento que irrespeta el espacio en el
que no debe manifestarse, como se observa en
la siguiente transcripción:
Botellas, monedas, piedras, tubos y
hasta bombas de humo fueron lanzadas
en contra de los policías y periodistas
que se encontraban en el bulevar que
divide los edificios Sion y el Castillo
Azul del Congreso. Los huelguistas
incluso llegaron a remover las barreras
de seguridad que evitaban el paso sobre
ese bulevar, para quedar frente a frente
con la Policía (Recio et al., 13 de setiem-
bre de 2018, p. 4A).
En el marco del artículo periodístico
citado se puede evidenciar que, eventualmen-
te, esta transgresión de las normas se puede
atender con los dispositivos de seguridad del
Estado: “Aunque los amagos de violencia co-
menzaron a mermar, el Ministro de Seguridad
envió refuerzos, que incluían más antimoti-
nes y hasta sobrevuelos de un helicóptero”
(Recio et al., 13 de setiembre de 2018, p. 4A).
Finalmente, de acuerdo con la categoría “pre-
sentación u omisión de los objetivos de los
manifestantes”, la noticia es totalmente omisa
de las reivindicaciones o demandas de quienes
se manifestaron.
El segundo artículo por analizar se titula
“Sindicato obstruyó quirófanos para impedir
cirugías” y fue publicado el 28 de setiembre
de 2018, bajo la autoría de Ángela Ávalos, Juan
Fernando Lara e Irene Vizcaíno (Ávalos et al.,
28 de setiembre de 2018). La noticia informa
de la toma de los quirófanos del Hospital San
70
Sindy Mora Solano
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 59-74 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Juan de Dios que, como lo indica el titular,
llevó a cabo un sindicato. En la noticia se se-
ñala que el protagonista de este hecho fue el
Sindicato Nacional de Enfermería (sinae).
La primera categoría para el análisis es
el “equilibrio informativo o ideológico en la
noticia”. En esta se presenta un desequilibrio
ideológico, dado que se entrevista a dos actores
que acusan la realización del hecho, estos son
Ileana Balmaceda, directora del Hospital San
Juan de Dios, y Roberto Cervantes, gerente
médico de la Caja Costarricense de Seguro
Social (ccss). De la misma manera, se indica
que Carlos Alvarado Quesada, presidente de la
República, censuró lo sucedido en los quirófa-
nos, a pesar de que no es un entrevistado en la
nota periodística. En esta se indica: “El hecho
fue censurado por el presidente de la Repúbli-
ca, Carlos Alvarado, quien consideró “inadmi-
sible” la acción de los sindicalistas” (Ávalos
et al., 28 de setiembre de 2018, p. 4A). Por su
parte, solo uno de los actores que supuesta-
mente obstruyó los quirófanos es consultado,
quien es Lenín Hernández, del Sindicato Na-
cional de Enfermería (sinae).
En cuanto a la “congruencia o diso-
nancia entre el texto y la imagen”, no hay
congruencia, dado que no se presenta una fo-
tografía del hecho del que se informa, sino la
imagen de una fotografía del acta jurídica que
se publica, de acuerdo con el medio, como una
prueba irrefutable del suceso. Lo anterior, a
pesar de que el acta se levanta para realizar la
investigación correspondiente. En el pie de la
imagen reproducida se indica: “Esta es copia
del acta que se levantó ayer en el Hospital San
Juan de Dios. Los destacados no son parte del
documento original” (Ávalos et al., 28 de se-
tiembre de 2018, p. 4A). De esta forma, la ima-
gen se posiciona como prueba incuestionable
de lo sucedido en los quirófanos, pero no se
presenta una fotografía de la toma del espacio
hospitalario.
En relación con la categoría “presenta-
ción del actor como aquel que quebranta las
normas” es claro que un “grupo de huelguis-
tas”, “los sindicalistas” o “un grupo de sindica-
tos”, como se denominan a los actores políticos
en la noticia, violentaron la ley. La imagen
reproducida en el artículo periodístico quiere
dar muestra de esto y en la nota periodística
se presenta el daño causado: “Se determinó
que nueve pacientes no fueron atendidos por
la acción de los sindicalistas, los que impedían
el acceso a seis salas” (Ávalos et al., 28 de se-
tiembre de 2018, p. 4A).
A pesar de lo anterior, un elemento im-
portante por considerar es que la noticia hace
referencia a que no se puede determinar que
todas las personas presentes en los quirófa-
nos fueran funcionarios de la ccss y, por ello,
pertenecientes a un sindicato. Como señala
Roberto Cervantes, gerente médico de la Caja
Costarricense de Seguro Social (ccss), citado
en la noticia: “No sabemos si todos eran fun-
cionarios. Todos saben que esa área es restrin-
gida. Además, para estar ahí se requiere ser
funcionario del Hospital San Juan de Dios y
funcionario de la sala de operaciones” (Ávalos
et al., 28 de setiembre de 2018, p. 4A). Dado
que se desconocía quiénes eran realmente
las personas que se encontraban en los qui-
rófanos, esta cita posiciona la duda de que las
personas que se encontraban dentro del qui-
rófano formaban parte de un sindicato, con
lo cual el titular y el contenido de la noticia
muestran la estrategia periodística de la cons-
trucción del sindicato con una intencionalidad
determinada.
En cuando a la “presentación u omi-
sión de los objetivos de los manifestantes”,
estos no se presentan. La redacción de la nota
periodística deja planteada la idea de que la
demanda o reivindicación del sindicato es ab-
surda, dado que se señala que lo que querían
hacer los funcionarios de enfermería era una
asamblea general en los quirófanos. Así, en la
nota periodística se señala que “Lenín Her-
nández, secretario del Sindicato Nacional de
Enfermería (Sinae), alegó que los funcionarios
de Enfermería realizaron una asamblea gene-
ral por un lapso de 40 minutos, antes de tratar
algunos temas relacionados con la huelga”
valos et al., 28 de setiembre de 2018, p. 4A).
No obstante, nunca se reproducen las razones
de la oposición al proyecto de ley. Adicional-
mente, las palabras de la directora del Hospital
San Juan de Dios descalifican el proceder de
71
La construcción mediát ica de los sindicatos en la huelga contra el plan f iscal del año 2018 en Costa Rica
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 59-74 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
los sindicatos, al señalar que estos no reali-
zaron los trámites debidos para realizar una
asamblea general: “Balmaceda, por su parte,
dijo que los sindicalistas no siguieron el pro-
cedimiento para hacer la Asamblea. La jerarca
adelantó que se tomarán acciones legales por
lo ocurrido” (Ávalos et al., 28 de setiembre de
2018, p. 4A).
Entender esta noticia en su contexto es
fundamental, para comprender la construcción
de sentidos, como se puede ver en el Editorial
del periódico de ese mismo día, titulado “Un
acto criminal e inhumano”. En este, el medio
analizado señaló:
La salud de los asegurados es demasia-
do importante para confiársela a quienes
demuestran tan monumental menospre-
cio por la vida y el sufrimiento ajeno.
La propensión a la violencia de los inva-
sores de la zona de quirófanos tampoco
puede ser ignorada. Ese no es el perfil
del funcionario que tenemos derecho
a esperar a cambio de nuestras cotiza-
ciones (La Nación, 28 de setiembre de
2018, p. 26A).
Posteriores investigaciones sobre las ac-
ciones colectivas de protesta llevadas a cabo en
el marco de la huelga contra el Plan Fiscal y
las memorias que sobre esta se vayan constru-
yendo, permitirán indagar cómo la construc-
ción de noticias como las analizadas calaron
en los discursos e imágenes en torno a los sin-
dicatos en la población costarricense.
REFLEXIONES FINALES
El trabajo realizado permite dar cuenta
de la construcción de significados alrededor de
la figura del sindicato, el sindicalista y el huel-
guista, en donde la mayor parte de las referen-
cias de los titulares publicados por La Nación,
durante la huelga contra el Plan Fiscal del año
2018, fueron de carácter negativo. Adicional-
mente, a partir de la propuesta inscrita en la
teoría de la valoración fue posible determinar
las sanciones morales extendidas a los sindi-
catos y a la persona sindicalizada, a quienes se
atribuyen acciones como sabotear, boicotear,
obstruir, celebrar las pérdidas económicas del
país, amenazar a quienes sí trabajan e impedir
la realización de cirugías, tras lo que se cono-
ció como la toma de los quirófanos del Hospi-
tal San Juan de Dios.
El análisis realizado permite dar cuenta
del surgimiento de la imagen de una funciona-
ria o funcionario pública ideal: aquel que no se
ve seducido por las convocatorias realizadas
por los sindicatos y que no se manifiesta pú-
blicamente ni participa en acciones colectivas
de protesta. Este funcionario se presenta como
un ser “apolítico” que asume sus labores de
manera “responsable”, en contraposición a las
prácticas políticas asociadas al sindicato. Asi-
mismo, este servidor ideal atiende y resuelve
las problemáticas y obstrucciones causadas por
los conflictos sociopolíticos y las manifesta-
ciones públicas realizadas por los sindicatos.
En cuanto a las noticias analizadas de
acuerdo con la propuesta metodológica de Cu-
vardic y Cordero, el análisis muestra la estra-
tegia periodística de La Nación, caracterizada
por el desequilibrio informativo o ideológico,
en donde los actores de la protesta fueron con-
sultados en menor proporción que los actores
institucionales defensores del Plan Fiscal o
no fueron consultados en su totalidad. Estos,
adicionalmente, fueron caracterizados como
sujetos que violentaron la ley, al señalarse
que entre las personas detenidas en las ma-
nifestaciones se encontraban quienes ante-
riormente habían cometido delitos, como la
tenencia de drogas o la violencia intrafamiliar.
La mención a estos delitos induce a establecer
vínculos entre los actores de la protesta y la
construcción de otro delito: el delito de pro-
testar. En este sentido, las noticias presentadas
construyen la imagen de la persona y el grupo
sindicalizado como un actor que quebranta
las normas sociales con sus manifestaciones.
Esto se evidencia en la fuerte incongruencia
o disonancia entre el texto y la imagen, ya que
la imagen fotográfica no necesariamente da
cuenta de la violencia atribuida, en el titular y
en el texto, a quienes se manifiestan.
No está demás subrayar que con las es-
trategias de equiparar al sindicato y al sindica-
lista con delincuentes se despolitiza cualquier
72
Sindy Mora Solano
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 59-74 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
movilización política, ya que de las demandas
políticas planteadas durante las movilizaciones
en torno al Plan Fiscal fueron silenciadas o
invisibilizadas.
Para finalizar, algunas líneas de inves-
tigación que se podrían retomar en posteriores
trabajos son las siguientes. La primera de ellas
corresponde al análisis del conjunto de textos
que refieren a funcionarias y funcionarios pú-
blicos ejemplares, quienes no protestan, no se
movilizan, no tienen ningún tipo de demanda
política y no pertenecen a ningún sindicato. Es
fundamental comprender la construcción de la
imagen de un funcionario público no sindica-
lizado como una propuesta política mediática,
que, sin duda, se encuentra en las aspiraciones
culturales costarricenses.
La segunda línea de investigación co-
rresponde a la necesidad de un estudio com-
parativo en el que se analicen, con esta misma
metodología, noticias de manifestaciones pú-
blicas de actores diversos. En ese sentido, la
propuesta metodológica de Cuvardic y Cor-
dero se puede retomar para realizar análisis
comparativos e indagar si hay diferencias en la
construcción mediática de manifestantes pro-
venientes de grupos sindicales, de colectivas
feministas, de grupos de sectores populares o
de grupos conservadores religiosos.
Finalmente, este estudio comparativo se
puede expandir, también, a medios de comu-
nicación con otra línea ideológica y editorial,
para determinar si existen diferencias en el
abordaje que realizan los distintos periódicos
nacionales. En el marco del proceso estudiado
sería sumamente relevante realizar este ejerci-
cio con un periódico como el Semanario Uni-
versidad, cuya posición frente a la huelga del
2018 fue más cercana a la posición de La Na-
ción o como Diario Extra, dirigido a sectores
populares, que mantuvo una posición opositora
al Plan Fiscal.
REFERENCIAS
Almeida, P. (2016). Neoliberalismo y movi-
mientos populares en Centroamérica.
uca Editores.
Alvarado, A., Álvarez, M. y Mora, S. (2012).
Puertos, autoritarismos y resistencias: El
conflicto por la concesión de los puertos
de Limón. Revista Reflexiones, 211-222.
Alvarado, A. y Martínez, G. (2018). La huelga
general contra la Reforma Fiscal en
Costa Rica setiembre de 2018. https://
protestas.iis.ucr.ac.cr/publicaciones/155
Angulo, A. (2012). Dossier: Violencia contra el
sindicalismo en América Latina. Con-
troversia, 198.
Artavia, S. (15 de septiembre de 2018,). Mani-
festantes arremeten contra prensa en la
calle. La Nación, 6A.
Artese, M. (2011). La protesta social y sus
representaciones en la prensa argentina
entre 1996 y 2002. Perfiles latinoameri-
canos, 19(38).
Asociación de Servicios de Promoción Labo-
ral (aseprol a). (2003). Lo que hemos
vivido. Luchas de mujeres bananeras.
Asociación de Servicios de Promoción
Laboral (aseprola).
Ávalos, A. (16 de septiembre de 2018). Huel-
guistas amenazan con acampar frente a
Asamblea. La Nación, 4A.
Ávalos, A. (18 de septiembre de 2018). Huel-
guistas amenazan a empleados hos-
pitalarios que sí están trabajando. La
Nación, 6A.
Ávalos, A. (19 de septiembre de 2018a). Blo-
queos les impidieron operarse para recu-
perar vista. La Nación, 7A.
Ávalos, A. (19 de septiembre de 2018b). Pese a
amenazas de huelguistas, maestra vuel-
ve a dar clases. La Nación, 7A.
Ávalos, A. y Garita, A. (17 de septiembre de
2018). Huelguistas se apropiaron de con-
trol vial en Barranca. La Nación, 5A.
Ávalos, A., Lara, J. F. y Vizcaíno, I. (28 de
septiembre de 2018). Sindicato obstruyó
quirófanos para impedir cirugías. La
Nación, 4A.
Barthes, R. (1986). El mensaje fotográfico. Lo
obvio y lo obtuso. Paidós.
Benclowicz, J. y Artese, M. (2014). “El derecho a
la protesta nos corresponde” Batallas dis-
cursivas y representaciones en el conflicto
del subterráneo de Buenos Aires (2009-
2010). Revista Nuevo Mundo. https://jour-
nals.openedition.org/nuevomundo/67520
Bourdieu, P. (1996). Sobre la televisión. Edito-
rial Anagrama.
73
La construcción mediát ica de los sindicatos en la huelga contra el plan f iscal del año 2018 en Costa Rica
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 59-74 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Cuvardic, D. y Rojas, E. (2010). Recursos lin-
güísticos en la titulación periodística
costarricense: El caso de La Nación y el
Diario La Extra. Filología y Lingüística,
36(1), 207-232.
Díaz, J. (2010). Propuesta de periodización
y desarrollo del sindicalismo en Costa
Rica (1932-1998). Revista de Ciencias
Sociales, 128-129, 137-15.
Díaz, J. (2016). El discurso del periódico La
Nación sobre la participación política
de las personas jóvenes en Costa Rica
(2009-2014). Rupturas, 301-328.
El Guardián. (26 de setiembre de 2018). Y los
Cuatro Gatos se convirtieron en miles.
El Guardián CR. https://elguardian.cr/
en-portada/y-los-cuatro-gatos-se-convir-
tieron-en-miles/
Foucault, M. (2005). El orden del discurso.
Tusquets.
Gall, G. y Dundon, T. (2013). Global Anti-Union-
ism. Nature, Dynamics, Trajectories and
Outcomes. Palgrave MacMillan.
Gargarella, R. (2006). Carta abierta sobre la
intolerancia. Apuntes sobre derecho y
protesta. Siglo xxi Editores.
Hernández, C. (20 de setiembre de 2018).
Maestra da ejemplo de trabajo a sus 13
alumnos. La Nación, 7A.
Jenkins, C., Ávalos, A. y Oviedo, E. (17 de
setiembre de 2018). Gasolina y diésel
empiezan a escasear por boicot de sindi-
catos. La Nación, 4A.
Jiménez, E. (16 de setiembre de 2018). Turis-
mo y transporte reportan pérdidas. La
Nación, 5A.
Kaplan, N. (2004). Nuevos desarrollos en el
estudio de la evaluación en el lenguaje:
La teoría de la valoración. Boletín de
Lingüística, 22, 52-78.
La Nación. (14 de setiembre de 2018). Huel-
guistas boicotearon paso de la Antorcha.
La Nación, 1.
La Nación. (28 de setiembre 2018). Un acto
criminal e inhumano. La Nación, 26A.
Lara, J. F. (12 de setiembre de 2018). Huelga
defiende pluses limitados por plan fis-
cal. La Nación, 4A.
Lara, J. F. (28 de setiembre de 2018). Dirigente
solicitó dinero a Fondo de Recope para
huelga. La Nación, 5A.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2001). Las per-
sonas del discurso. Las cosas del decir.
Manual de análisis de discurso. Edito-
rial Ariel.
Carballo, P. y Rodríguez, J. D. (2017). Análisis
mediático de la conflictividad social y
comunicación política en Costa Rica.
El papel de los medios de comunicación
La Nación, La Extra y el Semanario
Universidad respecto al primer año de
gobierno del Partido Acción Ciudadana
(pac). Marco: revista de márketing y
comunicación política, 3, 95-110.
Cerdas, D. (14 de setiembre de 2018). Sindica-
listas bloquearon paso de la Antorcha.
La Nación, 8A.
Cortés, A. (2008). Los límites del referendo
sobre el tlc como instrumento de parti-
cipación política en Costa Rica. Revista
de Ciencias Sociales, 121, 31- 47.
Coscia, V. (2008). Usuarios vs. Trabajadores:
Construir y jerarquizar como formas de
politizar/ despolitizar reclamos laborales
en los medios masivos. Cuadernos del
ides, 13.
Coscia, V. (2010). ¿Entre el diálogo y la con-
frontación? Luchas sindicales desde
una perspectiva comunicacional. Lav-
boratorio. Revista de Estudios sobre
Cambio Estructural y Desigualdad
Social, 23. https://publicaciones.socia-
les.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/
view/96/81
Coscia, V. y Marshall, A. (2020). Represen-
taciones mediáticas sobre los sindicatos
en la Argentina: Estudio exploratorio.
Estudios del Trabajo, 60. https://ojs.aset.
org.ar/revista/article/view/82/115
Cuvardic, D. (2004). Construcción y repre-
sentación fotográfica de los conflictos
sociopolíticos: La ‘Huelga de educa-
dores’ de 2003 en el diario La Nación.
Revista de Ciencias Sociales, 106,
93-106.
Cuvardic, D. y Cordero, E. (2018). Categorías
de análisis para la investigación de la
representación informativa de las mani-
festaciones sociales. Revista de Filología
y Lingüística de la Universidad de Costa
Rica, 44(1), 169-190.
74
Sindy Mora Solano
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 59-74 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Láscarez, C. (22 de setiembre de 2018). Vice-
presidente acusa a sindicatos de mentir
sobre reforma fiscal. La Nación, 5A.
Madrigal, R. y Cerdas, D. (15 de setiembre
de 2018). Sindicalistas esparcen men-
tiras sobre comida escolar y becas. La
Nación, 8A.
Mora, S. (2009). Desunión y distanciamien-
to: Conflictos e interpretaciones de la
huelga del Magisterio Nacional de 1995.
Anuario de Estudios Centroamerica-
nos, 35-36, 149-170.
Mora, S. (2013). Reflexiones para el análisis
comparativo de movimientos sociales:
El caso de extrabajadoras y extrabajado-
res bananeros afectados por el Nemagón
en Costa Rica y Nicaragua. Anuario de
Estudios Centroamericanos, 39, 211-232.
Mora, S. (2016). La política de la calle: Orga-
nización y autonomía en la Costa Rica
contemporánea. Editorial de la Univer-
sidad de Costa Rica.
Mora, S. (2019). La crisis de la Caja Costarri-
cense de Seguro Social (CCSS) desde la
perspectiva de los sindicatos de la salud
(2012-2016). Revista de Ciencias Socia-
les, 166, 55-69.
Mora, S. y García, A. (2008). La representa-
ción de los actores sociales del referén-
dum en la prensa escrita: La Nación y
Diario Extra. Revista de Ciencias Socia-
les, 121, 89-105.
Mora, S., Solís, M. y Soto, L. D. (2014). Entre
el apoyo a la democracia y el autoritaris-
mo en Costa Rica. Anuario de Estudios
Centroamericanos, 40, 7-60.
Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del
silencio. Opinión pública: Nuestra piel
social. Paidós Editorial.
Oviedo, E. y Jenkins, C. (17 de setiembre de
2018). Sindicato ANDE celebró que el
país «deje de percibir millones». La
Nación, 5A.
Recio, P. (20 de setiembre de 2018a). Alimento
se pudre en los comedores cerrados por
huelga. La Nación, 4A.
Recio, P. (20 de setiembre de 2018b). Maestras
compran cereal para ofrecer desayuno a
unos 225 escolares. La Nación, 5A.
Recio, P., Salas, Y. y Ugarte, J. (13 de setiem-
bre de 2018). Huelguistas acuden a la
fuerza para presionar. La Nación,
4A-5A.
Recio, P. y Sequeira, A. (26 de setiembre de
2018). Grupo protestó frente a casa de
presidenta del Congreso. La Nación, 9A.
República de Costa Rica. (4 de diciem-
bre de 2018). Ley N° 9635 Fortaleci-
miento de las Finanzas Públicas.
La Gaceta 202. http://www.impren-
tanacional.go.cr/pub/2018/12/04/
ALCA202_04_12_2018.pdf
Roca, B. y Sánchez, R. (2017). Adversarios del
sindicalismo. Un análisis del discurso anti-
sindical en el diario español La Razón.
Athenea Digital. Revista de Pensamiento
e Investigación Social, 17(3), 3-28.
Ruíz, G. (15 de setiembre de 2018). Johnny Araya
denuncia a huelguistas por tapar acceso a
rellenos sanitarios. La Nación, 8A.
Ruíz, G. (21 de setiembre de 2018). Huelguistas
amenazan a diputados. La Nación, 6A.
Salas, Y. (12 de setiembre de 2018). Volunta-
rias sustituyen a huelguistas en hospita-
les. La Nación, 7A.
Salas, Y. (13 de setiembre de 2018). Pedradas
y botellazos desdibujaron marcha. La
Nación, 5A.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los
movimientos sociales, la acción colectiva
y la política. Alianza Editorial.
Vergara, A. (2006). Estrategia de autolegitima-
ción en el periódico La Nación. Revista
de Ciencias Sociales, 113-114, 123-138.
Vizcaíno, I. y Lara, J. F. (13 de setiembre de
2018). Empleado de Recope detenido
por sabotaje. La Nación, 6A.
Fecha de ingreso: 17/06/2021
Fecha de aprobación: 09/03/2022
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
ABSTRACT In this exploratory study we analyze media representations on trade unions in Argentina, one of the factors that contribute to shape social images. To this end, we examine a sample of news on trade union issues published in selected years in the digital versions of the two main Argentinean newspapers (Clarín and La Nación). First, we examine the incidence, in that sample, of news that may be regarded to be "negative" because their headlines report labor conflicts, inter-or intra-union disputes, or acts of corruption, transgressions or dubious events involving unions or union leaders, and the thematic structure of those news. Second, a random sample of those "negative" news is analyzed considering the news´ story in full (headline and body): topic, causes, whether the news is connected to other stories, privileged emphases, and the relationship between headline and body of the story. Results suggest that the representations of trade union and union leaders in the two main Argentinean newspapers tend to be predominantly unfavorable, although no strong anti-union bias is observable. These conclusions may constitute an input for future studies on the construction of social perceptions on trade unions. RESUMEN En este estudio exploratorio se analizan las representaciones mediáticas sobre los sindicatos en la Argentina, uno de los factores que contribuyen a moldear los imaginarios sociales. Con este objetivo, se examina una muestra de noticias referidas al ámbito sindical, publicadas en años seleccionados en las versiones digitales de los dos diarios de mayor circulación (Clarín y La Nación). Primero, se identifica el peso, en esa muestra, de las notas que consideramos que difunden una representación negativa desde sus titulares, debido a que reportan conflictos laborales, disputas inter o intrasindicales o actos de corrupción o escasa transparencia que involucran a sindicatos o a dirigentes sindicales, y la estructura temática de esas noticias. Después, se analiza una muestra aleatoria de esas noticias "negativas", considerando las notas completas: tema, causas, puesta en relación con otras notas, énfasis privilegiados y relación entre título y cuerpo de la noticia. Los resultados sugieren que las representaciones sobre sindicatos y sus dirigentes en los dos principales diarios tienden a ser predominantemente desfavorables, aunque no se evidencia un sesgo decididamente antisindical. Estas conclusiones pueden constituir un insumo para futuros estudios sobre la conformación de las percepciones sociales acerca de los sindicatos.
Article
Full-text available
En este artículo se analiza la crisis de la Caja Costarricense del Seguro Social desde la perspectiva de los sindicatos de la salud. Para ello, se estudian los pronunciamientos de laUnión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (undeca) y del Sindicato de Profesionales de Ciencias Médicas de la Caja Costarricense de Seguro Social e Instituciones Afines (siprocimeca), con el objetivo de identificar las demandas y las propuestas de las organizaciones sindicales, durante los años 2012 y 2016. Se identifican las solicitudes de diálogo para enfrentar la crisis, así como, las medidas concretas para su atención.
Article
Full-text available
El siguiente artículo es el resultado de una investigación cualitativa de tipo exploratoria que se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué procedimientos discursivos verbales y visuales son comunes en la representación informativa de las manifestaciones? Dar respuesta a esta interrogante permitió identificar las categorías de análisis de la representación informativa de las manifestaciones de los movimientos sociales, particularmente en La Nación. Se analizó e interpretó un grupo de noticias que tematizaron las manifestaciones realizadas en contra de la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (publicadas entre el 2003 y el 2007).
Article
Full-text available
Resumen Este artículo tiene por objetivo exponer las principales tendencias autoritarias de la población costarricense, así como analizar la relación entre la predisposición a estas y el apoyo al sistema democrático, a partir del análisis de una encuesta aplicada en todo el territorio nacional a 1 200 personas en octubre de 2011. Entre los principales hallazgos se encuentra la marcada predisposición al autoritarismo reflejada en una gran parte de la población costarricense –a pesar del alto respaldo a la democracia– y el hecho de que las personas que apoyan la democracia y respaldan mayoritariamente las actitudes autoritarias poseen una concepción más materialista, utilitarista e individualista de la democracia que quienes apoyan la democracia y tienden más al rechazo de las actitudes autoritarias. Palabras clave: Autoritarismo; imaginarios políticos; democracia; Costa Rica. Abstract This article presents the authoritarian tendencies found in the Costa Rican population and analyzes the relationship between the predisposition to authoritarian attitudes and the support to the democratic system based on the analyses of a survey applied to 1 200 people all around the national territory in October, 2011. Among the key findings was the marked predisposition to authoritarianism reflected in much of the Costa Rican population, despite the high support for democracy, and the fact that people who support democracy and support the authoritarian attitudes have a more materialistic, utilitarian and individualistic idea of democracy than those who support democracy and are more likely to reject authoritarian attitudes.
Article
Full-text available
Este artículo trata de dilucidar las imágenes sobre las personas jóvenes que se encuentran en el contenido de las noticias del periódico La Nación. Para esto, se han recolectado noticias referentes a cuatro coyunturas distintas: las marchas del 1° de mayo (2009-2014), el movimiento por la “Ley del Fotocopiado” (2012), la implementación de educación sexual en colegios públicos (2013) y la campaña electoral (2013-2014). Estas coyunturas permiten visualizar las diferencias del discurso de La Nación respecto a la participación de las personas jóvenes, según si esta ocurre en un espacio institucionalizado o no institucionalizado. Asimismo, se pretende identificar los elementos adultocentristas presentes en el discurso de este periódico
Article
Full-text available
Between 2009 and 2010 there was an important process of struggles starring by Buenos Aires metro workers, in demand of independent union recognition. The workers, led by different activists linked to the left-classism tradition, confronted successfully the service concessionaire, the union that monopolized the representation of the sector, and the national government, which supported that union. In this paper, we examine the discourses deployed by each of these actors on the other, trying to unravel the strategies of representation in play. It seeks to assess how these strategies - which are part of a discursive - ideological struggle for a hegemonic version of reality - favored or not the other actions developed by the different actors, contributing the success or failure of its purposes. The analysis indicates that the actions led by classist union tradition in the subway were accompanied by a clever discursive strategy that sought to prove the illegality of the actions of other actors.
Article
Full-text available
Este artículo busca proponer un modelo de periodización y análisis del desarrollo del sindicalismo en Costa Rica durante el siglo XX. Para ello se busca identificar cómo los cambios políticos y económicos afectan a las organizaciones sindicales y cómo las han llevado a fragmentarse, a perder peso como organización social y a una disminución constante de la tasa de sindicalización; esto a pesar de mantener una base estable de sindicatos existentes en el país en las décadas finales del siglo pasado.
Article
Full-text available
This article presents the main findings of a research on the relation between physical confrontations and its interpretations in six episodes of protest between 1996 and 2002 in Argentina. In this period a profound economic and employment crisis affected most of the country's population. Consequently, it was a period in which a general increase of the cycle of social protests took place. Employing tools provided by Critical Discourse Analysis, we analyze the properties attributed to each of the six protests and repressive reaction of the State, through statements published by the press. The main objective is to review the field of dispute over the meaning of the actions and characteristics of the interpretations published at the precise moments that the institutional violence was applied, as the beginning of an explanation to the criminalization of protest.
Article
En el presente avance de investigación se recoge una serie de análisis iniciales sobre un primer acercamiento cuantitativo del abordaje mediático de tres conflictos durante el primer gobierno del Partido Acción Ciudadana (PAC), en la figura del presidente Luis Guillermo Solís Rivera. Se analiza la presentación de tres medios de comunicación escritos, con características diferentes para plantear comparaciones y algunas conclusiones con posible carácter de generalización que evidencien la óptica de dichos medios, sus prioridades e intencionalidades siempre tomando en cuenta la coyuntura del primer gobierno de un partido hasta hace poco tiempo emergente y con un discurso importante que intentó ofrecer un factor diferenciador claro frente a lo que llamaron la “política tradicional”. .