Content uploaded by Gerson Antonio Barbosa Borges
Author content
All content in this area was uploaded by Gerson Antonio Barbosa Borges on Aug 17, 2022
Content may be subject to copyright.
1
PROGRAMA CAMPESINO: UNA POLÍTICA PÚBLICA DESDE LOS CAMPESINOS
Bernardo Mançano Fernandes
1
Gerson Antonio Barbosa Borges
2
Traducción al español:
María Lilia Macedo
3
RESUMEN
Este artículo demuestra una experiencia de construcción de una política pública
emancipadora a través de una reflexión bibliográfica y documental y el uso de
entrevistas con protagonistas del Programa Campesino. Es un referente que cuestiona
una parte de la literatura sobre políticas públicas que entiende que esto es solo una
iniciativa del Estado. Los movimientos socio-territoriales también son instituciones con
potencial para generar políticas públicas, como se muestra en este artículo. Estas
políticas públicas emancipadoras nacen de abajo hacia arriba, con las acciones y
propuestas de los movimientos que, a partir de sus ofensivas, superan las actitudes
exigentes hacia las actitudes proposicionales. Esta es una experiencia que inauguró una
red campo-ciudad para la venta de alimentos saludables. Es importante resaltar que la
creación de esta política se dio por la originalidad de las decisiones que atendieron las
necesidades de las familias rurales y urbanas vinculadas a los movimientos y que las
políticas emancipadoras solo son posibles con gobiernos comprometidos con la clase
campesina.
Palabras clave: Programa Campesino. Política pública emancipadora. Movimientos
socio-territoriales. MPA. Vía Campesina.
1
Bernardo Mançano Fernandes
, doutor em Geografia (USP), professor Livre-Docente pela UNESP
(2013). Tem experiência na área de Geografia, com ênfase em desenvolvimento territorial na
América Latina e Caribe, pesquisando os seguintes temas: teorias dos territórios, paradigmas da
questão agrária e do capitalismo agrário, reforma agrária, desenvolvimento territorial,
Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) e Via Campesina.
2
Gerson Antonio Barbosa Borges
, Doutorando em Geografia na Universidade Estadual Paulista
"Júlio de Mesquita Filho" em Presidente Prudente (SP). Tem se dedicado aos estudos nas
temáticas da produção do espaço geográfico e do território, Questão Agrária e Desenvolvimento
Territorial, 17 Objetivos de Desenvolvimento Sustentável, Agroecologia, Regimes alimentares,
Pandemias e Políticas públicas.
3
María Lilia Macedo
, Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, Educadora Popular, y Máster
en Políticas Públicas y Desarrollo por la Universidad Federal de Integración Latinoamericana –
UNILA, Brasil. Militante del PJ - Feminista (Argentina) y Juventud Partido de los Trabajadores
(Brasil). Asesora en Presidencia de la Cámara de Diputadas/dos Catamarca.
2
INTRODUCCIÓN
Este artículo relata la creación del PROGRAMA CAMPESINO en Río Grande del
Sur a partir del concepto de política pública emancipadora. El referido programa
proporcionó una experiencia construida por movimientos sociales territoriales y la
gestión de gobierno Tarso Genro (2011-2015), que posibilito la construcción de una
política pública desde abajo, teniendo participación de los movimientos socio-
territoriales vinculados a Vía Campesina una contribución determinante en las
características de una política pública que atendiera de hecho los intereses del
campesinado.
Esta política pública genero una red que conecto movimientos socio-territoriales
rurales y urbanos, además del movimiento sindical, promoviendo la comercialización de
alimentos saludables desde la semilla a la mesa. De carácter clasista, esta política
busco beneficiar desde la clase campesina a la clase de trabajadores urbanos,
garantizando comida saludable y calidad de vida.
El programa campesino esta entre las raras políticas públicas emancipadoras,
considerando la predominancia de políticas públicas de subordinación. Por lo tanto, se
convierte en una referencia para la estructuración de políticas públicas para el desarrollo
territorial campesino.
POLÍTICA PÚBLICA DESDE EL CAMPESINADO
En Fernandes (2015), discutimos la elaboración de políticas públicas por diferentes
instituciones. Esta comprensión, rompe con la idea de que política pública solo puede
ser creada por el Estado. Todavía, aunque es necesario comprender las diferencias
entre políticas públicas elaboradas para emancipar y para subordinar, como es debatido
por Fernandes (2015), p392:
Dependiendo de la correlación de fuerza son elaboradas
políticas públicas de subordinación o políticas públicas
emancipadoras. El punto de partida es la comprensión de que
los territorios campesinos y capitalistas necesitan de políticas
diferenciadas para su desenvolvimiento, que deben ser
pensadas de acuerdo con las lógicas de las relaciones sociales.
Los territorios del agronegocio han sido validados de políticas
públicas y privadas para desarrollarse a partir de la lógica del
trabajo asalariado y de la producción de commodities para la
exportación. Los territorios campesinos necesitan de políticas de
desarrollo a partir de la lógica del trabajo familiar, cooperativo o
asociado, para la producción de diversas culturas para los
mercados locales, regionales e internacionales para la
exportación.
En este artículo, estudiamos un ejemplo de una política pública emancipadora
denominada Programa Campesino propuesto por el Movimiento de los Pequeños
Agricultores (MPA) y discutido e incorporado como pauta de la Vía Campesina. Para
acercarse a las ideas iniciales en relación al Programa Campesino, recorremos la
memoria de Chico (2019), quien estaba presente en todos los momentos de la
elaboración de esa política pública:
3
Nosotros de MPA pensamos el Programa Campesino a partir de
nuestro Plan Campesino
4
que trae las demandas y necesidades
de base. La construcción de ejes unificados con los demás
movimientos de la Vía Campesina de RS no fue difícil, porque
nuestro proyecto de desenvolvimiento coincide. No tanto, las
negociaciones con el gobierno estadual fueron duras, complejas,
desgastantes y exigieron mucho diálogo y lucha. Por más
sensible y comprometido que estaba con nuestras propuestas,
el gobernador Tarso Genro, la estructura del Estado no concebía
una política pública desbancarizada, por fuera de las reglas del
Banco Central de Brasil, lo que ocasionaba conflictos entre el
gobierno, los técnicos operadores de las políticas públicas en la
estructura del Estado con nuestros dirigentes que también eran
y fueron elaboradores iniciales de la política pública (CHICO,
2019).
Cabe destacar que, por la pertinencia de la propuesta que representaba el
Programa campesino, recuerda Chico (2019) el MPA de RS busco a los demás
movimientos socio-territoriales de la Vía Campesina de RS, así como a la Federación
de los Metalúrgicos de RS, el Movimiento de Los Trabajadores Desempleados (MTD) y
el Levante Popular de la Juventud (LPJ), para compartir y perfeccionar el diseño de la
política pública que estaba en elaboración y, de la misma forma, pensar luchas en
conjunto para obtener éxito frente al Estado de RS, al presentar el proyecto.
4
Sobre el Plan Campesino: pone a los pueblos tradicionales, originados y el campesinado, en su
conjunto, como los posibles protagonistas de otro desarrollo territorial desde sus movimientos socio-
territoriales. Esta tendencia produce contradicción con el modelo construido por la agricultura capitalista,
expresada en los agronegocios. Por lo tanto, es un proyecto de desarrollo territorial, una política pública
emancipatoria, construida a partir de abajo, con el potencial de crear otras políticas públicas emancipadoras.
Los ejes del plan campesino se expresan en la tierra y el territorio; Campesinato, Historia y Memoria; Nueva
Generación Campesina con protagonismo feminista; Nuevas Bases Productivas y Soberanía (BORGES,
2020).
4
CONSTRUYENDO EL PROGRAMA CAMPESINO
En las figuras 1 y 2, es posible seguir los caminos recorridos por los movimientos socio-
territoriales en la construcción y conquista del Programa Campesino. La lectura de los
organigramas es mejor comprendida cuando se relaciona con el texto a seguir.
Figura 1 – Organigrama “Cuestiones y Sujetos involucrados en la elaboración de la
política pública del Programa Campesino”
Fuente: Elaboración propia, en base a MPA (2012) y a la Vía Campesina (2015),
representación por Rosin (2020)
5
Figura 2 - Organigrama “Caminos de la Política Pública del Programa Campesino”
Fuente: Elaboración propia, en base a MPA (2012) y a la Vía Campesina (2015),
representación por Rosin (2020).
6
Podemos clasificar el Programa Campesino como Política Publica emancipadora, tal
como Fernandes (2013; 2015) comprende. Desde las acciones iniciales por el MPA y,
también, junto a la Vía Campesina. La comprensión de Fernandes tiene como referencia
el Programa Campesino, destacado a seguir en la entrevista:
Tenemos muchas ideas para poner en práctica junto a nuestra
base. Pero las políticas públicas que los agricultores acceden,
imposibilitan avances en los sistemas diversificados de
alimentos, aún más agroecológicos. Esas políticas públicas
tradicionales de cierta forma nos encarcelan en el sistema
preestablecido. Diferente es nuestro Programa Campesino
(NAPOLEONI, 2019).
Al mirar para el organigrama anterior y seguir la evolución de los “Momentos”, nos dimos
cuenta que el “Momento 1” al “Momento 14” la participación del campesinado y de otros
sectores de la clase trabajadora fue constante en el territorio, así como la presencia de
otra política pública, en este caso, de ATER (Asistencia Técnica de Extensión Rural).
Seleccionamos algunos números en relación a las actividades desarrolladas por medio
de la Asistencia Técnica y Extensión Rural, que del año 2009 hasta el 2019, período en
que los movimientos socio-territoriales accedieron a proyectos de asistencia técnica,
que alcanzo 8.698 familias en Rio Grande del Sur, envolviendo más de 35.000
actividades entre divulgación, diagnóstico, visitas técnicas, seminarios, cursos,
intercambios, evaluación parcial y final (ATER MPA, 2019), como Chico nos explica:
Cuando conseguimos escuchar y hablar con nuestro base más
seguido, tuvimos oportunidad de hablar bastante sobre el
Programa Campesino. Esto hace con que los agricultores
aumentaran las pautas de demandas. Estas pautas de
demandas, más el acumulo que la gente ya tenía, fue
importantísimo para que iniciáramos la elaboración de las
propuestas del Programa Campesino. No tengo dudas que
ATER proporciono las condiciones concretas para crear esta
nueva política pública (CHICO, 2019).
Esas observaciones de Chico (2019) refuerzan nuestra interpretación en relación a la
relevancia de la política pública de ATER que a partir de 2009-2010, cuando no solo los
agricultores capitalistas participaron en las discusiones de la asistencia técnica, sino
también a los pequeños agricultores y sin tierra. Entre estos sujetos estaban presentes
las representaciones de los movimientos de socio-territoriales allegados a la Vía
Campesina. Aunque, el Programa Campesino no es producto de ATER, es una política
que el MPA venía construyendo desde sus primeras elaboraciones en alrededor de las
políticas públicas, todavía el debate junto a ATER es muy importante para su ampliación.
La política pública Programa Campesino encontró solo fertilidad para hacerse realidad
con ATER, la cual potencializo los debates entre el equipo técnica ligada al movimiento
y a las cooperativas junto con los agricultores, sumando al gobierno que estaba abierto
al diálogo frente a todas las clases sociales, en el momento de esas discusiones y
reivindicaciones en el año 2012. Al respecto de eso, podemos apuntar el llamado
“Consejo”
5
(RS, 2011).
5
Sobre el consejo: “el órgano de consulta y asesoramiento del gobierno es compuesto por 90 consejos
de diferentes segmentos de la sociedad, aparte de los 11 integrantes del gobierno. Este tuvo el papel de
7
Retomando el organigrama de la Figura 2, observe que del Momento 1 al Momento 3,
tenemos el camino recorrido entre MPA, sus estructuras y la base que compone el
Movimiento para la construcción del Plan Campesino. En el Momento 4, destacamos la
relevancia de las cooperativas y asociaciones para organizar las políticas públicas y
ejecutarlas, esta que traemos como ejemplo, en la secuencia, la política pública de
ATER, porque ella proporcionó diálogos constantes con los campesinos sobre sus
iniciativas productivas, así como demandas para ejercitar actividades con potencial de
superar los procesos de subordinación. Estas iniciativas resultaron en las ideas iniciales
del Programa Campesino. Observando del Momento 6 al Momento 8, se puede seguir
la trayectoria de la elaboración de esa política pública.
Es relevante afirmar que la política pública puede ser elaborada por diferentes sujetos,
de diferentes territorios. Por lo tanto, el MPA, la Vía Campesina, las
cooperativas/asociaciones y el Estado en los niveles federal, estadual, y municipal
pueden ser considerados potenciales creadores de políticas públicas, juntos o
separados. En este caso, la política pública surgió de las necesidades de los
campesinos, como comenta en la secuencia Napoleoni, que en seguida son
organizadas por los movimientos y sus cooperativas y asociaciones, proponiendo el
debido uso de recursos financieros desde el Estado para el desenvolvimiento territorial.
Sabíamos que los demás movimientos de la Vía Campesina y
sus respectivas bases también tenían necesidades similares a
las nuestras. Eso nos llevó a socializar la propuesta en una de
las reuniones de la Vía Campesina. Los demás compañeros
hallaron pertinente. ¿Entonces hablamos ‘Que tal volvernos una
pauta de la Vía? '. De pronto, todos aceptaron y entonces
formamos la lucha. (NAPOLEONI, 2019).
La Vía Campesina asumió la propuesta del Programa Campesino en el momento en
que lo MPA socializo la idea inicial, como observamos previamente en las palabras de
Napoleoni (2019) y como indica en el Momento 9 del organigrama. A partir de esa fase,
la política pública gano una mayor dimensión territorial, multiescalar y multidimensional,
y yendo más allá de los territorios campesinos. En una articulación de clases entre
campesinos y trabajadores urbanos, la Vía Campesina abrió conversación con la
Federación de los Metalúrgicos de RS, el Levante Popular de la Juventud (LPJ) y el
Movimiento de Los Trabajadores (MTD).
La relación entre la Vía Campesina y las organizaciones urbanas
6
citadas en el párrafo
anterior ya existía, pero en esta ocasión se abrió una puerta singular, ya que en última
instancia, el programa campesino estaba en construcción para organizar mejor la
producción de alimentos del campesinado y sus respectivos mercados, a partir de las
ideas del Plan Campesino. Por otro lado, el debate de la alimentación saludable,
simultaneo al origen de los alimentos, es una reflexión que esos movimientos urbanos
estaban realizando, como muestra Natacha:
La comida aquí en la ciudad tiene un precio bastante elevado,
principalmente los que contienen rótulo de procedencia
analizar, debatir y proponer directrices para promover el desarrollo territorial de Rio Grande Del Sur”.
(RS, 2011). Entre las organizaciones participantes estaban la FARSUL y la Vía Campesina.
6
El Levante Popular de la Juventud no es apenas un movimiento urbano. Hace parte de esa organización
de jóvenes urbanos y campesinos. Todavía, generalmente los campesinos, aparte de participar de LPJ,
también hacen parte de algún movimiento socio-territorial de la Vía Campesina.
8
orgánica. Esos no teníamos condición de adquirir.
Consumíamos muchos alimentos genéticamente modificados y
con mucho agrotóxico, no era lo correcto, mas era lo que
conseguíamos adquirir con nuestro dinero. En nuestra
organización aquí de la ciudad, ya hacia un tiempo que la gente
pensaba en manera de no apenas apoyar los movimientos del
campo en sus luchas, más también poder adquirir parte de los
alimentos que ellos producen, entonces sabemos que gran parte
de los agricultores ligados a la Vía Campesina cultivan alimentos
saludables. Creo que el Programa Campesino surgió para
ayudar a la construir ese camino que acerca el pueblo de la
ciudad con el pueblo del campo. (NATACHA, 2019).
Esa interacción de los movimientos campesinos y urbanos creo la posibilidad de
enriquecimiento teórico en relación a las ideas del Programa Campesino, entonces
estas fueron compartidas con las organizaciones socias de la ciudad. El proyecto de
política pública, al ser presentado a los gobiernos Estadual y Federal, ya poseían una
configuración que satisfacía las demandas de los productores y consumidores
participantes de las organizaciones antes mencionadas.
La construcción colectiva del Programa Campesino entre las partes interesadas
consiguió integrar los varios momentos del proceso productivo hasta la realización del
sistema en redes de comercialización que priorizan los productores, sus cooperativas,
asociaciones y los consumidores, como explica Januário:
Debatimos inicialmente una idea de política pública que no
estuviera en los amarres de los acuerdos de Basileia
7
en relación
a las exigencias restrictivas y excluyentes impuestos a los
pequeños agricultores para acceder a financiamientos. También
nos interesaba un camino que fortaleciera las entidades de
cooperación de nuestras bases, por eso, en el diseño operativo
de la política pública, la relación del sistema financiero es con
nuestras cooperativas y asociaciones. La riqueza de la
propuesta se efectivizó con la mirada de los consumidores
organizados, que estaban representados por algunos
movimientos. Esa conjunción de ideas permitió pensar en la
fertilidad de la tierra hasta aquellos que consumen los alimentos
(JANUÁRIO, 2019).
Desde la elaboración del proyecto Programa Campesino hasta el acceso a la política
pública en cuestión, hubo una serie de disputas territoriales en el ámbito de aceptar por
parte del Estado. Las disputas territoriales ocurrieron por medio de negociaciones con
el gobierno estadual de RS conjuntamente con los momentos de cierre de los
organismos públicos, marchas y diálogo constante con la sociedad. Napoleoni,
nuevamente explica:
Con mucha presión popular, conseguimos reunirnos con el
gobernador Tarso Genro, sus asesores y secretarios de la
Secretaria de Desarrollo Rural. El gobernador estaba
entusiasmado con nuestra propuesta, más el secretario y una
7
Sobre los acuerdos de Basileria, ver:
https://www.bcb.gov.br/estabilidadefinanceira/recomendacoesbasileia
9
parte de los asesores no demostraban la misma emoción. Por
fin, fue encaminado por parte del gobernador la designación de
construcción de un grupo de trabajo, compuesto por
representantes del Estado y de los Movimientos, para que
elaboremos los caminos de operacionalización de la Política
Pública. (NAPOLEONI, 2019).
El grupo de trabajo quedo compuesto por asesores del gobernador, el Secretario de
Desarrollo Rural, sus asesores y representantes de la Vía Campesina que también
actúan en las cooperativas y asociaciones. Se definió después de las reuniones de
trabajo que el gobierno del Estado de RS destinaría inicialmente 100 millones de reales
para inversiones y, para cada real que saliera de los cofres del Estado, el gobierno
estaría financiando más un real con origen del Fondo Social
8
del Banco Nacional de
Desarrollo Social. De los recursos del Estado de RS, en cada financiamiento deberían
ser devuelto el 20%, mientras que los de BNDES no serían retornables (MPA, 2012).
El camino jurídico de la política pública fue redactado por el Fondo de Apoyo a los
Pequeños Establecimientos (FEAPER), por el consejo de este órgano en conjunto con
los representantes de la Vía Campesina.
Quedo establecido que los proyectos de inversión serian
presentados por las cooperativas y asociaciones de la Vía
Campesina al FEAPER y, en seguida, evaluados por una
cámara técnica de la Secretaria de Desarrollo Rural. (CHICO,
2019).
Además de la explicación de Chico, se destaca que los campesinos discutieron las
demandas de inversión con sus cooperativas y asociaciones. Después del diálogo sobre
lo que sería importante invertir en propiedad, el equipo técnico de las cooperativas y
asociaciones elaboraron un proyecto de acuerdo con las orientaciones de las familias,
como comenta Estela:
Fue una gran victoria de nuestro movimiento. La gente siempre
tenía muchas dificultades en acordar con las exigencias de los
bancos. Cuando la gente va a sacar un préstamo, ellos piden
muchos papeles que nos hace cansados, algunos de nuestros
hermanos campesinos vienen a renunciar al préstamo. Cada día
es una cosa diferente, quedamos corriendo de nuestras casas al
Banco por mucho tiempo y las veces que firmamos papeles
liberan el cobro de algunas tasas sin avisarnos. Con el Programa
Campesino fue diferente. Lo que la gente quería llego en nuestra
propiedad después en la comunidad. Sin que la gente
necesitaría ir al banco. Eso facilito bastante. (ESTELA, 2019).
Como observamos en el relato de Estela (2019), aparte de fortalecer las instituciones
colectivas del campesino, ese camino de política pública creo una desburocratización.
8
De acuerdo con los objetivos de BNDES, el Fondo Social y constituido por una parte de los lucros anuales
de BNDES. Este fondo apoya inversiones de carácter social, en las áreas de inclusión productiva, servicios
urbanos, salud, educación, deporte, justicia, medio ambiente y otras actividades vinculadas al desarrollo
regional y social. En los últimos años, el BNDES Fondo Social ha dirigido gran parte de las inversiones en
proyectos de inclusión productiva, teniendo como publico principal a los agricultores familiares y sus
emprendimientos, observando los términos de la Ley N°11.326, con énfasis en mujeres, jóvenes,
productores que adopten sistemas agroecológicos y pueblos y comunidades tradicionales. (BNDES, 2019).
10
En el cuadro – síntesis de Política Pública Programa Campesino, se presenta las
concepciones de la política pública a partir de las reflexiones de MPA y demás
organizaciones de la Vía Campesina en RS.
Los recursos financieros del Programa Campesino, después de la aprobación de los
proyectos, eran liberados por Badesul
9
para sus cooperativas y asociaciones vinculadas
a los movimientos de la Vía Campesina. Esas instituciones organizaban la adquisición
y distribución de lo que era demandado por los campesinos.
APLICANDO EL PROGRAMA CAMPESINO
El próximo organigrama expresa los principales ejes de inversión del Programa
Campesino, abarcando desde la escala de unidad de producción hasta las asociaciones
y las cooperativas, desde la fertilidad del suelo hasta la comercialización y distribución.
Figura 3 – Organigrama “Política Pública 'Programa Campesino': Instrumentalizacion”
Fuente: Elaboración propia, en base a MPA (2012) y a la Vía Campesina (2015),
representación por Rosin (2020)
En relación al MPA, esos ejes de inversión del Programa Campesino responden a las
principales demandas de los campesinos manifestadas en las diversas actividades del
Movimiento, principalmente de asistencia técnica, así es como hicieron presente los
principios del Plan Campesino, destacado por Januário:
Cuando el dinero empezó a ser entregado y nosotros
conseguimos comenzar a entregar lo que los agricultores habían
pedido en los proyectos, sentí la fuerza de la política pública
9
El Badesul es una agencia de promoción vinculada a la Secretaria de Desarrollo Económico y Turismo,
busca promover el desarrollo económico y social de Rio Grande Del Sur, ofreciendo consultorías y un
conjunto de soluciones financieras de largo plazo para proyectos del sector público, de empresas
privadas y de productores rurales (BADESUL, 2019).
11
construida por aquellos que necesitan. No es como el PRONAF
que actualmente mantiene una seria de restricciones en relación
a las decisiones de los agricultores. En relación a los productos
a ser entregados, intentamos priorizar la adquisición de lo que
era demandado y producido por entidades cooperadas de
nuestro control o de socios. Lo que la gente ya hacía en las
cooperativas localizadas en nuestros Centros Territoriales de
Cooperación
10
, aumentamos la escala y también reforzamos la
logística de nuestras entidades. Hoy, nuestra biofábrica es una
realidad y produce una diversidad de insumos. Nuestra
agroindustria también tuvo avances importantísimos.
(JANUÁRIO, 2019).
Esa charla de Januário (2019) hace posible con que podamos volver a hablar del
potencial de los Centros Territoriales de Cooperación para pensar posibles alteraciones
en las diversas escalas y dimensiones del territorio, a partir de la producción ordenada
y de la conquista de políticas públicas emancipadoras en conjunto y como regreso de
las luchas socio-territoriales.
La comercialización de la producción es una cuestión compleja de ser trabajada,
principalmente por los motivos de que existe una hegemonía del régimen alimentario
corporativo que controla casi la totalidad de los canales de comercialización
(MCMICHAEL, 2016). En los tratados finales de elaboración de la política pública
Programa Campesino por parte de los Movimientos socio-territoriales y sus socios,
fueron realizados algunos acuerdos con las organizaciones urbanas, también
destacadas por Januário:
Tenemos un gran problema actualmente: que la comida
saludable, principalmente en los centros urbanos, no están
yendo a parar en la mesa de la clase trabajadora, pero si en la
mesa de los adinerados. Nosotros del Movimiento no queremos
eso y consideramos injusto. Por lo tanto, en la construcción del
Programa Campesino, acordamos en comercializar parte de
nuestros alimentos en ferias y mercados populares en la
periferia. También acertamos con la Federación de los
Metalúrgicos en proveer alimentos en los restaurantes de las
empresas afiliadas a la federación. Desde esta manera,
pensamos que podemos fortalecer nuestras actividades y
nuestros lazos con los compañeros de la ciudad. (JANUÁRIO,
2019).
La conquista y el acceso al Programa Campesino, en la experiencia de MPA, fueron el
reflejo de las luchas del conjunto de Movimientos socio-territoriales de la Vía Campesina
en asociación con los movimientos de la ciudad antes mencionados, del trabajo de
asistencia técnica, del Plan Campesino y de los Centros Territoriales de Cooperación.
10
Los centros Territoriales de Cooperación son territorios de control del campesinado organizado en el
Movimiento de los Pequeños Agricultores. En estos centros son desarrolladas actividades de formación,
cooperación, producción y creación de nuevas tecnologías. Es un territorio que envuelve las diferentes
dimensiones y escalas territoriales (BORGES, 2020).
12
CONCLUSIONES
En este artículo afirmamos que la política pública no es solo una creación exclusiva de
las instituciones del Estado. Como analizamos, los movimientos socio-territoriales, que
también son instituciones, pero diferentes al Estado, poseen potencial para crear
políticas públicas desde sus luchas y proyectos de desarrollo territorial. Estas políticas
públicas son el resultado de demandas reales y concretas de los campesinos, pues
como hemos analizado, ellos participan en todos los momentos.
Constatamos que esta política publica posibilito la alianza entre campesinos y los
trabajadores urbanos, creando mercados populares y negando los mercados
hegemónicos del capital. No tenemos dudas que las luchas campesinas del siglo XXI
irán a relacionarse con las demandas de innovadoras políticas públicas y alimentos
saludables, abriendo nuevos caminos de alianzas campo-ciudad, por territorio y
desarrollo territorial desde las luchadoras y luchadores contra el capital.
REFERENCIAS
BADESUL. Badesul desenvolvimento: a gente dá Valor para o Rio Grande crescer.
Disponível em: https://www.badesul.com.br/badesul. Acesso em: 26 dez. 2019.
BORGES, Gerson Antonio Barbosa. Movimento dos Pequenos Agricultores – MPA: um
movimento socioterritorial produzindo desenvolvimento e esperança no território do Rio
Grande do Sul. 209 f. Dissertação (Mestrado em Geografia) – Universidade Estadual
Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Instituto de Políticas Públicas e Relações
Internacionais (IPPRI), Programa de Pós-graduação em Desenvolvimento Territorial na
América Latina e Caribe (TerritoriAL), São Paulo, 2020.
BNDES. BNDES Fundo Social – Apoio ao Social. Disponível em:
https://www.bndes.gov.br/wps/portal/site/home/financiamento/produto/bndes-
fundosocial 0. Acesso em: 24 dez. 2019.
FERNANDES, Bernardo Mançano. Construindo um estilo de pensamento na
questão agrária: o debate paradigmático e o conhecimento geográfico. Tese
(livredocência) – Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Presidente
Prudente, 2013.
FERNANDES, Bernardo Mançano. Políticas públicas, questão agrária e
desenvolvimento territorial rural no Brasil. In Políticas públicas de desenvolvimento rural
no Brasil / Organizadores Catia Grisa [e] Sergio Schneider. – Porto Alegre: Editora da
UFRGS, 2015.
MCMICHAEL, Phillip. Regimes alimentares e questões agrárias. São Paulo; Porto
Alegre: Editora UNESP; Editora da UFRGS, 2016.
MPA. Programa Camponês: por alimentação saudável e preservação da natureza,
promovendo e valorizando a Agricultura Camponesa. Articulação Nacional de
Agroecologia. Não publicado, 2012.
RS. Governo instala conselho que terá como desafio propor plano de
desenvolvimento para o RS. Governo do Rio Grande do Sul. 2011. Disponível em:
https://estado.rs.gov.br/governo-instala-conselho-que-tera-como-desafio-propor-
planode-desenvolvimento-para-o-rs. Acesso em: 04 jan. 2020.
13
ENTREVISTAS
CHICO. Dialogando com os sujeitos que produzem e disputam territórios.
Entrevistador: Gerson Antonio Barbosa Borges. Rio Grande do Sul, 2019.
ESTELA. Dialogando com os sujeitos que produzem e disputam territórios.
Entrevistador: Gerson Antonio Barbosa Borges. Rio Grande do Sul, 2019.
JANUÁRIO. Dialogando com os sujeitos que produzem e disputam territórios.
Entrevistador: Gerson Antonio Barbosa Borges. Rio Grande do Sul, 2019.
NAPOLEONI. Dialogando com os sujeitos que produzem e disputam territórios.
Entrevistador: Gerson Antonio Barbosa Borges. Rio Grande do Sul, 2019.
NATACHA. Dialogando com os sujeitos que produzem e disputam territórios.
Entrevistador: Gerson Antonio Barbosa Borges. Rio Grande do Sul, 2019