Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 595
RESPECT AS A FUNDAMENTAL VALUE IN FAMILY AND SCHOOL
COEXISTENCE IN CHILDREN FROM 4 TO 5 YEARS OLD.
EL RESPETO COMO VALOR FUNDAMENTAL EN LA CONVIVENCIA
FAMILIAR Y ESCOLAR EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS.
Autores:
Carmen Maribel Sabando Zambrano
Universidad Técnica de Manabí
Egresada de la Maestría Académica con trayectoria profesional en Educación Inicial del
Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo-Ecuador
csabando@utm.edu.ec
https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0003-3554-3526
Rolando Gras Rodríguez.
Universidad Técnica de Manabí
Docente de Internado Rotativo de la Carrera de Medicina
Portoviejo-Ecuador
rolando.gras@utm.edu.ec
https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-0976-3595
Fechas de:
Recepción: 15-JUL-2022 Aceptación: 11-AGO-2022 Publicación: 15-SEP-2022
https://orcid.org/0000-0002-8695-5005
http://mqrinvestigar.com/
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 596
RESUMEN
Este trabajo investigativo tuvo como propósito analizar la convivencia escolar y familiar a
través del respeto mutuo en niños de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Atahualpa
del cantón Pedernales, provincia de Manabí en Ecuador. La metodología aplicada
corresponde al enfoque mixto o paradigma socio crítico, bajo un diseño etnográfico con
alcance descriptivo al tomar como punto de partida un análisis documental. Se aplicó como
instrumento una encuesta a los docentes y padres de familia, así mismo se elaboró una guía
de observación a los niños que formaron parte de la muestra. Dentro de los principales
hallazgos se identificó a través de valoraciones teóricas conceptuales y el análisis de los
resultados, el respeto como valor fomentado en los hogares y en las aulas de clases, más allá
de un recurso, una metodología o una estrategia, es una actitud que transciende el acto de que
los niños en sus primeras edades aprendan a respetar a las demás personas identificando
siempre sus particularidades; así como la formación integral.
Palabras clave: Convivencia, respeto, valores, aprendizaje, núcleo familiar.
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 597
ABSTRACT
The purpose of this investigative work was to analyze school and family coexistence through
mutual respect in children between 4 and 5 years of age from the Atahualpa Educational Unit
in the Pedernales canton, Manabí province in Ecuador. The applied methodology
corresponds to the mixed approach or socio-critical paradigm, under an ethnographic design
with a descriptive scope by taking a documentary analysis as a starting point. A survey was
applied as an instrument to teachers and parents, likewise an observation guide was prepared
for the children who were part of the sample. Among the main findings, through conceptual
theoretical evaluations and the analysis of the results, respect was identified as a value
fostered in homes and in classrooms, beyond a resource, a methodology or a strategy, it is an
attitude that transcends the act of children in their early ages learning to respect other people,
always identifying their particularities; as well as comprehensive training.
Keywords: Coexistence, respect, values, learning, family nucleus.
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 598
INTRODUCCIÓN
La convivencia escolar es un tema relevante que debe ser investigado, los centros educativos
están preocupados por los niveles de violencia, el tipo de relación y cooperación dentro del
aula. El respeto es un tema de gran importancia para consolidar las bases de una familia
dentro de la sociedad, los padres de familia y docentes consideran que los niños deben
conocer y practicarlo con sus semejantes. La crisis de la autoridad en la familia es un
fenómeno planetario, que se acrecienta con las tensiones derivadas de la brecha
intergeneracional y los impactos de las nuevas tecnologías que promueven sujetos más
individualistas (Moreno & Creamer, 2019).
En hogares hostiles no se puede observar que exista el respeto como tal. La mutación de
valores ha generado una generación de cristal en la que las leyes han predominado la forma
como los padres de familia y docentes deben tratar a los niños. Hoy en día se escucha de
maltratos por parte de niños, adolescentes y jóvenes hacia los padres y maestros, en algunos
casos los padres se convierten en cómplices de la degradación social que viven sus hijos por
su permisividad.
La falta de respeto tiene su origen en la influencia que la sociedad tiene sobre cada uno de
sus miembros, la actitud pasiva de los mismos padres de familia y la implementación de
reglas provoca que ese valor tan importante vaya en decadencia, hasta entrar en una profunda
crisis que nos afecta ciertamente a la escuela, y que coloca a los maestros en una difícil
situación (Uranga, Rentería, & González, 2016).
(Arteaga, 2022) concibe el respeto como una aceptación de diferencias y similitudes a
considerar en el ser humano, es importante demostrar afecto y respeto por los integrantes de
la familia. (Pastrán, 2022) considera que el respeto es hacer valorar las particularidades del
otro. Por consiguiente, los autores especifican que el respeto es parte de los valores
consagrados primero en la célula o núcleo familiar, luego estos valores son puestos en
práctica con el ente o sociedad en general, por lo tanto, el respeto es una tarea que debe ser
impartida y reconocida por los padres de familia o quienes estén en contacto con el niño,
pues desde la infancia se centran valores como un patrón o ADN que proyectará el niño en
sus etapas de crecimiento hasta llegar a la adultez. Cuando hay un ambiente de cordialidad y
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 599
cooperación en la familia, la convivencia mejora y fluye la comunicación todos los
integrantes de la familia se sentirán realizados y más felices.
Para promover respeto en la escuela, los docentes y directivos deben hacer cumplir las reglas
estableciendo unos límites claros, escuchando a los padres y a los niños, negociando
democráticamente con ellos y, sobretodo, sirviendo de ejemplo y modelo de comportamiento.
La convivencia escolar ha venido consolidándose como campo de estudio e intervención
relevante para las relaciones sociales en las escuelas, con impacto en los aprendizajes y en
las demandas de una sociedad pacífica. (Díaz & Sime, 2016). Es bien cierto que la institución
escolar debiera ser ámbito dc convivencia, pero lo cierto es que con frecuencia se rompe la
armonía interpersonal hasta el punto de hacer imposible la formación (Otero, 2001).
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se planteó como objetivo de la presente
investigación, diseñar una estrategia educativa para fomentar el valor del respeto en la
convivencia familiar de niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Atahualpa en el cantón
Pedernales perteneciente a la provincia de Manabí en Ecuador.
Desarrollo
El respeto
La sociedad integrada por el grupo familiar desde siglos pasados ha promulgado dentro de la
misma valores como el respeto, la honestidad, solidaridad, amor por la familia entre otros.
Cada familia según su cultura ha impuesto sanciones o reprimendas para quienes incumplan
los valores, a pesar de la dureza con la que en algún momento fueron creciendo estos niños
hasta la etapa de adulto fueron bien educados, algunos de ellos formaron sus hogares
promoviendo los mismos valores. Las leyes y normas establecidas en el Código de la Niñez
y Adolescencia en Ecuador han permitido de cierta forma que la crianza de los niños se
genere una especie de paternalismo disfrazado, en donde el niño puede incurrir en actos de
desobediencia por la falta de valores como el respeto, y, los adultos no pueden sancionar
aquello porque se produce un acto de violencia contra el niño, permitiendo de esta forma que
exista una sociedad que está perdiendo valores y viviendo en decadencia moral y social.
Autores como (Moran, Vélez, & Anchundia, 2021) sostienen que:
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 600
El respeto es un valor que posibilita al ser humano a que logre reconocer, admitir,
considerar, apreciar las cualidades del prójimo siendo este el reconocimiento del valor
propio y de los derechos de las personas y del medio en que vivimos. Generalmente,
es la base esencial para una convivencia sana y pacífica entre los miembros de una
sociedad. Este valor se ejerce, una vez que se entiende que la libertad de acción de cada
persona finaliza una vez que comienza la del otro.
El respeto principalmente son valores morales, debe cultivarse desde los más pequeños,
hasta la adolescencia ya las personas tengan arraigado este valor, el mismo debe ser
mutuo, hablar de respeto es un tema que encierra responsabilidad, tolerancia, hay que tener
en cuenta que el respeto es diversidad, por tanto, debe aceptar las diferencias que tienen
las demás personas. El respeto es una virtud que nace en el individuo y es inculcada desde
el hogar, si desde el hogar no se enseña a respetar entonces el individuo indudablemente
no respetará a sus semejantes.
El respeto se manifiesta cuando se respetan a sí mismos como seres humanos, respetamos
a los demás y a las cosas que nos rodean, muchas manifestaciones de respeto están
influidas por la cultura y la sociedad en la que vivimos, el respeto es básico para construir
relaciones sociales y se fundamenta en otras actitudes como la capacidad de aceptar la
realidad tanto las posibilidades como los limites, la veracidad palabras, obras y gestos
dignos de ganarse la consideración de los demás, la paciencia en la medida en que
respetamos a los demás en lo que nos relacionamos, la justicia que capta a los demás desde
su punto de vista, la ausencia de prejuicio al mirar a los otros, la cortesía lo que nos lleva
a oír de lo que desagrada de los demás, el silencio y la acogida creando una situación
adecuada; somos respetuosos cuando reconocemos que todos somos diferentes y debemos
ser tratados de modo distinto, conocemos a cada uno como es sin clasificaciones previas,
nos comportamos evitando disgustar a los demás o tratándoles con poco cuidado,
finalmente buscamos los positivo en quienes nos rodean.
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 601
Convivencia familiar
(Moreno & Creamer, 2019) especifican sobre la convivencia dentro de los hogares que,
son los padres de familia o cuidadores que custodian el desarrollo de niños y adolescentes
quienes deben examinar su realidad y destacar en ella qué escenarios están atenuando la
convivencia en sus hogares, como un primer paso dentro del proceso de fortalecimiento
de sus capacidades o competencias parentales.
Asimismo, las autoras (Gutiérrez & Ruiz, 2018) manifiestan que:
Los primeros años de vida en el ser humano crean un período con particularidades
propias cuyas problemáticas se examinan afines al desarrollo ulterior del sujeto; este
espacio es calificado como el período en que se conciban las bases para el
perfeccionamiento físico y espiritual del hombre. Es durante la primera infancia cuando
se relacionan conocimientos, habilidades y hábitos; además, se integran capacidades y
cualidades volitivo-morales que en el pasado se consideraba que solo se podrían
alcanzar en edades mayores.
Los seres humanos interactuamos compartimos espacios como la casa, la escuela, el
trabajo, el parque, la calle, al acto de vivir en compañía de otros le llamamos convivencia;
tenemos gustos diferentes, no todos pensamos ni nos comportamos igual; somos diferentes
y no siempre estamos de acuerdo. Estar en desacuerdo no significa pelear, es una
oportunidad para conocer lo que piensan los demás y cómo se comportan, allí nace la
diversidad y es uno de los valores de la sociedad todos tenemos un lugar, tenemos
derechos, deberes en la familia, con los amigos, en una fila, en una conversación, en el
aula de clases, en todas partes estamos conviviendo, ponernos de acuerdo en aquellos que
nos conviene a todos por igual, así seamos diferentes eso si reconociendo los límites de
cada uno, es el principio de una sana convivencia cuando te respetas al otro y viceversa.
Aprender a respetar es aprender a convivir.
¿Qué entendemos por convivencia? Cuando hablamos de convivencia estamos refiriendo
en desarrollar en el alumnado, primero el respeto a la dignidad de otras personas, a los
derechos y deberes propios y ajenos, es decir, a interactuar con otras personas desde el
reconocimiento de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, también hacerlos
estableciendo relaciones de igualdad, de respeto mutuo y evitando todo tipo de violencia,
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 602
si la comunidad educativas, las familias, el alumnado y el profesorado no se ponen de
acuerdo por lo que entienden por convivencia difícil será avanzar porque se tendrán metas
diferentes.
Las intensivas experiencias sociales que ocurren en el seno de la familia son la base de la
personalidad, independientemente de los cambios que experimenten más tarde en la vida
como adolescentes o como adultos. En este sentido, la familia es responsable del proceso
de transmisión cultural inicial cuyo papel consiste en introducir a los nuevos miembros de
la sociedad en las diversas normas, pautas y valores que a futuro le permitirán vivir
autónomamente en sociedad (Villarroel & Sánchez, 2002).
Se vive en una sociedad muy violenta, Gandhi decía hay que ser duro con los problemas
y delicado con las personas, los medios de comunicación hoy en día proyectan violencia
en cada momento y eso influye en los niños, la enseñanza está basada en estereotipos, una
responsabilidad que tienen los adultos entre ellos la familia y los docentes. El educar en
valores es una responsabilidad de toda la sociedad, no nos pueden hacer trampas, otro
aspecto que se debe revisar es la metodología y lo que se hace en la escuela en el modo y
la manera que enseñan, como enseñan y como evalúan y eso debe estar relacionado con
la convivencia, sobre eso pensando de una manera consciente y reflexionando sobre ello,
es como se aprende a convivir.
Convivencia escolar
Ninguna sociedad por muy sencilla y rudimentaria que sea puede funcionar sin normas y
reglas de convivencia. También en todo grupo humano se dan unas características y
propiedades y entre ellas están las normas de grupo. Aún en lo más sencillo y simple como
es la pareja debe haber unas normas de respeto del uno para con el otro. El hombre como
ser social que se ha de respetar al otro (García & Ferreira, 2005).
Resulta muy importante pensar en la convivencia como dimensión institucional, como
lugar de trabajo, como situación de encuentro para todos en las instituciones, pensar en la
convivencia como una modalidad de trabajo que se ha pensado tanto para los niños, padres
de familia, docentes y directivos.
En consecuencia (Bustamante & Taboada, 2021) afirman que:
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 603
La convivencia escolar en las instituciones educativas siempre se ha considerado como
uno de los aspectos fundamentales en propiciar y mantener esa interacción entre los
estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad educativa en general, para ello es
necesario asumir un compromiso entre todos los actores a contribuir a mejorar la
convivencia escolar en las instituciones educativas.
Concebir la escuela desde una perspectiva pedagógica también intercultural implica
reconocer y respetar la diversidad cultural y promover la comunicación y el dialogo entre
grupos culturales diversos, abriendo el debate sobre las diferencias en sus diferentes
dimensiones culturales, sociales e históricas. De esa manera la escuela es entendida como
un espacio público de convivencia participativa para la vida social, en ellas los estudiantes
interactúan de acuerdo a intereses, visiones del mundo y de las culturas que son diferentes.
(Peña, Sánchez, Ramírez, & Menjura, 2017) sostienen que los resultados de la
convivencia:
Permiten comprender que las concepciones sobre convivencia escolar transitan entre
el conflicto y la conciliación, los valores y el ideal, dando cuenta de la riqueza de los
significados inmersos en ellas. Los modelos de gestión de la convivencia escolar,
reflejan las dinámicas institucionales caracterizadas por encuentros y desencuentros y
los juegos de poder que actúan como dispositivos de control “del otro” y “los otros”.
Esos ‘otros’ que también hacen parte de la comunidad educativa y que, desde sus roles
específicos, funciones y responsabilidades pueden contribuir a la construcción de una
sana convivencia escolar como sujetos de derechos y deberes.
Eso constituye un proceso de construcción permanente no exento de tensiones por
supuesto, pero justamente de eso se trata de dar espacio para poder procesar esas tensiones
de una manera que sea democratizadora y no dejarlas de lado o simplemente acallarlas; y,
en esa construcción siempre hay una preocupación porque este orientado a promover una
relación democrática entre los grupos involucrados.
Desarrollar una mirada institucional de la convivencia no se decreta en un acto normativo,
por el contrario, es una construcción permanente y dinámica, por eso se dice ponerlo
como una dimensión institucional como algo que se produce a diario que se produce
cotidianamente, no como una instancia que hay que llamar solo en una situación de
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 604
conflictos (Fierro & Carbajal, 2019), sino que los parámetros que se construyan
colectivamente en términos de la convivencia sean ordenadores cotidianos, con conflictos,
faltas, dificultades.
Es por ello una práctica que está muy ligada a las condiciones de vida reales de quienes
habitan y viven en la escuela, se podría decir una búsqueda, asignar un lugar formativo a
la deliberación y también en el intento de generar soluciones inclusivas que nos acerquen
a ensayos para hacer posible la sensación de justicia.
(Del Rey, Ortega, & Fría, 2009) sostienen que, los escolares deben aprender a tratar a sus
semejantes con respeto y prudencia y no permitir que ellos mismos sean tratados con
crueldad o dureza. Evidentemente, por tanto, los problemas, los conflictos y ciertas formas
de violencia pueden aflorar en la convivencia, pero es parte del asunto pedagógico su
tratamiento en positivo.
La cotidianidad en la que se propician los vínculos intrageneracionales e
intergeneracionales tienen un enorme valor formativo, dicen mucho los modos en los que
nos vinculamos en la escuela, ya sea los propios chicos como parte de una generación,
como el modo de vinculo en que se integran dice mucho de la formación que la escuela
produce.
Enseñar es generar condiciones para que otro pueda, ofrecer las señales o los signos que
permitirán a los estudiantes comprender la realidad y operar sobre ella, en ese sentido, hay
que destacar que la implicación en la protección, porque también la convivencia es generar
un espacio de protección y de cuidado se vincula con un posicionamiento ético que
adquiere profundos sentidos pedagógicos, hace ya unos cuantos años la filósofa Hanna
Aren planteó que como el niño o el joven no está familiarizado aun con el mundo, hay que
introducirlo gradualmente en él.
Los educadores hoy en día, representan para el joven un mundo cuya responsabilidad
asumen, aunque ellos no son los que lo hicieron y aunque abierta o encubiertamente
preferirían que ese mundo fuera distinto.
En la educación esa responsabilidad con respecto al mundo adopta la forma de autoridad,
de una autoridad como una forma de autorización por ser quienes leen el mundo y lo ponen
disponible como un puente a esas nuevas generaciones. La calificación de (Arendt, 1959)
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 605
citada por (Patierno, 2018) especifica que el docente conoce el mundo y es capaz de darlo
a conocer a los demás, pero su autoridad descansa en el hecho de que asume la
responsabilidad con respecto a ese mundo, ante el niño un docente es una especie de
representante de todos los adultos.
En ese sentido, el trabajo sobre la convivencia tiene un eje central que es la asunción del
conflicto como un dilema que forma parte de la vida humana, que atraviesa la vida en
común de todos; y entonces, muy lejos del paradigma de cómo se gestó y se desarrolló la
escuela durante mucho tiempo, de suponer que el conflicto había que aplacarlo o que era
necesario encapsular el conflicto y sacarlo en otra dirección, el trabajo sobre la
convivencia reconoce la existencia del conflicto como una condición inherente al ser
humano.
Esos aspectos tienen una íntima relación con cómo nos paramos frente a los conflictos y
como operamos frente a ellos, los modos en que los reconocemos, trabajamos sobre ellos,
producimos respuestas en torno a esos conflictos aun cuando sean parciales, aun cuando
estemos en un proceso que no termina de satisfacernos en un principio pero vamos en
procura de un trabajo de mayor profundización, implica ese reconocimiento del conflicto,
por el contrario el silencio o la evasión de las controversias no parece ser una herramienta
adecuada para formar ciudadanos activos dispuestos a la participación activa y al ejercicio
de un poder democratizador.
MATERIAL Y MÉTODOS
Considerando el objeto del estudio y el enfoque conceptual, la metodología de trabajo se basó
en el método investigativo de carácter hermenéutico, cualitativo, cuantitativo, el lugar donde
se realizó el estudio fue en Ecuador, provincia de Manabí, Cantón Pedernales, en la Unidad
Educativa Atahualpa No.112, con el apoyo del personal que labora en educación parvulario.
Para objeto de esta investigación se consideró a 2 docentes, 40 niños de la sección matutina
y vespertina y 40 padres de familia. Para obtener los resultados de la investigación se aplicó
un cuestionario con 10 preguntas. El cuestionario permite conocer la percepción de los padres
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 606
de familia y docentes sobre la convivencia como factor de respeto en el entorno familiar y
escolar en niños de 4 a 5 años de edad que asisten regularmente a la Institución.
Las fuentes secundarias de información utilizadas en el trabajo fueron libros de texto, y
artículos científicos, que permiten fortalecer la base científica del tema objeto de
investigación, así como para estructurar el marco teórico de la investigación.
RESULTADOS
Tabla 1. Convivencia
La-convivencia_en_la_Unidad_Educativa_Atahualpa es:
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Buena 1
50,0
50,0
50,0
Regular 1
50,0
50,0
100,0
Total 2
100,0
100,0
Elaboración: Sabando, C; Gras, R. (2022)
Sobre la interrogante como es la convivencia en la unidad educativa Atahualpa, el 50%
manifiesta que es buena la convivencia mientras el otro 50% sostiene que es regular. Estos
datos reflejan un contrapunto en el cual la convivencia dentro de la institución al parecer
existe conflictos que no permiten tener una buena convivencia.
Tabla 2. Actos violentos en la institución
Ha_observado_actos_violentos_dentro de_la_institución
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Siempre 2
100,0
100,0
100,0
Elaboración: Sabando, C; Gras, R. (2022)
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 607
El 100% sostiene que si ha observado actos violentos entre niños de la Unidad educativa
Atahualpa. Como docentes les llaman la atención, tratando de mediar el conflicto.
Tabla 3. Ud. resuelve conflictos que se suscitan dentro del aula
Como_resuelve_los_conflictos_en_el_aula
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
A través del diálogo 1
50,0
50,0
50,0
Aconsejando a los
niños
1
50,0
50,0
100,0
Total 2
100,0
100,0
Elaboración: Sabando, C; Gras, R. (2022)
Sobre la interrogante de cómo resuelve los conflictos en el aula, el 50% sostiene que lo hace
a través del dialogo, mientras el otro 50% manifiesta que prefiere hablar con el niño y
aconsejarle que no lo vuelva hacer.
Tabla 4. Los representantes acuden a las reuniones que los convocan
Cuando_cita_a_representantes_han_acudido
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
No acuden cuando se les
convoca
1
50,0
50,0
50,0
Escuchan al docente,
pero no resuelven el
conflicto
1
50,0
50,0
100,0
Total 2
100,0
100,0
Elaboración: Sabando, C; Gras, R. (2022)
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 608
Sobre la interrogante ¿Cuándo se cita a reunión a los padres de familia, ellos acuden al
llamado? El 50% de los encuestados manifestaron que los padres de familia o representantes
no acuden a las reuniones, por tanto, no conocen los temas que se tratan en las reuniones,
seguido del otro 50% que sostienen que los padres que acuden a las reuniones escuchan las
opiniones emitidas por el docente, pero no resuelven el conflicto, por consiguiente, la buena
convivencia no se da.
Tabla 5. Cómo es la relación que tiene Ud. con los niños de primero de básica
Relación_con_niños_primero_de_básica
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Buena 2
100,0
100,0
100,0
Elaboración: Sabando, C; Gras, R. (2022)
De acuerdo a la interrogante acerca de la relación que tienen los docentes con los niños de
primero de básica el 100% sostiene que la relación es buena. Por tanto, no consideran que
sea una limitante para que no exista una buena convivencia dentro y fuera del aula de clases.
Tabla 6. Los directivos proponen alternativas de solución a los conflictos que se
generan dentro de la institución
Los_directivos_proponen_soluciones
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
A menudo
1
50,0
50,0
50,0
A veces 1
50,0
50,0
100,0
Total 2
100,0
100,0
Elaboración: Sabando, C; Gras, R. (2022)
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 609
Sobre la interrogante si los directivos proponen alternativas de solución a los conflictos para
mejorar la convivencia y el respeto, el 50% sostiene que a menudo se hace, mientras otro
50% se inclina por la opción a veces. Probablemente el directivo en algunos casos tomara en
cuenta que los conflictos más delicados son aquellos que deben ser resueltos omitiendo
aquellos que por situaciones diversas considera que pueden ser resueltos en otra ocasión.
Tabla 7. Los padres de familia y representantes se preocupan por estar pendientes del
comportamiento del niño.
Se_preocupan_los_padres_de_familia_por_el_comportamiento_de
_sus_hijos
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Siempre 1
50,0
50,0
50,0
Rara vez 1
50,0
50,0
100,0
Total 2
100,0
100,0
Elaboración: Sabando, C; Gras, R. (2022)
Sobre la interrogante se preocupan los padres de familia por el comportamiento de sus hijos,
el 50% manifiesta que siempre, mientras otro 50% sostiene que rara vez los representantes o
padres de familia se preocupan por preguntar cómo están en la escuela.
Tabla 8. Existe respeto entre ellos dentro del aula
Existe_respeto_entre_ellos_ dentro-del aula
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Casi siempre 1
50,0
50,0
50,0
De vez en
cuando
1
50,0
50,0
100,0
Total 2
100,0
100,0
Elaboración: Sabando, C; Gras, R. (2022)
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 610
Sobre la interrogante de que si el docente observa que exista respeto entre los niños dentro
del aula el 50% especifica casi siempre, mientras el 50% restante sostiene que de vez en
cuando. Se denota comportamientos rebeldes en algunos de ellos, algunos lo hacen por
dependencia hacia los padres. Así mismo se realizó encuestas a padres de familia para
conocer el nivel de convivencia familiar que existe con sus hijos.
Tabla 9. El comportamiento de su hijo
El_comportamiento_de_su_hijo
Frecuenci
a
Porcentaj
e
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válid
o
Muy amable
7
17,5
17,5
17,5
Poco
amable
21
52,5
52,5
70,0
Nada
amable
12
30,0
30,0
100,0
Total 40
100,0
100,0
Elaboración: Sabando, C; Gras, R. (2022)
De las encuestas realizadas, el 17,5% de padres de familia sostiene que el comportamiento
del hijo es muy amable, mientras que el 52,5% manifiesta que es poco amable, finalmente el
30% se inclina por la opción nada amable. La forma de comportarse del niño influye por el
modo en que el padre o madre educa a su hijo.
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 611
Tabla 10. Actitud
Actitud_cuando_le_niegan_alguna cosa
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido No dice nada 3
7,5
7,5
7,5
Se enfada 27
67,5
67,5
75,0
Llora 10
25,0
25,0
100,0
Total 40
100,0
100,0
Elaboración: Sabando, C; Gras, R. (2022)
Sobre la interrogante de la actitud que tienen los niños cuando le niegan sus padres el hecho
de no darle alguna cosa, el 7,5% no dice nada, el 67,5% manifiesta que se enfada y el 25%
dice que el niño llora. Son comportamientos que tienen los niños algunos son producto de
cómo son condescendiente o no los padres con sus hijos.
Tabla 11. Nivel de agresividad
Su_nivel_de_agresividad_es
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Muy frecuente 1
2,5
2,5
2,5
Frecuente 26
65,0
65,0
67,5
A veces 13
32,5
32,5
100,0
Total 40
100,0
100,0
Elaboración: Sabando, C; Gras, R. (2022)
Sobre la interrogante del nivel de agresividad, el 2,5% es muy frecuente, mientras el 65% de
padres de familia manifiesta que es frecuente el nivel de agresividad en los niños, finalmente
el 32,5% es a veces.
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 612
Tabla 12. Inquietud del niño
Es-inquieto_el_niño
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Muy frecuentemente 1
2,5
2,5
2,5
Frecuentemente 28
70,0
70,0
72,5
A veces 11
27,5
27,5
100,0
Total 40
100,0
100,0
Elaboración: Sabando, C; Gras, R. (2022)
Sobre la inquietud que presenta el niño, el 2,5% de encuestados manifiestan que es muy
frecuente, seguido del 70% sostiene que es frecuente, y el 27,5% se inclina por la opción a
veces. L hiperactividad es uno de los elementos que prevalecen en los niños que son
frecuentemente inquietos.
Tabla 13. Compartir vivencias
Comparte_vivencias_con_su_hijo
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy
frecuentemente
3
7,5
7,5
7,5
Frecuentemente 25
62,5
62,5
70,0
A veces 9
22,5
22,5
92,5
Nunca 3
7,5
7,5
100,0
Total 40
100,0
100,0
Elaboración: Sabando, C; Gras, R. (2022)
Sobre la interrogante si comparte vivencias con su hijo, el 7,5% manifiesta que muy
frecuentemente comparten, seguidos del 62,5% frecuentemente, el 22,5% de encuestados se
inclina por la opción a veces, finalmente el 7,5% asevera que nunca comparten vivencias.
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 613
Las últimas opciones o alternativas indican que son padres que no viven con sus hijos por
tanto no tienen información sobre cómo viven, que hacen, qué necesidad tienen, entre otros
factores, lógicamente el resultado es un nivel de afectación en la convivencia familiar y
escolar que el niño atraviesa y por ello tiene actitudes hostiles, retraídas y poco afectivas,
entre ellas la inseguridad.
Tabla 14. Comparte vivencias
Cómo_es_su_comportamiento_con_su_hijo
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Amable 6
15,0
15,0
15,0
Tolerante 26
65,0
65,0
80,0
Irascible 5
12,5
12,5
92,5
Indiferente 3
7,5
7,5
100,0
Total 40
100,0
100,0
Elaboración: Sabando, C; Gras, R. (2022)
Sobre la interrogante cómo es el comportamiento del padre de familia hacia su hijo, el 15%
manifiesta que es amable, el 65% asevera ser tolerante, seguido del 12,5% que se inclina
por la opción irascible, finalmente el 7,5% sostiene que es indiferente. En esta pregunta se
vuelve a ratificar el hecho de no compartir con sus hijos el comportamiento que ellos como
padres de familia tienen con el pequeño infante.
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 614
Tabla 15. Castigos
Ud_ha_castigado_a _su hijo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido Si 15
37,5
37,5
37,5
No 13
32,5
32,5
70,0
A veces 12
30,0
30,0
100,0
Total 40
100,0
100,0
Elaboración: Sabando, C; Gras, R. (2022)
Sobre la interrogante si ha castigado a su hijo, el 37,5% manifiesta que sí, mientras el 32,5%
sostiene que no, finalmente un 30% se inclina por la opción a veces. Por lo antes, expuesto
se puede inferir que los niños si han recibido castigos por parte de sus padres.
Tabla 16. Tipos de castigos que ha recibido el hijo
Qué_castigo_aplica_a_su_hijo
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Golpes 4
10,0
10,0
10,0
Quita las cosas 10
25,0
25,0
35,0
Prohíbe las salidas 12
30,0
30,0
65,0
No aplica castigo a su hijo 14
35,0
35,0
100,0
Total 40
100,0
100,0
Elaboración: Sabando, C; Gras, R. (2022)
Sobre la interrogante que tipos de castigos aplica a su hijo, el 10% manifiesta haber golpeado,
el 25% sostiene que el castigo consiste en quitarle las cosas que más le gustan, el 30% de
padres de familia prohíbe las salidas a pasear o jugar, finalmente un 35% de padres de familia
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 615
manifiestan que no aplican castigos de esa índole, ellos más bien optan por hablar con ellos
de una forma más fuerte en la que optan por no ser cariñosos o afectuosos.
Tabla 17. Conocimiento de lo que hace el niño en la escuela
Ud_conoce_lo_que_hace_su_hijo_en_la_escuela
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido Si 15
37,5
37,5
37,5
No 9
22,5
22,5
60,0
A veces 16
40,0
40,0
100,0
Total 40
100,0
100,0
Elaboración: Sabando, C; Gras, R. (2022)
Sobre la interrogante si conoce lo que hace su hijo en la escuela, el 37,5% sostiene que si,
mientras el 22,5% sostiene que no, finalmente el 40% restante considera que a veces se entera
de lo que hace su hijo en la escuela. Quizás el hecho de no conocer lo que los niños hacen es
muy probable el comportamiento que ellos toman con las demás personas que los rodean.
La observación realizada para 40 niños se pudo detectar que algunos no asisten a la escuela
normalmente, cuando acuden a la misma la mayoría son enviado por familiares, los padres
de familia están ausentes en un 64% debido a que pasan trabajando, algunos no se encuentran
adaptados, los docentes son pocos en relación al número de estudiantes que asignan por aulas
un numero de 20 aproximadamente. Esta cifra no permite que los docentes puedan focalizar
eficazmente el comportamiento de cada estudiante. Las actividades grupales terminan en su
gran mayoría con conflictos entre ellos, algunos no aceptan compartir los materiales u objetos
entre sus compañeros de clases. Esto muchas veces provoca que se golpeen y se insulten, por
lo que el respeto no es uno de los valores que se encuentre presente dentro su
comportamiento.
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 616
Propuesta como fortalecimiento del respeto como valor fundamental en la convivencia
familiar y escolar en niños de 4 a 5 años.
Es un hecho que los seres humanos nacen sin inclinaciones ni prejuicios, por lo que sus
puntos de vista y el respeto por ellos y por los demás se generaran en el seno familiar y en la
sociedad, siendo estos los dos principales contextos donde el niño pasa el mayor tiempo
durante su infancia. Los padres son los primeros maestros de los hijos, por lo que se puede
afirmar que tanto padres como docentes tienen influencia profunda en las creencias y
actitudes de los niños (Castellanos, 2015).
(Villarroel P. , 2012) sostiene que, los aportes de la neurociencia el campo de las emociones
se haya una explicación fisiológica y psicológica de muchos acontecimientos que suscitan en
la vida de la persona y que determinan su desenvolvimiento racional, volitivo y ético. En
consecuencia, las actitudes del individuo motivada por las emociones pueden crear relaciones
afectivas de positiva a negativa, todo dependerá del trato que perciba.
Es preciso reconocer que, en la mayoría de las instituciones educativas, es poco el tiempo
que el maestro puede dedicar a enseñar valores, porque lo que se le exige son resultados
académicos. La ausencia de dicha formación se observa en la indisciplina y en el bajo
rendimiento académico, porque algunos estudiantes pierden el respeto por lo que les rodea,
incluyendo las personas, no practican valores como la honestidad y la responsabilidad, lo
cual conduce a una situación de desorden generalizado que los afecta a ellos, a sus
compañeros, a los maestros y, en general, a la comunidad educativa (Gómez & Pérez, 2019).
Se puede realizar como propuesta, realizar talleres dentro del hogar y en la Unidad Educativa
Atahualpa No. 112, para ello se debe trabajar con los padres de familia, docentes, directivos
y supervisores, primeramente, hacerlos sentir que están seguros, que es un lugar donde hay
afecto y por tanto no hay violencia, hacerles conocer que hay espacios que deben ser
respetados entre los participantes.
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 617
Presentarse ante los demás compañeros, compartir juegos y demás actividades con
supervisión inicial de un adulto (docente o padre de familia) haciendo notar que las personas
que están a su alrededor son sus amigos, generará, seguridad, compañerismo, afectos de
amistad, entre otros.
Hablar sin gritar, tomar pausa entre lo que quiere decir y lo que la otra persona puede
escuchar. Esto generara la escucha activa, en la que ambos individuos lograr comunicarse
activamente. Otro aspecto a considerar como elemental para la convivencia y el respeto es
que os padres de familia deben pasar mayor tiempo con sus hijos para que conozcan sus
comportamientos, actitudes, sentimientos, y de esta forma poder trabajar con ellos.
Tanto el docente como el padre de familia (Suárez & Vélez, 2018) debe fomentar la
autoestima en el niño, convertirse en un guía para lograrlo debe ejemplificarlo, hacer que los
niños noten a través de su comportamiento que el respeto genera convivencia y que la
convivencia es compartir con otras personas, actividades, juegos, conversaciones, sin
lastimarse.
CONCLUSIONES
Como conclusión se puede inferir que el nivel de convivencia marca la conducta de los niños
en cualquier escenario sea en el hogar o en la escuela, producto de como sea tratado por
personas adultas es el comportamiento que ellos tendrán con sus compañeros de clase.
La indiferencia es un aspecto que moldea la convivencia, por consiguiente, los docentes y
padres de familia deben brindar un trato preferencial a los niños con la finalidad de ir
moldeando su conducta, de tal forma que en su etapa de crecimiento no se vea afectada por
emociones o situaciones que generen grados de conductas agresivas. La normativa legal
ecuatoriana como el Código de la niñez y adolescencia, normas de convivencia de cada
entidad educativa sumado al proyecto educativo nacional establecen la forma de conducta
que deben tener las personas y entidades para los niños.
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 618
De los resultados obtenidos, los niños en su mayoría no viven con sus padres, algunos de
ellos desconocen lo que hacen en la escuela, así mismo hay porcentaje de padres de familia
que castigan a sus hijos por los comportamientos que estos tienen, otros son indiferentes ante
ciertas situaciones, generando un desatino en la crianza y obviamente no se observa que estos
niños que han sido maltratado o castigados tengan algún respeto por sus semejantes. Por
ende, su actitud en ciertas ocasiones se torna hostil y desagradable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arendt, H. (1959). Reflexiones en Little Rock. Disidencia, Nueva York, Winter. 45-66.
Arteaga, F. (2022). Respeto como valor instrinseco en los seres humanos. Independiente.
Bustamante, I., & Taboada, H. (2021). Convivencia escolar: una revisión bibliográfica.
Ciencia Latina. Obtenido de
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1579/2202
Castellanos, N. (2015). Actividades para fomentar los valores de respeto y tolerancia en
niños de sexto grado de primaria. Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/31273.pdf
Del Rey, R., Ortega, R., & Fría, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad
educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 159-180.
Díaz, S., & Sime, E. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación
básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 125-145.
Obtenido de
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/801/1321
Fierro, C., & Carbajal, P. (15 de marzo de 2019). Convivencia Escolar: Una revisión del
concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 9-27.
doi:http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 619
García, A., & Ferreira, G. (2005). La convivencia escolar en las aulas. Revista Internacional
de Psicología del Desarrollo y de la Educación [en linea], 2(1), 163-183. Obtenido
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832309012
Gómez, L., & Pérez, J. (2019). Influencia del entorno familiar en la práctica de los valores
para la convivencia. Universidad Católica del Perú, 1-34. Obtenido de
https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5702/1/DDMPDH89.pdf
Gutiérrez, S., & Ruiz, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el
neurodesarrollo infantil. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 33-
51. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
85502018000200033&lng=es&tlng=es
Moran, D., Vélez, L., & Anchundia, Ó. (2021). Amor y respeto en la práctica docente
universitaria. Mérito, 3(9), 262 – 271. Obtenido de
https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/720/1912
Moreno, L., & Creamer, M. (2019). Organización y Autoridad para la convivencia armónica
en el hogar. Quito: Ministerio de Educación. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/04/Guia-de-
Organizacion-y-Autoridad.pdf
Otero, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de
Educación. Obtenido de
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0101120295A
Pastrán, F. (2022). Valores compartidos. Independiente.
Patierno, N. (2018). Educación y autoridad: Una relectura contemporánea de la crisis de la
educación. Revista Tiempos y Espacios en Educación, 187-199.
doi:10.20952/revtee.v11i27.8853
Vol.6 No.3 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_27.pdf
Vol.6-N° 03, 2022, pp. 595-620
Journal Scientific
MQRinvestigar 620
Peña, P., Sánchez, J., Ramírez, J., & Menjura, M. (2017). La convivencia en la escuela. Entre
el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 129-152.
doi:https://doi.org/https://dx.doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.7
Suárez, P., & Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño:una
mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental.
Psicoespacios, 174-197. Obtenido de
file:///C:/Users/Flor%20Arteaga/Downloads/Dialnet-
ElPapelDeLaFamiliaEnElDesarrolloSocialDelNino-6573534.pdf
Uranga, M., Rentería, D., & González, G. (2016). La práctica del valor del respeto en un
grupo de quinto grado de educación primaria. RA XIMHAI, 187-204. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194012.pdf
Villarroel, G., & Sánchez, X. (2002). Relación familia y escuela: Un estudio comparativo en
la ruralidad. Estudios pedagógicos (Valdivia), 123-141.
doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100007
Villarroel, P. (2012). La construcción del conocimiento en la primera infancia. (U. P.
Salesiana, Ed.) Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(13), 75-89.