Book

Chocolate, política y construcción de paz. Una etnografía de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia

Authors:

Abstract

Este libro narra la historia de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, una emblemática organización campesina de víctimas, que se declaró ‘neutral’ frente al conflicto armado interno colombiano en la región de Urabá, en el noroccidente de Colombia. Revela dos narrativas centrales de la identidad colectiva de la Comunidad, llamadas ‘radical’ y ‘orgánica’ por Burnyeat. Estas narrativas son los marcos interpretativos históricamente constituidos mediante los cuales los miembros de la Comunidad perciben respectivamente al Estado colombiano y la relación que tienen con sus entornos natural y social. En conjunto, estas dos narrativas configuran una identidad colectiva por medio de la cual los miembros se conciben como una ‘comunidad alternativa’, lo que constituye una concepción singular de construcción de paz desde la base. Este estudio, centrado en el proyecto socioeconómico de cultivo de cacao orgánico impulsado por la Comunidad, ofrece una manera innovadora de abordar organizaciones de víctimas y movimientos sociales a través de perspectivas políticas y antropológicas críticas y posmodernas. Es una lectura fundamental para etnógrafos e historiadores latinoamericanos y para todos aquellos interesados en la resolución de conflictos y la justicia transicional.
Article
Full-text available
Este artículo analiza algunos efectos y reconfiguraciones en los procesos y prácticas del sector cultural como resultado de la violencia derivada del proyecto de pacificación territorial que afectó a la región del Urabá antioqueño en la última década del siglo XX. A partir de la identificación de cuatro funciones desempeñadas por el sector cultural durante este periodo de intensificación del conflicto armado, y del análisis de la articulación entre el concepto de paz territorial y la Gestión Cultural, el artículo concluye que los conocimientos y prácticas del sector cultural representan una alternativa viable y más efectiva para la construcción territorial de la paz, en comparación con el proyecto de pacificación territorial centrado en el orden y la seguridad que se intentó imponer en Urabá. Basado en dicho análisis, el texto finaliza con algunas recomendaciones para futuras investigaciones.
Article
Full-text available
Esta entrevista contribuye a la comprensión de las raíces del conflicto a través de una perspectiva antropológica para la construcción de paz.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.