ArticlePDF Available

Las patentes verdes como un eslabón para fomentar la innovación en las energías renovables

Authors:

Abstract

El artículo caracteriza el panorama de las energías renovables en el mundo, destacando el papel de la investigación y el desarrollo apalancada en las patentes como una solución a tener muy en el ámbito de la innovación ambiental. Como objetivo propuesto, se busca caracterizar el rol de las patentes verdes como un factor determinante en el ámbito público y empresarial para fomentar la innovación y el desarrollo en el ámbito de las energías renovables. La metodología escogida es de análisis documental, apoyada en una interpretación sistemática de los hallazgos bibliográficas obtenidos luego de realizar una revisión sistemática de fuentes especializadas entre los años 2000 y 2021, tales como artículos, libros de investigación, informes, políticas y normas vigentes en la materia. Como resultados, se llevan a cabo una serie de reflexiones sobre las dificultades y oportunidades que estas aproximaciones y experiencias traen las patentes en materia de innovación ambiental y energías renovables. El aporte del artículo se da en el alcance de las reflexiones planteadas, las cuales se apoyan en aproximaciones teóricas y estudios, entre estos el Informe Awake sobre patentamiento de energías renovables en el mundo. Se concluye, por último, que, si en países en vías de desarrollo como Colombia se incentivan las patentes verdes en la investigación y el desarrollo en energías renovables, se logrará avanzar a grandes pasos hasta situarse a la par de países desarrollados.
.
© The author; licensee Universidad de la Costa - CUC.
JURÍDICAS CUC vol. 18 no. 1, pp. 447–476. Enero - Diciembre, 2022
Barranquilla. ISSN 1692-3030 Impreso, ISSN 2389-7716 Online
.
JURÍDICAS CUC, vol. 18 no. 1, pp. 447476, Enero - Diciembre, 2022
Las patentes verdes como un
eslabón para fomentar la innovación
en las energías renovables
Green patents as a tool to promote
innovation in renewable energies
DOI: https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.18
Fecha de Recepción: 2022/03/15. Fecha de Aceptación: 2022/06/07
Iv án Var gas - Ch av es
Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, D.C. (Colombia)
ivan.vargas@unimilitar.edu.co
Miriam Dermer-Wodnicky
Universidad La Gran Colombia. Bogotá, D.C. (Colombia)
miriam.dermer@ugc.edu.co
.
Para citar este articulo
:
Vargas-Chaves , I. & Dermer-Wodnicky, M. (2022). Las patentes verdes como un eslabón para fomentar la innovación
en las energías renovables. Jurídicas CUC, 18(1), 447–476. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.18
.
Resumen
El artículo caracteriza el panorama de las energías reno-
vables en el mundo, destacando el papel de la investi-
gación y el desarrollo apalancada en las patentes como
una solución a tener muy en el ámbito de la innovación
ambiental. Como objetivo propuesto, se busca caracteri-
zar el rol de las patentes verdes como un factor determi-
nante en el ámbito público y empresarial para fomentar
la innovación y el desarrollo en el ámbito de las energías
renovables. La metodología escogida es de análisis docu-
mental, apoyada en una interpretación sistemática de
los hallazgos bibliográcas obtenidos luego de realizar
una revisión sistemática de fuentes especializadas entre
los años 2000 y 2021, tales como artículos, libros de
investigación, informes, políticas y normas vigentes en
la materia. Como resultados, se llevan a cabo una serie
de reexiones sobre las dicultades y oportunidades que
estas aproximaciones y experiencias traen las patentes en
materia de innovación ambiental y energías renovables.
El aporte del artículo se da en el alcance de las reexio-
nes planteadas, las cuales se apoyan en aproximaciones
teóricas y estudios, entre estos el Informe Awake sobre
patentamiento de energías renovables en el mundo. Se
concluye, por último, que, si en países en vías de desa-
rrollo como Colombia se incentivan las patentes verdes en
la investigación y el desarrollo en energías renovables, se
logrará avanzar a grandes pasos hasta situarse a la par
de países desarrollados.
Palabras clave: Patentes, patentes verdes; innovación
ambiental; energías renovables; gestión ambiental
Abstract
This paper presents a contextualization of innovation
in renewable energies in the world. As reections, the
patents are analyzed as a key tool to encourage the
denitive transition to the sources of this type of clean
energy. The research objective is to characterize the
role of green patents as a determining factor in the
public and business sphere, to promote innovation and
development in the eld of renewable energies. The
methodology is documentary analysis, supported by
a systematic interpretation of the bibliographic nd-
ings obtained from the systematic review of special-
ized sources between 2000 and 2021, such as articles,
research books, reports, policies, and current regula-
tions on the matter. As a result, the authors reect
on the difculties and opportunities of the patents,
in the elds of environmental innovation and renew-
able energy. The original contribution of the paper is
presented in the reections supported by theoretical
approaches and reports, including the Awake Report
on patenting renewable energies in the world. Finally,
it is concluded that if in developing countries, such
as Colombia, green patents are encouraged in the
research and development of renewable energies, it
will be possible to advance to the position of developed
countries.
Keywords: Patents; green patents; environmental
innovation; renewable energies; environmental man-
agement
LAS PATENTES VERDES COMO UN ESLABÓN PARA FOMENTAR LA INNOVACIÓN EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES
448
IntroduccIón
El concepto de ‘patentes verdes’ es relativamente reciente (Fabrizi,
Guarini & Meliciani, 2018). Contempla el mecanismo clásico de
la patente, pero como incentivo a la Investigación, el Desarrollo y
la Innovación (I+D+i) de productos, procesos y servicios los cuales
impactan en el ambiente, o son por sí mismos, soluciones de soste-
nibilidad capaces de generar un valor compartido para el inversor
e inventor, y para el ambiente y la sociedad como grupos de interés
(Vargas-Chaves, 2020).
Son varios países industrializados los que han venido implemen-
tando medidas para fomentar estas innovaciones ambientales (Bai
et al., 2020; Hizarci-Payne, İpek & Kurt, 2021). Se destacan, entre
otros, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos o Japón, y reciente-
mente, se han sumado economías emergentes, como Brasil o China;
países que han venido orientando sus esfuerzos en esta dirección
(Altvater, 2014).
Colombia, por su parte, es un país megadiverso y rico en recursos
naturales, pero también gravemente afectado por las industrias y
el aprovechamiento indiscriminado de recursos naturales (Toro,
Duarte, Requena y Zamorano, 2012). Esto es un reto, y también
una oportunidad para la implementación de iniciativas desde la
innovación ambiental.
En el sector energético, desde inicios de la década del 2010 se
proyecta un panorama favorable gracias a iniciativas regulatorios y
políticas públicas que marcan un camino para la transición energé-
tica hacia energías renovables y limpias (Rueda-Bayona et al., 2019).
Sin embargo, la investigación y el desarrollo de nuevos productos y
procesos —reejado en las solicitudes de patentes— no es un esce-
nario muy alentador (Weyermüller, Neubarth y Quilim, 2021).
El presente artículo, tiene por objetivo caracterizar el rol de las
patentes verdes como un factor determinante en el ámbito público y
empresarial para fomentar la innovación y el desarrollo en el ámbito
de las energías renovables.
JURÍDICAS CUC, vol. 18 no. 1, pp. 447476, Enero - Diciembre, 2022
449
Así, tras presentar un panorama del estado actual del patenta-
miento sobre energías renovables en el mundo, se llevan a cabo una
serie de reexiones sobre las dicultades y oportunidades que este
mecanismo de propiedad intelectual ha tenido, tanto en el ámbito
de los países desarrollados como en los países en desarrollo. Esto,
gracias a la información recopilada por el Informe Awake (2019)
sobre patentamiento de eneras renovables.
La metodología escogida por los autores, se desarrolla a partir de
un enfoque analítico documental basado en aproximaciones teóricas
contemporáneas de la innovación, fuentes normativas y doctrinales
—teórico-jurídicas— y reexiones críticas en materia ambiental.
Todas se analizaron desde un enfoque sistemático que integró dis-
tintas disciplinas del saber.
Para lograr cumplir con el objetivo previsto, se dividió el artículo
en cinco apartados. El primero esboza el panorama de las patentes,
haciendo especial alusión a las patentes sobre energías renovables.
A continuación, se presentan una serie de reexiones sobre la indus-
tria de las energías renovables resaltando sus retos y perspectivas
en la segunda parte, antes de dar tránsito a los resultados del
citado Informe Awake (2019). El apartado nal se reere al caso de
Colombia, dando paso así a unas reexiones nales a manera de
conclusiones.
La metodología de análisis documental escogida, permitió com-
binar diferentes tipos de métodos socio-jurídicos, desde la revisión
sistemática de la literatura recopilada —informes y aproximaciones
teóricas— hasta el análisis hermenéutico de la doctrina jurídica y
la normatividad vigente en materia de patentes.
Además de la documentación disponible a través de buscadores
genéricos, la literatura especializada fue extraída de artículos publi-
cados en revistas académicas indexadas en bases de datos, entre
estas el Social Science Citation Index y disponibles en Scopus o
WoS-ISI Web of Science. Ello, en el período comprendido entre los
años 2000 y 2021.
La eleccn de las citadas bases de datos se justica en la conside-
ración de diversos autores, entre estos, Bravo-Ibarra, León-Arenas, y
Serrano-Cárdenas (2014) y Colodetti, Rocha y Randow (2021), quienes
LAS PATENTES VERDES COMO UN ESLABÓN PARA FOMENTAR LA INNOVACIÓN EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES
450
coinciden en el rigor cientíco y el alcance de las revistas indexadas
en estas bases de datos. Los artículos estudiados, fueron recolectados
desde ecuaciones forzadas y no forzadas de búsqueda con palabras
clave —en castellano e inglés— como ‘innovación+ambiental’, ‘eco-
innovation’, ‘green+patents’ o ‘energías+renovables’, entre otras. A,
fue posible incorporar textos que evidenciaran enfoques explícitos
del tema delimitado.
En total, se obtuvieron 312 documentos que fueron ltrados por
las categorías de título, palabras clave y abstract, llegando a un
total de 139 resultados. De estos, 50 fueron utilizados dentro del
texto, mientras que los 89 restantes les permitieron a los auto-
res contextualizarse en el panorama actual, los balances y las
perspectivas de la I+D y las patentes en el ámbito de las energías
renovables.
Gracias a este ejercicio, fue posible identicar los retos y oportu-
nidades de los procesos de I+D apalancados en la patentabilidad de
productos y procesos dentro de la esfera de las energías limpias, y,
como una política de Estado pensada en generar los incentivos e-
caces para mejorar las condiciones de deterioro ambiental. De este
modo, fue posible concluir que las ‘patentes verdes’ pueden llegar a
ocupar un rol clave en la optimización de las condiciones de habitabi-
lidad en el planeta, y en la generación de soluciones de sostenibilidad
en sus tres dimensiones: social, económico y ambiental.
dIscusIón
Patentes, I+D+i y energías renovables
Las patentes pueden brindar una idea de los avances tecnológicos,
y con ella se puede tomar una radiografía social y económica de
las competencias y falencias de un país (Peñasco, Martínez y Del
Rio, 2016). Las patentes contribuyen como variable para estudiar
el proceso de innovación, ya que entregan datos acerca del estado
actual de la técnica sobre distintas áreas del conocimiento. Además,
también contribuyen a diagnosticar sus posibilidades de mejora
(Vargas-Chaves, 2016).
JURÍDICAS CUC, vol. 18 no. 1, pp. 447476, Enero - Diciembre, 2022
451
Quiere decir lo anterior, que las patentes son herramientas jurí-
dicas que coadyuvan en la salvaguarda de los productos y proce-
dimientos desarrollados por inventores y nanciados por el sector
privado o público, alimentando el acervo cientíco y tecnológico de
la sociedad (Hall, 2004; Ahmadpoor & Jones, 2017). Cuando hay
una invención o una mejora técnica o funcional, la patente pone
el derecho de propiedad intelectual en cabeza del titular. De esta
manera se impulsa la producción, la I+D+i y el comercio tecnológico
(Peñasco et al., 2016).
Desde la I+D+i se presentan debates alrededor de la crisis ambien-
tal, de un lado se plantea un escenario en el que los Estados asu-
man un rol más protagónico a la hora de invertir sus recursos en
el desarrollo de productos, procesos y servicios que coadyuven a
una mejora en las condiciones de deterioro ambiental del planeta
(Vargas-Chaves, Clavijo-Bernal y Sánchez-Rippe, 2020; Urbaniec,
Tomala & Martinez, 2021); y del otro lado, posiciones más críticas
que reclaman acciones contundentes para combatir los escenarios
de riesgo e incertidumbre (Offe, 1990; Gómez, 2010).
En ambos casos, los planes de desarrollo trazados por los gobier-
nos deben permitir ejecutar políticas para el mejoramiento social,
económico y ambiental de los países a partir de la introducción
de nuevas tecnologías, esto es, desde la innovación y el desarrollo
(Wagner, 2007; Vargas-Chaves y Luna-Galván, 2020; Lanjouw &
Mody, 1996).
Por tal motivo, son instrumentos que deben enfocarse a las nece-
sidades básicas y complejas que lleven a la realización de un bien-
estar pleno. Aquí, las políticas ambientales son el sustrato para el
progreso medioambiental de una nación, y si no se toman medidas
para mitigar o adaptarse a los daños antropogénicos, la vida como
se conoce estará en riesgo.
Otro reto que se proyecta en el ámbito de los planes de desa-
rrollo, es el relacionado con el desarrollo de invenciones y modelos
de utilidad patentables que amplíen el espectro de alternativas de
combustibles fósiles (Peñasco et al., 2016; Marín-Vinuesa, Scarpe-
llini, Portillo-Tarragona & Moneva, 2020). Ello, dando alcance al
LAS PATENTES VERDES COMO UN ESLABÓN PARA FOMENTAR LA INNOVACIÓN EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES
452
principio de responsabilidad común pero diferenciada, y a las metas
propuestas desde la década de los noventa por los Gobiernos de los
países desarrollados en materia de innovación ambiental (Hemmels-
kamp, 1997; Costantini & Mazzanti, 2012).
El uso de estos combustibles derivados de fuentes de energía no
renovables debe reducirse al mínimo, siendo uno de los problemas
a solucionar por ejemplo el de los altos costes de desarrollo y pro-
ducción de las tecnologías verdes versus aquellas utilizadas para la
explotación de los combustibles tradicionales (Barrere, 2016). Este
es el caso de los países europeos, y particularmente de Alemania en
las últimas dos décadas, los cuales se han trazado metas de tran-
sición energética apalancada en la innovación ambiental (Wagner,
2007; Ghisetti, Marzucchi & Montresor, 2015).
No obstante, es cierto también que, con una economía más
estable, los Gobiernos pueden puede mejorar el presupuesto de
inversión en los sistemas de patentamiento de energías renovables
(Fundación EOI, 2010; Rennings, 2000). Por tal motivo, los planes
de desarrollo deben no sólo contemplar la inversión en I+D+i, sino
además garantizar su propia sostenibilidad nanciera en aras de
conducir al Estado al cumplimiento de las metas de un desarrollo
económico, social y sostenible (Vargas-Chaves, 2020; Kesidou &
Wu, 2020).
Las patentes verdes por supuesto tienen un papel clave, ya que
con una mayor I+D+i apalancada en el incentivo de la exclusividad
otorgado a través de las patentes sobre productos o procesos, los
Estados podrían dar un paso muy importante en la búsqueda de
esas soluciones sin tener necesariamente que ‘vaciar’ sus arcas.
Panorama de la industria de las energías renovables
La revolución industrial permitió avances tecnológicos que exi-
gían mayor cantidad de energía; avances que fueron impulsados
por el carbón, un combustible biológico que resultó ser ecaz y
eciente para poner a funcionar las máquinas a vapor. Con el paso
del tiempo, las condiciones de vida mejoraron, y con ello, se vio la
necesidad de rediseñar procesos y productos. Es así como aparece
JURÍDICAS CUC, vol. 18 no. 1, pp. 447476, Enero - Diciembre, 2022
453
el motor de combustión interna, que también funciona a partir de
un combustible de origen fósil: el petróleo. Esto, de la mano de un
modelo de consumo más y, por lo tanto, una mayor demanda ener-
gética por habitante (Velasco, 2009).
A su vez, los seres humanos desde tiempos ancestrales han
intentado encontrar formas de generar energía, apoyándose en el
ambiente y la naturaleza. Un constante aprovechamiento de la
energía generación tras generación, el cual sólo varía por condiciones
socio económicas, es decir, ‘el que más tiene, más consume’ (Cun-
ningham, 2003; Hernández, Ravina y Chumaceiro, 2020).
El alto gasto de energía y todo lo que implica, trajo consigo con-
secuencias negativas para el planeta, por ejemplo, el calentamiento
global, la extenuación de los combustibles fósiles, etc. (Barrere, 2016;
Hernández-Mendible, 2014). Aún al día de hoy, para que la sociedad
moderna pueda persistir, necesita de exageradas cantidades de
energía, valiéndose de toda clase de combustibles provenientes de
fuentes con reservas limitadas (Lund & Hvelplund, 2012).
El combustible fósil al igual que el nuclear es una forma de ener-
gía no renovable. Por energía no renovable se entiende aquella que
se encuentra en una fuente estática y liberada por el ser humano, a
diferencia de la energía renovable que es inagotable, y que se origina
del sol, del movimiento de la tierra, del aire, entre otros (Velasco,
2009; Zeppini & Van Den Bergh, 2020).
Este carácter de inagotable, implica una afectación menor al
ambiente, destacándose entre ellas la energía solar, la energía
eólica, la energía producida a partir de biomasa, la energía geotér-
mica, y la energía generada a partir de la fuerza de las corrientes
marinas o de ríos (Estrada y Arancibia, 2010). Con todo, es preciso
advertir que, por ser inagotable, no perjudicar el ambiente, por
ser una solución a la crisis de la industria del petróleo, además de
otras tantas razones, ha aumentado el comercio de tecnologías que
trabajan con energía renovable (Fabrizi et al, 2018; Lanoie, Laurent-
Lucchetti, Johnstone & Ambec, 2011).
Tal ha sido el rápido desarrollo de estas tecnologías, que se cree
que es uno de los factores por los que se mantiene en el mercado.
LAS PATENTES VERDES COMO UN ESLABÓN PARA FOMENTAR LA INNOVACIÓN EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES
454
Esto, sumado a la reducción de costos de producción, que es favore-
cida por la elaboración en serie, el escalamiento de la tecnología y
las políticas públicas, es que puede armarse que estas fuentes de
energía han mantenido un ritmo competitivo y, al mismo tiempo, han
visto un crecimiento exponencial en el ámbito comercio energético
internacional (Estrada y Arancibia, 2010).
En efecto, al llegar las tecnologías de energía renovable al comer-
cio internacional y por su uso progresivo y gradual, se reduce la
dependencia de la energía tradicional —p.ej. la proveniente de los
combustibles fósiles—. Por ende, se disminuye la contaminación,
aumenta la calidad de vida, y, además, se protege y se hace sus-
tentable el medio ambiente (Pereira, 2015; Hernández-Mendible,
2014).
La industria ha sido en algunos ámbitos caracterizada a partir del
conjunto de actividades las cuales buscan elaborar nuevos productos
y que se desarrollan a través de máquinas; usando fuentes de ener-
gía diferentes a las que podrían generar el hombre o los animales.
Además, puede consistir en innovación tecnológica a partir de la
implementación de otras clases de maquinaria, mejoramiento de
plantas industriales y una mayor organización industrial para la
optimización de recursos (Korol, 2000).
En cuanto a los sectores y subsectores de las energías renovables,
el de las energías solar y eólica son las que más han avanzado a
tal punto de consolidarse como opciones a tener muy en cuenta
(Slimane & Rousseau, 2020). Pese a ello, un factor que no les ha
permitido hacer parte del podio de las energías en el mundo, tiene
que ver el precio del petróleo y de las otras formas de energía no
renovable.
Así, si por ejemplo el precio del petróleo es bajo, los países que
requieren energía lo compran a un valor reducido y, por consiguiente,
el desarrollo tecnológico en materia de energía renovable es afectado
por la menor inversión. Cierto es que, aunque existen falencias en la
adaptación de estas tecnologías, reducen el impacto ambiental y pre-
vienen daños en los ecosistemas (Umbarila, Alfonso y Rivera, 2015).
En todo caso, se espera que para el año 2035 las tecnologías que se
JURÍDICAS CUC, vol. 18 no. 1, pp. 447476, Enero - Diciembre, 2022
455
asocian a las energías renovables representen la mitad de las fuen-
tes de generación de electricidad en el mundo (International Energy
Agency-IEA, 2019).
Hay que añadir que el crecimiento económico y un aumento en
el uso de calefacción y refrigeración en 2018, trajeron consigo el
incremento más notable en una década de consumo de energía en
el mundo. Tres países, dos de ellos asiáticos —China e India— y
uno norteamericano —Estados Unidos—, representan el 70% de ese
incremento (IEA, 2019).
Un dato a tener muy presente es que, al aumentar el gasto de
combustibles fósiles para generar energía, aumenta la generación de
dióxido de carbono —CO
2
—, durante este mismo año la emisión de
este gas ascendió el 1.7%. Dentro de este contexto, en el transcurso
del 2017 las energías renovables suministraron el 10.6% del consumo
total de la energía mundial (Renewable Energy Policy Network for
the 21st Century-REN21, 2019).
La energía renovable moderna más utilizada fue la térmica, a un
paso de la hidroeléctrica, eólica y fotovoltaica. Aun así, es muy baja
la estimación porcentual. Incluso, se sabe que muchos países —la
mayoría asiáticos— continuaron en el año 2018 invirtiendo en el
suministro energético-carbonífero, sin importar la baja de los precios
de las energías renovables y sus prebendas accesorias, como la reduc-
ción en la contaminación, el avance en salud pública, la generación
de empleo y la tranquilidad (REN21, 2019).
Otro dato que no debe descartarse en ese panorama, proviene de
los Estados Unidos y China, países se ubican en el tope de uso del
petróleo y el gas natural como combustibles para la generación de
energía (Lund & Hvelplund, 2012). Con todo, China intenta dismi-
nuir la demanda de petróleo por cuanto reconoce la importancia de
promover una política de aire urbano puro (REN21, 2019).
Por otro lado, los subsidios otorgados por los países —USD 300 mil
millones en 2017— para la exploración, explotación y la consecuente
utilización de combustibles fósiles han permitido una mayor demanda
de energía no renovable y, por lo tanto, un choque con el mercado de
la enera renovable (Zeppini & Van Den Bergh, 2020).
LAS PATENTES VERDES COMO UN ESLABÓN PARA FOMENTAR LA INNOVACIÓN EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES
456
Lo anterior sin contar que las empresas cuyo objeto social es la
comercialización de energía no renovable, se valen de estrategias
desleales para impulsar campañas de desprestigio en contra de las
políticas que frenan el cambio climático y el desarrollo sostenible
(Slimane & Rousseau, 2020). Es el caso de Venezuela donde se
puede observar, de forma clara, la relación existente entre la indus-
tria petrolera y los medios de comunicación, tal como lo reseñan
González-Ramírez (2015) y Feo y Feo (2013).
Los retos técnicos se suman a los económicos en el proceso de
adopción de las energías renovables, un ejemplo claro es la oscilación
de temperaturas y la incipiente infraestructura para el suministro
de energía térmica renovable; y aunque muchos gobiernos crean
conciencia de la importancia de mejorar el medio ambiente, aún
son insucientes los aportes y apoyos que hacen para el progreso
(REN21, 2019).
Estado actual del patentamiento en el ámbito de las
energías renovables: El Informe Awake 2015-2018
Awake, un hub del conocimiento especializado en investigación
tecnológica e innovación estratégica, publica periódicamente un
informe acerca del patentamiento en el marco de las energías reno-
vables. Este es un informe que se alimenta de las bases de datos
de las ocinas de patentes a nivel mundial; principalmente de paí-
ses alineados en el marco del Tratado de Cooperación en materia
de Patentes (PCT) de la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual-OMPI (1970).
En 2019 este hub publicó su más reciente informe a partir del
análisis exhaustivo de aproximadamente 95 000 patentes sobre
innovaciones sobre energías renovables registradas en los años 2015,
2016, 2017 y 2018 (Awake, 2019). A continuación, se presentarán
los principales hallazgos que dan cuenta del estado actual de los
procesos de I+D+i en este ámbito.
Según el informe, durante los años 2015-2018 se patentaron
94 255 productos o procesos relacionados con las energías renovables,
divididos en aproximadamente treinta mil patentes en el año 2015;
JURÍDICAS CUC, vol. 18 no. 1, pp. 447476, Enero - Diciembre, 2022
457
veintisiete mil en 2016; veintitrés mil en 2017, y un estimado de trece
mil en 2018 (Figura 1).
Al respecto se puede evidenciar que hubo una reduccn signica-
tiva y progresiva del número de patentes. Si se traen a colación sólo
los años 2015 y 2018 es posible vislumbrar que en el patentamiento
de productos de energía renovable hay un decrecimiento de más de
la mitad (Informe Awake, 2019).
Figura 1. Número de patentes registradas (2015-2019) a nivel mundial.
Fuente: Informe Awake (2019).
Awake, en su informe, da cuenta de los países que durante los
últimos cuatro años se han destacado en el registro de patentes aso-
ciadas con energía renovable a nivel mundial (Figura 2). En primer
lugar, Estados Unidos con un total de 13 754; seguido por Japón,
con 11 757; luego Alemania con 11 523; en un cuarto lugar China
con 8 127. Es importante mencionar que estos países representan
alrededor de la mitad de los registros de patentes en el mundo en
este ámbito (Informe Awake, 2019).
LAS PATENTES VERDES COMO UN ESLABÓN PARA FOMENTAR LA INNOVACIÓN EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES
458
Figura 2. Países líderes en patentar productos en los últimos cuatro años.
Fuente: Informe Awake (2019).
Esta reducción signicativa en el número de patentes se explica,
tal como se insinuó en líneas pasadas, en el estancamiento de los
subsectores de las energías renovables por las razones ya indicadas.
Resaltan la falta de inversión pública, así como de motivación en
desarrollo e investigación ante los costos ofertados por industrias
como el petróleo, y al mismo tiempo una sobre oferta del mercado
de energías no renovables.
Para dar alcance a estas armaciones, es necesario hacer una
remisión al 2018; año en el que se dio un aumento importante
en la producción de petróleo en Estados Unidos, y a la par una
creciente demanda de este combustible en el continente asiático
(Lv, Lien & Yu, 2020). Si bien este último produjo una mayor
cantidad entre 2009-2017, la demanda excedió la cantidad de
petróleo producido.
JURÍDICAS CUC, vol. 18 no. 1, pp. 447476, Enero - Diciembre, 2022
459
Mientras tanto en los continentes africano y americano la demanda
por su parte también llegó a sobrepasar los suministros. De hecho,
África se ha convertido en el más grande importador de productos
renados en el mundo, mientras que Estados Unidos sigue siendo
la renería más grande, seguida por China, Rusia, India y Japón
(IEA, 2019).
Otro país que se incluye en el informe Awake (2019), Alemania,
perteneciente a la Organización de Cooperación y Desarrollo Econó-
mico-OCDE, redujo la producción de petróleo en 2018, un 4.4% menos
que en 2017. Por su parte en Japón la necesidad de este hidrocarburo
ha menguado en razón del clima y a que paralelamente plantas
nucleares han entrado en funcionamiento en 2018 (IEA, 2019).
Esta información contrastada pese a que no es esperanzadora
dadas las dimensiones de la industria del petróleo, y permite ver
‘una luz al nal del túnel’ pues en tanto que son países los cuales
tienen un lugar destacado en este sector, también lo tienen en el
ámbito del patentamiento de las energías renovables. Esto es un
claro indicador del inicio de una transición energética hacia estas
fuentes limpias.
El Informe Awake también presenta una radiografía del sector
privado en el que la compañía alemana Wobben Properties GMBH
(2 178) se destaca por ubicar el primer lugar en corporaciones líderes
en el patentamiento de productos/procesos asociados a energías
renovables. Es de considerar que, aun cuando entre 2017 y 2018
hubo un signicativo retroceso en el número de registros de pro-
ductos patentados por la alemana, esta sigue siendo líder a nivel
mundial (
Figura 3
).
Continúa en la lista Vestas Wind System AS (1 741), la danesa
especializada en aerogeneradores, que en el periodo comprendido
entre 2015-2018 obtuvo 437 patentes menos que Wobben (Informe
Awake, 2019). A continuación, se encuentra la alemana Siemens AG
con 1 466 productos/procesos patentados. Estados Unidos aporta su
cuota con Gen Electric, que se ubica en el cuarto lugar con 1 390
registros, y, en el quinto puesto, Merck Patent Gmbh ubica también
a Alemania con 1 028 registros (Informe Awake, 2019).
LAS PATENTES VERDES COMO UN ESLABÓN PARA FOMENTAR LA INNOVACIÓN EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES
460
Figura 3. Corporaciones líderes en patentar productos
en los últimos cuatro años.
Fuente: Informe Awake (2019).
Aunque existen varias empresas especializadas en patentar pro-
ductos y procesos a partir de energías renovables —como se puede
apreciar en la Figura 3— sólo se enuncian las cinco primeras.
Dentro de ese quinteto inicial de la lista suministrada por Awake,
se encuentran tres sociedades alemanas, una estadounidense y una
danesa. Esto da un indicador del liderazgo asumido por empresas
de países diferentes a los americanos y asiáticos.
Por último, pero no menos importante, se relacionan a continua-
ción las tecnologías más patentadas en energías renovables según el
informe (Figura 4). En primer lugar, se encuentran los productos y
procesos asociados al campo de la semiconducción sensible a radia-
ción infrarroja con un 22% del total de las patentes otorgadas en los
últimos cuatro años (Informe Awake, 2019).
JURÍDICAS CUC, vol. 18 no. 1, pp. 447476, Enero - Diciembre, 2022
461
Figura 4. Productos más patentados en los últimos cuatro años.
Fuente: Informe Awake (2019).
La energía solar también tiene una importante acogida con un
10% de registros, seguida de la investigación de componentes con
materiales orgánicos como parte activa con un 9%. Otras subáreas
que resaltan en este apartado son las de los motores eólicos, las
adaptaciones para máquinas de uso especial o los circuitos para
distribución de Corriente Alterna-CA entre otros (Informe Awake,
2019).
De los datos anteriores se desprende que, en materia de energía
renovable, los productos y procesos patentados en gran medida son
originados en el componente aire y asociados a la energía eólica.
Las tecnologías con arranque o energía solar también se convierten
en una apuesta importante, junto con las invenciones y modelos de
utilidad sobre materiales orgánicos y semiconductores sensibles a la
radiación infrarroja, los cuales toman ventaja de la energía expelida
de todo cuerpo u objeto.
LAS PATENTES VERDES COMO UN ESLABÓN PARA FOMENTAR LA INNOVACIÓN EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES
462
La utilidad del Informe Awake es indiscutible como medio de
diagnóstico del estado actual de la innovación ambiental en el
mundo. Son varias las organizaciones internacionales y los Estados
que toman decisiones a partir de los resultados que periódicamente
arroja este importante estudio publicado periódicamente.
El objetivo de este artículo no es el de reejar el estado actual del
patentamiento en el ámbito de las energías renovables en Colombia,
ni tampoco establecer puntos de comparación con los países líderes
en el Informe Awake, entre estos Estados Unidos, Dinamarca o
Alemania, que acaparan un gran porcentaje del patentamiento de
productos/procesos asociados a las energías renovables en el mundo.
De hecho, Colombia no es referenciada en el citado informe ni como
un país líder o un country to watch en este ámbito.
Lo que se busca en realidad, tras presentar el anterior panorama,
es sentar las bases para una discusión sobre las oportunidades y
retos que tiene el derecho y las políticas públicas con miras a mejo-
rar construir un plan de desarrollo acorde —y alineado— con el
panorama y estado actual de la I+D+i en energías renovables de los
países líderes.
Hablar de patentamiento en Colombia, implica admitir que se
tiene un rezago en casi todos los ámbitos del conocimiento. Los ins-
trumentos que facilitan el desarrollo económico y social a través de
la I+D+i no han sido muy ecaces, y ponen al país en una posición de
rezago con respecto a otros países pares. Apenas se han solicitado,
entre los años 2007 y 2017, no más de 3 800 patentes, de las cuales
1 714 han sido concedidas por la Superintendencia de Industria y
Comercio (Pardo y Cotte, 2018).
De hecho, a manera ilustrativa sólo en el año 2017 se presenta-
ron ante esta entidad 105 solicitudes de patentes de invención en
el sector de electricidad y electrónica. De ellas tan sólo 20 fueron
concedidas (Pardo y Cotte, 2018). En tal sentido, se insiste en que
no aporta elementos importantes al debate establecer puntos de
comparación entre la realidad colombiana versus la de los Estados
que destaca el Informe Awake.
JURÍDICAS CUC, vol. 18 no. 1, pp. 447476, Enero - Diciembre, 2022
463
En el ámbito de las energías renovables, en Colombia se cuenta
con el Estatuto de la Agencia Internacional de Energías Renovables-
Irena, aprobado por la Ley 1665 (2013). Ello muestra la importancia
de la implementación e impulso de la energía renovable. Es válido
indicar que para inicios de la década del 2010 en Colombia ya se
tenía una visión de un desarrollo sostenible y de adaptación al cam-
bio climático. La normatividad vigente, propugnaba por regular la
emisión de gases de efecto invernadero, la seguridad energética o el
no uso de combustibles fósiles
Así mismo, las fuentes de energía no convencionales, especial-
mente las renovables, tuvieron un rol protagónico con la Ley 1715
(2014). La apuesta del Gobierno de Juan Manuel Santos era la
incentivar un crecimiento económico sostenible, con un enfoque de
capacidades para cubrir la demanda energética en el país, con base
en los principios de eciencia y ecacia.
Añade que se quiere fomentar la investigación, desarrollo e inno-
vación de las energías renovables en Colombia, y una manera de
hacerlo realidad es con el otorgamiento de incentivos nancieros,
tributarios y arancelarios para aquellos que inviertan directamente
en esta materia.
Con la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación,
2015-2025, que fue parte de las directrices del Plan Nacional
de Desarrollo-PND 2014-2018 (2015), la I+D+i como una parte
fundamental del progreso social y económico, se convirtió en una
prioridad. El ambiente por supuesto se articuló con este discurso,
y se proyectaron una serie de incentivos para favorecer el empren-
dimiento en diferentes ámbitos, entre estos el de las energías
renovables.
Sala, a su vez esta norma, que para alcanzar estosnes es fun-
damental crear un marco jurídico, políticas públicas y herramientas
institucionales que lleven a una producción y posterior utilización
de la energía renovable en todos los órdenes territoriales —nacional,
seccional y local—. Esto último, manteniendo un enfoque de mejora
en la capacidad tecnológica para atender las necesidades energéticas
de los habitantes de todas las regiones.
LAS PATENTES VERDES COMO UN ESLABÓN PARA FOMENTAR LA INNOVACIÓN EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES
464
En materia de innovación ambiental, teniendo en cuenta la
importancia de promover el desarrollo de nuevos productos y proce-
sos en este campo, con la Ley 1715 (2014) se generaron incentivos.
Por ejemplo, quien formule propuestas e implementar proyectos
de generación y autogeneración de energía renovable, tendrá dere-
cho a descontar el 50% del total de la inversión realizada de su
carga impositiva —tributaria—, en no más de 15 años a partir del
siguiente año gravable en el cual se llevó a cabo dicha inversión.
Esta norma estipuló adicionalmente que las adquisiciones de
máquinas, elementos y demás herramientas que se den en cumpli-
miento de un proyecto de innovación de fuentes no convencionales
de energía, serán exentas de IVA. Es más, en la importación de
éstas se evitará el pago de derechos arancelarios.
Con estos incentivos se busca dar participación a los distintos
actores en este ámbito, desde las Pymes con la autogeneración a
pequeña escala, pasando por las grandes empresas a una escala
mayor a través de entrega de excedentes de energía renovable,
venta de créditos de energía, programas de divulgación masiva y
focalizada, entre otros; hasta quienes inviertan en energía eólica,
solar o hidroeléctrica, entre otras.
De lograrse el objetivo propuesto por el Gobierno, Colombia empe-
zaría a proyectarse en indicadores en un mediano y largo plazo en
el ámbito mundial. Las empresas, por ejemplo, al tener en cuenta
dentro de su objeto social la investigación y el desarrollo —apalan-
cadas en el patentamiento de productos, procesos y servicios— de
energías renovables, podrían llegar a valorizarse a partir de utili-
dades repotenciadas con los incentivos estatales.
Y es que no hay que olvidar que Colombia como estado miembro
de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual-OMPI,
hace parte del programa permanente de presupuesto para optimi-
zar las capacidades de comercialización, licenciamiento y acceso a
la innovación y a las tecnologías verdes dentro de una cadena de
valor (OMPI, 2015). Es una ventaja que los Gobiernos de turno
deberían aprovechar.
JURÍDICAS CUC, vol. 18 no. 1, pp. 447476, Enero - Diciembre, 2022
465
Por último, es imperante hacer un llamado de atención para
alinear las políticas públicas y las normas a una dinámica que
incentive la innovación como un verdadero capaz de “entrelazar el
conocimiento, los activos y las redes de empresas para transformar
ideas, inventos en nuevos procesos, productos y servicios que cap-
turen mercados” (Ramírez, 2012, p. 12).
Por medio de la innovación se pueden conquistar mercados,
y a la vez lograr la tan anhelada perdurabilidad para muchos
sectores de la economía real. Y, con las tecnologías verdes, se
pueden llegar a mejorar sustancialmente las condiciones de un
país desde un triple enfoque: social, económico y ambiental, a la
vez que aumentar la calidad de vida de todos los individuos como
grupo de interés.
conclusIones
Las patentes de productos, servicios y procesos como incentivos de
I+D+i, ayudan a fortalecer el músculo económico de un país. En el
ámbito de la innovación ambiental, y particularmente de la innova-
ción en energía eólica, las patentes verdes ayudan además a fomen-
tar un uso racional de recursos en pro del sano funcionamiento del
planeta, y a generar una verdadera dinámica de soluciones para el
desarrollo sostenible.
La energía renovable, dentro de la esfera productiva de la socie-
dad, es indispensable para la existencia y perpetuidad del ser
humano. Por ello, un planeta devastado por la destrucción de los
recursos naturales augura una mala calidad de vida. Con la tran-
sición de fuentes de energías convencionales a energías renovables,
desde la producción, distribución, comercialización y consumo, se
podrán optimizar las condiciones de vida y las expectativas de un
futuro en el que todos los eslabones sean sostenibles e interdepen-
dientes.
Las patentes verdes como eje motor de la introducción de nuevas
tecnologías —materializadas en productos, procesos y servicios—
asociados a energías renovable, resultan clave a la hora de proyec-
tar políticas ambientales en los países. Si se logra generar el efecto
LAS PATENTES VERDES COMO UN ESLABÓN PARA FOMENTAR LA INNOVACIÓN EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES
466
de incentivo a partir del derecho de exclusividad, entonces, mejorará
todo escenario en el que los inversores e inventores impulsen nue-
vas y mejores soluciones en el tránsito denitivo hacia las energías
renovables.
Las nuevas tecnologías verdes son la salida a la dinámica de dete-
rioro progresivo ambiental actual. Las distintas fuentes de energía
renovable —eólica, solar, hidroeléctrica, marítima, etc.— son, a su
vez, una nueva oportunidad. Pero para que eso deje de ser una uto-
pía, se deben concentrar los esfuerzos estrategias como incentivar
la I+D+i ambiental y en el patentamiento de nuevos productos y
procesos asociados a nuevas tecnologías verdes.
Como resultados del artículo se evidencia, a partir de la literatura
consultada y del citado Informe Awake, que son varios los países
industrializados que han iniciado un proceso de transición hacia
las energías renovables, apalancados en la innovación ambiental;
entre estos Alemania, Brasil, Estados Unidos, Japón, Reino Unido
e incluso China. En estos países, el rol de las patentes verdes ha
sido determinante, tanto en el ámbito público como privado, para
fomentar la innovación y el desarrollo de nuevos productos, procesos
y servicios en este proceso de transición.
En el caso de Colombia, uno de los países más biodiversos en el
mundo, las patentes verdes pueden suponer un cambio favorable en
la reducción del consumo de energía y en el uso de materias primas
no renovables, al mismo tiempo que le generan a las empresas y los
innovadores una rentabilidad, producto de la exclusividad otorgada
por la patente sobre sus nuevos desarrollos.
Y aunque por otra parte debe admitirse que, pese a que el
panorama en el patentamiento de productos/procesos asociados a
energías renovables en los últimos años no es muy alentador. Ello
resulta ser por sí mismo es un llamado de atención a los Gobiernos,
quienes, en su afán de mantener su preponderancia económica,
siguen primando la rentabilidad bajos costos y masicación de
las energías no renovables— sobre su responsabilidad social y
ambiental con el planeta.
JURÍDICAS CUC, vol. 18 no. 1, pp. 447476, Enero - Diciembre, 2022
467
A modo de ilustración, en el artículo se hizo una remisión del
caso de Colombia, donde sólo en el año 2017 se presentaron ante
la Superintendencia de Industria y Comercio, 105 solicitudes de
patentes de invención en los sectores de electricidad y electrónica,
de las cuales tan sólo 20 fueron concedidas por esta entidad. Esta
baja tasa de patentes parece sorprendente, ya que, en cualquier
industria o sector innovador, el sistema de patentes funciona como
un incentivo para innovar.
Si los Gobiernos adoptan como estrategia por ejemplo el proce-
dimiento acelerado de registro de patentes para las innovaciones
ambientales, esto funcionará como un incentivo adicional. No en
vano, las patentes pueden legar a ser un eslabón clave en este
ámbito, en tanto que fomenta las invenciones y los modelos de
utilidad que, canalizados en la dirección correcta, pueden llegar
a representar verdaderas soluciones a la problemática ambiental
actual.
Además, la razón por la cual el sistema de patentes es adecuado
para promover la innovación ambiental, se debe a que el sistema
se basa en instrumentos jurídicamente vinculantes, como leyes y
tratados. En el caso de Colombia, la
Decisión 486/2000/CAN
es
una norma de derecho supranacional que tiene efecto directo y
aplicación inmediata. Esto es un respaldo importante, y también
una oportunidad desde la seguridad jurídica que otorga esta norma
para la generación de soluciones patentables desde la innovación
ambiental.
Así, si un país como Colombia lograr destinar parte de sus
esfuerzos a la continua investigación en energías renovables y, si
al mismo tiempo, se incentiva la innovación ambiental desde las
patentes, entonces avanzará a grandes pasos hasta situarse a la par
de países desarrollados. A este propósito será imperativo sumar la
importancia de educar a la sociedad para que mantenga conductas
tendientes a la preservación de su entorno.
LAS PATENTES VERDES COMO UN ESLABÓN PARA FOMENTAR LA INNOVACIÓN EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES
468
referencIas
Ahmadpoor, M. & Jones, B. F. (2017 ). The dual frontier: Patented
inventions and prior scientific advance. Science, 357(6351),
583587. https://doi.org/10.1126/science.aam9527
Altvater, F. (2014). As patentes verdes e o desenvolvimento sus-
tentável/Green patents and sustainable development. Re-
vista Meio Ambiente e Sustentabilidade, 7(3), 383398.
Disponível em https://www.revistasuninter.com/revista-
meioambiente/index.php/meioAmbiente/article/view/309
Awake. (2019). Informe Awake sobre energías renovables 2019.
[Awake Report]. Disponible en https://www.awakelatam.
com/
Bai, Y., Qian, Q., Jiao, J., Li, L., Li, F. & Yang, R. (2020). ¿Can
environmental innovation benefit from outward foreign
direct investment to developed countries? Evidence from
Chinese manufacturing enterprises. Environmental Sci-
ence and Pollution Research, 27(12), 1379013808. https://
doi.org/10.1007/s11356-020-07819-z
Barrere, R. (2016). La investigación y el desarrollo en energías re-
novables en Iberoamérica: situación actual y tendencias.
[Papeles del Observatorio No. 07]. Buenos Aires: Ministe-
rio de Ciencia, Tecnología e Innovación. http://repositorio.
colciencias.gov.co/handle/11146/276
Bravo-Ibarra, E. R., León-Arenas, A. P. y Serrano-Cárdenas, L.
F. (2014). Explorando las principales ventajas y factores
de éxito de la innovación abierta en las organizaciones.
Entramado, 10(2), 4459. Disponible en https://revistas.
unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3284
Colodetti, S., Rocha, E. & Randow, R. (2021). Bibliometric and its
Research Methods: A Scopus and Web of Science Data-
base Study. Revista FSA, 18(6), 151168. http://dx.doi.
org/10.12819/2021.18.6.8
JURÍDICAS CUC, vol. 18 no. 1, pp. 447476, Enero - Diciembre, 2022
469
Comisión de la Comunidad Andina. (14 de septiembre de 2000).
Régimen Común sobre Propiedad Industrial. [Decisión
486]. Disponible en http://www.sice.oas.org/trade/junac/
decisiones/dec486s1.asp
Costantini, V. & Mazzanti, M. (2012). On the green and inno-
vative side of trade competitiveness? The impact of en-
vironmental policies and innovation on EU exports. Re-
search Policy, 41(1), 132153. https://doi.org/10.1016/j.
respol.2011.08.004
Cunningham, R. E. (2003). La energía, historia de sus fuentes y
transformación. Petrotecnia, 7, 5260. Recuperado de ht-
tps://www.ier.unam.mx/~rbb/ERyS2013-1/Historia-Ener-
gia.pdf
Estrada, C. y Arancibia, C. (2010). Las energías renovables: la
energía solar y sus aplicaciones. Revista Digital Universi-
taria (UNAM), 11(8), 1–27. https://www.ru.tic.unam.mx/
handle/123456789/1809
Fabrizi, A., Guarini, G. & Meliciani, V. (2018). Green patents,
regulatory policies and research network policies. Re-
search Policy, 47(6), 10181031. https://doi.org/10.1016/j.
respol.2018.03.005
Feo, C. y Feo, O. (2013). Impacto de los medios de comunicación
en la salud pública. Saúde em Debate, 37, 8495. Dispo-
nible en https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/
lil-673406
Fundación EOI. (2010). La innovación patentada en España en
el sector de las tecnologías mitigadoras del cambio cli-
mátic o (1979 -2008). Madrid: Escuela de Organización
Industrial. Disponible en https://www.eoi.es/es/savia/pu-
blicaciones/20518/la-innovacion-patentada-en-espana-en-
el-sector-de-las-tecnologias-mitigadoras-del-cambio-cli-
matico-1979-2008
LAS PATENTES VERDES COMO UN ESLABÓN PARA FOMENTAR LA INNOVACIÓN EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES
470
Ghisetti, C., Marzucchi, A. & Montresor, S. (2015). The open eco-
innovation mode. An empirical investigation of eleven
European countries. Research Policy, 44(5), 10801093.
https://doi.org/10.1016/j.respol.2014.12.001
Gómez, L. (2010). Economía ecológica. Bases operativas: una eco-
política. Bogo, D.C.: Editorial Universidad Nacional de
Colombia.
González-Ramírez, J. F. (2015). Los medios audiovisuales en Ve-
nezuela: propiedad, legislación y el papel de los canales
privados. Temas de Nuestra América. Revista de Es-
tudios Latino américanos, 31(57), 103125. https://doi.
org/10.15359/tdna.31-57.6
Hall, B. (2004). Exploring the Patent Explosion. The Journal of
Technology Transfer, 30, 3548. http://doi.org/10.1007/
s10961-004-4356-9
Hemmelskamp, J. (1997). Environmental policy instru-
ments and their effects on innovation. Europea n
Planning Studies, 5(2), 177194. https://doi.org/
10. 1080/09654319708720392
Hernández, J. J., Ravina, R. y Chumaceiro, A. C. (2020). Rel-
evance and social responsibility of sustainable uni-
versity organizations: analysis from the perspective of
endogenous capacities. Entrepreneurship and Sustain-
ability Issues, 7(4), 29672977. https://doi.org/10.9770/
jesi.2020.7.4(26)
Hernández-Mendible, V. (2014). La regulación de las energías reno-
vables en Venezuela. En, L. Moreno, Regulación compa-
rada de energías renovables (pp. 175 196). Bogo, D.C.:
Universidad Externado de Colombia.
Hizarci-Payne, A. K., İpek, İ. & Kurt, G. (2021). How environ-
mental innovation influences firm performance: A meta-
analytic review. Business Strategy and the Environment,
30(2), 1174 1190. https://doi.org/10.1002/bse.2678
JURÍDICAS CUC, vol. 18 no. 1, pp. 447476, Enero - Diciembre, 2022
471
IEA. (2019). World Energy Outlook. [Report]. Pas: IEA. Available:
https://www.iea.org/reports/world-energy-outlook-2019
Korol, J. C. (2000). Industria (1850-1914): Nueva historia de la Na-
ción Argentina. Buenos Aires: Academia Nacional de la
Historia.
Kesidou, E. & Wu, L. (2020). Stringency of environmental regula-
tion and eco-innovation: Evidence from the eleventh Five-
Year Plan and green patents. Economics Letters, 190,
1–11. https://doi.org/10.1016/j.econlet.2020.109090
Lanjouw, J. O. & Mody, A. (1996). Innovation and the internation-
al diffusion of environmentally responsive technology. Re-
search Policy, 25(4), 549571. https://doi.org/10.1016/0048-
7333(95)00853-5
Lanoie, P., Laurent-Lucchetti, J., Johnstone, N. & Ambec, S. (2011).
Environmental policy, innovation and performance: new
insights on the Porter hypothesis. Journal of Econom-
ics & Management Strategy, 20(3), 803842. https://doi.
org/10.1111/j.1530-9134.2011.00301.x
Lund, H. & Hvelplund, F. (2012). The economic crisis and sustain-
able development: The design of job creation strategies
by use of concrete institutional economics. Energy, 43(1),
192200. https://doi.org/10.1016/j.energy.2012.02.075
Lv, X., Lien, D. & Yu, C. (2020). Who affects who? Oil price against
the stock return of oil-related companies: Evidence
from the US and China. International Review of Eco-
nomics & Finance, 67, 85100. https://doi.org/10.1016/j.
iref.2020.01.002
Marín-Vinuesa, L. M., Scarpellini, S., Portillo-Tarragon a, P. &
M oneva, J. M. (2020). The impact of eco-innovation on per-
formance through the measurement of financial resources
and green patents. Organiza tion & Environment, 33(2),
285310. https://doi.org/ 10.1177%2F1086026618819103
LAS PATENTES VERDES COMO UN ESLABÓN PARA FOMENTAR LA INNOVACIÓN EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES
472
Pardo, C. y Cotte, A. (eds.) (2018). Indicadores de Ciencia y Tecnolo-
gía. Bogotá, D.C.: OCyT. Recuperado de https://ocyt.org.co/
Libro2018_Completo/INDICADORES_OCyT_2018%20
Version%2023-07-19.pdf
Offe, C. (1990). Crisis en el manejo de la crisis: elementos para una
teoría de la crisis política. En, J. Keane (Ed), Contradic-
ciones en el Estado de Bienestar (pp. 309335). Madrid:
Alianza.
OMPI. (2015). Global Challenges Report. Innovation and Diffusion
of Green Technologies: The Role of Intellectual Property
and Other. Ginebra: Organización Mundial de la Propie-
dad Intelectual. Disponible en https://www.wipo.int/publi-
cations/en/details.jsp?id=3924
OMPI. (1970). Tratado de Cooperación en materia de Patentes.
[PCT]. Disponible en https://www.wipo.int/treaties/es/re-
gistration/pct/index.html
Peñasco, C., Martínez, C. y Del Rio, P. (2016). Patentes “verdes”
españolas solicitadas en la Oficina Europea de Patentes:
características y cambios de propiedad. [Documento de
Trabajo No. 1604]. Madrid: Consejo Superior de Investi-
gaciones Científicas.
Pereira, M. J. (2015). Las energías renovables ¿es posible hablar de
un Derecho Energético Ambiental? Elementos para una
discusión. Jurídicas CUC, 11(1), 221242. http://dx.doi.
org/10.17981/juridcuc.11.1.2015.10
Ramírez, J. (2012). Clúster, una visión alternativa para el desarro-
llo alternativo. En: M. Rodríguez, (Ed.), Gestión de clúster
en Colombia: una herramienta para la competitividad (pp.
1–16). Bogotá, D.C.: Universidad de los Andes. Disponible
en http://hdl.handle.net/1992/46607
REN21. (2019). Renewables 2019 Global Status Report. Bonn:
REN21. Available from https://www.ren21.net/wp-con-
tent/uploads/2019/05/gsr_2019_full_report_en.pdf
JURÍDICAS CUC, vol. 18 no. 1, pp. 447476, Enero - Diciembre, 2022
473
Rennings, K. (2000). Redefining innovation—eco-innovation re-
search and the contribution from ecological econom-
ics. Ecological Economics, 32(2), 319332. https://doi.
org/10.1016/S0921-8009(99)00112-3
República de Colombia. Congreso de la República. (13 de mayo
de 2014). Por medio de la cual se regula la integración
de las energías renovables no convencionales al Sistema
Energético Nacional. [L ey 1715 ]. Diario Oficial No. 49.150.
Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/
basedoc/ley_1715 _2014.html
República de Colombia. Congreso de la República. (16 de julio de
2013). Por medio de la cual se aprueba el “Estatuto de la
Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena)”,
hecho en Bonn, Alemania, el 26 de enero de 2009. [Ley
1665 ]. Diario Oficial No. 48.853. Disponible en http://www.
secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1665_2013.
html
República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación
(2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. [PND].
Bogotá, D.C.: DNP. Disponible en https://www.dnp.gov.co/
DNPN/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-
Desarrollo-anteriores.aspx
Rueda-Bayona, J. G., Guzmán, A., Eras, J., Silva-Casarín, R.,
Bastidas-Arteaga, E. & Horrillo-Caraballo, J. (2019). Re-
newables energies in Colombia and the opportunity for the
offshore wind technology. Journal of Cleaner Production,
220, 529543. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.02.174
Slimane, F. B. & Rousseau, A. (2020). Crowdlending cam-
paigns for renewable energy: Success factors. Journal of
Cleaner Production, 249, 1–29. https://doi.org/10.1016/j.
jclepro.2019.119330
LAS PATENTES VERDES COMO UN ESLABÓN PARA FOMENTAR LA INNOVACIÓN EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES
474
Toro, J., Duarte, O., Requena, I. y Zamorano, M. (2012). Deter-
mining vulnerability importance in environmental im-
pact assessment: The case of Colombia. Environmental
Impact Assessment Review, 32(1), 107117. https://doi.
org/10.1016/j.eiar.2011.06.005
Umbarila, L. P., Alfonso, F. L. y Rivera, J. C. (2015). Importancia
de las energías renovables en la seguridad energética y su
relación con el crecimiento económico. Revista de Inves-
tigación Agraria y Ambiental, 6(2), 231242. https://doi.
org/10.22490/21456453.1419
Urbaniec, M., Tomala, J. & Martinez, S. (2021). Measurements
and Trends in Technological Eco-Innovation: Evidence
from Environment-Related Patents. Resources, 10(7),
1–17. https://doi.org/10.3390/resources10070068
Vargas-Chaves, I. (2020). Teoría de la innovación ambiental: linea-
mientos para caracterizar el capital intelectual ambien-
tal. En, I. Vargas-Chaves (Ed.), Innovación ambiental y
análisis de riesgo: dos enfoques para una gestión ambien-
tal moderna (pp. 2336). Bogotá, D.C.: Editorial CECAR.
https://doi.org/10.21892/978-958-5547-65-0
Vargas-Chaves, I. (2016). Derecho e innovación ambiental. Bogo-
, D.C.: Editorial Universidad del Rosario. http://dx.doi.
org/10.12804/ga9789587387469
Vargas-Chaves, I. y Luna-Galván, M. (2020). El valor comparti-
do de la innovación ambiental: su rol como estrategia de
responsabilidad social empresarial frente al cambio cli-
mático. En: I. Vargas-Chaves, A. Gómez-Rey & A. Ibáñez-
Elam (Eds.), Escuela de Derecho Ambiental (pp. 187205).
Bogotá, D.C.: Editorial Universidad del Rosario. https://
doi.org/10.12804/tj9789587843927
JURÍDICAS CUC, vol. 18 no. 1, pp. 447476, Enero - Diciembre, 2022
475
Vargas-Chaves, I., Clavijo-Bernal, O. y Sánchez-Rippe, J. (2020)
El efecto de las patentes en la innovación ambiental: ba-
lances y retos. Jurídicas CUC, 16(1), 177196. https://doi.
org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.07
Velasco, J. G. (2009). Energías renovables. Barcelona: Editorial
Reverte.
Wagner, M. (2007). On the relationship between environmental
management, environmental innovation and patenting:
Evidence from German manufacturing firms. Research
Policy, 36(10), 15871602. https://doi.org/10.1016/j.re-
spol.2007.08.004
Weyermüller, A. R., Neubarth, P. E. y Quilim, Y. A. M. (2021). Pa-
tentes verdes como forma de adaptação ambiental. Revista
da Faculdade de Direito da UFG, 45(1), 1–25. Disponible
en https://revistas.ufg.br/revfd/article/view/52941
Zeppini, P. & Van Den Bergh, J. C. (2020). Global competition dy-
namics of fossil fuels and renewable energy under climate
policies and peak oil: A behavioural model. Energy Policy,
136, 1–42. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2019.110907
Iván Vargas-Chaves es Dottore di Ricerca de la Università di
Palermo (Italia). Doctor en Derecho de la Universidad de Barcelo-
na (España). Máster en Derecho Privado de las Universidades de
Salamanca (España), Pública de Navarra (España) y de Venecia
Ca’ Foscari (Italia). Máster en Derecho de la Università di Genova
(Italia). Abogado de la Universidad del Rosario (Colombia). Profe-
sor de carrera e integrante del Grupo de Investigación en Derecho
Público de la Universidad Militar Nueva Granada (Colombia). Lí-
nea de Derecho Internacional. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-
6597-2335
LAS PATENTES VERDES COMO UN ESLABÓN PARA FOMENTAR LA INNOVACIÓN EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES
476
Miriam Dermer-Wodnicky es Máster en Ciencia Política de la
Université du Québec à Montréal (Canada). Politóloga de la Univer-
sidad Nacional (Colombia). Profesora de carrera y líder del Grupo
de Investigación en Teoría del Derecho, de la Justicia y la Política
de la Universidad La Gran Colombia (Colombia) en la Línea de
Justicia Ambiental. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8749-9024
Article
Full-text available
The global environmental crisis demands urgent attention and comprehensive action. While governments must prioritise environmental protection and climate change mitigation, the continued depletion of natural resources calls for innovative approaches. One such approach is the Environmental Global Citizenship theory, which offers a perspective on participatory environmental governance while emphasising cultural diversity. The article argues that the idea of global environmental citizenship can help address the challenges associated to the global environmental crisis, outlining a vast theoretical framework to this notion, grounded in a thorough literature review and legal examination of global environmental agreements. Environmental Global Citizenship is presented as a critical, yet non-exclusive strategy for global environmental stewardship, simultaneously advocating for a model of global integration that is rooted in cultural diversity. The manuscript underscores that the concept of Environmental Global Citizenship should form one necessary aspect of a more extensive environmental protection global strategy.
Article
Full-text available
The global environmental crisis demands urgent attention and comprehensive action. While governments must prioritise environmental protection and climate change mitigation, the continued depletion of natural resources calls for innovative approaches. One such approach is the Environmental Global Citizenship theory, which offers a perspective on participatory environmental governance while emphasising cultural diversity. The article argues that the idea of global environmental citizenship can help address the challenges associated to the global environmental crisis, outlining a vast theoretical framework to this notion, grounded in a thorough literature review and legal examination of global environmental agreements. Environmental Global Citizenship is presented as a critical, yet non-exclusive strategy for global environmental stewardship, simultaneously advocating for a model of global integration that is rooted in cultural diversity. The manuscript underscores that the concept of Environmental Global Citizenship should form one necessary aspect of a more extensive environmental protection global strategy.
Article
Full-text available
It is urgent to make a change of strategy that successfully faces the energy transition to achieve the 2030 sustainable development goals, the armed conflict in Europe, the high price of energy supply and the high energy dependence at European and national level. In this scenario, the energy community, as a new legal entity, driven by European regulations, can be considered an effective tool to fight against climate change, accelerating the energy transition and guaranteeing a fair and inclusive energy system so necessary in our country. At the national level, the legal framework that regulates energy communities is insufficient. Thus, is it necesary a legal, technical and financial development to promote the constitution of such entities. In this paper, we study their legal nature, proposing, within the framework of Social Economy organisations, the associations and cooperatives as suitable legal formula. They have similar characteristics, provide environmental, social and economic benefits for their members, under principles of voluntary, inclusive and democratic participation; in order to improve the quality of life of citizens; in short, to work on behalf of people and our planet.
Article
Full-text available
The concept of eco-innovation addresses a reduction in negative environmental impacts and the more efficient use of resources. As an integral part of eco-innovation, green technologies are receiving increasing attention due to growing environmental concerns. Patent data are one of the measures of the output of technological eco-innovation. However, understanding the patenting of eco-innovation comes with challenges. The aim of this study is to measure the output of eco-innovation and to analyse the trends in green technologies based on environment-related patents in the world’s leading countries from 2000 to 2017. For this research, a range of data collection techniques based on patent data from leading countries such as China, Korea, Japan, United States and Germany were employed. The study provides a comprehensive overview of changes and trends in the development of environmental technologies using different domains. In particular, significant progress has been made in the areas of environmental technologies and climate change mitigation technologies related to energy generation, transmission or distribution. These technologies are closely linked to international environmental policies such as climate change mitigation and green industry transformation. The study also contributes to the literature on measuring the output of eco-innovation.
Article
Full-text available
Coupled with the increasing concern toward sustainability and sustainable development issues, environmental innovation practices have been of burgeoning interest among both scholars and practitioners. Building on this, the main purpose of this study is to quantitatively aggregate the extant empirical research on eco‐innovation and firm performance and to assess the role of moderating factors in this theoretical relationship by pursuing a meta‐analytic approach. To serve this objective, 196 effects based upon 70 studies including more than 25,000 firms (N = 25,412) were meta‐analytically examined. Quantitative evidence drawn from the meta‐analysis indicates that organizational eco‐innovation exerts the strongest influence on firm performance. Moreover, the meta‐analytic findings suggest that significant variations in the correlation between eco‐innovation and firm performance exist across different performance types, and the magnitude of the eco‐innovation–firm performance association is stronger in developing compared with developed countries. This meta‐analytic review is expected to considerably contribute to the pertinent literature by means of improving the understanding of the relevance of eco‐innovation typology to firm performance.
Article
Full-text available
El artículo busca resaltar el papel adquirido por las patentes en el ámbito de las invenciones y modelos de utilidad que pueden ser considerados innovaciones ambientales. Su objetivo es caracterizar el rol clave que han tenido a través de los nuevos productos, procesos y servicios que aportan soluciones de sostenibilidad, generan impactos positivos al ambiente o mitigan efectos negativos derivados de aquellas actividades que contribuyen a las actuales condiciones de deterioro ambiental del planeta. A través de un enfoque metodológico deductivo, los autores parten de nociones generales sobre propiedad intelectual, ambiente y desarrollo, para así llegar a reflexiones propias a manera de hallazgos, y situar a las patentes sobre innovaciones ambientales como un eslabón clave en pro del ambiente, evidenciando así, como en efecto, las patentes han logrado aportar al mejoramiento de las condiciones ambientales, ayudando al Estado y a las empresas al cumplimiento de sus compromisos en materia ambiental con la sociedad.
Article
Full-text available
The university social relevance is the effective management of the academic functions in a committed way, from which it analyzes, studies, and investigates the problems, needs, requirements of the social environment to identify, characterize, rank them. And a model social action to the research, teaching, extension, and training of professionals, consistent with social needs, linked to the realities of the various contexts of human performance that neo university organizations, rescuing sustainability with human development and socioeconomic, involving the creative potentials and indigenous innovations of society. To coexistence between community and university in favor of endogenous growth is required, conceived as the leverage from the social and organizational strengths of the human conglomerate in reference, which promote; quality of life and sustainable human progress. Consequently, the purpose of this dissertation is limited to carrying out an analysis of the relevance and social responsibility of sustainable university organizations from the endogenous perspective. From the qualitative, interpretive, and hermeneutical paradigm, the categories of analysis are reviewed, to conclude; that the university theoretically approaches endogenous development. However, it is necessary to generate links of structural- organizational configuration within the educational institutions that involve processes related to their sustainability over time and their impacts.
Chapter
Full-text available
En este paper los autores realizan un análisis transversal de la innovación ambiental como estrategia de responsabilidad social empresarial. Para dar cuenta del valor compartido generado, el texto se enmarca en el cambio tecnológico generalizado y las prácticas socialmente responsables para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, así como para coadyuvar a lo más vulnerables a adaptarse a los efectos del calentamiento global.
Article
Full-text available
Environmental innovation is an important way to low-carbon economic growth. Outward foreign direct investment (OFDI) can produce reverse technology transfer to promote innovation. This study aims to examine whether OFDI to developed countries can transfer reverse green technology and promote the environmental innovation of manufacturing enterprises in emerging economies (EEs). Based on the technology gap theory, resource bricolage theory, resource-based view, and Potter hypothesis, this study constructs a conceptual model including the direct effect of OFDI on environmental innovation and the moderating effects of the knowledge level of the host country, multinational strategy, absorptive capacity, and environmental regulation. To verify the model, we also use a panel dataset of 424 Chinese manufacturing enterprises during 2010–2017, and the results indicate that OFDI to developed countries can produce reverse green technology transfer and promote parent companies’ environmental innovation. The knowledge level of the host country and multinational strategy can further improve the impacts on environmental product innovation. However, absorptive capacity and environmental regulation in EEs do not play a significant moderating role. Consequently, this study expands the application scope of existing theories and enriches the theoretical basis of the relationship between OFDI and environmental innovation.
Article
Using the variation in pollution reduction targets across provinces and time variations (before and after the eleventh Five-Year Plan), we examine the impact of stricter environmental regulation upon the production of green patents by firms in China. We find that Chinese manufacturing firms, located in provinces with stricter pollution targets, produced a higher volume and intensity of green patents. Our results suggest that stricter environmental regulatory frameworks in emerging economies are not only combating pollution, but also shifting the innovation activities of manufacturing firms towards building a stock of knowledge in environmental protection. This process, undoubtedly, has the potential to generate disruptive eco-innovations.
Article
This paper applies the BEKK-GARCH model to construct a comparative analysis of the heterogeneous relationship between the oil prices and stock prices of oil-related firms in the US and China. We find the following results. First, the effects of oil prices on stock returns depend heavily on the subsector category of an oil firm. Second, the effect from stock returns to oil prices displays distinguished country-specific patterns. The stock returns of oil firms in the US affect oil price, whereas stock returns of oil companies in China have limited influence on the oil market. Third, compared to the US, fewer Chinese oil company stocks are subject to risk spillover from oil market, but more stocks transmit their risks to oil market.