Technical ReportPDF Available

Estudio exploratorio sobre el consumo de drogas en poblaciones de hombres gays de México

Authors:

Abstract

El consumo de sustancias como el alcohol, el tabaco y otras drogas, además de responder a cuestiones socioculturales, es un tema relevante en materia de salud pública. Por lo tanto, es importante que el acercamiento no sea sólo desde la idea del consumo como enfermedad, sino principalmente desde la dimensión cultural y considerando el contexto social en el que sucede. En México se reportan índices altos de consumo de alcohol y tabaco, particularmente en hombres. Sin embargo, esto se complejiza en el caso de los hombres gays (HG), quienes también presentan consumos elevados de estas y otras sustancias catalogadas como ilegales bajo dinámicas específicas que no se han documentado extensivamente. Bajo una sociedad heteronormativa y machista, en la que además se criminaliza el consumo de sustancias, es más probable que persista su consumo problemático, lo que tiene efectos sobre el bienestar de este grupo. El propósito de este informe es describir las dinámicas de consumo de sustancias en hombres gays a partir de su relación con factores identitarios y socioculturales.
Eudio explotoo sobre el consumo de drogas
en poblaciones de hombres gays de México
Eudio explotoo
sobre el consumo de
drogas en poblaciones
de hombres gays de México
Resumen ejecuvo
Mendoza-Pérez Juan Carlos*
López-Barrientos Héctor Alexis
Campillo-Arjón Christa Michelle
*Línea de Investigación en Salud y
Bienestar LGBT, Departamento de
Salud Pública, Facultad de Medicina,
UNAM.
Correo electrónico:
jcmendozap@comunidad.unam.mx
El consumo de sustancias como el alcohol, el tabaco y otras drogas,
además de responder a cuestiones socioculturales, es un tema
relevante en materia de salud pública. Por lo tanto, es importante que el
acercamiento no sea sólo desde la idea del consumo como enfermedad,
sino principalmente desde la dimensión cultural y considerando el
contexto social en el que sucede.
En México se reportan índices altos de consumo de alcohol y tabaco,
particularmente en hombres. Sin embargo, esto se complejiza en el
caso de los hombres gays (HG), quienes también presentan consumos
elevados de estas y otras sustancias catalogadas como ilegales bajo
dinámicas especícas que no se han documentado extensivamente.
Bajo una sociedad heteronormativa y machista, en la que además se
criminaliza el consumo de sustancias, es más probable que persista
su consumo problemático, lo que tiene efectos sobre el bienestar
de este grupo.
El propósito de este informe es describir las dinámicas de consumo
de sustancias en hombres gays a partir de su relación con factores
identitarios y socioculturales.
Para entender las particularidades de este fenómeno, resulta relevante
analizar la historia de los sujetos, pues nos permite entender las
dinámicas conectadas a la identidad sexo-disidente con sus hábitos de
consumo. Para conseguirlo, este estudio tuvo un enfoque cualitativo, al
considerar central la subjetividad de los sujetos respecto a sus vivencias
y signicaciones del consumo de sustancias en relación con su identidad
sexo-disidente.
3
El presente estudio debe leerse desde sus limitantes, pues la principal
radica en la imposibilidad de extrapolar los resultados a toda la población
de HG mexicanos. Sin embargo, las experiencias analizadas son un
reejo de la situación que se vive en el contexto nacional.
Además, a los participantes les fue aplicado un cuestionario estructurado
que permitió conocer aspectos sociodemográcos,
así como las formas y frecuencias de consumo de sustancias.
Se realizaron tres grupos focales virtuales conformados de acuerdo con
las zonas geográcas de residencia (norte, centro y sur del país).
Los datos cualitativos fueron abordados desde el análisis de contenido
utilizando como herramienta auxiliar el software Nvivo. Para el análisis
del cuestionario estructurado se presentan medidas descriptivas.
El proyecto de investigación tuvo el aval del Comité de Ética de la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Al inicio de la investigación fue presentado el consentimiento informado
en el que se explicó el objetivo de la investigación, así como su carácter
voluntario y condencial.
Para la realización del estudio se tuvo la colaboración de Inspira Cambio
A.C. quienes identicaron la necesidad de investigar sobre el tema
basados en el trabajo que realizan en la materia. Además, hicieron
solicitudes de apoyo de las personas consumidoras de cristal que asisten
a sus programas, para participar en el presente estudio.
En este resumen se reportan los principales hallazgos, sin embargo,
en posteriores publicaciones se profundizará en mayor detalle en el
contenido de las categorías de investigación.
4
Sociodemográcos
La muestra se conformó por 19 hombres gays cisgénero que residían en
la República Mexicana al momento de la encuesta. La edad mínima fue
de 22 años y la máxima de 42 años. El promedio de edad fue de 32 años.
En cuanto a la escolaridad, el 74% tenía algún grado de licenciatura, lo
que implica que se tuvo una población con alto nivel educativo. Hubo
participación de las tres zonas geográcas seleccionadas para el estudio,
predominando de la zona norte personas de Chihuahua y Nuevo León;
del centro personas de la Ciudad de México y del sur personas de
Quintana Roo.
Las ocupaciones principales de los participantes fueron la de tener un
negocio propio (31.6%) y estudiar-trabajar al mismo tiempo (26.3%).
Historia de vida: salida del clóset
De acuerdo con las entrevistas realizadas, la salida del clóset, como
se le conoce de forma coloquial a la apertura de la orientación sexual
con la familia y otros espacios de socialización, puede tener como
consecuencias en las vidas de éstos la debilitación de las relaciones
familiares y la internalización de la percepción de la homosexualidad
como algo inadecuado. Asimismo, resalta que la mayoría de los sujetos
experimentaron rechazo y violencia homofóbica antes y después de
este evento, lo cual repercute en su salud mental.
Pncipales
resuldos
6
Movaciones para el consumo de drogas
Lo anterior tiene sentido con el consumo de sustancias, puesto que
hay momentos claves en el trayecto de los participantes, tales como las
afectaciones a la salud mental y las experiencias homofóbicas, que en
algunos casos llevan a las primeras experiencias de consumo. Es posible
identicar 6 aspectos relacionados como detonantes del consumo: el
contexto familiar, la homofobia, un diagnóstico positivo de VIH, eventos
violentos relacionados a su orientación sexual, situaciones de violencia
no mediadas por la homofobia, socialización, incluyendo las dinámicas
culturales gays, actividades diarias y la pandemia por COVID-19.
Dinámicas del consumo de drogas
Todos los encuestados reportaron haber consumido alguna droga,
además de alcohol o tabaco, alguna vez en su vida. Las principales
sustancias que los HG señalaron haber consumido alguna vez fueron
alcohol, tabaco, poppers, cristal, éxtasis, marihuana, cocaína, cloruro,
hongos alucinógenos, cristal y ketamina. Las más comunes fueron
los poppers y el cristal, en un 14% cada uno, seguidos del éxtasis y
la marihuana en un 12%. En cuanto a la frecuencia de consumo, las
de mayor reporte en el consumo diario se encontraron el cristal y la
marihuana (26% y 19% respectivamente). Los poppers, la marihuana y
el cristal fueron las drogas que tuvieron mayor reporte en la categoría
de frecuencia de consumo de dos o tres veces a la semana en un 26%,
25% y 21% respectivamente. (Tabla 1)
Pncipales
resuldos
7
8
Droga No la
consumió
Consumo de
vez en cuando
Consumo 2 a
3 veces por
semana
Consumo
diario
Marihuana, mota,
churro (N=16) 37.5 18.8 25 18.7
Cristal (N=19) 10.5 42.1 21.1 26.3
Tachas, éxtasis (N=16) 68.8 25 6.2
Thinner, resistol, solvente,
acvo, mona (N=1) 100
Crack, piedra (N=9) 88.9 11.1
Cocaína, pasta, perico,
grapa (N=13) 46.1 46.2 7.7
Hongos alucinógenos,
peyote, mezcalina, LSD,
PSD (N=11)
72.7 18.2 9.1
Poppers (N=19) 21.1 52.6 26.3
Cloruro (N=11) 63.6 27.3 9.1
Ketamina, GHB (N=9) 78 22
Anfetaminas (N=3) 100
Tranquilizantes (N=5) 60 40
Sedantes y/o
barbituricos (N=2) 100
Tabla 1. Frecuencia de consumo en el úlmo mes de acuerdo con el po de droga (%)
Cambios en las dinámicas de consumo
Se pueden identicar cuatro entornos en el trayecto y los cambios en
los hábitos y patrones de consumo de sustancias:
1) entorno de las drogas de inicio
2) de drogas por diversión
3) de drogas para prácticas sexuales
4) de drogas para mayor placer sexual
En cuanto al primero, a pesar de que el alcohol, el tabaco y la marihuana
son las sustancias de primer contacto más generalizadas, el consumo
fuera del contexto sexual se da más bien en el ámbito de diversión, con el
uso de drogas como LSD, éxtasis, hongos y DMT. Posteriormente, se da
un cambio hacia el consumo con nes sexuales, aunque en muchos casos
no existe este tránsito y el primer contacto ocurre en este contexto.
Las drogas utilizadas en estos casos son el crack, los poppers, la cocaína,
la ketamina, el cloruro, la marihuana y el sildenal. En el cuarto entorno,
el cristal es de uso popular en las dinámicas de los HG, pues tiene distintas
formas de uso, es sencilla de conseguir y provocan un mayor placer
sexual percibido, más resistencia sexual y desinhibición en las prácticas
homoeróticas. Resulta importante mencionar que este trayecto es
variable y no necesariamente lineal, sino que todos los individuos se
insertan en estos entornos de forma variable.
Pncipales
resuldos
9
Cultura gay y consumo de drogas
El consumo de drogas en esta población adquiere particularidades por
el sentido de pertenencia a una cultura gay y a sus prácticas asociadas;
se abren pautas de consumo que se distinguen de otros grupos sociales
cis heterosexuales. Elementos de esto podrían ser la aceptación y
liberación de la orientación sexual a partir de la celebración, ellos
mediados por el placer sexual y la esta, aterrizados en espacios y formas
de socialización particulares (antros, apps, sitios de encuentro sexual,
etcétera). Esto genera redes y hábitos de consumo, pues se hace uso de
ciertas sustancias especícas tanto para disfrutar la esta como para
incrementar el placer. Esto nos lleva al chemsex, una práctica cultural
que involucra el uso de sustancias durante las relaciones sexuales, en
espacial una droga que adquiere relevancia actual en esta práctica, es
el cristal.
Chemsex: práccas sexuales y consumo de drogas
Prácticas sexuales y salud sexual
Toda la población reportó haber tenido relaciones sexuales alguna vez
en la vida y sólo el 79% respondió tenerlas en el último mes. En cuanto
a las prácticas sexuales del último mes, el 93.3% de los participantes
reportaron no haber utilizado condón en su última relación sexual,
por motivos que iban desde la falta de planeación para tener prácticas
sexuales (21.4%) hasta el estar bajo el efecto del alcohol o alguna otra
droga (14.3%). Relativo a esto, sólo el 27.6% reportó no haber tenido
algún síntoma vinculado con infecciones de transmisión sexual (ITS).
Pncipales
resuldos
11
El 58% había recibido algún diagnóstico de una ITS en el último año,
predominando la sílis, la hepatitis C y el VIH. El 68.4% de los encuestados
reportaron tener VIH.
Chemsex
En cuanto al uso de sustancias durante las relaciones sexuales, aunque
todas las personas respondieron haberlo realizado en algún momento,
el 63% reportó el consumo de sustancias en este contexto muy
frecuentemente o siempre. Además, se indagó el uso de alcohol para
esta circunstancia encontrándose que 26.4% lo utiliza a veces o muy
frecuentemente durante las relaciones sexuales.
Lo anterior resulta relevante debido a que el consumo de sustancias
en los HG involucra cuestiones importantes y complejas tales como
la búsqueda del placer, las prácticas culturales en HG y mayores
afectaciones al bienestar. Además, se debe mencionar que las prácticas
sexuales asociadas al uso de cristal y de poppers (que entre sus benecios
provoca mayor dilatación anal) no siempre involucran sexo penetrativo,
pero sí tienen prácticas homoerótico-rituales muy particulares (por
ejemplo, la masturbación y la fetichización de las drogas). El uso de
cristal en sus diferentes presentaciones fumada, inyectada, introducida
analmente e inhalada tiene connotaciones diferentes, siendo el consumo
por inyección considerado el más “grave” o “con mayores afectaciones”
y la forma de uso fumada la más usual con “menores afectaciones”. Las
otras dos formas responden a un contexto de consumo prolongado y
también con más reportes de afectaciones en la salud.
Pncipales
resuldos
12
Afectaciones en el bienestar por causa del consumo de drogas
Para entender integralmente el consumo de drogas por parte de
hombres gays, se deben mencionar las afectaciones al bienestar
por el uso de sustancias. De las narraciones de los participantes se
identicaron principalmente las siguientes: seguridad y violencia,
profesionales, relaciones sociales y salud. En el primer caso, se dan
casos de violencia tanto en el ámbito sexual como en medio del
contexto de inseguridad nacional, así como por el prohibicionismo de
los servicios médicos y policiales. En el segundo, se da la situación de
pérdida de oportunidades, por ejemplo, en la parte académica debido a
internamientos involuntarios en centros de rehabilitación y en el campo
laboral como consecuencia del consumo prolongado y problemático.
En el tercero, se reporta pérdida de conanza en el entorno familiar
y rupturas de relaciones afectivas. Finalmente, en el caso de la salud,
el cristal en particular afecta en lo físico-biológico (apariencia física,
dolores, afecciones urinarias, etcétera), lo mental (disociaciones,
sentimiento de persecución, alucinaciones) y trae riesgos asociados a la
forma de consumo (quemaduras, irritación e infecciones).
Estrategias de autocuidado
Los participantes han implementado estrategias de autocuidado para el
consumo de drogas que han ayudado a mejorar su bienestar individual
y colectivo. La creación de redes de apoyo y cuidado, la socialización de
la información y la regulación en las dinámicas de consumo son algunas
de ellas.
Pncipales
resuldos
13
Servicios de salud y consumo de drogas de hombres gays
Las experiencias de los sujetos en los servicios de salud por motivos
de consumo de drogas son mayoritariamente negativas debido a la
respuesta prohibicionista y estigmatizante por parte del Estado y
las instituciones de salud hacia las drogas ilegales, así como por la
homofobia y el machismo experimentados. En la primera situación,
existe desinformación, prejuicios personales y culpabilización individual,
que pueden llevar hasta la negación del servicio u otras violencias; en
la segunda, comentarios despectivos y violencias especícas por la
orientación sexual. Sin embargo, también hay experiencias positivas
que reejan el panorama de experiencias de los hombres HG respecto al
consumo de sustancias. Se reporta en algunos casos un trato empático,
recomendaciones apropiadas y atención médica especializada.
Reexiones nales
Se vuelve urgente y necesario darle voz a la persona usuaria y a sus
propuestas, buscando la creación de políticas públicas que repercutan
de manera favorable en los servicios de salud, así como en la erradicación
de la homofobia y la criminalización por el uso de sustancias en los
HG. Hay que tener en cuenta que el consumo se matiza por la vivencia
particular de las personas dentro del entramado social. Por ende, el
análisis del consumo de sustancias en HG, y cualquier población, debe ser
multidimensional: bio-psico-socio-cultural, en la búsqueda por abonar
al bienestar integral de una población que se encuentra doblemente
estigmatizada: tanto por su orientación sexual, como por su consumo
de sustancias.
Pncipales
resuldos
15
Con el apoyo de Foundation
to Promote Open Society y
The Institute of International
Education, Inc.
Ciudad de México, agosto 2022.
Diseño editorial
e ilustraciones:
Astra Lem
Research
Full-text available
Introducción: El uso de sustancias lícitas e ilícitas en los hombres que tienen sexo con hombres, durante las relaciones sexuales, son frecuentes y pueden incrementar las conductas de riesgo para VIH/SIDA. Objetivo: El estudio analizó la relación entre consumo de alcohol, drogas ilícitas y conducta sexual en hombres que tienen sexo con hombres en Guanajuato. Método: Estudio descriptivo y correlacional, con muestreo dirigido, muestra de 80 participantes. Resultados: El 88% consumió alcohol en el último mes, el 74.6% marihuana y el 10.3% cocaína. El sexo oral fue el más desprotegido, con alto porcentaje de no uso de condón en parejas estables y trabajadores sexuales. El consumo de sustancias se relacionó con mayor frecuencia de encuentros sexuales y falta de protección con parejas estables. Conclusión: Predominó el consumo de marihuana, con policonsumo de drogas y frecuencia significativa de relaciones desprotegidas en relaciones estables. Estos hallazgos sugieren la necesidad de estrategias preventivas y educativas enfocadas en la reducción de riesgos en esta población.
Research
Full-text available
Introducción: El uso de sustancias lícitas e ilícitas en los hombres que tienen sexo con hombres, durante las relaciones sexuales, son frecuentes y pueden incrementar las conductas de riesgo para VIH/SIDA. Objetivo: El estudio analizó la relación entre consumo de alcohol, drogas ilícitas y conducta sexual en hombres que tienen sexo con hombres en Guanajuato. Método: Estudio descriptivo y correlacional, con muestreo dirigido, muestra de 80 participantes. Resultados: El 88% consumió alcohol en el último mes, el 74.6% marihuana y el 10.3% cocaína. El sexo oral fue el más desprotegido, con alto porcentaje de no uso de condón en parejas estables y trabajadores sexuales. El consumo de sustancias se relacionó con mayor frecuencia de encuentros sexuales y falta de protección con parejas estables. Conclusión: Predominó el consumo de marihuana, con policonsumo de drogas y frecuencia significativa de relaciones desprotegidas en relaciones estables. Estos hallazgos sugieren la necesidad de estrategias preventivas y educativas enfocadas en la reducción de riesgos en esta población
Article
Full-text available
Asunción (Paraguay) 21(M):216-235, 2024 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026 Consumo de alcohol, drogas ilícitas y la conducta sexual en hombres que tienen sexo con hombres Use of alcohol and drugs in sexual intercourse in men that have sex with men. Resumen Introducción: El uso de sustancias lícitas e ilícitas en los hombres que tienen sexo con hombres, durante las relaciones sexuales, son frecuentes y pueden incrementar las conductas de riesgo para VIH/SIDA. Objetivo: El estudio analizó la relación entre consumo de alcohol, drogas ilícitas y conducta sexual en hombres que tienen sexo con hombres en Guanajuato. Método: Estudio descriptivo y correlacional, con muestreo dirigido, muestra de 80 participantes. Resultados: El 88% consumió alcohol en el último mes, el 74.6% marihuana y el 10.3% cocaína. El sexo oral fue el más desprotegido, con alto porcentaje de no uso de condón en parejas estables y trabajadores sexuales. El consumo de sustancias se relacionó con mayor frecuencia de encuentros sexuales y falta de protección con parejas estables. Conclusión: Predominó el consumo de marihuana, con policonsumo de drogas y frecuencia significativa de relaciones desprotegidas en relaciones estables. Estos hallazgos sugieren la necesidad de estrategias preventivas y educativas enfocadas en la reducción de riesgos en esta población.
Article
Full-text available
Asunción (Paraguay) 21(M):216-235, 2024 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026 Consumo de alcohol, drogas ilícitas y la conducta sexual en hombres que tienen sexo con hombres Use of alcohol and drugs in sexual intercourse in men that have sex with men. Resumen Introducción: El uso de sustancias lícitas e ilícitas en los hombres que tienen sexo con hombres, durante las relaciones sexuales, son frecuentes y pueden incrementar las conductas de riesgo para VIH/SIDA. Objetivo: El estudio analizó la relación entre consumo de alcohol, drogas ilícitas y conducta sexual en hombres que tienen sexo con hombres en Guanajuato. Método: Estudio descriptivo y correlacional, con muestreo dirigido, muestra de 80 participantes. Resultados: El 88% consumió alcohol en el último mes, el 74.6% marihuana y el 10.3% cocaína. El sexo oral fue el más desprotegido, con alto porcentaje de no uso de condón en parejas estables y trabajadores sexuales. El consumo de sustancias se relacionó con mayor frecuencia de encuentros sexuales y falta de protección con parejas estables. Conclusión: Predominó el consumo de marihuana, con policonsumo de drogas y frecuencia significativa de relaciones desprotegidas en relaciones estables. Estos hallazgos sugieren la necesidad de estrategias preventivas y educativas enfocadas en la reducción de riesgos en esta población.
Article
Full-text available
The COVID-19 pandemic created mental health challenges for LGBTQ + communities worldwide, however there is a paucity of research on Mexican populations. Existing data show that LGBTQ + people in Mexico experience acute forms of violence and discrimination that impact their mental health. This article explores the relationship between social support, discrimination, and mental health for LGBTQ + populations in Mexico (N = 1525) during the COVID-19 lockdown. Utilizing social media recruitment strategies, participants answered an online survey exploring five mental health indicators: depression, anxiety, stress, suicidal ideation, and suicide attempt during lockdown. Mediating, and multiple regression analyses revealed that neuroticism is the most important variable in predicting poor mental health, and that perceived social support plays a mediating role in the case of depression. Discomfort with one’s own family holds positive correlations with mental health indicators, showing that the greater the discomfort, higher levels of depression, anxiety, stress, and suicidal ideation. Results also showed that discrimination, and drug use hold significant relationships to suicidal attempt. Practice recommendations for Mexican LGBTQ + communities are offered.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.