ArticlePDF Available

Abstract

Las actuales transformaciones en el modelo de formación han exigido a la Educación Superior, un replanteo de los modelos del perfil profesional con currículos más flexibles y pertinentes. En este empeño se perfecciona el currículo en la carrera de Ingeniería Eléctrica, en el que la esencialidad de los contenidos es fundamental para reducir el tiempo de formación y lograr mayores niveles de independencia y protagonismo del estudiante. Para ello es importante aprovechar las ventajas que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo, por ejemplo, los entornos virtuales de aprendizaje que ayudan a diseñar y mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje con un alto nivel de organización, comunicación e interacción, posibilitando las actividades colaborativas entre los estudiantes y entre estos y el profesor. Estos entornos virtuales brindan la posibilidad de organizar los contenidos mediante mapas conceptuales que permiten potenciar y/o mejorar el aprendizaje autónomo, activo, significativo y colaborativo de los estudiantes. El objetivo del artículo es proponer la construcción de mapas conceptuales para un sistema de enseñanza semipresencial de la asignatura Circuito Eléctricos I para los estudiantes de 2do año de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica de la Habana. Estos mapas se incorporan al curso ya elaborado sobre la plataforma interactiva MOODLE, para orientar en la dirección de mejorar, con los elementos fundamentales, el proceso de enseñanza – aprendizaje basado en entornos virtuales de la asignatura de Circuitos Eléctricos I.
Modelling in Science Education and Learning
http://polipapers.upv.es/index.php/MSEL
MSEL
Modelling
in Science Education and Learning
Modelling in Science Education and Learning
Volume 15 (2), 2022 doi: 10.4995/msel.2022.15895.
Instituto Universitario de Matem´atica Pura y Aplicada
Universitat Polit`ecnica de Val`encia
Propuesta de mapas conceptuales para mejorar la ense˜nanza de
los circuitos basados en entornos virtuales
Proposal of conceptual maps to improve the teaching of circuits
based on virtual environments
erez Mart´ınez M., Santos Fuentefr´ıa A., Ayll´on Fandi˜no E.C.
Universidad Tecnol´
ogica de La Habana Jos´
e Antonio Echeverr´
ıa, Cujae. Cuba
maykop@electrica.cujae.edu.cu,asfuentefria@electrica.cujae.edu.cu,eayllonf@electrica.cujae.edu.cu
Abstract
Las actuales transformaciones en el modelo de formaci´on han exigido a la Educaci´on Superior, un replanteo de los
modelos del perfil profesional con curr´ıculos as flexibles y pertinentes. En este empno se perfecciona el curr´ıcu-
lo en la carrera de Ingenier´ıa El´ectrica, en el que la esencialidad de los contenidos es fundamental para reducir
el tiempo de formaci´on y lograr mayores niveles de independencia y protagonismo del estudiante. Para ello es
importante aprovechar las ventajas que ofrecen las Tecnolog´ıas de la Informaci´on y la Comunicaci´on en el ´ambito
educativo, por ejemplo, los entornos virtuales de aprendizaje que ayudan a dise˜nar y mejorar los procesos de en-
se˜nanza ? aprendizaje con un alto nivel de organizaci´on, comunicaci´on e interacci´on, posibilitando las actividades
colaborativas entre los estudiantes y entre estos y el profesor. Estos entornos virtuales brindan la posibilidad de
organizar los contenidos mediante mapas conceptuales que permiten potenciar y/o mejorar el aprendizaje aut´ono-
mo, activo, significativo y colaborativo de los estudiantes. El objetivo del art´ıculo es proponer la construcci´on de
mapas conceptuales para un sistema de ense˜nanza semipresencial de la asignatura Circuito El´ectricos I para los
estudiantes de 2do no de la Facultad de Ingenier´ıa El´ectrica de la Universidad Tecnol´ogica de la Habana. Estos
mapas se incorporan al curso ya elaborado sobre la plataforma interactiva MOODLE, para orientar en la direcci´on
de mejorar, con los elementos fundamentales, el proceso de ense˜nanza ? aprendizaje basado en entornos virtuales
de la asignatura de Circuitos El´ectricos I.
The current transformations in the training model have required Higher Education to rethink the professional pro-
file models with more flexible and relevant curricula. In this endeavor, the curriculum in the Electrical Engineering
career is perfected, in which the essentiality of the contents is essential to reduce training time and achieve higher
levels of independence and protagonist of the student. For this, it is important to take advantage of the advantages
offered by Information and Communication Technologies in the educational field, for example, virtual learning
environments that help to design and improve teaching-learning processes with a high level of organization, com-
munication and interaction, enabling collaborative activities among students and between them and the teacher.
These virtual environments offer the possibility of organizing the contents through concept maps that allow to
enhance and / or improve the autonomous, active, meaningful and collaborative learning of the students. The
objective of the article is to propose the construction of concept maps for a blended teaching system of the Electric
Circuit I subject for 2nd year students of the Faculty of Electrical Engineering of the Technological University of
Havana. These maps are incorporated into the course already prepared on the MOODLE interactive platform, to
guide in the direction of improving, with the fundamental elements, the teaching-learning process based on virtual
environments of the Electrical Circuits I subject.
Palabras clave: Circuitos el´ectricos, proceso de ense˜nanza–aprendizaje, mapas conceptuales, entornos virtuales.
Keywords: Electric circuits, teaching–learning process, concept maps, virtual environments.
73
Modelling in Science Education and Learning
http://polipapers.upv.es/index.php/MSEL
74
Propuesta de mapas conceptuales para mejorar la ense˜nanza de los circuitos basados en entornos virtuales
M. P´
erez Mart
´
ınez, A. Santos Fuentefr´
ıa, E.C. Ayll´
on Fandi˜
no
1. Introduction
En la actualidad, como plantea ( erez, Santos, Santos & opez, 2020), la carrera de ingenier´ıa el´ectrica
sufri´o una transformaci´on curricular, en correspondencia con el Ministerio de Educaci´on Superior (MES), donde
en sus bases conceptuales para la elaboraci´on de los planes de estudio “E” plantea que en la disciplina debe
existir la unidad de la ogica interna de la ciencia con la ogica del proceso de ense˜nanza aprendizaje (PEA),
garantizando una formaci´on te´orica dentro de su ´ambito del saber y una aplicaci´on de estos conocimientos en
la resoluci´on de problemas, traduci´endose en lograr mayores niveles de esencialidad en los contenidos de dichas
disciplinas.
Por otro lado el (MES, 2017) plantea que en una ´epoca de apida obsolescencia del conocimiento, la impor-
tancia de que el estudiante aprenda a aprender y se motive para adquirir nuevos conocimientos constituye una
necesidad para su formaci´on permanente, por lo que se hace necesario“Potenciar el protagonismo del estudiante
en su proceso de formaci´on”, adem´as de “Lograr transformaciones cualitativas en el proceso de formaci´on como
consecuencia de un amplio y generalizado empleo de las Tecnolog´ıas de la Informaci´on y la Comunicaci´on TIC”,
por tal motivo, las TIC deber´an tener una utilizaci´on importante en el desarrollo del trabajo docente.
Adem´as (Del Campo, 2010) plantea que en la universidad contempor´anea se postula un nuevo rol docente:
un profesor gestor del conocimiento, que dise˜na y organiza situaciones de aprendizaje, que ofrece recursos para
buscar, sistematizar e interpretar la informaci´on, que facilita y estimula el aprendizaje aut´onomo, que orienta,
gu´ıa y tutora acad´emica y profesionalmente a los estudiantes, es decir, un profesor que impulsa el aprender a
aprender.
El propio autor afirma que para enfrentar este reto, es imprescindible un nuevo modelo de ense˜nanza
aprendizaje cuyas caracter´ısticas sean: “una docencia centrada en el estudiante, un papel diferente del profesor,
una organizaci´on de la formaci´on orientada hacia el logro de competencias, cambios en la organizaci´on de los
aprendizajes, una nueva definici´on del papel formativo de las universidades (la formaci´on a lo largo de toda la
vida) y, finalmente, un nuevo papel de los materiales did´acticos como generadores de conocimiento y facilitadores
de aprendizajes aut´onomos.” Por su parte, (L´opez & erez, 2020) afirman que el uso pedag´ogico de las TIC
en el curr´ıculo ayuda a reforzar, profundizar y socializar conocimientos a partir del rol del estudiante como un
constructor de saberes y no como un receptor; y del rol del profesor como un orientador y gu´ıa mediante la
interactividad de las TIC.
Los propios autores plantean que las TIC exigen que los docentes desempe˜nen nuevas funciones y tambi´en,
requieren nuevas metodolog´ıas y nuevos planteamientos en el proceso de ense˜nanza-aprendizaje.
En este sentido, los autores con el objetivo de brindar mayores facilidades de aprendizaje a los estudiantes,
desarrollaron la propuesta de los mapas conceptuales, que guiar´an a la comprensi´on de los temas incluidos en
el plan de estudios “E” para la asignatura de circuitos el´ectricos I, basada en un entorno virtual de aprendi-
zaje, espec´ıficamente en la plataforma MOODLE, orientado hacia el mejoramiento del proceso de ense˜nanza
aprendizaje.
2. Materiales y etodos
Para poder desarrollar el objetivo de la presente investigaci´on, fue necesario la constataci´on de los estudios
te´oricos existentes y la usqueda de los conocimientos cient´ıficos acumulados en torno al desarrollo y evoluci´on
de la utilizaci´on de los mapas conceptuales como herramienta did´actica para mejorar el proceso de ense˜nanza
aprendizaje en las carreras universitarias.
Entre los etodos del nivel te´orico, se emplearon el hist´orico ogico, anal´ıtico sint´etico, el inductivo
deductivo y la sistematizaci´on.
Hist´orico ogico, permiti´o conocer los referentes sobre el desarrollo y evoluci´on del uso de los mapas
conceptuales como herramienta did´actica.
Anal´ıtico sint´etico, permiti´o analizar las posiciones te´oricas existente en cuanto a la utilizaci´on de los mapas
conceptuales, determinar sus regularidades y caracter´ısticas generales para de esta forma arribar a conclusiones
pertinentes en torno a la utilidad de los mismos para mejorar el proceso de ense˜nanza aprendizaje en estudiantes
universitarios en correspondencia con las transformaciones curriculares existentes.
ISSN 1988-3145 @MSEL
Modelling in Science Education and Learning
http://polipapers.upv.es/index.php/MSEL
Volume 15 (2), doi: 10.4995/msel.2022.15895. 75
Inductivo deductivo: posibilit´o ordenar el conocimiento cient´ıfico a partir del estudio de los factores que
influyen en la elaboraci´on y desarrollo de los mapas conceptuales, as´ı como las ventajas que estos ofrecen como
herramienta did´actica, determinando los elementos necesarios para desarrollar la propuesta en las asignaturas
de Circuitos El´ectricos.
Sistematizaci´on: se emple´o para el estudio de los referentes te´oricos relacionados con el desarrollo de los
mapas conceptuales con vistas a la determinaci´on de la posici´on te´orica para realizar la propuesta.
3. Discusi´on y resultado
3.1. Circuitos El´ectricos I en el Plan de estudios “E”
De acuerdo con (MES, 2018), la carrera de Ingenier´ıa El´ectrica tiene como misi´on garantizar la formaci´on de
los ingenieros con un perfil amplio, que sean capaces de realizar la proyecci´on y explotaci´on de las instalaciones de
generaci´on, acumulaci´on, transporte, distribuci´on y consumo de la energ´ıa el´ectrica, con calidad, confiabilidad y
eficiencia, sinti´endose comprometidos con el ahorro y uso racional de los recursos energ´eticos y con la utilizaci´on
de fuentes renovables de energ´ıa, para responder, de manera creativa e innovadora, a las necesidades siempre
crecientes de la sociedad.
Asimismo, (Moreno, 2005) plantea que la disciplina Circuitos El´ectricos constituye la base te´orica que ne-
cesitan los estudiantes para poder estudiar, en esencia, el comportamiento de los sistemas el´ectricos como las
computadoras y los sistemas digitales, los sistemas de distribuci´on de energ´ıa, los sistemas de comunicaci´on y
otros muchos sistemas que actualmente son indispensables en la esfera productiva o social.
Las asignaturas de circuitos el´ectricos tienen un total de 144 horas/clases en el plan de estudios “E”, lo que
representa aproximadamente el 5 % del curr´ıculo base que persigue como objetivo, de acuerdo a lo planteado
por (Mari˜na, erez & Anta, 2021), contribuir a la formaci´on integral de ingenieros electricistas capaces, entre
cosas, de:
Poseer una formaci´on integral te´orica pr´actica y cient´ıfico ecnica, que le permita de forma indepen-
diente resolver los ejercicios de la profesi´on, desarrollando adem´as la capacidad de adquirir conocimientos
por s´ı mismos.
Analizar circuitos el´ectricos lineales, pasivos y activos en estado estable, en los reg´ımenes de corriente
directa, alterna, peri´odico no sinusoidal y aperi´odico.
Analizar circuitos el´ectricos lineales, pasivos y activos, en estado transitorio, particularizando para circuitos
de primer y segundo orden, para distintos tipos de est´ımulos.
Plan tem´atico de la asignatura
En el anterior plan de estudio “D” las asignaturas Circuitos El´ectricos I, II y III se cursaban de manera
independiente cada una con 64 horas de clases, los circuitos estimulados con corriente directa, as´ı como corrien-
te alterna monof´asica y polif´asica. Con la nueva estructura se impartir´a, al un´ısono, el comportamiento de los
circuitos el´ectricos ante est´ımulos de corriente directa y corriente alterna, donde el estudiante aprender´a el com-
portamiento de cada elemento pasivo de circuito el´ectrico ante los diferentes est´ımulos; por lo que en Circuitos
El´ectricos I se abordar´an los conceptos de circuitos monof´asicos y en Circuitos El´ectricos II los conceptos de
circuitos polif´asicos, quedando conformada las asignaturas con 72 horas de clases cada una para el plan “E”,
organiz´andose los temas en circuitos el´ectricos I como se muestra.
Tema I: Leyes y etodos generales que rigen los circuitos el´ectricos: Definiciones asicas en circuitos el´ectricos
de corriente directa y corriente alterna, sus componentes, corriente y tensi´on, etodo fasorial. Fuentes de tensi´on
y corriente Impedancia y admitancia, dependencia con la frecuencia. Ley de ohm, leyes de Kirchhoff y etodos
generales. Potencias y factor de potencia en circuitos el´ectricos.
Tema II: Cuadripolos: Concepto de cuadripolos. Simetr´ıa y reciprocidad. Clasificaci´on de los cuadripolos.
Ecuaciones asicas de los cuadripolos y relaciones de transferencia.
Tema III: Amplificadores Operacionales: Aplicaci´on de las ecnicas circuitales en Amplificadores Operacionales.
Tema IV: Inducci´on mutua: Circuitos con inducci´on mutua. An´alisis fasorial de los circuitos con inductancia
mutua. El transformador y sus aplicaciones (transformadores ideal y lineal). Circuitos magn´eticos en estado
estable. Leyes de Ohm y de Kirchhoff de los circuitos magn´eticos. alculos de flujo magn´etico y de fuerza
magnetomotriz.
Tema V: Circuitos de primer orden y de segundo orden: etodo cl´asico para el alculo de circuitos de primer
@MSEL ISSN 1988-3145
Modelling in Science Education and Learning
http://polipapers.upv.es/index.php/MSEL
76
Propuesta de mapas conceptuales para mejorar la ense˜nanza de los circuitos basados en entornos virtuales
M. P´
erez Mart
´
ınez, A. Santos Fuentefr´
ıa, E.C. Ayll´
on Fandi˜
no
orden y de segundo orden con elementos en serie o paralelo y est´ımulos de CD y CA, frecuencias naturales,
propiedades de la respuesta transitoria.
Tema VI: Variables de estado: Concepto de variables de estado. Ecuaciones de estado de circuitos sencillos.
Ecuaci´on caracter´ıstica asociada a la ecuaci´on de estado.
Adem´as, como consecuencia del perfeccionamiento curricular fue necesario la elaboraci´on de materiales
digitales, de los contenidos te´oricos y pr´acticos, actualizados de los temas de la asignatura, conferencias, clases
pr´acticas, laboratorios virtuales y con instrumentos reales; reflejados en las investigaciones realizadas por: (P´erez
M., 2018) (P´erez & Teixeira, 2018), (P´erez, 2019),(P´erez, Ramas & Rodr´ıguez, 2019), (Mari˜na, erez & Anta,
2020), (P´erez , Santos & Denis , 2020), (Llamo, Santos & erez, 2020), (P´erez, Garc´ıa & D´ıaz, 2020), ( erez,
Santos, Santos & opez, 2020), (L´opez & erez, 2020), (Mari˜na, erez & Anta, 2021), (P´erez, Santos & Llamo,
2021); (P´erez, Ramos, Garc´ıa & ıaz, 2021), (Mari˜na, erez & Anta, 2021) y (P´erez, Garc´ıa, D´ıaz & Ramos,
2021). A partir de estas experiencias y de la utilizaci´on de las TIC en los laboratorios, se implement´o la asignatura
de Circuitos El´ectricos I en la plataforma MOODLE como parte de la pol´ıtica universitaria decintegraci´on de
las TIC a los procesos de ense˜nanza aprendizaje. En esta se incluy´o las orientaciones de los contenidos de las
actividades que se proponen desarrollar en el nuevo plan de estudios, plan “E”, para el curso regular diurno, no
consider´andose el uso de herramientas para la representaci´on del conocimiento, como son los mapas conceptuales.
En consecuencia, se consider´o profundizar en los aspectos te´oricos relacionados con los mapas conceptuales y
los objetos de aprendizaje, con la intenci´on de incluirlo en el curso elaborado.
3.2. Los mapas conceptuales como herramienta para mejorar el proceso ense˜nanza
aprendizaje.
De acuerdo con (P´erez, Granda & Ciudad, 2020) los mapas conceptuales constituyen una ecnica para
desarrollar la capacidad de “pensar” creativamente e incrementar la competencia para const conocimiento de
una manera organizada. Por su parte (Del Campo, 2010) plantea que los mapas conceptuales son utilizados como
ecnica de estudio y como herramienta para el aprendizaje, ya que permiten al docente ir construyendo con sus
alumnos y explorar en ellos los conocimientos previos. Tambi´en permiten al alumno organizar, interrelacionar
y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboraci´on de mapas conceptuales fomenta la
reflexi´on, el an´alisis y la creatividad. En consecuencia (Cadenas, 2002), (Del Campo, 2010) y (P´erez, Granda &
Ciudad, 2020) afirman que el concepto de Mapa Conceptual puede ser definido como el recurso esquem´atico que
representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura (jer´arquica) de proposiciones y
se fundamenta particularmente en los siguientes principios te´oricos del aprendizaje significativo:
La necesidad de conocer las ideas previas de los sujetos, antes de iniciar nuevos aprendizajes, es decir,
revela la estructura de significados que poseen los sujetos, con el prop´osito de establecer aprendizajes
interrelacionados y no aislados y arbitrarios.
La idea que en la medida que el nuevo conocimiento es adquirido significativamente, los conceptos pre-
existentes experimentan una diferenciaci´on progresiva.
En la medida que los significados de dos o as conceptos, aparecen relacionados de una nueva manera y
significativa tiene lugar una reconciliaci´on integradora.
El profesor puede utilizar los mapas para preparar en el alumno la base necesaria para iniciar los aprendizajes;
son los llamados organizadores previos. No se trata de dar informaci´on nueva, sino de actuar y organizar sus
ideas previas para que puedan relacionarse con los contenidos que se van a ense˜nar. La elaboraci´on del mapa
supone un soporte para el trabajo en equipo, al facilitar que se compartan ideas, estipulando significados y
llegando a un acuerdo que resulta enriquecedor para todos. El hecho de seleccionar los erminos y discutir su
orden jer´arquico y sus relaciones exige un esfuerzo de reflexi´on necesario para aprender significativamente. (Del
Campo, 2010)
3.3. Propuesta de mapas conceptuales para la asignatura de
Circuitos El´ectricos I.
Basado en los contenidos y en los componentes del proceso de ense˜nanza aprendizaje teniendo en cuenta
los objetivos de la asignatura como componente rector del PEA, en este curso qued´o conformada la siguiente
propuesta de mapas conceptuales que responde a los cambios curriculares actuales; se propone el mapa concep-
tual general de la estructura de cada tema y un mapa conceptual por tema, pero en este trabajo solo se tratar´an
algunos de ellos a modo de ejemplo:
ISSN 1988-3145 @MSEL
Modelling in Science Education and Learning
http://polipapers.upv.es/index.php/MSEL
Volume 15 (2), doi: 10.4995/msel.2022.15895. 77
Mapa conceptual general de la estructura de cada tema
Con el mapa conceptual general de cada tema mostrado en la Figura 1, se pretende guiar al estudiante en
cuanto a como est´an estructurados cada tema de la asignatura y que debe realizar en cada una de las actividades
para de esta forma apropiarse de los conocimientos y habilidades necesarios para su aprendizaje.
Figura 1: Mapa conceptual que muestra la estructura general de los temas de la asignatura. (Fuente: “Elaboraci´on
propia”)
@MSEL ISSN 1988-3145
Modelling in Science Education and Learning
http://polipapers.upv.es/index.php/MSEL
78
Propuesta de mapas conceptuales para mejorar la ense˜nanza de los circuitos basados en entornos virtuales
M. P´
erez Mart
´
ınez, A. Santos Fuentefr´
ıa, E.C. Ayll´
on Fandi˜
no
Mapa conceptual Tema 1: Circuito el´ectrico y elementos que lo conforman.
El mapa sobre circuito el´ectrico y elementos que lo conforman mostrado en la Figura 2, forma parte del
Tema 1 y es el comienzo del contenido a impartir en la primera conferencia de la asignatura, en ´el se
define la composici´on de un circuito el´ectrico, as´ı como de los diferentes elementos que lo conforman,
puede observarse la forma en que se muestran estos conceptos. El mapa parte del concepto fundamental
de “Circuito El´ectrico”, el cual muestra a trav´es de las palabras de enlace los elementos del circuito.
Figura 2: Mapa conceptual de Circuito el´ectrico y elementos que lo conforman. (Fuente: “Elaboraci´on Propia”)
ISSN 1988-3145 @MSEL
Modelling in Science Education and Learning
http://polipapers.upv.es/index.php/MSEL
Volume 15 (2), doi: 10.4995/msel.2022.15895. 79
Mapa conceptual Tema 1: Sobre los elementos que forman la impedancia de manera general en un circuito
el´ectrico t´ıpico. Se define la composici´on de la impedancia en un circuito el´ectrico t´ıpico, as´ı como el
comportamiento de cada elemento ante los diferentes est´ımulos de corriente
Figura 3: Mapa conceptual Sobre los elementos que forman la impedancia de manera general en un circuito
el´ectrico t´ıpico (Fuente: “Elaboraci´on Propia”)
4. Conclusiones
Teniendo en cuenta que el objetivo general de este trabajo es proponer la construcci´on de mapas conceptuales
para un sistema de ense˜nanza semipresencial de la asignatura Circuito El´ectricos I, se consideran que las
conclusiones son las siguientes:
A partir del estudio de los fundamentos te´oricos metodol´ogicos sobre como el uso de las TIC mejora el
proceso de ense˜nanza aprendizaje, as´ı como el uso de mapas conceptuales, se considera que el Mapa
Conceptual, es un recurso did´actico ´util para la organizaci´on de los contenidos y lograr mayores niveles
de autonom´ıa, organizaci´on e independencia en la actividad constructiva del conocimiento del estudiante.
@MSEL ISSN 1988-3145
Modelling in Science Education and Learning
http://polipapers.upv.es/index.php/MSEL
80
Propuesta de mapas conceptuales para mejorar la ense˜nanza de los circuitos basados en entornos virtuales
M. P´
erez Mart
´
ınez, A. Santos Fuentefr´
ıa, E.C. Ayll´
on Fandi˜
no
Se debe potenciar el uso de mapas conceptuales como medio de ense˜nanza para facilitar el estudio de los
diferentes temas de la disciplina, mejorando el proceso de ense˜nanza aprendizaje en los estudiantes de
ingenier´ıa tanto en la modalidad semipresencial como presencial, y apoyar la experiencia en la elaboraci´on
de recursos inform´aticos y materiales digitales, adem´as de la posibilidad de aprovechar las prestaciones,
que en este sentido tienen los entornos virtuales de aprendizaje, espec´ıficamente la plataforma MOODLE.
Para la elaboraci´on de la propuesta se tuvieron en cuenta los conceptos as importantes de acuerdo al
grado de jerarqu´ıa de los mismos, el grado de complejidad de los temas tratados y los aspectos donde los
estudiantes confrontan mayor grado de dificultad, respondiendo al actual cambio curricular.
Con la realizaci´on de este trabajo se pretende incorporarlos en los cursos implementados en la plataforma
interactiva MOODLE, convirti´endose en un aula virtual para la ense˜nanza de los circuitos el´ectricos.
Referencias
erez M., Santos B., Santos F. & opez C. (2020).
Potencialidades de la herramienta everycircuit en la disciplina de circuitos el´ectricos.
III Congreso Virtual Argentino e Iberoamericano o de Tecnolog´ıa y Educaci´on.
www.covaite.net
erez P., Granda D. & Ciudad R. (2020).
Experiencia de la utilizaci´on de mapas conceptuales interactivos en la asignatura introducci´on
a las ciencias inform´aticas.
Revista Tecnolog´ıa Educativa, Vol 5, No.2 ISSN: 2519–9436.
Cadenas L. (2002).
Mapas conceptuales y la estructuraci´on del saber. Una experiencia en el ´area de educaci´on para
el trabajo.
Revista Educere, Vol. 6, No. 17. ISSN: 1316–4910.
Del Campo G. (2010).
Desarrollo de mapas conceptuales como objetos de aprendizaje para las Asignaturas Circuitos
El´ectricos I y II. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.Facultad de Ingenier´ıa
El´ectrica. Trabajo de diploma.
Llamo L., Santos F. & erez M. (2020).
Propuesta did´actica de una maqueta interactiva para explicar el comportamiento de las l´ıneas de
transmisi´on de enerıa el´ectrica.
Modelling in Science Education and Learning. Vol. 13, No. 2.
ISSN 1988-3145.
http://polipapers.upv.es/index.php/MSEL
opez C. & erez M. (2020).
Empleo del simulador Edison como herramienta did´actica para el aprendizaje de los circuitos
el´ectricos.
Tecnolog´ıa Educativa. Vol. 5, No. 1. ISSN: 2519–9436.
http://tecedu.uho.edu.cu/
Mari˜na L., erez M. & Anta V. (2020).
Matem´atica aplicada a los circuitos el´ectricos en la carrera de Ingenier´ıa El´ectrica.
Mari˜na L., erez M. & Anta V. (2021).
Experiencia de la matem´atica, aplicada a los circuitos el´ectricos en la carrera de ingenier´ıa el´ectrica.
X Convenci´on Cient´ıfica Internacional “Universidad Integrada e Innovadora”.
Universidad de Matanzas.
Mari˜na L., erez M. & Anta V. (2021).
etodo de frecuencia para el an´alisis de los circuitos el´ectricos en la carrera de Ingenier´ıa El´ectrica.
MES. (2017).
Planes de Estudio Ministerio de Educaci´on Superior.
https://www.mes.gob.cu/es/planes-de-estudio
ISSN 1988-3145 @MSEL
Modelling in Science Education and Learning
http://polipapers.upv.es/index.php/MSEL
Volume 15 (2), doi: 10.4995/msel.2022.15895. 81
MES. (2018).
Documento ejecutivo para el plan de estudio “E” de la Facultad de Ingenier´ıa El´ectrica de la
Universidad Tecnol´ogica de la Habana Jos´e Antonio Echeverr´ıa.
Moreno C. (2005).
Dise˜no y evaluaci´on de un modelo de ense˜nanza-aprendizaje de calidad para la asignatura “circuitos
el´ectricos” de la Facultad de Ingenier´ıa el´ectrica de la Universidad Central “Marta Abreu”
de las Villas.
erez M., Garc´ıa D. & ıaz A. (2020).
Importancia del acomodo de carga en la industria: Un estudio de caso.
erez M., Ramos G., Garc´ıa D. & ıaz A. (2021).
Utilizaci´on del software libre Scilab en las asignaturas de Circuitos El´ectricos de la carrera de
Ingenier´ıa El´ectrica de la Universidad Tecnol´ogica de la Habana Jos´e Antonio Echeverr´ıa.
erez M., Santos F. & Llamo L. (2021).
La importancia de la factura de electricidad. Un estudio de caso.
erez M., Santos F. & Denis C. (2020).
Integraci´on de las TIC’s en los laboratorios de circuitos de la carrera de ingenir´ıa el´ectrica.
Evento Provincial Universidad 2020 12do Congreso Internacional de Educaci´on Superior.
erez M. (2018).
Higiene y seguridad en la red de baja tensi´on.
Revista Pedagog´ıa Profesional, Vol 16, No. 1, ISSN 1684-5765.
erez M. (2019).
Proposta de instrumenta¸ao para realizar as medi¸oes do Sistema de Aterramento da
Subesta¸ao do Xitoto. Revista de Ingenier´ıa Energ´etica. Vol. 40, No.1.
ISSN 1815-5901.
erez M. & Teixeira L. (2018).
Proposta de estudo das harm´onicas no Sistema Industrial Sonangol Namibe a partir de
seu levantamento el´etrico.
Revista de Ingenier´ıa Energ´etica. ISSN 1815-5901, Vol 39, No. 2.
erez M., Garc´ıa D., ıaz A. & Ramos G. (2021).
Utilizaci´on de la App Everycircuit en las asignaturas de Circuitos El´ectricos de la carrera de
Ingenier´ıa El´ectrica de la Universidad Tecnol´ogica de la Habana Jos´e Antonio Echeverr´ıa.
erez M., Ramas G. & Rodr´ıguez, D. (2019).
Simulaci´on con Matlab.
ISBN: 978-959-261-346-1.
@MSEL ISSN 1988-3145
... Los resultados de esta investigación indican que el modelo ADDIE fue un aspecto clave que condujo a la alta satisfacción encontrada en el presente estudio sobre la integración de podcasts en la enseñanza de matemáticas en secundaria. Esto se contrasta claramente con los estudios de (Pérez Rangel, 2021;Gutiérrez Uribe, 2022;Pérez Martínez et al., 2022), que ocupan un enfoque sistemático y efectivo para el diseño y desarrollo de materiales educativos para la enseñanza de matemáticas y otras materias siguiendo los pasos del modelo ADDIE. También se obtuvieron resultados prometedores que indican el potencial de este enfoque, que coincide con las investigaciones de Palazón-Herrera (2014) y Janossy (2007) en asignaturas diferentes a las matemáticas. ...
Article
Full-text available
Este estudio se centra en la aplicación del podcast como recurso educativo en la enseñanza de matemáticas en la educación secundaria. Se utiliza el modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación) para planificar y ejecutar la experiencia de aprendizaje. El modelo ADDIE se utilizó como una metodología efectiva para la integración exitosa de podcasts en la enseñanza de matemáticas. Se recopilaron datos a través de una encuesta realizada a 79 estudiantes de diferentes niveles de secundaria. Los resultados muestran una alta satisfacción de los estudiantes con el uso de podcasts, destacando mejoras en la comprensión de las matemáticas y aumento de la motivación por aprender. Las herramientas tecnológicas utilizadas fueron Anchor.fm y Spotify, las cuales también tuvieron una valoración positiva por parte de los estudiantes.
... Por otro lado, y en correspondencia con lo anteriormente planteado por la referencia [13], los autores refieren que para llevar a cabo una buena integración de las TIC -TAC -TEP en el PEA, es necesario un nuevo modelo de enseñanza -aprendizaje cuyas características sean: "una docencia centrada en el estudiante, un papel diferente del profesor, una organización de la formación orientada hacia el logro de competencias, cambios en la organización de los aprendizajes, una nueva definición del papel formativo de las universidades (la formación a lo largo de toda la vida) y, finalmente, un nuevo papel de los materiales didácticos como generadores de conocimiento y facilitadores de aprendizajes autónomos." Debido a todo lo planteado anteriormente, el objetivo de este artículo es proponer el simulador online PartSim como medio de integración de las TIC -TAC -TEP en las formas organizativas del proceso de enseñanza -aprendizaje de la carrera de ingeniería eléctrica de la Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, a partir de las actuales trasformaciones curriculares, tomándose como caso de estudio las asignaturas de Circuitos Eléctricos. ...
Article
Full-text available
Lograr transformaciones cualitativas en el proceso de enseñanza - aprendizaje como consecuencia de un amplio y generalizado empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones ha sido una de las premisas en la actual transformación curricular llevada a cabo en la Educación Superior. Estos cambios han de expresarse fundamentalmente en la renovación de concepciones y prácticas pedagógicas que impliquen reformular el papel del profesor y desarrollar modelos de enseñanza - aprendizaje distintos a los tradicionales. El objetivo de este trabajo es proponer el simulador PartSim como medio de integración de las TIC en las formas organizativas del proceso de enseñanza – aprendizaje de la carrera de ingeniería eléctrica de la Universidad Tecnológica de la Habana, tomándose como caso de estudio las asignaturas de Circuitos Eléctricos. Reconociéndose como resultado principal su utilidad didáctica para potenciar el autoaprendizaje, así como el trabajo del profesor como orientador y guía mediante la interactividad.
... De este modo, nuevas tecnologías, comportamientos y prácticas de enseñanza -aprendizaje provocan nuevas transformaciones y concepciones; cambios que están relacionados con los procesos de innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, y en correspondencia con lo anteriormente planteado por la referencia [4], los autores refieren que para llevar a cabo una buena integración de las TIC -TAC -TEP en el PEA, es necesario un nuevo modelo de enseñanza -aprendizaje cuyas características sean: "una docencia centrada en el estudiante, un papel diferente del profesor, una organización de la formación orientada hacia el logro de competencias profesionales, cambios en la organización de los aprendizajes, una nueva definición del papel formativo de las universidades (la formación a lo largo de toda la vida) y, finalmente, un nuevo papel de los materiales didácticos como generadores de conocimiento y facilitadores de aprendizajes autónomos, significativos y profesionalizados." ...
Article
Full-text available
Las actuales transformaciones en el modelo de formación han exigido a la Educación Superior, una reconsideración de los modelos del perfil profesional. En este empeño se perfecciona el currículo en la carrera de Ingeniería Eléctrica, en el que la esencialidad de los contenidos es fundamental para reducir el tiempo de formación y lograr mayores niveles de independencia y protagonismo del estudiante. Para ello es importante aprovechar las ventajas que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo, por lo que el objetivo del artículo es proponer la programación como método para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los ingenieros electricistas mediante el desarrollo de una aplicación de interfaz gráfica derivada del Scilab. La investigación se desarrolló en la carrera de Ingeniería Eléctrica con una muestra de 70 estudiantes de 4to año, los resultados que se obtienen corroboran la importancia de utilizar el método propuesto.
... Por otro lado, y en correspondencia con lo anteriormente planteado por la referencia [13], los autores refieren que para llevar a cabo una buena integración de las TIC -TAC -TEP en el PEA, es necesario un nuevo modelo de enseñanza -aprendizaje cuyas características sean: "una docencia centrada en el estudiante, un papel diferente del profesor, una organización de la formación orientada hacia el logro de competencias, cambios en la organización de los aprendizajes, una nueva definición del papel formativo de las universidades (la formación a lo largo de toda la vida) y, finalmente, un nuevo papel de los materiales didácticos como generadores de conocimiento y facilitadores de aprendizajes autónomos." Debido a todo lo planteado anteriormente, el objetivo de este artículo es proponer el simulador online PartSim como medio de integración de las TIC -TAC -TEP en las formas organizativas del proceso de enseñanza -aprendizaje de la carrera de ingeniería eléctrica de la Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, a partir de las actuales trasformaciones curriculares, tomándose como caso de estudio las asignaturas de Circuitos Eléctricos. ...
Article
Full-text available
Lograr transformaciones cualitativas en el proceso de enseñanza - aprendizaje como consecuencia de un amplio y generalizado empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones ha sido una de las premisas en la actual transformación curricular llevada a cabo en la Educación Superior. Estos cambios han de expresarse fundamentalmente en la renovación de concepciones y prácticas pedagógicas que impliquen reformular el papel del profesor y desarrollar modelos de enseñanza - aprendizaje distintos a los tradicionales. El objetivo de este trabajo es proponer el simulador PartSim como medio de integración de las TIC en las formas organizativas del proceso de enseñanza – aprendizaje de la carrera de ingeniería eléctrica de la Universidad Tecnológica de la Habana, tomándose como caso de estudio las asignaturas de Circuitos Eléctricos. Reconociéndose como resultado principal su utilidad didáctica para potenciar el autoaprendizaje, así como el trabajo del profesor como orientador y guía mediante la interactividad.
Article
Full-text available
En la actualidad el perfeccionamiento curricular realizado en la carrera de ingeniería eléctrica ha con-llevado a un nuevo plan del proceso docente, en el que la esencialidad de los contenidos constituye un aspecto fundamental para reducir el tiempo de formación y lograr mayores niveles de independencia y protagonismo del estudiante. También es importante como se integran estos contenidos entre las distin-tas disciplinas que conforman la carrera. En correspondencia el MES tiene dentro de sus premisas para la elaboración de los Planes de estudio E "Potenciar el protagonismo del estudiante en su proceso de formación", surgiendo así este trabajo donde se han integrado las disciplinas de matemática y circuitos eléctricos, desarrollándose materiales didácticos, como monografías dirigidos a la enseñanza-aprendizaje de la matemática aplicada a los circuitos eléctricos en temas como variables de estados y método de frecuencia para el análisis de circuitos eléctricos, lo cual no solo ayudará a mejorar el proceso de en-señanza-aprendizaje sino también a la motivación de los estudiantes por la carrera. La investigación se desarrolló en la carrera de Ingeniería Eléctrica, para estudiantes de segundo año, de la Universidad Tecnológica de la Habana, CUJAE, y sus resultados fueron evaluados a partir de entrevista a los estudiantes.
Book
Full-text available
En el presente material monográfico se desarrolla el método de frecuencia para el análisis de los circuitos eléctricos con un enfoque más general y sistemático, utilizando la herramienta de la serie continua de Fourier en su forma compleja.
Book
Full-text available
En este material monográfico se presentan dos técnicas matemáticas (una analítica y otra numérica) para resolver las ecuaciones de estado que se obtienen del modelado de circuitos eléctricos.
Book
Full-text available
La electricidad es un servicio público, que está disponible todo el tiempo, en la mayoría de los lugares y que presenta una amplia gama de aplicaciones. Como esta no puede ser almacenada a gran escala, es generada en el mismo momento y en la misma cantidad que es consumida y tiene que ser transmitida instantáneamente desde la generación hasta los consumidores a través de líneas de transmisión. Producto de estas características especiales, el sistema eléctrico tiene que estar diseñado para suplir la demanda máxima esperada. Además, dependiendo del tipo de plantas que se encuentren en operación en los distintos momentos del día, la eficiencia de la producción y el costo del combustible quemado en las plantas térmicas puede cambiar significativamente. En todos los procesos industriales, los esfuerzos se hacen constantes para lograr una mejora continua en la relación que existe entre la calidad del servicio o del proceso y el costo de producción, tratando de minimizar estos últimos. Sin embargo, en cuanto a la reducción de costos, se presta poca atención a los costos de la energía o de electricidad, ya sea por su impacto relativamente menor comparado con los costos totales. El conjunto de opciones disponibles para procesar la gestión de carga en la industria incluye entre sus principales actividades la reprogramación de procesos, almacenamiento de energía, uso de generación de respaldo, automatización entre otros. La importancia de un buen acomodo de carga deviene en un aspecto técnico-económico, que se trata al paso de la monografía.
Article
Full-text available
La nueva transformación curricular llevada a cabo en la carrera de Ingeniería Eléctrica, responde a las demandas a nivel internacional y nacional para un egresado de esta carrera, es por ello que la cuestión principal sigue siendo, probablemente, bajo qué concepción y con qué procedimientos realizar los cambios fundamentales para desarrollar un proceso docente educativo comunicativo, independiente y creador, se tomó como ejemplo la asignatura de Sistemas Eléctricos I que se imparte en el primer semestre del cuarto año de la carrera de Ingeniería Eléctrica, que se cursa en la Universidad Tecnológica de la Habana CUJAE. El objetivo de este trabajo es, a partir de la utilización de una maqueta que modele el comportamiento de las líneas de transmisión, caracterizar, el objetivo del proceso enseñanza- aprendizaje como uno de los componentes del proceso, desde una dimensión comunicativa, de manera que el tratamiento didáctico del mismo propicie en la práctica, una interrelación entre profesores y alumnos y alumnos entre sí y permita la implicación del alumno en su propio proceso de aprendizaje, para ello, la presente propuesta didáctica considera, en el marco general del aprendizaje activo, la actividad experimental en la clase como una herramienta de trabajo sistemática y organizada, donde es necesario articular el uso metodológico de la clase-laboratorio para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y la construcción del conocimiento.</p
Article
Full-text available
El conocimiento es el factor clave de la sociedad actual, una sociedad que es el resultado de las enormes transformaciones tecnológicas sucedidas desde finales del siglo pasado. En tal sentido, las Tecnolo-gías de la Información y la Comunicación (TIC) con sus potencialidades, posibilitan la gestión del conocimiento en el escenario educativo. Es en este escenario donde afloran las Tecnologías del Aprendizaje y del Conoci-miento (TAC), las cuales orientan las TIC hacia usos más formativos, tanto para el estudiante como para el pro-fesor, con el objetivo de aprender más y mejor. Esto implica conocer las herramientas pero además saberlas seleccionar y utilizar adecuadamente para la apropiación de conocimientos y en función de las diferentes nece-sidades y perfiles. Se trata de conocer y explorar los posibles usos didácticos que las TIC tienen para el apren-dizaje y la docencia. Hacia esta dirección emerge el presente trabajo, el cual propone el empleo del simulador Edison como herramienta didáctica para el aprendizaje de los circuitos eléctricos. Todo ello sustentado en la aplicación de métodos científicos que permitieron sistematizar los referentes teórico-metodológicos acerca de los simuladores como herramienta didáctica, así como monitorear su implementación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, todo lo cual posibilitó sustentar que no basta enseñar las TIC, sino que deben estar acompañadas del conocimiento didáctico-metodológico necesario para aprender a generar con ellas un aprendizaje autónomo. El binomio TIC/TAC gana terreno en el escenario educativo, un paradigma orientado a nuevas perspectivas en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la construcción del conocimiento.
Article
Full-text available
A importância de considerar os efeitos da distorção harmónica nas instalações elétricas adquire maior relevância devido à proliferação das cargas nomeadas “não lineares”. Este fenómeno contamina a rede elétrica de uma instalação e pode afetar o funcionamento dos aparelhos ligados a ela quando ultrapassa determinados limites. Pelo que os objetivos procurados no artigo, são realizar um estudo no Sistema Industrial Sonangol – Namibe componentes de harmónicas que influem no mesmo, propor o(s) método(s) e procedimentos de eliminação como são os filtros passivos utilizados para reduzir as distorções originadas, a partir do levantamento elétrico da instalação. Também se apresenta uma revisão geral sobre os indicadores relacionados com as harmónicas e aparelhos geradores, nas redes elétricas, utilizando-se documentos de referência como: as recomendações da IEEE 519-1992, o conjunto de normas IEC-61000, NRS 048-2 e EN 50160.
Article
Full-text available
RESUMEN El objetivo del artículo es exponer los parámetros y los mecanismos principales para obtener el trabajo de calidad en redes de baja tensión con respecto a la higiene y la seguridad, tomando como referencia la red de baja tensión en la municipalidad de Bibala, provincia de Namibe, Angola. Se refieren las protecciones y las normas que son aplicadas a las instalaciones eléctricas y el plan de la acción con el objetivo reducir / evitar los accidentes fatales en el lugar de trabajo y con ello preparar a los trabajadores en su desempeño. Palabras clave:higiene, seguridad, baja tensión. ABSTRCT The objective of thearticleis to exposetheparameters and themainmechanisms to obtainthework of quality in nets of lowtensionwithregard to thehygiene and thesecurity, takinglikereferencethe net of lowtension in themunicipality of Bibala, county of Namibe, Angola. Theyrefertheprotections and thenormsthat are applied to theelectricfacilities and the plan of theactionwiththeobjective to reduce / avoidthe fatal accidents in thework place and withit to prepare theworkers in theiracting.
Article
Full-text available
El objetivo del artículo es exponer los parámetros y los mecanismos principales para obtener el trabajo de calidad en redes de baja tensión con respecto a la higiene y la seguridad, tomando como referencia la red de baja tensión en la municipalidad de Bibala, provincia de Namibe, Angola. Se refieren las protecciones y las normas que son aplicadas a las instalaciones eléctricas y el plan de la acción con el objetivo reducir / evitar los accidentes fatales en el lugar de trabajo y con ello preparar a los trabajadores en su desempeño.