Content uploaded by Danny F. Lanza
Author content
All content in this area was uploaded by Danny F. Lanza on Jul 08, 2023
Content may be subject to copyright.
PERSPECTIVAS INTEGRADAS PARA EL ANÁLISIS DE LA ORALIDAD
COLECCIÓN LINGÜÍSTICA
DIRECTOR DE LA COLECCIÓN
Cano Aguilar, Rafael. Universidad de Sevilla
COMITÉ CIENTÍFICO
Anscombre, Jean-Claude. CNRS y Université Paris 13
Borreguero Zuloaga, Margarita. Universidad Complutense de Madrid
Cabrillana Leal, Concepción. Universidad de Santiago de Compostela
Crespo Güemes, Emilio. Universidad Autónoma de Madrid
Donaire Fernández, María Luisa. Universidad de Oviedo
Fierro Bello, Mª Isabel. CSIC
Geeraerts, Dirk. Universidad de Lovaina
Girón Alconchel, José Luis. Universidad Complutense de Madrid
Kabatek, Johannes. Universidad de Zúrich
Larreta Zulategui, Juan Pablo. Universidad Pablo de Olavide
Martínez Vázquez, Montserrat. Universidad Pablo de Olavide
Moreno Cabrera, Juan Carlos. Universidad Autónoma de Madrid
Martín, Salvador. Universidad de Málaga
Pompei, Anna. Università di Roma III
Schierholz, Stefan. Universidad de Erlangen-Nürnberg
Simone, Raaele. Università di Roma III
Torrego Salcedo, Esperanza. Universidad Autónoma de Madrid
CONSEJO DE REDACCIÓN
Bruña Cuevas, Manuel. Universidad de Sevilla
Cano Aguilar, Rafael. Universidad de Sevilla
Carrera Díaz, Manuel. Universidad de Sevilla
Comesaña Rincón, Joaquín. Universidad de Sevilla
Falque Rey, Emma. Universidad de Sevilla.
González Ferrín, Emilio. Universidad de Sevilla.
López Serena, Araceli. Universidad de Sevilla
Martos Ramos, José Javier. Universidad de Sevilla
Ruiz Yamuza, Emilia Reyes. Universidad de Sevilla
Salguero Lamillar, Francisco José. Universidad de Sevilla
PERSPECTIVAS INTEGRADAS
PARA EL ANÁLISIS DE LA ORALIDAD
VÍCTOR PÉREZ BÉJAR Y
MARÍA MÉNDEZ ORENSE
(COORDS.)
Sevilla 2022
Colección Lingüística
Núm.: 72
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro
puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico
o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier
almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso
escrito de la Editorial Universidad de Sevilla.
© Editorial Universidad de Sevilla 2022
C/ Porvenir, 27-41013 Sevilla
Tlfs.: 954 487 447; 954 487 451; Fax: 954 487 443
Correo electrónico: eus4@us.es
Web: <https://editorial.us.es>
© Víctor Pérez Béjar y María Méndez Orense (coords.) 2022
© De los textos, sus autores 2022
Impreso en papel ecológico
Impreso en España-Printed in Spain
ISBN: 978-84-472-2232-2
Depósito Legal: SE 639-2022
Maquetación: referencias.maquetacion@gmail.com
Impresión: Podiprint
COMITÉ EDITORIAL:
Araceli López Serena
(Directora de la Editorial Universidad de Sevilla)
Elena Leal Abad
(Subdirectora)
Concepción Barrero Rodríguez
Rafael Fernández Chacón
María Gracia García Martín
Ana Ilundáin Larrañeta
María del Pópulo Pablo-Romero Gil-Delgado
Manuel Padilla Cruz
Marta Palenque Sánchez
María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda
José-Leonardo Ruiz Sánchez
Antonio Tejedor Cabrera
Esta publicación es parte de la ayuda Red temática en estudios de
análisis del discurso (FFI2017-90738-REDT), nanciada por MCIN/
AEI/10.13039/501100011033/
7
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Salvador Pons Bordería, Víctor Pérez Béjar y
María Méndez Orense.................................................................................................... 9
CAPÍTULO 1
LA COLOQUIALIDAD EN PAQUITA SALAS DESDE EL MODELO
DE UNIDADES CONVERSACIONALES DE VAL.ES.CO.
Grupo Val.Es.Co................................................................................................................. 25
CAPÍTULO 2
DISCURSIVIDAD Y MÍMESIS DE LA ORALIDAD EN PAQUITA SALAS. TRAS LAS HUELLAS DE
LA IMPROVISACIÓN DIALÓGICA EN LA FICCIÓN TELEVISIVA CONTEMPORÁNEA
Araceli López Serena....................................................................................................... 57
CAPÍTULO 3
UN ACERCAMIENTO AL DISCURSO ORAL DESDE LA LINGÜÍSTICA PRAGMÁTICA
Catalina Fuentes Rodríguez, Ester Brenes Peña y
Víctor Pérez Béjar.............................................................................................................. 85
CAPÍTULO 4
LA ATENUACIÓN EN PAQUITA SALAS. ESTRATEGIAS PARA
IDENTIFICAR Y COMENTAR LA ATENUACIÓN
Andrea Carcelén Guerrero, Dorota Kotwica, Lissette Mondaca
Becerra, Gloria Uclés Ramada y Cristina Villalba Ibáñez ................................ 111
CAPÍTULO 5
PATRONES MULTIMODALES DE (DES)ALINEACIÓN CONVERSACIONAL
Inés Olza............................................................................................................................... 131
8PERSPECTIVAS INTEGRADAS PARA EL ANÁLISIS DE LA ORALIDAD
CAPÍTULO 6
JUEGOS ENUNCIATIVOS Y PARTICIPANTES EN EL DISCURSO HUMORÍSTICO DE
LAS SITCOMS. EFECTOS PROPUESTOS Y POSIBLES INTERPRETATIVOS EN DIÁLOGOS
CONVERSACIONALES DE PAQUITA SALAS
Elena Méndez García de Paredes y María Méndez Orense ............................ 157
CAPÍTULO 7
HUMOR VERBAL Y ORALIDAD EN LA SERIE PAQUITA SALAS.
UN ESTUDIO PRAGMALINGÜÍSTICO
Esther Linares Bernabéu y Larissa Timofeeva Timofeev................................... 183
9
INTRODUCCIÓN
Salvador Pons Bordería
Universidad de Valencia
Víctor Pérez Béjar
Universidad de Córdoba
María Méndez Orense
Universidad de Sevilla
El presente volumen muestra las metodologías aplicadas al estudio de la lengua oral
de los grupos de investigación aunados en la Red Temática en Estudios de Análisis del
Discurso (FFI2017-90738-REDT)1, que pretende ser un catalizador de los esfuerzos de-
sarrollados en nuestro país sobre este tema en los últimos tiempos.
La estructura del volumen pone al lector frente a una comparativa de los mé-
todos de trabajo de los distintos grupos de investigación de la red, ya que todos
ellos analizan, desde sus presupuestos teóricos, dos fragmentos idénticos del pri-
mer capítulo de la serie española Paquita Salas, dirigida por Javier Calvo y Javier Am-
brossi2. Esta decisión, que puede parecer en principio contradictoria, se debe a que
el material audiovisual permite incluir estudios lingüísticos y paralingüísticos; por
otro lado, es esta una serie que destaca por su mímesis de la oralidad, lo que per-
mite poner en práctica los métodos de estudio del discurso oral.
El estudio del español hablado3 y, en concreto, su variedad más prototípica, la
conversación coloquial, cuenta con una historia propia que se remonta a Beinhauer
1. Este libro se enmarca en la red de excelencia Estudios de Análisis del Discurso (FFI2017-90738-REDT)
y ha sido nanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (anteriormente, Ministerio de Economía, In-
dustria y Competitividad) y la Agencia Estatal de Investigación. Parte de los frutos y trabajos de la red tam-
bién pueden consultarse en su página web: https://gredisor.blogs.uv.es/.
2. Más adelante, puede consultarse una descripción del corpus empleado en todos los capítulos de
este trabajo.
3. La reseña sobre este campo es breve e incompleta. Un tratamiento más pormenorizado se puede
encontrar en Cortés (1999, 2000, 2002a) o Narbona (2015, 2019).
10 SALVADOR PONS BORDERÍA / VÍ CTOR PÉREZ BÉJAR / MARÍA MÉNDEZ ORENSE
(1929), se prolonga con trabajos como los de Criado de Val (1966), se problematiza
en los estudios de Narbona (1979, 1986, 1988), se continúa en los años ochenta (Vi-
gara Tauste, 1980, 1992) y se teoriza en los noventa (Koch y Oesterreicher, 2011[1990];
Briz et al., 1995; Briz, 2001 [1998]; Cortés, 1999) y en los dos mil (López Serena, 2007a).
De dicha atención teórica surgen dos direcciones de investigación: el interés hacia
los corpus orales, desde orientaciones tan diversas como el PILEI (Lope Blanch, 1986),
el PRESEEA o los corpus académicos (CREA y CORPES XXI)4, y el estudio de los «fe-
nómenos propios de la oralidad», como los enlaces extraoracionales (Fuentes Rodrí-
guez, 1987), la fraseología (Ruiz Gurillo, 1996, 1998), la cortesía (Bravo, 2005; Albelda,
2006; Charaudeau, 2012; Briz y Albelda, 2020), la atenuación y la intensicación (Meyer-
Hermann, 1988; Albelda, 2006, 2007; Fuentes Rodríguez, 2016; Briz y Albelda, 2020), el
humor (Ruiz Gurillo, 2012), los fenómenos paralingüísticos o las unidades de la conver-
sación (Grupo Val.Es.Co., 2003, 2014; Fuentes Rodríguez, 2017 [2000]).
Hoy en día, los estudios sobre español hablado constituyen uno de los objetos de
análisis más importantes en diversas disciplinas y corrientes, como la Pragmática (es-
pecialmente en el estudio de casos), la Sociolingüística (sobre todo en lo referido al
diseño de corpus), la Lingüística Textual (al abordar las variedades escritas de la orali-
dad) o incluso el Análisis Crítico del Discurso (en el estudio de fenómenos como el hu-
mor y su relación con el género). Visto desde una lectura inversa, se podría decir que
cada una de estas disciplinas y campos ha enriquecido los estudios sobre la oralidad
y ha permitido obtener una descripción más completa. Así, la Pragmática ha ofrecido
herramientas que incorporan al análisis la inuencia del contexto y la delimitación de
unidades funcionales. La Lingüística Textual y los estudios sobre el paradigma de las
Tradiciones Discursivas permiten encontrar los hechos que delimitan y organizan la
muy variada tipología de géneros orales. La Sociolingüística aporta rasgos que permi-
ten entender la capacidad variacional de la lengua oral, en el espacio, principalmente,
pero también en diferentes estratos sociales o en las situaciones de cambio de regis-
tro. El Análisis del Discurso y el de la conversación ayudan a entender la inuencia de
hechos sociales, culturales o antropológicos en los elementos propios de la conver-
sación cara a cara, como la alternancia de turnos en la conversación, la toma de pala-
bra o la co-construcción discursiva. La Lingüística de Corpus, por último, ha permitido
establecer criterios para la creación de corpus signicativos. Sin embargo, y debido al
particular poso que «lo coloquial» ha dejado en la lingüística española, la atención a
la oralidad sigue siendo un hilo rojo que recorre estudios pragmáticos, cognitivos o
4. Dentro de la Lingüística de Corpus en el ámbito hispánico, se pueden destacar otros corpus orales
como el COLA (Corpus Oral del lenguaje Adolescente), el COSER (Corpus Oral y Sonoro del Español Rural), el ES-
LORA (Corpus para el estudio del español oral), el corpus Val.Es.Co. 2.1. y el corpus Ameresco. Estos tres últimos
han formado parte de la Red Temática en Estudios de Análisis del Discurso (FFI2017-90738-REDT).
11
INTRODUCCIÓN
textuales. La atención por el diseño de corpus y el interés por la creación de sistemas
de unidades de la conversación podrían apuntarse como ejemplos de esa orientación
especíca de la ciencia nacional.
De todas estas líneas de estudio es posible extraer una serie de los temas que ma-
yor interés han despertado en la investigación de lo oral:
a) La segmentación y organización del discurso oral. Si en la escritura es fácil iden-
ticar las unidades de base por la referencia a la sintaxis y por la práctica cultu-
ral que ofrece el uso de la puntuación, en lo oral no es posible recurrir a estos
dos criterios: por el contrario, fenómenos como las autointerrupciones, los re-
inicios, los equívocos o las reformulaciones dicultan esta tarea. Sin embargo,
conseguir someter el discurso hablado a una estructura, dentro de la que iden-
ticar unidades y subunidades, permite entender mejor las estrategias en las
que los hablantes se apoyan para construir su mensaje, establecer criterios de
composición y medir sobre dicha escala procesos de planicación discursiva.
Existen dos acercamientos para este proceso (Pons Bordería, 2014), que de-
penden de si se parte de una sintaxis oracional y se amplía hacia el discurso
(como en los estudios basados en la macrosintaxis5) o si se parte del discurso
y desde él se accede a la oración (como en los modelos de segmentación dis-
cursiva). Por lo general, se acepta la pertinencia del cambio de hablante para
distinguir una unidad dialógica básica, así como la relevancia del concepto
de fuerza ilocutiva para denir una unidad monológica básica, que suele de-
nominarse enunciado, acto o acto discursivo. Esta igualdad en el nombre es
engañosa, puesto que las distintas deniciones de dicha unidad implican dife-
rencias teóricas de calado.
Los estudios sobre macrosintaxis se centran, por un lado, en la estruc-
tura de la unidad básica del discurso y sus constituyentes (es decir, la estruc-
tura del acto o del enunciado) y, por otro, en las relaciones que se dan entre
unidades textuales. Entre los estudios de este ámbito encontramos a Berren-
donner (1990), Blanche-Benveniste (2000, 2002) o Fuentes Rodríguez y Gutié-
rrez Ordóñez (2019).
En el ámbito de las unidades dialógicas se plantea el problema de la
segmentación total de la conversación en unidades y subunidades. Para ello,
se parte del turno, como unidad-frontera entre lo monológico y lo dialógico.
Dicha unidad se subdivide en unidades inferiores, por un lado, y se suma a
5. Actualmente, la macrosintaxis se ve como una perspectiva global que interconecta el plano abs-
tracto de la oración con el de la realización. Así se puede ver en el desarrollo de esta perspectiva por estudios
como los del Groupe de Fribourg (2012) o de la Lingüística Pragmática de Fuentes Rodríguez (2017 [2000]).
12 SALVADOR PONS BORDERÍA / VÍ CTOR PÉREZ BÉJAR / MARÍA MÉNDEZ ORENSE
otros turnos en unidades superiores (pares adyacentes, secuencias o diálo-
gos), por otro.
Los criterios para la identicación de las unidades suelen ser muy varia-
dos, como la estructura informativa, el aspecto social de la toma de turno de
palabra o la relación estructural con otros elementos del discurso, sin olvidar la
importancia de la prosodia. El problema básico no es tanto el reconocimiento
de criterios, sino su correcta imbricación para la creación de un sistema co-
herente. Tomando como ejemplo la prosodia, no es problemática su acepta-
ción como elemento constituyente de un sistema de unidades, sino más bien
cuánta prosodia debe haber en el modelo; es decir, si debe ser un elemento
criterial, secundario o adyacente en la determinación de unidades.
Entre los estudios que han propuesto sistemas de unidades para la seg-
mentación de la oralidad podemos encontrar: Sacks, Scheglo y Jeerson
(1974), Stubbs (1983), Briz y Grupo Val.Es.Co. (2003), Cortés y Camacho (2005),
Grupo Val.Es.Co. (2014), Roulet et al. (1985), Roulet, Fillietaz y Grobet (2001),
Pons Bordería (2014), Hengeveld y Mackenzie (2008) o Gagliardi, Lombardi y
Tamburini (2012).
b) El discurso oral coloquial como una modalidad lingüística. Como parte de los
estudios de lingüística variacional, surgen las investigaciones centradas en la
consideración del discurso oral coloquial como una modalidad de lengua más,
como un subsistema propio que se utiliza en circunstancias de comunicación
concretas. Así pues, estas investigaciones profundizan en las condiciones co-
municativas que propician la aparición y el uso de esta modalidad, como la
cercanía y familiaridad entre los interlocutores, el grado de cooperación, el tó-
pico discursivo o el carácter dialogal, entre otros. Destacan en este apartado
los estudios de Koch y Oesterreicher (2011 [1990]), Briz y Grupo Val.Es.Co. (1995,
2002) o López Serena (2007a, 2007b).
Por otro lado, este ámbito de estudio se centra también en describir los fe-
nómenos característicos de dicha modalidad. Así, la fraseología, las apelaciones
al interlocutor (¿verdad?, ¿no?, mira...), la reformulación, la sintaxis parcelada, la
potenciación de la subjetividad o construcciones sintácticas especícas (como
las estructuras suspendidas) se consideran fenómenos orales coloquiales. Los
primeros estudios sobre la lengua coloquial se centraban en este aspecto (Be-
inhauer, 1929), pero en español se pueden destacar trabajos como los de Vigara
Tauste (1980, 1992), Briz (1998, 2005), Koch y Oesterreicher (2011 [1990]) o Nar-
bona (2015). Por su parte, los estudios de tradicionalidad discursiva aplicados a
lo oral (Kabatek, 2005; López Serena, en prensa) se encargan de buscar aque-
llos rasgos y elementos lingüísticos asociados históricamente a la oralidad, lo
que abre una línea de trabajos que está lejos de ser explotada en su totalidad.
13
INTRODUCCIÓN
c) Los tipos discursivos de la oralidad y su conguración. Desde el punto de vista
diacrónico, el estudio de la conversación lleva a plantear problemas relativos a
la identicación y codicación de los géneros orales, a la estructuración de las
secuencias propias de la oralidad –como los saludos o los cierres conversacio-
nales– o a la jación de los elementos propios de la oralidad como resultado
de los procesos de tradicionalidad discursiva. Entre los trabajos que se han de-
dicado a la tipología textual en el medio oral, destacan Kerbrat-Orecchioni y
Traverso (2004), Camacho Adarve (2007), Briz (2010) o Charaudeau (2016). Tam-
bién destacan las investigaciones que han buscado rasgos de la oralidad en
textos que recogen testimonios orales en el medio escrito (cartas de particu-
lares, actas inquisitoriales), los cuales son considerados huellas de la oralidad
(Cano Aguilar, 1996; Fernández Alcaide, 2009), así como los estudios que ana-
lizan las obras que tratan de emular la oralidad concepcional en los diálogos,
proceso denominado mímesis de la oralidad (Bustos Tovar, 1996; Del Rey Que-
sada, 2015).
d) La integración de los factores constituyentes del discurso oral. Si la sintaxis oracio-
nal está caracterizada por la rección gramatical de unas categorías con otras
(principalmente, la del verbo con sus argumentos), la construcción del dis-
curso oral presenta un fuerte componente estratégico, cognitivo y social en
su conformación y en la integración de sus componentes. Un gran número de
investigaciones se ha centrado en proponer dimensiones y categorías cons-
tituyentes de los diferentes tipos de discurso, incluyendo los orales. En este
ámbito, por ejemplo, se encuentra el modelo modular de Roulet, Filliettaz y
Grobet (2001), pero también otros modelos como el de Lingüística Pragmá-
tica de Fuentes Rodríguez (2017 [2000]), organizado en niveles y dimensiones,
o el modelo del español coloquial de Briz y el grupo Val.Es.Co., que integran
elementos de orden social, estructural e informativo para la formación de una
conversación.
Estos estudios tratan de descubrir cuál es la inuencia de los elemen-
tos cognitivos, estructurales, sociales o interactivos que inuyen en la confor-
mación del discurso oral. Se trata de identicar y describir categorías como
la intensicación y la atenuación (Briz y Albelda, 2020), dimensiones como la
enunciativa, la modal, la argumentativa o la informativa (Fuentes Rodríguez,
2017 [2000]), componentes sociales o fenómenos como la conexión (Fuentes
Rodríguez, 1995; Pons Bordería, 1998).
Tal vez el estudio del humor sea el caso prototípico en el que la creación
de un modelo necesite más de la correcta integración de los factores anterior-
mente señalados. En esta línea de investigación podemos aludir a los trabajos de
Attardo y Raskin (1991, 2017), Ruiz Gurillo (2009, 2012, 2013, 2019a, 2019b,2019c),
14 SALVADOR PONS BORDERÍA / VÍ CTOR PÉREZ BÉJAR / MARÍA MÉNDEZ ORENSE
Hidalgo Downing e Iglesias Recuero (2009), Attardo, Pickering y Baker (2011),
Méndez García de Paredes (2013), Timofeeva Timofeev (2014), Alvarado Ortega
(2016) o Timofeeva Timofeev y Ruiz Gurillo (2021).
e) El carácter social de la oralidad. Determinados fenómenos, como el estudio de la
cortesía lingüística, la atenuación, la intensicación o la evidencialidad ponen
de maniesto la imbricación entre la oralidad y el carácter social del lenguaje,
ya que dichos fenómenos no se pueden entender en ausencia de hablante y
oyente, que se convierten en elemento central para su comprensión. Los es-
tudios de (des)cortesía, que parten del modelo fundacional de Brown y Levin-
son (2006 [1987]), son esenciales para entender cómo se consigue el equilibrio
social en la conversación y cómo se establece un contrato conversacional en-
tre ellos6. En el ámbito hispánico se cuenta también con muchos estudios que
se centran en esta relación entre los elementos sociales y la oralidad. Desta-
can trabajos como los de Zimmermann (1996), Bravo (2001), Briz (2004, 2012),
Bravo y Briz (2004) Albelda (2004, 2016), Bernal (2005) Haverkate (2004), Her-
nández Flores (1999, 2002, 2007, 2015), Albelda y Briz (2010), Barros (2010), Vi-
llalba (2016), Gancedo Ruiz (2019), Bertomeu Pi (2020).
Asimismo, en el estudio de los ejes variacionales diatópicos y diastráticos
reaparecen las cuestiones diafásicas, ya que determinados rasgos dialectales
o sociolectales se pueden encontrar en el registro informal de la lengua (Nar-
bona, Cano y Morillo, 2011).
Los trabajos que se muestran en esta obra se incorporan a una o varias de las lí-
neas de investigación sobre el discurso oral y pretenden ser una muestra representa-
tiva del estado de la cuestión de la lingüística hispánica sobre este tema. Cada uno de
los capítulos ha sido desarrollado por un grupo de investigación o proyecto dedicado
a este campo de estudio, y todos ellos plantean problemas concretos relativos al dis-
curso oral y proponen posibles soluciones o estrategias de análisis. De este modo, el
lector podrá hacerse su propia composición de lugar sobre esta base común de com-
paración (discursiva).
El volumen se abre con la aportación del grupo Val.Es.Co. de la Universidad de Va-
lencia, que se ha especializado desde su origen en la caracterización y el análisis del
español coloquial. El capítulo, titulado «La coloquialidad en Paquita Salas desde el mo-
delo de unidades conversacionales de Val.Es.Co.» aborda uno de los temas centrales
del grupo: la segmentación en unidades del discurso oral. El modelo de unidades del
grupo permite resolver muchos de los problemas de segmentación de la literatura
6. Para el concepto de contrato conversacional o de comunicación, véase Fraser y Nolen (1981) y
Charaudeau (2006).
15
INTRODUCCIÓN
actual al ofrecer una integración de criterios a la hora de presentar las unidades, como
el componente estructural, informativo, social y entonativo en su caracterización.
El segundo capítulo se titula «Discursividad y mímesis de la oralidad en Paquita
Salas. Tras las huellas de la improvisación dialógica en la cción televisiva contemporá-
nea», redactado por Araceli López Serena. En este capítulo, la investigadora se centra
en la caracterización de la modalidad variacional oral, así como en la identicación y
descripción de patrones constructivos propios de esta en el discurso de los personajes
de Paquita Salas. Este trabajo permite identicar y analizar aquellos elementos adscri-
tos a la oralidad e insertarlos en un modelo que da cuenta de la naturaleza variacional
de la lengua. Desde esta perspectiva, además, es posible evaluar la idoneidad de los
discursos que realizan una mímesis de la oralidad, como los que se producen dentro
de los medios de comunicación audiovisuales.
Como tercer capítulo de la obra nos encontramos con «Un acercamiento al dis-
curso oral desde la Lingüística Pragmática», escrito por Catalina Fuentes Rodríguez,
Ester Brenes Peña y Víctor Pérez Béjar. En este capítulo se expone un modelo multidi-
mensional de análisis del discurso, que integra en cuatro planos (enunciación, moda-
lidad, argumentación e información) y tres niveles (micro, macro y superestructural)
los elementos funcionales y constituyentes de cualquier tipo de texto. Este modelo ha
sido puesto a prueba en varios proyectos, con muy buenos resultados para el análisis
de fenómenos característicos de la oralidad.
El cuarto capítulo, «La atenuación en Paquita Salas. Estrategias para identicar y
comentar la atenuación», desarrollado por el proyecto Es.Vag.Atenuación, también del
grupo Val.Es.Co., profundiza sobre la categoría pragmática atenuación que, como com-
ponente estratégico en la construcción de textos orales, busca la minimización de la
fuerza ilocutiva de los actos de habla enunciados y el mantenimiento del equilibrio en-
tre los participantes de la conversación. Se trata, pues, de un elemento fundamental
para conocer los criterios de construcción discursiva e identicar el funcionamiento de
un gran número de elementos propios de la oralidad. Además, permite caracterizar los
efectos producidos en una conversación oral.
«Patrones multimodales de (des)alineación conversacional»es el título del quinto
capítulo del libro, escrito por Inés Olza. En él se analizan las interacciones verbales
desde las estrategias de alineación y desalineación entre los participantes, para lo que
se requiere la incorporación de las dimensiones cognitiva y multimodal de la interac-
ción, que dan cuenta de todos aquellos códigos que intervienen en la comunicación
cara a cara y que ayudan a construir su sentido global. Esta aproximación sistematiza,
asimismo, la aportación de los elementos paralingüísticos y extralingüísticos, y su inte-
gración con el mensaje lingüístico. De este modo, ofrece resultados relevantes para la
interpretación de los sentidos dentro de una conversación, y para entender la compo-
sición y el desarrollo secuencial de las interacciones cara a cara.
16 SALVADOR PONS BORDERÍA / VÍ CTOR PÉREZ BÉJAR / MARÍA MÉNDEZ ORENSE
El capítulo seis, «Juegos enunciativos y participantes en el discurso humorístico
de las sitcom. Efectos propuestos y posibles interpretativos en diálogos conversacio-
nales de Paquita Salas», del que se han ocupado Elena Méndez García de Paredes y
María Méndez Orense, se acerca al humor desde la perspectiva de la Teoría de la Enun-
ciación. Las autoras conciben el humor como una contraposición de puntos de vista;
por ello, profundizan en el juego polifónico entre el enunciador serio y el enunciador
cómico, integrando en su análisis tanto aspectos externos como internos al discurso.
La enunciación polifónica constituye, a su vez, la base de la parodia, la cual es, según
las autoras, la principal estrategia humorística del guion de Paquita Salas.
El capítulo siete, titulado «Humor verbal y oralidad en la serie Paquita Salas. Un es-
tudio pragmalingüístico», parte de la trayectoria del grupo Griale en el estudio del hu-
mor. Las autoras siguen la línea de las propuestas teóricas (cfr. Suls, 1983; Attardo, 1994;
Forabosco, 2008) que entienden que en la base de cualquier manifestación humorís-
tica hay una incongruencia. A partir de esta premisa, se plantea un modelo de análi-
sis y caracterización de marcas e indicadores del humor, que son rasgos y elementos
identicables en el discurso de la serie que propician la aparición y el mantenimiento
de dicha incongruencia, así como su resolución.
Con Perspectivas integradas para el análisis de la oralidad se pretende poner al al-
cance de cualquier lector interesado en el discurso oral un variado número de herra-
mientas y estrategias de análisis. Asimismo, podrá comparar de primera mano y sobre
un terreno común las principales perspectivas sobre la oralidad y observar los resul-
tados que se han producido y que se siguen produciendo en el ámbito de la lingüís-
tica hispánica.
Descripción del corpus empleado
Los siete capítulos que se reúnen en este monográco han desarrollado sus respec-
tivos análisis a partir de un corpus previamente seleccionado y conformado por dos
fragmentos de la serie de cción Paquita Salas. Se trata de una webserie7 española es-
crita y dirigida por Javier Calvo y Javier Ambrossi, que fue estrenada en el año 2016.
Aunque su producción se mantiene activa, hasta el momento está compuesta por die-
ciséis capítulos, distribuidos en tres temporadas8.
La trama se centra en la vida de su protagonista, Paquita Salas, directora de PS Ma-
nagement, una representante de actores de éxito en los años noventa que cuenta con
7. En sus inicios, la serie fue distribuida a través del canal Flooxer. No obstante, en 2017, la plataforma
de contenido audiovisual Netix adquirió los derechos exclusivos de la serie.
8. La primera se estrenó en 2016, la segunda en 2017 y la tercera en 2018.
17
INTRODUCCIÓN
una larga trayectoria en el ocio y cuya carrera profesional se encuentra en decadencia
en el momento en que comienza la trama. La serie es una comedia que mezcla cción
y realidad, ya que, los actores que participan en ella son, en muchos casos, guras re-
conocidas de la cción española que hacen de sí mismos.
Para el análisis, se han tomado dos fragmentos del primer capítulo, cuya duración
y sinopsis se exponen en una tabla (infra). En este episodio piloto, Macarena García, la
actriz de mayor proyección a la que representa Paquita, decide abandonar la agencia
PS Management y dejar su carrera en manos de otro representante. El capítulo puede
visualizarse en la plataforma de reproducción multimedia Netix. Al mismo tiempo, es
posible acceder al guion del primer episodio de la serie a través de la edición publi-
cada por la Asociación Setenta Teclas y la Editorial Ocho y Medio9.
Fragmento Duración Descripción
Fragmento 1 Minutos 9:05 a 11:37
Paquita recibe una llamada de Juanfran,
quien le recuerda que le ha mandado un
correo para comunicarle que Macarena
García iba a salir más tarde de lo previsto
del rodaje. Paquita y Magüi discuten por-
que, según esta última, dicho e-mail no ha
llegado a la dirección de la agencia. Am-
bos personajes tratan de resolver la situa-
ción para que Macarena pueda llegar a
tiempo a la Seminci (Semana Internacio-
nal de Cine de Valladolid).
Fragmento 2 Minutos 17:56 a 20:25
Paquita y Macarena hacen una parada en
una gasolinera y mantienen una conver-
sación en la que Macarena trata de dar a
entender a Paquita que su intención es
dejar la agencia y no trabajar más con ella.
Se suceden los malentendidos ya que Pa-
quita no tenía noticia de este hecho.
Los medios de comunicación audiovisual –en concreto, las series de cción–
constituyen una importante fuente de corpus orales para el estudio de la variación
lingüística oral y coloquial (vid. López Serena, 2009). Paquita Salas ocupa un lugar
privilegiado en este sentido, ya que, pese a la planicación lingüística que con-
lleva la escritura de un guion ccional, los actores de la serie exploran un grado de
9. Se puede consultar el guion en línea mediante este enlace: http://70teclas.es/wp-content/
uploads/PAQUITA_SALAS_web.pdf.
18 SALVADOR PONS BORDERÍA / VÍ CTOR PÉREZ BÉJAR / MARÍA MÉNDEZ ORENSE
espontaneidad que se reeja, por ejemplo, en intervenciones que no están recogi-
das en el guion ocial10. Es posible armar, por ello, que la conguración lingüística
de los diálogos de Paquita Salas es muy similar a la de las conversaciones coloquiales
«de la realidad» y que, por consiguiente, es posible hallar en ellos todo tipo de patro-
nes de construcción –moldes sintácticos y estrategias pragmático-discursivas– que
son recurrentes en el habla conversacional. Asimismo, como en toda serie de cción,
el perl inmediato de la interacción conversacional que se desarrolla entre los per-
sonajes se suma al componente visual, el cual permite, a su vez, adoptar un enfoque
multimodal en el análisis de la oralidad coloquial.
Como se ha señalado, la serie se inscribe en el género de la comedia, de modo
que el corpus acotado ofrece también datos novedosos e interesantes para profun-
dizar en el estudio del humor audiovisual. Las estrategias verbales y audiovisuales de
creación humorística presentes en el guion de Paquita Salas se pueden caracterizar
como rasgos discursivo-tradicionales (Kabatek, 2018; López Serena, en prensa; Del Rey
Quesada, 2021: §5) propios del género audiovisual de la comedia de situación (Aliaga,
2020). Cabe destacar también que, desde un punto de vista estructural, la historia
avanza siguiendo una doble escenografía que combina la acción dramática –en la que
los personajes interactúan entre ellos mediante los intercambios conversacionales–
con el formato denominado «falso documental11» –mediante el que los personajes se
dirigen a cámara para realizar intervenciones, por lo general, monologales, que van di-
rigidas a un alocutario externo y ausente–. Esta doble modalidad ha sido explorada en
series anglosajonas desde mediados de los años ochenta y se hizo especialmente po-
pular con el estreno de la serie de televisión The Oce (2001).
Bibliografía citada
Albelda Marco, Marta (2004): «Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación
coloquial y la entrevista sociológica semiformal», en Diana Bravo y Antonio Briz (eds.), Prag-
mática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, 109-134.
Albelda Marco, Marta (2006): «Disconcordancia entre atenuación/cortesía e intensicación/des-
cortesía en conversaciones coloquiales», en José Luis Blas Arroyo, Mónica Velando Casanova,
Manuela Casanova Avalos (eds.), Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en
contexto social. Castellón: Universitat Jaume I, 577-586.
10. Esta espontaneidad queda reejada, no solo en las diferencias que se observan al contrastar los
guiones escritos con el producto nal, sino también al leer y escuchar las opiniones de algunos de los acto-
res que han trabajado en la serie y que subrayan la posibilidad que les dieron los directores para exteriorizar
el mayor nivel de naturalidad que les fuera posible.
11. En su versión original, en inglés, mockumentary.
19
INTRODUCCIÓN
Albelda Marco, Marta (2007): La intensicación como categoría pragmática: revisión y propuesta.
Fráncfort del Meno: Peter Lang.
Albelda Marco, Marta (2016): «Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática»,
Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), 27, 19-32.
Albelda, Marta y Briz, Antonio (2010): «Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en
las dos orillas a través de muestras orales», en Milagros Aleza y José M.ª Enguita (coords.), La
lengua española en América: normas y usos actuales. Valencia: Servei de Publicacions de la Uni-
versitat de València, 237-260.
Albelda, Marta y Estellés, María (coords.) (2010-): Corpus Ameresco [base de datos]. Universitat de
València. www.corpusameresco.com
Aliaga Aguza, Laura M.ª (2020): Análisis lingüístico del humor verbal en el medio audiovisual: las es-
trategias humorísticas de la comedia de situación. Tesis Doctoral, Universitat d’Alacant.
Alvarado Ortega, M.ª Belén (2016): «Descortesía y humor fallido en conversaciones entre hom-
bres y mujeres», Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics, 4 (2), 243-267.
Attardo, Salvatore (1994): Linguistic Theories of Humour (Vol. 1). Berlín: Walter de Gruyter.
Attardo, Salvatore, Pickering, Lucy y Baker, Amanda (2011): «Prosodic and multimodal markers of
humor in conversation» Pragmatics & Cognition, 19(2), 224-247.
Attardo, Salvatore y Raskin, Victor (1991): «Script theory revis(it)ed: Joke similarity and joke repre-
sentation model», Humor, 4 (3-4), 293-347.
Attardo, Salvatore, y Raskin, Victor (2017): «Humor and pragmatics», en Salvatore Attardo (ed.),
The Routledge handbook of language and humor. Nueva York /Londres: Routledge, 174-188.
Barros, M.ª Jesús (2010): La cortesía valorizadora en la conversación coloquial española: estudio
pragmalingüístico. Granada: Universidad de Granada.
Beinhauer, Werner (1929): Spanische Umgangssprache. Berlín: Ferd. Dümmler.
Bernal, María (2005): «Hacia una categorización sociopragmática de la cortesía, la descortesía y la
anticortesía. El caso de conversaciones españolas de registro coloquial», en Diana Bravo (ed.),
Estudios de la (des)cortesía en español. Buenos Aires: Dunken, 365-398.
Berrendonner, Alain (1990): «Pour une macro-syntaxe», en Dominique Willems (ed.), Données
orales et théories linguistiques. Travaux de Linguistique 21.París: Louvain Duculot, 25-36.
Bertomeu Pi, Pau (2020). «‘Big Brother’ Germany and Spain: a Linguistic Characterization from a
Theory of Register», Revista de lología alemana, 28, 125-146.
Blanche-Benveniste, Claire (2000): Approches de la langue parlée en français. París: Orphys.
Blanche-Benveniste, Claire (2002): «Macro-syntaxe et macro-syntaxe: les dispositifs de la rection
verbale», en Hanne Leth Andersen y Henning Nølke (eds.), Macro-syntaxe et micro-sémanti-
que: actes du colloque international d’Arhus, 17-19 mai 2001. Berna: Peter Lang, 95-118.
Bravo, Diana (2001): «Sobre la cortesía lingüística, estratégica y conversacional en español», Ora-
lia, 4, 299-314.
Bravo, Diana (ed.) (2005): Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplica-
ciones a corpora orles y escritos. Estocolmo, Buenos Aires: Dunken.
Briz, Antonio (2000): «Las unidades de la conversación». RILCE, 16 (2), 225-246.
Briz, Antonio (2001 [1998]): El español coloquial en la conversación. Esbozo de una pragmagramá-
tica. Barcelona: Ariel.
Briz, Antonio (2002-2004): «La estructura de la conversación. Orden externo y orden interno». Ar-
chivo de lología aragonesa, 59-60 (1), 265-280.
20 SALVADOR PONS BORDERÍA / VÍ CTOR PÉREZ BÉJAR / MARÍA MÉNDEZ ORENSE
Briz, Antonio (2004): «Cortesía verbal codicada y cortesía verbal interpretada en la conversa-
ción», en Diana Bravo y Antonio Briz (eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso
de cortesía en español. Barcelona: Ariel, 67-94.
Briz, Antonio (20053): El español coloquial: situación y uso. Madrid: Arco Libros.
Briz, Antonio (2010): «El registro como centro de la variedad situacional. Esbozo de la propuesta
del grupo Val.Es.Co. sobre las variedades diafásicas», en Irene Fonte Zarabozo y Lidia Rodrí-
guez Alfano (coords.), Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje. México D. F.: Editorial de
la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Briz, Antonio (2012): «La (no)atenuación y la (des)cortesía, lo lingüístico y lo social: ¿son pareja?»,
en Julio Escamilla Morales y Grandeld Henry Vega (eds.) Miradas multidisciplinares a los fenó-
menos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico. Barranquilla, Estocolmo: Universidad del
Atlántico, Universidad de Estocolmo, programa EDICE, 33-75.
Briz, Antonio y Albelda, Marta (2020): «La atenuación y la intensicación en la expresión de la
(des)cortesía en la conversación coloquial», en M.ª Elena Placencia y Xose A. Padilla (coords.),
Guía práctica de pragmática del español. Londres: Routledge, 125-135.
Bravo, Diana y Briz, Antonio (eds.) (2004): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cor-
tesía en español. Barcelona, Ariel
Briz, Antonio et al. (1995): La conversación coloquial. Materiales para su estudio, Anejo XVI de Cua-
dernos de Filología. València: Universitat de València.
Brown, Penelope y Levinson, Stephen C. (2006 [1987]15): Politeness: Some Universals in Language
Usage. Cambridge: Cambridge University Press.
Bustos Tovar, José Jesús de (1996): «La construcción del diálogo en los entremeses cervantinos»,
en J. J. Berbel Rodríguez (coord.), En torno al teatro del Siglo de Oro: actas de las jornadas XII-XIII
celebradas en Almería. Almería: Instituto de Estudio Almerienses, 275-290.
Camacho Adarve, Matilde (2007): «Los géneros del discurso oral y sus relaciones con el registro,
el modelo textual y los actos de habla», en Luis María Cortés Rodríguez (ed.), Discurso y orali-
dad: homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol. 1. Madrid: Arco Libros, 261-272.
Cano Aguilar, Rafael (1996): «Lenguaje “espontáneo” y retórica epistolar en cartas de emigrantes
españoles a Indias», en T. Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann (coords.), El español ha-
blado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Fráncfort del Meno/Madrid: Vervuert/Ibe-
roamericana, 375-404.
Charaudeau, Patrik (2006): «El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística: normas
psicosociales y normas discursivas», Opción, 22 (49), 38-54.
Charaudeau, Patrick (2012): «Problemas teóricos y metodológicos en los estudios de la oralidad
aplicados a la cortesía: aspectos lingüísticos, pragmáticos y discursivos», en Julio Escamilla
Morales y Grandeld Henry Vega (eds.) Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía
y descortesía en el mundo hispánico.Barranquilla/Estocolmo: Universidad del Atlántico/Pro-
grama EDICE, pp. 13-32.
Charaudeau, Patrick (2016): «Los géneros del discurso en las interacciones orales», en Antonio
Miguel Bañón Hernández, María del Mar Espejo Muriel, Bárbara Herrero Muñoz-Cobo, Juan
Luis López Cruces (eds.), Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez. Al-
mería: Edual, Universidad de Almería, 177-186.
21
INTRODUCCIÓN
Cortés Rodríguez, Luis María (1999): «La lengua oral, los marcadores conectivos y su enseñanza»,
en Pilar Díez de Revenga y José M.ª Jiménez Cano (eds.),Estudios de Sociolingüística II. Sincro-
nía y diacronía. Murcia: DM, 353-377.
Cortés Rodríguez, Luis María (2000): «Los estudios del discurso oral español en puertas del año
2000», Revista Española de Lingüística, 30: 169-189.
Cortés Rodríguez, Luis María (2002a): «Español coloquial: concepto y status quaestionis», Español
actual: Revista de español vivo, 77-78: 27-42.
Cortés Rodríguez, Luis María (2002b): «Las unidades del discurso oral», Boletín de Lingüística, 17: 7-29.
Cortés Rodríguez, Luis María y Camacho Adarve, María Matilde (2005): Unidades de segmenta-
ción y marcadores del discurso. Elementos esenciales en el procesamiento discursivo oral. Madrid:
Arco Libros.
Criado de Val, Manuel (1966): «Esquema de una estructura coloquial». Español actual, 8.
Del Rey Quesada, Santiago (2015): Diálogo y traducción: los «Coloquios» erasmianos en la Castilla
del s. XVI, Tubinga: Narr Verlag.
Del Rey Quesada, Santiago (2021): «Tradicionalidad discursiva y tradicionalidad idiomática: tipos
de tradicionalidad lingüística», en Grupos léxicos paratácticos en la Edad Media romance: caracte -
rización lingüística, inuencia latinizante y tradicionalidad discursiva. Berlin: Peter Lang, 401-416.
ESLORA (2020): Corpus para el estudio del español oral (versión 2.0 de septiembre de 2020) [base
de datos]. Universidade de Santiago de Compostela. http://eslora.usc.es/
Fernández Alcaide, Marta (2009): Cartas de particulares en Indias del siglo XVI: edición y estudio dis-
cursivo, Fráncfort del Meno: Vervuert.
Fernández-Ordóñez, Inés (dir.) (2005-): Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER). http://
www.corpusrural.es
Forabosco, Giovannantonio (2008): «Is the Concept of Incongruity Still a Useful Construct for
the Advancement of Humor Research?», Lodz Papers in Pragmatics, 4 (1), 45-62. http://dx.doi.
org/10.2478/v10016-008-0003-5
Fraser, Bruce y William Nolen (1981): «The association of deference with linguistic form», Interna-
tional Journal of the Sociology of Language, 27, 93-109.
Fuentes Rodríguez, Catalina (1987): Enlaces extraoracionales. Sevilla: Alfar.
Fuentes Rodríguez, Catalina (1995): «Modalidad y conexión en el español coloquial», Español ac-
tual: revista del español vivo, 63: 5-24.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2016): «Atenuación e intensicación estratégicas», en Catalina
Fuentes Rodríguez (ed.), Estrategias argumentativas y discurso político. Madrid: Arco Libros,
161-219.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2017 [2000]3): Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid:
Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina y Gutiérrez Ordóñez, Salvador (2019): Avances en macrosintaxis. Ma-
drid: Arco Libros.
Gagliardi, Gloria, Edoardo Lombardi y Fabio Tamburini (2012) «La prominenza in italiano: demar-
cazione piu’ che culminazione», en Mauro Falcone y Andrea Paoloni (eds.), La voce nelle appli-
cazioni. Roma: Bulzoni, 255-270.
Gancedo Ruiz, Marta (2019) Evolución de la imagen de rol familiar en el teatro de nales del siglo XIX
a mitad del XX. Su manifestación en la atenuación e intensicación de los actos directivos [Tesis
doctoral]. Universitat de València.
22 SALVADOR PONS BORDERÍA / VÍ CTOR PÉREZ BÉJAR / MARÍA MÉNDEZ ORENSE
Garrido Medina, Joaquín César (2016): «Unidades de interacción en el discurso», en Antonio Mi-
guel Bañón Hernández, María del Mar Espejo Muriel, Bárbara Herrero Muñoz-Cobo, Juan Luis
López Cruces (eds.), Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez. Almería:
Edual, Universidad de Almería, 257-272.
GREDISOR (en línea): Grupo de estudios del discurso oral. https://gredisor.blogs.uv.es/
Grupo Val.Es.Co. (2003): «Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial», Ora-
lia, 6: 7-61.
Grupo Val.Es.Co. (2014): «Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación
de la conversación (coloquial)», en Luis María Cortés Rodríguez (coord.), Estudios de Lingüís-
tica del español (=Infoling), 35 (1): 13-73.
Haverkate, Henk (2004): «El análisis de la cortesía comunicativa: categorización pragmalingüís-
tica de la cultura española», en Diana Bravo y Antonio Briz (eds.), Pragmática sociocultural: es-
tudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, 55-65.
Hengeveld, Kees y Mackenzie, Lachlan (2008): Functional Discourse Grammar. A typologically-ba-
sed theory of language structure. Oxford: Oxford University Press.
Hernández Flores, Nieves (1999): «Politeness ideology in Spanish colloquial conversation: The
case of advice», Pragmatics, 9, 37-49.
Hernández Flores, Nieves (2002): La cortesía en la conversación española de familiares y amigos. La
búsqueda del equilibrio entre la imagen del hablante y la imagen del destinatario (vol. 37). Aal-
borg, Institut for Sprog og Internationales Kulturstudier: Aalborg Universitet.
Hernández Flores, Nieves (2007): «La presencia de cortesía, y sus características, en la conversa-
ción entre familiares y amigos», en Luis María Cortés Rodríguez (ed.), Discurso y oralidad: ho-
menaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol. 2. Madrid: Arco Libros, 693-702.
Hernández Flores, Nieves (2015): «La actividad de imagen en el discurso oral: localizacion y
delimitacion en la interaccion comunicativa», en Diana Bravo y María Bernal (eds.), Pers-
pectivas socio-pragmaticas y socio-culturales del analisis del discurso. Estocolmo: Dunken,
23-48.
Hidalgo Downing, Raquel e Iglesias Recuero, Silvia (2009): «Humor e ironía: una relación com-
pleja», en Leonor Ruiz Gurillo y Xose Padilla García (coords.), Dime cómo ironizas y te diré quién
eres: una aproximación pragmática a la ironía. Fráncfort del Meno: Peter Lang, 423-455.
Hidalgo Navarro, Antonio y Padilla, Xose A. (2006): «Bases para el análisis de las unidades meno-
res del discurso oral: los subactos», Oralia. Análisis del discurso oral, 9: 109-144.
Jørgensen, Annette Myre (dir.) (2002-): Corpus COLA [base de datos]. Universitetet i Bergen.
https://blogg.hiof.no/colam-esp/
Kabatek, Johannes (2005): «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico», Lexis, 29 (2): 151-177.
Kabatek, Johannes (2018): Lingüística coseriana, lingüística histórica, tradiciones discursivas. Edi-
ción de Cristina Bleorţu y David Paul Gerards.
Kerbrat-Orecchioni, Catherine y Traverso, Véronique (2004): «Types d’interactions et genres de
l’oral», Langages, 153: 41-51.
Koch, Peter y Oesterreicher, Wulf (2011 [1990]): Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch,
Italienisch, Spanisch. Berlín/Nueva York: De Gruyter.
Lope Blanch, Juan Manuel (1986): El estudio del español hablado culto: historia de un proyecto
(Vol. 22). México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigacio-
nes Filológicas, Centro de Lingüística Hispánica.
23
INTRODUCCIÓN
López Serena, Araceli (2007a): «El concepto de ‘español coloquial’: variación terminológica e in-
denición del objeto de estudio», Oralia, 10: 161-191.
López Serena, Araceli (2007b): «La importancia de la cadena variacional en la superación de la
concepción de la modalidad coloquial como registro heterogéneo», Revista Española de Lin-
güística (RSEL), 37: 371-398.
López Serena, Araceli (2009): «Los medios de comunicación audiovisual como corpus para el estu-
dio de la sintaxis coloquial», en M.ª Victoria Camacho Taboada, José Javier Rodríguez Toro y Juana
Santana (eds.), Homenaje a Humberto López Morales. Sevilla: Universidad de Sevilla, 405-438.
López Serena, Araceli (en prensa): «La tradicionalidad discursiva como materia y las tradiciones
discursivas como objeto de estudio», Verba.
Méndez García de Paredes, Elena (2013): «Discursive mechanisms of informative humor in Spa-
nish media», en Leonor Ruiz Gurillo y M.ª Belén Alvarado Ortega (coords.), Irony and humor:
from pragmatics to discourse. Ámsterdam: John Benjamins, 85-106.
Meyer-Hermann, Reinhard (1988): «Atenuación e intensicación (análisis pragmático de sus for-
mas y funciones en español hablado)», Anuario de Estudios Filológicos, 11: 275-290.
Narbona, Antonio (1979): «Problemas de sintaxis andaluza», Analecta malacitana, II (2): 245-286.
Narbona, Antonio (1986): «Problemas de sintaxis coloquial andaluza», Revista española de lingüís-
tica, 16 (2): 229-276.
Narbona, Antonio (1988): «Sintaxis coloquial: problemas y métodos», LEA, X, 81-106.
Narbona, Antonio (2015): Sintaxis del español coloquial. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Narbona, Antonio (2019): «El estudio de la sintaxis del español coloquial (balance provisional)»,
Normas: revista de estudios lingüísticos hispánicos, 9 (1): 138-159.
Narbona, Antonio, Cano, Rafael y Morillo, Ramón (2011): El español hablado en Andalucía. Sevi-
lla: Universidad de Sevilla.
Pons Bordería, Salvador (1998): Conexión y conectores: estudio de su relación en el registro informal
de la lengua. València: Universitat de València.
Pons Bordería, Salvador (2007): «Un sistema de unidades para la conversación coloquial. Turno e
intervención del lenguaje coloquial», en Pablo Cano López (coord.), Actas del VI Congreso de
Lingüística General, Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004, vol. 3: Lingüística y variación
de las lenguas. Madrid: Arco/Libros, 3517-3526.
Pons Bordería, Salvador (ed.) (2014): Discourse Segmentation in Romance Languages. Ámsterdam/
Filadela: John Benjamins.
Pons Bordería, Salvador (2016): «Cómo dividir una conversación en actos y subactos», en An-
tonio Miguel Bañón Hernández, María del Mar Espejo Muriel, Bárbara Herrero Muñoz-Cobo,
Juan Luis López Cruces (eds.), Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cor tés Rodríguez.
Almería: Edual, Universidad de Almería, 545-566.
Pons Bordería, Salvador (dir.): Corpus Val.Es.Co 3.0. [base de datos]. Disponible a partir de junio
de 2021.
PRESEEA (2014-): Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de
América [base de datos]. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. http://preseea.linguas.net.
Real Academia Española (2001-): Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI) [base de datos].
http://www.rae.es
Real Academia Española (2008): Corpus de Referencia del español actual (CREA, versión 3.2.) [base
de datos]. http://www.rae.es
24 SALVADOR PONS BORDERÍA / VÍ CTOR PÉREZ BÉJAR / MARÍA MÉNDEZ ORENSE
Roulet, Eddy, Filliettaz, Laurent y Grobet, Anne (2001): Un modèle et un instrument d’analyse de
l’organisation du discours. Berna et al.: Peter Lang. Con la colaboración de Marcel Burger.
Ruiz Gurillo, Leonor (1996): «Sobre la fraseología coloquial», en Francisco Gutiérrez Díez (ed.), El
español, lengua internacional (1492-1992). Madrid: Asociación Española de Lingüística Apli-
cada, 493-498.
Ruiz Gurillo, Leonor (2009): «¿Cómo se gestiona la ironía en la conversación?», RILCE, 25 (2),
363-377.
Ruiz Gurillo, Leonor (2012): La lingüística del humor en español. Madrid: Arco Libros.
Ruiz Gurillo, Leonor (2013): «Eva Hache y El Club de la Comedia: del guion monológico al regis-
tro dialógico», Onomázein: Revista de lingüística, lología y traducción de la Ponticia Universi-
dad Católica de Chile, 28, 148-161.
Ruiz Gurillo, Leonor (2019a): Humor de género del texto a la identidad en español. Madrid: Editorial
Iberoamericana Vervuert.
Ruiz Gurillo, Leonor (2019b): «El humor como hecho pragmático en español», Revista de investi-
gación lingüística, 22 (1), 183-198.
Ruiz Gurillo, Leonor (2019c): «En modo humorístico: habilidades metapragmáticas en discur-
sos de humor», en Antonio Briz Gómez, María José Martínez Alcalde, Nieves Mendizábal de
la Cruz, Mara Fuertes Gutiérrez, José Luis Blas Arroyo, Margarita Porcar Miralles (eds.), Estudios
lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo (vol. 2). València: Universitat de València, 1231-1242.
Sacks, Harvey, Scheglo, Emanuel y Jeerson, Gail (1974): «A simplest systematics for the organi-
zation of turn-taking for conversation», Language, 50 (4): 696-735.
Stubbs, Michael (1983): Análisis del discurso. Análisis sociolingüístico del lenguaje natural. Madrid:
Alianza. Trad de Celina González.
Suls, Jerry (1983): «Cognitive processes in humour appreciation», en Paul E. McGhee y Jerey H.
Goldstein (eds.) Handbook of humour research. Nueva York: Springer, 39-57.
Timofeeva Timofeev, Larissa (2014): «El humor verbal en niños de Educación Primaria: desarrollo
de la conciencia metapragmática», Feminismo/s, 24, 195-219.
Vigara Tauste, Ana María (1980): Aspectos del español hablado. Madrid: SGEL.
Vigara Tauste, Ana María (1992): Morfosintaxis del español coloquial. Esbozo estilístico. Madrid:
Gredos.
Villalba Ibáñez, Cristina (2016): Actividades de imagen y (des)cortesía en los juicios orales: un estu-
dio de las manifestaciones lingüísticas en el español oral formal [Tesis doctoral]. Universitat de
València.
Zimmermann, Klaus (1996): «Lenguaje juvenil, comunicación entre jóvenes y oralidad», en Tho-
mas Kotschi, Wulf Oesterreicher, Klaus Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral
en España e Hispanoamérica. Madrid: Vervuert, Iberoamericana, 475-514.
25
Capítulo 1
LA COLOQUIALIDAD EN PAQUITA SALAS
DESDE EL MODELO DE UNIDADES
CONVERSACIONALES DE VAL.ES.CO.*
Alejandra Hernández Ruiz, Amparo Alemany Martínez, Sara Badia Climent,
Sandra Cabanes Pérez, Carlos Castelló Vercher, Tomás Córcoles Molina,
Danny Murillo Lanza, Adrià Pardo Llibrer, Elena Pascual Aliaga y
Shima Salameh Jiménez
Unversidad de Valencia
Grupo Val.Es.Co.
1. Introducción
1.1. Propósito del análisis
El presente trabajo pretende determinar en qué medida se reejan los rasgos de la ora-
lidad coloquial en Paquita Salas. Para alcanzar este objetivo, se llevan a cabo dos proce-
sos: por una parte, segmentar el fragmento de la serie a partir del modelo de unidades
discursivas del grupo Val.Es.Co. (Briz y grupo Val.Es.Co., 2003; Grupo Val.Es.Co., 2014;
Pons, 2016) y, por otra parte, contrastar los resultados obtenidos con la segmentación
de la conversación coloquial prototípica. De tal manera, el n último de este estudio
es explorar en qué grado se imita la coloquialidad en el género comedia de situación
o sitcom a partir de una herramienta de análisis, el sistema de unidades Val.Es.Co., y de
las investigaciones existentes en torno a la mímesis de la oralidad y a la reproducción
*Este capítulo ha sido posible gracias al proyecto de investigación FFI2016-77842-P, Unidades discur-
sivas para una descripción sistemática de los marcadores del discurso en español (UDEMADIS), nanciado por el
MINECO, la AEI y los fondos FEDER.
26 GRUPO VAL.ES.CO.
de una oralidad ngida en géneros propios de lo escrito (Narbona, 1988, 1992, 2001;
López Serena, 2007, 2012; López Serena y Sáez Rivera, 2018).
Desde la propuesta del grupo Val.Es.Co. (Briz, 1996, 1998, 2010a, 2010b, 2012;
Briz, 1995; Briz y grupo Val.Es.Co., 2002b, entre otros trabajos), el registro coloquial
se define como una constelación comunicativa formada por un continuum diná-
mico de rasgos que se articula en torno a dos extremos: lo coloquial prototípico
(totalidad de rasgos de la constelación) y lo formal prototípico (ausencia total de
dichos rasgos), entre los que pueden darse tanto manifestaciones coloquiales pe-
riféricas como formales periféricas. En este sentido, una conversación coloquial
prototípica se caracteriza por una mayor presencia de i) los rasgos situacionales
o coloquializadores (+relación de igualdad social o funcional entre participantes,
+relación vivencial de saberes y experiencias compartidas, +cotidianidad temá-
tica, +cotidianidad en el marco en el que se produce la interacción), ii) los rasgos
propios del registro coloquial resultantes de la aparición de los rasgos previos (+fin
interpersonal o socializador, no transaccional, +planificación sobre la marcha, +in-
formalidad en el tono) y de iii) los rasgos de usuario, esto es, de las características
socioculturales de los participantes, las cuales afloran en mayor medida según se
dé un mayor grado de coloquialidad (+presencia de los rasgos dialectales y socio-
lectales de edad y de sexo y +nivelación de rasgos de nivel o estrato sociocultural).
El registro formal prototípico se caracteriza, en cambio, por la falta de los rasgos
mencionados, y la periferia de lo coloquial queda relegada a una menor frecuen-
cia de los rasgos citados1.
Si se toma como punto de partida la denición de lo coloquial aquí expuesta, es
posible plantearse hasta qué punto es posible emular las características de lo oral co-
loquial en una obra de arte y, en concreto, si la serie Paquita Salas logra imitar dicha
coloquialidad. Para llevar a cabo este objetivo, se comparan los resultados obtenidos
de la segmentación en unidades en el fragmento de Paquita Salas y los resultados que
ofrece la segmentación de una conversación coloquial prototípica (Conversación 38
del Corpus Val.Es.Co. 3.0, en preparación). De este modo, es posible contrastar si los da-
tos apoyan la percepción que los espectadores se forman sobre la exactitud en la re-
producción del habla coloquial por parte de la mencionada comedia.
1. Se trata de situaciones como las que apunta Briz (2010a: 127): [A]un cuando el n es transac-
cional y el grado de cotidianidad temática es menor, se puede hablar coloquialmente durante una tran-
sacción comercial; aunque hay desigualdad social y funcional, se puede hablar coloquialmente entre un
profesor y un estudiante; se puede hablar coloquialmente en un congreso o durante una reunión de ne-
gocios, a pesar del n transaccional y de la distancia interpersonal; en suma, se puede hablar coloquial-
mente el lenguaje de especialidad. Y a veces se escribe como si se hablara (en cuanto a la construcción y
progresión del discurso)[.]
27
LA COLOQUIALIDAD ENPAQ UITA SALAS DESDE EL MODELO DE UNIDADES CONVERSACIONALES DE VAL.ES.CO.
1.2. Presupuestos teóricos y metodológicos
1.2.1. El modelo Val.Es.Co.
El modelo Val.Es.Co. es una herramienta para segmentar muestras discursivas diver-
sas –desde la más prototípica de ellas, la conversación coloquial, hasta otras más pe-
riféricas– utilizando unidades superiores e inferiores al turno de habla. Se compone
de ocho unidades jerárquicas organizadas en dos niveles (dialógico y monológico),
tres dimensiones (estructural, social e informativa) y cuatro posiciones (inicial, media,
nal e independiente) (Grupo Val.Es.Co., 2014). La aplicación de estas unidades per-
mite analizar de forma completa las conversaciones coloquiales, prácticamente sin re-
siduo. Tal y como demuestran los datos obtenidos en estudios recientes, el porcentaje
de segmentos que escapan a la segmentación –en su mayoría, segmentos truncos ta-
les como vacilaciones– se ha ido reducido drásticamente al revisar algunos criterios de
segmentación, pasando de constituir el 33% (Pascual, 2015a, 2015b), a un 11% (Lato-
rre, 2018) hasta limitarse a un residuo del 0.8% (Pascual, 2020).
Las unidades del modelo son las siguientes: intervención, turno, intercambio y al-
ternancia de turno, diálogo, discurso, acto y subacto.
NIVEL DIMENSIONES
Dialógico
ESTRUCTURAL
discurso
diálogo
intercambio
SOCIAL
alternancia de turnos
INFORMATIVA
Monológico
intervención
acto
turno
subacto
Figura 1. Modelo Val.Es.Co. (2014) con las principales unidades organizadas en niveles y
dimensiones
Niveles y dimensiones conducen a un análisis por capas que reeja la natura-
leza del habla coloquial: la distinción entre monológico y dialógico sistematiza los
fenómenos propios de la producción de un hablante (vacilaciones, reinicios, estruc-
turación de la información, modalización, etc.) o de su relación interpersonal con
otros hablantes (solapamientos, robos de turno, progresión conversacional, etc.).
Por su parte, las tres dimensiones agrupan los contenidos analizados: la estructu-
ral (interna) explica cómo se construye un mensaje; la social (externa), la relación
de los participantes con respecto al mensaje producido; la informativa, cómo ese
28 GRUPO VAL.ES.CO.
mensaje se crea (extra)proposicionalmente en torno a ciertos parámetros informati-
vos (Grupo Val.Es.Co., 2014: 16).
1.2.1.1. Intervención, turno, intercambio y alternancia de turnos
a) Intervención y turno
Intervenciones y turnos guardan entre sí una relación de inclusión (Grupo Val.Es.Co.,
2014: 18); por ello, deben analizarse conjuntamente: la intervención es la «unidad mo-
nológica máxima estructural, asociada al cambio de emisor y caracterizada por ser o
provocar reacciones lingüísticas» (verbal, no verbal o paralingüística) (ibidem, 2014: 19).
Una intervención puede constituirse en turno «siempre que sea reconocida o acep-
tada por los otros participantes en la conversación» (ibidem, 2014: 15). Por tanto, todo
turno es intervención, pero no todas las intervenciones son turno.
Así, podemos encontrar intervenciones iniciativas cuando generan más inte-
racción (Ii), reactivas cuando responden a algo dicho previamente por otro interlo-
cutor (Ir), reactivo-iniciativas cuando reaccionan a algo anterior y también generan
habla posterior –lo que derivaría en una sucesión de reacciones lingüísticas recono-
cidas (Ir-i)–, e independientes cuando no reaccionan a intervenciones previas ni ge-
neran reacciones posteriores2. Según su naturaleza, las intervenciones son continuas
cuando pertenecen a «un único emisor y se producen sin interrupciones», y discon-
tinuas cuando «sufren algún tipo de interrupción» (ibidem, 2014: 22). En el siguiente
ejemplo pueden apreciarse intervenciones y turnos de acuerdo con su denición; a la
izquierda se observan los tipos de intervención y aquellas que constituyen turno que-
dan resaltadas3:
(1) Ii 1C1: ¿((sabes)) que mi hermana se va a ir a Taii-WANN?
Ir-i 2B1: ¿a [qué]?
Ir-i 3C2: [(( ))] ((HONG)) KONG y a China
Ir-i 4A1: ((¿y a Bangkok no?))
Ir B2: pero tu hermana ↑/ vive muy bien↑ ¿no?
Ir-i 5C3: no porquee ara han estao [(( ))]=
2. Asimismo, el modelo diferencia entre intervenciones directas o indirectas: las directas reejan la es-
tructura pregunta-respuesta, propia de los pares adyacentes, así como enunciados imperativos y exhortati-
vos. Las indirectas no necesitan una respuesta adyacente, son menos predecibles que las directas en cuanto
a su estructura y a la reacción por parte de otros hablantes: suelen ser valoraciones, opiniones, evaluaciones,
etc. (Grupo Val.Es.Co., 2014: 20-21).
3. El sistema completo de marcación y segmentación de las unidades puede consultarse en el Anexo
II. Tal y como este indica, la intervención B2 no recibe numeración a la izquierda porque, dado que no es
aceptada por ningún interlocutor, no es un turno.
29
LA COLOQUIALIDAD ENPAQ UITA SALAS DESDE EL MODELO DE UNIDADES CONVERSACIONALES DE VAL.ES.CO.
Ir A2: [(( ))]
5C3: = el Impiva un mes con China/ con empresarioss↑ valencianos=
(Cabedo y Pons, 2013, Conversación 3)
b) Intercambio y alternancia de turnos
Por encima de la intervención encontramos el intercambio, la unidad mínima dialó-
gica en el nivel estructural. Está conformado por dos intervenciones sucesivas de dis-
tintos emisores: una intervención iniciativa que lo encabeza y una reactiva que lo cierra
(Grupo Val.Es.Co., 2014):
(2) Ii 1A1: ¿me ha llamao Juan?
Ir 2B1: yo no (e)staba aquí
(Cabedo y Pons, 2013, conversación 29)
La sucesión de dos turnos sucesivos da lugar a la alternancia de turnos, unidad
de la dimensión social vinculada con la progresión interactiva y el dinamismo conver-
sacional. De esta manera, se puede apreciar como existe entre estas dos unidades la
misma relación biunívoca que se da entre intervención y turno: las unidades de la di-
mensión social implicarán una unidad correspondiente en la dimensión estructural,
pero no necesariamente al contrario (ibidem, 2014).
1.2.1.2. Diálogo y discurso
El diálogo (Di) se dene como una unidad estructural limitada por una intervención-
turno iniciativa y una intervención-turno reactiva. Se halla, por tanto, en la frontera en-
tre la dimensión estructural y la social (Grupo Val.Es.Co., 2014: 22).
Briz (2006, 2007) establece una tipología de diálogos según rangos y niveles de
análisis. La conversación está compuesta estructuralmente por un diálogo-cuerpo y
dos diálogos-marco, el de apertura y del de cierre, los cuales se denominan diálogos de
rango primario. Dentro del cuerpo de la conversación pueden hallarse diálogos com-
plejos, en cuyo interior se pueden desarrollar los denominados diálogos de rango se-
cundario, que a su vez pueden ofrecer marcos de apertura y cierre. En un tercer nivel
se encontrarían los diálogos de rango terciario o subdiálogos, que dependen informati-
vamente de los centrales. Y nalmente, en un cuarto nivel tendríamos los diálogos la-
terales, independientes de los otros y con un carácter parentético.
Como máxima unidad dialógica encontramos el discurso (Dsc) (Estellés y Pons,
2014), reconocido por un cambio en el acontecimiento comunicativo. El salto de un
discurso a otro puede estar motivado por cambios relevantes en el contexto, como un
30 GRUPO VAL.ES.CO.
aumento o disminución en el número de hablantes4. La posible aparición de ciertas
estructuras y marcas formales al inicio de esta unidad puede dar cuenta de estos cam-
bios contextuales (ibidem, 2014).
1.2.1.3. Un modelo para visualizar la interacción: diálogos y guras
A partir del carácter iniciativo o reactivo propio de las intervenciones, se propone un sis-
tema complementario al modelo que permite visualizar el esquema interactivo que se
genera en un intercambio oral (Briz, 2006; Espinosa-Guerri, 2016; Espinosa-Guerri y Gar-
cía-Ramón, 2019). Consiste en asignar un tipo de línea para cada tipo de intervención5:
Tabla 1. Representación de tipo de línea según tipo de intervención
Tipo de intervención Tipo de línea
Iniciativa
Reactivo-iniciativa
Reactiva
Independientes
Discontinua
No analizable
La unión de diversas líneas permite generar un dibujo de la conversación que va-
riará en función de los elementos que lo constituyan. Esto posibilitará la obtención de
información con un solo golpe de vista, no solo sobre la forma en la que se produce el
intercambio, sino también sobre su grado de dinamismo. Además, con el n de facili-
tar la vinculación de las intervenciones de cada interlocutor, se asigna un color a cada
hablante (Espinosa-Guerri, 2016) que se mantendrá a lo largo de todo el fragmento:
4. Por ejemplo, cuando los candidatos a la presidencia entablan una conversación informal y, a con-
tinuación, da comienzo un debate público, nos encontraríamos ante dos discursos distintos, no solo por
tratarse de dos géneros diferentes sino también porque se han visto modicados algunos rasgos (+/-coti-
dianidad temática, +/- tenor interpersonal, entre otros).
5. Las intervenciones quedan vinculadas a una posición de las líneas, que representan de manera grá-
ca su tipología y la relación que establecen con las otras (Espinosa-Guerri, 2016: 16-17).
31
LA COLOQUIALIDAD ENPAQ UITA SALAS DESDE EL MODELO DE UNIDADES CONVERSACIONALES DE VAL.ES.CO.
Tabla 2. Código de color por hablante
Hablante Color
A
B
En denitiva, el modelo de visualización permite distinguir guras en las interven-
ciones entre interlocutores, las cuales se pueden comparar con las unidades encontra-
das en un fragmento de conversación coloquial.
1.2.1.4. Acto y subacto
El acto es la unidad estructural jerárquicamente inferior a la intervención (§1.2.1.1), de la
que es constituyente inmediato (Briz, 2003; Briz y Grupo Val.Es.Co., 2003: 31; Pons, 2016:
547). Se dene a partir de tres criterios: «prosódico6 (segmento con contorno melódico
propio), semántico (forma proposicional con informaciones procedimentales añadidas)
y pragmático (acto como portador de fuerza ilocutiva)» (Pons, 2016: 552). Por ejemplo:
(3) G: Juan supongo que debe estar / pues hasta las narices de los curas
E: # no # / #Juan no # / # Juan es un beato #
(Briz y Grupo Val.Es.Co., 2002a, Conversación L.15.A.2.)
En la intervención de E encontramos tres actos que se corresponden con tres
grupos entonativos y tienen una forma proposicional y fuerza ilocutiva concretas e
identicables.
Todo acto está compuesto por subactos. El subacto es la unidad monológica in-
formativa mínima del análisis (Grupo Val.Es.Co., 2014: 54; Padilla, 2002). Según el tipo
de información que albergan, pueden ser sustantivos (SS) o adyacentes (SA). Los SS in-
cluyen todo el contenido con signicado conceptual, principal y secundario, mientras
que los SA cubren un signicado procedimental.
Los SS se subdividen en directores (SSD) y subordinados (SSS). Los primeros po-
seen un mayor grado de informatividad dentro del acto, mientras que los segundos
dependen semántica e informativamente de los primeros:
6. La prosodia funciona como criterio desambiguador: una segmentación no puede basarse sola-
mente en este criterio, puesto que en una conversación un «hablante puede producir grupos entonativos
que coincidan o no con unidades sintácticas, semánticas o pragmáticas» (Pons, 2016: 553); sin embargo, lle-
var a cabo un análisis prosódico en primer lugar y tenerlo de base para una segmentación semántica per-
mite triangular datos sin sobregenerar información.
32 GRUPO VAL.ES.CO.
(4a) {SSD este año en la cridá pues / había tanta gente que los falleros estaban/ pegados SSD}/
{SSS prácticamente estaban pegados a las torres SSS}/
(4b) {SSD este año en la cridá pues / había tanta gente que los falleros estaban/ pegados SSD}/
(Corpus Val.Es.Co. 3.0, en preparación)
A su vez, los SA, que abarcan elementos extraproposicionales, se dividen en tex-
tuales (SAT), modales (SAM) e interpersonales (SAI). Los primeros organizan y distri-
buyen el ujo del habla, reejan la relación entre ideas dentro de un discurso (oral o
escrito); los segundos introducen marcas modales sobre el elemento en el que actúan,
marcan la relación entre el hablante y su propio discurso; por último, los interpersona-
les muestran la relación entre interlocutores en el terreno de lo fático y lo apelativo. Los
ejemplos (5) a (7) muestran usos de SAT, SAM y SAI, respectivamente:
(5) #no sé si no te das cuenta de lo que he dicho # #{SAT entonces↑S AT } estoy hablando y
va y el tío se pira #
(Cabedo y Pons, 2013, Conversación 29)
(6) #{SAM no sé SAM} {SAM igual→SAM} -ee- ¿puedes llamarme a las ocho mejor? #
(Cabedo y Pons, 2013, Conversación 29)
(7) #me ha llamado {SAI ¿sabes? SAI} #
(Cabedo y Pons, 2013, Conversación 1)
En conclusión, las ocho unidades que construyen el modelo Val.Es.Co. son jerár-
quicas y recursivas: necesitan de la superior para denirse, y también de las inferiores
para conformarse como tales. Los niveles y dimensiones permiten visualizar el discurso
desde diversas perspectivas y establecer correlaciones internas, lo cual facilita un aná-
lisis discursivo coherente y replicable, como veremos en los siguientes epígrafes. Con
esta base teórica, se persigue un objetivo último apuntado en el apartado inicial: ana-
lizar la conversación coloquial y su imitación en otros discursos. Para ello, se requiere
previamente de un método de acercamiento al material discursivo.
1.2.2. Aproximación metodológica: el protocolo del Corpus Val.Es.Co.
El modelo Val.Es.Co., presentado en §1.2.1, trabaja a partir de un conjunto de pau-
tas metodológicas que favorecen el análisis coherente y replicable de los datos. De
esta manera, tanto si se trata del corpus propio (Briz y grupo Val.Es.Co., 2002a; Cabedo
y Pons, 2013 [Corpus Val.Es.Co. 2.0]; Pons, 2019 [Corpus Val.Es.Co. 2.1.]; Grupo Val.Es.Co.,
en preparación [Corpus Val.Es.Co. 3.0]) como otro tipo de contenidos (como es, en este
33
LA COLOQUIALIDAD ENPAQ UITA SALAS DESDE EL MODELO DE UNIDADES CONVERSACIONALES DE VAL.ES.CO.
caso, el fragmento de Paquita Salas), se sigue un mismo procedimiento. Este compen-
dio de herramientas y procesos puede ser dividido en tres fases diferenciadas.
1.2.2.1. Fase de grabación, transcripción y codicación
Las grabaciones que se obtienen a partir de conversaciones coloquiales secretas y na-
turales deben ser transcritas y codicadas7. Para llevar a cabo este proceso, se requiere
de una interfaz de transcripción. En el caso del grupo Val.Es.Co., se elige ELAN8, un pro-
grama que permite volcar información en otros entornos con facilidad y trabajar simul-
táneamente con texto y audio, lo cual propicia la alineación de los datos, factor que
redunda en una mejor y más completa accesibilidad al corpus.
1.2.2.2. La información prosódica: entre la transcripción y la segmentación
El proceso de transcripción también conlleva la inclusión de algunos aspectos prosó-
dicos que posibilitan una posterior segmentación más precisa. Concretamente, con-
siste en la transcripción de la conversación en función de los grupos entonativos que
esta presenta.
Para establecer el nal de cada uno de estos grupos, hay que tener en cuenta dos
criterios: una pausa mayor a 300 milisegundos (ms) (es decir, que haya un silencio de
esta duración entre dos fragmentos del habla) o un reajuste tonal entre ellos9. Para de-
terminar estas cuestiones, se hace uso de la herramienta Praat10.
1.2.2.3. Fase de segmentación
Por último, la conversación se divide en unidades a partir del modelo recogido en
§1.2.1. En esta última fase, se trabaja con la ayuda de una plantilla que recoge las diver-
sas posibilidades teóricas (actos, subactos y sus tipos, intervenciones y sus tipos, tur-
nos, diálogos y discursos) y las vincula al texto transcrito. De esta manera, el proceso
7. Codicar consiste en incorporar a las transcripciones ortográcas fenómenos pragmáticos y prosó-
dicos mediante el empleo de un sistema de signos (para los del modelo Val.Es.Co., véase Anexo I).
8. ELAN es un software de transcripción multimodal que fue diseñado y creado originalmente por Bir-
git Hellwig en el Max Planck Institute for Psycholinguistics de Nijmegen, Holanda. La herramienta permite rea-
lizar y procesar anotaciones en líneas digitales de información (tiers) para distintos tipos de archivos de audio
y video con información lingüística.
9. Se detallarán los pasos seguidos para esta fase en §2.1, con ejemplos concretos extraídos del tra-
bajo a partir de Paquita Salas.
10. Praat es un software para el análisis del habla diseñado por Paul Boersma y David Weenink (Uni-
versidad de Ámsterdam).
34 GRUPO VAL.ES.CO.
de segmentación se desarrolla a partir de la selección del texto, con la ayuda de la in-
formación prosódica y siguiendo el orden propuesto en Pons (2016): partir de las uni-
dades menores (SA, SS) para nalizar en las superiores (I, Di, Dsc), pasando por los actos
(A). Este análisis segmental se presenta en la sección siguiente.
En el caso que nos ocupa, para analizar el presente fragmento de Paquita Salas se
ha procedido a su transcripción y codicación para, a continuación, dividirlo en grupos
entonativos y segmentarlo en unidades. Esta última parte ha sido llevada a cabo por
grupos de trabajo y con ltros de revisión, lo cual ha permitido una mayor precisión
en el reconocimiento y marcación de las unidades, como se muestra a continuación.
2. La segmentación de unidades discursivas en Paquita Salas
A partir de los objetivos planteados en § 1.1 y de la información teórica presentada en
§1.2, se pretende analizar un fragmento de Paquita Salas, para: (1) testar la validez del
modelo en otro tipo de géneros discursivos distintos a la conversación coloquial y (2)
determinar el grado de mímesis con la oralidad espontánea que presenta dicha serie a
partir de su comparación con conversaciones reales. Para ello, se muestra a continua-
ción el trabajo prosódico realizado en Paquita Salas, seguido de su segmentación en
las distintas unidades.
2.1. Segmentación prosódica
La inclusión de información prosódica a la hora de transcribir y segmentar corpus ora-
les resulta relevante para resolver casos ambiguos en fases posteriores del análisis. En
el modelo Val.Es.Co., la prosodia es el elemento natural previo al análisis pragmático.
Esto se ve reejado mediante la segmentación del material oral en grupos entonativos
y la posterior identicación de tonemas para cada uno de ellos.
Para llevar a cabo este proceso, nos apoyamos en los estudios realizados por Ca-
bedo (2009a, 2009b, 2011a y 2011b), quien ha desarrollado un trabajo teórico sobre la
noción de grupo entonativo y su delimitación mediante la frontera prosódica a través
de la fórmula MESTEL, y por Hidalgo (2018 y 2019), quien traduce a criterios operativos
la fórmula anterior para alcanzar una segmentación más sistemática y replicable. Es-
tos criterios11 son la pausa (≥ 300 milisegundos) y el reajuste tonal (≥ 3 semitonos), los
11. Los criterios ya se explican en § 1.2.2.2, pero aquí es donde se amplía y se concentra la carga infor-
mativa sobre la cuestión prosódica.
35
LA COLOQUIALIDAD ENPAQ UITA SALAS DESDE EL MODELO DE UNIDADES CONVERSACIONALES DE VAL.ES.CO.
cuales no necesariamente han de coaparecer, de manera que existen fronteras prosó-
dicas formadas por pausa y reajuste, solo por pausa o solo por reajuste.
La base teórica aportada por estos autores nos lleva a trasladar el fragmento de
Paquita Salas a un entorno especializado como Praat. Desde aquí, es posible obser-
var los espectrogramas y determinar si se dan los criterios preestablecidos, es decir, si
en un fragmento dado se da pausa, reajuste, ambos o ninguno y, en función de ello,
desde ELAN, segmentar en los grupos entonativos pertinentes, tal y como se mues-
tra a continuación.
La entonación resulta desambiguadora y hace posible la adscripción de ciertos
marcadores discursivos a un acto u otro y su posterior interpretación pragmática:
(8) 20A12 hija estamos aquí en medio de la gasolinera no sé↑/ es tu [(( )) si quieres
te lo pruebo no creo que te quede bien pero prueba algo]
En (8) se observa como la frontera prosódica marca el límite entre dos actos, de
manera que el marcador discursivo no sé forma parte del primero, algo que se expli-
cará en §2.2.1. Por otro lado, hay que señalar la importancia de la curva melódica a la
hora de considerar ciertas oralizaciones como turno o no. En el siguiente ejemplo, B
realiza una reacción que generalmente suele ser fática y no se constituye en turno. Sin
embargo, el esquema tonal circunejo, que reeja un uso marcado de la entonación,
hace pensar que dicha intervención constituye un turno:
(9) 3B2: es[tás] muy guapa ¿eh?↑
4A3: aanda ya no seas pelota→
5B3: mm^
6A4: por favor pero si este traje te lo conoces de memoria que lo tengo de uniforme↓
B4: (RISAS)
Por lo que, gracias a la prosodia, también se puede determinar el grado de míme-
sis de la oralidad en Paquita Salas a partir del estudio de la toma de turno, lo cual se de-
sarrollará en §2.3.1.
2.2. Segmentación de unidades monológicas. Acto y subacto
2.2.1. Paquita Salas segmentada en actos y subactos: análisis
La segunda fase del análisis consiste en segmentar en actos y subactos el fragmento
de la serie anteriormente citada. Una intervención como (10):
36 GRUPO VAL.ES.CO.
(10) 20A12 hija estamos aquí en medio de la gasolinera no sé↑/ es tu [(( )) si quieres
te lo pruebo no creo que te quede bien pero prueba algo]
Es divisible en tres segmentos con contorno melódico propio, indiciarios de tres
actos distintos:
(11) 20A12 #hija estamos aquí en medio de la gasolinera no sé↑#
#es tu [(( )) si quieres te lo pruebo#
#no creo que te quede bien pero prueba algo]#
Ello no solo establece límites entre segmentos, sino que desambigua elementos
pragmáticos (no sé) que cabría entender como composicionales desde la sintaxis. Si,
tras esta descripción en contornos melódicos (11), se procede con una calicación ilo-
cutiva y una formulación lógica:
(12) 20A12 #hija estamos aquí en medio de la gasolinera no sé↑#[aserción – (p)]
#es tu [(( )) si quieres te lo pruebo# [ofrecimiento–
(q→r)]
#no creo que te quede bien pero prueba algo]# [opinión – (s)]
puede decirse entonces que estamos ante tres actos diferenciados. Las interven-
ciones, pues, pueden estar constituidas por varios actos o por uno solo, pero ello no
agota la segmentación:
(13) 20A14: #bueno↑ de verdá ¿eh?↑ oye me estás preo[cupando (( ))]#
En (13), encontramos una intervención con un único acto, el cual se puede subdivi-
dir en unidades informativas menores, los subactos. Estos, según el tipo al que correspon-
dan, distinguen contenidos proposicionales de elementos que guían inferencias:
(14) 20A14: #bueno↑ de verdá ¿eh?↑(oye me estás preo[cupando (( ))]#
PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL
De acuerdo con la tipología de subactos expuesta en §1.2.1.4, este acto presen-
taría un subacto sustantivo nuclear (SSD) altamente enriquecido por diferentes subac-
tos adyacentes. Luego:
(15) 24A14: #{SAM bueno↑SAM} {SAM de verdá SAM} {SAM ¿eh?↑SAM} {SAI/Moye SAI/M} {SSD me estás
preo[cupando (( ))] SSD}#
37
LA COLOQUIALIDAD ENPAQ UITA SALAS DESDE EL MODELO DE UNIDADES CONVERSACIONALES DE VAL.ES.CO.
Elementos actitudinales (bueno), intensicadores (de verdad) o apelativos (¿eh?)
contribuyen a la caracterización coloquial del habla de los personajes; tanto es así, que
ciertos adyacentes (oye) obligan a un etiquetado a caballo entre dos funciones (SAI/M).
Así, la segmentación en subactos ayuda a identicar estrategias miméticas de la orali-
dad. Por ejemplo, los SSS explican la dependencia, respecto de un SSD, de segmentos
causal-consecutivos (16) o antiorientados (17):
(16) 21B13: #{SAM [ay SAM} {SSD per]dón SSD} {SSS que estoy tonta SSS}# #que no no es
eso da igual↓#
(17) 20A12: […] #{SSS no creo que te quede bien SSS} {SSD pero prueba algo] SSD}#
De igual modo, existen topicalizaciones (SSSTop), como (16), que no se ajustan a
la gramática:
(18) 6A4: […] #{SSSTop yo SSSTop} {SSD sabes que soy muy clásica↓SSD} {SSS si algo me queda
bien↑ para todo↓ eventos galas todo↓SSS}# #{SSD la que estás muy guapa
eres tú↓SSD}#
También fuera del análisis gramatical, nuestro modelo puede dar respuesta a cier-
tas estructuras truncadas y, por tanto, de contenido indeterminado (como los SSX)
que obedecen a la planicación sobre la marcha (Grupo Val.Es.Co., 2014: 52) del habla
coloquial:
(19) 21B12: #{SAI hija SAI} {SSD estamos aquí en medio de la gasolinera SSD} {SAM no sé↑SAM}#
#{SSX es tu [(( )) SSX}# #{SSD si quieres te lo pruebo SSD}# [...]
Entre las posibilidades explicativas del modelo está, además, la segmentación de
relatos conversacionales reproducidos en estilo directo (Benavent, 2002, 2003):
(20) 12A7: y luego saliste directa al atril con la cremallera bajada y yo ¡Maqui! ¡Maqui!
Estos segmentos en estilo directo (¡Maqui! ¡Maqui!) no solo introducen un acto
reportado, sino que abren un nuevo plano discursivo mediante elementos del decir.
Dado que nuestra segmentación es funcional, estos elementos no tienen por qué ser
necesariamente verbos como digo, sino también otras formas menos explícitas (y yo)
con usos procedimentalmente textuales:
(21) 12A7: #{SSD y luego saliste directa al atril con la cremallera bajada SSD}#<DSC> #{SAT y
yo SAT } #<DI><I>#{SSD ¡Maqui! ¡Maqui! SSD}#</I></DI></DSC>
38 GRUPO VAL.ES.CO.
Si analizamos los datos en términos más amplios, la segmentación del fragmento
que nos ocupa muestra una proporción equilibrada entre la información procedi-
mental (subactos adyacentes) y la información conceptual (subactos sustantivos) em-
pleada por las interlocutoras:
Tabla 3. Conteo de subactos (sustantivos y adyacentes)
Contenido Conceptual Contenido Procedimental
Subactos
sustantivos
(SS)
SSD 46
Subactos
adyacentes
(SA)
SAT 14
SSS 4 SAM 14
SSX 3 SAI 15
SSSTop 1 SAX 0
Total: 54 Total: 41
Ello apunta hacia una reproducción del habla de los personajes tan inferencial
(elementos adyacentes) como sustantiva (contenidos), en línea con una de las carac-
terísticas denitorias de la conversación coloquial: su naturaleza «no transaccional, es
decir, orientada a un n interpersonal» (Briz y Grupo Val.Es.Co., 2002a: 18). Si concreta-
mos un punto más este recuento, podemos aproximarnos a cómo participa cada per-
sonaje de esta dualidad funcional. Así pues:
Tabla 4. Conteo de subactos (A, Paquita)
Paquita (A)
Subactos SUSTANTIVOS (SS) Subactos ADYACENTES (SA)
SSD SSS SSX SSSTop SAT SAM SAI SAX
29 2 2 1 5 9 5 0
Total: 34 Total: 31
Tabla 5. Conteo de subactos (B, Macarena)
Macarena (B)
Subactos SUSTANTIVOS (SS) Subactos ADYACENTES (SA)
SSD SSS SSX SSSTop SAT SAM SAI SAX
17 2 1 0 8 4 8 0
Total: 20 Total: 20
39
LA COLOQUIALIDAD ENPAQ UITA SALAS DESDE EL MODELO DE UNIDADES CONVERSACIONALES DE VAL.ES.CO.
El personaje de Paquita emula un hablante más centrado en la transmisión de in-
formación (mayor cantidad de subactos sustantivos), pero el uso de estrategias proce-
dimentales (subactos adyacentes) presenta, a efectos prácticos, la misma proporción
en el personaje de Macarena; si bien destaca una alta modalización en la primera
(SAM), frente a los nes más fáticos de la segunda (SAI).
En última instancia, la segmentación en actos y subactos del nivel monológico
supone una aplicación de las unidades del modelo, que garantiza un análisis replica-
ble al conjunto de la conversación.
2.2.2. Mímesis de la oralidad en Paquita Salas: actos y subactos
Para determinar el grado de emulación de la oralidad en Paquita Salas, procedemos a
comparar la presencia de actos y subactos en el fragmento que tratamos y en la con-
versación coloquial.
Esta comparación se establecerá con base en los datos presentados en §2.2.1 y
los obtenidos a partir de la segmentación en estas mismas unidades de la conversa-
ción 38 del Corpus Val.Es.Co. 3.0 (en preparación)12. Sin embargo, antes de cotejar los re-
sultados, es relevante presentar un conteo de la conversación 38 completa13 para una
visión global:
Tabla 6. Conteo de subactos en conversación coloquial
real completa (conversación 38)
Contenido Conceptual Contenido Procedimental
Subactos
SUSTANTIVOS (SS)
SSD 520
Subactos
ADYACENTES (SA)
SAT 167
SSS 109 SAM 47
SSX 8 SAI 29
SSSTop 9 SAX 0
Total: 646 Total: 243
12. La conversación 38 presenta las mismas características sociolingüísticas que la interacción ex-
traída de la serie estudiada: dos hablantes mujeres, una entre 18-25 años (primera franja etaria) y otra mayor
de 55 (tercera franja), ambas de nivel de instrucción medio.
13. La duración de esta conversación es de 26 minutos, mientras que el fragmento de Paquita Salas
dura apenas dos; por ello, se presenta primero la información de la conversación completa y, a continua-
ción, se muestran los datos correspondientes a la selección de dos minutos, comparable entonces con los
dos de la comedia televisiva.
40 GRUPO VAL.ES.CO.
Frente a los datos que arroja el conteo de subactos en el fragmento de Paquita
Salas, la distribución entre información conceptual e información procedimental no es
tan proporcional en la conversación coloquial. En este sentido, el número de subac-
tos sustantivos prima sobre el número de subactos adyacentes, con dos considera-
ciones: en cuanto a lo conceptual, el número de topicalizaciones y truncamientos es
más acentuado que en el habla mimética; en cuanto a lo procedimental, la modali-
zación es claramente secundaria con respecto a la organización textual. Una relación
de subactos que, en general, se mantiene si acotamos los términos de la compara-
ción (oponiendo, al fragmento de Paquita Salas, un fragmento de dos minutos de di-
cha conversación):
Tabla 7. Comparación: fragmento de conversación real
frente a fragmento de Paquita Salas
Contenido Conceptual Paquita Salas Fragmento conversación
Subactos
SUSTANTIVOS (SS)
SSD 46 187
SSS 4 38
SSX 3 4
SSSTop 1 3
Total:54 232
Contenido Procedimental Paquita Salas Fragmento conversación
Subactos
ADYACENTES (SA)
SAT 14 66
SAM 14 19
SAI 15 8
SAX 00
Total:41 93
Si tenemos en cuenta esta información basada en dos fragmentos temporal-
mente equiparables, vemos que tanto información conceptual como procedimen-
tal son signicativamente más densas en conversación, por lo que podríamos decir
que «se habla más», hay menos pausas y más dinamismo en un contexto interac-
tivo coloquial natural que en entornos miméticos, a nivel monológico. No obstante,
si comparamos la relación entre ambos contenidos, pese a las diferencias menciona-
das, la proporción se respeta en gran medida. Esto responde a los propios condicio-
namientos del género audiovisual: pese a la reproducción verosímil del coloquio, toda
41
LA COLOQUIALIDAD ENPAQ UITA SALAS DESDE EL MODELO DE UNIDADES CONVERSACIONALES DE VAL.ES.CO.
tentativa de imitación está sesgada por la naturaleza narrativa del guion (mediado por
la temática desde la que fue concebido, supeditado a un público, etc.). Así, en la simu-
lación guionizada del habla coloquial, prevalece siempre un carácter informativo que
conduce al predominio de contenidos semánticos (una hipótesis comparativa y –en
todo caso– por comprobar).
2.3. Segmentación de unidades dialógicas
En este tercer nivel de la segmentación se atiende a las unidades dialógicas, tanto a
su representación segmental (§1.2.1.1 y Anexo II), como a su visualización en guras,
(§1.2.1.3). Este trabajo se lleva a cabo en dos fases distintas, dada su diferente natura-
leza analítica.
2.3.1. Unidades dialógicas. Intervención y turno
2.3.1.1. Paquita Salas segmentada en intervenciones y turnos: análisis
La tercera fase del análisis consiste en segmentar en intervenciones, turnos y diálogos
el material oral mencionado. El siguiente ejemplo (22) es ilustrativo de cómo se utiliza
la reacción como criterio para la identicación de turnos:
(22) Ir-i 6A4: por favor pero si este traje te lo conoces de memoria que lo tengo de
uniforme↓
Ir B4: (RISAS)
6A4: yo sabes que soy muy clásica↓ si algo me queda bien↑ para todo↓ eventos
galas todo↓ la que estás muy guapa eres tú↓
Ir-i 7B5: mira ¿ves? justo esa es la diferencia entre tú y yo Paquita↓
Ir-i 8A5: ¿el qué? ¿que tú eres guapa y yo soy fea?→
De las cuatro intervenciones, únicamente tres son turno, por lo que se aprecia
también en Paquita Salas la relevancia de distinguir estas dos unidades en el aná-
lisis. Así, el hecho de que la intervención reactivo-iniciativa 7B5 reaccione a 6A4 y
provoque la intervención de 8A5, erige a estas tres como turnos14 y, por tanto, las
distancia de B4. En esta última, encontramos una reacción paralingüística que ni
pretende tomar el turno (de hecho, la intención es que A mantenga el suyo) ni es
14. Todos los turnos están numerados a la izquierda de la letra que identica al hablante (Anexo II).
42 GRUPO VAL.ES.CO.
reconocida por los interlocutores, lo cual la convierte en una intervención-no turno.
Elementos como mira ¿ves? o ¿el qué?, apreciables en (22), colaboran en la detec-
ción de turnos.
Sin embargo, no se puede presuponer que otras formas –como mm, claro, sí, ya–
tengan siempre una función fática, puesto que, en ocasiones pueden llegar a conver-
tirse en turno, como en (23):
(23) Ii 3B2: es[tás] muy guapa ¿eh?↑
Ir-i 4A3: aanda ya no seas pelota→
Ir-i 5B3: mm^
Ir-i 6A4: por favor pero si este traje te lo conoces de memoria que lo tengo de
uniforme↓
En (23), 5B3 es una intervención paralingüística que, si terminara con un tonema
descendente, se podría considerar un elemento fático. Sin embargo, el tonema circun-
ejo15 plantea un uso diferente, por lo que el por favor de 6A4 sería reacción a esta rea-
rmación de 5B3 de Macarena y no al halago inicial de 3B2.
En el siguiente caso, 10A6 es turno porque Paquita no emite claro para mostrar
que está atendiendo a Macarena, sino que es la respuesta a la pregunta de 9B6:
(24) Ir-i 8A5: ¿el qué? ¿que tú eres guapa y yo soy fea?→
Ir-i 9B6: no→ a ver ¿tú→ te acuerdas de→
obviamente16 de- de→ - de la primera
vez que fui a los Goya que tenía que dar un premio [al mejor
cortometraje]
Ir-i 10A6: [claaro]
Ir-i 11B7: y cinco minutos antes↑ me quise cambiar de vestido→ y las dos ahí
como dos locas [en el baquesteich?]
El número de intervenciones que son o no son turno puede decir mucho sobre
la implicación de los hablantes en la conversación, al igual que un reparto desigual de
los turnos entre ellos. En el caso del fragmento de Paquita Salas, ambos personajes se
reparten de forma equitativa el número de intervenciones y de turnos. Este reparto de
turnos es común en una conversación de dos hablantes, donde ninguno puede que-
dar en silencio mientras otros interaccionan:
15. Este análisis de mm es posible gracias al papel desambiguador de la prosodia, tal y como se
detalla en § 2.1.
16. Entre risas.
43
LA COLOQUIALIDAD ENPAQ UITA SALAS DESDE EL MODELO DE UNIDADES CONVERSACIONALES DE VAL.ES.CO.
Tabla 8. Intervenciones y turnos de Paquita y Macarena
Unidad Paquita (A) Macarena (B)
Intervenciones turno 13 13
Intervenciones no-turno 3 3
Intervenciones totales 16 16
En cuanto a las intervenciones no-turno, ambos personajes emiten tres, pero su
tipología es diferente. Por un lado, las tres intervenciones de B son risas que aceptan
los turnos de la otra, por otro lado, las de A son:
(25) Ir A2: ¿ni del mío? ¿de verdad? ↑ [(( ))]
(26) Ir A8: sí [(RISAS)]
(27) Iind A16: bueno↓ me meo y nos vamos ¿eh? ↑
Mientras que (26) tiene una función fática como las risas de B, (25) y (27) son
intervenciones que pretendían ser turnos y que no han sido validadas por la otra
interlocutora. El hecho de que no lo consiga caracteriza bien a este personaje, ya
que quiere dominar la conversación emitiendo turnos, pero B no se lo concede; de
la misma manera que desea dominar la situación, pero su interlocutora no quiere
que siga siendo su mánager. Además, estos intentos de turno de A sirven para es-
tructurar la escena en diálogos. En este fragmento hay dos diálogos y el intento de
un tercero:
(28) Di1 Ii 1A1: venga cariño º(que ya casi estamos)º toma tu agüita→
¿no quieres un trocito?↓
Ir-i 2B1: *niega con la cabeza*17
Ir A2: ¿ni del mío? ¿de verdad?↑ [(( ))]
Di2 Ii 3B2: es[tás] muy guapa ¿eh?↑
Ir-i 4A3: aanda ya no seas pelota→
[…]
Ir 26A15: ¡qué locaa!↑
Ir B16: (RISAS)
26A15: de verdá ¿eeh?↑ ¡qué susto! momento-↓ mme ha dao
un momento de susto ¿eh?↑
Iind A16: bueno↓ me meo y nos vamos ¿eh?↑
17. Se incorpora entre asteriscos el gesto de B que convierte en turno a A.
44 GRUPO VAL.ES.CO.
El primer diálogo lo inicia Paquita haciendo un ofrecimiento a Macarena (1A1),
esta lo rechaza (2B1) y Paquita insiste (A2), pero esta intervención queda sin reacción y,
por tanto, cierra el diálogo, ya que Macarena inicia uno nuevo con el halago de 3B2, el
cual no guarda relación con los intercambios anteriores. Por su parte, 26A15 es el turno
reactivo que cierra el diálogo, aunque a mitad de este haya una reacción fática (B16).
La intervención A16 de la misma hablante inicia una emisión no relacionada con
las anteriores; además, el subacto adyacente textual bueno contribuye a marcar esta
separación18. Sin embargo, no puede iniciar un diálogo porque ni siquiera es un turno.
Al no recibir reacción, solo se puede marcar como intervención independiente. El pri-
mer diálogo y la intervención independiente enmarcan el diálogo principal de esta es-
cena, que es el segundo.
En resumen, en el fragmento analizado se observa un reparto equitativo de las in-
tervenciones, así como de los turnos. La comparación de este con las mismas unida-
des en una conversación coloquial dará cuenta de la capacidad mimética de la serie.
2.3.1.2. Mímesis de la oralidad en Paquita Salas: intervenciones y turnos
Para obtener una visión amplia de lo que ocurre en el habla informal espontánea a
nivel dialógico, se presentan los datos relativos a estas unidades en la conversación
3819 completa:
Tabla 9. Intervenciones y turnos en la conversación 38 completa
Unidad Conversación 38
Intervenciones turnos 111 (66%)
Intervenciones no-turno 57 (34%)
Intervenciones totales 168
Del total de intervenciones encontradas en esta conversación (168), más de la
mitad constituyen turno: mientras el 66 % de las intervenciones lo son, un 34% res-
tante constituyen intervenciones de apoyo, fáticas o que no logran la aceptación de
su interlocutor. Sin embargo, para extraer conclusiones signicativas sobre la imi-
tación de la estructuración en turnos en la comedia, necesitamos contraponer los
18. El modelo de segmentación Val.Es.Co. permite, al mismo tiempo, describir la función de los mar-
cadores discursivos en torno a la unidad y a la posición que ocupan en el discurso, como bueno (Pons y Fis-
cher, 2021).
19. La conversación empleada para la segmentación es la misma que en las unidades monológicas,
para poder establecer un parangón able y coherente en todas las unidades.
45
LA COLOQUIALIDAD ENPAQ UITA SALAS DESDE EL MODELO DE UNIDADES CONVERSACIONALES DE VAL.ES.CO.
datos recogidos en Paquita Salas (§2.3.1.1) con los de un fragmento similar de la
conversación 38:
Tabla 10. Intervenciones y turnos en Paquita Salas y en
dos minutos de la conversación 38
Unidad Paquita Salas Conversación 38 (2 min.)
Intervenciones turno 26 (81%) 17 (71 %)
Intervenciones no-turno 6 (19%) 7 (29%)
Intervenciones totales 32 24
Hay más intervenciones que son turno en Paquita Salas (81%) frente a la conver-
sación 38 (71%). No obstante, la diferencia no es amplia, lo cual indica una semejanza
entre ambas muestras; es decir, la reproducción de la estructura de intervenciones y
turnos se parece en ambos casos. Sin embargo, cualitativamente hay diferencias con
una conversación coloquial, especialmente en el tipo de intervenciones que no son
turno. En la conversación se pueden encontrar evaluaciones (¡anda!, ¡qué desastre!), re-
peticiones de palabras del hablante, intervenciones que completan el turno del otro
o intervenciones independientes que expresan un pensamiento del hablante en voz
alta; sin embargo, en el fragmento de Paquita Salas solo aparecen intervenciones fáti-
cas e intentos de toma de turno al inicio y al nal de la escena. Además, las intervencio-
nes fáticas de Macarena son paralingüísticas, con una carga menor que una reacción
lingüística. Esto se puede explicar porque los actores intentan respetar el turno de su
compañero e interferir lo mínimo para que parezca más natural, algo que en la con-
versación coloquial no es necesario y, por tanto, la aleja en este sentido de la realidad
oral informal.
Por lo que respecta a los cambios de diálogo y a la estructura de los intercambios,
dado que son más fácilmente apreciables con la herramienta de las guras conversa-
cionales, se presentarán directamente en el siguiente apartado.
2.3.2. Visualización y guras conversacionales
Con los elementos expuestos en §1.2.1.3, se puede visualizar la clase de patrones inte-
ractivos (guras) que se producen con la sucesión de intervenciones de los participan-
tes. De esta forma, se pueden comparar las unidades del fragmento de Paquita Salas
con las unidades de la conversación coloquial con el n de comprobar el grado de mí-
mesis interactiva entre los dos tipos de grabación.
46 GRUPO VAL.ES.CO.
2.3.2.1. Paquita Salas visualizada en guras conversacionales: análisis
En este apartado, se ha tomado el primer minuto de la conversación entre Paquita y
Maca para observar cómo se construye la interacción entre ellas y determinar las gu-
ras que forman la secuencia:
(29a)
Avenga cariño º(que ya casi estamos)º / toma tu agüita → / ¿no quieres
un trocito? ↓ / ¿ni del mío? ¿de verdad? ↑
Bes[tás] muy guapa ¿eh?↑
A[(( ))] // aanda ya no seas pelota →
B mm ^
Apor favor pero este traje te lo conoces de memoria que lo tengo de
uniforme ↓
B (RISAS)
Aya sabes que yo soy muy clásica ↓ / si algo me queda bien ↑ / para
todo↓ / eventos galas todo↓ (2”) la que está muy guapa eres tú↓
Bmira ¿ves? justo esa es la diferencia entre tú y yo Paquita↓
A¿el qué? ¿que tú eres guapa y yo soy fea?→
Bno→
En (29a), Paquita (A) acaba de comprar en la gasolinera y hace un ofrecimiento a
Macarena (B), quien lo rechaza con un gesto. Por esta razón, en un análisis monomo-
dal20, la intervención de A sería independiente, como se muestra en el ejemplo; sin
embargo, si realizamos un análisis multimodal, la gura sería distinta, pues la línea in-
dependiente de A enlazaría con la siguiente de B. A continuación, Macarena iniciaría
un nuevo diálogo con un halago hacia Paquita, al que esta responde con un rechazo
20. El análisis realizado en este apartado es monomodal, debido a que solo se ha tenido en cuenta el
input lingüístico (los ejemplos 29a y 29b están analizados con base en monomodal, no siguen la numeración
de los demás ejemplos recogidos en este artículo), para poder mostrar una mayor variedad de guras (tipos
de intervenciones, cambios de diálogo), dada la breve extensión del fragmento de Paquita. Sin embargo, si
se consideran las características multimodales de este (gestualidad, principalmente), la intervención que se
señala como independiente es, realmente, una intervención iniciativa-turno, puesto que B responde a A me-
diante gestos. Este análisis es posible en el fragmento de Paquita Salas, pues disponemos del vídeo (y así se
ha llevado a cabo para las intervenciones y turnos en § 2.3.1).
47
LA COLOQUIALIDAD ENPAQ UITA SALAS DESDE EL MODELO DE UNIDADES CONVERSACIONALES DE VAL.ES.CO.
cortés. Por tanto, sus intervenciones están unidas por una relación de inicio-reacción.
No obstante, este encadenamiento se extiende:
Como se puede observar en (29b), la primera gura (a) que se forma es un pa-
trón sucesivo de intervenciones iniciativas y reactivas en las que Paquita trata de justi-
car que su apariencia no es gran cosa. Esta, ante la insistencia de Macarena, continúa
su argumentación añadiendo que se trata de un vestido que ha usado en multitud de
ocasiones. Este turno se prolonga más allá de una única intervención, ya que Macarena
solo reacciona con unas risas (B3) y Paquita continúa con su discurso, formando así una
nueva gura llamada rastrillo. La conversación continúa en (c) con un encadenamiento
de inicio y reacción que vuelve a conformar un pico.
En este sentido, las guras aportan al análisis de la conversación una imagen vi-
sual con la que identicar a simple vista el patrón conversacional que dos interlocuto-
res tienen. Por tanto, a continuación, se pretende comparar una conversación coloquial
prototípica con el fragmento analizado en (29b) y con ello extraer las semejanzas y di-
ferencias de estos tipos de coloquialidad.
2.3.2.2. Mímesis de la oralidad en Paquita Salas: guras conversacionales
Uno de los rasgos característicos de la conversación coloquial es que su faceta inte-
ractiva se construye a partir del dinamismo de las emisiones y del dialogismo entre
(29b)
A1 venga cariño º(que ya casi estamos)º / toma tu agüita → / ¿no
quieres un trocito? ↓ / ¿ni del mío? ¿de verdad? ↑
1B1 es[tás] muy guapa ¿eh?↑
2A2 [(( ))] // aanda ya no seas pelota →
3B2 mm ^
4A3 por favor pero este traje te lo conoces de memoria que lo tengo
de uniforme ↓
B3 (RISAS)
A
ya sabes que yo soy muy clásica ↓ / si algo me queda bien ↑ /
para todo↓ / eventos galas todo↓ (2”) la que está muy guapa
eres tú↓
5B4 mira ¿ves? justo esa es la diferencia entre tú y yo Paquita↓
6A5 ¿el qué? ¿que tú eres guapa y yo soy fea?→
7B6 no→
a
b
c
48 GRUPO VAL.ES.CO.
los participantes (Grupo Val.Es.Co., 2014). Este dinamismo se ve complementado con
ciertos momentos en las que un participante mantiene el turno más allá de una única
intervención, normalmente vinculados a secuencias de historia de los participantes
(Rühlemann y Gries, 2015). Como se puede observar en el siguiente ejemplo:
(30)
A1 pero operaciones luego con (( )) ha tenido las que no están así-→
1B1 si aa- le habrán operao por lo menos veinte veces→ / no sé→ /
pero muchas / parece una cremallera
2A2 muchas
Bel señor ese↓
3A3 la única que no ha Leo tenido problemas es la madre→
4B3 que también me parece raro→
5A4 mm →/ pero teniendo en cuenta lo que han vivido los padres↓ / y
toda la parentela que se hacen viejos- viejos→
El ejemplo (30), extraído de la conversación coloquial 38, inicia con la reacción
de B a A sobre la enfermedad de otra persona. Sin embargo, el turno de B se extiende
más allá de su intervención, con una única reacción de A de manera fática, gene-
rando un rastrillo (a). Posteriormente, la conversación sigue en un patrón de crema-
llera, que se extiende más allá del ejemplo mostrado. Encontramos, por tanto, que los
dos fragmentos (el de la serie y el de la conversación coloquial) reejan situaciones
interactivas similares, ya que están compuestos por dos patrones de inicio y reacción
sucesivos (cremallera) y por una secuencia de turnos de más de dos intervenciones
(rastrillo). Sin embargo, será necesario observar la cantidad total de la distribución de
estas guras para establecer el grado de mímesis interactiva de Paquita Salas con la
oralidad coloquial.
A partir del análisis anterior, es posible hacer un recuento de las guras encontra-
das en cada una de las grabaciones. Los datos se muestran normalizados con porcen-
tajes, dado que la duración de los dos fragmentos era variable21.
La gura muestra que no existen apenas divergencias en la conguración de la
interacción entre ambos tipos de discurso. En primer lugar, se puede observar que el
número de cremalleras diere solo un 5% entre ambos tipos de género, mientras que
21. En esta última fase del análisis, dado el tipo de unidad que se analiza –discurso–, no se han com-
parado los datos con un fragmento de dos minutos de conversación, pues no se habría podido estudiar una
gura completa. Por ello, se normalizan los datos de la conversación íntegra.
a
b
49
LA COLOQUIALIDAD ENPAQ UITA SALAS DESDE EL MODELO DE UNIDADES CONVERSACIONALES DE VAL.ES.CO.
los picos solo un 3%. Respecto a los rastrillos presentan una mayor ratio de aparición
en ambas grabaciones, siendo su porcentaje, de nuevo, muy similar. Por su parte, se
han encontrado escasos momentos en los que los interlocutores emitan intervencio-
nes independientes.
Tabla 11. Tipos de guras conversacionales en Paquita Salas y en la conversación 38
Figuras Paquita Salas Conversación coloquial
Cremalleras 28,5% 33,3%
Rastrillos 42,8 % 44,4 %
Pico 14,1% 11,1%
Independientes 14,1 % 11,1 %
Así las cosas, este hecho demuestra que el análisis llevado a cabo para compa-
rar una conversación oral coloquial con una mímesis de esta es pertinente mediante
no solo las unidades inferiores y superiores, sino también a través de una herramienta
como las guras conversacionales, puesto que ofrecen una visualización de los dos ti-
pos de conversación y retratan su parecido. Por tanto, se observa que el fragmento
analizado de Paquita Salas no diverge de la conguración de una conversación colo-
quial original en su plano interactivo, pues los tipos de guras que aparecen en am-
bas conversaciones son los mismos y también se asemejan los esquemas interactivos
resultantes. Finalmente, se comprueba que a partir de este modelo de unidades se
puede analizar la mímesis de la oralidad o mímesis del coloquio.
3. Conclusiones
Tal y como se planteaba en §1.1, la intención de este estudio es comprobar en qué
medida la serie Paquita Salas logra recoger en sus hablantes los rasgos y característi-
cas propios del intercambio oral informal. En conjunto, se puede armar que la imita-
ción llevada a cabo por esta serie es ampliamente veraz con respecto a lo que sucede
en la conversación coloquial.
Si hacemos un recorrido por las distintas fases del estudio, tanto segmentación
como comparación aportan ideas más concretas. Por una parte, la segmentación pro-
sódica ha resultado ser un elemento clave tanto para la transcripción como para la in-
terpretación pragmática posterior. En este fragmento de Paquita Salas, observamos
cómo la prosodia sirve para la desambiguación de casos especícos tanto en el nivel
50 GRUPO VAL.ES.CO.
monológico como en el dialógico, bien mediante la delimitación de actos y subactos
con base en los grupos entonativos previamente marcados para el primer nivel, o bien
mediante la constitución de una intervención en turno o no según su contorno meló-
dico, para el segundo. En resumen, la prosodia hace las veces de elemento desambi-
guador tanto en la conversación coloquial como en su emulación.
Por lo que hace a la segmentación del nivel monológico, la distinción entre subac-
tos sustantivos y subactos adyacentes redunda en una distribución proporcional en-
tre información conceptual e información procedimental, en línea con la tendencia
del habla coloquial hacia nes tanto interpersonales como transaccionales. Se colige
de ello una mímesis verosímil del fragmento analizado con respecto a una conversa-
ción prototípica, no solo en lo concerniente a su contenido (SS y SA), sino también a su
forma; con personajes cuya habla reproduce un estilo no planicado (reejado en los
SSX) y de carácter fragmentario (SSSTop).
Por lo que respecta a la segmentación del nivel dialógico, se aprecia una clara di-
ferencia en el número de turnos, lo cual es indiciario de que la reproducción de lo oral
coloquial no logra alcanzar un grado de similitud completo en este aspecto. Mien-
tras que nuestra interacción tiende a ser colaborativa –esto es, participamos conti-
nuamente del discurso de nuestros interlocutores e, incluso, les interrumpimos y nos
solapamos–, la interacción en una serie es más pausada y respetuosa desde el punto
de vista de la cooperación: se aceptan casi todas las intervenciones del otro, por con-
venciones del género y del guion y, por tanto, esa conguración fundamentada en
la alternancia ordenada y en la aceptación continuada es mayor que en la realidad
conversacional.
Por último, el empleo de un sistema de visualización arroja datos interesantes, ya
que apenas existen divergencias en las guras analizadas. Los resultados apuntan a que
el fragmento de la serie ha conseguido recrear un esquema interactivo cercano al de
una conversación coloquial prototípica entre dos hablantes, esto es, se logra un alto
grado de mímesis. Nuestro modelo permite apreciar, con un esquema como el plan-
teado en §2.3.1.1, el nivel de dinamismo que presenta una interacción. Se concibe así la
serie como una buena imitación de los diálogos entablados por hablantes espontáneos.
En denitiva, el modelo de unidades del Grupo Val.Es.Co. no solo es capaz de
aportar información sobre la interacción coloquial, sino que también sirve como punto
de partida para establecer comparaciones y conexiones con otros géneros, sobre todo
con aquellos que tratan de imitar este tipo de discurso informal, ya que aporta herra-
mientas concretas para determinar qué fenómenos se han de analizar y en qué nivel
debemos hacerlo, a la par que proporciona guías para su cuanticación. La segmen-
tación completa, sin residuo, de todos los fragmentos presentados en este trabajo, es
una muestra más de la ecacia y utilidad que el sistema de unidades ofrece al análisis
de material oral y también escrito.
51
LA COLOQUIALIDAD ENPAQ UITA SALAS DESDE EL MODELO DE UNIDADES CONVERSACIONALES DE VAL.ES.CO.
4. Anexos
4.1. Signos y convenciones de transcripción
Los signos fundamentales del sistema de transcripción del grupo de investigación
ValEs.Co. son los siguientes*:
: Emisión de un interlocutor
? Interlocutor no reconocido
§Sucesión inmediata, sin pausa apreciable, entre dos emisiones de distintos
interlocutores
= Mantenimiento del turno de un participante en un solapamiento
[ Lugar donde se inicia un solapamiento o superposición
] Final del habla simultánea
- Reinicios y autointerrupciones sin pausa
/ Pausa corta, inferior al medio segundo
// Pausa de entre medio segundo y un segundo
/// Pausa de un segundo o más
(5”) Silencio (lapso o intervalo) de 5 segundos; se indica el nº de segundos en las
pausas de más de un segundo, cuando sea especialmente signicativo
↑Entonación ascendente
↓Entonación descendente
→Entonación mantenida o suspendida
^ Entonación circuneja
Cou Los nombres propios, apodos, siglas y marcas, excepto las convertidas en
«palabras-marca» de uso general, aparecen con la letra inicial en mayúscula**
PESADO Pronunciación marcada o enfática (dos o más letras mayúsculas)
pe sa do Pronunciación silabeada
(( )) Fragmento indescifrable
((siempre)) Transcripción dudosa
*Las incorrecciones gramaticales (fónicas, morfosintácticas y léxicas) no aparecen marcadas por lo
general. Así pues, según el usuario del corpus (p. e., si este es utilizado por un estudiante de español como
segunda lengua), puede ser recomendable el soporte explicativo del profesor.
** Los antropónimos y topónimos no se corresponden por lo general con los reales.
52 GRUPO VAL.ES.CO.
4.1. Signos y convenciones de transcripción (continuación)
((...)) Interrupciones de la grabación o de la transcripción
(en)tonces Reconstrucción de una unidad léxica que se ha pronunciado incompleta,
cuando pueda perturbar la comprensión
pa’l Fenómenos de fonética sintáctica entre palabras, especialmente marcados
°( )° Fragmento pronunciado con una intensidad baja o próxima al susurro
h Aspiración de «s» implosiva
(RISAS,
TOSES
GRITOS…)
Aparecen al margen de los enunciados. En el caso de las risas, si son simul-
táneas a lo dicho, se transcribe el enunciado y en nota al pie se indica «en-
tre risas»
aa Alargamientos vocálicos
nn Alargamientos consonánticos
¿¡ !? Interrogaciones exclamativas
¿ ? Interrogaciones. También para los apéndices del tipo ¿no?, ¿eh?, ¿sabes?
¡ ! Exclamaciones
és que se
pareix a
mosatros
Fragmento de conversación en valenciano. Se acompaña de una nota donde
se traduce su contenido al castellano
Letra
cursiva
Reproducción e imitación de emisiones. Estilo directo, característico de los
denominados relatos conversacionales
Notas a pie
de página
Anotaciones pragmáticas que ofrecen información sobre las circunstancias de
la enunciación. Rasgos complementarios del canal verbal. Añaden informacio-
nes necesarias para la correcta interpretación de determinadas palabras (la co-
rrespondencia extranjera de la palabra transcrita en el texto de acuerdo con la
pronunciación real, siglas, marcas, etc.), enunciados o secuencias del texto (p.e.,
los irónicos), de algunas onomatopeyas, etc.
Sangrados
a la derecha Escisiones conversacionales
53
LA COLOQUIALIDAD ENPAQ UITA SALAS DESDE EL MODELO DE UNIDADES CONVERSACIONALES DE VAL.ES.CO.
4.2. Marcación para el análisis de unidades
# # La unidad acto
{ } La unidad subacto
{SSD SSD} Subacto sustantivo director
{SSS SSS} Subacto sustantivo subordinado
{SSSTop SSSTop} Subacto sustantivo subordinado topicalizado
{SAT SAT } Subacto adyacente textual
{SAM SAM} Subacto adyacente modalizador
{SAI SAI} Subacto adyacente interpersonal
A1 Primera intervención de un interlocutor identicado como A
A2: Segunda intervención de un interlocutor identicado como A
1A: Primer turno de la conversación ocupado por la intervención de A
2B Segundo turno de la conversación ocupado por la intervención
de B
1A1 Primer turno de la conversación ocupado por la primera inter-
vención de A
2B1
Segundo turno de la conversación ocupado por la primera inter-
vención de B. Se marca, asimismo, que entre 1A1 y 2B1 existe al-
ternancia de turno
Ii Intervención iniciativa, que intenta provocar o provoca habla
posterior
Ir Intervención reactiva, que reacciona a un inicio
Ir-i Intervención reactivo-iniciativa, que reacciona a la vez que pro-
voca habla posterior
Iind Intervención independiente
Ic Intercambio
Ii iD Intervención iniciativa, marca de inicio de un diálogo o secuen-
cia dialógica
Ir cD Intervención reactiva, marca de cierre de un diálogo o secuen-
cia dialógica
Espacio entre líneas Comienzo o nal de un diálogo
Espacio entre líneas y
sangrado a la derecha Diálogo lateral
54 GRUPO VAL.ES.CO.
5. Bibliografía citada
Benavent, Elisa (2002): «Límites entre la oralidad y la escritura: formas de “decir” el discurso directo
en los relatos de ayer y hoy»,Res Diachronicae (Anuario de la Asociación de Jóvenes Investiga-
dores de Historiografía e Historia de la Lengua Española), 1, 70-81.
Benavent, Elisa (2003): «¿Por qué contamos nuestras historias cotidianas en estilo directo?», Foro
Hispánico, 23. Ámsterdam/Nueva York: Rodophi, 11-20.
Boersma, Paul y Weenink, David (2018): Praat: doing phonetics by computer [Programa de ordena-
dor]. Obtenido de http://www.praat.org/
Briz, Antonio (coord.) (1995): La conversación coloquial (Materiales para su estudio). Cuadernos de
Filología, Anejo XVI. València: Universitat de València.
Briz, Antonio (1996): El español coloquial: situación y uso. Madrid: Arco Libros.
Briz, Antonio (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barce-
lona: Ariel.
Briz, Antonio (2003): «Las unidades de la conversación: el acto», en José L. Girón, Silvia Iglesias,
Francisco J. Herrero y Antonio Narbona, (coords.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de
Bustos Tovar (vol. II). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 953-968.
Briz, Antonio (2006): «La segmentación de una conversación en diálogos», Oralia, 9, 45-71.
Briz, Antonio (2007): «La unidad superior del discurso (conversacional): el diálogo», en Luis Cor-
tés, Antonio M. Bañón, María de Mar Espejo y José Luis Muñío (coords.), Discurso y orali-
dad:homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar (vol. I). Madrid: Arco Libros, 15-40.
Briz, Antonio (2010a): «Lo coloquial y lo formal, el eje de la variedad lingüística», en Rosa M. Cas-
tañer Martín y Vicente Lagüéns García, (coords.), De moneda nunca usada: Estudios dedicados
a José Mª. Enguita Utrilla. Zaragoza: Instituto Fernando El Católico, 125-133.
Briz, Antonio (2010b): «El registro como centro de la variedad situacional. Esbozo de la pro-
puesta del grupo Val.Es.Co. sobre las variedades diafásicas», en Irene Fonte y Lidia Rodríguez
(comps.), Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje. México: Universidad Autónoma de
Nuevo León, 21-56.
Briz, Antonio (2012): «La “constelación” comunicativa coloquial: hacia un modo más dinámico de
entender “lo coloquial”», Español actual: Revista de español vivo, 98, 217-226.
Briz, Antonio y grupo Val.Es.Co. (2002a): Corpus de conversaciones coloquiales [Anejo de la revista
Oralia]. Madrid: Arco Libros.
Briz, Antonio y grupo Val.Es.Co. (2002b): «La transcripción de la lengua hablada: el sistema del
grupo Val.Es.Co.», Español actual: Revista de español vivo, 77-78, 57-86.
Briz, Antonio y grupo Val.Es.Co. (2003): «Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje co-
loquial», Oralia, 6, 7-61.
Cabedo, Adrián (2009a): «Sobre el grupo entonativo en español», Estudios interlingüísticos, 19,
333-343.
Cabedo, Adrián (2009b): Segmentación prosódica de la conversación coloquial: sobre el grupo en-
tonativo como mecanismo demarcativo de unidades mínimas. [Tesis doctoral]. Universitat de
València.
Cabedo, Adrián (2011a): «Hacia un modelo predictivo para la segmentación prosódica del dis-
curso oral coloquial: MESTEL (Modelo Estadístico para la Selección de Términos Entonativos
Ligados)», Oralia, 14, 85-104.
55
LA COLOQUIALIDAD ENPAQ UITA SALAS DESDE EL MODELO DE UNIDADES CONVERSACIONALES DE VAL.ES.CO.
Cabedo, Adrián (2011b): «El reajuste tonal en la delimitación de grupos entonativos», en Antonio
Hidalgo, Yolanda Congosto y Mercedes Quilis (eds), El estudio de la prosodia en España en el si-
glo XXI: perspectivas y ámbitos. Quaderns de Filologia, Anejo 75, 209-223.
Cabedo, Adrián y Pons, Salvador (2013): Corpus Val.Es.Co. 2.0 [en línea]: http://www.valesco.
es/?q=consulta.
Espinosa-Guerri, Guadalupe (2016): «Los dientes de sierra: una herramienta para el estudio de
la estructura interactiva del discurso dialógico». Normas, 6, 13-26. https://doi.org/10.7203/
Normas.6.8828
Espinosa-Guerri, Guadalupe y García-Ramón, Amparo (2019): «A preliminary typology of interac-
tional gures based on a tool for visualizing conversational structure» en Óscar Loureda, Inés
Recio, Laura Nadal y Adriana Cruz (eds.), Empirical Studies of the Construction of Discourse. Ám-
sterdam: John Benjamins, 93-130.
Estellés, María y Pons, Salvador (2014): «Absolute initial position», en Salvador Pons (ed.), Dis-
course Segmentation in Romance Languages. Ámsterdam: John Benjamins, 121-155.
Grupo Val.Es.Co. (2014): «Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación
de la conversación (coloquial)», Estudios de Lingüística del Español, 35, 13-73.
Grupo Val.Es.Co. (en preparación): Corpus Val.Es.Co. 3.0.
Hidalgo, Antonio (2018): «Unidades discursivas mínimas en la conversación: una aproximación
de base prosódico-contextual», en Ester Brenes Peña, Marina González Sanz y Francisco Ja-
vier Grande Alija (eds.), Enunciado y discurso: estructura y relaciones. Sevilla: Universidad de Se-
villa, 229-250.
Hidalgo, Antonio (2019): Sistema y uso de la entonación en español hablado: Aproximación interac-
tivo-funcional. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Latorre García, Lidia (2018): «Las unidades mínimas del discurso y las estructuras más fre-
cuentes en la conversación coloquial», Normas, 8, 10-24. https://doi.org/10.7203/Normas.
v8i1.13323
López Serena, Araceli (2007): Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español colo-
quial. Madrid: Gredos.
López Serena, Araceli (2012): «Recreating spoken syntax in ctive orality: an analytical fra-
mework», en Jenny Brumme y Anna Espunya (eds.), The Translation of Fictive Dialogue. Lei-
den: Rodopi, 165-183.
López Serena, Araceli y Sáez Rivera, Daniel (2018): «Procedimientos de mímesis de la oralidad en
el teatro español del siglo XVIII», Estudios Humanísticos. Filología, 40, 235-273.
Narbona, Antonio (1988): «Sintaxis coloquial: problemas y métodos», LEA, X (1), 81-106.
Narbona, Antonio (1992): «La andadura sintáctica coloquial en El Jarama», en Manuel Ariza
(ed.), Metodología del análisis textual. Homenaje in memoriam al Profesor Antonio Aranda. Sala-
manca: Universidad de Salamanca, 227-260.
Narbona, Antonio (2001): «Diálogo literario y escritura(lidad)-oralidad», en Rolf Eberenz (ed.), Diá-
logo y oralidad en la narrativa hispánica moderna. Madrid: Verbum, 189-208.
Padilla, Xose (2002): «Las unidades monológicas (intervención, acto y subacto) y el orden de pa-
labras: una guía para su análisis en el discurso hablado». Comunicación presentada en el Sim-
posio Análisis del Discurso (Lengua, Cultura, Valores). Pamplona, 26-28 de noviembre de 2002.
Pascual, Elena (2015a): «Aproximaciones a la caracterización prosódica de los subactos, la uni-
dad discursiva mínima del sistema Val.Es.Co.», en Adrián Cabedo (ed.), Perspectivas actuales
56 GRUPO VAL.ES.CO.
en el análisis fónico del habla. Tradición y avances en la fonética experimental. Normas, Revista
de Estudios Lingüísticos Hispánicos, Anexo 7, 137-150. http://www.uv.es/normas/2015/anejos/
Libro_Fonetica_2015.
Pascual, Elena (2015b): «Aproximación a la segmentación del subacto en la conversación co-
loquial española», En Sarah Henter, Silvia Izquierdo y Rebeca Muñoz (eds.), Estudios de prag-
mática y traducción. Murcia: EDITUM, 73-102. http://libros.um.es/editum/catalog/book/1581
Pascual, Elena (2020): Los truncamientos en la conversación coloquial española: estudio de las hue-
llas de formulación discursiva desde un modelo de unidades de lo oral [Tesis doctoral]. Universi-
tat de València.
Pons, Salvador (2016): «Cómo dividir una conversación en actos y subactos», en Antonio Miguel
Bañón Hernández, María del Mar Espejo Muriel, Bárbara Herrero Muñoz-Cobo, Juan Luis Ló-
pez Cruces (coords.), Oralidad y análisis del discurso: homenaje a Luis Cortés. Almería: Editorial
Universidad de Almería, 545-566.
Pons, Salvador (2019): Corpus Val.Es.Co 2.1. http://www.valesco.es/corpus
Pons, Salvador y Fischer, Kerstin (2021): «Using Discourse Segmentation to Account for the Po-
lyfuncionality of Discourse Markers: The Case of Well», Journal of Pragmatics, 173, 101-118.
https://doi.org/10.1016/j.pragma.2020.11.021.
Rühlemann, Cristoph y Gries, Stefan Th. (2015): «Turn order and turn distribution in multi-party
storytelling», Journal of Pragmatics, 87, 171-191.