Content uploaded by Vincent Antoine Vos
Author content
All content in this area was uploaded by Vincent Antoine Vos on Jul 25, 2022
Content may be subject to copyright.
Estudio realizado en el marco del proyecto "Consolidación de estrategias de adaptación y
atenuación del cambio climático en los sistemas de producción familiar en Bolivia y en la
región Andino-Amazónico del continente”
FRUTAS AMAZÓNICAS
PARA MEJORAR LA
NUTRICIÓN EN LA
AMAZONÍA BOLIVIANA
UN NUEVO PASO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO
PRODUCTIVO DE FRUTOS AMAZÓNICOS
Vincent A. Vos, María del Rosario Flores Huallpa y Armín Escobar Torrez
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DEL CAMPESINADO – NORTE AMAZÓNICO
BOLIVIA, JULIO 2021
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
1
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
2
1. CONTENIDO
1. CONTENIDO ........................................................................................................... 2
2. DEDICATORIA ......................................................................................................... 4
3. AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ 6
4. RESUMEN ................................................................................................................ 7
5. LA DESNUTRICIÓN EN RIBERALTA .......................................................................... 9
PROBLEMAS DE DESNUTRICIÓN EN BOLIVIA ...................................................... 9
PROBLEMAS DE NUTRICIÓN EN RIBERALTA....................................................... 10
6. BENEFICIOS NUTRICIONALES DE LAS FRUTAS AMAZÓNICAS ................................ 15
CASTAÑA ............................................................................................................ 15
ASAÍ ..................................................................................................................... 18
MAJO ................................................................................................................. 20
CACAO ................................................................................................................ 21
COPUAZÚ .......................................................................................................... 24
PLÁTANO ........................................................................................................... 25
7. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO EN BASE DE LAS FRUTAS
AMAZÓNICAS .............................................................................................................. 27
EL CONCEPTO DE COMPLEJO PRODUCTIVO .................................................... 27
LÍNEA DE TIEMPO .............................................................................................. 28
LAS BASES PRODUCTIVAS PRECOLOMBINAS...................................................... 32
LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES NO-MADERABLES COMO
MODELO ECONÓMICO-PRODUCTIVO REGIONAL .................................................. 34
DEL MODELO BARRAQUERO EXPORTADOR A UNA ECONOMÍA LIBRE ........... 36
CONSOLIDANDO LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS ........................................... 40
DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS A UN COMPLEJO PRODUCTIVO DE FRUTOS
AMAZÓNICOS .......................................................................................................... 44
8. INCORPORANDO LOS BENEFICIOS NUTRICIONALES DE LAS FRUTAS AMAZÓNICAS
50
EL COMAN RIBERALTA ...................................................................................... 50
EL ESTUDIO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES . 53
9. ANÁLISIS DE REPLICABILIDAD ................................................................................ 59
LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DE CIPCA ................................................... 59
LA PEP DE CIPCA NORTE AMAZÓNICO ............................................................. 60
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
3
ETAPAS DE INCIDENCIA ..................................................................................... 62
LA REPLICABILIDAD ............................................................................................ 67
ESTUDIO DE CASO “BUEN RETIRO” ................................................................... 70
LA HISTORIA DE CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO PRODUCTIVO EN LA
COMUNIDAD BUEN RETIRO ..................................................................................... 71
REPLICANDO PROPUESTAS DE DESARROLLO .................................................... 76
10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 80
11. ANEXOS ............................................................................................................... 0
ANEXO 1: SIGLAS Y ABREVIATURAS USADAS EN ESTE DOCUMENTO .................. 0
ANEXO 2: DATOS SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE FRUTOS AMAZÓNICOS
EN RIBERALTA ............................................................................................................. 0
ANEXO 3: DISPONIBILIDAD DE FRUTAS AMAZÓNICAS EN PANDO. ................... 2
Foto 1.
Reunión de mesa técnica de productores de frutas amazónicas en
Pando (Foto Escobar, 2021)
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
4
2. DEDICATORIA
Este estudio describe un proceso largo de co-construcción de lo que actualmente se conoce
como Complejo Productivo de Frutos Amazónicos. Mientras que esta publicación se enfoca
especialmente en el rol del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado en este
proceso, es necesario reconocer que los principales protagonistas siempre han sido los
productores y productoras campesinos e indígenas de la Amazonía boliviana. Productores y
productoras que no solamente trabajan día a día para mejorar su producción a pesar de
desastres naturales, pandemias, conflictos políticos y cientos de otras adversidades, pero que
además asumieron las actividades de elaboración de propuestas e incidencia política que
permitieron que el Complejo Productivo de Productos Amazónicos actualmente se constituya
en una de las propuestas estratégicas más sobresalientes para el desarrollo integral de Bolivia.
Foto 2.
Francisco Cuadiay, Consuelo Castedo y Christian Noko, ejemplos de
dirigentes visionarios de la comunidad campesina Santa María (Foto, Adro
Molina – Marca Riberalta)
Por lo tanto, este estudio es dedicado a aquellos hombres y mujeres campesinos e indígenas
que hace décadas ya compartían una visión de desarrollo integral basado en los frutos
amazónicos, donde el desarrollo económico de la Amazonía no requiere de la explotación
laboral y desigualdad social del pasado, ni requiere de la destrucción del bosque cuyos
recursos y servicios conforman la base de los medios de vida en la Amazonía. Es imposible
nombrar todas aquellas que desde esta visión, aportaron a la mejorar de la capacidad
productiva, además de construir propuestas y soluciones frente a los desafíos encontrados en
el camino. Merecen mención especial aquellos que optaron por ser promotores y dirigentes,
que continúan brindando horas, días y hasta años de sus vidas para consolidar esta propuesta.
Finalmente quiero dedicar este estudio a un hombre visionario muy especial, que fue el primer
técnico en tomar la decisión que estos hombres y mujeres luchadores amazónicos merecen.
Un apoyo que va mucho más allá de la asistencia técnica y el asesoramiento contemplado en
los proyectos y programas de turno, y que decidió acompañar estos procesos de co-
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
5
construcción independientemente de sus obligaciones contractuales. Escribimos este texto en
su cabo de año, el día 6 de julio del 2021, luego que el COVID-19 acabó con su vida terrenal,
sabiendo que cada vez nos sumamos más técnicos para seguir este hermoso ejemplo de
compromiso con la construcción de un mundo mejor para las familias de la Amazonía
boliviana.
Foto 3.
Ing. Germán Chapi Yuco (Q.E.P.D.), ejemplo de compromiso con el
desarrollo amazónico y visionario del potencial de los frutos amazónicos.
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
6
3. AGRADECIMIENTOS
Este estudio, más que un trabajo como investigadores, refleja el trabajo de muchas personas
e instituciones que forman parte de los procesos de co-construcción presentadas aquí. En este
sentido es necesario agradecer a todos los/las productores/as, promotores/as y dirigentes que
son la base orgánica del Complejo Productivo de Frutos Amazónicos, además de todos los
técnicos y representantes políticos que coloaron sus hombres para su consolidación.
En especial quiero agradecer a María del Rosario Flores Huallpa y Armín Escobar Torrez de
CIPCA Norte Amazónico que, a tiempo de facilitar diversos documentos y otros insumos,
brindaron importantes aportes y retroalimentaciones para este estudio. Además, quiero
agradecer a Silvia Ortiz de la Red de Salud 07 y a Claudia Aliaga de la Dirección de Desarrollo
Agropecuario y Artesanía del GAM-Riberalta por sus aportes adicionales sobre los esfuerzos
y avances en el marco del COMAN-R. De forma similar merecen mención especial los
dirigentes de asociaciones productivas de frutas amazónicas de Riberalta y en especial
Francisco y Manuel Cuadiay que ayudaron reconstruir los procesos históricos descritos en este
documento.
Finalmente quiero agradecer a doña Sandra Justiniano Álvarez, su familia y sus compañeros
de la comunidad Buen Retiro y AAGROPAMA por atender todas mis preguntas y dejarme
realizar el estudio de caso presentado al final de este documento.
Foto 1.
Sandra Justiniano Álvarez (a la izquierda con bebé en brazos) con sus
compañeros de la Asociación Agropecuaria de Productos Amazónicos de Majo y
Asaí del Buen Retiro durante una de las entrevistas para el presente estudio
(Foto Mariana Vos Orellana).
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
7
4. RESUMEN
Desde que CIPCA NA empezó sus actividades en la Amazonía boliviana, la producción de
especies frutales (incluyendo el cacao) en sistemas agroforestales y el aprovechamiento de
productos forestales no maderables, además de su transformación y comercialización a través
de Organizaciones Económica Campesinas (OECA) fueron aspectos claves de su Propuesta
Económica Productiva. Después de más de dos décadas de promoción e incidencia en la
Amazonía boliviana, actualmente una creciente cantidad de productores campesinos e
indígenas apostaron a estas actividades económicas, mientras que propuestas con este
enfoque no solamente fueron adoptados por las asociaciones productivas como tal, pero
también ganaron su espacio en las organizaciones matrices, incluyendo el BOCINAB como
plataforma regional del sector campesino e indígena de la Amazonía boliviana.
Gracias a estos antecedentes se generó todo un marco legal y política a favor de esta
propuesta de producción. Luego de los grandes cambios sociales, la redistribución de tierra y
la aprobación de una nueva constitución política en la primera década del siglo XXI, en los
últimos años se produjeron cambios adicionales a favor de una propuesta de desarrollo
económico basado en el aprovechamiento democrático y sostenible de los frutos amazónicos.
A nivel nacional el “Complejo de Frutas Amazónicas” fue incluido como una de los pilares
productivos identificadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, que fue la
base de diversos programas y proyectos productivos que buscan consolidar una economía
plural con fuerte participación campesina-indígena basada en el aprovechamiento de frutas
amazónicas como el cacao, el asaí, el majo y el copuazú.
Por su lado, los gobiernos subnacionales mostraron similares tendencias. Por ejemplo, en el
Departamento del Beni en 2019 se aprobó una Ley Departamental del Cacao Nativo
Amazónico (Ley Departamental Beni Nº 88, 14/03/2019) y el mismo año el municipio de
Riberalta aprobó la Ley Declaratoria de Frutas Amazónicas como Productos Estratégicos del
Municipio de Riberalta (Ley Municipal Amazónica Nº 113, 04/04/2019),
El presente documento fue elaborado en el marco del proyecto "Consolidación de estrategias
de adaptación y atenuación del cambio climático en los sistemas de producción familiar en
Bolivia y en la región Andino-Amazónico del continente” financiado por AFD, FFEM y
Secours Catholique, con el objetivo de Sistematizar el proceso participativo de construcción
del Complejo de Frutos Amazónicos para lograr una alimentación saludable y nutritiva en
las familias del área rural del Municipio de Riberalta, adoptando una estrategia de
replicabilidad, se presenta un análisis histórico de estos procesos de construcción, mostrando
tanto aspectos relacionados a las propuestas e iniciativas desde las comunidades y
organizaciones campesinas de Riberalta y áreas aledañas, como también aportes técnicos y
científicos desde diversas instancias públicas y privadas y en especial desde CIPCA, y
finalmente también los avances en cuanto a la construcción de normas y políticas públicas
favorables para esta modalidad de producción.
Desde 2018 esa co-construcción de una nueva propuesta de desarrollo, adquiere un
componente adicional en forma de una serie de acciones que buscan aprovechar los grandes
beneficios alimenticios y nutricionales de las frutas amazónicas para ayudar reducir los
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
8
problemas de salud en la población de Riberalta. Asimismo, este documento también describe
los aportes de CIPCA para la conformación del Consejo Municipal de Alimentación y
Nutrición de Riberalta y un estudio nutricional que facilitaron la incorporación de estos
aspectos en las propuestas regionales.
El documento termina con la presentación de un caso de estudio: a través de una breve
evaluación de las decisiones tomadas por Sandra Justiniano en relación a los procesos de
desarrollo de su familia, la comunidad Buen Retiro y una asociación productiva en torno al
asaí y majo. Se evalúa, también, cómo fueron los aportes de CIPCA a los procesos históricos
anteriormente descritos y cómo vienen favoreciendo la replicación de esta nueva propuesta
alternativa de desarrollo amazónico en torno a los frutos amazónicos.
Foto 2.
Dirigentes de asociaciones productivas juntos a técnicos de apoyo en
la posición del nuevo directorio de la SPG en Riberalta.
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
9
5. LA DESNUTRICIÓN EN RIBERALTA
PROBLEMAS DE DESNUTRICIÓN EN BOLIVIA
El estado nutricional representa un indicador objetivo real del crecimiento, estado de salud y
de la calidad de vida de la población, así como el grado de satisfacción de sus necesidades
básicas. Una adecuada nutrición es fundamental para la supervivencia y el desarrollo óptimo
durante las primeras etapas de vida, es necesaria para cubrir el requerimiento de nutrientes
esenciales y también es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles
prevalentes en la región norte amazónica, entre ellas la parasitosis por protozoarios, malaria,
paludismo, dengue, chikunguña, leishmaniasis, caries dental, anemia y los diferentes tipos de
malnutrición (Monasterio, 2020).
La malnutrición infantil se entiende como el desequilibrio entre la ingesta de alimentos y el
gasto energético o requerimiento basal de nutrientes en el niño y adolescente. (García, Zapato
& Pardo, 2017) Este desbalance puede deberse a una carencia o exceso en el consumo de
alimentos; o en su defecto a un bajo gasto energético que reduce el requerimiento basal de
calorías y micronutrientes. La malnutrición es una enfermedad que se expresa en desnutrición,
sobrepeso y obesidad. A su vez, estas derivan en otras como anemia, diabetes, infecciones,
problemas de crecimiento, estomacales y digestivos, entre otras.
Actualmente el cambio climático se constituye en un factor agravante para los problemas de
desnutrición en Bolivia, ya que sus efectos incluyendo un aumento en la frecuencia y severidad
de sequías, heladas, granizadas, riadas e inundaciones generaron efectos negativos en la
producción agropecuaria y por ende la seguridad alimentaria, que provoca efectos negativos
en el estado de nutrición, sobre todo en los niños, niñas y adolescentes de los hogares más
pobres.
A pesar de este contexto adverso, a nivel nacional poco a poco se está logrando reducir las
tasas de desnutrición. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (EDSA 2016), en
Bolivia la desnutrición crónica en niños menores de cinco años se redujo del 32,3% en 2008
al 16% en 2016. A su vez, la tasa de mortalidad en menores de 5 años disminuyó del 8% en
2000 al 3,8% en 2015; la anemia moderada tiene una prevalencia similar a la de la anemia
leve. Sin embargo, la tasa de desnutrición aguda (por la falta de nutrientes) registró un leve
incremento del 1,4% en 2008 al 1,9% en 2016 (INE, 2017).
Esta encuesta además demuestra que la obesidad también subió dos puntos, lo que significa
que un 20% de menores de cinco años tiene sobrepeso (INE, 2017). Otro estudio reciente de
la Unidad de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud confirma un aumento en los
problemas de malnutrición por exceso en escolares de 5 a 18 años: 21,9% de los escolares
evaluados presentan sobrepeso, 11,1% obesidad y 2,2% obesidad severa.
Estos datos revelan que la malnutrición en Bolivia representa una doble carga: elevados
índices de desnutrición en áreas rurales y poblaciones indígenas y marcadores más elevados
de sobrepeso y obesidad en áreas urbanas. Por ambos lados, se traduce en pérdidas de
productividad y en presiones sobre los sistemas de salud y educación del país (Monasterio,
2020).
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
10
PROBLEMAS DE NUTRICIÓN EN RIBERALTA
Dentro de este contexto nacional, la Amazonía y Riberalta específicamente presentan una
realidad propia. En las comunidades rurales el abastecimiento de alimentos es principalmente
de la propia producción, pero también de la recolección, la caza y la pesca. A pesar de la
riqueza en recursos naturales, persiste la pobreza y una falta de buenas condiciones de trabajo.
En este contexto adverso, la mortalidad infantil y materna son muy elevadas, con una alta
incidencia de enfermedades tropicales y elevados índices de anemia y malnutrición en
comparación con el resto del país (Monasterio, 2020).
En 2002 se realizó uno de los primeros estudios serios para conocer la situación nutricional
en el municipio de Riberalta. La investigación “Situación nutricional de las comunidades
campesinas en Riberalta” trabajo con tres comunidades campesinas: Candelaria, en una zona
de lagos y bosques inundables cerca del río Beni; Santa María, en una zona de bosques altos
de castaña; y La Esperanza, en una zona periurbana de Riberalta. En las tres comunidades se
realizaron mediciones y encuestas para evaluar la situación nutricional de las familias locales,
y para analizar el potencial nutricional de las plantas cultivadas y recolectadas en cada
comunidad. Los resultados de este estudio revelan una gran diversidad en cuanto al
abastecimiento de alimentos. Aunque la base de la dieta siempre es el arroz, en la zona
periurbana hay mayor dificultad de abastecer las necesidades, por la insuficiente tierra para
producir. Esta falta de espacio para producir también implica mayor dificultad de producción
de frutos como guineos, paltas y cítricos, e incluso para la recolección de frutas silvestres como
motacú (
Attalea phalerata
), chonta (
Astrocarium aculeatum
) y pacay (
Inga
spp.) las familias
de La Esperanza se ven obligados a ir a otras comunidades. Por otro lado, las principales
fuentes de proteína animal varían con un mayor aporte de pescado en Candelaria, carne de
monte en Santa María y carne de res (comprado en Riberalta) en La Esperanza.
Dentro de esta diversidad, los investigadores destacan que la alimentación fuertemente
basada en arroz, es bastante pobre y que existen tendencias preocupantes donde alimentos
tradicionales relativamente nutritivos están siendo reemplazados por productos
manufacturados. Por el lado positivo resaltan que aún no hay un uso amplio de agroquímicos
por lo cual los granos, frutas y verduras localmente consumidos presentan pocos riesgos en
este aspecto. No obstante, la falta de higiene en la preparación de alimentos y el
abastecimiento de agua, son causas de frecuentes enfermedades parasitosas y diarreicas (Plaza,
Bello & Franco, 2003).
Por su lado, en base de datos más recientes, la Unidad de Nutrición y Alimentación de la Red
de Salud 07 de Riberalta indica que en Riberalta persisten preocupantes tasas de desnutrición
en niños menores a 2 años, incluso con varios casos letales, que en su gran mayoría
representan niños desnutridos provenientes de comunidades indígenas (Ortiz, 2018) (Ver
figura 1).
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
11
Fig. 1.
Incidencia de desnutrición en niños y niñas menores de 2 años en Riberalta
(Adaptado de Ortiz, 2018).
Considerando este tipo de datos, dentro de su objetivo de mejorar las condiciones de vida
de la población rural, en años recientes CIPCA N.A. incrementó sus esfuerzos para contribuir
a mejorar las condiciones de nutrición y alimentación de la población rural en Riberalta y
otros municipios del norte amazónicos. En esta línea podemos destacar el estudio “Evaluación
y seguimiento del estado nutricional de niños y adolescentes: y levantamiento de datos
antropométricos, en la región norte amazónico” (Monasterio, 2020).
En el marco de este estudio se realizó un diagnóstico situacional durante tres gestiones (2018,
2019, 2020) en un grupo muestra de un total de 54 niños, niñas y adolescentes de las
comunidades de Santa María, Bella Flor y San Ariel en el municipio de Riberalta, y de Gonzalo
Moreno, Miraflores, Portachuelo Medio y Portachuelo Alto del municipio de Puerto Gonzalo
Moreno. En estos diagnósticos se levantaron datos sobre el estado nutricional y la prevalencia
de enfermedades relacionadas en los niños y adolescentes del muestreo, combinando
informaciones de entrevistas y encuestas con datos antropométricos (peso y altura) y
bioquímicos (análisis de hemoglobina en pruebas de sangre, a través de un analizador portátil
“Hemocue”).
0
2
4
6
8
10
12
14
16
2015 2016 2017 2018
Incidencia de desnutrición aguda en niños y niñas menores de 2
años en Riberalta
Casos letales Casos de desnutrición aguda
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
12
Fig. 2.
Prevalencia de anemia en niños, niñas y adolescentes en las comunidades
rurales de Riberalta y Puerto Gonzalo Moreno evaluados en el estudio de CIPCA
(Adaptado de Monasterio, 2020).
De acuerdo a los resultados se observa que la prevalencia de anemia leve y moderada es
mayor en las comunidades del municipio de Riberalta, Santa María presenta los marcadores
de casos más severos con un 7,4% de anemia moderada; sin embargo, en Portachuelo Medio
del Municipio de Puerto Gonzalo Moreno prevalecen los índices más elevados de anemia
leve, que puede tener consecuencias como: retraso en el crecimiento, respuesta inmunológica
disminuida, fatiga, debilidad y palidez; así como irritabilidad y déficit de atención.
El estudio además muestra que la anemia es más común en niños y niñas de 5 a 12 años, que
en los adolescentes de 13 a 18 años: Dentro del grupo de niños y niñas de 5 a 12 años de
edad, un 22,2% presenta anemia leve y un 11,1% sufre de esta afección en un grado más
severo. En cuanto a los adolescentes, de 13 a 18 años de edad, existe mayor prevalencia de
anemia leve con un 16,7% en comparación de un 13,0% que se encuentra dentro de la
normalidad, estos indicadores evidencian que existe un mayor riesgo de presentar anemia en
las edades de rápido desarrollo y crecimiento si se descuida la alimentación.
Santa
María
Bella
Flor San Ariel Gonzalo
Moreno
Miraflor
es
Portachu
elo
Medio
Portachu
elo Alto
Anemia Moderada 7,4 1,9 0,0 1,9 1,9 0,0 0,0
Anemia Leve 11,1 7,4 1,9 0,0 3,7 13,0 1,9
Normal 13,0 5,6 1,9 0,0 22,2 5,6 0,0
0
5
10
15
20
25
30
35
Porcentaje de niños/as y adolescentes
Prevalencia de anemia en niños, niñas y adolescentes de
comunidades rurales de Riberalta y Puerto Gonzalo Moreno
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
13
Fig. 3.
Prevalencia de anemia según grupos etarios en el estudio de CIPCA
(Adaptado de Monasterio, 2020).
Por otro lado, este estudio también permitió detectar casos de sobrepeso y obesidad, a través
de la relación peso – talla conocida como Índice de Masa Corporal (IMC). La siguiente figura
muestra la prevalencia de casos de desnutrición aguda moderada y desnutrición grave severa,
así como los casos de sobrepeso y obesidad detectados en la población muestra del estudio
de CIPCA en las comunidades rurales de Riberalta en Puerto Gonzalo Moreno, en los tres
años de seguimiento.
Fig. 4.
Distribución del indicador IMC detectados en el estudio de CIPCA
(Adaptado de Monasterio, 2020).
Estos datos muestran que la gran mayoría de los niños, niñas y adolescentes presentan
indicadores de nutrición y alimentación dentro de los parámetros de la normalidad: el 90,7%
35,2
13
22,2
16,7
11,1
1,9
0
5
10
15
20
25
30
35
40
5 a 12 años 13 a 18 años
Casos de anemia según edad (%)
Normal Anemia leve Anemia moderada
1,4 01,9
12,7 13,2 7,4
83,1
73,5
90,7
1,4
11,8
0
1,4 1,5 0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2018 2019 2020
CLASES DE RELACIÓN PESO / TALLA SEGÚN IMC
(%)
AÑO
Distribución del indicador IMC
Obesidad
Sobrepeso
Normal
DNT aguda moderada
DNT grave severa
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
14
de los niños, niñas y adolescentes presentan un IMC normal. No obstante, un 7,4% se
encuentra con sobrepeso, mientras que otro 13% de la muestra presenta una estatura
deficiente para su edad, e incluso se detectaron 7 casos de desnutrición crónica. De la misma
manera el indicador de la hemoglobina total permitió detectar un 13% de niños, niñas y
adolescentes con anemia moderada y un 38,9% una anemia leve (Monasterio, 2020).
Estos datos revelan que es necesario y urgente realizar acciones para fomentar una mejor
nutrición y alimentación, en especial para los casos donde los indicadores revelaron un estado
de desnutrición o anemia. En este documento describimos los esfuerzos realizados para tal
desde las entidades de salud de Riberalta y en especial en el marco de un acuerdo establecido
entre CIPCA, la Red de Salud 07 y el Concejo Municipal de Alimentación y Nutrición de
Riberalta (COMAN-R). En esta línea el presente documente en especial profundiza las
acciones asumidas en cuanto a la valorización de los frutos amazónicos y sus bondades
nutricionales.
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
15
6. BENEFICIOS NUTRICIONALES DE LAS FRUTAS
AMAZÓNICAS
CASTAÑA
-
EL PRODUCTO
Las almendras son las semillas del árbol
Bertholletia excelsa
, que caen naturalmente desde
grandes árboles dispersos en los bosques
amazónicos. Su aprovechamiento es
realizado de forma sostenible, e incluso
contribuye a la conservación de los bosques.
Bolivia anualmente exporta cerca de 25.000
toneladas de almendra, con un valor de hasta
más de $US 200 millones. La cadena
productiva de la castaña genera cerca de 80
mil empleos en la Amazonía boliviana (Vos,
Moreno & Chamas, 2019; MDPEP, 2017).
-
BENEFICIOS PARA LA SALUD
Almendras presentan un valor nutritivo muy alto con 60-70% de aceites y 17% de proteínas,
además de fibras, muchos micronutrientes como magnesio, cobre y estaño, y diversos
compuestos bioactivos saludables (Cardoso et al., 2017).
Almendras son la mejor fuente natural de Selenio (Stockler-Pinto et al., 2015, Cardoso et al.
2017; Thomson et al. 2018). Selenio es un mineral esencial para la salud de la glándula tiroides
y para fortalecer el sistema inmunológico (Lacka & Szeliga, 2015), ayuda a tu cuerpo
contrarrestar infecciones virales (Rayman, 2002), ayuda a la glándula tiroides controlar la
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
16
temperatura de tu cuerpo (Stockler-Pinto et al., 2015; Ventura et al, 2017) y puede reducir
trastornos relacionados con el estado de ánimo que incluyen ansiedad, depresión y fatiga
(Rayman, 2000; Benton & Cook, 1991).
Almendras son ricas en antioxidantes (selenio, vitamina E
y fenoles) que mantienen tus células sanas y evitan su
envejecimiento prematuro (Cardoso et al., 2017;
Huguenin et al., 2015). El consumo de almendras ayuda
controlar la inflamación (Colpo et al., 2014).
Almendras contienen muchos ácidos grasos
poliinsaturados (USDA, 2019) que ayudan mejorar la salud
cardiovascular (Forouhi et al., 2018). El consumo de
almendras mejora los niveles de colesterol en la sangre y
mejora el funcionamiento vascular (Colpo et al., 2013).
Su alto contenido de magnesio también ayuda combatir el
cansancio y la fatiga, mientras que también colabora en la
regulación de los niveles de calcio en el cuerpo, ayudando
evitar los dolores musculares y calambres. El magnesio,
juntos al selenio también ayuda equilibrar el sistema
nervioso, mejorar la calidad del sueño y evitar la
depresión (Estapé, 2020).
LA LECHE DE ALMENDRA AMAZÓNICA COMO TRATAMIENTO DE COVID-19
Durante la pandemia del COVID-19 las redes sociales y varios medios de comunicación resaltaron el
potencial de la leche de almendra amazónica para combatir los síntomas de COVID-19 y mejorar las
defensas del cuerpo (ej. La Palabra del Beni, 2020a y 2020b; Éxito Noticias, 2020). Las notas hacen
referencia a una “Bebida Alcalinizante a Base de Almendras Amazónicas” generada por una Comitiva
de Investigación liderada por el doctor David Fernando Pérez y auspiciado por la Cámara de
Exportadores del Norte (CADEXNOR) de Riberalta.
Luego de un trabajo de desarrollo del producto con los ingenieros forestales Maureen Melgar
Deromedis y Marcelo Cárdenas Rodríguez (Cárdenas et al., 2019), se contó con el apoyo de
especialistas de salud del SEDES y la Red de Salud 07, incluyendo el Dr. Victor Vaca del Hospital General
Germán Busch y la licenciada Neysi Chávez del Hospital Centinela COVID en Trinidad, y
posteriormente también de parte de la licenciada Silvia E. Ortiz M. del hospital Centinela COVID en
Riberalta, donde se realizaron ensayos clínicos para el tratamiento de pacientes con coronavirus. Los
resultados preliminares de los ensayos con más de 1000 enfermos de COVID-19, mostraron que
1
Datos USDA consultados 24/06/2021: https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/food-
details/170569/nutrients
Valor nutricional en 100 g de
almendras secas
Energía: 659 kcal
Agua (g)
3,42
Proteínas (g)
14,3
Grasas (g)
67,1
Carbohidratos (g)
11,7
Fibras (g)
7,5
Cenizas (g)
3,43
Azúcares (g)
2,33
Calcio (mg)
160
Hierro (mg)
2,43
Magnesio (mg)
376
Fósforo (mg)
725
Potasio (mg)
659
Zinc (mg)
4,06
Selenio (mg)
1,92
Vitamina B-6 (mg)
0,101
Vitamina E (mg)
5,65
Fuente: USDA1
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
17
prácticamente todos los pacientes perciben una mejora de su salud, asimilaban mejor las medicinas,
sentían menos dolor de cabeza y no requerían muchos protectores gástricos (Ortiz & Pérez, 2020).
Más allá de los beneficios para la salud descritos en la anterior página, la utilidad de la leche en base
de almendra se basa en su función alcalinizante (Cárdenas et al., 2019; Ortiz & Pérez, 2020). La idea
que algunos alimentos pueden ayudar tu cuerpo a evitar la acidez, ha generado mucho interés desde
las medicinas alternativas y ha sido la base de una gran variedad de dietas saludables (Hernández,
2020; Wikipedia, 2021). El concepto de la alimentación alcalinizante ganó aún más atención cuando
el médico alemán Adreas Kalcker argumentó que con una alcalinización del cuerpo a través del uso
del Dióxido de Cloro (CDS) y un derivado llamado Miracle Mineral Solution (MMS). Pero, este tipo
de propuestas ha recibido mucha crítica desde las instituciones formales de salud, que reclaman que no
existen estudios científicos suficientes para respaldar las “recetas milagrosas” y “dietas alcalinas”
propuestas (Acerca del MMS, 2021), e incluso hay muchas notas que resaltan los riesgos del consumo
de MMS y CDS en específico (Granma, 2020; Giménez, 2020).
No obstante, un análisis más profundo del funcionamiento del cuerpo permite comprender que la
estabilidad del pH de la sangre no es algo garantizada, sino que depende de una compleja interacción
entre los pulmones, los riñones y el cerebro, además de muchas reacciones químicas y procesos búfer
(Lee, Nakhoul & Hering, 2015). Aunque incluso para los más estudiados estos procesos aún guardan
muchos secretos, ahora se comprende que minerales como el Magnesio, Potasio, Calcio, Cobre, Hierro,
Zinc y Selenio son esenciales para permitir que los riñones ayudan mantener la homeostasis en el cuerpo
(Wishart, 2017).
Esta función se vuelve aún más importante en el caso de enfermedades y en especial el COVID-19, que
aparte de la inflamación en general provoca una acidificación de la sangre cuando los pulmones tiene
dificultad de intercambio de los gases CO2 y O2 (algo que los médicos conocen como acidosis
respiratoria), implicando que los riñones deben trabajar más para compensar este desequilibrio en el
pH de la sangre (SATI, 2020). Este efecto del COVID-19 se vuelve aún más preocupante en pacientes
con enfermedades de base donde el cuerpo se encuentra debilitado para poder enfrentar estos procesos
de forma eficaz, y por ende se vuelve aún más importante asegurar una alimentación adecuada que
contiene los minerales involucrados en la homeostasis de la sangre (Cárdenas et al., 2019).
Bajo este concepto, se ha analizado la posibilidad de usar la almendra, ya que existen muchos estudios
bromatológicos que destacan su alto contenido en minerales. Con el consumo de solo 100 gramos de
almendra ya se aporta 16% del calcio recomendado por día, 19% del hierro, 102% del magnesio,
104% del fósforo, 14% del potasio y 41% del zinc. Además, la almendra es el alimento con el
contenido más alto en selenio. La propuesta de consumir la almendra en forma de leche, o bebida
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
18
vegetal alcalinizante, favorece el rompimiento de las células y por ende la disolución de los minerales
y otros componentes beneficios. Es decir, se favorece el acceso del cuerpo a los minerales alcalinizantes
y el selenio, ya que las mismas se encuentran en mayor concentración, a tiempo de provocar su
absorción más efectiva y rápida (Cárdenas et al., 2019).
A medianos de julio del 2020 un artículo científico liderado por A. Moghaddam, parece confirmar la
propuesta del equipo riberalteño al mostrar que la deficiencia de Selenio está asociada al riesgo de
mortalidad por COVID-19 (Moghaddam et al., 2020). Aunque el estudio no analiza en profundidad
las causas de la relación encontrada, los resultados del estudio que mostraron una mayor deficiencia
de Selenio en pacientes fallecidos por COVID-19 en comparación con los pacientes que lograron vencer
la enfermedad, que confirma que el Selenio tiene una particular relevancia para estas infecciones virales
y que efectivamente puede ser beneficio ofrecer suplementos con Selenio a pacientes con COVID-19
(SM Natural Solutions, 2020).
ASAÍ
-
EL PRODUCTO
Con el nombre asaí (o açai) se refiere a las frutas de las
palmeras del género
Euterpe
.
Euterpe oleracea
crece en el
oriente de Brasil y se ha vuelto muy famoso por sus ricas
y nutritivas frutas. En Bolivia su pariente
Euterpe
precatoria
crece naturalmente en machas en toda la
Amazonía boliviana y parte de Santa Cruz. Aunque sus
frutas ya han sido consumidas hace miles de años por los
pueblos originarios de la Amazonía, recién en los últimos
años se ha promovido su aprovechamiento comercial
considerando sus grandes beneficios para la salud
humana. Los volúmenes aprovechados en Bolivia aún son
pequeños, pero hay un potencial productivo muy alto
(Vos, 2019), tendencias de mercado muy favorables
(Leglise, 2017; Lorini, 2016), y una creciente cantidad de
iniciativas comerciales con experiencias promisorias
(Araújo, Reyes & Milliken, 2016; Moraes 2014; Tonore et
al., 2019).
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
19
-
BENEFICIOS PARA LA SALUD
El asaí es considerado un excelente energizante gracias a su alto valor nutricional y notable
cantidad en macronutrientes (proteínas, glúcidos, lípidos) (Castillo, Hernández & Lares, 2017)
Gracias a su alto contenido en antocianinas y otros antioxidantes, es una de las especies con
mayor capacidad de absorción de radicales libres (Schauss, 2013; Castillo, Hernández & Lares,
2017), incluso mucho mayor que el ya muy valorado asaí brasilero (Kang et al., 2012).
Los flavonoides del asaí están entre los elementos
con mayor efecto antiinflamatorio y parecen tener
efectos incluso más terapéuticos gracias a los
efectos sinérgicos con otros componentes como los
antocianinas y ácidos grasos (Schauss, 2013).
Gracias al contenido de ácidos grasos Omega, tiene
efectos positivos en los niveles de glucosa y tipos
de colesterol en la sangre (Castillo, Hernández &
Lares, 2017) con beneficios para la salud cardiaca y
la circulación sanguínea (Heinrich, Ahanji &
Casselman, 2011; Basu, 2019).
Más allá de estos beneficios respaldados por la
ciencia, en realidad existen solo pocos estudios
sobre los beneficios del asaí para la salud, y aún
menos para el
Euterpe precatoria
, la especie más
común en Bolivia. En este sentido es necesario
indicar que en realidad falta más investigación para
poder respaldar otros supuestos beneficios del asaí,
incluyendo su supuesta capacidad de curar cáncer, mejorar el rendimiento deportivo o la
2
Datos INLASA rescatados de etiqueta de pulpa de asaí, Grupo Emprendedor Los Tucanes, Trinchera, Pando.
Valor nutricional en 100 g de pulpa de
asaí
Energía: 233 kcal
Agua (g)
43,67
Proteínas (g)
31,0
Grasas (g)
12,0
Carbohidratos (g)
51,15
Fibras (g)
3,08
Ceniza (g)
0,88
Calcio (mg)
86,99
Fósforo (mg)
32,24
Hierro (mg)
2,77
Vitamina A (mg)
0,159
Vitamina B1 (mg)
0,03
Vitamina B2 (mg)
0,02
Linoleico C18:2 n 6, omega 6
7,96 %*
* % de la cantidad diaria recomendada para
adultos.
Fuente: INLASA, 20172
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
20
función sexual y facilitar la pérdida de peso. Se recomienda evitar productos de asaí con
estrategias de promoción demasiadas agresivas o basadas en promesas exageradas, y optar
por leche de asaí, jugos y pulpas de iniciativas locales (Heinrich, Ahanji & Casselman, 2011).
MAJO
-
EL PRODUCTO
El majo es una palmera maciza que crece en naturalmente
en la Amazonía y las laderas orientales andinas. Produce
racimos con frutas comestibles que pueden ser usados para
preparar “leches” y jugos de forma similar a los productos
de asaí. Aunque la leche de majo ha recibido menor
atención a nivel mundial y hay aún pocos estudios sobre
sus beneficios como alimento, es un producto muy
valorado en la Amazonía misma, por su alto valor
nutricional. (Moraes, 2014; Araújo, Reyes & Milliken,
2016).
-
BENEFICIOS PARA LA SALUD
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
21
Los pueblos ancestrales de la Amazonía y Andes hace
mucho tiempo conocen muchos beneficios para la salud
tanto de la pulpa como del aceite de majo. Aunque los
siguientes estudios parecen respaldar estas funciones a
favor de nuestra salud, es necesario recordar que para el
majo aún existen pocos estudios que verificaron como
estos elementos beneficiosos mejoran la salud de las
personas en la práctica (Saravia et al., 2019). No
obstante, se ha podido rescatar algunos beneficios
importantes del majo:
Tiene gran valor nutricional gracias a su alto contenido
de proteínas de alta calidad, ácidos grasos y fibras (Balick
& Gershoff, 1981; Darnet et al., 2011).
La composición de componentes oleosos y ácidos grasos
es muy similar a aceites vegetales saludables como aceite
de oliva (Darnet et al., 2011).
La pulpa de las frutas de majo presenta una alta
concentración de fenólicos con una fuerte actividad antioxidante con gran potencial como
alimento sano (Hidalgo et al. 2016, Rezaire et al., 2014).
La pulpa de majo es rica en minerales como sodio, magnesio y hierro (Saravia et al., 2019),
con potenciales beneficios para la regulación de la presión arterial y capacidad de absorción
de oxígeno, entre otros.
CACAO
-
EL PRODUCTO
El Cacao es el grano proveniente del árbol
Theobroma cacao
. Estos granos permiten producir
un polvo conocido como cocoa, que a la vez es el ingrediente principal del Chocolate. En la
Amazonía boliviana el árbol de cacao crece tanto en plantaciones o sistemas agroforestales
como de forma natural en manchas silvestres, principalmente en los bosques inundables a lo
largo de los grandes ríos amazónicos como el Beni, el Madre de Dios, el Mamoré y el Iténez
y sus afluentes (Araújo, Reyes & Milliken, 2016).
3
Datos SIBBR Brasil, rescatados de:
https://ferramentas.sibbr.gov.br/ficha/bin/view/FN/ShortName/4033_pataua_polpa_crua
Valor nutricional por cada 100 g
de pulpa de majo
Energía: 267 kcal
Agua (g)
34,5
Proteínas (g)
4,07
Grasas (g)
14,4
Carbohidratos (g)
14,8
Fibras (g)
31,1
Ceniza (g)
1,08
Ca (mg)
6,0
Fe (mg)
0,96
Mg (mg)
20
K (mg)
65
Na (mg)
2
Zn (mg)
0,43
ß-caroteno (mcg)
0
Vitamina C (mg)
182,21
Fuente: SIBBR (2020)3
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
22
El cacao nativo de la Amazonía boliviana es de una calidad excepcional, ya que conserva las
características originales del cacao silvestre con fuertes sabores a chocolate y cacao, y presencia
de sabores y aromas frutales (Cocoa Of Excellence, 2015). En los últimos años varias muestras
de la Asociación de Productores Agroforestales de
la Región Amazónica de Bolivia (APARAB) y la
Asociación de Jóvenes Reforestadores en Acción
(AJORA), ambas apoyadas por CIPCA, fueron
reconocidas entre los mejores chocolates del
mundo en el
Salon du Chocolat
en París, Francia.
Estudios recientes revelan que los sabores y aromas
exquisitos del chocolate de estas asociaciones
posiblemente está relacionado a características
genéticas únicas del Cacao Nativo de la Amazonía
Boliviana (Gumiel et al., 2021) y los altos
contenidos de compuestos fenólicos y elevada
actividad antioxidante encontrados en las muestras
ganadoras de esta región (Ortiz et al., 2019).
-
BENEFICIOS PARA LA SALUD
El cacao es rico en nutrientes esenciales como carbohidratos, proteínas, grasas, polifenoles y
minerales. Además, contiene fibras y minerales como magnesio, cobre, potasio y hierro.
También contiene otros compuestos bioactivos con propiedades protectoras o para la
prevención de enfermedades, con altos contenidos de flavonoles potentes.
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
23
Algunos de estos componentes bioactivos ayudan a mejorar
la salud cardiovascular por mejorar la elasticidad de las
venas, mantener la presión sanguínea, inhibir la activación
y agregación de plaquetas y reducir el colesterol LDL y
mejorar el colesterol HDL (Shahanas et al., 2019; Ishaq &
Jafri, 2017).
El cacao contiene un alto contenido de antioxidantes que
ayudan a reducir la actividad de radicales libres, que pueden
causar daños al ADN de las células. Adicionalmente el cacao
reduce el riesgo a cáncer, por compuestos bioactivos que
interfieren en la producción de encimas en la pared celular
que inducen el crecimiento de tumores malignos (Shahanas
et al., 2019).
El uso de cacao en productos cosméticos para la piel ha
aumentado mucho, ya que el cacao contiene importantes
nutrientes para la piel, mientras que los compuestos que
ayudan la circulación sanguínea y la actividad de los
antioxidantes en cuanto a la eliminación de radicales libres también tiene efectos positivos en
la salud de la piel (Singh, Agarwal & Agarwal, 2020).
Cacao ayuda reducir el riesgo de algunas clases de diabetes porque contiene epicatechin y
otros compuestos bioactivos que favorecen la producción de insulina y ayudan a controlar
los niveles de azúcar en la sangre, a tiempo de ayudar a células betas de trabajar mejor y ser
más fuertes (Shahanas et al., 2019).
Se cree que el cacao puede mejorar el funcionamiento cerebral, ya que se ha demostrado que
el consumo de flavonoides de cacao ayuda a mejorar el flujo sanguíneo al cerebro, y dentro
de partes de la corteza cerebral, que puede mejorar el funcionamiento cerebral. Además,
algunos flavonoides ayudan proteger el cerebro de neurotoxinas e inflamaciones (Shahanas
et al., 2019).
El cacao también tiene beneficios para la salud mental ya que contiene metilxantines donde
se puede destacar la theobromine y cafeína que tienen efectos psicoactivos (Franco, Oñatibia
& Martínez, 2013). Además, se ha mostrado que el cacao puede reducir los niveles de estrés
(Shahanas et al., 2019).
4
Bedca, Badali, J. Mataix 2003 y A. Gil. (2010). Estudio químico de Cacao, La Paz – Bolivia, citado en
Monasterio, 2020.
Valor nutricional en 100 g de
polvo de cacao
Energía: 255 kcal
Agua (g)
83
Proteínas (g)
23
Grasas (g)
11
Carbohidratos (g)
16
Fibras (g)
1,6
Calcio (mg)
150
Magnesio (mg)
500
Potasio (mg)
2000
Zinc (mg)
9
Zinc (mg)
9
Ácido Fólico (μg)
38
Vitamina A
3%*
* % de la cantidad diaria
recomendada para adultos.
Fuente: Monasterio, 20204
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
24
COPUAZÚ
-
EL PRODUCTO
El Copuazú (también escrito como
Cupuazú o incluso Cupuassu) es una
fruta grande, de forma oblonga
proveniente de los árboles
Theobroma
grandiflorum
. Esta especie es un
pariente del cacao, y crece en árboles
de hasta 20 metros de altura. La
especie es originaria del este de la
Amazonía brasilera, pero ha sido
introducido en la Amazonía boliviana,
donde es cultivada en sistemas
agroforestales diversificadas, bajo
esquemas de producción agroecológica que ayudan a mejorar la seguridad alimentaria e
ingresos de las familias rurales (Araújo, Reyes & Milliken, 2016).
Las frutas tienen un sabor particular y aroma agradable que le hacen muy buscado para la
producción de refrescos, jugos, helados, postres y hasta vinos. Las semillas contienen una
mantequilla de excelentes propiedades para la industria cosmética e incluso pueden ser usados
para un tipo de chocolate conocido como cupulate (Araújo, Reyes & Milliken, 2016). Gracias
a su agradable sabor y fragancia, sus promisorios beneficios para la salud y sus múltiples usos
en la industria alimentaria, a nivel internacional la demanda por copuazú está creciendo
rápidamente y actualmente es uno de los cultivos más rentables (Pereira, Abreu & Rodrígues,
2018).
-
BENEFICIOS PARA LA SALUD
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
25
El copuazú contiene diversos fenoles y ácidos grasos que pueden ayudar mejorar la salud
cardiovascular (Lim, 2011; De Oliveira & Genovese 2013). Los fenoles también ayudan
combatir los radicales libres, mientras que los beneficios de los ácidos grasos incluyen la
regulación de la presión sanguínea y procesos inmunológicos e inflamatorios.
El copuazú presenta alto contenido de flavonoides (Genovese & Lannes, 2009; Pugliese et
al., 2013), poderosos antioxidantes que pueden ayudar
proteger las células contra radicales libres y toxinas. En
especial contiene muchos polifenoles (Yang et al.,
2003; Vriesmann & De Oliveira, 2009), que pueden
ayudar en el tratamiento de enfermedades
respiratorias, cardiovasculares, diabetes y otros
problemas de salud (Cory et al., 2018).
La pulpa de copuazú contiene vitaminas A, C, B1, B2 y
B3, además de amino ácidos, calcio y selenio
(Vriesmann & De Oliveira, 2009). También contiene
minerales saludables como potasio, fosforo, magnesio,
hierro y zinc (Pereira et al., 2018)
La pulpa contiene teobromina y teacrina, elementos
ampliamente usados en bebidas deportivas y
energéticas por su capacidad de reducir la fatiga y
mejorar sentimientos relacionados con la energía y el
estado de ánimo (Oprea et al., 2019).
PLÁTANO
-
EL PRODUCTO
Plátanos son parte de la familia de las
bananas (Musacea). Los plátanos
comúnmente cultivados en la Amazonía
boliviana pertenecen a
Musa x paradisiaca
un
híbrido entre
Musa acuminata
y
Musa
balbisiana
. Las bananas son originarias de
Indomalaya y Australia, pero fueron
domesticados por primera vez en Papua
Nueva Guinea (Sidhu & Zafar, 2018).
Actualmente son un alimento muy
importante en los trópicos de África, Asia y
Sud y Centroamérica, incluyendo la
Amazonía boliviana.
Valor nutricional por cada 100 g de
pulpa de copuazú
Energía: 72 kcal
Agua (g)
81.3
Proteínas (g)
1.7
Grasas (g)
1.6
Carbohidratos (g)
14.7
Fibras (g)
0.5
Ceniza (g)
0.7
Calcio (mg)
23
Fósforo (mg)
26
Fierro (mg)
2.6
Vitamina B1 (mg)
0.04
Vitamina B2 (mg)
0.04
Niacina (mg)
0.5
Vitamina C (mg)
33
Fuente: SIBBR
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
26
-
BENEFICIOS PARA LA SALUD
Plátanos son una fuente importante de carbohidratos y
fibras, pero contienen bajos niveles de grasas. También
contienen vitaminas C, B6 y A y minerales como potasio y
magnesio (Richards & Warwick, 2020).
Además, contienen múltiples compuestos bioactivos
incluyendo carotenoides, fenoles y fito-esteroles (Sidhu &
Zafar, 2018; Mahmood, Ngah & Omar, 2011), con poder
antioxidante contra radicales libres, que pueden proveer
una protección contra cáncer a través de su actividad
antimutagénica y antitumórica (Sidhu & Zafar, 2018).
Se cree que los plátanos pueden ayudar en el tratamiento
de enfermedades gástricas, ya que uno de los flavonoides
del plátano, leucocianidina, presenta actividad anti-
ulcerogénica (Sidhu & Zafar, 2018). Además, su alto
contenido de fibra favorece la digestión.
El consumo del plátano puede contribuir a un sentido de
felicidad y bienestar gracias al contenido de aminas biogénicas como dopamina,
norepineofrina y serotonina, que funcionan como neurotransmisoras en el cerebro (Sidhu &
Zafar, 2018).
También puede ayudar controlar los niveles de colesterol LDL en la sangre, gracias al
contenido de fito-esteroles (Sidhu & Zafar, 2018), mientras que su alto contenido de potasio
puede ayudar regular la presión arterial y reducir el riesgo de un ataque de corazón (Richards
& Warwick, 2020).
5
Datos USDA 2021, https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/food-details/168215/nutrients
Valor nutricional en 100 g de
plátano verde
Energía 152 Kcal
Agua (g)
61,1
Proteínas (g)
1,25
Grasas (g)
0,07
Carbohidratos (g)
36,7
Ceniza (g)
0,92
Fibras (g)
2,2
Azúcares total (g)
2,29
Potasio (mg)
431
Magnesio (mg)
41
Fósforo (mg)
31
Calcio (mg)
2,0
Vitamina C (mg)
20,2
Vitamina B6 (mg)
0,07
Fuente: USDA, 20215
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
27
7. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO EN
BASE DE LAS FRUTAS AMAZÓNICAS
EL CONCEPTO DE COMPLEJO PRODUCTIVO
Este capítulo describe los procesos históricos que permitieron avanzar en la construcción de
lo que actualmente se conoce como Complejo Productivo de Frutos Amazónicos. El concepto
de Complejo Productivo se recoge del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES 2016-
2021) que identifica 13 Complejos Productivos de alto potencial para el desarrollo de Bolivia.
Dentro de la visión de desarrollo del gobierno nacional boliviano, los Complejos Productivos
constituyen la piedra angular de la Economía Plural, pues en ellos los actores encuentran los
caminos para la innovación, el crecimiento y el desarrollo.
El modelo de Complejos Productivos Territoriales en el marco de la Economía Plural y
Comunitaria en Bolivia es un sistema constituido por las formas de organización económica
comunitaria, estatal, privada y social cooperativa, orientada a mejorar la calidad de vida y el
vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos. Enfatiza la adopción de medidas que
fortalezcan el mercado interno como base para fomentar la expansión de la demanda
(consumo), de los bienes, y abordan las dimensiones sociales, económicas, culturales, políticas
y ambientales, promoviendo la articulación de los actores que participan en la cadena
productiva, la generación y comercialización de productos. Busca asegurar las relaciones
armónicas con la naturaleza fortaleciendo el tejido socioeconómico, favoreciendo también la
innovación, transferencia y adopción de tecnología y sobre todo la recuperación de los
saberes locales (AIRAD, 2019). En otras palabras, un complejo productivo es mucho más que
la cadena productiva como tal. Los Complejos Productivos Territoriales son identificados
como redes inteligentes de nexos y relaciones entre los actores de cierto espacio territorial,
que de forma conjunta construyen un modelo de desarrollo alrededor de uno o varios
productos estratégicos, considerando sus potencialidades en aportar a intereses comunes de
estos actores (AIRAD, 2019).
La siguiente figura intenta visibilizar este concepto de Complejo Productivo aprovechando
una figura anteriormente publicada por Tonore, Vos & Aviana (2019), que representan el
complejo productivo de las frutas amazónicas en forma de una palmera de asaí que representa
la cadena productiva desde la producción (las raíces) hasta la comercialización (la copa),
destacando los actores que no solo juegan un rol en esta cadena productiva como tal, pero
también en los “servicios de soporte” que complementan esta cadena productiva, brindando
las bases y herramientas necesarias para su funcionamiento. En este sentido los servicios de
soporte representan una serie de servicios que permiten y fomentan el funcionamiento de la
cadena productiva como tal, incluyendo servicios como la capacitación técnica, la
investigación, los servicios financieros y el fortalecimiento organizativo.
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
28
Fig. 5.
Representación visual del complejo productivo de frutos amazónicos
(Elaboración propia siguiendo Tonore, Vos & Aviana, 2019)
Este concepto de Complejo Productivo permite comprender que el desarrollo de una cadena
productiva no se da de forma aislada, pero como parte de un proceso complejo que involucra
muchos actores y muchos servicios más allá de los actores directamente involucrados en la
cadena productiva como tal. En este contexto, para su pleno desarrollo un complejo
productivo requiere de algunas condiciones básicas como el fortalecimiento de ciudades
intermedias, infraestructura para la producción y la constitución de algún núcleo articulador
que facilite las conexiones entre los actores productivos y de ellos con los servicios necesarios
para su consolidación (AIRAD, 2019).
LÍNEA DE TIEMPO
La anterior conceptualización permite comprender que la construcción del Complejo
Productivo de Frutas Amazónicas es un proceso largo. En las siguientes páginas primero recojo
algunas bases históricas desde la época precolombina y el auge gomero, que permiten
comprender la propuesta de desarrollo en base de frutos amazónicos, desde una óptica
campesina-indígena y la búsqueda de este sector de un desarrollo más justo y con un enfoque
más integral de lo que permitía el contexto al final del siglo XX. Posteriormente describo las
principales acciones y procesos que permitieron cambiar este contexto y establecer las bases
de esta nueva propuesta de desarrollo, para luego describir en mayor detalle las acciones,
cambios legales y procesos que en su conjunto permitieron la construcción del complejo
productivo de frutas amazónicas como se conoce actualmente.
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
29
En el siguiente cuadro se presentan algunas de las principales acciones de incidencia desde el
sector campesino-indígena, que a la vez fueron claves para los cambios legales favorables a la
propuesta de desarrollo en base de frutas amazónicas, presentados en una segunda columna.
Y en una tercera columna presento los avances más tangibles de la construcción de la
construcción del complejo productivo de frutas amazónicas en sí.
En las páginas posteriores brindo mayores detalles de estas acciones, cambios legales y avances
productivos a tiempo de destacar las características sobresalientes de este proceso de co-
construcción amazónica, identificando una serie de “etapas de co-construcción” como
periodos donde desde el sector campesino-indígena amazónica y sus aliados estratégicos
(incluyendo CIPCA), se reunían esfuerzos para poco a poco construir las piezas del complejo
productivo de frutas amazónicas.
Y al final de este capítulo resalto el aporte a esta co-construcción desde CIPCA N.A. resaltando
sus aportes a estas “etapas de co-construcción”, resaltando algunas de las publicaciones de
CIPCA que reflejan estos aportes brindados para ello.
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
30
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
31
Fig. 6.
Línea de tiempo reflejando las acciones de incidencia, los cambios legales y
los avances productivos en relación al Complejo Productivo de Frutas Amazónicas
en el norte amazónico de Bolivia (Elaboración propia).
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
32
LAS BASES PRODUCTIVAS PRECOLOMBINAS
-
EL USO DE FRUTAS AMAZÓNICAS EN TIEMPOS PRECOLOMBINOS
Las familias de la Amazonía boliviana tradicionalmente han consumido una gran variedad de
frutas silvestres. Descripciones antropológicas de los pueblos indígenas de la Amazonía
boliviana sin excepción hacen referencia a la recolección de frutas como aporte importante a
la dieta familiar (ej. Bamonte & Kociancich, 2007; Paniagua et al., 2014; Tabo-Amapo, 2018),
Solo en los últimos años se ha empezado a descubrir la importancia de estas frutas en la vida
de los pueblos amazónicos precolombinos, a tiempo de mejorar nuestra comprensión sobre
el impacto de las prácticas ancestrales de manejo forestal en el paisaje actual.
Aunque tradicionalmente la Amazonía precolombino ha sido imaginado como un lugar
inhóspito que solo permitía poblaciones pequeñas y civilizaciones poco desarrollados, nuevos
descubrimientos pudieron cambiar esta imagen drásticamente. Estudios recientes muestran
que zonas como el Acre y el Beni ya fueron habitados desde hace más de 10.000 años y que
estos habitantes además realizaron grandes modificaciones al paisaje (ej. Capriles et al., 2019;
Pärsinnen et al., 2020; Lombardo et al., 2020). Algunos sitios arqueológicos moxeños como
“El Cerrito” por sí solo ya sobrepasan la escala de sitios andinos conocidos como Tiwanaku,
y la escala de los paisajes modificados del Beni sigue sorprendiendo a científicos de todo el
mundo. Poco a poco sabemos que en especial el sur y este del Beni están prácticamente
completamente cubiertos por construcciones de tierra, incluyendo montícolas, camellones,
lagunas, canales, zanjas, diques, terraplenes y trampas de pesca. Muchas infraestructuras
fueron construidas con fines de producción o manejo de recursos naturales (Prümers &
Betancourt, 2014; Michel, 2019).
Esta impresionante diversidad y escala de construcciones de tierra en el Beni permiten
comprender que los antiguos habitantes de la Amazonía boliviana presentaron una gran
capacidad de adaptación a las características biofísicas de cada lugar. No solo lograron
sobrevivir en el contexto adverso de alta variabilidad climática de la periferia amazónica -
tanto con sequías como con grandes inundaciones - pero incluso lograron aprovechar la fuerte
estacionalidad climática a su favor, manipulando la dinámica del clima y del agua en una
forma que permitía garantizar fuentes de alimento constantes y suficientes para hacer florecer
a las civilizaciones locales. Mientras que actualmente gran parte de la alimentación del casi
medio millón de habitantes del Beni necesita ser importada, existen estimaciones que la
población precolombina, de lo que actualmente es el departamento del Beni se acercaba a
los tres millones de habitantes (Erickson, 2000), que lograban alimentarse en base de la
producción local: una producción sofisticada con campos agrícolas elevados, inteligentes
complejos de canales y diques para desviar y almacenar el agua, trampas de pesca y otras
construcciones que todavía no comprendemos (Michel, 2019; Vos, 2018).
-
LA DOMESTICACIÓN DE LOS BOSQUES AMAZÓNICOS
Cuando hablamos de las frutas amazónicas, debemos recordar que los antiguos habitantes de
la Amazonía no solo manipularon la tierra y el suelo; ahora sabemos que también
influenciaron de gran manera las vegetaciones amazónicas. Actualmente la cuenca del Madera
que incluye la Amazonía boliviana, es reconocida como uno de los grandes centros de
agrobiodiversidad del mundo. Mientras que variedades de Joco y Yuca ya fueron cultivados
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
33
desde hace más de 10.000 años, cada vez hay más evidencia que los pobladores originarios
de la cuenca alta del Río Madera domesticaron una gran variedad de otras especies, mientras
que introdujeron, cultivaron y mejoraron otras especies como el maíz desde hace más de
6.800 años (Lombardo et al., 2020).
Cabe resaltar que, en contraste con muchas otras conocidas áreas de domesticación, la lista
de especies de plantas domesticadas en la Amazonía sudoccidental incluye muchas especies
de arbustos y árboles incluyendo la Yuca (
Manihot esculenta
), el Urucú (
Bixa orellana
), la
Coca (
Erythroxylum coca
) y la Pupuña (
Bactris gasipaes
). Mientras que la población
precolombina se siguió desarrollando, trajeron adicionales especies incluyendo el cacao y la
castaña (Clement et al., 2015). Se estima que la castaña o almendra (
Bertholletia excelsa
) llegó
a la Amazonía hace aproximadamente 3000 años, juntos con la llegada de pueblos Arawak
(Shepard & Ramírez, 2011).
Estos ejemplos muestran que los pueblos indígenas lograron identificar el potencial de las
plantas que crecían en su alrededor, para intensificar su producción en espacios adaptados
para tal. Esta domesticación no solo ocurrió en los campos de cultivos especializados
mencionados antes, pero incluso se dio en los bosques amazónicos. Ahora sabemos que las
manchas con alta densidad de especies valiosas como la castaña y el cacao de gran manera
deben su existencia a las prácticas silviculturales de las poblaciones anteriores. Justo en la
Amazonía boliviana se ha encontrado que las especies que fueron cultivados o cuidados por
los indígenas en relación a sus usos y potencialidades, representan hasta el 70% de los árboles
encontrados en las selvas amazónicas, y estos porcentajes son especialmente altos en lugares
cerca de sitios arqueológicos conocidos (Levis et al., 2017; Levis et al., 2018).
Foto 3.
Representación
artística de un asentamiento
amazónico precolombino,
resaltando las conexiones
con otros asentamientos y
la manipulación de las
vegetaciones que rodeaban
estos asentamientos.
Es difícil determinar cuáles
fueron las prácticas utilizadas
por los indígenas para esta
“domesticación” de los
bosques amazónicos, y los
especialistas aún debaten si
realmente hubo una planificación similar a la implementación actual de sistemas
agroforestales, o si fueron procesos más inconscientes que permitieron la dominación de los
bosques amazónicos por especies útiles. Pero las descripciones de las prácticas tradicionales
de producción agroforestal que algunos pueblos indígenas aplican hasta la fecha de hoy, nos
permite tener una idea. Por ejemplo, podemos citar a Gil Mora et al. (citado en Bamonte &
Kociancich 2007; p. 89) que describe la producción Ese Ejja de la siguiente
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
34
manera:
“transforma de tal manera la floresta natural que se convierte en un bosque
cosechable, …no talando por completo la parcela y cultivando allí especies diversas… La
parte cultivada continúa rodeada por el bosque y algunos árboles se conservan a propósito,
de forma que su sombra mantenga baja la temperatura del suelo, retardando el proceso
bioquímico de disminución de la población bacteriana y micótica, mientras la vegetación
restante se opone a la erosión del suelo. En segundo lugar, en la parcela cultivada se plantan
especies diferentes con diferentes ciclos vegetativos que tienen exigencias diversas de
nutrientes en el suelo…”
Esta descripción de la forma tradicional de cultivo es una de las maneras en que los pueblos
indígenas amazónicas domesticaron sus bosques y paisajes. Otras prácticas de manejo que
contribuyeron a crear manchas de especies de plantas útiles incluyen: 1) la eliminación de
plantas consideradas inútiles, 2) la protección de plantas útiles, 3) la atracción de animales
dispersores, 4) el traslado de semillas o plantas útiles, 5) la selección de fenotipos “valiosos”,
6) el manejo de fuego, 7) el plantío de plantas útiles, y 8) el mejoramiento de suelos (Levis
et al., 2018). La combinación e interacción de estas prácticas permitió una domesticación de
los bosques amazónicos con manchas dominadas por especies útiles, en especial en cercanías
de sitios arqueológicos.
LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES NO-
MADERABLES COMO MODELO ECONÓMICO-PRODUCTIVO
REGIONAL
-
LA COLONIZACIÓN GOMERA
Esta forma tradicional de manejo forestal es interrumpida drásticamente a partir de la llegada
de los primeros europeos. Aunque en realidad la mayor parte del norte amazónico de Bolivia
nunca fue parte de las conquistas españoles, se estima que incluso en esta parte del país los
números de habitantes pueden haber reducido en más de 90% debido a conflictos con otros
indígenas que huyendo de los invasores migraron hacia la Amazonía, y sobre todo las nuevas
enfermedades para cuales aún no tenían resistencia (Mann, 2003; Vos, 2010). En la región
incluso se dio un segundo siglo de invasiones, enfrentamientos y enfermedades cuando en el
siglo XIX, ya en tiempos republicanos, se da una nueva colonización; primero limitado al
oeste de la Amazonía boliviana cuando se empieza ingresar a la región en búsqueda de la
Quina (
Cinchona
spp.), y posteriormente (1870 – 1940) a una escala más amplia y mucho
más impactante, cuando empiezan ingresar grandes grupos de aventureros, empresarios y
peones en búsqueda de la goma elástica (
Hevea brasiliensis
) aprovechando el buen precio
para este producto en el mercado internacional (Gamarra, 2007).
Con el auge de la goma, la Amazonía se convierte de un lugar percibido como inhóspito y
peligroso, en un lugar de oportunidades. Aunque diversos empresarios de goma ya habían
iniciado operaciones en las partes altas de ríos como el Beni y el Madre de Dios, por temor
a la selva, los animales feroces y los nativos de las partes más bajas, nadie se había atrevido a
seguir la corriente río más abajo. En 1880 el explorador Dr. Edwin Heath fue el primer
explorador que decidió intentar cambiar esta situación. Su viaje dio luz verde al uso de una
nueva ruta para la exportación de goma, así como la apertura de nuevos gomales. En pocos
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
35
años empresarios de todas partes de Bolivia e incluso de países europeos como Gran Bretaña,
Suiza y Alemania establecieron bases operativos en la Amazonía boliviana, y en menos de
una década se habían fundado poblaciones significativas como Riberalta y Cachuela
Esperanza, donde emprendedores se hicieron ricos de la noche a la mañana con las libras
esterlinas de la venta de la goma (Gamarra, 2007).
Mientras que esta nueva oportunidad económica permitió grandes ganancias para algunos
empresarios y cuantiosos ingresos para el gobierno boliviano (Gamarra, 2007; Vos & Aviana,
2013) también tuve enormes consecuencias socioculturales. en búsqueda del “oro negro” los
patrones de la goma simplemente se adueñaban de grandes territorios amazónicos. En lo
posible, intentaban incorporar los indígenas del lugar como rayadores de goma, pero en
muchos casos se generaban enfrentamientos entre estos “barbaros” y los siringueros nuevos.
Como consecuencia los grupos indígenas originarias de la Amazonía fueron exterminados, y
desplazados. El despoblamiento de la población nativa, obligo la traída de nueva fuerza de
trabajo de otras partes del país, principalmente de Tumupasa y el sur de Ixiamas, pero más
ampliamente de Moxos, Chiquitos, y hasta del Chaco. Mientras que el auge gomero atraía
toda clase de aventureros, la demanda de mano de obra para el rayado de la goma provocó
otras distorsiones sociales, en forma de un reclutamiento bajo falsas promesas, e incluso un
sistema de esclavitud con la venta de peones por parte de algunas misiones del interior del
Beni y Santa Cruz, o incluso cacerías de indígenas (Vos & Aviana, 2013).
Entre medio de estos impactos geopolíticos, económicos y sociales, esta fase de colonización
del norte amazónico de Bolivia a inicios del siglo XX, creó las bases de un modelo
“Barraquero Exportador”, base económica y social de la Amazonía boliviana. Un modelo
productivo basado en barracas; áreas boscosas de miles de hectáreas administradas por
patrones conocidos como barraqueros. Este modelo floreció juntos con las exportaciones de
goma, hasta los años 1940, cuando la segunda guerra mundial provocó un primer bajón
fuerte en las exportaciones. Este bajón motivó a varios empresarios amazónicos en invertir
en fuentes económicas alternativas. Años anteriores – en 1931 - la firma Seiler & Cía. ya había
realizado una primera exportación de castaña, y hasta 1990, cuando se dio la caída final de
la industria gomera en Bolivia, la castaña se había convertido en una alternativa económica
real para la región (Moreno, 2018).
Desde entonces la castaña ha obtenido una posición fundamental en la economía de la
Amazonía Boliviana. El valor de exportaciones ha aumentado paulatinamente; en 1985 las
exportaciones de castaña ya generaban US$ 3 millones por año, y luego siguieron creciendo
hasta el máximo de US$ 221,2 millones en 2018 cuando Bolivia exportó un total de 25.628
toneladas métricas de castaña, con que Bolivia ha logrado consolidar su posición como líder
mundial en exportaciones de castaña; en la zafra del 2019-2020, el 82% de las exportaciones
mundiales de castaña vino de Bolivia (INE, 2020),
Dentro de Bolivia misma, la castaña ocupa el segundo lugar en valor de las exportaciones
agroindustriales no tradicionales, después de la soya, estando entre los primeros cuatro rubros
más importantes de las exportaciones no tradicionales del país (Quiroz et al., 2017). En el
quinquenio 2012 - 2016 la exportación de castaña generó un ingreso total de $US 825
millones, con un crecimiento de 39% en el mismo periodo, mostrando su importancia y
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
36
potencial para la economía boliviana. Así mismo es el principal producto de exportación de
la región castañera. En el caso de Pando representa el 69% de las exportaciones, en el caso
del Beni el 48% (Vos, Moreno & Chamas, 2018).
DEL MODELO BARRAQUERO EXPORTADOR A UNA
ECONOMÍA LIBRE
-
CRÍTICAS AL MODELO BARRAQUERO EXPORTADOR
El anterior resumen histórico describe como el norte amazónico consolidó una economía en
base de productos forestales no-maderables y como la castaña pudo llenar el vacío productivo
dejado por la caída de la economía gomera. Aunque en principios del siglo XXI el “Modelo
Barraquero Exportador” siguió vigente, en estos años se empezó a dar un cambio en el
modelo económico de la región. Mientras que algunos empresarios decidieron invertir sus
capitales operativos en otras actividades e incluso otras regiones, muchos rayadores de la
goma se vieron obligados a abandonar las barracas en búsqueda de fuentes alternativas de
ingresos, y en esta época las ciudades empezaron a reemplazar a las barracas como centros
económicos de la región. Además, se empezaron a formar las llamadas comunidades libres
que permite el surgimiento de una economía campesina e indígena más diversificada, con
mayor importancia de actividades agropecuarias (principalmente de subsistencia) y el
aprovechamiento de madera y palmito que permitían complementar los ingresos de la
castaña (Stoian, 2000).
Dentro de estas tendencias, una de las primeras iniciativas serias para contribuir
estratégicamente al desarrollo sostenible de la región amazónica de Bolivia se dio a partir de
un análisis profundo de su situación biofísica y socioeconómica (DHV, 1993). En base del
análisis integral de este macro-estudio multidisciplinario se identificaron una serie de limitantes
del desarrollo para la región, incluyendo la falta de atención estatal, un sistema de tenencia
de tierra desfavorable, sistemas sociales desiguales y la desvaloración del potencial del bosque.
A tiempo de revelar la falta de apoyo público en términos de programas estatales, paquetes
tecnológicos para la producción, caminos y servicios básicos; este estudio incluyó una clara
crítica fuerte al sistema barraquero, argumentando que el sistema de tenencia de tierra, las
desigualdades sociales y la cultura paternalista inmediatista eran obstáculos serios para el
desarrollo regional. Este estudio ha sido clave, en el sentido que muchos estudios posteriores
volvieron a resaltar los limitantes presentados, y que muchas propuestas y programas de
desarrollo plantearon opciones para cambiar este contexto regional (Vos, Moreno & Chamas,
2018)
En esta misma línea también se puede destacar una serie de estudios realizados en el marco
del Programa de Manejo de Bosques de la Amazonía Boliviana (PROMAB), con estudios que
analizaban y comparaban el potencial de diferentes estrategias de medios de vida en las
nuevas comunidades libres y las barracas (Ej. Henkemans, 2001; Bojanic, 2001; Stoian, 2000;
Stoian, 2005). Estas publicaciones resaltaban la necesidad de reformar el sistema de tenencia
de tierra y el acceso a los recursos naturales, para poder garantizar un desarrollo más
sostenible con una distribución más equitativa de los beneficios, a tiempo de resaltar el
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
37
potencial sobresaliente de los sistemas de aprovechamiento de los productos forestales no
maderables como la castaña.
Dada la profundidad de las investigaciones, los estudios de Bojanic (2001) y Zuidema (2003)
hasta la fecha siguen siendo referencias claves para la economía y la ecología de la castaña
respectivamente. El estudio de Bojanic (2001) en específico, hace un análisis profundo del
aprovechamiento de castaña como alternativa para el desarrollo regional, en cual ya
reconoce como una ventaja social el hecho de que un porcentaje tan significativo de la
población derive ingresos de su aprovechamiento y procesamiento primario. De igual manera
valora su sustentabilidad medio ambiental. No obstante, también resalta las limitaciones para
el crecimiento del rubro considerando su carácter de producto forestal, las pequeñas márgenes
de ganancias y naturaleza redistributiva, además de su dependencia de la demanda
internacional.
Entre estos estudios además cabe destacar una investigación de la Organización Internacional
de Trabajo (Bedoya & Bedoya, 2004), que cuestionó fuertemente las relaciones laborales en
torno a la castaña y en especial el habilito, caracterizándolo como un tipo de peonaje por
deudas.
-
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIO-POLÍTICA REGIONAL
Con la caída del precio internacional de la goma, que provocó el cierre de la empresa
laminadora de goma, se empezó a cambiar drásticamente la estructura productiva de la
región. Mientras que anteriormente había la posibilidad de combinar el aprovechamiento de
la castaña y la goma en tal forma que el año redondo había trabajo en las barracas, con la
castaña solo, el trabajo se redujo a unos tres o cuatro meses de trabajo. En consecuencia, los
ex siringueros pronto empezaron a migrar a las aún pequeñas ciudades amazónicas, y a
formar nuevas comunidades (Gamarra, 2007).
En este tiempo algunas instituciones como el Vicariato Apostólico de Pando y el Centro de
Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) ya habían empezado analizar la
situación de los trabajadores asalariados de la castaña, y en posteriores años el Centro de
Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) se sumó a estas investigaciones. Como
resultado, en la última década del siglo XX ya existía un fuerte debate regional sobre las
implicancias de este modelo productivo, y a través de un largo proceso de concientización y
luchas sociales, poco a poco se logró un reconocimiento más amplio de los efectos negativos
de las relaciones obrero-patronales existentes (Vos, Moreno & Chamas, 2018).
Desde entonces, la región amazónica ha vivido grandes cambios que pueden ser
caracterizados como una verdadera revolución social, con cambios drásticos en cuanto al
acceso a los recursos naturales, la presencia estatal y otros factores contextuales claves que a
la vez también favorecieron cambios significativos en las relaciones entre los diversos actores
regionales en cuanto a la cadena productiva de la castaña a tiempo de establecer las bases
para las propuestas productivas basadas en frutas amazónicas.
Estos cambios también fueron acompañados por importantes cambios legales. Antes de 1990
las familias campesinas e indígenas no gozaban de una ciudadanía completa, de cierta forma
eran “invisibles” social y jurídicamente. El estado no les reconocía ningún derecho, eran
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
38
proscritos en sus propios territorios o se encontraban bajo la tutela de algún patrón,
hacendado o incluso la iglesia. En tales circunstancias, el acceso a los recursos forestales, la
práctica abierta de usos y costumbres eran actividades marginales, mantenidas principalmente
por comunidades que vivían aisladas en el bosque (Ormachea et al., 2015).
El año 1990 es un hito, en virtud de la primera marcha indígena de tierras bajas de Bolivia,
que demandó del estado su reconocimiento social y jurídico. Con esta marcha, se logra la
titulación de ocho territorios indígenas por decreto supremo. Dos años después se homologa
el Convenio 169 de la OIT, con la ley 1257. Esta ley reconoce los derechos étnicos y
territoriales de los pueblos indígenas, y abre el acceso legal para hacer uso de sus recursos
forestales, los mismos son estipulados en varios instrumentos jurídicos: Reformas a la
Constitución Política del Estado (CPE: 1994), Ley de Participación Popular (1994), Ley de
Reforma Agraria (1996) y Ley Forestal (1996).
En 1994 se inicia un proceso de reformas inclusivas en la legislación boliviana. La reforma
constitucional de 1994 incorpora los derechos étnicos y territoriales indígenas en la Carta
Magna del país; la Ley 1551/94 de Participación Popular establece el reconocimiento de las
organizaciones indígenas y/o campesinas tradicionales como “organizaciones territoriales de
base” y establece mecanismos institucionales para otorgar personería jurídica a las
organizaciones indígenas; la Ley “INRA” 1715/96, admite las demandas de TCOs (Tierras
Comunitarias de Origen) y establece su titulación en 10 meses; la Ley 1700/96, a su vez,
norma el manejo sostenible de recursos forestales mediante los Planes Generales de Manejo
Forestal (PGMF), incluyendo a las TCO’s y otras organizaciones de base con derechos
preferentes en el uso y acceso a recursos naturales (Martínez, 2008).
En posteriores años se aprueban adicionales leyes y normas menores para consolidar este
nuevo modelo económico de Bolivia. En 2007 se profundiza la reforma agraria con la ley de
reconducción comunitaria, su reglamento y siete adicionales decretos supremos. En el mismo
año además se aprueba una norma técnica para los productos forestales no-maderables y una
norma para planes de manejo de castaña.
Los cambios hacia una Bolivia más participativa se consolidan aún más con la aprobación de
una nueva Constitución Política del Estado en el año 2009. La nueva constitución define
Bolivia como Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre,
independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.
Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y
lingüístico, dentro del proceso integrador del país (art. 1).
En relación a las iniciativas productivas de los frutos amazónicos se puede destacar que esta
constitución por primera vez incluye un capítulo específico sobre la Amazonía. En el Capítulo
Octavo “Amazonia” reconoce la cuenca amazónica como un espacio estratégico de especial
protección para el desarrollo integral del país por su elevada sensibilidad ambiental,
biodiversidad existente, recursos hídricos y por las ecorregiones. Además, establece como
prioridad del Estado el desarrollo integral sustentable de esta región, y plantea la creación de
un organismo especial que, en coordinación con las autoridades indígena originario
campesinas y los habitantes de la amazonia, promoverá actividades propias de la región.
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
39
Aparte de obligar al estado de fomentar el acceso al financiamiento para actividades turísticas,
ecoturísticas y otras iniciativas de emprendimiento regional, establece también que El Estado
implementará políticas especiales en beneficio de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos de la región para generar las condiciones necesarias para la reactivación,
incentivo, industrialización, comercialización, protección y conservación de los productos
extractivos tradicionales (BOCINAB, 2019).
En cuanto al manejo y la gestión forestal se destacan varios adicionales cambios legales.
Aparte de la creación de entidades especializadas como la ABT, INIAF y FONABOSQUE, se
puede reconocer varios cambios que intentan tomar en cuenta las críticas al enfoque
maderero y empresarial de la Ley Forestal 1700. Después de la aprobación de normas para
los productos forestales no-maderables y para castaña en 2007, en 2013 la ABT aprueba
Resolución Administrativa ABT Nº 250 sobre la Elaboración de Planes de Gestión Integral de
Bosques y Tierra (PGIBT) y su respectiva directriz técnica.
Fig. 7.
Distribución de tierra en el departamento de Pando, antes y después del
saneamiento (Fuente: INRA, 2010)
Dentro de todos estos cambios merece ser resaltada la importancia de redistribución de tierra:
Desde los años 1990 las comunidades campesinas, al igual que los pueblos indígenas
originarios empezaron a consolidar sus derechos a la tierra, cuando luego de largas luchas,
movilizaciones, marchas y fuertes conflictos sociales, en 1996 se promulgó la Ley 1557 (Ley
del Instituto Nacional de Reforma Agraria, INRA) que abrió la posibilidad a que las
comunidades campesinas e indígenas acceden a territorios propios. Desde entonces se ha
dado una fuerte redistribución de tierra en la Amazonía boliviana. Por ejemplo, en el
Departamento de Pando, en 1996 los campesinos e indígenas poseían solo 1% de las
6.382.700 hectáreas de tierra en este Departamento. En 2010 este mismo sector manejó
2.720.965 hectáreas (42.6%) en propiedad colectiva de más de 4.700 familias de 172
comunidades (INRA, 2010) y actualmente más del 50% de las tierras pandinas está en manos
del sector campesino e indígena.
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
40
La redistribución de tierra provocó el derrumbe del sistema barraquero y permitió que los
indígenas y campesinos recuperen la tenencia sobre la tierra, los bosques y los productos
naturales. Como “nuevos dueños” de los recursos naturales, los campesinos e indígenas
adquirieron una posición mucho más favorable en los negocios comerciales en torno a sus
productos. Este cambio fue clave, para el incremento enorme en los precios de castaña
pagados en las comunidades que se ha dado desde entonces: En el caso de la castaña eso
permitió una mejora paulatina de precios locales de aproximadamente Bs. 20/caja en 2000
a Bs. 200/caja en los últimos años (Vos, Moreno & Chamas, 2018).
CONSOLIDANDO LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS
-
LOS PRIMEROS EMPRENDIMIENTOS ASOCIATIVOS
Estos cambios sociales y políticos para la Amazonía boliviana también permitieron repensar
el modelo económico para reducir la dependencia del mercado internacional, lograr una
mayor autonomía en la producción y buscar tomar el liderazgo en otros eslabones de las
cadenas productivas regionales. En esta línea el BOCINAB – siguiendo una propuesta anterior
de la FSUTCRMD – formula la siguiente visión integral del desarrollo productivo para la
Amazonía, como propuesta de desarrollo económico-productivo alternativo al modelo
barraquero exportador aún vigente.
VISIÓN PRODUCTIVA DE BOCINAB
Las familias campesinas e indígenas organizadas mediante el Bloque de Organizaciones Campesinas e
Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB) vienen defendiendo un modelo de
producción agroforestal que se base en los saberes y experiencias ancestrales para una producción
con principios agroecológicos que combina una gran diversidad de cultivos agrícolas, especies
forestales y animales domésticos para el autoconsumo, así como para la venta. Este modelo combina
la producción agropecuaria con el aprovechamiento de las riquezas naturales de los ecosistemas
naturales, incluyendo la goma, la castaña, los productos forestales maderables y no-maderables, la
caza y la pesca. Este modelo de producción integral agroforestal sigue siendo el principal sistema de
producción de la Amazonía boliviana y el motor de la economía regional.
Texto extraído de una presentación de BOCINAB (2015), basada en una propuesta de desarrollo
integral amazónico para vivir bien de la FSUTCRMD (2015).
Dentro de esta visión de desarrollo, en los años 1990, los primeros esfuerzos para
democratizar la economía regional, se enfocaron en dar mayor poder a los recolectores de la
castaña para intentar reducir su dependencia de otros actores. Luego de la redistribución de
la tierra que permitió que los campesinos e indígenas se convierten en dueños de sus propios
recursos forestales, un siguiente paso lógico era intentar aumentar su participación en la
cadena productiva para así garantizar una distribución aún más equitativa de los beneficios
económicos obtenidos por la exportación de castaña. Bajo este criterio, la primera década
del siglo ha sido testigo de la emergencia de diversas cooperativas de los trabajadores de la
castaña.
La primera cooperativa creada fue la ZAFABRI, una empresa beneficiadora de almendra con
una capacidad de 300 toneladas métricas anuales, instalada por la Federación Sindical Única
de Trabajadores Gomeros y Castañeros de Bolivia (FSUTGC-B) y la Federación de Fabriles
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
41
del Beni con el apoyo del Gobierno Nacional. Por su lado, en 1980 el sector campesino ya
creó la Cooperativa Agrícola Integral Campesina Ltda. (CAIC) con sede en Riberalta. Mientras
que en Pando se creó la Cooperativa Integral Agroextractivista Campesina de Pando
(COINACAPA) y la Asociación de Campesinos Extractivistas de la Reserva Manuripi
(ACERM). Las tres organizaciones buscaban fortalecer la posición de los recolectores
campesinos/indígenas, agrupando los recolectores con el objetivo de comercializar su
producción de forma colectiva. En su momento, estas cooperativas sacaron provecho de las
alternativas de mercado existentes como aquellas creadas por el comercio justo y la
certificación orgánica.
Lastimosamente, en posteriores años, ninguna de estas cooperativas ha podido cumplir con
las expectativas, mientras que una tras otras han presentado grandes dificultades
administrativas e incluso desfalcos presupuestarios debido al mal manejo de los fondos y actos
de corrupción (ej. Bernal, 2020; CorruptosBol, 2016). Según Cronkleton and Albornoz
(2009) la combinación de operaciones complejas, mercados competitivos y la falta de las
capacidades técnicas fueron las principales causas del fracaso de las cooperativas.
Sin embargo, paralelamente a estos esfuerzos de incrementar la participación campesina-
indígena en la cadena productiva de la castaña, también se iniciaron acciones para diversificar
la economía comunitaria. En esta línea podemos destacar los esfuerzos del Vicariato
Apostólico de Pando que no solo fomentó activamente un debate público en cuanto a la
situación socioeconómica de la Amazonía boliviana de entonces, sino que también inicio las
primeras acciones de apoyo a la diversificación productiva a través de sus Equipos Móviles.
La coordinación de esta institución católica con las organizaciones sociales que aún se
encontraban en plena conformación, también permitió que las primeras instituciones no-
gubernamentales (ONG) inicien acciones en el norte del país.
Por invitación del Vicariato de Pando a inicios del siglo XX, el Centro de Investigación y
Promoción del Campesinado (CIPCA) y el Instituto Para el Hombre la Agricultura y la
Ecología (IPHAE) empiezan a desarrollar las primeras propuestas productivas y paquetes
tecnológicos adaptados a la nueva realidad campesina. Ambas ONG empezaron sus
actividades en la región a partir de un trabajo de revisión bibliográfica y de análisis
participativo con las organizaciones y comunidades campesinas e indígenas de la región para
identificar potencialidades productivas y paquetes tecnológicos que permiten diversificar la
producción amazónica, con alternativas rentables y sostenibles. En este proceso pronto se dan
cuenta del potencial socioeconómico limitado de las actividades agropecuarias considerando
factores adversos como los suelos pobres, los mercados limitados y la cultura recolectora
dominante en la región. En su búsqueda de alternativas, ambas instituciones identifican el
potencial de la agroforestería y el aprovechamiento de productos forestales no-maderables
(PFNM), considerando que para estas formas de producción existen análisis económicos
favorables, experiencias promisorias en otras partes de la Amazonía y un amplio interés local
identificado a través de los análisis participativos (Overmars, Goncalves & Verdugo, 2000;
Loras, 2019; Vos, Menchaca & Soliz, 2017).
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
42
Foto 4.
Un promotor
agroforestal de CIPCA brindando
capacitación en el manejo de sistemas
agroforestales a otros productores
campesinos (Foto CIPCA, 2005).
En esta línea CIPCA desarrolla su primera
Propuesta Económica Productiva para la
Amazonía boliviana y cuando en 2002
una plaga de gusanos defoliadores de la
castaña (
Lusura altrix
) vuelve a exponer
la vulnerabilidad de la economía
castañera, se logra gestionar los primeros fondos para una planta procesadora de cacao.
Nuevamente ambas ONG siguen rutas similares, y mientras que CIPCA facilita la creación de
la Asociación de Productores Agroforestales de la Región Amazónica de Bolivia (APARAB)
que se apunta con fuerza a la producción y recolección de cacao, por su lado, IPHAE apoya
la creación de la Asociación de Productores y Productoras Agroforestales – Vaca Diez (APPA-
VD) y la Asociación de Productores Agro-Ecológicos – Madre de Dios (APAE-MD) que tienen
como su producto agroforestal estrella al copuazú.
En el marco de estos procesos participativos de análisis y construcción de alternativas
productivas, también podemos destacar la visita de un grupo de dirigentes campesinos a una
planta procesadora de asaí en Brasil. Inspirado por la visita, y convencido que este tipo de
producción es viable en Bolivia, la FSUTCRVD en Riberalta inició una primera experiencia de
transformación y comercialización industrial de majo y asaí. En 2003, los dirigentes de la
Federación Campesina juntos con comunarios de El Hondo y Agua Clara (dos comunidades
que tradicionalmente ya comercializaban majo y asaí en el mercado de Riberalta), lograron
juntar 14 mil bolivianos para un proyectito bajo el nombre “Majito Lindo”. En el marco de
este proyecto crean una caseta con una despulpadora conocida como la “Pequeña Unidad
Productiva”, con que inician la primera actividad asociativa de aprovechamiento de frutos
amazónicos.
Foto 5.
La Pequeña Unidad
Productiva de pulpa de majo y
asaí representó la primera
iniciativa comercial asociativa de
la Federación de Campesinos en
Riberalta (Foto cortesía IPHAE)
Estos primeros años de
construcción de esta propuesta
productiva amazónica son muy
dinámicos, con inversiones
relativamente grandes que
permiten la construcción y el
equipamiento de las primeras
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
43
plantas procesadoras de cacao (APARAB) y para copuazú, asaí y majo (en Madre Tierra
Amazónica - MTA, que procesa frutas de APPA-VD y APAE-MD), y con trabajos intensivos de
capacitación, desde la asistencia para la producción de plantines y la implementación de
sistemas agroforestales en las comunidades, hasta apoyo para diversos intercambios que
permiten conocer los detalles de iniciativas productivas similares en el interior de Bolivia e
incluso países vecinos.
Aunque en la segunda década de este milenio las ONG mencionadas siguen apoyando las
iniciativas productivas locales, con la reducción de la disponibilidad de fondos de la
cooperación internacional, ya no hay apoyo para la creación de grandes cooperativas y
plantas procesadoras, y ambas instituciones cambian sus estrategias de intervención
priorizando el acompañamiento de la producción en las parcelas ya implementadas y la
consolidación de las asociaciones creadas en los años anteriores. En esta línea el trabajo
técnico enfoca en prácticas mejoradas para la producción y opciones para dar valor agregado
y mejorar la calidad de los productos. Así mismo se refuerza otros aspectos de las iniciativas
productivas, incluyendo el funcionamiento democrático de las organizaciones, aspectos de
género, las capacidades administrativas, etc.
-
RESULTADOS POSITIVOS
En esta época ya se empiezan a visibilizar los primeros resultados positivos de las opciones
productivas identificadas. Con el tiempo se aumenta la cantidad y superficie de parcelas
agroforestales implementadas, y mientras que se aumenta la cantidad de productores
asociados a las OECA, también aumentan los volúmenes y utilidades comercializadas.
Mientras que APARAB desarrolla la capacidad de transformar sus granos de cacao en pastas
y manteca de cacao, MTA procesa pulpas de una variedad de frutos silvestres y agroforestales,
a tiempo de experimentar con la producción de mantecas y aceites.
Al mismo tiempo las familias beneficiarias empiezan a percibir los beneficios económicos de
la nueva propuesta económica productiva. Mientras que en 2008 las familias apoyadas por
CIPCA en el norte amazónico del país en promedio todavía obtenían una ganancia anual
promedio de $US 3.213 a partir de sus múltiples sistemas de producción, en 2011 estos
ingresos habían incrementado a $US 4.481, principalmente gracias a mejoras en la agricultura
y agroforestería (de $US 801 a 1.383) y mejores ingresos de la recolección de castaña y otros
productos del bosque (de $US 1.359 a 1.840) directamente vinculado a su capacidad de
negociación y el fortalecimiento socio-político del sector (Vos, Menchaca & Soliz, 2017).
Mientras que los productores apoyados por IPHAE presentan similares logros (Escalera, 2010),
estudios de la UAB en el marco de los proyectos de investigación PROMAB y ForLive
permiten visibilizar las ventajas de las propuestas productivas en términos más generales
(Pokorny et al., 2011; Llanque & Vos, 2010; Peralta et al., 2009). Estos estudios resaltan que
la producción agroforestal y la recolección de frutos amazónicos representan estrategias de
medios de vida que se ajustan muy bien a la vocación productiva de la Amazonía, a tiempo
de adaptarse a las características socioculturales de las familias campesinas e indígenas de esta
región. Además, resaltan que estas estrategias generan múltiples beneficios ambientales, y que
el manejo sostenible de los recursos naturales de la Amazonía a la vez ayuda mejorar la
resiliencia de las estrategias de medios de vida de estas familias.
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
44
Por su lado, CIPCA también muestra que los sistemas agroforestales y la gestión integral de
bosques contribuyen a una mejor resiliencia ante una prolongada sequía relacionada a la
llegada del fenómeno El Niño a final del 2015. Otros estudios de CIPCA sobre los Sistemas
Agroforestales no solamente confirman los beneficios económicos altamente competitivos,
sino también resaltan sus múltiples beneficios ambientales como la captura de carbono y la
alta biodiversidad registrada en las parcelas, además de la posibilidad de la agroforestería de
recuperar áreas degradadas y reducir el avance de la frontera agropecuaria. Estos estudios
nuevamente resaltan que los beneficios sociales son altamente valorados por los propios
productores, incluyendo aportes a la seguridad alimentaria, una mayor autonomía
productiva, una mayor cohesión familiar y beneficios psicológicos relacionados a la
satisfacción de vivir en un ambiente sano y el orgullo de crear un sistema productivo que
permite recuperar áreas degradadas y compartir sus productos (Vos, Vaca & Cruz, 2015;
Céspedes, 2016).
Estos resultados positivos y los estudios correspondientes hacen que en la última década un
número creciente de instituciones públicas y privadas deciden iniciar proyectos con propuestas
productivas similares (Jacobi, Rist & Altieri, 2017). Y mientras que gobiernos municipales y
departamentales de la Amazonía empezaron a implementar proyectos agroforestales y
apoyar asociaciones productivas, los estudios anteriormente mencionados, juntos con el
empoderamiento de las organizaciones campesinas e indígenas favorece la elaboración de
una serie de propuestas de normativas y políticas públicas que también logran insertar los
frutos amazónicos en la agenda nacional (ver el siguiente capítulo).
DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS A UN COMPLEJO
PRODUCTIVO DE FRUTOS AMAZÓNICOS
-
INCIDENCIA POLÍTICA PARA LOS FRUTOS AMAZÓNICOS
Con el tiempo los resultados positivos hacen que cada vez más comunidades optan por crear
asociaciones productivas enfocadas en la producción de frutos amazónicos. Un factor clave
en la gestión de estas políticas y normativas favorables para la producción amazónica ha sido
el trabajo en redes y plataformas multi-actor, ya que las debilidades identificadas para
consolidar los emprendimientos productivos de asaí son numerosas y las necesidades de
apoyo son grandes y diversos, no solo en cuanto a requerimientos de inversión en
infraestructuras y equipos, pero también en forma de capacitaciones, fortalecimiento
orgánico, promoción y búsqueda de mercados, etc. Por ende, los dirigentes de las diferentes
OECA continuamente buscan ayuda en las diversas instituciones de apoyo. Considerando los
alcances de las limitaciones presupuestarias, de personal y de tiempo de cualquier proyecto
comprendieron que ninguna institución podrá atender todas estas necesidades de forma
aislada, y en muchas ocasiones se formaron coaliciones con varias instituciones de apoyo.
Poco a poco, también los entes financieros – tanto público como privado - empezaron a
reconocer esta necesidad de colaboración, y cada vez más proyectos promueven la
conformación de cooperaciones y la participación en plataformas interinstitucionales para
reunir esfuerzos y optimizar el uso de los recursos.
En cuanto a las iniciativas interinstitucionales vinculadas a los frutos amazónicos en la
Amazonía boliviana, la conformación de plataformas ya se viene dando juntos con los
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
45
primeros proyectos como la creación de la Pequeña Unidad Productiva en la FSUTCRVD en
Riberalta, que contó con el apoyo de IPHAE, que a la vez mantuvo una relación estrecha con
la Facultad de Ciencias Forestales (FCF-UAB) y el Instituto de Investigaciones Forestales de la
Amazonía de la Universidad Autónoma del Beni (IIFA-UAB). Alrededor de cada asociación
de podría identificar similares redes, y también existen relacionamientos más o menos
estrechos entre las diversas asociaciones y sus respectivos institutos de apoyo.
Con el tiempo se ha buscado la formalización de los lazos interinstitucionales y en los últimos
años el propio estado ha empezado asumir un mayor liderazgo para algunas plataformas. En
esta línea podemos destacar la conformación de la Plataforma Interinstitucional de
Articulación del Complejo Productivo Integral de Frutos Amazónicos (PICFA) que fue
formado en Cobija, Pando, el día 30 de noviembre del 2017. Esta plataforma es liderada por
la Gobernación de Pando y cuenta con participación de diversas asociaciones productivas en
el marco de la Asociación de Organizaciones Productivas Económicas de Bolivia (AOPEB),
además de varios municipios pandinos, la Universidad Amazónica de Pando y varias ONG
como la GIZ, CIPCA, WWF y ACEAA, para de forma conjunta buscar el fortalecimiento del
rubro de las frutas amazónicas. En los últimos años esta coordinación en el marco del PICFA
ha permitido la realización de diversas mesas multi-actores, que a la vez facilitaron la creación
de la Federación de Asociaciones de Frutos Amazónicos de Pando (FEDAFAP), la elaboración
de una norma de buenas prácticas para pulpas de asaí (NB 36009) y la construcción conjunta
de una marca colectiva.
Foto 6.
Reunión de la
Plataforma Interinstitucional de
Articulación del Complejo Productivo
Integral de Frutos Amazónicos en
Cobija en 2019 (Foto: Escobar, 2020).
Por su lado, en Riberalta, los dirigentes
de varias asociaciones decidieron
buscar la conformación de una
plataforma similar. Una coordinación
entre APARAB, APPAA-VD,
ACOPEMA, ARPFAE, APAMA-BR
(actualmente AAGROPAMA) y
ACOPALT dio origen a una primera Plataforma de Asociaciones de frutas Amazónicas de
Riberalta. En contraste con la plataforma pandina que contó con un apoyo estatal fuerte, la
iniciativa de la plataforma en Riberalta nació principalmente de los propios dirigentes, que a
la vez definen la agenda y planifican las acciones de una forma más orgánica. Como
principales demandas fueron identificados: 1) apoyo para mejorar las infraestructuras y el
equipamiento de las asociaciones, 2) la formalización de la plataforma, 3) la búsqueda
(promoción) de mercados, y 4) la implementación de una pasteurizadora en Riberalta.
Durante el año 2018, en coordinación estrecha con la FSUTCRVD se asignaron varias
comisiones para llevar estas y otras demandas a diversos ministerios (MDRyT, MMAyA y
MDPEP) y oficinas centrales de otros entes nacionales inferiores (Fonabosque, APMT,
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
46
SENASAG, ABT, ONU Mujeres, ACCESOS, DETI / PAR) del gobierno nacional, además de la
Gobernación del Beni (y SDDA) y el Gobierno Municipal de Riberalta, sin desconsiderar el
relacionamiento continuo que cada asociación ya tenía con diversas instituciones públicas y
privada de apoyo.
Foto 7.
Dirigentes de OECA y
técnicos de apoyo de
la Plataforma de
Asociaciones de Frutas
Amazónicas de
Riberalta, durante una
reunión sobre la
implementación de la
Ley de Frutas
Amazónicas, el 14 de
septiembre del 2019
(Foto V.A. Vos)
Por lo general, la recepción en estas instituciones en las esferas superiores del gobierno ha
sido bastante positivo, y muchas autoridades se comprometieron a atender las demandas. A
medianos del año 2018, las asociaciones y la FSUTCRVD a la vez atendieron varias comisiones
de instituciones públicas, donde se puede destacar visitas a las asociaciones de parte de
FONABOSQUE, SENASAG y la Gobernación del Beni / SDDA, y un acuerdo de coordinación
entre la FSUTCRVD y la plataforma de asociaciones, por un lado, y el MMAyA por el otro.
-
EL APOYO A LA INCIDENCIA DESDE CIPCA
Todas estas gestiones no fueron realizadas de forma completamente autónomas por las
organizaciones sociales y económicas campesinas e indígenas, sino que fueron acompañados
por las instituciones de apoyo, dentro de sus actividades de asistencia técnica y fortalecimiento
organizativo. En este sentido, desde el inicio del siglo XXI, cuando CIPCA empezó a formular
su Propuesta Económica Productiva para la región amazónica, se ha tratado de incidir en
normativas y políticas públicas más favorables para la producción campesina-indígena en la
Amazonía.
Inicialmente la metodología básica para la incidencia consistía en fomentar una co-
construcción con los dirigentes de las Organizaciones Indígena Originaria Campesinas matrices
(OIOC) y presentar las propuestas consolidadas a través de los canales legislativos oficiales
del Estado Boliviano. Aunque esta modalidad de incidencia sigue siendo parte del apoyo
orgánico de CIPCA NA, en los últimos años CIPCA ha cambiado su enfoque de incidencia
política hacia una incidencia pública, en el sentido de que no solamente se busca incidir en
las dirigentes, autoridades y otros tomadores de decisiones, sino que se considera importante
garantizar un respaldo más amplio de las propuestas, involucrando también las dirigencias de
las OIOC inferiores, dirigentes de las OECA (en especial de las asociaciones creadas y
acompañadas desde CIPCA) y con las bases de estas organizaciones campesinas e indígenas.
Dentro de este enfoque de incidencia pública además se trata de “masificar” las propuestas a
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
47
través de una difusión más amplia a la población en general, y a través de una coordinación
con una gran diversidad de actores públicos y privados en plataformas temáticas
interinstitucionales (Tonore, Vos & Aviana, 2019).
En esta línea podemos resaltar que después de unas dos décadas de promoción e incidencia
a favor de la PEP de CIPCA NA, actualmente una creciente cantidad de productores
campesinos e indígenas adoptaron las actividades económicas-productivas promovidas por
CIPCA NA, mientras que propuestas con este enfoque también fueron adoptados por las
asociaciones productivas como tal, además ganaron su espacio en las organizaciones matrices
e incluso el BOCINAB como ente articulador regional. Con la adopción de las propuestas por
parte de las entidades públicas locales, se está cerrando un ciclo de incidencia que ha
permitido que estas propuestas se vienen transformando en verdaderas propuestas regionales
de desarrollo, con amplio respaldo público.
-
EL COMPLEJO DE PRODUCTOS AMAZÓNICOS COMO POLÍTICA
NACIONAL
Para lograr esta consolidación del aprovechamiento de frutas amazónicas como propuesta
económica productiva regional, una tercera fase clave inicia en 2016 con la promulgación de
la Ley 786 (09/03/2016) con que se aprueba el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-
2020 (PDES) como principal guía de planificación de desarrollo en Bolivia. Este plan incluye
las metas y resultados el desarrollo en cuanto a la Soberanía Alimentaria como Pilar 8.
Además, identifica el Complejo de Frutas Amazónicas como uno de los 11 complejos
productivos territoriales.
En esta línea ha sido clave la inclusión del “Complejo de Frutas Amazónicas” como una de
los pilares productivos identificadas en el PDES 2016-2020. En línea con lo planteado en esta
estrategia política nacional, en los últimos años afianzaron diversos programas y proyectos
productivos que buscan consolidar una economía plural con fuerte participación campesina-
indígena basada en el aprovechamiento de frutas amazónicas como el cacao, el asaí, el majo
y el copuazú.
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
48
Fig. 8.
Complejos Productivos Territoriales priorizados en el Plan de Desarrollo
Económico y Social, incluyendo la Transformación de Productos Amazónicos
resaltado en el círculo (Fuente: Ministerio de Planificación, 2016).
Para el Complejo Productivo Territorial de Productos Amazónicos, el PDES plantea el apoyo
estatal de una planta de transformación de productos de la Amazonía y una planta
procesadora de frutas amazónicas, para poder procesar aceites, mantecas, esencias, principios
activos y otras pulpas para la elaboración de jugos, con el objetivo de elaborar productos
con valor agregado para el mercado interno y externo, proveer insumos a las industrias
cosmética, farmacéutica y alimenticia y para promover e incentivar la producción de frutas
amazónicas (PDES, p. 122).
Estos planes son claves para el apoyo a las asociaciones, ya que son la base de los diversos
proyectos y programas ejecutados en la región y la coordinación correspondiente entre los
ministerios. Es decir, tanto los proyectos y programas del MDRyT (ej. ACCESOS,
EMPODERAR DETI, PAR), del MMAyA (Amazonía Sin Fuego, APMT, Fonabosque) y el
MDPEP (ONU Mujeres) se enmarcan en este plan, que facilita la coordinación de acciones. El
siguiente mapa muestra que actualmente efectivamente existe una inversión pública
significativa para fomentar la producción en la Amazonía boliviana, incluyendo apoyo a la
producción de cacao, café y otros productos forestales como el asaí y el majo. Además, el
MDPEP tiene previsto la construcción de varias plantas y complejos industriales como la
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
49
Planta de Transformación de Productos Amazónicos y el Parque Industrial Amazónico de
Pando y un programa de Frutos Amazónicos. Actualmente se viene estudiando los detalles
para estas inversiones, incluyendo la ubicación exacta de la planta y el parque industrial
(MDPEP, 2017).
Fig. 9.
Presentación de las principales inversiones del gobierno nacional en la
producción amazónica (adoptado de MDPEP, 2017).
A un nivel regional es importante reconocer que muchos Planes Territoriales de Desarrollo
Integral municipales y departamentales reconocen el potencial del asaí y las otras frutas
amazónicas. Por ejemplo, el PTDI de Pando identifica el Aprovechamiento de Recursos
Forestales No-Maderables como actividad estratégica, a tiempo de indicar que las poblaciones
locales descartan el aprovechamiento de palmito, en consideración de su impacto negativo
sobre las poblaciones del asaí, y el valor económico que hoy presenta el aprovechamiento
del fruto de asaí. Bajo este criterio el PTDI de Pando plantea varias inversiones en la cadena
productiva del asaí, incluyendo una planta despulpadora en el municipio de Santa Rosa, un
programa para el aprovechamiento integral y sostenible del asaí en el Departamento de
Pando y apoyo al aprovechamiento de asaí en la Reserva Bruno Racua (GADP, 2017).
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
50
8. INCORPORANDO LOS BENEFICIOS NUTRICIONALES
DE LAS FRUTAS AMAZÓNICAS
EL COMAN RIBERALTA
La población de la Amazonía boliviana siempre ha sido consciente de los beneficios
nutricionales de muchos frutos amazónicos. No obstante, la inclusión de los beneficios
nutricionales de las frutas amazónicas como aspecto importante dentro de la construcción del
Complejo Productivo de los Frutos Amazónicos, empieza a tomar forma con la aprobación
de Decreto Supremo Nº 2167 en el año 2014. Tomando en cuenta el contexto preocupante
en cuanto a las tasas de desnutrición en Bolivia, así como cambios legales en la constitución
y normativas menores, este Decreto Supremo aprueba una política de alimentación y
nutrición y modifica el DS Nº 28667 en cuanto a las funciones del Consejo Nacional para la
Alimentación y Nutrición (CONAN).
En el marco de este Decreto Supremo, el Ministerio de Salud, como instancia que ejerce la
Secretaria Técnica del CONAN empieza a promover la implementación del “Plan
Multisectorial de Alimentación y Nutrición” PMUAN, con el objetivo de reducir la
desnutrición en niños y niñas menores a cinco años y lograr un estado nutricional adecuado
en toda la población en el marco de su derecho a la alimentación.
En el marco del PMUAN se fortalece la articulación entre los distintos niveles de gobierno del
país, incluyendo el Gobierno Central (el Ministerio de Salud y los demás ministerios) además
de los gobiernos departamentales y municipales, a través del desarrollo procesos de
información, comunicación y movilización de recursos para planes programas y proyectos.
En esta línea, Riberalta es seleccionada como municipio priorizado, considerando su alta
vulnerabilidad de desnutrición y en especial los altos índices de mortalidad en niños menores
de cinco años. En virtud a lo mencionado en fecha 17/11/2017 se realizó la conformación y
posesión del Consejo Municipal de Alimentación y Nutrición de Riberalta (COMAN-R) a
cargo de Claudia Valencia que en ese entonces era representante de DIMUSA (Dirección
Municipal de Salud). Se realiza la socialización del Plan Norte Amazónico expuesto por Ciro
Cops como director del Concejo Técnico del CONAN, y en el mismo conversatorio se
conforma la Comisión Agrobiodiversidad y Medio Ambiente en fecha 21/11/2017 (COMAN-
R, 2019).
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
51
Primer conversatorio de desnutrición pediátrica en el municipio de Riberalta, en 2016 y
posesión de del primer directorio de COMAN-Riberalta en 2017. (Fotos S. Ortiz).
Las líneas de acción identificadas para el COMAN-Riberalta son:
Línea 1: Alimentación y nutrición orientada al desafío de reducir la mal nutrición en
el curso de la vida.
Línea 2: Producción de alimentos orientado a la construcción de la seguridad
alimentaria.
Línea 3: Biodiversidad alimentaria como recurso nutricional.
En el marco de estas tres líneas de acción, los actores del COMAN Riberalta pronto elaboran
el siguiente plan de acción.
Cuadro 1.
Plan de Acción para COMAN Riberalta
MESAS DE TRABAJO
ACCIONES
ESTRATEGICAS
METAS
Salud y Nutrición
Ley del Consejo Municipal
de Alimentación y
Nutrición
Recopilación de Modelos Normativos. Elaborar propuesta
de ley.
Producción y
Agrobiodiversidad,
Educación y ACE
(Alimentación
Complementaria Escolar)
Sistematizar las normas,
políticas públicas y
programas.
Leyes: Compras públicas, transferencia publico privada,
producción y manejo como también Ley OECA y OECOM.
Capacitación al personal administrativo acerca de compras
públicas. Elaborar la ordenanza municipal para compras
públicas. Programas: Complejo de Frutas Amazónicas, CT
COMAN/ FAO, ONU Mujeres, EBA, MMAyA / VMA Proyecto
Agrobiodiversidad GEF5-FAO
Producción y
agrobiodiversidad
Línea Base y
Posicionamiento de
Alimentos Locales
Ecológicos
Lista de especies promisorias y priorizadas para su
intensificación productiva, características biológicas, usos y
comercialización, beneficios alimenticios, abundancia y
distribución de las especies, Actores en producción apoyo
mediante elaboración de fichas técnicas, Mercados,
Cadena de Valor, Avances y tendencias. Índices
Nutricionales y propiedades nutritivas
Salud y Nutrición
producción y
agrobiodiversidad
Recetario Amazónico
Recopilación de estudios sobre las propiedades nutritivas y
alimenticias de los productos amazónicos
elaboración de un arco alimenticio regional amazónico.
Elaboración del recetario amazónico
Salud y Nutrición
Actualización al personal
de Salud
Talleres de capacitación a las responsables de nutrición de
los establecimientos de salud del área urbana con replicas
al total del personal involucrado
Educación y ACE
(Alimentación
Complementaria Escolar)
Actualización personal
Educativo
Talleres de capacitación a los profesores del área urbana y
rural con replicas al total del personal de educación y
estudiantes.
Salud y Nutrición
Curso de Alimentación y
Nutrición
Elaboración de un plan de capacitación en
coordinación con instituciones de educación para la
validación a nivel curricular. Utilización de Índices
Nutricionales en base a capacitación de los mismos
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
52
Producción y
agrobiodiversidad
Fortalecimiento de
organizaciones
Productivas a nivel GAMR
Mapeo de organizaciones, talleres BPM (Buenas Prácticas
de Manipulación), asesoramiento en la regularización en
gestión de registros Ley 622, sello ecológico SPG.
Producción y
agrobiodiversidad
Planta Pasteurizadora de
Frutos Amazónicos
Estudio de mercado
Estudio de cadenas de valor
Elaboración de un proyecto
gestión de recursos para la implementación
Agrobiodiversidad,
producción, salud y
nutrición
Ajuste PTDI
Talleres de ajustes del PTDI , incluir dentro de los ajustes
apoyo, Complejo Productivo de Frutas Amazónicas,
Operativización de los ajustes y conclusiones
Educación y ACE
Salud y nutrición
ACE Flujograma
distribución y hora
consumo en UE prácticas
de inocuidad alimentaria
Revisión de la reglamentación existente y ley 622
adecuación al contexto
diagnóstico del estado de situación de las unidades
educativas, elaboración de una normativa municipal para su
cumplimiento obligatorio
Mesa de Comunicación y
estrategia comunicacional
coordinadora
Convocar a las instancias correspondientes
Mesa de Justicia donde la
defensoría permita
coadyuvar acciones
coordinadora
Convocar a las instancias correspondientes
Educación y ACE
(Alimentación
Complementaria Escolar)
Salud y Nutrición
Recreo Saludable,
Quioscos saludables y
agua segura
Elaboración de normativa. Presentación al consejo para su
aprobación. Socialización y difusión para su cumplimiento
obligatorio.
Al inicio cuesta poner en marcha el PMUAN en el municipio de Riberalta y pese a los esfuerzos
interinstitucionales, durante las gestiones del 2017 y el inicio del 2018 no se pudo activar las
mesas temáticas propuestas. Un cuello de botella parece ser que los actores de salud priorizan
sus propios planes operativas y estrategias institucionales, con poca flexibilidad de establecer
una agenda conjunta interinstitucional. Parecen tener poca experiencia en cuanto a este tipo
de trabajos coordinados y resulta difícil identificar estrategias y acciones claras que pueden
asumir de forma conjunta para reducir los problemas de desnutrición en el municipio. Eso
empieza a cambiar cuando se involucran adicionales instancias, incluyendo CIPCA, la
Dirección de Desarrollo Agropecuario y Artesanía y algunas asociaciones productivas.
Tomando en cuenta sus experiencias de trabajo en plataformas multi-actor como el Comité
Municipal de Gestión de Riesgos y Atención de Desastres (COMURADE) y la Plataforma de
Asociaciones de Frutas Amazónicas de Riberalta (AFAR), la comunicación entre estos actores
es más ágil y la experiencia del Director de Desarrollo Agropecuario, Aldo Velasco como
anterior responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos, ayuda a dinamizar el COMAN e
identificar estrategias para su fortalecimiento.
En esta línea, el 27 de junio del 2018 aprueban un Reglamento Interno del Consejo Municipal
de Alimentación y Nutrición de Riberalta (COMAN-R). Posteriormente, juntos con técnicos
de la Red de Salud 07 y técnicos del Programa de Agrobiodiversidad de la FAO se diseña una
estrategia de aprobar una normativa municipal que reconozca al COMAN como plataforma
clave para las políticas en torno a la alimentación y nutrición en Riberalta. El 19 de octubre
del 2018 se discute este tema entre los miembros del COMAN en el Tercer Conversatorio de
Desnutrición Pediátrico “Saber Alimentarse para Vivir Bien”, y como resultado el 13 de
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
53
noviembre del 2018 el Gobierno Municipal de Riberalta adopta una Resolución Municipal
de Reconocimiento del COMAN que permite fortalecer sus acciones (COMAN-R, 2019).
En 2020 además se aprueban dos decretos ediles adicionales; D.E. 007 para respaldar la
creación del COMAN y D.E. 009 para fomentar el desarrollo del complejo productivo de
Frutas Amazónicas.
EL ESTUDIO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
Estos acuerdos permiten acordar acciones más concretas y para el 2018 se prioriza: 1) la
socialización de las acciones a realizarse, 2) la capacitación a responsables de las postas de
salud, 3) la recopilación de información sobre el estado nutricional de niños, niñas y
adolescentes y 4) acciones educativas con enfoque comunitario. Considerando estos acuerdos
internos del COMAN, en julio 2019 se suscribe un convenio de cooperación y coordinación
interinstitucional entre CIPCA y la Red de Salud 07 de Riberalta, para poder llenar el vacío
de datos en cuanto al estado nutricional en los niños, niñas y adolescentes rurales. Para tal se
acuerdo realizar un estudio conjunto con el nombre “Evaluación y seguimiento del estado
nutricional de niños y adolescentes y levantamiento de datos antropométricos en la región
norte amazónico” (Monasterio, 2020).
Este proyecto comenzó la primera etapa en la gestión 2018 con la recopilación de
información cualitativa y cuantitativa (datos antropométricos y bioquímicos) en la muestra
de niños, niñas y adolescentes del área de cobertura desde los cinco a los quince años.
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
54
Foto 8.
Levantamiento de datos en la comunidad Miraflores (Fotos Marioly
Monasterio)
Foto 9.
Taller de alimentación en la comunidad Santa María (Fotos Marioly
Monasterio)
Los datos de este estudio, que en parte se incorporó en el capítulo sobre los problemas de
desnutrición al inicio de este documento, muestran que en las comunidades evaluadas en los
municipios de Riberalta y Puerto Gonzalo Moreno los problemas de nutrición se dan en dos
lados. Por un lado, se encontró un número limitado de casos de sobrepeso y obesidad, y por
el otro lado más bien se encontraron claros indicios de desnutrición crónica y anemia
(Monasterio, 2020).
Además, la evaluación de los alimentos consumidos en los hogares rurales revela que a pesar
de la alta agrobiodiversidad en la Amazonía boliviana, los patrones de consumo local
presentan una baja diversidad alimentaria y un consumo insuficiente de frutas y verduras.
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
55
Fig. 10.
Distribución típica de alimentos en un plato de comida en las comunidades
rurales del municipio de Riberalta (Resultado Taller de Alimentación CIPCA, 2020)
En una segunda fase, se elaboró una base de datos que permitió elaborar un análisis de la
situación nutricional según grupos etarios, como base del diseño de estrategias de intervención
para la gestión 2019, incluyendo acciones concretas para mitigar los problemas de salud
relacionados al estado nutricional y fortalecer la seguridad alimentaria, además de un
conjunto acciones educativas prácticas.
En línea con las estrategias del COMAN-R, la Red de Salud 07 fortaleció acciones como
talleres de capacitación en alimentación complementaria en los centros de salud y la
aplicación de protocolos de manejo de desnutridos agudos graves, intercambios con médicos
de la red de salud 07 y médicos tradicionales, la dotación de lactancia materna, alimento
fortificado y suplementos de micronutrientes, además de la difusión de actividades e
informaciones a través de diversas ferias (Ortiz, 2018).
Así mismo, en el marco del acuerdo con CIPCA se realizó un monitoreo de los casos de
malnutrición y anemia que se lograron registrar en la anterior gestión, a la vez que se
plantearon acciones concretas para mitigar los problemas de salud relacionados al estado
nutricional y fortalecer la seguridad alimentaria.
Para contribuir a mejorar la situación alimentaria y nutricional de los grupos vulnerables y así
poder enfocar programas específicos de prevención de anemia y desnutrición aguda y crónica,
se inician acciones de educación alimentaria nutricional con énfasis en la revalorización de
productos locales. En esta línea se capacita sobre la lactancia materna exclusiva, el inicio
adecuado de ablactación y la alimentación equilibrada y sana. En este marco también se
resalta la importancia de una producción enfocada en la alimentación autosustentable
resaltando el potencial de los sistemas agroforestales a tiempo de fomentar la revalorización
de los productos silvestres por sus bondades nutricionales para la alimentación desde las
primeras etapas de la vida.
40%
10%10%
20%
5%
15%
Distribución típica de alimentos en un plato de comida
Arroz
Plátano
Yuca
Carne del monte
Frutos (refresco de fruta)
Verduras
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
56
A partir de ello, se plantea la propuesta de solución, con enfoque comunitario y familiar,
dando valor a los frutos amazónicos y los productos a los que pueden acceder en la región
con la finalidad de asegurar un crecimiento y desarrollo óptimo, evitar el déficit de nutrientes
específicos y establecer hábitos alimentarios correctos que ayuden a prevenir problemas de
salud relacionados con la dieta.
Foto 10.
Diversidad de frutos amazónicos de alto valor nutricional (Foto
María del Rosario Flores-Huallpa)
En 2019 CIPCA también ejecuta un proyecto con apoyo de dos empresas europeas vinculados
al comercio de la castaña: Jordan’s Dorset Ryvita y Voicevale Ltda. El proyecto que
principalmente se enfoca en el aprovechamiento sostenible de la castaña y el manejo
sostenible de los bosques amazónicos, también incorpora acciones para incidir en una mejor
salud, seguridad laboral y nutrición durante la zafra de la castaña. Considerando la afinidad
con las acciones ya iniciadas con la Red de Salud 07 y el COMAN, pronto se inician acciones
coordinadas para la elaboración de materiales informativos conjuntos.
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
57
En esta coordinación entre CIPCA, por una parte, y la
Red de Salud 07 y COMAN-R por la otra, además de
adicionales aportes de organizaciones de zafreros,
campesinos y médicos naturistas, se elaboró el manual
“Seguridad laboral, salud y alimentación en la zafra de
castaña” adaptada a la realidad de las zonas castañeras
(Vos, Freitas & Menacho, 2019).
Esta colaboración en el marco del COMAN-R además
facilitó la elaboración de dos “Cartillas de Nutrición
Norte Amazónico” bajo la coautoría de CIPCA y la Red
de Salud 07:
Cartilla 1: Alimentación saludable para la
familia amazónica.
Cartilla 2: Higiene alimentaria.
Mientras que las cartillas principalmente fueron difundidas a través del COMAN-R y la Red
de Salud 07, el manual también fue entregado a varias organizaciones campesinas, indígenas
y zafreras de la región, para fomentar su uso en las áreas de recolección de la castaña.
Fig. 11.
El Arco de Alimentos Amazónicos, elaborado en el marco de la colaboración
entre CIPCA y la Red de Salud 07. Este arco presenta los principales grupos de
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
58
alimentos: los carbohidratos, las verduras, las frutas, los lácteos, las carnes, las grasas
y los azucares. Para una alimentación sana todos los días debemos comer alimentos
de cada grupo, considerando las porciones indicadas.
Paralelamente la tercera etapa del estudio nutricional permitió hacer, en tiempo real, el
seguimiento y monitoreo integral en base a indicadores concretos del estado nutricional de
los niños, niñas y adolescentes de la muestra identificada en la primera fase.
En esta época Riberalta sufrió fuertes consecuencias de la pandemia COVID, que dejo aún
más claro que es necesario fomentar el consumo de alimentos sanos, tanto productos que
permiten mejorar las defensas, como productos de alto valor nutricional para aliviar la crisis
alimentaria y económica que se generan como
consecuencia de los problemas de salud y las restricciones
impuestas para frenar la pandemia. Esta necesidad ayuda
a destacar el potencial de varios productos locales, como
se ha descrito en el capítulo sobre los beneficios
nutricionales de los frutos amazónicos.
A tiempo de resaltar estos beneficios en los materiales
didácticos mencionados, en 2020 también se elaboró el
recetario “Sabores de la Amazonía” con una gran cantidad
de recetas basados en frutas y vegetales amazónicas de
alto valor nutritivo como la almendra, el asaí, el cacao, el
plátano, el joco y la manga (Monasterio & Flores, 2020).
Además, se realizan diversos talleres de capacitación y
acciones educativas de alimentación y sociabilización del
alto valor nutricional de los frutos amazónicos y sus
propiedades beneficiosas para la salud.
En esta tercera fase del proyecto también se logra evidenciar el impacto de las intervenciones
del proyecto en las condiciones nutricionales y condiciones de vida de las comunidades. El
informe del estudio de evaluación nutricional revela que las intervenciones realizadas
tuiveron una incidencia positiva sobre los estados nutricionales (IMC Peso/Talla), donde los
parámetros de normalidad pasaron de 83,1% a 90,7% y ya no se presentan casos de
desnutrición aguda y grave en las comunidades evaluadas. No obstante, persisten índices
significativos de desnutrición crónica (13%), anemia leve (38,9%) y anemia moderada (13%)
(Monasterio, 2020).
Estos resultados muestran que las acciones fueron acertadas, pero que es necesario continuar
con el monitoreo a tiempo de reforzar acciones para reducir la desnutrición y anemia,
incluyendo la suplementación de sulfato ferroso, continuar las capacitaciones en coordinación
con las postas y redes de salud y seguir identificando y fomentando el cultivo y el consumo
de productos locales de alto valor nutricional y potenciar el interés sobre la gastronomía
amazónica (Monasterio, 2020).
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
59
9. ANÁLISIS DE REPLICABILIDAD
LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DE CIPCA
No cabe duda que CIPCA ha jugado un rol importante dentro de todo el proceso histórico
de construcción del Complejo Productivo de Frutas Amazónicas. Para comprender este aporte
es necesario describir brevemente la estrategia de intervención de CIPCA N.A.
El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) es una ONG boliviana
especializada en desarrollo rural. En los 50 años de su existencia viene apoyando a
campesinos e indígenas en los ámbitos socio organizativo, económico productivo y de
participación e incidencia política. Para orientar su trabajo, CIPCA a través de los años, ha
desarrollado una serie de Planes Estratégicos Institucionales, que permitieron que CIPCA
actualmente sea una de las pocas ONG bolivianas con una cobertura y presencia nacional que
se ha convertido en referente en la implementación de propuestas de desarrollo rural
apropiadas para las distintas y variadas condiciones socioeconómicas y ambientales del país.
En el último Plan Estratégico 2016-2021, propone: “Contribuir al fortalecimiento
organizativo, político, económico y cultural de pueblos indígena originario campesinos y,
desde esta opción, participar en la construcción de una Bolivia democrática, autonómica,
unitaria en su diversidad, intercultural, equitativa y sostenible económica y ambientalmente”.
Dentro de este objetivo general, el plan plantea 3 desafíos institucionales que son:
- Desafío 1. Organizaciones indígena originario campesinas democráticas, autónomas y
autogestionarias,
- Desafío 2. Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial,
- Desafío 3. Gobiernos e instituciones públicas democráticas, interculturales y eficaces.
Dentro de este plan estratégico CIPCA realiza una gran diversidad de actividades de
fortalecimiento organizativo, asesoramiento y asistencia técnica, dirigidas a generar
experiencias modelo que puedan ser investigadas, sistematizadas y sirvan para su réplica e
incidencia para la generación o mejora de políticas públicas hacia el desarrollo sustentable.
Esta estrategia de intervención no busca llegar de manera masiva a las familias (tarea que
debe ser asumida por el gobierno), sino más bien generar experiencias con potencial de
replicabilidad en un área de cobertura más reducida. Estas experiencias están caracterizadas
por su alta viabilidad económica, social y ambiental, considerando además aspectos de
resiliencia y/o gestión de riesgos frente a los impactos del cambio climático.
La mayor concentración en experiencias específicas, permite a la vez una intervención más
efectiva y eficiente, al realizar un acompañamiento permanente de las experiencias desde su
diseño hasta su evaluación a ser realizados de manera participativa. La participación directa
de las familias campesinas e indígenas (y otros actores como gobiernos municipales,
departamentales) desde el diseño de la experiencia hasta su evaluación, favorecen los
fundamentales procesos de apropiación, que aumentan el impacto y sostenibilidad de las
acciones.
La intervención considera además la potencial coordinación técnica y financiera con una
variedad de instituciones públicas y privadas de acuerdo al caso, para incrementar o mejorar
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
60
el impacto de las acciones y de los procesos de incidencia, además de mejorar la eficiencia en
cuanto a gastos operativos y uso de recursos humanos.
Los beneficiarios fundamentales de la intervención son las familias y productores campesinos
e indígenas del norte amazónico; aunque poniendo especial énfasis en las mujeres y jóvenes,
por la urgente necesidad de contribuir a su empoderamiento económico y social (CIPCA N.A.,
2018).
LA PEP DE CIPCA NORTE AMAZÓNICO
En el ámbito económico productivo, CIPCA ha desarrollado una gran diversidad de
experiencias validadas por las familias productoras de diferentes ecorregiones del país, en el
marco de una Propuesta Económica Productiva (PEP). CIPCA (2017) define la Propuesta
Económica Productiva (PEP) como “una estrategia de acción concertada con campesinos
indígenas y sus organizaciones y orientada a su fortalecimiento económico de manera que
contribuya al ejercicio de sus otros roles en la sociedad boliviana, al desarrollo rural sostenible
y al desarrollo del país” (CIPCA N.A. 2018).
Fig. 12.
La Propuesta Económica Productiva (PEP) de CIPCA a nivel nacional (CIPCA,
2017)
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –
CIPCA N.A. - 2021
61
La PEP tiene particularidades propias diseñadas por los actores en cada región, por el sustento
agroecológico que la caracteriza privilegia la mejora de las condiciones de vida de las familias
campesinas indígenas a través de la
diversificación de la producción agropecuaria y forestal
(que mejore la dieta alimentaria, la seguridad alimentaria, y el manejo de los recursos
naturales);
la generación de excedentes para el mercado
(que genere ingresos adicionales para
cubrir otras necesidades de las familias
), y el reconocimiento del rol económico de las mujeres
(que son base fundamental del éxito de las propuestas).
Dentro de estos enfoques en el norte amazónico, CIPCA NA apoya la producción con un
enfoque de gestión territorial agroecológica. A tiempo de atender aspectos sociales y
ambientales, promueve una Propuesta Económica Productiva (PEP) adaptada a la vocación
biofísica y socioeconómica de la Amazonía boliviana, en los primeros años de intervención
el trabajo de CIPCA en el marco de la PEP enfocó en fomentar diversos rubros de producción
en las comunidades campesinas, incluyendo la agricultura familiar, la crianza de animales
menores y la recolección de castaña y otros productos forestales dentro de una gestión
integral forestal. Con el tiempo, el apoyo productivo se ha reforzado en las actividades
productivas más comerciales, que requieren mayor asistencia para poder asegurar los
volúmenes y la calidad exigida por el mercado.
Actualmente las principales componentes de esta PEP en la región amazónica son la
Agroforestería, el Aprovechamiento de Productos Forestales No-Maderables y el apoyo a
Organizaciones Económica Campesinas (OECA) para la Transformación y Comercialización
organizada. La capacitación y asistencia técnica de CIPCA para estos tres componentes incluye
apoyo a la producción como tal, pero también atienda los posteriores eslabones de la cadena
productiva: la transformación y la comercialización.
Bajo el enfoque de gestión territorial CIPCA NA además apoya la planificación y gestión de
los territorios, actividades de manejo y protección de las zonas de vida y la adaptación al
cambio climático y la paulatina degradación ambiental que afectan la región, incluyendo la
gestión sostenible de los recursos naturales, el agua y los suelos, y actividades de gestión de
riesgos, restauración ecológica y recuperación de áreas degradadas. En cuanto al aspecto social
resalta el fortalecimiento organizativo además del apoyo a las normas locales, el trabajo en
redes y apoyo a una mayor equidad de género y generacional.
- Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía Boliviana –