ArticlePDF Available

Perception of individual and group discrimination among LGB individuals in Puerto Rico: A descriptive study [Percepción de Discrimen Individual y Grupal de personas LGB en Puerto Rico: Un Estudio Descriptivo]

Authors:

Abstract

Abstract Background: Discrimination is one or more unjustified negative behaviors towards a person based on one or more characteristics of that person. In the case of lesbian, gay, and bisexual (LGB) persons, they have been constant victims of stereotypes, prejudices, and discrimination around the world. However, few scientific studies explore the experiences of discrimination in Puerto Rico, since most studies have focused on negative attitudes, prejudice, and social distance. Objective: The aims of this brief report are 1) to describe in detail the relative importance of the quality of the items of the Perceived Discrimination in the LGB Community Scale, and 2) to describe the experiences of discrimination both at the individual and group level of an LGB sample according to the order of relative importance found. Method: This research had a quantitative method with a descriptive study design, instrumental type. To meet the objective of this study, the data collected in each item was independently evaluated to examine the experience and perception of each participant in the situation presented by each premise. A non-probability sample of 300 LGB participants was recruited in Puerto Rico. Results: The area with the highest reported experiences of individual discrimination was the relationship category (M=.700), followed by psychological (M=.630), society/environmental (M=.566), family/employment (M=.566) and physical (M=.386) respectively. The area with the highest perceptions of group discrimination reported by the sam- ple was the education/health category (M = .882), followed by culture/society (M=.827), politics (M=.803), maternity/ paternity (M=.802) and locality (M=.791) respectively. Conclusion: When analyzing all the items, it was observed that the results of the first 22 positions according to the Relative Importance Index, correspond to the experiences of dis- crimination in a group way. This means that people perceive greater discrimination as a group than the discrimination they perceive about their own person. Resumen Introducción: El discrimen es una o más conductas negativas injustificadas hacia una persona basadas en una o varias características de ésta. Tal es el caso de las personas lesbianas, gays y bisexuales (LGB) han sido víctimas constantes de estereotipos, prejuicios y discrimen alrededor del mundo. No obstante, son pocos los estudios científicos que exploran las experi- encias de discrimen en Puerto Rico, debido a que la mayoría de los estudios se han enfocado en las actitudes negativas, el prejuicio y la distancia social. Objetivo: Los objetivos de este breve reporte fueron 1) describir en detalle la importancia relativa de la cali- dad de los ítems de la Escala de Discriminación Percibida en la Comunidad LGB, y 2) describir las experiencias de discrimen tanto a nivel individual como grupal de una muestra LGB de acuerdo con el orden de importancia relativa encontrado. Método: Esta investigación tuvo un método cuantitativo con un diseño de estudio descriptivo, tipo instrumental. Para cumplir con el objetivo de este estudio los datos recogidos en cada ítem se evaluaron de forma independiente para examinar la experiencia y percepción de cada participante ante la situación que presenta cada premisa. Se reclutó una muestra no probabilística de 300 participantes LGB en Puerto Rico. Resultados: El área con mayores experiencias de discrimen individual reportadas fue la categoría de relaciones (M=.700), seguida de psicológico (M = .630), sociedad/ambiental (M=.566), familia/empleo (M=.566) y físico (M=.386) respecti- vamente. El área con mayores percepciones de discrimen grupal reportadas por la muestra fue la categoría de educación/salud (M=.882), seguida de cultura/sociedad (M=.827), política (M=.803), maternidades/paternidades (M=.802) y localidad (M=.791) respectivamente. Conclusión: Al analizar todos los ítems, se pudo observar que los resultados de las primeras 22 posiciones según el Índice de Importancia Relativo, corresponden a las experiencias de discrimen de manera grupal. Esto significa que las personas perciben mayor discrimen a manera grupal que el discrimen que perciben sobre su propia persona.
Interacciones, 2022, Vol. 8, e248 ISSN 2411-5940 (print) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
1
Publicaon edited by the Instuto Peruano de Orientación Psicológica - IPOPS
Percepon of individual and group discriminaon among LGB individuals in Puerto Rico:
A descripve study
Percepción de Discrimen Individual y Grupal de personas LGB en Puerto Rico: Un Estudio
Descripvo
Caleb Esteban1* y Juan Aníbal González-Rivera 1*
1 Ponce Health Sciences University, Puerto Rico.
* Correspondencia: Caleb Esteban, Ph.D., Clinical Psychology Program, School of Behavioral and Brain Sciences, Ponce Health Sciences University, PO
BOX 7004, Ponce, Puerto Rico 00732-7004. Email: cesteban@psm.edu.
Recibido: 21 de noviembre de 2021 | Revisado: 23 de mayo de 2022 | Aceptado: 06 de julio de 2022 | Publicado Online: 07 de julio de 2022.
CITARLO COMO:
Esteban, C., & González-Rivera, J. A. (2022). Percepon of individual and group discriminaon among LGB individuals in Puerto Rico: A descripve
study. Interacciones, 8, e248. hp://dx.doi.org/10.24016/2022.v8.248
ABSTRACT
Background: Discriminaon is one or more unjused negave behaviors towards a person based on one or more
characteriscs of that person. In the case of lesbian, gay, and bisexual (LGB) persons, they have been constant vicms of
stereotypes, prejudices, and discriminaon around the world. However, few scienc studies explore the experiences
of discriminaon in Puerto Rico, since most studies have focused on negave atudes, prejudice, and social distance.
Objecve: The aims of this brief report are 1) to describe in detail the relave importance of the quality of the items
of the Perceived Discriminaon in the LGB Community Scale, and 2) to describe the experiences of discriminaon both
at the individual and group level of an LGB sample according to the order of relave importance found. Method: This
research had a quantave method with a descripve study design, instrumental type. To meet the objecve of this
study, the data collected in each item was independently evaluated to examine the experience and percepon of each
parcipant in the situaon presented by each premise. A non-probability sample of 300 LGB parcipants was recruited
in Puerto Rico. Results: The area with the highest reported experiences of individual discriminaon was the relaonship
category (M=.700), followed by psychological (M=.630), society/environmental (M=.566), family/employment (M=.566)
and physical (M=.386) respecvely. The area with the highest percepons of group discriminaon reported by the sam-
ple was the educaon/health category (M = .882), followed by culture/society (M=.827), polics (M=.803), maternity/
paternity (M=.802) and locality (M=.791) respecvely. Conclusion: When analyzing all the items, it was observed that
the results of the rst 22 posions according to the Relave Importance Index, correspond to the experiences of dis-
criminaon in a group way. This means that people perceive greater discriminaon as a group than the discriminaon
they perceive about their own person.
Keywords: discriminaon, LGB/LGBT, homosexuality, bisexuality, relave importance index.
RESUMEN
Introducción: El discrimen es una o más conductas negavas injuscadas hacia una persona basadas en una o varias
caracteríscas de ésta. Tal es el caso de las personas lesbianas, gays y bisexuales (LGB) han sido vícmas constantes de
www.revistainteracciones.com
ARTÍCULO ORIGINAL
Work licensed under Creave Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) hps://doi.org/10.24016/2022.v8.248
Interacciones
Journal of family, clinical and health psychology
ISSN 2411-5940 e-ISSN 2413-4465
OPEN ACCESS
Volume 8 Year 2022 Continuous publication
OPEN ACCESS
www.revistainteracciones.com
INSTITUTO
PERUANO DE
ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
CC
BY
Interacciones
Journal of family, clinical and health psychology
ISSN 2411-5940 e-ISSN 2413-4465
Interacciones, 2022, Vol. 8, e248 ISSN 2411-5940 (print) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
2
INTRODUCCIÓN
El discrimen es una o más conductas negavas injuscadas ha-
cia una persona basadas en una o varias caracteríscas de ésta
(Stangor, 2012). El discrimen ende a provenir de los prejuicios,
que son actudes negavas injuscadas que se generalizan
hacia personas con cierta caracterísca. A esta caracterísca
se le atribuyen estereopos (Groyecka et al., 2019), que son
creencias de cualidades, tanto posivas como negavas, que la
sociedad y la cultura crean hacia personas con esa caracterís-
ca, considerándoles como miembros de un grupo (Abbink &
Harris, 2019; Zhang et al., 2000). Estudios han demostrado que
las personas enen una tendencia a favorecer miembros de su
propio grupo (Bourhis, 2020) y desfavorecen a miembros de
otro u otros grupos. Por lo tanto, las personas con cierta carac-
terísca, al ser vistas como miembros de un grupo, cargan con
estereopos que si son negavos se traducen a actudes de
prejuicio. Y, si este prejuicio se traduce a conductas, se convierte
en experiencias de discrimen (Stangor, 2012). Cabe resaltar que
este sistema no solo previene de los seres humanos, sino que
también se da en la sociedad y sus instuciones (Bourhis, 2020).
La sociedad, las instuciones y la familia connúan replicando
y atribuyendo los estereopos y los prejuicios de generación
en generación (Toro-Alfonso, 2007). Creando una marca en al-
gunos grupos, usualmente minoritarios o sin poder social, de-
nominada como esgma. Por lo tanto, aunque la persona sea
parte de ese grupo o posea esa caracterísca, se socializa con
los mismos esquemas. En este fenómeno la persona experimen-
ta lo que se ha catalogado como autoprejucio o mejor conocido
como autoesgma (Pérez-Garín et al., 2017). Esta situación crea
un ambiente desfavorable para los mismos grupos o comuni-
dades, ya que estas creencias negavas hacia los otros grupos
podrían converrse en experiencias de discrimen, no tan solo
de grupos externos, sino de personas del propio grupo (Molero
et al., 2019; Pérez-Garín et al., 2017). Estas experiencias que
se pueden dar en diversos contextos tales como trabajos, pro-
mociones, vivienda, inmigración, vigilancia policiaca y juscia, y
enen efectos adversos en la salud mental y sica por el simple
hecho de asumir en una persona una categoría o la pertenencia
a un grupo (Bourhis, 2020; Hack et al., 2020). Algunas de estas
categorías que podemos observar diariamente son: la raza, el
sexo, la etnia, el idioma, la diversidad funcional, la orientación
sexual y la idendad y expresión de género (Bourhis, 2020).
Por otro lado, el discrimen puede o no ser percibido por una
persona. Cuando ésta es percibida se puede experimentar en
dos dimensiones, como discrimen individual y grupal
(Armenta & Hunt, 2009; Molero et al., 2019; Pérez-Garín et al.,
2017). El discrimen individual es el conjunto de experiencias
personales de discrimen que experimenta una persona, por
ejemplo, insultos, chistes y agresiones. Mientras que el discri-
men grupal son las acciones y conductas que son dirigidas hacia
el grupo o la comunidad, por ejemplo, manifestaciones, polí-
cas públicas y derechos (González-Rivera & Pabellón-Lebrón,
2018).
En el caso de las personas que se idencan como lesbiana, gay
y bisexual (LGB), éstas has sido vícmas constantes de estereo-
pos, prejuicios y discrimen alrededor del mundo debido a su
orientación sexual (Hinton et al., 2019). En Puerto Rico el caso
no ha sido diferente (Rivera-Quiñonez et al., 2013; Ramos-Piber-
nus et al., 2020; Rodríguez-Díaz et al., 2016; Rodríguez-Madera
et al., 2016). No obstante, son pocos los estudios ciencos que
exploran las experiencias de discrimen en la Isla, debido a que
la mayoría de los estudios se han enfocado en las actudes neg-
avas, el prejuicio y la distancia social hacia las personas LGB
tanto como de personas de idendades trans.
De los estudios que se han realizado hasta el momento, que
también incluyen a personas de idendades de género trans y
no binarias, un 56% de las personas parcipantes había recibido
insultos verbales, un 16% le habían rado con algún objeto, un
11% le habían golpeado, pateado o agredido, un 11% le habían
corrido o perseguido de algún lugar y dos personas reportaron
que le sacaron de una vivienda (Rivera-Quiñonez et al., 2013).
Además, en este estudio se encontró más de la mitad de la
muestra se sena insegura en parques y lugares recreavos,
sistema judicial y en la policía. Igualmente, Rodríguez-Díaz et
al., (2016) encontraron que las personas LGB y de idendades
trans que parciparon en su estudio habían percibido discrimen
en la escuela (50%), en el trabajo (26.3%), recibiendo servicios
del gobierno (19.2%), comprando o rentando casa (16.3%) y re-
cibiendo servicios de salud (10.6%).
Por otro lado, estudios especícos con la comunidad de mu-
estereopos, prejuicios y discrimen alrededor del mundo. No obstante, son pocos los estudios ciencos que exploran las experi-
encias de discrimen en Puerto Rico, debido a que la mayoría de los estudios se han enfocado en las actudes negavas, el prejuicio
y la distancia social. Objevo: Los objevos de este breve reporte fueron 1) describir en detalle la importancia relava de la cali-
dad de los ítems de la Escala de Discriminación Percibida en la Comunidad LGB, y 2) describir las experiencias de discrimen tanto
a nivel individual como grupal de una muestra LGB de acuerdo con el orden de importancia relava encontrado. Método: Esta
invesgación tuvo un método cuantavo con un diseño de estudio descripvo, po instrumental. Para cumplir con el objevo de
este estudio los datos recogidos en cada ítem se evaluaron de forma independiente para examinar la experiencia y percepción de
cada parcipante ante la situación que presenta cada premisa. Se reclutó una muestra no probabilísca de 300 parcipantes LGB
en Puerto Rico. Resultados: El área con mayores experiencias de discrimen individual reportadas fue la categoría de relaciones
(M=.700), seguida de psicológico (M = .630), sociedad/ambiental (M=.566), familia/empleo (M=.566) y sico (M=.386) respec-
vamente. El área con mayores percepciones de discrimen grupal reportadas por la muestra fue la categoría de educación/salud
(M=.882), seguida de cultura/sociedad (M=.827), políca (M=.803), maternidades/paternidades (M=.802) y localidad (M=.791)
respecvamente. Conclusión: Al analizar todos los ítems, se pudo observar que los resultados de las primeras 22 posiciones según
el Índice de Importancia Relavo, corresponden a las experiencias de discrimen de manera grupal. Esto signica que las personas
perciben mayor discrimen a manera grupal que el discrimen que perciben sobre su propia persona.
Palabras clave: discriminación, LGB/LGBT, homosexualidad, bisexualidad, índice de importancia relavo.
Interacciones, 2022, Vol. 8, e248 ISSN 2411-5940 (print) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
3
jeres trans han encontrado que, debido a su idendad de géne-
ro, 35% experimentó violencia, 25% violencia sica y 16% vio-
lencia sexual (Rodríguez-Madera et al., 2016). A su vez, inves-
gaciones con hombres trans han encontrado experiencias de
esgma y discrimen a nivel estructural, interpersonal e individ-
ual (Ramos-Pibernus et al., 2020) tales como: tratos diferentes
y experiencias inadecuadas de parte de profesionales de salud,
imposición de creencias religiosas, discrimen en el empleo, di-
cultades en los protocolos del aeropuerto, microagresiones,
ulizar otro género al hablarles, entre otras.
Cónsono con estos resultados, un 62% de personas LGB y de
idendades trans encuestadas reportaron percibir discrimen en
el proceso de reclutamiento de empleo. Así mismo, al estar em-
pleadas, un 48% reportó escuchar bromas sobre su comunidad,
37% comentarios despecvos, 21% hosgamiento sexual, y a
un 16% se le pidque controlaran sus gestos (Luiggi-Hernán-
dez et al., 2015). Además, se ha encontrado que en aquellos
trabajos con un ambiente heterosexista las personas LGB y de
idendades trans enen a ulizar estrategias de ngimiento y
evitación para afrontar su orientación sexual y/o idendad de
género (Rodríguez-Polo et al., 2017).
En n, la literatura nos brinda una idea de las experiencias de
discrimen que experimentan las personas LGB por su orient-
ación sexual en diversidad de contextos. Debido a que el estu-
dio fue enfocado en personas LGB solo se tomó en cuenta el dis-
crimen por orientación sexual y no por idendad de género. No
obstante, los objevos especícos de este breve reporte fueron
1) describir en detalle la importancia relava de la calidad de
los ítems de la Escala de Discriminación Percibida en la Comu-
nidad LGB, y 2) describir las experiencias de discrimen tanto a
nivel individual como grupal de una muestra LGB de acuerdo
con el orden de importancia relava encontrado. Además, sep-
aramos estas experiencias en diversos niveles contextuales para
obtener un mejor entendimiento. Conocer las experiencias de
discrimen y la importancia que enen para la comunidad LGB
nos brinda información psicosociopolíca valiosa que puede ser
ulizaba para la creación de programas para intervención (psi-
cológica y sociocultural) e incluso de prevención.
MÉTODO
Diseño de Invesgación
Este estudio se llevó a cabo con datos secundarios con un mét-
odo cuantavo y un diseño de estudio descripvo, po instru-
mental (Ato et al., 2013). Este po de estudio están enfocados
al desarrollo de pruebas e instrumentos, además, desde el
diseño descripvo se uliza la encuesta y el autoinforme como
método principal de recopilación de datos con la nalidad de
analizar alguna caracterísca de una población, en este caso, la
discriminación percibida por personas LGB.
Parcipantes
Se reclutó una muestra no probabilísca de 300 parcipantes
LGB en Puerto Rico, con una edad promedio de 34.70 (DE =
10.55). La Tabla 1 muestra las caracteríscas sociodemográcas
de las personas parcipantes. Los criterios de inclusión del es-
tudio fueron: ser mayor de 21 años de edad (mayoría de edad
legal en Puerto Rico), residir en Puerto Rico y autoidencarse
como gay, lesbiana o bisexual.
Instrumentos
Cuesonario de Datos Generales: Se desarrolló un cuesonario
de datos demográcos que recogía la información referente a la
edad, el género, la orientación sexual, los ingresos anuales, el
estado civil y la preparación académica. Este cuesonario nos
permió obtener un perl sociodemográco de la muestra LGB
que parcipó en nuestro estudio.
Discriminación Percibida: Para evaluar las experiencias de
discriminen, se ulizó la versión larga de la Escala de Discrim-
inación Percibida en la Comunidad LGB (González-Rivera &
Pabellón-Lebrón, 2018). Esta versión de la escala conene 50
premisas distribuidas en dos dimensiones: discriminación per-
sonal y discriminación grupal. El instrumento ene una escala
de respuesta po Likert de seis puntos: 1 (totalmente en desac-
uerdo), 2 (en desacuerdo), 3 (parcialmente en desacuerdo), 4
(parcialmente de acuerdo), 5 (de acuerdo), y 6 (totalmente de
acuerdo). Para cumplir con el objevo de este estudio los datos
recogidos en cada ítem se evaluaron de forma independiente
para examinar la experiencia y percepción de cada parcipante
ante la situación que presenta cada premisa. Es decir, no uliza-
remos las sumatorias o puntuaciones nales de la escala, solo
las frecuencias y porcentajes de respuesta en los ítems. Para
este estudio, los índices de correlación ítem total (rbis) de los
50 ítems uctuaron entre .30 a .80, lo que representan índices
adecuados de discriminación (Field, 2013; Kline, 2000).
Procedimientos Generales
Para la recopilación de datos ulizamos la plataforma PsychDa-
ta y para el reclutamiento de parcipantes ulizamos las prin-
cipales redes sociales (Facebook, Twier y WhatsApp) donde
se distribuyó un anuncio pagado con la invitación para parc-
ipar del estudio. Una vez las personas parcipantes accedían
al estudio, leían el consenmiento informado que explicaba
el propósito y naturaleza del estudio, así como sus derechos,
posibles riesgos y benecios.
Para calcular la muestra, seguimos las recomendaciones de
Hernández-Sampieri et al. (2014) quienes sugieren que inves-
gaciones regionales (poblaciones alrededor de 3 millones como
Puerto Rico) en el área de la conducta se requieren de muestras
con un mínimo de 300 parcipantes. Los datos fueron anali-
zados en el programa estadísco IBM SPSS versión 24.0 (IBM
Corporaon, 2016) y en Microso Excel. Especícamente, se re-
alizaron análisis descripvos de frecuencia y se calculó el Índice
de Importancia Relavo o Relave Importance Index (RII, por
sus siglas en inglés) para todos los ítems de la Escala de Discrim-
inación Percibida en la Comunidad LGB. El RII se seleccionó para
clasicar e idencar las principales experiencias de discrimen
reportadas por las personas parcipantes. Según Akadiri (2011),
los RII se pueden clasicar en cinco niveles de importancia: alto
(0.8 ≤ RII ≤ 1), mediano-alto (0.6 ≤ RII ≤ 0.8), mediano (0.4 ≤ RII
≤ 0.6), mediano-bajo (0.2 ≤ RII ≤ 0.4) and bajo (0 ≤ RII ≤ 0.2).
Los análisis descripvos de los ítems se organizaron en áreas
temácas. Los ítems de discriminación personal se subdivid-
ieron en los siguientes grupos: sico, psicológico, relaciones,
familia/empleo y sociedad/ambiental. Por su parte, los ítems
Interacciones, 2022, Vol. 8, e248 ISSN 2411-5940 (print) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
4
de discriminación grupal se subdividieron en los siguientes te-
mas: localidad, políca, educación/salud, maternidades/pater-
nidades y cultura/sociedad.
Aspectos écos
Se obtuvo el permiso del Comité Instucional de Éca de la
Universidad Albizu. Luego se recopilaron de datos y se reclutó
la muestra de parcipantes de forma electrónica desde enero
hasta junio de 2018.
RESULTADOS
Índice de Importancia Relavo (RII) de los 50 Ítems
En primer lugar, se calcularon los RII de todos los ítems del in-
strumento (véase Tabla 2). Los ítems del 1 al 25 representan
experiencias de discriminación personal y los ítems del 26 al 50
representan experiencias de discriminación grupal. Si analiza-
mos los 50 ítems en conjunto, las primeras 22 posiciones de
importancia corresponden a experiencias de discriminación
grupal.
Discrimen Individual
Se organizaron los RII de todos los ítems correspondientes a
discriminación individual, se calculó su nivel de importancia y se
clasicaron por categoría (véase Tabla 3). Luego se promediar-
on los RII de los ítems de cada categoría para idencar aquel-
las experiencias de discrimen individual más experimentadas
por los parcipantes. El área con mayores experiencias de dis-
crimen reportadas fue la categoría de relaciones (M = .700), se-
guida de psicológico (M = .630), sociedad/ambiental (M = .566),
familia/empleo (M = .566) y sico (M = .386) respecvamente.
Discrimen Grupal
Por úlmo, se organizaron los RII de todos los ítems correspon-
dientes a discriminación grupal, se calculó su nivel de importan-
cia y se clasicaron por categoría (véase Tabla 4). Además, se
promediaron los RII de los ítems de cada categoría para iden-
car aquellas experiencias de discrimen grupal mayormente
percibidas por los parcipantes. el área con mayores percep-
ciones de discrimen grupal reportadas por la muestra fue la cat-
egoría de educación/salud (M = .882), seguida de cultura/socie-
dad (M = .827), políca (M = .803), maternidades/paternidades
(M = .802) y localidad (M = .791) respecvamente.
DISCUSIÓN
Este reporte tuvo los objevos de describir la importancia rel-
ava de la calidad de los ítems de la Escala de Discriminación
Percibida en la Comunidad LGB y describir las experiencias de
discrimen tanto a nivel individual como grupal de una muestra
LGB de acuerdo con el orden de importancia relava encon-
trado. Estos datos nos detallan los pos de discrimen que más
se perciben por la muestra de este estudio. Al analizar todos
los ítems se pudo observar que los resultados de las primeras
22 posiciones de importancia (según el RII) corresponden a las
experiencias de discrimen de manera grupal. Esto signica que
Tabla 1. Información Sociodemográca de la Muestra (n=300).
Variables n%
Género Femenino 92 30.7
Masculino 204 68
Transgénero 4 1.3
Orientación Sexual Gay 190 63.3
Lesbiana 65 21.7
Bisexual 45 15
Preparación Académica Escuela superior o menos 12 4
Grado asociado/técnico 43 14.3
Bachillerato 124 41.3
Maestría 94 31.3
Doctorado o grado equivalente 27 9
Estado Civil Soltería 139 46.3
Matrimonio 31 10.3
Noviazgo 53 17.7
Convivencia 77 25.7
Ingresos Anuales* 0 - $25,000 181 60.3
$25,001 - $50,000 85 28.3
$50,001 - $100,000 30 10
$100,001 o más 4 1.3
Nota: * = Los ingresos anuales están reportados en dólares estadounidenses.
Interacciones, 2022, Vol. 8, e248 ISSN 2411-5940 (print) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
5
las personas de la muestra perciben mayor discrimen a manera
grupal que el discrimen que perciben sobre su propia persona
como individuo. A pesar de que en general se percibe más dis-
crimen a nivel grupal esto no signica que la persona no perciba
discrimen a nivel individual. De hecho, las secuelas negavas
del discrimen en cuanto a la salud mental pueden estar pre-
sentes, aunque la persona no perciba discriminación hacia su
persona, pero sí a su grupo.
Al separar las premisas, a nivel individual encontramos que los
primeros cinco ítems con mayor importancia y por lo tanto con-
Tabla 2. Índice de Importancia Relavo de los 50 Ítems en Orden de Importancia.
O N° Item RII O N° Item RII O N° Item RII O N° Item RII O N° Item RII
134 0.917 11 49 0.836 21 45 0.76 31 13 0.686 41 14 0.579
2 48 0.886 12 32 0.825 22 25 0.747 32 27 0.681 42 10.568
3 43 0.876 13 40 0.824 23 4 0.745 33 3 0.672 43 18 0.514
4 46 0.873 14 28 0.819 24 30 0.744 34 7 0.662 44 12 0.492
5 31 0.868 15 37 0.816 25 11 0.731 35 22 0.66 45 23 0.475
6 33 0.847 16 29 0.811 26 6 0.725 36 10 0.654 46 8 0.433
7 50 0.842 17 41 0.807 27 17 0.724 37 5 0.605 47 16 0.418
8 47 0.841 18 38 0.805 28 26 0.712 38 2 0.601 48 20 0.411
9 35 0.838 19 44 0.788 29 42 0.706 39 15 0.587 49 19 0.405
10 36 0.838 20 39 0.77 30 21 0.691 40 24 0.583 50 9 0.337
Nota: O = orden de importancia; N° ítems = ítem en la escala; RII = Índice de Importancia Relavo.
Tabla 3. Índice de Importancia Relavo de las Experiencias de Discrimen Individual.
O RII Nivel de Importancia Ítem/experiencia de discrimen individual Tipo
10.75 Mediano-Alto Cuesonado mi OS diciendo que estoy confundido/a Relaciones
2 0.75 Mediano-Alto Prejuicio y discrimen por mi OS Psicológico
3 0.73 Mediano-Alto Burlas por ser LGB Relaciones
4 0.73 Mediano-Alto Juzgado por no ser heterosexual Relaciones
5 0.72 Mediano-Alto Mi familia evita hablar sobre mi OS Familia/Empleo
6 0.69 Mediano-Alto Asumen que soy una persona promiscua por mi OS Sociedad/Ambiental
7 0.69 Mediano-Alto Sobrenombres despecvos por mi OS Relaciones
8 0.67 Mediano-Alto En ciertos ambientes me rechazan porque soy LGB Sociedad/Ambiental
9 0.66 Mediano-Alto He sido acosado verbalmente por mi OS Psicológico
10 0.66 Mediano-Alto He sido vícma de bullying por mi OS Psicológico
11 0.65 Mediano-Alto He recibido insultos por mi OS Psicológico
12 0.61 Mediano-Alto He sido menospreciado públicamente por mi OS Relaciones
13 0.60 Mediano-Alto Me tratan diferente porque no soy heterosexual Sociedad/Ambiental
14 0.59 Mediano Recibir insultos de otras personas por ser LGB Sociedad/Ambiental
15 0.58 Mediano Discriminado por manifestar abiertamente mi OS Psicológico
16 0.58 Mediano Insultos de personas extrañas por ser LGB Sociedad/Ambiental
17 0.57 Mediano Piensa que soy inmoral porque soy LGB Sociedad/Ambiental
18 0.51 Mediano Mi familia me ha rechazado por ser LGB Familia/Empleo
19 0.49 Mediano Trato injusto en trabajo/estudios por ser LGB Familia/Empleo
20 0.48 Mediano Bullying a través de las redes sociales por mi OS Psicológico
21 0.43 Mediano He sido acosado sicamente por ser LGB Físico
22 0.42 Mediano Trato injusto en restaurantes o endas por mi OS Sociedad/Ambiental
23 0.41 Mediano Personas asumen que soy VIH posivo por ser LGB Sociedad/Ambiental
24 0.41 Mediano Rechazo por ser LGB en trabajo o estudios Familia/Empleo
25 0.34 Mediano-Bajo Agredido sicamente por ser LGB Físico
Nota: O = orden de importancia; RII = Índice de Importancia Relavo; OS = orientación sexual; Tipo = Tipo de
discriminen individual.
Interacciones, 2022, Vol. 8, e248 ISSN 2411-5940 (print) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
6
ductas reportadas fueron: 1) cuesonar la orientación sexual
diciendo que la persona esta confundida, 2) recibir prejuicio
o discrimen por su orientación sexual, 3) recibir burlas por ser
gay, lesbiana o bisexual, 4) recibir juicio por no ser heterosexual
y 5) mi familia evitar hablar del tema. Además, se observa que
más de la mitad de los ítems enen un nivel de importancia
para la muestra de mediano alto, los otros son medianos y solo
un reacvo sobre haber sido sicamente agredido fue mediano
bajo.
A nivel grupal, hallamos que los primeros cinco ítems con mayor
importancia fueron: 1) En mi país no se enseña sobre las con-
tribuciones importantes de personas LGB en la historia, 2) El
sistema educavo del país no se ajusta a las necesidades de la
comunidad LGB, 3) Parejas del mismo sexo no son tratadas de
la misma forma que las parejas heterosexuales, 4) Personas LGB
son generalmente excluidas de grupos religiosos/iglesias y 5)
Los polícos de mi país minimizan las necesidades de la comu-
nidad LGB. Se observa que en esta categoría más de la mitad de
los ítems enen una importancia alta y el resto de mediana alta,
a diferencia del nivel individual que uctuaba entre mediano
alto a mediano bajo. Esto recalca que la muestra encuentra el
discrimen a nivel grupal más importante que a nivel individual.
Estos hallazgos son cónsonos con estudios antes mencionado
de Rodríguez-Díaz et al. (2016) en donde también encontraron
experiencias de discrimen en la escuela, en el trabajo, recibien-
do servicios del gobierno, comprando o rentando una casa y re-
cibiendo servicios de salud. Similarmente, estudios como el de
Luiggi-Hernández (2015) han encontrado experiencias de dis-
crimen similares a este estudio, pero en el contexto del trabajo
tales como burlas (47.7%) y comentarios despecvos (37.4%)
referentes a la orientación sexual.
El ubicar en orden de importancia estas experiencias percibidas
por la comunidad LGB nos arroja luz para traducir estos datos
en futuros programas de intervención, promoción y prevención.
Debido a que todas las experiencias enen niveles de impor-
tancia desde medianos hasta muy altos, es importante crear in-
Tabla 4. Índice de Importancia Relavo de las Experiencias de Discrimen Grupal.
O RII Nivel de Importancia Ítem/experiencia de discrimen grupal Tipo
10.92 Alto En mi país no se enseña sobre las contribuciones importantes de personas LGB en la
historia Educación/Salud
2 0.89 Alto El sistema educavo del país no se ajusta a las necesidades de la comunidad LGB Educación/Salud
3 0.88 Alto Parejas del mismo sexo no son tratadas de la misma forma que las parejas hetero-
sexuales Cultura/Sociedad
4 0.87 Alto Personas LGB son generalmente excluidas de grupos religiosos/iglesias Cultura/Sociedad
5 0.87 Alto Los polícos de mi país minimizan las necesidades de la comunidad LGB Políca
6 0.85 Alto En mi país, asocian a la comunidad LGB con enfermedades de transmisión sexual Localidad
7 0.84 Alto La comunidad LGB carece de servicios especializados Educación/Salud
8 0.84 Alto La sociedad no apoyaría a un candidato LGB que aspire a un puesto políco Políca
9 0.84 Alto Las personas piensan que la OS de la comunidad LGB es abominable Cultura/Sociedad
10 0.84 Alto La legislatura de mi país discrimina a la comunidad LGB Políca
11 0.84 Alto En donde vivo, las personas LGB son vistas como pecadores Localidad
12 0.83 Alto En mi país, se piensa que todas las personas LGB son promiscuas Localidad
13 0.82 Alto Se piensa que los padres LGB son un mal ejemplo para sus hijos Maternidades/Paternidades
14 0.82 Alto En mi país, la comunidad LGB es objeto de burlas Localidad
15 0.82 Alto La comunidad LGB no ene los mismos derechos que las personas heterosexuales Políca
16 0.81 Alto En mi país, la comunidad LGB es vícma de crímenes de odio Localidad
17 0.81 Alto Se piensa que los padres LGB incitarán una conducta homosexual entre sus hijos Maternidades/Paternidades
18 0.81 Alto Se piensa que los padres LGB exhibirán conductas promiscuas delante de sus hijos Maternidades/Paternidades
19 0.79 Mediano-Alto Las personas suelen tratar irrespetuosamente a la comunidad LGB Cultura/Sociedad
20 0.77 Mediano-Alto Se piensa que los padres LGB abusarán sexualmente de los hijos de su mismo sexo Maternidades/Paternidades
21 0.76 Mediano-Alto Generalmente, las personas LGB no son aceptadas socialmente Cultura/Sociedad
22 0.74 Mediano-Alto Las leyes de mi país marginan a la comunidad LGB Políca
23 0.71 Mediano-Alto En mi país, las personas LGB enen menos oportunidades que los heterosexuales Localidad
24 0.71 Mediano-Alto En mi país, los matrimonios entre personas LGB no enen los mismos derechos que
los matrimonios heterosexuales Políca
25 0.68 Mediano-Alto En donde vivo, las personas LGB son tratadas diferente en comparación a las hetero-
sexuales Localidad
Nota: O = orden de importancia; RII = Índice de Importancia Relavo; OS = orientación sexual; Tipo = Tipo de discriminen indivi-
dual.
Interacciones, 2022, Vol. 8, e248 ISSN 2411-5940 (print) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
7
tervenciones mulniveles que impacten todos los niveles aquí
explorados a nivel individual (sico, psicológico, relaciones, fa-
milia/empleo y sociedad/ambiental) y a nivel grupal (localidad,
políca, educación/salud, maternidades/paternidades y cul-
tura/sociedad). Además, se recomiendan que estas interven-
ciones sean transdisciplinarias para poder atender cada nivel
de manera especializada.
Estos resultados también podrían ser ulizados para la gen-
eración de polícas públicas y estrategias socioculturales. En
ocasiones los estados necesitan datos basados en muestras de
comunidades especícas por la falta de representación en los
censos sobre variables como la orientación sexual. Actualmente
en el Censo de Puerto Rico, al igual que en Estados Unidos, solo
recoge información sobre parejas del mismo sexo que cohabi-
tan. Este escenario deja a la comunidad cienca y al mismo go-
bierno desprovisto de mucha información necesaria para con-
ocer las necesidades de las personas de orientación LGB. Por lo
tanto, los datos en este estudio, aunque no son generalizables,
nos dan una idea de qué experiencias y desde donde atender y
prevenir las conductas de discrimen hacia personas LGB desde
diversos contextos.
Por otro lado, queremos ofrecer algunas implicaciones clínicas.
En muchas ocasiones, desde la psicoterapia se trabaja con la
comunidad LGB de la misma manera que se trabajaría con una
persona heterosexual. Sin embargo, como se puede observar
en los resultados de este estudio, la vida codiana de una per-
sona LGB no es parecida a la de una persona heterosexual. A
nivel individual se viven burlas, invalidaciones, juicios, discri-
men, acoso, sobrenombres, entre muchas otras situaciones que
no ene que vivir una persona heterosexual (APA, 2021).
A nivel grupal, las personas heterosexuales no viven sinéndose
diferentes y discriminadas desde el Estado, no se les minimiza
sus necesidades, no carecen de servicios adecuados, ni enen
que luchar por que se les reconozcan sus derechos. Por lo tanto,
debemos tomar en cuenta estas vivencias, diferencias y dispari-
dades e incluir los modelos armavos a la hora de trabajar con
la comunidad LGB, para brindar un servicio adecuado que aen-
da las necesidades especícas de las personas LGB (APA, 2021).
Por úlmo, este estudio contó con varias fortalezas y limita-
ciones. Algunas de las fortalezas de este estudio es que se logó
la muestra mínima de 300 parcipantes, lo cual aumenta el
poder estadísco de los resultados. Logramos la parcipación
de un 15% de personas bisexuales, las cuales no suelen ser rep-
resentadas en estudios sobre orientación sexual. Además, el
estudio contó con una mirada de mulniveles de las experien-
cias de discrimen. En cuanto a sus limitaciones, el estudio no es
generalizable debido a su muestra reclutada por disponibilidad.
El estudio no fue estracado, por lo que culminamos con una
mayor representación de hombres gay. Por úlmo, el estudio
fue en línea, por lo que personas con falta de acceso a la tec-
nología no tuvieron la misma oportunidad de parcipar.
ORCID
Caleb Esteban: hps://orcid.org/0000-0002-0960-6311
Juan Aníbal González-Rivera: hps://orcid.org/0000-0003-0622-8308
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Caleb Esteban: Conceptualización, Redacción del Manuscrito, Edición y Revisión
del Manuscrito y Visualización.
Juan Aníbal González-Rivera: Metodología, Análisis, Redacción del Manuscrito y
Edición y Revisión del Manuscrito.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Este estudio no contó con una fuente de nanciamiento.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores expresan que no hubo conictos de intereses al rec-
oger los datos, analizar la información ni redactar el manuscrito.
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a Abdiel Oquendo, M.S. de la Universidad de Puerto Rico,
Recinto de Mayagüez por su ayuda en el análisis de los datos.
PROCESO DE REVISIÓN
Este estudio ha sido revisado por dos pares externos en mo-
dalidad de doble ciego. El editor encargado fue David Villarre-
al-Zegarra. El proceso de revisión se encuentra como material
suplementario 1.
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS
La base de datos se encuentra disponible al público mediante
solicitud a Juan Anibal González-Rivera (jagonzalez@psm.edu).
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
Los autores son responsables de todas las armaciones realizadas en este ar-
culo.
REFERENCIAS
Abbink, K., & Harris, D. (2019). In-group favorism and out-group discrimina-
on in naturally occurring groups. PLoS ONE 14(9), e0221616. hps://doi.
org/10.1371/journal. pone.0221616
Akadiri, O.P. (2011). Development of a mul-criteria approach for the selecon
of sustainable materials for building projects (Doctoral Dissertaon). Uni-
versity of Wolverhampton, Wolverhampton, UK.
American Psychological Associaon. (2021). APA guidelines for psychological
pracce with sexual minority persons. hps://www.apa.org/about/policy/
psychological-sexual-minority-persons.pdf
Armenta, B. E., & Hunt, J. S. (2009). Responding to societal devaluaon: Eects
of perceived personal and group discriminaon on the group idencaon
and self-esteem of Lanos/as. Group Processes & Intergroup Relaons,
12(1), 23-39. hps://doi.org/10.1177/1368430208098775
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasicación de los
diseños de invesgación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-
1059.
Bourhis, R. Y. (2020). A journey researching prejudice and discriminaon. Ca-
nadian Psychology, 61(2), 95-100. hp://dx.doi.org/10.1037/cap0000214
Field, A. P. (2013). Discovering stascs using SPSS. London, England: SAGE.
González-Rivera, J. A., & Pabellón-Lebrón, S. M. (2018). Desarrollo y validación
de un instrumento para medir discriminación percibida en la comunidad
LGBT. Revista Evaluar, 18(2), 59-74. hps://doi.org/10.35670/1667-4545.
v18.n2.20809
González-Rivera, J. A., & Pabellón-Lebrón, S. (2018). Desarrollo y validación
de un instrumento para medir discriminación percibida en la comunidad
LGBT. Revista Evaluar, 18(2), 59-74. hps://doi.org/10.35670/1667-4545.
v18.n2.20809
Groyecka, A., Witkowska, M., Wróbel, M., Klamut, O., & Skrodzka, M. (2019).
Challenge your stereotypes! Human Library and its impact on prejudice in
Poland. Journal of Community & Applied Social Psychology, 29(4), 311–322.
hps://doi.org/10.1002/casp.2402
Hack, S. M., Muralidharan, A., Brown, C. H., Drapalski, A. L., & Lucksted, A. A.
(2020). Sgma and discriminaon as correlates of mental health treatment
engagement among adults with serious mental illness. Psychiatric Reha-
Interacciones, 2022, Vol. 8, e248 ISSN 2411-5940 (print) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
8
bilitaon Journal, 43(2), 106-110. hp://dx.doi.org/10.1037/prj0000385
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Bapsta-Lucio, P. (2014).
Metodología de la invesgación (6th ed.). McGraw Hill.
Hinton, J. D. X., Anderson, J. R., & Koc, Y. (2019). Exploring the relaonship be-
tween gay men’s self- and meta-stereotype endorsement with well-being
and self-worth. Psychology & Sexuality, 10(2), 169-182. hps://doi.org/10.
1080/19419899.2019.1577013
IBM Corporaon (2016). IBM SPSS Stascs for Windows, Version 24.0 [So-
ware]. Armonk, IBM.
Kline, P. (2000). The Handbook of psychometric tesng. New York: Routledge.
Luiggi-Hernández, J. G., Laborde-Torres, G. E., González-Domínguez, J., Car-
rasquillo-Sánchez, G. M. Piñero-Meléndez, M., Castro-Medina, D., &
González-Rentas, C. M. (2015). Oung the discriminaon towards LGBT
people during the hiring process: What about their well-being? Revista
Puertorriqueña de Psicología, 26(2), 194-213.
Molero, F., Recio, P., García-Ael, C., & Pérez-Garín, D. (2019). Consequences of
perceived personal and group discriminaon against people with phys-
ical disabilies. Rehabilitaon Psychology, 64(2), 212-220. hps://doi.
org/10.1037/rep0000277
Pérez-Garín, D., Molero F., & Bos, A. E. R. (2017). The eect of personal and
group discriminaon on the subjecve well-being of people with mental
illness: the role of internalized sgma and collecve acon intenon. Psy-
chology, Health & Medicine, 22(4), 406-414. hp://dx.doi.org/10.1080/13
548506.2016.1164322
Ramos-Pibernus, A., Rivera-Segarra, E. R., Rodríguez-Madera, S. L., Varas-Díaz,
N., Padilla, M. (2020). Sgmazing experiences of trans men in Puerto Rico:
Implicaons for health. Transgender Health, 1–7. hps://doi.org/10.1089/
trgh.2020.0021.
Rodríguez-Díaz, C. E., Jovet-Toledo, G. G., Vélez-Vega, C. M., Orz-Sánchez, E. J.,
Sanago-Rodríguez-Madera, S. L., Padilla, M., Varas-Díaz, N., Neilands, T.,
Vasques-Guzzi, A. C., Florenciani, E. J., & Ramos-Pibernus, A. (2017): Expe-
riences of violence among transgender women in Puerto Rico: An underes-
mated problem. Journal of Homosexuality, 64(2), 209-217. hps://doi.or
g/10.1080/00918369.2016.1174026
Rodríguez-Polo, J., Sanago, J., Lorenzo, W., Torres, K., Quiñones, S., Delgado, Y.,
Orz, D., Acevedo, P., & Morales, B. (2017). Heterosexismo organizacional y
su relación con el manejo de la orientación sexual y el bienestar psicológico
en una muestra de trabajadores LGBT en Puerto Rico. Ciencias de la Con-
ducta, 32(1), 200-234.
Rodríguez-Díaz, C. E., Jovet-Toledo, G. G., Vélez-Vega, C. M., Orz-Sánchez, E.
J., Sanago-Rodríguez, E. I., Vargas-Molina, R. L., Rodríguez-Madera, S. L.,
Mulinelli-Rodríguez, J. J. (2016). Discriminaon and health among lesbian,
gay, bisexual and trans people in Puerto Rico. Puerto Rico Health Sciences
Journal, 35(3), 154-159.
Stangor, C. (2012). Social psychology principles. hps://2012books.lardbucket.
org/pdfs/social-psychology-principles.pdf
Toro-Alfonso, J. (2007). Por la vía de la exclusión: Homofobia y ciudadanía en
Puerto Rico. San Juan, PR: Comisión de Derechos Civiles.
Zhang, W., Mei, D., & Yin, L. (2020). Neural responses of in-group “favorism”
and out-group “discriminaon” toward moral behaviors. Neuropsychologia,
139, 107375. hps://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2020.107375
... Os 20 itens restantes foram utilizados na análise fatorial confirmatória que indicou bom ajuste de modelo, evidenciando a adequação teórica e empírica do instrumento, bem como satisfatória confiabilidade (González-Rivera & Pabellón-Lebrón, 2018). Todos os itens também foram avaliados por 300 membros da comunidade LGB que analisaram a representatividade do conteúdo (Esteban & González-Rivera, 2022). ...
Article
Full-text available
Cet article examine l’un des 3 thèmes de recherche privilégiés par l’auteur au cours de sa carrière, notamment la psychologie sociale des préjugés et de la discrimination. Sont d’abord examinées les enquêtes à grande échelle qui documentent l’étendue des préjugés et de la discrimination à l’égard des minorités au Canada, à savoir les Autochtones, les Afro-Canadiens, les minorités francophones dans le Canada anglais et les minorités anglophones au Québec. Il existe des preuves grandissantes des répercussions de la discrimination sur la santé mentale et physique des victimes, au Canada et ailleurs dans le monde. L’auteur passe en revue les études en laboratoire ayant utilisé le paradigme des groupes minimaux qui ont révélé que la catégorisation des gens « eux contre nous » et la détermination de groupes suffisent à favoriser l’apparition de préjugés et de discrimination. Conformément à la théorie de l’identité sociale, le niveau d’identification au sein d’un groupe et le besoin d’atteindre une identité sociale positive contribuent à l’effet classique de favoritisme au sein d’un groupe, mis en relief dans le cadre d’études reposant sur le paradigme des groupes minimaux. Ainsi, à la fois les besoins d’une identité sociale (théorie de l’identité sociale) et la concurrence pour des ressources limitées, décrite dans la théorie du conflit réaliste, agissent de concert et expliquent les préjugés, la discrimination et les antagonismes intergroupes. L’article se termine par une discussion des interventions visant à amoindrir les préjugés et la discrimination, dont les contacts intergroupes et la formation sur la diversité. En tant que consultant scientifique, l’auteur a contribué à la production du documentaire télévisé La leçon de discrimination, pour la chaîne francophone de Radio-Canada. Ce documentaire, qui a remporté le prix mondial du meilleur programme éducatif pour la télévision, a été adapté avec succès pour en faire un outil pédagogique en faveur de la diversité au Canada et dans le monde entier.
Article
Full-text available
Objective: The negative impacts of stigma on mental health treatment initiation are well established, but the relationship of stigma to proactive engagement in mental health treatment (e.g., actively working toward therapy goals) is largely unexamined. This study examined the relationship between mental health treatment engagement and stigma experiences, discrimination experiences, and internalized stigma among adults with serious mental illness. Age, race, gender, and education were tested as moderators of the relationships between stigma-related variables and treatment engagement. Method: Data were collected from 167 adults with serious mental illnesses who were receiving services at 5 psychosocial rehabilitation programs. Treatment engagement was assessed by participants' primary mental health care providers, using the Service Engagement Scale. The relationship between treatment engagement, stigma, and discrimination as well as potential demographic moderators were tested with Pearson's correlations and multiple linear regressions. Results: Treatment engagement was not correlated with experiences of stigma, experiences of discrimination, or application of stigmatizing beliefs to self. Gender, race, and age were not significant moderators but education was. Experiences of stigma were associated with greater treatment engagement in those with a higher level of education (p = .007), whereas application of stigma to one's self was associated with poorer treatment engagement in those with a higher level of education (p = .005). Conclusions and implications for practice: Among individuals with higher levels of education, efforts to prevent internalization of public stigma may be crucial to promote proactive mental health treatment. Replication studies are needed to confirm these findings. (PsycINFO Database Record (c) 2019 APA, all rights reserved).
Article
Full-text available
Objective: To analyze the consequences for self-esteem of perceived discrimination against people with physical disabilities, as individuals and as a group. Method: A structural model based on the psychosocial literature was tested in a sample of 288 Spanish participants with different degrees of physical disability. This model predicted that personal perceived discrimination would be associated with the internalization of stigma that, in turn, would be negatively associated with the self-esteem of people with physical disabilities. On the other hand, group perceived discrimination, was predicted to enhance group identification and promote intention to contribute to collective action and hence have a beneficial effect on the self-esteem of people with physical disabilities. Results: The model provided a good fit to the data. The relationship between personal discrimination and the self-esteem of people with physical disabilities was completely mediated by internalized stigma. The model also showed that group perceived discrimination had only an indirect effect on self-esteem. Conclusion: This research makes two main contributions. From a theoretical perspective we found that perceived personal and group discrimination influence self-esteem through different paths. From an applied point of view, our results may contribute to the design of interventions to enhance the quality of life of people with physical disabilities. (PsycINFO Database Record (c) 2019 APA, all rights reserved).
Article
Full-text available
Human Library is a public event aimed at reducing stereotypes and prejudices, in the form of an interactive, contact‐based intervention. It employs the logic of a regular library yet with readers “borrowing” Living Books, which are real people representing various minority groups. Readers engage in 30‐min conversations, during which they can challenge their stereotypes and widen their scope of knowledge and understanding. This pre‐post intervention study examined the effectiveness of the Human Library (held in Wrocław, Poland) in reducing social distance towards Roma, Muslims, dark‐skinned, and transgender people, as well as in decreasing homonegativity. Also, we measured whether participation in the Human Library changes individual attitudes towards diverse workgroups. We found that the Human Library decreased social distance towards Muslims. Also, the more Living Books that the participants “read,” the bigger the shift in their social distance towards Muslims. Furthermore, we observed an increase in positive affective attitude towards working in diversified groups, as a result of participation in the event. The study serves as partial support for the effectiveness of the Human Library in altering one's attitude towards minority groups and diversity. The intervention is discussed as a promising but not yet entirely understood tool to improve intergroup relations.
Article
Full-text available
Stereotypes typically have negative impacts on stigmatized minority groups, especially when endorsed by members of that group. This paper examines the prevalence and consequences of stereotype endorsement on well-being within the gay community. Specifically, we explored how gay men’s self-stereotype (i.e., personal beliefs about the stereotypes pertaining to one’s in-group) and meta-stereotype (i.e., believing that out-group members endorse stereotypes pertaining to one’s in-group) endorsement would be related to mental and cognitive well-being. The sample of 253 gay male participants (aged 18 - 78 years; M = 38.25, SD = 13.51) completed an online questionnaire assessing demographics, self- and meta-stereotype endorsement, mental well-being (depression, anxiety, stress), and cognitive well-being (life satisfaction, self-worth) measures. We found evidence that our sample endorsed both self- and meta-stereotypes, with meta-stereotypes being endorsed more strongly than self-stereotypes. Regression analyses revealed a unique pattern of findings about the consequences of endorsing stereotypes: increases in self-stereotyping predicted decreases in mental well-being, whereas increases in meta-stereotyping predicted decreases in cognitive well-being. Limitations and future directions are discussed.
Article
Full-text available
This article examines the psychometric properties of the Discrimination Perceived in the LGBT (Lesbians, Gays, Bisexuals and Transgender) Community Scale in a sample of Puerto Rican adults. A total of 305 individuals from the LGBT community participated in this explorato- ry and psychometric study. The results indicated that the scale fits better into a model of two factors. These factors are Personal Discrimination and Group Discrimination. A total of 20 items matched the criteria of discrimination and presented appropriate factor loadings (10 items by factor). The reliability index of the subscales was .89 (Cronbach’s alpha). These results suggest that the instrument has the potential to measure this construct among members of the LGBT community in Puerto Rico.
Article
Full-text available
Objective: To identify the experiences of discrimination among and the perceived priorities for the health of lesbian, gay, bisexual, and trans (LGBT) people in Puerto Rico (PR). Methods: Data were collected during the 2013 LGBT Pride Parade in San Juan, using a brief self-administered survey that included questions on sociodemographic characteristics, the disclosure of sexual orientation/gender identity, experiences of discrimination, experiences while receiving social and health services, and perceived healthcare priorities and needs. Results: Most participants reported that they had disclosed their sexual orientation to at least one person. Discrimination due to sexual orientation/gender identity was most frequently reported to have occurred in school settings. At least 25% of the sample reported regular or negative experiences based on sexual orientation/gender identity when receiving government services and when looking for support from relatives. HIV/AIDS, mental health, and sexual health were identified as healthcare priorities. In bivariate analyses, mental health services and aging were the priorities most frequently reported among older participants. HIV/AIDS was the main priority only for gay men; sexual health was the main priority for bisexuals; and mental health was the main priority for lesbians. Most participants reported that their preferred modalities for health service provision were support groups and health education. Conclusion: The experiences of discrimination among LGBT people in PR were consistent across age groups and sexual orientation/gender identity. Policies and interventions to address discrimination in different settings are necessary. The findings also suggest the need to prioritize HIV services among gay men and to address mental and sexual health needs among lesbian and bisexual people.
Article
Purpose: The past decade has seen an increase in efforts aimed at understanding the health needs of the transgender population. In the context of Puerto Rico (PR), those efforts have primarily focused on trans women due to their high human immunodeficiency virus (HIV) incidence. However, due to the low impact of the HIV epidemic among trans men, this remains an understudied population in PR. Thus, it is important that research efforts ad- dress the health care needs of trans men in a range of cultural settings, including PR. Recent literature emphasizes the role of stigmatization as a social determinant associated with deleterious health consequences for diverse groups. Despite this worrisome scenario, little is known about how trans men in PR experience and are negatively impacted by social stigma. The objective of this study was to document the stigmatization experiences faced by trans men in PR and its impact on their overall health. Methods: We conducted an exploratory qualitative study with 29 trans men. We implemented focus groups and in-depth qualitative interviews. Thematic analysis guided our interpretation of the findings. Results: Three categories of stigma are discussed: (1) structural stigmatization, (2) interpersonal stigmatization, and (3) individual stigmatization. The health implications of these stigma experiences are discussed. Conclusion: This study represents an initial step toward understanding the social context of this "invisible" community and its health and well-being. We provide recommendations to address social and health concerns related to this understudied community.
Article
People hate being deceived. However, what would it be if lies come from in-group compared with that from out-group members? In the current Electroencephalography (EEG) study, we recruited thirty-six participants to play a modified estimator and advisor game to investigate the mental and neural processes to lies and truth conveyed by in-group and out-group members. At the behavioral level, lies are less morally acceptable, arose less positive emotion, and made participants distribute less money to the advisor in a dictator game. Meanwhile, participants liked the in-group university more than the out-group university and they thought they were more similar to in-group members than to out-group members. However, there were no significant interactions of group type (i.e., in-group and out-group) and message type (i.e., lies and truth) in the aforementioned behavioral assessments. At the neural level, significant interaction effects were found in the parietal N1 and P3 amplitude. More importantly, no significant N1 and P3 amplitude differences between in-group lies and truth were found, while outgroup lies elicited larger P3 amplitude than outgroup truth and out-group truth elicited larger N1 amplitude than outgroup lies. What's more, P3 amplitude differences between lies vs. truth positively correlated with fairness scores only in the in-group condition but not in the out-group condition. Our study showed that the P3 component was sensitive in capturing subtle differences when participants were processing different types of lies and truth that could not be captured by behavioral measurements. Besides, the fairness trait modulates the in-group bias related P3 patterns. The current study provides insight into the neurobiological mechanism underlying the mental process of in-group and out-group lies and truth, and suggests individuals' tendency of general in-group favoritism and out-group discrimination toward moral behaviors.
Article
Considerando la legislación reciente que protege y beneficia a las minorías sexuales en el ámbito laboral, tales como la aprobación del matrimonio igualitario y la Ley 22 de 2013 de Puerto Rico, decidimos explorar la relación entre el manejo de la orientación sexual en el trabajo (MOST), el heterosexismo organizacional percibido (HOP) y el bienestar psicológico (BP) en una muestra de trabajadores LGBTT en Puerto Rico. Participaron 300 personas entre las edades de 18 y 65 años (M=32.97, DE=9.68), siendo la mayoría hombres gay (68 %). Los resultados indican que existe una relación significativa entre los tres tipos de estrategias del MOST (fingimiento r=-.15, p<.05, evitativa r=-.15, p<.05 y apertura r=.17, p<.01) y el HOP. También hubo una relación significativa entre el HOP y el BP (r=.21, p<.01). Al examinar las prácticas organizacionales, un 47 % expresó que en su lugar de trabajo no incluyen en los adiestramientos de diversidad asuntos relacionados a la población LGBTT. En cuanto a los beneficios de los trabajadores, un 45 % indicó que en su organización no ofrecen beneficios a parejas del mismo sexo. Concluimos que, a pesar de la nueva legislación, aún diversos trabajadores LGBTT tienen manejar su orientación sexual para no ser percibidos como una minoría en su organización; conllevando menos bienestar psicológico para ellos. Asimismo, es evidente la resistencia de los departamentos de recursos humanos a ser inclusivos con estos trabajadores, al no visibilizarlos en sus adiestramientos o a la hora de otorgarles beneficios.