Content uploaded by Caleb Esteban
Author content
All content in this area was uploaded by Caleb Esteban on Jul 22, 2022
Content may be subject to copyright.
Interacciones, 2022, Vol. 8, e248 ISSN 2411-5940 (print) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
1
Publicaon edited by the Instuto Peruano de Orientación Psicológica - IPOPS
Percepon of individual and group discriminaon among LGB individuals in Puerto Rico:
A descripve study
Percepción de Discrimen Individual y Grupal de personas LGB en Puerto Rico: Un Estudio
Descripvo
Caleb Esteban1* y Juan Aníbal González-Rivera 1*
1 Ponce Health Sciences University, Puerto Rico.
* Correspondencia: Caleb Esteban, Ph.D., Clinical Psychology Program, School of Behavioral and Brain Sciences, Ponce Health Sciences University, PO
BOX 7004, Ponce, Puerto Rico 00732-7004. Email: cesteban@psm.edu.
Recibido: 21 de noviembre de 2021 | Revisado: 23 de mayo de 2022 | Aceptado: 06 de julio de 2022 | Publicado Online: 07 de julio de 2022.
CITARLO COMO:
Esteban, C., & González-Rivera, J. A. (2022). Percepon of individual and group discriminaon among LGB individuals in Puerto Rico: A descripve
study. Interacciones, 8, e248. hp://dx.doi.org/10.24016/2022.v8.248
ABSTRACT
Background: Discriminaon is one or more unjused negave behaviors towards a person based on one or more
characteriscs of that person. In the case of lesbian, gay, and bisexual (LGB) persons, they have been constant vicms of
stereotypes, prejudices, and discriminaon around the world. However, few scienc studies explore the experiences
of discriminaon in Puerto Rico, since most studies have focused on negave atudes, prejudice, and social distance.
Objecve: The aims of this brief report are 1) to describe in detail the relave importance of the quality of the items
of the Perceived Discriminaon in the LGB Community Scale, and 2) to describe the experiences of discriminaon both
at the individual and group level of an LGB sample according to the order of relave importance found. Method: This
research had a quantave method with a descripve study design, instrumental type. To meet the objecve of this
study, the data collected in each item was independently evaluated to examine the experience and percepon of each
parcipant in the situaon presented by each premise. A non-probability sample of 300 LGB parcipants was recruited
in Puerto Rico. Results: The area with the highest reported experiences of individual discriminaon was the relaonship
category (M=.700), followed by psychological (M=.630), society/environmental (M=.566), family/employment (M=.566)
and physical (M=.386) respecvely. The area with the highest percepons of group discriminaon reported by the sam-
ple was the educaon/health category (M = .882), followed by culture/society (M=.827), polics (M=.803), maternity/
paternity (M=.802) and locality (M=.791) respecvely. Conclusion: When analyzing all the items, it was observed that
the results of the rst 22 posions according to the Relave Importance Index, correspond to the experiences of dis-
criminaon in a group way. This means that people perceive greater discriminaon as a group than the discriminaon
they perceive about their own person.
Keywords: discriminaon, LGB/LGBT, homosexuality, bisexuality, relave importance index.
RESUMEN
Introducción: El discrimen es una o más conductas negavas injuscadas hacia una persona basadas en una o varias
caracteríscas de ésta. Tal es el caso de las personas lesbianas, gays y bisexuales (LGB) han sido vícmas constantes de
www.revistainteracciones.com
ARTÍCULO ORIGINAL
Work licensed under Creave Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) hps://doi.org/10.24016/2022.v8.248
Interacciones
Journal of family, clinical and health psychology
ISSN 2411-5940 e-ISSN 2413-4465
OPEN ACCESS
Volume 8 Year 2022 Continuous publication
OPEN ACCESS
www.revistainteracciones.com
INSTITUTO
PERUANO DE
ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
CC
BY
Interacciones
Journal of family, clinical and health psychology
ISSN 2411-5940 e-ISSN 2413-4465
Interacciones, 2022, Vol. 8, e248 ISSN 2411-5940 (print) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
2
INTRODUCCIÓN
El discrimen es una o más conductas negavas injuscadas ha-
cia una persona basadas en una o varias caracteríscas de ésta
(Stangor, 2012). El discrimen ende a provenir de los prejuicios,
que son actudes negavas injuscadas que se generalizan
hacia personas con cierta caracterísca. A esta caracterísca
se le atribuyen estereopos (Groyecka et al., 2019), que son
creencias de cualidades, tanto posivas como negavas, que la
sociedad y la cultura crean hacia personas con esa caracterís-
ca, considerándoles como miembros de un grupo (Abbink &
Harris, 2019; Zhang et al., 2000). Estudios han demostrado que
las personas enen una tendencia a favorecer miembros de su
propio grupo (Bourhis, 2020) y desfavorecen a miembros de
otro u otros grupos. Por lo tanto, las personas con cierta carac-
terísca, al ser vistas como miembros de un grupo, cargan con
estereopos que si son negavos se traducen a actudes de
prejuicio. Y, si este prejuicio se traduce a conductas, se convierte
en experiencias de discrimen (Stangor, 2012). Cabe resaltar que
este sistema no solo previene de los seres humanos, sino que
también se da en la sociedad y sus instuciones (Bourhis, 2020).
La sociedad, las instuciones y la familia connúan replicando
y atribuyendo los estereopos y los prejuicios de generación
en generación (Toro-Alfonso, 2007). Creando una marca en al-
gunos grupos, usualmente minoritarios o sin poder social, de-
nominada como esgma. Por lo tanto, aunque la persona sea
parte de ese grupo o posea esa caracterísca, se socializa con
los mismos esquemas. En este fenómeno la persona experimen-
ta lo que se ha catalogado como autoprejucio o mejor conocido
como autoesgma (Pérez-Garín et al., 2017). Esta situación crea
un ambiente desfavorable para los mismos grupos o comuni-
dades, ya que estas creencias negavas hacia los otros grupos
podrían converrse en experiencias de discrimen, no tan solo
de grupos externos, sino de personas del propio grupo (Molero
et al., 2019; Pérez-Garín et al., 2017). Estas experiencias que
se pueden dar en diversos contextos tales como trabajos, pro-
mociones, vivienda, inmigración, vigilancia policiaca y juscia, y
enen efectos adversos en la salud mental y sica por el simple
hecho de asumir en una persona una categoría o la pertenencia
a un grupo (Bourhis, 2020; Hack et al., 2020). Algunas de estas
categorías que podemos observar diariamente son: la raza, el
sexo, la etnia, el idioma, la diversidad funcional, la orientación
sexual y la idendad y expresión de género (Bourhis, 2020).
Por otro lado, el discrimen puede o no ser percibido por una
persona. Cuando ésta es percibida se puede experimentar en
dos dimensiones, como discrimen individual y grupal
(Armenta & Hunt, 2009; Molero et al., 2019; Pérez-Garín et al.,
2017). El discrimen individual es el conjunto de experiencias
personales de discrimen que experimenta una persona, por
ejemplo, insultos, chistes y agresiones. Mientras que el discri-
men grupal son las acciones y conductas que son dirigidas hacia
el grupo o la comunidad, por ejemplo, manifestaciones, polí-
cas públicas y derechos (González-Rivera & Pabellón-Lebrón,
2018).
En el caso de las personas que se idencan como lesbiana, gay
y bisexual (LGB), éstas has sido vícmas constantes de estereo-
pos, prejuicios y discrimen alrededor del mundo debido a su
orientación sexual (Hinton et al., 2019). En Puerto Rico el caso
no ha sido diferente (Rivera-Quiñonez et al., 2013; Ramos-Piber-
nus et al., 2020; Rodríguez-Díaz et al., 2016; Rodríguez-Madera
et al., 2016). No obstante, son pocos los estudios ciencos que
exploran las experiencias de discrimen en la Isla, debido a que
la mayoría de los estudios se han enfocado en las actudes neg-
avas, el prejuicio y la distancia social hacia las personas LGB
tanto como de personas de idendades trans.
De los estudios que se han realizado hasta el momento, que
también incluyen a personas de idendades de género trans y
no binarias, un 56% de las personas parcipantes había recibido
insultos verbales, un 16% le habían rado con algún objeto, un
11% le habían golpeado, pateado o agredido, un 11% le habían
corrido o perseguido de algún lugar y dos personas reportaron
que le sacaron de una vivienda (Rivera-Quiñonez et al., 2013).
Además, en este estudio se encontró más de la mitad de la
muestra se sena insegura en parques y lugares recreavos,
sistema judicial y en la policía. Igualmente, Rodríguez-Díaz et
al., (2016) encontraron que las personas LGB y de idendades
trans que parciparon en su estudio habían percibido discrimen
en la escuela (50%), en el trabajo (26.3%), recibiendo servicios
del gobierno (19.2%), comprando o rentando casa (16.3%) y re-
cibiendo servicios de salud (10.6%).
Por otro lado, estudios especícos con la comunidad de mu-
estereopos, prejuicios y discrimen alrededor del mundo. No obstante, son pocos los estudios ciencos que exploran las experi-
encias de discrimen en Puerto Rico, debido a que la mayoría de los estudios se han enfocado en las actudes negavas, el prejuicio
y la distancia social. Objevo: Los objevos de este breve reporte fueron 1) describir en detalle la importancia relava de la cali-
dad de los ítems de la Escala de Discriminación Percibida en la Comunidad LGB, y 2) describir las experiencias de discrimen tanto
a nivel individual como grupal de una muestra LGB de acuerdo con el orden de importancia relava encontrado. Método: Esta
invesgación tuvo un método cuantavo con un diseño de estudio descripvo, po instrumental. Para cumplir con el objevo de
este estudio los datos recogidos en cada ítem se evaluaron de forma independiente para examinar la experiencia y percepción de
cada parcipante ante la situación que presenta cada premisa. Se reclutó una muestra no probabilísca de 300 parcipantes LGB
en Puerto Rico. Resultados: El área con mayores experiencias de discrimen individual reportadas fue la categoría de relaciones
(M=.700), seguida de psicológico (M = .630), sociedad/ambiental (M=.566), familia/empleo (M=.566) y sico (M=.386) respec-
vamente. El área con mayores percepciones de discrimen grupal reportadas por la muestra fue la categoría de educación/salud
(M=.882), seguida de cultura/sociedad (M=.827), políca (M=.803), maternidades/paternidades (M=.802) y localidad (M=.791)
respecvamente. Conclusión: Al analizar todos los ítems, se pudo observar que los resultados de las primeras 22 posiciones según
el Índice de Importancia Relavo, corresponden a las experiencias de discrimen de manera grupal. Esto signica que las personas
perciben mayor discrimen a manera grupal que el discrimen que perciben sobre su propia persona.
Palabras clave: discriminación, LGB/LGBT, homosexualidad, bisexualidad, índice de importancia relavo.
Interacciones, 2022, Vol. 8, e248 ISSN 2411-5940 (print) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
3
jeres trans han encontrado que, debido a su idendad de géne-
ro, 35% experimentó violencia, 25% violencia sica y 16% vio-
lencia sexual (Rodríguez-Madera et al., 2016). A su vez, inves-
gaciones con hombres trans han encontrado experiencias de
esgma y discrimen a nivel estructural, interpersonal e individ-
ual (Ramos-Pibernus et al., 2020) tales como: tratos diferentes
y experiencias inadecuadas de parte de profesionales de salud,
imposición de creencias religiosas, discrimen en el empleo, di-
cultades en los protocolos del aeropuerto, microagresiones,
ulizar otro género al hablarles, entre otras.
Cónsono con estos resultados, un 62% de personas LGB y de
idendades trans encuestadas reportaron percibir discrimen en
el proceso de reclutamiento de empleo. Así mismo, al estar em-
pleadas, un 48% reportó escuchar bromas sobre su comunidad,
37% comentarios despecvos, 21% hosgamiento sexual, y a
un 16% se le pidió que controlaran sus gestos (Luiggi-Hernán-
dez et al., 2015). Además, se ha encontrado que en aquellos
trabajos con un ambiente heterosexista las personas LGB y de
idendades trans enen a ulizar estrategias de ngimiento y
evitación para afrontar su orientación sexual y/o idendad de
género (Rodríguez-Polo et al., 2017).
En n, la literatura nos brinda una idea de las experiencias de
discrimen que experimentan las personas LGB por su orient-
ación sexual en diversidad de contextos. Debido a que el estu-
dio fue enfocado en personas LGB solo se tomó en cuenta el dis-
crimen por orientación sexual y no por idendad de género. No
obstante, los objevos especícos de este breve reporte fueron
1) describir en detalle la importancia relava de la calidad de
los ítems de la Escala de Discriminación Percibida en la Comu-
nidad LGB, y 2) describir las experiencias de discrimen tanto a
nivel individual como grupal de una muestra LGB de acuerdo
con el orden de importancia relava encontrado. Además, sep-
aramos estas experiencias en diversos niveles contextuales para
obtener un mejor entendimiento. Conocer las experiencias de
discrimen y la importancia que enen para la comunidad LGB
nos brinda información psicosociopolíca valiosa que puede ser
ulizaba para la creación de programas para intervención (psi-
cológica y sociocultural) e incluso de prevención.
MÉTODO
Diseño de Invesgación
Este estudio se llevó a cabo con datos secundarios con un mét-
odo cuantavo y un diseño de estudio descripvo, po instru-
mental (Ato et al., 2013). Este po de estudio están enfocados
al desarrollo de pruebas e instrumentos, además, desde el
diseño descripvo se uliza la encuesta y el autoinforme como
método principal de recopilación de datos con la nalidad de
analizar alguna caracterísca de una población, en este caso, la
discriminación percibida por personas LGB.
Parcipantes
Se reclutó una muestra no probabilísca de 300 parcipantes
LGB en Puerto Rico, con una edad promedio de 34.70 (DE =
10.55). La Tabla 1 muestra las caracteríscas sociodemográcas
de las personas parcipantes. Los criterios de inclusión del es-
tudio fueron: ser mayor de 21 años de edad (mayoría de edad
legal en Puerto Rico), residir en Puerto Rico y autoidencarse
como gay, lesbiana o bisexual.
Instrumentos
Cuesonario de Datos Generales: Se desarrolló un cuesonario
de datos demográcos que recogía la información referente a la
edad, el género, la orientación sexual, los ingresos anuales, el
estado civil y la preparación académica. Este cuesonario nos
permió obtener un perl sociodemográco de la muestra LGB
que parcipó en nuestro estudio.
Discriminación Percibida: Para evaluar las experiencias de
discriminen, se ulizó la versión larga de la Escala de Discrim-
inación Percibida en la Comunidad LGB (González-Rivera &
Pabellón-Lebrón, 2018). Esta versión de la escala conene 50
premisas distribuidas en dos dimensiones: discriminación per-
sonal y discriminación grupal. El instrumento ene una escala
de respuesta po Likert de seis puntos: 1 (totalmente en desac-
uerdo), 2 (en desacuerdo), 3 (parcialmente en desacuerdo), 4
(parcialmente de acuerdo), 5 (de acuerdo), y 6 (totalmente de
acuerdo). Para cumplir con el objevo de este estudio los datos
recogidos en cada ítem se evaluaron de forma independiente
para examinar la experiencia y percepción de cada parcipante
ante la situación que presenta cada premisa. Es decir, no uliza-
remos las sumatorias o puntuaciones nales de la escala, solo
las frecuencias y porcentajes de respuesta en los ítems. Para
este estudio, los índices de correlación ítem total (rbis) de los
50 ítems uctuaron entre .30 a .80, lo que representan índices
adecuados de discriminación (Field, 2013; Kline, 2000).
Procedimientos Generales
Para la recopilación de datos ulizamos la plataforma PsychDa-
ta y para el reclutamiento de parcipantes ulizamos las prin-
cipales redes sociales (Facebook, Twier y WhatsApp) donde
se distribuyó un anuncio pagado con la invitación para parc-
ipar del estudio. Una vez las personas parcipantes accedían
al estudio, leían el consenmiento informado que explicaba
el propósito y naturaleza del estudio, así como sus derechos,
posibles riesgos y benecios.
Para calcular la muestra, seguimos las recomendaciones de
Hernández-Sampieri et al. (2014) quienes sugieren que inves-
gaciones regionales (poblaciones alrededor de 3 millones como
Puerto Rico) en el área de la conducta se requieren de muestras
con un mínimo de 300 parcipantes. Los datos fueron anali-
zados en el programa estadísco IBM SPSS versión 24.0 (IBM
Corporaon, 2016) y en Microso Excel. Especícamente, se re-
alizaron análisis descripvos de frecuencia y se calculó el Índice
de Importancia Relavo o Relave Importance Index (RII, por
sus siglas en inglés) para todos los ítems de la Escala de Discrim-
inación Percibida en la Comunidad LGB. El RII se seleccionó para
clasicar e idencar las principales experiencias de discrimen
reportadas por las personas parcipantes. Según Akadiri (2011),
los RII se pueden clasicar en cinco niveles de importancia: alto
(0.8 ≤ RII ≤ 1), mediano-alto (0.6 ≤ RII ≤ 0.8), mediano (0.4 ≤ RII
≤ 0.6), mediano-bajo (0.2 ≤ RII ≤ 0.4) and bajo (0 ≤ RII ≤ 0.2).
Los análisis descripvos de los ítems se organizaron en áreas
temácas. Los ítems de discriminación personal se subdivid-
ieron en los siguientes grupos: sico, psicológico, relaciones,
familia/empleo y sociedad/ambiental. Por su parte, los ítems
Interacciones, 2022, Vol. 8, e248 ISSN 2411-5940 (print) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
4
de discriminación grupal se subdividieron en los siguientes te-
mas: localidad, políca, educación/salud, maternidades/pater-
nidades y cultura/sociedad.
Aspectos écos
Se obtuvo el permiso del Comité Instucional de Éca de la
Universidad Albizu. Luego se recopilaron de datos y se reclutó
la muestra de parcipantes de forma electrónica desde enero
hasta junio de 2018.
RESULTADOS
Índice de Importancia Relavo (RII) de los 50 Ítems
En primer lugar, se calcularon los RII de todos los ítems del in-
strumento (véase Tabla 2). Los ítems del 1 al 25 representan
experiencias de discriminación personal y los ítems del 26 al 50
representan experiencias de discriminación grupal. Si analiza-
mos los 50 ítems en conjunto, las primeras 22 posiciones de
importancia corresponden a experiencias de discriminación
grupal.
Discrimen Individual
Se organizaron los RII de todos los ítems correspondientes a
discriminación individual, se calculó su nivel de importancia y se
clasicaron por categoría (véase Tabla 3). Luego se promediar-
on los RII de los ítems de cada categoría para idencar aquel-
las experiencias de discrimen individual más experimentadas
por los parcipantes. El área con mayores experiencias de dis-
crimen reportadas fue la categoría de relaciones (M = .700), se-
guida de psicológico (M = .630), sociedad/ambiental (M = .566),
familia/empleo (M = .566) y sico (M = .386) respecvamente.
Discrimen Grupal
Por úlmo, se organizaron los RII de todos los ítems correspon-
dientes a discriminación grupal, se calculó su nivel de importan-
cia y se clasicaron por categoría (véase Tabla 4). Además, se
promediaron los RII de los ítems de cada categoría para iden-
car aquellas experiencias de discrimen grupal mayormente
percibidas por los parcipantes. el área con mayores percep-
ciones de discrimen grupal reportadas por la muestra fue la cat-
egoría de educación/salud (M = .882), seguida de cultura/socie-
dad (M = .827), políca (M = .803), maternidades/paternidades
(M = .802) y localidad (M = .791) respecvamente.
DISCUSIÓN
Este reporte tuvo los objevos de describir la importancia rel-
ava de la calidad de los ítems de la Escala de Discriminación
Percibida en la Comunidad LGB y describir las experiencias de
discrimen tanto a nivel individual como grupal de una muestra
LGB de acuerdo con el orden de importancia relava encon-
trado. Estos datos nos detallan los pos de discrimen que más
se perciben por la muestra de este estudio. Al analizar todos
los ítems se pudo observar que los resultados de las primeras
22 posiciones de importancia (según el RII) corresponden a las
experiencias de discrimen de manera grupal. Esto signica que
Tabla 1. Información Sociodemográca de la Muestra (n=300).
Variables n%
Género Femenino 92 30.7
Masculino 204 68
Transgénero 4 1.3
Orientación Sexual Gay 190 63.3
Lesbiana 65 21.7
Bisexual 45 15
Preparación Académica Escuela superior o menos 12 4
Grado asociado/técnico 43 14.3
Bachillerato 124 41.3
Maestría 94 31.3
Doctorado o grado equivalente 27 9
Estado Civil Soltería 139 46.3
Matrimonio 31 10.3
Noviazgo 53 17.7
Convivencia 77 25.7
Ingresos Anuales* 0 - $25,000 181 60.3
$25,001 - $50,000 85 28.3
$50,001 - $100,000 30 10
$100,001 o más 4 1.3
Nota: * = Los ingresos anuales están reportados en dólares estadounidenses.
Interacciones, 2022, Vol. 8, e248 ISSN 2411-5940 (print) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
5
las personas de la muestra perciben mayor discrimen a manera
grupal que el discrimen que perciben sobre su propia persona
como individuo. A pesar de que en general se percibe más dis-
crimen a nivel grupal esto no signica que la persona no perciba
discrimen a nivel individual. De hecho, las secuelas negavas
del discrimen en cuanto a la salud mental pueden estar pre-
sentes, aunque la persona no perciba discriminación hacia su
persona, pero sí a su grupo.
Al separar las premisas, a nivel individual encontramos que los
primeros cinco ítems con mayor importancia y por lo tanto con-
Tabla 2. Índice de Importancia Relavo de los 50 Ítems en Orden de Importancia.
O N° Item RII O N° Item RII O N° Item RII O N° Item RII O N° Item RII
134 0.917 11 49 0.836 21 45 0.76 31 13 0.686 41 14 0.579
2 48 0.886 12 32 0.825 22 25 0.747 32 27 0.681 42 10.568
3 43 0.876 13 40 0.824 23 4 0.745 33 3 0.672 43 18 0.514
4 46 0.873 14 28 0.819 24 30 0.744 34 7 0.662 44 12 0.492
5 31 0.868 15 37 0.816 25 11 0.731 35 22 0.66 45 23 0.475
6 33 0.847 16 29 0.811 26 6 0.725 36 10 0.654 46 8 0.433
7 50 0.842 17 41 0.807 27 17 0.724 37 5 0.605 47 16 0.418
8 47 0.841 18 38 0.805 28 26 0.712 38 2 0.601 48 20 0.411
9 35 0.838 19 44 0.788 29 42 0.706 39 15 0.587 49 19 0.405
10 36 0.838 20 39 0.77 30 21 0.691 40 24 0.583 50 9 0.337
Nota: O = orden de importancia; N° ítems = ítem en la escala; RII = Índice de Importancia Relavo.
Tabla 3. Índice de Importancia Relavo de las Experiencias de Discrimen Individual.
O RII Nivel de Importancia Ítem/experiencia de discrimen individual Tipo
10.75 Mediano-Alto Cuesonado mi OS diciendo que estoy confundido/a Relaciones
2 0.75 Mediano-Alto Prejuicio y discrimen por mi OS Psicológico
3 0.73 Mediano-Alto Burlas por ser LGB Relaciones
4 0.73 Mediano-Alto Juzgado por no ser heterosexual Relaciones
5 0.72 Mediano-Alto Mi familia evita hablar sobre mi OS Familia/Empleo
6 0.69 Mediano-Alto Asumen que soy una persona promiscua por mi OS Sociedad/Ambiental
7 0.69 Mediano-Alto Sobrenombres despecvos por mi OS Relaciones
8 0.67 Mediano-Alto En ciertos ambientes me rechazan porque soy LGB Sociedad/Ambiental
9 0.66 Mediano-Alto He sido acosado verbalmente por mi OS Psicológico
10 0.66 Mediano-Alto He sido vícma de bullying por mi OS Psicológico
11 0.65 Mediano-Alto He recibido insultos por mi OS Psicológico
12 0.61 Mediano-Alto He sido menospreciado públicamente por mi OS Relaciones
13 0.60 Mediano-Alto Me tratan diferente porque no soy heterosexual Sociedad/Ambiental
14 0.59 Mediano Recibir insultos de otras personas por ser LGB Sociedad/Ambiental
15 0.58 Mediano Discriminado por manifestar abiertamente mi OS Psicológico
16 0.58 Mediano Insultos de personas extrañas por ser LGB Sociedad/Ambiental
17 0.57 Mediano Piensa que soy inmoral porque soy LGB Sociedad/Ambiental
18 0.51 Mediano Mi familia me ha rechazado por ser LGB Familia/Empleo
19 0.49 Mediano Trato injusto en trabajo/estudios por ser LGB Familia/Empleo
20 0.48 Mediano Bullying a través de las redes sociales por mi OS Psicológico
21 0.43 Mediano He sido acosado sicamente por ser LGB Físico
22 0.42 Mediano Trato injusto en restaurantes o endas por mi OS Sociedad/Ambiental
23 0.41 Mediano Personas asumen que soy VIH posivo por ser LGB Sociedad/Ambiental
24 0.41 Mediano Rechazo por ser LGB en trabajo o estudios Familia/Empleo
25 0.34 Mediano-Bajo Agredido sicamente por ser LGB Físico
Nota: O = orden de importancia; RII = Índice de Importancia Relavo; OS = orientación sexual; Tipo = Tipo de
discriminen individual.
Interacciones, 2022, Vol. 8, e248 ISSN 2411-5940 (print) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
6
ductas reportadas fueron: 1) cuesonar la orientación sexual
diciendo que la persona esta confundida, 2) recibir prejuicio
o discrimen por su orientación sexual, 3) recibir burlas por ser
gay, lesbiana o bisexual, 4) recibir juicio por no ser heterosexual
y 5) mi familia evitar hablar del tema. Además, se observa que
más de la mitad de los ítems enen un nivel de importancia
para la muestra de mediano alto, los otros son medianos y solo
un reacvo sobre haber sido sicamente agredido fue mediano
bajo.
A nivel grupal, hallamos que los primeros cinco ítems con mayor
importancia fueron: 1) En mi país no se enseña sobre las con-
tribuciones importantes de personas LGB en la historia, 2) El
sistema educavo del país no se ajusta a las necesidades de la
comunidad LGB, 3) Parejas del mismo sexo no son tratadas de
la misma forma que las parejas heterosexuales, 4) Personas LGB
son generalmente excluidas de grupos religiosos/iglesias y 5)
Los polícos de mi país minimizan las necesidades de la comu-
nidad LGB. Se observa que en esta categoría más de la mitad de
los ítems enen una importancia alta y el resto de mediana alta,
a diferencia del nivel individual que uctuaba entre mediano
alto a mediano bajo. Esto recalca que la muestra encuentra el
discrimen a nivel grupal más importante que a nivel individual.
Estos hallazgos son cónsonos con estudios antes mencionado
de Rodríguez-Díaz et al. (2016) en donde también encontraron
experiencias de discrimen en la escuela, en el trabajo, recibien-
do servicios del gobierno, comprando o rentando una casa y re-
cibiendo servicios de salud. Similarmente, estudios como el de
Luiggi-Hernández (2015) han encontrado experiencias de dis-
crimen similares a este estudio, pero en el contexto del trabajo
tales como burlas (47.7%) y comentarios despecvos (37.4%)
referentes a la orientación sexual.
El ubicar en orden de importancia estas experiencias percibidas
por la comunidad LGB nos arroja luz para traducir estos datos
en futuros programas de intervención, promoción y prevención.
Debido a que todas las experiencias enen niveles de impor-
tancia desde medianos hasta muy altos, es importante crear in-
Tabla 4. Índice de Importancia Relavo de las Experiencias de Discrimen Grupal.
O RII Nivel de Importancia Ítem/experiencia de discrimen grupal Tipo
10.92 Alto En mi país no se enseña sobre las contribuciones importantes de personas LGB en la
historia Educación/Salud
2 0.89 Alto El sistema educavo del país no se ajusta a las necesidades de la comunidad LGB Educación/Salud
3 0.88 Alto Parejas del mismo sexo no son tratadas de la misma forma que las parejas hetero-
sexuales Cultura/Sociedad
4 0.87 Alto Personas LGB son generalmente excluidas de grupos religiosos/iglesias Cultura/Sociedad
5 0.87 Alto Los polícos de mi país minimizan las necesidades de la comunidad LGB Políca
6 0.85 Alto En mi país, asocian a la comunidad LGB con enfermedades de transmisión sexual Localidad
7 0.84 Alto La comunidad LGB carece de servicios especializados Educación/Salud
8 0.84 Alto La sociedad no apoyaría a un candidato LGB que aspire a un puesto políco Políca
9 0.84 Alto Las personas piensan que la OS de la comunidad LGB es abominable Cultura/Sociedad
10 0.84 Alto La legislatura de mi país discrimina a la comunidad LGB Políca
11 0.84 Alto En donde vivo, las personas LGB son vistas como pecadores Localidad
12 0.83 Alto En mi país, se piensa que todas las personas LGB son promiscuas Localidad
13 0.82 Alto Se piensa que los padres LGB son un mal ejemplo para sus hijos Maternidades/Paternidades
14 0.82 Alto En mi país, la comunidad LGB es objeto de burlas Localidad
15 0.82 Alto La comunidad LGB no ene los mismos derechos que las personas heterosexuales Políca
16 0.81 Alto En mi país, la comunidad LGB es vícma de crímenes de odio Localidad
17 0.81 Alto Se piensa que los padres LGB incitarán una conducta homosexual entre sus hijos Maternidades/Paternidades
18 0.81 Alto Se piensa que los padres LGB exhibirán conductas promiscuas delante de sus hijos Maternidades/Paternidades
19 0.79 Mediano-Alto Las personas suelen tratar irrespetuosamente a la comunidad LGB Cultura/Sociedad
20 0.77 Mediano-Alto Se piensa que los padres LGB abusarán sexualmente de los hijos de su mismo sexo Maternidades/Paternidades
21 0.76 Mediano-Alto Generalmente, las personas LGB no son aceptadas socialmente Cultura/Sociedad
22 0.74 Mediano-Alto Las leyes de mi país marginan a la comunidad LGB Políca
23 0.71 Mediano-Alto En mi país, las personas LGB enen menos oportunidades que los heterosexuales Localidad
24 0.71 Mediano-Alto En mi país, los matrimonios entre personas LGB no enen los mismos derechos que
los matrimonios heterosexuales Políca
25 0.68 Mediano-Alto En donde vivo, las personas LGB son tratadas diferente en comparación a las hetero-
sexuales Localidad
Nota: O = orden de importancia; RII = Índice de Importancia Relavo; OS = orientación sexual; Tipo = Tipo de discriminen indivi-
dual.
Interacciones, 2022, Vol. 8, e248 ISSN 2411-5940 (print) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
7
tervenciones mulniveles que impacten todos los niveles aquí
explorados a nivel individual (sico, psicológico, relaciones, fa-
milia/empleo y sociedad/ambiental) y a nivel grupal (localidad,
políca, educación/salud, maternidades/paternidades y cul-
tura/sociedad). Además, se recomiendan que estas interven-
ciones sean transdisciplinarias para poder atender cada nivel
de manera especializada.
Estos resultados también podrían ser ulizados para la gen-
eración de polícas públicas y estrategias socioculturales. En
ocasiones los estados necesitan datos basados en muestras de
comunidades especícas por la falta de representación en los
censos sobre variables como la orientación sexual. Actualmente
en el Censo de Puerto Rico, al igual que en Estados Unidos, solo
recoge información sobre parejas del mismo sexo que cohabi-
tan. Este escenario deja a la comunidad cienca y al mismo go-
bierno desprovisto de mucha información necesaria para con-
ocer las necesidades de las personas de orientación LGB. Por lo
tanto, los datos en este estudio, aunque no son generalizables,
nos dan una idea de qué experiencias y desde donde atender y
prevenir las conductas de discrimen hacia personas LGB desde
diversos contextos.
Por otro lado, queremos ofrecer algunas implicaciones clínicas.
En muchas ocasiones, desde la psicoterapia se trabaja con la
comunidad LGB de la misma manera que se trabajaría con una
persona heterosexual. Sin embargo, como se puede observar
en los resultados de este estudio, la vida codiana de una per-
sona LGB no es parecida a la de una persona heterosexual. A
nivel individual se viven burlas, invalidaciones, juicios, discri-
men, acoso, sobrenombres, entre muchas otras situaciones que
no ene que vivir una persona heterosexual (APA, 2021).
A nivel grupal, las personas heterosexuales no viven sinéndose
diferentes y discriminadas desde el Estado, no se les minimiza
sus necesidades, no carecen de servicios adecuados, ni enen
que luchar por que se les reconozcan sus derechos. Por lo tanto,
debemos tomar en cuenta estas vivencias, diferencias y dispari-
dades e incluir los modelos armavos a la hora de trabajar con
la comunidad LGB, para brindar un servicio adecuado que aen-
da las necesidades especícas de las personas LGB (APA, 2021).
Por úlmo, este estudio contó con varias fortalezas y limita-
ciones. Algunas de las fortalezas de este estudio es que se logó
la muestra mínima de 300 parcipantes, lo cual aumenta el
poder estadísco de los resultados. Logramos la parcipación
de un 15% de personas bisexuales, las cuales no suelen ser rep-
resentadas en estudios sobre orientación sexual. Además, el
estudio contó con una mirada de mulniveles de las experien-
cias de discrimen. En cuanto a sus limitaciones, el estudio no es
generalizable debido a su muestra reclutada por disponibilidad.
El estudio no fue estracado, por lo que culminamos con una
mayor representación de hombres gay. Por úlmo, el estudio
fue en línea, por lo que personas con falta de acceso a la tec-
nología no tuvieron la misma oportunidad de parcipar.
ORCID
Caleb Esteban: hps://orcid.org/0000-0002-0960-6311
Juan Aníbal González-Rivera: hps://orcid.org/0000-0003-0622-8308
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Caleb Esteban: Conceptualización, Redacción del Manuscrito, Edición y Revisión
del Manuscrito y Visualización.
Juan Aníbal González-Rivera: Metodología, Análisis, Redacción del Manuscrito y
Edición y Revisión del Manuscrito.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Este estudio no contó con una fuente de nanciamiento.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores expresan que no hubo conictos de intereses al rec-
oger los datos, analizar la información ni redactar el manuscrito.
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a Abdiel Oquendo, M.S. de la Universidad de Puerto Rico,
Recinto de Mayagüez por su ayuda en el análisis de los datos.
PROCESO DE REVISIÓN
Este estudio ha sido revisado por dos pares externos en mo-
dalidad de doble ciego. El editor encargado fue David Villarre-
al-Zegarra. El proceso de revisión se encuentra como material
suplementario 1.
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS
La base de datos se encuentra disponible al público mediante
solicitud a Juan Anibal González-Rivera (jagonzalez@psm.edu).
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
Los autores son responsables de todas las armaciones realizadas en este ar-
culo.
REFERENCIAS
Abbink, K., & Harris, D. (2019). In-group favorism and out-group discrimina-
on in naturally occurring groups. PLoS ONE 14(9), e0221616. hps://doi.
org/10.1371/journal. pone.0221616
Akadiri, O.P. (2011). Development of a mul-criteria approach for the selecon
of sustainable materials for building projects (Doctoral Dissertaon). Uni-
versity of Wolverhampton, Wolverhampton, UK.
American Psychological Associaon. (2021). APA guidelines for psychological
pracce with sexual minority persons. hps://www.apa.org/about/policy/
psychological-sexual-minority-persons.pdf
Armenta, B. E., & Hunt, J. S. (2009). Responding to societal devaluaon: Eects
of perceived personal and group discriminaon on the group idencaon
and self-esteem of Lanos/as. Group Processes & Intergroup Relaons,
12(1), 23-39. hps://doi.org/10.1177/1368430208098775
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasicación de los
diseños de invesgación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-
1059.
Bourhis, R. Y. (2020). A journey researching prejudice and discriminaon. Ca-
nadian Psychology, 61(2), 95-100. hp://dx.doi.org/10.1037/cap0000214
Field, A. P. (2013). Discovering stascs using SPSS. London, England: SAGE.
González-Rivera, J. A., & Pabellón-Lebrón, S. M. (2018). Desarrollo y validación
de un instrumento para medir discriminación percibida en la comunidad
LGBT. Revista Evaluar, 18(2), 59-74. hps://doi.org/10.35670/1667-4545.
v18.n2.20809
González-Rivera, J. A., & Pabellón-Lebrón, S. (2018). Desarrollo y validación
de un instrumento para medir discriminación percibida en la comunidad
LGBT. Revista Evaluar, 18(2), 59-74. hps://doi.org/10.35670/1667-4545.
v18.n2.20809
Groyecka, A., Witkowska, M., Wróbel, M., Klamut, O., & Skrodzka, M. (2019).
Challenge your stereotypes! Human Library and its impact on prejudice in
Poland. Journal of Community & Applied Social Psychology, 29(4), 311–322.
hps://doi.org/10.1002/casp.2402
Hack, S. M., Muralidharan, A., Brown, C. H., Drapalski, A. L., & Lucksted, A. A.
(2020). Sgma and discriminaon as correlates of mental health treatment
engagement among adults with serious mental illness. Psychiatric Reha-
Interacciones, 2022, Vol. 8, e248 ISSN 2411-5940 (print) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
8
bilitaon Journal, 43(2), 106-110. hp://dx.doi.org/10.1037/prj0000385
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Bapsta-Lucio, P. (2014).
Metodología de la invesgación (6th ed.). McGraw Hill.
Hinton, J. D. X., Anderson, J. R., & Koc, Y. (2019). Exploring the relaonship be-
tween gay men’s self- and meta-stereotype endorsement with well-being
and self-worth. Psychology & Sexuality, 10(2), 169-182. hps://doi.org/10.
1080/19419899.2019.1577013
IBM Corporaon (2016). IBM SPSS Stascs for Windows, Version 24.0 [So-
ware]. Armonk, IBM.
Kline, P. (2000). The Handbook of psychometric tesng. New York: Routledge.
Luiggi-Hernández, J. G., Laborde-Torres, G. E., González-Domínguez, J., Car-
rasquillo-Sánchez, G. M. Piñero-Meléndez, M., Castro-Medina, D., &
González-Rentas, C. M. (2015). Oung the discriminaon towards LGBT
people during the hiring process: What about their well-being? Revista
Puertorriqueña de Psicología, 26(2), 194-213.
Molero, F., Recio, P., García-Ael, C., & Pérez-Garín, D. (2019). Consequences of
perceived personal and group discriminaon against people with phys-
ical disabilies. Rehabilitaon Psychology, 64(2), 212-220. hps://doi.
org/10.1037/rep0000277
Pérez-Garín, D., Molero F., & Bos, A. E. R. (2017). The eect of personal and
group discriminaon on the subjecve well-being of people with mental
illness: the role of internalized sgma and collecve acon intenon. Psy-
chology, Health & Medicine, 22(4), 406-414. hp://dx.doi.org/10.1080/13
548506.2016.1164322
Ramos-Pibernus, A., Rivera-Segarra, E. R., Rodríguez-Madera, S. L., Varas-Díaz,
N., Padilla, M. (2020). Sgmazing experiences of trans men in Puerto Rico:
Implicaons for health. Transgender Health, 1–7. hps://doi.org/10.1089/
trgh.2020.0021.
Rodríguez-Díaz, C. E., Jovet-Toledo, G. G., Vélez-Vega, C. M., Orz-Sánchez, E. J.,
Sanago-Rodríguez-Madera, S. L., Padilla, M., Varas-Díaz, N., Neilands, T.,
Vasques-Guzzi, A. C., Florenciani, E. J., & Ramos-Pibernus, A. (2017): Expe-
riences of violence among transgender women in Puerto Rico: An underes-
mated problem. Journal of Homosexuality, 64(2), 209-217. hps://doi.or
g/10.1080/00918369.2016.1174026
Rodríguez-Polo, J., Sanago, J., Lorenzo, W., Torres, K., Quiñones, S., Delgado, Y.,
Orz, D., Acevedo, P., & Morales, B. (2017). Heterosexismo organizacional y
su relación con el manejo de la orientación sexual y el bienestar psicológico
en una muestra de trabajadores LGBT en Puerto Rico. Ciencias de la Con-
ducta, 32(1), 200-234.
Rodríguez-Díaz, C. E., Jovet-Toledo, G. G., Vélez-Vega, C. M., Orz-Sánchez, E.
J., Sanago-Rodríguez, E. I., Vargas-Molina, R. L., Rodríguez-Madera, S. L.,
Mulinelli-Rodríguez, J. J. (2016). Discriminaon and health among lesbian,
gay, bisexual and trans people in Puerto Rico. Puerto Rico Health Sciences
Journal, 35(3), 154-159.
Stangor, C. (2012). Social psychology principles. hps://2012books.lardbucket.
org/pdfs/social-psychology-principles.pdf
Toro-Alfonso, J. (2007). Por la vía de la exclusión: Homofobia y ciudadanía en
Puerto Rico. San Juan, PR: Comisión de Derechos Civiles.
Zhang, W., Mei, D., & Yin, L. (2020). Neural responses of in-group “favorism”
and out-group “discriminaon” toward moral behaviors. Neuropsychologia,
139, 107375. hps://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2020.107375