ArticlePDF Available

Reparación feminista de la memoria histórica. La producción periodística de Luisa Carnés

Authors:

Abstract

Este trabajo está dedicado a la obra periodística digitalizada de Luisa Carnés, con el fin de reivindicar su papel como periodista durante la Segunda República. La recuperación hemerográfica ha permitido obtener un total de 269 artículos firmados por la escritora madrileña, tanto con su nombre real como con distintos pseudónimos. Las cabeceras españolas estudiadas son Ahora, Estampa, Crónica, La Esfera, As, Frente Rojo, La hora y Verdad, mientras que de la etapa mexicana se ha elegido una única publicación, Mujeres españolas. Boletín de la Unión de las Mujeres Españolas en México. El descubrimiento de los artículos de Carnés se acompaña por una propuesta de clasificación temática, teniendo en cuenta el interés de la autora por narrar las vidas de las mujeres, las familias obreras, las clases populares, la infancia, la cultura y la política.
141Doc. Cienc. Inf. 45(2) 2022: 141-148
Reparación feminista de la memoria histórica. La producción periodística de
Luisa Carnés1
Almudena Mata-Núñez2
Recibido: 31 de enero de 2022 / Aceptado: 7 de marzo de 2022
Resumen. Este trabajo está dedicado a la obra periodística digitalizada de Luisa Carnés, con el n de reivindicar su papel
como periodista durante la Segunda República. La recuperación hemerográca ha permitido obtener un total de 269 artículos
rmados por la escritora madrileña, tanto con su nombre real como con distintos pseudónimos. Las cabeceras españolas
estudiadas son Ahora, Estampa, Crónica, La Esfera, As, Frente Rojo, La hora y Verdad, mientras que de la etapa mexicana
se ha elegido una única publicación, Mujeres españolas. Boletín de la Unión de las Mujeres Españolas en México. El
descubrimiento de los artículos de Carnés se acompaña por una propuesta de clasicación temática, teniendo en cuenta el
interés de la autora por narrar las vidas de las mujeres, las familias obreras, las clases populares, la infancia, la cultura y la
política.
Palabras clave: Luisa Carnés; periodismo; memoria histórica; Segunda República; feminismo.
[en] Feminist repair of historical memory. The journalistic production of Luisa
Carnés
Abstract. This paper is dedicated to the digitalised journalistic production of Luisa Carnés, with the aim of vindicating her
role as a journalist during Spanish Second Republic. The retrieval of newspapers has made it possible to obtain a total of 269
articles signed by the writer from Madrid, both under her real name and under various pseudonyms. The Spanish newspapers
studied were Ahora, Estampa, Crónica, La Esfera, As, Frente Rojo, La hora and Verdad, while only one publication from the
Mexican period was chosen, Mujeres españolas. Boletín de la Unión de las Mujeres Españolas en México. The discovery of
Carnés’s articles is accompanied by a proposal for thematic classication, considering the author’s interest in narrating the
lives of women, working-class families, childhood, culture and politics.
Keywords: Luisa Carnés; journalism; historical memory; Spanish Second Republic; feminism.
Sumario. 1. Introducción 2. Estado de la cuestión 3. Metodología y objetivos 4. Análisis. 5. Discusión 6. Conclusiones 7.
Bibliografía
Cómo citar: Mata-Núñez, A. (2022). Reparación feminista de la memoria histórica. La producción periodística de Luisa
Carnés, en Documentación de Ciencias de la Información 45(2), 141-148.
1 Este texto forma parte de la monografía Memoria histórica feminista. Recuperación hemerográca de Luisa Carnés, publicada por la editorial Ti-
rant Lo Blanch en 2022 por haber recibido el VII Premio de Investigación Rosario Valpuesta. El trabajo se inició con una Beca JAE Intro del CSIC,
en el proyecto de investigación “Estudios culturales y narrativas de fronteras: intrahistoria, transtierros y exilios euro americanos en perspectiva
de género”, dirigido por la Dra. Esmeralda Broullón Acuña. Actualmente, los proyectos de la autora cuentan con la nanciación del Ministerio de
Universidades a través de una ayuda para la formación de profesorado universitario (FPU).
2 Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad de Sevilla (España).
E-mail: amnunez@us.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9051-2397
ARTÍCULOS
Documentación de las Ciencias de la Información
ISSN-e: 1988-2890
https://dx.doi.org/10.5209/dcin.80311
1. Introducción
Luisa Carnés (Madrid, 1905  Ciudad de México, 1964)
fue una escritora y periodista madrileña que desempeñó
su labor en la España republicana hasta los últimos días
de resistencia del régimen democrático en 1939. Car-
nés se exilió a México, vía Francia, junto a otros mu-
chos intelectuales perseguidos por las tropas fascistas.
De procedencia obrera, Luisa Carnés consiguió vivir
del periodismo y publicar en su juventud varios libros
que fueron alabados por la crítica (Martínez Fernández
y Olmedo 2019, p. 548; Olmedo Muñoz, 2014, p. 32), a
pesar de contar con una formación autodidacta, dada la
imposibilidad material de su familia de proporcionarle
cualquier tipo de educación superior.
El objetivo principal de esta investigación tiene un
carácter de recuperación hemerográca con el n de
continuar los trabajos de descubrimiento de la obra de
142 Mata-Núñez, A. Doc. Cienc. Inf. 45(2) 2022: 141-148
Luisa Carnés y, así, aumentar el conocimiento sobre la
obra de la autora madrileña y ampliar el material dispo-
nible que permita rescatarla del olvido histórico, tanto
en su labor de escritora como de articulista y reportera.
El interés en estudiar la obra periodística de Luisa
Carnés reside en rescatar del olvido la producción de
la escritora madrileña y exponer su ejemplo como refe-
rente del periodismo republicano ejercido por mujeres,
ya que los acercamientos cientícos a la obra de Luisa
Carnés se centran especialmente en su producción lite-
raria (Olmedo Muñoz, 2014). Además, debido al uso de
pseudónimos para proteger su identidad o diferenciar
líneas temáticas entre sus artículos, es posible que toda-
vía haya publicaciones inéditas entre las páginas de los
periódicos y revistas en los que Carnés escribió antes y
durante la Guerra Civil. Por todo lo expuesto, el objeto
de estudio de esta investigación se concentra en algunos
de los medios escritos en los que trabajó Luisa Carnés,
tanto en España como México, en el caso de una de las
revistas que componen el corpus.
Se trata de una investigación enmarcada en los es-
tudios de memoria histórica con perspectiva feminis-
ta pues, como señala Negrete Peña (2016), antes de la
democracia, las mujeres tuvieron que hacer frente a la
misoginia promulgada y avalada por la religión católica,
la legislación y el biologicismo médico (Negrete Peña,
2016, p. 492; Nash, 1994, pp. 161-162). Como apuntan
otros autores, en España, no es hasta los años noventa
cuando las mujeres empiezan a ser foco de atención en
los estudios historiográcos que, además, se han centra-
do en las guras más conocidas públicamente (Monlleó
Peris, 2018a, p. 211).
Por ello, para saber cómo eran los incipientes valo-
res feministas de las mujeres trabajadoras en España a
principios del siglo XX, hay que acudir a sus escritos,
memorias y diarios (Monlleó Peris, 2018b, p. 215), ya
que el acceso a la cultura estaba limitado a las muje-
res de clases medias y altas, que se reunían en organi-
zaciones como el Lyceum Club. Por tanto, el silencio
aplicado a las mujeres tanto en su época como en la
actual (García Jaramillo, 2013, p. 23) es mucho mayor
cuando las mujeres con intereses culturales proceden
de ámbitos obreros y no pueden permitirse la activi-
dad intelectual propia de las clases acomodadas. Para
Capdevila Argüelles, la ausencia de tantas mujeres del
canon literario les otorga «una ciudadanía femenina de
segunda en el país de la autoría y por tanto de la auto-
ridad y el poder» (2017, p. 13).
Así, una primera fase de renovación del canon debe
ser la revisión histórica de los textos de esas mujeres que
comenzaban a tener la palabra en los espacios discursi-
vos a los que podían acceder como escritoras y periodis-
tas. El proceso de selección de textos no canónicos pue-
de entenderse como un movimiento contrahegemónico
que, desde la crítica feminista, señala «la no-objetividad
sobre la que se funda el tradicional intento de identicar
solo ciertos textos, y solo ciertas interpretaciones autori-
zadas de los mismos, como memoria del pasado y como
vía de conservación de una identidad colectiva manteni-
da» (Servén Díez, 2008, p. 9). Reivindicar la producción
textual femenina no es únicamente un deber feminista,
sino, también, histórico para demostrar los avances con-
seguidos por las mujeres y cómo los perdieron con la
guerra y el franquismo (Monlleó Peris, Badenes-Gasset
y Alcón Sornichero, 2018, p. 16).
Esto explica que Luisa Carnés no haya sido contem-
plada dentro del canon literario tradicional, a pesar de
que publicara libros con buena acogida en su juventud,
a los que se sumarían otros tantos durante su adultez,
además de su continua presencia en la prensa. Por este
motivo, este trabajo pretende rescatar del olvido a una
autora cuya obra aún no ha sido difundida con el reco-
nocimiento que merece.
La victoria fascista en la guerra civil española supuso
un claro retroceso en la consecución de la igualdad de
género, por lo que la recuperación de la memoria no es
sino un acto de justicia para con todas aquellas mujeres
que lucharon y resistieron defendiendo sus derechos y
los valores democráticos. El conocimiento sobre el pa-
sado, en general, y la Historia de España, en particular,
nos permite acercarnos a las vidas de nuestros antepasa-
dos, así como reclamar el valor de todas las manifesta-
ciones culturales e intelectuales que, a causa de la gue-
rra, cayeron en el olvido.
Es por esto que nos adherimos al marco epistemoló-
gico del feminismo histórico (Nash, 1994, p. 171) para
encontrar y descubrir a una de esas mujeres que cues-
tionó el orden patriarcal desde la tribuna literaria, pues
la voz sexuada del sujeto discursivo femenino transmite
unos códigos sociales distintos a los conocidos (Rossi,
1993, p. 19) y los relatos de las mujeres implicadas po-
líticamente sirven para construir su identidad propia a
la vez que contribuyen a una causa colectiva (Caballé,
1998, p. 121).
La recuperación y clasicación de los textos perio-
dísticos de Luisa Carnés se lleva a cabo, por tanto, des-
de una perspectiva feminista de la memoria histórica,
ya que, casi un siglo después de la proclamación de la
Segunda República, aún hoy son desconocidas muchas
de las mujeres que lucharon por la democracia frente al
fascismo en España.
2. Metodología y corpus
Debido al contexto sociohistórico actual en el que las
opciones de movilidad y acceso a lugares públicos se
han visto limitadas, las publicaciones impresas que se
han estudiado son aquellas disponibles en edición fac-
símil digitalizada, como las que se encuentran en la He-
meroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España y
en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
El corpus objeto de estudio corresponde a las pu-
blicaciones Ahora, Estampa, Crónica, La Esfera, As,
Frente Rojo, La hora y Verdad. Se trata de una muestra
representativa de la obra periodística de Carnés, pues
se contempla tanto la publicación en diarios, como en
revistas grácas, ya sea en su etapa madrileña como en
la valenciana. Nos hemos centrado en la producción pe-
riodística desde los inicios de la carrera de Luisa Car-
nés hasta el nal de la guerra civil española, ya que su
producción posterior se encuentra en México, donde la
143Mata-Núñez, A. Doc. Cienc. Inf. 45(2) 2022: 141-148
autora se exilió en 1939, por lo que se diculta el acceso
a los archivos que aún se conserven. No obstante, se han
incluido los artículos de la revista Mujeres españolas.
Boletín de la Unión de las Mujeres Españolas en Méxi-
co, que Carnés dirigió en su etapa mexicana. El motivo
de su acopio, estando fuera del marco temporal delimi-
tado, se debe al carácter marcadamente feminista que
reeja la línea editorial de la revista, de la cual, su hijo,
Ramón Puyol Carnés, manifestó en 2006 no conservar
los pocos números que se publicaron (Olmedo Muñoz,
2014, p. 295). La limitación espacial y temporal de esta
investigación ha hecho necesario acotar el conjunto de
artículos que se ofrecen, lo que permite, igualmente, la
posibilidad de continuar ampliando esta recuperación
bibliográca en el futuro.
El corpus seleccionado para esta investigación
quedaría recogido en la siguiente tabla de elaboración
propia.
Tabla 1. Elaboración propia.
CORPUS
Cabecera Localización Números disponibles
Frente Rojo Hemeroteca Digital BNE 326 ejemplares
(23/2/1937-21/1/1939)
As Hemeroteca Digital BNE 213 ejemplares
(7/6/1932-13/7/1936)
La Esfera Hemeroteca Digital BNE 893 ejemplares
(3/1/1914-17/1/1931)
Crónica Hemeroteca Digital BNE 471 ejemplares
(17/11/1929-11/12/1938)
Estampa Hemeroteca Digital BNE 466 ejemplares
(3/1/1928-8/1/1938)
Ahora Hemeroteca Digital BNE 2186 ejemplares
(16/12/1930-5/12/1938)
La hora (Valencia) Hemeroteca Digital BNE 203 ejemplares
16/7/1937-30/7/1938)
Verdad (Valencia) Hemeroteca Digital BNE 259 ejemplares
(28/7/1937-1/11/1938)
Mujeres españolas. Boletín de la Unión
de las Mujeres Españolas en México
Biblioteca Virtual de Prensa Histórica 18 ejemplares
(agosto 1951-febrero 1957)
La metodología adoptada en esta investigación será,
por tanto, la recuperación hemerográca de textos in-
éditos. En concreto, hablamos de memoria digital de la
Edad de Plata y el proceso que consiste en la recupera-
ción, organización y gestión de un archivo digital ac-
cesible (Romero López, 2018). Siguiendo la estela de
biblioteca digital Mnemosine3, la recopilación de los ar-
tículos periodísticos de Luisa Carnés conforma una co-
lección recogida manualmente sobre una autora especí-
ca, que puede ser incorporada a bases de datos digitales
que permitan seleccionar y ltrar los textos teniendo en
cuenta las categorías expuestas en este trabajo.
Hemos considerado oportuno mantener algunas de
las categorías de clasicación que aplican los creadores
de Mnemosine, mientras otras han sido sustituidas por
términos que se ajustan mejor a nuestro objeto de estu-
dio. Se ha prescindido especícamente de cualquier ca-
tegoría de la sección «Metadatos especícos relaciona-
dos con el público» (Romero-López y Bueren Gómez-
Acebo, 2019), dado que no se cuenta con los datos al
respecto. De esta forma, el modelo de cha catalográca
que proponemos es el siguiente.
3 Se trata de una biblioteca digital desarrollada por los grupos de
investigación de la Universidad Complutense de Madrid ILSA y
LOEP, especializada en autores de la Edad de Plata no considerados
por el canon.
Tabla 2. Elaboración propia.
FICHA
Cabecera
Localización
Fecha
Género
Título
Tema
Firma
En cuanto al contenido, tras una primera clasicación en
la que se señalan las temáticas por palabras clave o descrip-
tores, se ha optado por agrupar todas las variantes bajo siete
grandes categorías, ya que, con algunas variaciones, todos
los artículos de Carnés encajan en ellas: profesiones, muje-
res, cultura, deporte, vida popular, infancia y política.
3. Recuperación hemerográca
Del examen de las nueve cabeceras que componen nues-
tro corpus, se han obtenido un total de 269 artículos r-
mados por Luisa Carnés, ya sea con su nombre real o
con pseudónimos. En general, observamos que el grue-
so de la producción se concentra en Estampa, Ahora y
Frente Rojo, con una distribución desigual en el tiempo.
144 Mata-Núñez, A. Doc. Cienc. Inf. 45(2) 2022: 141-148
Tabla 3. Elaboración propia.
Cabecera Textos obtenidos
Estampa 86
Ahora 67
Frente Rojo 59
AS 24
La Hora 20
Mujeres españolas 5
Crónica 4
La Esfera 3
Verdad 1
Total 269
Ilustración 1. Gráco de elaboración propia.
Si nos guiamos por el volumen de producción, la
cabecera que cuenta con más textos firmados por Lui-
sa Carnés es la revista gráfica Estampa, una revista
en la que predominaba la imagen sobre el texto, de
orientación popular y que rivalizaba directamente con
Crónica, para la que también trabajó la escritora ma-
drileña. Los tres primeros títulos asociados al nombre
de Luisa Carnés en Estampa son cuentos publicados
entre 1932 y 19334, años en los que aún no se había
profesionalizado como periodista. No es hasta mayo
de 1934 cuando Luisa Carnés comienza a publicar
textos periodísticos en esta revista, por lo que su co-
laboración empieza después de haber pasado por la
redacción de Crónica, probablemente, como movi-
miento empresarial de los talleres Sucesores de Riva-
deneyra, que contrataron a los propios redactores de
sus competidores para arrebatarles parte de sus lec-
tores. En sus inicios, la creación de Estampa estuvo
muy vinculada a Luis Montiel Balanzat, propietario
de la empresa editora y fundador del diario gráfico
Ahora en 1930, en el que también trabajó Luisa Car-
nés. De hecho, las colaboraciones de nuestra autora
en las cabeceras de Rivadeneyra son simultáneas en
el tiempo, aunque no equivalentes.
El análisis de los artículos recogidos nos ofrece
un total de 158 textos periodísticos publicados desde
Madrid, entre los que destacan aquellos dedicados a
4 Estampa 17/12/1932, 13/05/1933 y 21/10/1933.
las profesiones (37), la cultura (27) y el deporte (23).
Desde Valencia, Luisa Carnés firma 90 artículos de-
dicados, sobre todo, a la Guerra Civil, por lo que se
insertan en la categoría de política (46), seguidos por
los textos en los que aborda la problemática de las
mujeres en el contexto de la contienda (22).
Según la localización de la cabecera, los temas tra-
tados por Luisa Carnés se distribuyen de la siguiente
forma: Mujeres: 26 en Madrid, 22 en Valencia y 1 en
Murcia; Cultura: 27 en Madrid y 8 en Valencia; De-
porte: 23 en Madrid y 1 en Gibraltar; Infancia: 13 en
Madrid y 8 en Valencia; Política: 19 en Madrid, 46 en
Valencia, 3 en Gibraltar y 3 en México; Profesiones:
37 en Madrid y 1 en Murcia; Vida popular: 13 en Ma-
drid y 6 en Valencia.
En cuanto a la relación de temas por cabeceras,
observamos que los artículos de cultura son más fre-
cuentes en Estampa (13) y Ahora (12), los relaciona-
dos con la infancia aparecen, sobre todo, en Estampa
(9), al igual que los de vida popular (10); los artícu-
los sobre las mujeres son frecuentes en Estampa (18),
Frente Rojo (12) y Ahora (11), los textos políticos
predominan en Frente Rojo (35), seguidos de Ahora
(17), los de profesiones son habituales en Estampa
(23) y Ahora (15), mientras que los de deporte se li-
mitan al periódico As (24).
Es en Estampa donde, en 1936, poco antes del es-
tallido de la Guerra Civil, Luisa Carnés decide utilizar
Publicación
Frecuencia
145Mata-Núñez, A. Doc. Cienc. Inf. 45(2) 2022: 141-148
Tabla 4. Elaboración propia.
Localización
Tema
Cultura Deporte Infancia Mujeres Política Profesiones Vida
popular Literario Total
Madrid 27 23 13 26 19 37 13 9 167
Valencia 8 8 22 46 6 1 91
México 3 2 5
Gibraltar 1 3 4
Murcia 1 1 2
Total 35 24 21 49 71 38 19 12 269
el pseudónimo de Natalia Valle, nombre que extrae
del personaje de la madre de su novela Natacha. Tan
solo tres de los relatos de guerra de Carnés publica-
dos en Estampa llevan por firma su pseudónimo que,
hasta entonces, había utilizado en artículos de tono
ligero. En concreto, los textos de la contienda que no
aparecen con su nombre son una entrevista a un mili-
tar testigo del golpe de estado, un reportaje sobre las
cooperativas de mujeres para la venta de alimentos y
una noticia acerca de una reunión de mujeres antifas-
cistas en Valencia5. La última vez que la periodista
firma con el nombre de Natalia Valle en España es en
un perfil dedicado a Rosa de Luxemburgo en el pe-
riódico La Hora, una subedición de Ahora publicada
desde Valencia6. En esta cabecera llama la atención
la presencia de otros dos pseudónimos de los que no
hay registros anteriores que los relacionen con Lui-
sa Carnés; sin embargo, tanto los temas que abordan
esos textos como los nombres elegidos para la firma
podrían indicar que se trata de la autora madrileña.
En concreto, encontramos dos artículos firmados bajo
el pseudónimo de Neska, que, si bien pareciera ruso,
significa niña en euskera. De hecho, estos artículos
hacen referencia a las muchachas jóvenes y a los hijos
de los republicanos7.
Desconocemos el significado del segundo pseu-
dónimo, Sabka, del que se han recopilado diecisiete
artículos en las páginas de La Hora. En la mayoría
de los casos se trata de columnas breves en las que se
recogen sucesos que promueven la propaganda del
bando republicano. En ellos se mencionan aspectos
culturales que destacan el papel de la mujer en la
sociedad antifascista, ya sea a través del trabajo8 y el
estudio9, como en el frente10. Otros abordan el cui-
dado de la infancia11, las iniciativas de los jóvenes
5 Estampa 19/09/1936, 26/06/1937 y 13/11/1937.
6 La Hora 20/01/1938.
7 La Hora 31/07/1937 y 10/08/1937.
8 La Hora 04/11/1937.
9 La Hora 09/12/1937.
10 La Hora 01/10/1937 y 02/04/1938.
11 La Hora 07/10/1937 y 30/12/1937.
republicanos12, la vida de las clases bajas13 y declaracio-
nes de artistas como guras ejemplares de fácil recono-
cimiento por el público lector14. Por tanto, estos temas y
su enfoque coinciden plenamente con los que ya venía
trabajando Luisa Carnés.
El uso de pseudónimos proporciona libertad a la
escritura, sobre todo, para las mujeres, que pueden
subvertir las imposiciones sociales a las que son so-
metidas por razón de sexo (Ena Bordonada, 2013, p.
146 y p. 153). En el caso del pseudónimo de Natalia
Valle, puede que a Carnés le sirviera para ilustrar «una
conciencia nueva, una formación de la conciencia tanto
de clase como de género, que es la que va adquiriendo
progresivamente Natalia Valle» (Calviño Tur, 2019, p.
16), que se conforma con ser la querida de un hom-
bre de mayor rango social en la novela Natacha. Luisa
Carnés seguirá utilizando el mismo pseudónimo en su
etapa mexicana, el cual combina con Clarita Montes
(Olmedo, 2010, p. 51), en función de la temática del
periódico en el que escribe. Luisa Carnés puso n a
esta práctica en 1951, con un artículo en el que se des-
pedía de su alter ego Natalia Valle y a partir del cual
comenzó a rmar sus colaboraciones periodísticas con
su propio nombre.
En cualquier caso, de los artículos recogidos, la rma
que más se repite es la de Luisa Carnés (164), seguida
por sus iniciales, L. C. (44), lo que representa un 60,9 %
y un 16,3 %, respectivamente. En cuanto al pseudónimo
Natalia Valle, tan solo aparece en siete artículos, lo que
supone un 2,6 % del total. La rma con las iniciales se
localiza, excepto en una ocasión, en las publicaciones
valencianas, lo que podría denotar la intención de la au-
tora de deslindar su autoría de los textos propagandísti-
cos o la necesidad de protegerse de la posible represión
del enemigo. Por su parte, el nombre completo como
rma es más común en los reportajes de Estampa (67)
y Ahora (46).
12 La Hora 13/02/1938, 04/03/1938 y 27/03/1938.
13 La Hora 03/04/1938.
14 La Hora 22/02/1938 y 12/03/1938.
146 Mata-Núñez, A. Doc. Cienc. Inf. 45(2) 2022: 141-148
Ilustración 2. Gráco de elaboración propia.
Ilustración 3. Gráco de elaboración propia.
Ilustración 4. Gráco de elaboración propia.
Ahora es la segunda cabecera más nutrida de las
colaboraciones de Luisa Carnés, cuya primera rma
data de 1932 con el cuento Rojo y gris15. El examen de
los artículos publicados en Ahora cuenta con el riesgo
de confundir los textos de Luisa Carnés con los de su
compañero López Cansinos, dado que, a veces, ambos
escriben con sus iniciales idénticas. En estos casos, úni-
camente el contenido de los artículos puede ayudarnos
a determinar la autoría, pues López Cansinos suele tra-
tar materias deportivas sobre fútbol o toros, temas a los
que no se acerca la escritora madrileña. Los reportajes
de Carnés en Ahora empiezan a ser habituales a partir
de 1934 y hasta 1936, con la Guerra Civil ya iniciada.
En esta publicación, Carnés compartirá página con otras
mujeres periodistas, como Josena Carabias, Magda
Donato, Margarita Nelken o Irene de Falcón, entre otras
(Plaza Plaza, 2015, p. 253). Durante esos mismos años
15 Ahora 21/08/1932.
de 1934 y 1936 Luisa Carnés colabora en el periódico
As, contando con un total de 24 artículos publicados en
dicho medio.
En general, Madrid es la ciudad desde la que se rma el
mayor número de artículos, representando el 62 % del total.
Ilustración 5. Gráco de elaboración propia.
Por otro lado, de los artículos publicados en la capi-
tal, la mayoría pertenecen a Estampa (74) y Ahora (63).
Mientras que, desde Valencia, Carnés escribe en Frente
Rojo y La Hora de forma más habitual.
Ilustración 6. Gráco de elaboración propia.
Ilustración 7. Gráco de elaboración propia.
Si durante 1934 y 1935 la colaboración de Carnés
en Ahora había sido más o menos continuada, es desta-
cable el vacío que se observa entre septiembre de 1935
y marzo de 1936, meses en los que tan solo se encuen-
tra un reportaje fechado en enero de 1936. Asimismo,
recuperada la colaboración en la primavera de 1936, a
partir de mayo comienza a desaparecer progresivamente
la rma de Luisa Carnés del periódico, hasta que en el
147Mata-Núñez, A. Doc. Cienc. Inf. 45(2) 2022: 141-148
invierno de 1937 son publicados múltiples artículos con
el pseudónimo de Natacha bajo el cual podría encontrar-
se nuestra autora, tanto por los temas tratados como por
el nombre elegido.
En estos artículos parece claro que el pseudónimo
se utiliza para proteger la identidad de quien escribe en
tiempos de guerra, pues su apoyo a la República la con-
vierte en objetivo del enemigo. Los textos favorables
a la causa republicana con el pseudónimo de Natacha
comienzan a ser publicados un año después del último
artículo de Luisa Carnés en Ahora. Aunque no hemos
localizado literatura previa que documente el uso de este
pseudónimo por parte de Carnés, la temática y el trata-
miento de los artículos nos hacen pensar que correspon-
den a la periodista madrileña. En total, han sido registra-
dos trece de ellos, siendo el tema central de la mayoría
el papel de la mujer en la lucha, ocupando los puestos de
trabajo que dejan los hombres que van al frente16, ense-
ñando a leer y escribir desde las Milicias de la Cultura17
y las Casas de la Juventud18, cuidando de los niños19,
organizando la secretaría de Cultura20 y ocupándose de
labores de propaganda21, entre otras acciones.
La tercera cabecera con mayor número de artículos
de Luisa Carnés es Frente Rojo, órgano del Partido Co-
munista editado en Valencia desde el traslado del go-
bierno. El nombre de Carnés aparece, tanto completo
como por sus iniciales, a comienzos de 1937 y se man-
tiene hasta enero de 1939. De la revista Crónica solo se
han localizado cuatro artículos rmados por Luisa Car-
nés entre 1930 y 1932, coincidiendo mayormente con el
periodo que pasó en Algeciras, lo que puede que expli-
que su escasa participación en el medio. De esas cuatro
colaboraciones, tan solo la mitad son artículos periodís-
ticos, pues sus dos últimas apariciones en Crónica son
dos cuentos: Una mujer fea22 y Bronca andaluza o ¡no
pasa ná!23, lo que demuestra el desarrollo en paralelo de
sus trayectorias como periodista y escritora.
Igualmente, es necesario destacar que la primera vez
que el nombre de Luisa Carnés se menciona entre las
páginas de Crónica es ella la entrevistada con motivo
del extraordinario caso que supone que una joven de
veinticuatro años que trabaja redactando cartas comer-
ciales haya publicado ya dos novelas bien acogidas por
la crítica. En este artículo, Carnés reconoce que es en
1923 cuando comienza su andadura literaria y señala
su formación autodidacta que le lleva hasta la literatu-
ra rusa, en la que se reconoce por su alma «compleja,
creyente y escéptica, siempre buceando en misma,
siempre atormentada por dolorosas inquietudes» (De
Almanzora, 1930, p. 9). También a raíz de la publica-
ción de Natacha, la revista La Esfera dedica una doble
página a la novela de Carnés24, trasladando un fragmen-
to a sus lectores. Ya en 1927, Carnés había publicado
16 Ahora 20/10/1937 y 17/11/1937 p. 5.
17 Ahora 22/10/1937.
18 Ahora 17/11/1937 p. 8.
19 Ahora 13/11/1937.
20 Ahora 08/12/1937.
21 Ahora 22/12/1937.
22 Crónica 18/09/1932.
23 Crónica 11/12/1932.
24 La Esfera 02/08/1930.
en La Esfera el cuento titulado El hombre que sembró
bondad25, al que sigue, tres años más tarde, 5+3=826. En
1934, cuando su carrera como escritora se iba consoli-
dando, el diario Ahora recoge en una nota breve27 que la
organización Acción Literaria iba a dedicar una jornada
en honor de Carnés por el éxito de Tea Rooms, lo que
demuestra que su nombre iba adquiriendo prestigio en
el mundo literario, aunque del total de 269 textos reco-
gidos, 257 corresponden al género periodístico, lo que
supone el 95,5 %.
Ilustración 8. Gráco de elaboración propia.
Por otro lado, de la cabecera valenciana Verdad solo
se ha extraído un texto rmado con las iniciales L. C.
y en el cual se informa sobre un congreso de mujeres
antifascistas celebrado en Italia28.
En cuanto a la etapa mexicana, actualmente se en-
cuentran digitalizados en la Biblioteca Virtual de Prensa
Histórica dieciocho ejemplares publicados entre 1951 y
1957. Dada la irregularidad de los números disponibles
consideramos que es posible que se hayan perdido algu-
nos ejemplares o que aún no hayan sido digitalizados.
A pesar de que Luisa Carnés llegó a dirigir la revista,
de los números examinados solo se han extraído cinco
con la rma de la madrileña, de los cuales dos de ellos
son cuentos. Un artículo aparece sin rma, pero la foto
de la autora acompaña las palabras, por lo que podemos
suponer que corresponden a su pluma29. Los textos que
no son literarios tampoco son noticiosos sino, más bien,
de opinión, aunque uno de ellos corresponde a una efe-
méride30. En todos estos artículos se resalta el carácter
reivindicativo de los españoles en los años de guerra,
siendo esta el trasfondo que une los textos, los cuales
hablan de la patria perdida.
4. Conclusiones
Mediante el desarrollo de este trabajo se han obtenido
un total de 269 textos periodísticos inéditos de Luisa
Carnés, ya que su producción periodística no había sido
objeto de estudio por sí misma. Las cabeceras del corpus
se extienden por un lapso temporal de casi treinta años,
por lo que se ha conseguido rescatar del olvido una par-
25 La Esfera 05/02/1927.
26 La Esfera 27/09/1930.
27 Ahora 27/30/1934.
28 Verdad 22/05/1938.
29 Mujeres Españolas mayo 1955.
30 Mujeres Españolas noviembre 1951.
148 Mata-Núñez, A. Doc. Cienc. Inf. 45(2) 2022: 141-148
te importante de la producción de la autora madrileña,
cumpliendo así con la labor de memoria histórica con
perspectiva feminista, al haber sido las mujeres las más
castigadas por el silencio histórico.
La clasicación temática aquí propuesta muestra a gran-
des rasgos los intereses de Luisa Carnés como representante
de las mujeres obreras de los años treinta. Serán precisa-
mente todas estas mujeres las que posteriormente desempe-
ñen un papel fundamental en la contienda de la Guerra Ci-
vil española, ya sea como milicianas en el frente o con una
multitud de labores en la retaguardia, como se comprueba,
sobre todo, en los números de Frente Rojo. El advenimien-
to del conicto armado provocó que Carnés politizara su
escritura, aunque nunca dejó de lado los temas sociales y
culturales en los que había trabajado anteriormente.
A pesar de su procedencia obrera, podemos clasi-
car a Luisa Carnés entre el grupo de intelectuales de la
Segunda República (Gómez Blesa, 2009), pues luchaba
por la igualdad política, civil y jurídica de las mujeres en
la España de comienzos del siglo XX desde las páginas
de los periódicos. Reformas políticas tan importantes
como la Constitución de 1931, que proclamaba, por pri-
mera vez en nuestro país, el sufragio universal, sirvieron
de impulso en el camino para lograr la igualdad de géne-
ro y la aparición de un nuevo tipo de mujer moderna pre-
cursora del feminismo. Los cambios, que se producían
lentamente, fueron abruptamente interrumpidos con el
ataque fascista de 1936, por lo que, en España, no fue
hasta nales del siglo XX cuando volvió a resurgir el
interés por conseguir la igualdad de género.
5. Referencias bibliográcas
Almanzora, J. de (1930). Mujeres de hoy. La novelista que, por ahora, gana su vida escribiendo cartas comerciales. Crónica, 30
de marzo.
Caballé, A. (1998). Memorias y autobiografías escritas por mujeres (siglos XIX y XX). En I. M. Zavala (Coord.). Breve historia
feminista de la literatura española. V. La literatura escrita por mujer (Del s. XIX a la actualidad) (pp. 111– 138). Anthropos.
Calviño Tur, N. (2019). La observación como transgresión. La obra de Luisa Carnés. Cultura de la República. Revista de Análisis
Crítico, 3, 7-27. https://doi.org/10.15366/crrac2019.3.001
Capdevila Argüelles, N. (2017). Autoras inciertas: voces olvidadas de nuestro feminismo. Sílex.
Ena Bordonada, Á. (2013). La otra Edad de Plata: temas, géneros y creadores (1898-1936). Editorial Complutense.
García Jaramillo, J. (2013). La mitad ignorada. (En torno a las mujeres intelectuales de la Segunda República). Devenir.
Gómez Blesa, M. (2009). Modernas y vanguardistas: mujer y democracia en la II República. Laberinto.
Martínez Fernández, Á. y Olmedo, I. (2019). De la (des)memoria a la sociedad del espectáculo. Descubrimiento, trayectoria y
repercusión de la gura de Luisa Carnés. Entrevista a Iliana Olmedo. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 14, 539-560.
https://doi.org/10.7203/KAM.14.16043
Monlleó Peris, R. (2018a). La memoria histórica de las mujeres republicanas. En R. Monlleó Peris, I. Badenes-Gasset, I. y E.
Alcón Sornichero (eds.) Mujeres públicas, ciudadanas conscientes: una experiencia cívica en la Segunda República (pp.
211-214). Universitat Jaume I.
Monlleó Peris, R. (2018b). Recordar a las olvidadas. Memoria histórica y acción ciudadana de las mujeres en la Segunda República.
En R. Monlleó Peris, I. Badenes-Gasset, I. y E. Alcón Sornichero (eds.). Mujeres públicas, ciudadanas conscientes: una
experiencia cívica en la Segunda República (pp. 215-297). Universitat Jaume I.
Monlleó Peris, R., Badenes-Gasset, I. y Alcón Sornichero, E. (eds.) (2018). Mujeres públicas, ciudadanas conscientes: una
experiencia cívica en la Segunda República. Universitat Jaume I.
Nash, M. (1994). Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminismos en España. Historia Social, 20, 151-172.
Negrete Peña, R. (2016). La memoria de la guerra civil española en la literatura de algunas escritoras exiliadas. En C. García-
Gil, C. Flecha García, M. J. Cala Carrillo, M. Núñez Gil, y A. Guil Bozal (coords.). Mujeres e investigación. Aportaciones
interdisciplinares: VI Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (pp. 487-499). SIEMUS (Seminario
Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla).
Olmedo, I. (2010). Los exiliados republicanos y la cultura mexicana: los artículos de Luisa Carnés en El Nacional. Laberintos,
12, 49-70.
Olmedo Muñoz, I. (2014). Itinerarios de exilio: la obra narrativa de Luisa Carnés. Renacimiento.
Plaza Plaza, A. (2015). La presencia de Luisa Carnés entre las mujeres intelectuales españolas. Flujos y reujos de un movimiento
plural (1931-1936). En M. Bernard, e I. Rota (eds.). Mujer, prensa y libertad: (España 1883-1939) (pp. 246-273). Renacimiento.
Romero López, D. (2018). La Edad de Plata en la tarima digital. Hacia la transdisciplinariedad y la cultura Smart. Artnodes, 22,
110-117. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i22.3215
Romero-López, D. y Bueren Gómez-Acebo, J. L. (2019). La colección Literatura de Quiosco en Mnemosine, Biblioteca Digital
de la Otra Edad de Plata (1868-1936): hacia la redenición del canon literario a través de metadatos. Literatura: teoría,
historia, crítica, 21, 1, 61-91. https://doi.org/10.15446/lthc.v21n1.74870
Rossi, R. (1993). Introducción. Instrumentos y códigos. La “mujer” y la “diferencia sexual”. En M. Díaz-Diocaretz e I. M.
Zavala (Coords.). Breve historia feminista de la literatura española. I. Teoría feminista: discursos y diferencia (pp. 13-25).
Anthropos.
Servén Díez, C. (2008). Canon literario, educación y escritura femenina. Revista OCNOS, 4, 7-20.
Article
Este trabajo aspira a plantear nuevas lecturas de Tea Rooms. Mujeres obreras, de Luisa Carnés, a partir del análisis su hibridez genérica, como texto periodístico y de ficción literaria. Para ello, nuestro estudio se realizará un cotejo entre distintos géneros periodísticos que cubrieron la huelga de camareros de Madrid, en diciembre de 1933 (noticia, reportaje, reportaje gráfico, columnas, crónicas…) en la prensa de su momento con el modelo carnesiano. Se estudiarán las implicaciones de los diferentes acercamientos formales de estas modalidades discursivas a los hechos, tratando de ofrecer una posibilidad de reinterpretación de la novela a partir de su adscripción genérica y, sobre todo, de las posibilidades que la novela reportaje ofreció a Carnés para enfrentar la interpretación dominante que a la huelga de camareros había dado la prensa, fuertemente condicionada por la doble perspectiva hegemónica de género y clase.
Article
Full-text available
Este artículo tiene un doble propósito: primero, se da a conocer la gestación y desarrollo de la Biblioteca Digital Mnemosine de la Edad de Plata (1868-1936); después, se justifica la necesidad de crear la colección Literatura de Quiosco dentro de dicha biblioteca y se explica qué metadatos son necesarios para una catalogación especializada de obras con el fin de satisfacer los propósitos de investigación de cualquier docente y usuario. Gracias a esta investigación experimental, se puede concluir que la gestación de un modelo reconfigurable de metadatos es fundamental en la construcción de un canon literario abierto, dinámico y que se adapte a las necesidades específicas de los lectores.
Article
Full-text available
El principal objetivo de esta investigación es replantear principios historiográficos tradicionales para demostrar las posibilidades de reconstrucción y relectura de la historiografía literaria con recursos digitales. La metodología utilizada se deriva de la digitalización masiva de contenidos de parte de las bibliotecas y archivos institucionales y de su catalogación mediante metadatos que ofrecen información específica sobre los objetos digitalizados. Se presentan los primeros resultados de la investigación con un doble propósito: en primer lugar, se exponen la producción, uso, difusión y almacenamiento de recursos digitales nacionales e internacionales relacionados con la relectura de la Edad de Plata. En segundo término, se exponen algunas ideas procedentes de la transdiciplinariedad para reconstruir historiográficamente este periodo. Las conclusiones se derivan del enfoque de historia digital del que se parte, que permite un marco de interpretación nuevo basado en los principios de la cultura trans y smart.
Article
Full-text available
La escasa presencia de mujeres en el canon literario habitualmente manejado se deriva de determinadas condiciones socio-históricas. La enseñanza de la Historia de la Literatura no consiste en repetir y transmitir una construcción heredada, sino en ajustar un repertorio de autores para inducir en nuestros estudiantes la curiosidad lectora y proponerles distintas versiones del mundo y de lo humano. La especial posición de las mujeres escritoras en el pasado, su peculiar forma de intervención en el diálogo social y en el mundo artístico, forman parte de las experiencias creativas a lo largo de la historia y deben ser objeto de revisión en clase, si queremos lograr una educación plural y una visión cabal de los hechos literarios. Necesitamos materiales didácticos adecuados a esta nueva perspectiva.
Mujeres de hoy. La novelista que, por ahora, gana su vida escribiendo cartas comerciales. Crónica, 30 de marzo
  • J Almanzora
  • De
Almanzora, J. de (1930). Mujeres de hoy. La novelista que, por ahora, gana su vida escribiendo cartas comerciales. Crónica, 30 de marzo.
La mitad ignorada. (En torno a las mujeres intelectuales de la Segunda República). Devenir. Gómez Blesa
  • García Jaramillo
García Jaramillo, J. (2013). La mitad ignorada. (En torno a las mujeres intelectuales de la Segunda República). Devenir. Gómez Blesa, M. (2009). Modernas y vanguardistas: mujer y democracia en la II República. Laberinto.
Memoria histórica y acción ciudadana de las mujeres en la Segunda
  • R Monlleó Peris
Monlleó Peris, R. (2018b). Recordar a las olvidadas. Memoria histórica y acción ciudadana de las mujeres en la Segunda República. En R. Monlleó Peris, I. Badenes-Gasset, I. y E. Alcón Sornichero (eds.). Mujeres públicas, ciudadanas conscientes: una experiencia cívica en la Segunda República (pp. 215-297). Universitat Jaume I.
Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminismos en España
  • M Nash
Nash, M. (1994). Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminismos en España. Historia Social, 20, 151-172.